000_Preliminares (Temas de debate científico).p 1md
30/10/2006, 16:32
Edición: Lic. Niurka Casanovas Herrero Valdés Correccción: Lic. Bryseis Socarrás Valdés Diseño interior y de cubierta: Frank Herrera García Diagramación: Ailec García Azcuaga
© Dr. Dionisio F. Zaldívar Pérez, 2006 © Sobre la presente edición: Editorial Félix Fé lix Varela, Varela, 2006
ISBN 959-07-0217-1
Editorial Félix Varela San Miguel No. 1111 e/ Mazón y Basarrate, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Cu ba.
000_Preliminares (Temas de debate científico).p 2md
30/10/2006, 16:32
ÍNDICE
PRESENTACIÓN PRESENTA CIÓN / IV ANTR AN TROP OPOL OLOG OGÍA ÍA DE DEL L GÉN G ÉNER ERO O/ 1 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD / 10 CIENCIA, RIESGO Y RE PRESENTA PRESENTACIÓN CIÓN SOCIAL / 32 CRITER IOS PARA CRITERIOS PARA LA SUPERACIÓN DEL DE L DEBATE METODOLÓGICO “CUANTITATIVO / CUALITATIVO” / 40 ETICA EN PSICOLOGÍA / 63 GENOMA Y BIOÉTICA: UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE CÓMO VAMOS VAMOS HACIA EL MUNDO FELIZ QUE NOS PROMETEN LAS BIOCIENCIAS / 69 LA PSICOLOGÍA Y EL CONCEPTO DE CIENCIA. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LOS SABERES LLAMADOS PSICOLOGÍA / 84 PSICOLOGÍA ACTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO. UN ANÁLISIS DE LA LITERATURA PUBLICADA A TRAVÉS DEL PSYCHO PSY CHOLOG LOG ICA L ABS TRA TRACTS CTS / 127 RIGOR. LA ESENCIA DEL QUEHACER CIENTÍFICO / 159 SOBRE LAS C AUS AUSAS AS DE LA CONDUCT CONDUCTA A CRIMINAL / 169
III
000_Preliminares (Temas de debate científico).p 3md
30/10/2006, 16:32
PRESENTACIÓN
La asignatura Temas Científicos tiene como propósitos principales enfrentar a los alumnos al difícil, pero necesario, asunto de la polémica en el campo de la ciencia y en particular en el ámbito de la psicología, ya que las actitudes y posturas que se asuman, en relación con determinados asuntos, poseen una gran importancia para el desarrollo y para la formación científico-profesional de nuestros egresados. La mayoría, por no decir todos los temas que se han seleccionado, tienen una gran influencia en el desempeño profesional, pues las respuestas o conclusiones a las que se arribe determinan las posturas que asumimos ante la solución de las correspondientes problemáticas relacionadas. Ejemplo de lo anterior podemos observarlo en la polémica desatada alrededor de temas relacionados con: lo cualitativo y lo cuantitativo, lo biológico y lo social, las consideraciones sobre el género, etcétera. Estos temas tienen una presencia casi permanente y, como planteamos anteriormente, las visiones que tengamos de ellos van a determinar nuestras posturas profesionales ante las problemáticas que como psicólogos tenemos que enfrentar y las decisiones que adoptemos al respecto. Lo expuesto hasta aquí nos reafirma la importancia del desarrollo de las correspondientes competencias y habilidades para el análisis, la comparación, la síntesis y, en general, para el pensamiento crítico y autocrítico, en nuestros egresados de manera que puedan afrontar de manera creativa y desde posiciones científico-profesionales correctas las diversas problemáticas que se le han de presentar. IV
000_Preliminares (Temas de debate científico).pmd 4
30/10/2006, 16:32
Resulta necesario no olvidar que estas problemáticas no solo se presentan con determinadas implicaciones desde los planos científico y profesional, sino que también pueden tener implicaciones desde lo ideológico; por ejemplo, la postura que se adopte en relación con lo biológico y lo social en la reflexión sobre problemáticas como la inteligencia, la conducta delictiva, el desarrollo de las adicciones, etcétera, en las que, sin dudas, algún peso se le puede brindar a los aspectos biológicos; pero sin disminuir o anular el peso determinante (salvo en casos muy particulares donde el factor biológico puede tener un mayor peso) de los factores sociales. Los alumnos han de tener presente que detrás de cada teoría o postura científica hay una ideología, de manera particular esto es así en el campo de las ciencias sociales. El otro propósito principal de la asignatura es coadyuvar al desarrollo de las habilidades para defender y exponer los criterios propios, aprender a considerar el criterio de los demás, desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico, y, sobre todo, a promover el trabajo en equipo, a través del trabajo colaborativo que los alumnos han de realizar en la preparación y análisis de los materiales. Para la ciencia actual resulta de suma importancia el trabajo en equipos intradisciplinarios e interdisciplinarios que posibilitan el desarrollo de una visión holística mucho más completa de cualquier problemática que siempre tiene diversas aristas, desde las cuales puede ser observada e investigada. Los artículos que se han seleccionado, pudieron haber sido otros, no brindan una respuesta última a las polémicas de referencia, sino que constituyen un punto de partida para el debate y la reflexión, para la profundización individual y el debate colectivo. Las respuestas y las nuevas interrogantes han de salir del esfuerzo y trabajo sistemático de los integrantes de los grupos de discusión que se creen al efecto; los que deberán completar la visión de cada tema con la consulta y revisión de otros artículos. Les deseamos un buen viaje en este recorrido por las rutas del pensamiento crítico. DIONISIO F. Z ALDÍVAR PÉREZ
V
000_Preliminares (Temas de debate científico).pmd 5
30/10/2006, 16:32
ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO Los antropólogos se encuentran en una posición única para tratar sobre la naturaleza y la educación como determinantes del comportamiento humano. Las actitudes, los valores y el comportamiento humanos están limitados no solo por nuestras disposiciones genéticas, también por nuestras experiencias durante el proceso de enculturación. Nuestros atributos están determinados por nuestros genes tanto como por el entorno en el que se ha producido nuestro desarrollo. Los efectos de la naturaleza y la educación es un debate: naturalistas asumen que algún comportamiento humano y parte de la organización social están biológicamente determinados. Los culturalistas no niegan que algunos aspectos universales del comportamiento humano puedan tener una base genética, pero la mayoría de los intentos de vincular el comportamiento con los genes es poco convincente. La teoría del medio ambiente es que el éxito evolutivo humano descansa en la flexibilidad o habilidad para adaptarse de diversas formas. La adaptación humana depende fuertemente del aprendizaje cultural y por ello podemos cambiar nuestro comportamiento más rápidamente que los miembros de otras especies. El debate naturaleza-cultura emerge en la discusión de los roles humanos de sexo-género y de la sexualidad. Los seres humanos son sexualmente dimórficos. El dimorfismo sexual se refiere a las diferencias notables entre la biología masculina y femenina además de los contrastes en pechos y genitales. 1
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 1
30/10/2006, 16:23
En el lado culturalista o ambientalista, los antropólogos han descubierto unas variaciones sustanciales entre los roles de los hombres y las mujeres en diferentes culturas. Las diferencias de sexo son biológicas, pero el género abarca todos los rasgos que una cultura atribuye e inculca a hombres y mujeres, el género se refiere a la construcción cultural de las características masculinas y femeninas. Margaret Mead hizo uno de los primeros estudios etnográficos sobre la variación de los roles de género: sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, los arapesh, los mundugumor y los tchambuli. Los hombres y mujeres arapesh actuaban como los norteamericanos habían esperado tradicionalmente que lo hicieran las mujeres; de forma suave, paternal y sensible. Los hombres y mujeres mundugumor actuaban como ella creía que nosotros esperamos que se comporten los hombres, de forma fiera y agresiva. Los hombres tchambuli eran “felinos”, se rizaban el pelo e iban de compras, y las mujeres eran enérgicas y organizadoras dando menos importancia al aspecto personal. Los roles de género varían con el entorno, la economía, la estrategia adaptante y el nivel de complejidad social. Roles de género son tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Estereotipos de género son ideas demasiado simplificadas, pero fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres. La estratificación de género describe una distribución desigual de recompensas entre hombres y mujeres, reflejando sus proposiciones diferentes en una jerarquía social. En las sociedades sin Estado, la estratificación de género suele ser más evidente con respecto al prestigio que a la riqueza. Las mujeres carecían de prestigio al no poseer experiencias externas sobre las qué basar sus conocimientos, por lo que debemos distinguir entre sistemas de prestigio y poder real en una sociedad. El prestigio elevado por parte de los varones puede no implicar que los hombres tengan poder político o económico por encima de sus familias.
CUESTIONES DE GÉNERO ENTRE LOS FORRAJEROS Los roles económicos afectan a la estratificación de género. Entre los forrajeros, la recolección suele proporcionar más alimentos que la caza y la pesca. La recolección suele ser tarea de las mujeres; la caza y la pesca, de los hombres. Siendo prominente la recolección, el status de género 2
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 2
30/10/2006, 16:23
tiende a ser más igual que cuando la caza y la pesca son las principales actividades de subsistencia. El status de género es también más igual cuando las esferas doméstica y pública no se hallan tajantemente separadas, la diferenciación, entre doméstico y el exterior se denomina dicotomía doméstico-pública. Cuando existe clara diferenciación, las actividades públicas tienen un mayor prestigio que las domésticas, esto puede promover la estratificación de género. La división del trabajo vinculada al género es algo que se ha encontrado en todas las culturas, las tareas particulares asignadas a los hombres y a las mujeres no siempre reflejan diferencias de fortaleza y resistencia. En las sociedades forrajeras, las mujeres están embarazadas la mayor parte de la etapa fértil, lo que limita los movimientos. Los !kung san ilustran hasta qué punto pueden solaparse las actividades y esferas de influencia de hombres y mujeres entre forrajeros. Hombres y mujeres pasaban el mismo tiempo lejos del campamento, pero ninguno de ambos sexos trabajaba más de tres días a la semana. Los !kung san no veían nada malo en realizar el trabajo del otro género. El ethos generalizado de compartirlo todo dictaba que los hombres distribuían la carne y las mujeres compartían los frutos de la recolección. La posibilidad de intercambiar roles y su interdependencia desempeña un papel adaptante. Los !kung a medida que se hacen sedentarios, provocan que los roles de género se vuelvan más rígidamente definidos. Se desarrolla una dicotomía doméstico-pública a medida que los hombres viajaban más lejos que las mujeres. Al reducirse la recolección, las mujeres se confinaban más en la casa. Los varones comenzaban a ser vistos como los productores más valiosos. Si en todas las sociedades se da algún grado de dominio masculino, podría deberse a cambios tales como los que han empujado a los !kung hacia el trabajo asalariado, las ventas mercantiles y, por lo tanto, a la economía capitalista mundial. Sin embargo, en las culturas forrajeras tradicionales, el igualitarismo abarcaba las relaciones entre los sexos, los derechos y obligaciones de hombres y mujeres se solapaban. Entre los forrajeros, las esferas pública y privada eran las menos diferenciadas, la jerarquía la menos marcada, la agresión y la competencia las más evitadas y los derechos, actividades y esferas de influencia de los hombres y las mujeres, los que más llegaban a solaparse. La relativa igualdad de género es un patrón mucho más propio de los antepasados. 3
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 3
30/10/2006, 16:23
CUESTIONES DE GÉNERO ENTRE LOS HORTICULTORES Los roles de género y la estratificación entre los cultivadores varían ampliamente, dependiendo de los rasgos específicos de la economía y de la estructura social. Diversas variables son la filiación, la residencia posmarital y la productividad de hombres y mujeres. Las mujeres eran las principales productoras en las sociedades horticultoras, en 50 % las mujeres realizaban la mayor parte de las actividades de cultivo. Las mujeres tendían a realizar un poco más de actividades de cultivo en las sociedades matrilineales en comparación con las patrilineales.
Estratificación de género reducida. Sociedades matrilineales, uxorilocales La variación transcultural en el status de género está relacionada con las reglas de filiación y residencia posmarital. Entre los horticultores con filiación matrilineal y uxorilocalidad, el status femenino tendía a ser elevado. La patrilinealidad y virilocalidad mantienen juntos a los parientes varones. Las mujeres poseían el status elevado en las sociedades matrilineales por diversas razones: la pertenencia al grupo de filiación, la sucesión en las posiciones políticas, la distribución de la tierra y la identidad social global, todo lo cual venía a través de los lazos femeninos. Las mujeres son la base de toda la estructura social, gran parte del poder y de la toma de decisiones puede corresponder realmente a las mujeres de más edad. La estratificación de género también puede verse reducida por roles que separan a los hombres de la comunidad local. Lo que promueve la estratificación de género es el contraste tajante entre los roles masculino y femenino dentro de la comunidad local, esto se reduce cuando las mujeres tienen roles locales importantes mientras que los hombres se dedican a realizar sus actividades en un sistema regional más amplio. Eran las propietarias de la tierra que heredaban de sus parientes femeninos y controlaban la producción y la distribución de alimentos. Las mujeres controlaban las alianzas entre los grupos de filiación, un trabajo importante en una sociedad tribal. Las mujeres eran prominentes en los rituales religiosos y la política. Las matronas controlaban constantemente a los jefes y podían enjuiciarlos, podían vetar las declaraciones de guerra, retener provisiones para
4
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 4
30/10/2006, 16:23
la guerra e iniciar conversaciones de paz, la mitad de los especialistas religiosos de la tribu eran mujeres.
Estratificación de género reducida. Sociedades matrifocales La combinación de viajes masculinos con un rol económico prominente por parte de las mujeres reducía la estratificación de género y promovía un elevado status femenino. Las organizaciones matrifocales son aquellas centradas en la madre y no necesariamente son matrilineales. En la sociedad de los igbo cualesquiera de los sexos podía cumplir roles de género masculino. El status elevado y la influencia de las mujeres igbo se apoyaba en la separación de los varones de la subsistencia local y en un sistema de mercado que les permitía abandonar el hogar y ganar importancia en la distribución y en la política.
Estratificación de género aumentada. Sociedades patrilineales virilocales La difusión del complejo patrilineal-virilocal, consistente en la patrilinealidad, virilocalidad, guerra y supremacía masculina, se debe a la presión sobre los recursos. Enfrentados a una escasez de recursos entran en guerra con otros poblados y esto favorece la virilocalidad y la patrilinealidad, costumbres que mantienen juntos en el mismo poblado a los hombres emparentados. Tales sociedades tienden a tener una acusada dicotomía doméstico-pública, y los varones suelen dominar la jerarquía del prestigio, y su mayor prestigio se simboliza y refuerza a través de la devaluación o la opresión de las mujeres. En las áreas densamente pobladas de Nueva Guinea, los hombres piensan que el contacto sexual con las mujeres les debilita y, sin embargo, las áreas escasamente pobladas carecen de tabúes sobre contactos, la relación heterosexual se valora positivamente, hombres y mujeres viven juntos y las tasas reproductoras son elevadas.
La homosexualidad etoro Ejemplos de antagonismo sexual son los etoro. Las opiniones etoro sobre la sexualidad están vinculadas a creencias sobre el ciclo de nacimiento, crecimiento físico, madurez, vejez y muerte. 5
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 5
30/10/2006, 16:23
El semen es necesario para dar fuerza vital al feto. Los hombres consideran que poseen una cantidad limitada de semen y l a sexualidad socava la vitalidad masculina. El nacimiento de niños es un sacrificio necesario que conducirá a la eventual muerte del marido. La relación sexual heterosexual es solo necesaria para la reproducción, y se evita. La cultura etoro permite las relaciones sexuales heterosexuales solo unos 100 días al año. El resto del tiempo son tabú. La heterosexualidad se separa de la vida de la comunidad y solo puede realizarse en la selva. Los actos homosexuales se consideraban esenciales, los muchachos deben adquirir el semen oralmente de los hombres mayores, no existen tabúes relacionados con esto. Cada tres años un grupo de chicos con una edad que ronda la veintena es formalmente iniciado en la hombría. La homosexualidad etoro está regida por un código de propiedad, la s relaciones homosexuales entre los varones mayores y los más jóvenes son culturalmente esenciales, se evitan entre chicos de la misma edad. La homosexualidad etoro descansa en tradiciones culturales. Los etoro representan un extremo del patrón de evitación masculino-femenino muy difundido en Papúa, Nueva Guinea y en las sociedades patrilineales-virilocales.
CUESTIONES DE GÉNERO ENTRE LOS AGRICULTORES A medida que la horticultura evolucionaba en agricultura, las mujeres perdían su rol como cultivadoras principales. Ciertas técnicas agrícolas, en particular arar, se atribuyeron a los hombres debido a su mayor fortaleza y tamaño. Con la agricultura se separó a las mujeres de la producción por primera vez en la historia de la humanidad. Los sistemas de creencias comenzaron a contrastar el valioso trabajo extradoméstico de los hombres con el rol doméstico de la mujer, considerado inferior. Los cambios en los patrones de parentesco y en la residencia posmarital también afectaron negativamente a las mujeres, la familia nuclear se hizo más común y al vivir con su marido y sus hijos, la mujer quedaba aislada de sus parientes femeninos y de las coesposas. Los varones tienen un acceso más fácil al divorcio y al sexo extramarital, lo cual refleja una “doble moral”. La estratificación de género está asociada con la agricultura de arado en luta4 de con el cultivo intensivo per se, la gente ve la casa como la esfera femenina y los campos como el dominio masculino. Una excepción son los betsileo de Madagascar donde el status femenino se ve reforzado no solo por el rol económico prominente de las mujeres, 6
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 6
30/10/2006, 16:23
sino también por la organización social tradicional, las reglas de filiación permiten a las mujeres casadas mantener su pertenencia y una fuerte fidelidad a sus propios grupos de filiación. Los sistemas de parentesco bilaterales combinados con economías de subsistencia en las que los sexos tienen roles complementarios en la producción y distribución de alimentos se caracterizan por una estratificación de género reducida. Son sociedades comunes entre los campesinos del sudeste asiático. Los hombres betsileo no tienen un control exclusivo sobre los medios de producción. Tradicionalmente, los varones participan más en la política, pero las mujeres también ostentan cargos políticos. Convenir matrimonios es una cuestión más femenina que masculina. Los roles de género y la estratificación no solo reflejan el tipo de estrategia adaptante, sino también variables medioambientales y atributos culturales específicos. Si con el tiempo las nuevas herramientas y técnicas reducen los roles femeninos en el trasplante, la cosecha y quitar las malas hierbas, podría desarrollarse una estratificación de género. Hemos visto cómo la virilocalidad suele ir asociada con la estratificación de género pero hay culturas que con estas instituciones como los betsileo y los igbo sirven de contraste a esta generalización. La poliginia podría, incluso, ayudar a una mujer comerciante con aspiraciones que podría dejar sus hijos al cuidado de las coesposas mientras ella intenta hacerse una carrera comercial.
CUESTIONES DE GÉNERO ENTRE LOS PASTORES La mayoría de los pastores también cultivan, utilizando bien técnicas horticultoras, bien agrícolas, sin embargo, se les clasifica como pastores cuando los productos lácteos y la carne cubren más del 50 % de su dieta. Los pastores que practican la agricultura intensiva, la jerarquía de género refleja la dicotomía doméstico-pública característica de los culti vadores intensivos. El complejo patrilineal virilocal caracteriza también a los pastores. Factores que contribuyen a la estratificación de género dentro de esta estrategia de adaptación. La dicotomía doméstico-pública y el complejo patrilineal-virilocal se hallan plenamente expresados en la organización social patricéntrica de los Balcanes. Los hombres controlan todas las propiedades y las mujeres no heredan ni tierra ni ganado. 7
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 7
30/10/2006, 16:23
La estratificación de género implicaba un bajo prestigio femenino y la subordinación era extrema, en la identificación de su prole, los hombres mencionaban solo a los hijos varones. Los hombres convenían todos los matrimonios. Los hombres ostentaban la autoridad y el poder. Una mujer tenía que mostrar deferencia hacia su marido y los parientes de este. La actividad sexual femenina estaba rígidamente controlada. La exclusión de la mujer de cualquier rol importante mantenía la organización patricéntrica. En la sociedad estratificada no solo continúa la discriminación contra ellas, sino que algunas mujeres se unen a algunos hombres en su discriminación contra otros hombres, mujeres y niños. En las sociedades tribales, el complejo patrilineal-virilocal puede fomentar la estratificación de género y actuar para aislar y devaluar a las mujeres. En los Estados se abren nuevas posibilidades de acceso privilegiado a los recursos.
INDUSTRIALISMO Y CUESTIONES DE GÉNERO La dicotomía doméstico-pública también ha afectado a la estratificación de género en las sociedades industriales. Bajo el industrialismo, las actitudes acerca del trabajo propio de uno u otro género comenzaron a variar con la clase y la región. A medida que las máquinas-herramientas y la producción masiva redujeron las necesidades de trabajo femenino, la noción de que las mujeres no estaban biológicamente preparadas para el trabajo en la fábrica comenzó a ganar terreno. Las actitudes y creencias relacionadas con el trabajo propio de uno u otro género han variado en respuesta a las necesidades económicas norteamericanas. En períodos bélicos se fomentaba la idea de que el trabajo fuera de casa es un deber patriótico de la mujer, mientras que la inflación y la cultura del consumo también han espoleado el empleo femenino. Los cambios económicos condujeron a cambios en las actitudes hacia y sobre las mujeres. El rol de la mujer en el hogar se enfatiza durante los períodos de elevadas tasas de desempleo. La diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres era menos marcada en los empleos profesionales, donde las mujeres obtenían una media del 71 % de los ingresos medios de los varones. La diferencia era mayor en el sector de las ventas, donde las mujeres apenas promediaban más de la mitad del salario de los varones. 8
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 8
30/10/2006, 16:23
Las mujeres norteamericanas están sustituyendo a los varones en ciertas ocupaciones por tres razones; porque debido a la creciente automatización la fuerza física es menos necesaria en muchos trabajos, las mujeres norteamericanas tienden a tener un mejor nivel educativo que los varones y además las mujeres aceptarán salarios más bajos. Las mujeres están sustituyendo a los hombres en ciertas profesiones, particularmente en campos que requieren una educación avanzada a pesar de que puestos con menos prestigio e ingresos continúan teniendo también una mayor proporción de mujeres.
La feminización de la pobreza La creciente proporción de pobres norteamericanos son mujeres. La tendencia desde la SGM [Segunda Guerra Mundial] se ha acelerado recientemente. La mitad de las mujeres pobres se hallan “en tránsito”, enfrentándose a una crisis económica causada por la partida, incapacitación o muerte de un marido. La otra mitad son más permanentemente dependientes del sistema de bienestar o de amigos y parientes que viven cerca. Muchas mujeres norteamericanas, en especial las de raza negra, trabajan a tiempo parcial por salarios bajos y beneficios exiguos.
¿QUÉ DETERMINA LA VARIACIÓN EN LAS CUESTIONES DE GÉNERO? Los roles de género y la estratificación han variado ampliamente a través de las culturas y la historia. Entre las causas de esta variación están las necesidades de economías particulares, el nivel de complejidad sociopolítica y el grado de participación en la sociedad capitalista mundial. Forrajeros y cultivadores matrilineales poseen poca estratificación de género. La competencia por los recursos lleva a la guerra y a la intensificación de la producción. Estas condiciones favorecen la patrilinealidad y la virilocalidad. Las mujeres pierden sus roles productivos en las sociedades agricultoras y pastoriles, se acentúa la dicotomía doméstico-pública y se agudiza la estratificación de género. El género es flexible y varía con los factores culturales, sociales, políticos y económicos. Disponible en: http: //www.antropos.galeon.com/html/GENERO.htm
9
001_Capítulo 1 (Temas de debate científico).pmd 9
30/10/2006, 16:23
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD ENRIQUE I ÁÑEZ P AREJA * JESÚS A. S ÁNCHEZ C AZORLA **
RESUMEN La imagen académica y social de la ciencia y la tecnología ha sufrido profundos cambios a lo largo de este siglo. La concepción clásica de la ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre la naturaleza quebró con las tesis de Kuhn, a partir de las cuales se instauró una tradición que rompe no solo con la filosofía positivista, sino con la sociología mertoniana centrada en el análisis de la comunidad científica. En este trabajo se repasan diversas corrientes de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), incluyendo los programas relativistas de la sociología del conocimiento científico y los enfoques etnometodológicos. A partir de la crítica filosófica y cultural, se desemboca en las actuales propuestas de evaluación constructiva de tecnologías, con su énfasis en la necesidad de diseñar estrategias políticas que permitan el control democrático de la innovación, y en el aprendizaje social que admita la discusión de los supuestos implícitos en cada alternativa, de modo que las tecnologías sean un reflejo de decisi ones conscientes al servicio de valores sociales y ambientales ampliamente compartidos.
DE LA IMAGEN HEREDADA DE LA CIENCIA A LA REVOLUCIÓN HISTORICISTA Durante buena parte de este siglo la imagen académica de la ciencia vino impuesta por el programa filosófico que desde los años 20 elaboró el Círculo de Viena (Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, etc.), *Dr. en Biología. Prof. Titular de Microbiología. Instituto de Biotecnología. Correo E:
[email protected]. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Avda. Fuentenueva, s.n., 18071 Granada. **Licenciado en Ciencias Físicas. Prof. Titular de Escuela Universitaria. Correo E:
[email protected]. Instituto de la Paz y los Conflictos y Departamento de Física Aplicada. Escuela de Arquitectura Técnica, Universidad de Granada, Avda. Fuentenueva, s.n., 18071 Granada.
10
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 10
30/10/2006, 16:34
centrado en establecer los criterios demarcadores que permitirían distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento. Se pretendía elaborar un programa neopositivista consistente en la constitución de una ciencia unificada (formalizada y axiomatizada) recurriendo a las herramientas del análisis lógico-formal (Kurt Gödel, Alfred N. Whitehead, Bertrand Russell), que conduciría al abandono total de la metafísica (siguiendo las ideas del Wittgenstein del Tractatus) y al rechazo (como carente de sentido) de todo lenguaje no dotado del marchamo de “científico”. Pronto se presentaron problemas en el núcleo de esta doctrina (la teoría de la verdad como estricta correspondencia entre los hechos de observación y las proposiciones sobre ellos conoció varias elaboraciones), que condujeron al debate sobre la relación entre el lenguaje y la realidad, pero que no quedaron resueltos al producirse la diáspora del Círculo en la época nazi. A pesar de la liberalización traída por Karl Popper, sustituyendo el criterio de verificación por el de falsación, y su reconocimiento de que no disponemos de un criterio de verdad, su epistemología sigue bebiendo de la tradición de raigambre positivista, centrada en el contexto de justificación (la base lógica para justificar nuestro conocimiento), descuidando como irrelevante el contexto de descubrimiento (las circunstancias sociales y culturales que inciden en la generación de dicho conocimiento). Esta imagen de la ciencia (conocida a menudo como concepción heredada), imperante hasta los años 60, se puede caracterizar por los siguientes rasgos: a) la ciencia es el modo de conocimiento que describe la realidad del mundo (siendo acumulativa y progresiva); b) la ciencia es nítidamente separable de otras formas de conocimiento (que en el programa neopositivista se estiman residuos metafísicos o veleidades poéticas); c) las teorías científicas tienen estructura deductiva, y pueden distinguirse de los datos de observación; d) la ciencia es unitaria, y todas las ramas podrán ser reducidas a la física; e) la ciencia es neutra, está libre de valores. Las filosofías clásicas de la ciencia (tanto en su versión verificacionista, como en la falsacionista) entraron en estancamiento y quiebra ya al comienzo de la década de 1950, en buena parte debido a la imposibilidad de aplicar sus rígidos aparatos formales a grandes sectores de disciplinas científicas reales. Como dice Juan Vázquez (1988), se había creado una ciencia ideal “que ellos mismos forjaron a imagen y semejanza de sus más nobles deseos lógico-formales”. En los años 60, autores como Kuhn, Feyerabend, Toulmin o Hanson, con atención a la historia, inauguraron un nuevo enfoque, con un mayor énfasis en la dinámica de la ciencia y en el contexto de descubrimiento. Había que olvidarse de intentar atrapar “esa cosa llamada ciencia” (título de un libro de Chalmers) en los moldes del análisis lógico, y, en cambio, recurrir a consideraciones históricas e incluso evolutivas. 11
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 11
30/10/2006, 16:34
Otros de los mitos de la concepción heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos, y la separación entre ciencia pura y ciencia aplicada o tecnología, estando la primera a salvo de enjuiciamiento moral, mientras la segunda podría hacerse acreedora de tales juicios en función de su buena o mala aplicación. Hanson, apoyándose en la psicología de la Gestalt, señaló la “carga teórica de los hechos”, es decir, el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador. Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios (a menudo ocultos), el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se daría en otro contexto. Este tema ha pasado a la discusión filosófica como la infradeterminación de los datos de observación por nuestras teorías previas. La mayor parte de los estudiosos reconocen que la obra de T.S. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (1962) señala el punto de inflexión en la imagen tradicional de la ciencia y el arranque de ulteriores visiones sociológicas que llevarían hasta su límite muchas de sus ideas. El seminal trabajo de Kuhn ofrece una imagen de la ciencia en devenir histórico, consistente en períodos de ciencia normal y períodos de ciencia revolucionaria. En los primeros, la disciplina se centra en ampliar y perfeccionar el aparato teórico y conceptual establecido, aplicándolo a la experiencia, ajustándose y refinándose la base teórica, pero sin cuestionar los supuestos y fundamentos que guían la investigación; esta fase de ciencia normal sería “acumulativa”, puesto que se dedica a ampliar las observaciones que apuntalan el marco teórico. Cuando surgen problemas o anomalías, se las intenta minimizar o hacer encajar mediante los convenientes ajustes emanados del propio marco, pero si las dificultades son serias y persisten, puede sobrevenir un período de crisis que conduce a cuestionar los mismos supuestos del marco imperante: se proponen alternativas hasta que alguna de ellas logra “nuclear” y organizar un nuevo cuerpo teórico que permita explicar los enigmas que desencadenaron la crisis (fase de revolución científica, no acumulativa, de ruptura epistemológica). Según Kuhn, las ciencias maduras suelen desarrollarse por saltos revolucionarios que sustituyen un paradigma científico por otro, con períodos intermedios de ciencia normal. En los períodos de salto de paradigma se asiste a una reconstrucción del campo científico sobre nuevos presupuestos, tanto desde el punto de vista teórico como desde el observacional. Para Kuhn la ciencia se define como la acción colectiva de comunidades científicas que usan una serie de métodos, conceptos y valores compartidos (incluidos los metafísicos no explícitos). Las disputas científicas 12
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 12
30/10/2006, 16:34
se dirimen no solo con valores cognitivos, sino también, y de modo fundamental, en su resolución intervienen factores sociales y culturales. El cambio de paradigma científico se produce cuando, tras una controversia, todos los científicos de un área incorporan un determinado modo de ver y explican los problemas, que viene a sustituir al viejo paradigma previo. Durante los períodos de controversia se manifiesta la inconmensurabilidad de teorías rivales: los propios conceptos básicos cambian de significado, y cada paradigma en pugna percibe de forma diferente un mismo fenómeno de observación. No es posible la “traducción” de una teoría a otra, ni la mera reducción de una de ellas a la otra. La originalidad de Kuhn estribó en mostrar que la resolución de conflictos entre teorías rivales no solo recurre a valores epistémicos y cognitivos, sino que depende también de factores externos a la propia ciencia. Sin embargo, Kuhn no es un relativista ontológico, sino epistemológico y lingüístico. El problema de la inconmensurabilidad se reduciría a la imposibilidad de traducción de un paradigma a otro, y el hecho de reconocer influencias externas no racionales en la resolución de las controversias no implica que se trate de un proceso arbitrario. Esta “revuelta” historicista en filosofía de la ciencia representó, pues, un duro golpe a la tendencia prescriptivista, y un giro hacia el “descriptivismo”. Las teorías son objetos complejos, con un componente formal (o formalizable) y otro aplicativo, cada uno con un núcleo que la comunidad considera bien asentado. Otro punto importante fue que las teorías-paradigma no pueden compararse por su contenido, pero sí por su capacidad de explicación de los problemas, pero en esta cuestión interfieren siempre factores psicológicos y sociológicos que dificultan (si no imposibilitan) el enjuiciamiento de las teorías solo por sus elementos internos. La obra de Kuhn supuso no solo el mazazo definitivo a la imagen positivista de la ciencia, sino que entró en pugna con las ideas por entonces en boga de Popper, y aunque ha sido criticada en cuanto a la resolución de los problemas que plantea, tuvo la virtud de espolear el inicio de toda una tradición de crítica desde las ciencias sociales que ha supuesto un vuelco en el modo de considerar la empresa tecnocientífica. Se puede decir que, desde Kuhn, es imposible dejar de lado los aspectos históricos y sociales de la ciencia a la hora de entender este modo de conocimiento. Se suele considerar, igualmente, que Kuhn estableció las bases para el relativismo científico, si bien su relativismo deriva esencialmente de la intraducibilidad de unas teorías a otras. El último Kuhn acentuaba la idea de que intraducibilidad no equivale a incomunicabilidad, ya que siempre es factible (tanto en los lenguajes naturales como en los científicos) la interpretación y el aprendizaje de un lenguaje desde otro, si bien la reducción entre lenguajes o paradigmas diferentes nunca podrá ser total. 13
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 13
30/10/2006, 16:34
Entre los autores que recogen y matizan (a menudo para criticarlas) las ideas de Kuhn cabe citar a Imre Lakatos, que caracteriza la ciencia como una competencia entre programas rivales de investigación, y que se adscribe a lo que él llama un falsacionismo metodológico sofisticado (frente al “ingenuo”, de Popper). Cada programa consta de un núcleo duro de teorías, protegido de los ataques por un grupo de hipótesis auxiliares que se van readaptando o sustituyendo, hasta que ya no pueden resistir el ataque de otras teorías al núcleo duro. El progreso de la ciencia consiste en diseñar teorías con contenidos empíricos mayores que las precedentes (capacidad de predicción de hechos nuevos). Precisamente la cuestión acerca del progreso científico, junto con las de la carga teórica de los hechos y la incomensurabilidad entre teorías, han formado parte de los debates más acalorados entre diversas tradiciones filosóficas en torno a la visión post-positivista inaugurada por Kuhn. Furibundo opositor al relativismo, pero con una interesante asimilación de la revolución kuhniana, Larry Laudan adopta el punto de vista pragmatista de que la ciencia se propone la resolución de problemas empíricos y conceptuales. Ha elaborado una teoría de las tradiciones de investigación en las que estas (que a diferencia de en Lakatos, pueden incluso cambiar su núcleo duro) se caracterizan por dotarse de un conjunto de directrices no solo metodológicas, sino también ontológicas (supuestos metafísicos). Una tradición tiene éxito cuando conduce a la solución apropiada de un número creciente de problemas empíricos y conceptuales.
DE LA SOCIOLOGÍA DEL ETHOS CIENTÍFICO A LAS SOCIOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Robert K. Merton está considerado como el padre de la sociología de la ciencia, y su período de máxima influencia (junto con sus discípulos y colaboradores de la Universidad de Columbia) llega hasta los años 70. El programa mertoniano se mueve en torno a la ciencia considerada como institución social, sin abordar su núcleo epistemológico. En el clásico artículo de 1942, Merton propone su visión de la comunidad científica como un grupo social diferenciable por una serie de normas no escritas (el llamado ethos científico): a) comunalismo (diseminación accesible y pública de los resultados a los demás científicos y a la sociedad); b) universalismo (no exclusión por ningún criterio exterior a la ciencia); c) desinterés (evitación de intereses y prejuicios materiales); d) originalidad (apertura a la novedad intelectual); e) escepticismo organizado (que sirve de base a las polémicas científicas y a la evaluación crítica de unos científicos por otros). 14
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 14
30/10/2006, 16:34
La escuela mertoniana desarrolló numerosos estudios sobre la expresión histórica de este ethos y sus eventuales anomalías (fraudes científicos, quiebra del universalismo meritocrático debido a la posición inicial de ventaja de ciertos individuos o grupos, etc.). Entre otros autores, John Ziman ha prolongado hasta hoy estas ideas, buscando los procesos sociales que intervienen en la generación y aceptación del conocimiento científico: modo en que se organizan las disciplinas, factores motivadores de la empresa científica, influencia de la tecnificación, efectos de la tendencia a la privatización de la innovación y al trabajo en grupos interdisciplinares en el contexto de una sociedad posindustrial, etcétera. Desde hace unos 30 años la sociología ha venido tratando no solo el contexto de descubrimiento, sino que con paso firme ha encarado el interior del contexto de justificación, contraviniendo el tabú de que la sociología no debía tocar el núcleo epistemológico del conocimiento científico (considerado como una caja negra que no se debía abrir). Diversas escuelas han venido insistiendo, con variadas metodologías y enfoques, en la idea de que el mismo conocimiento científico, en todas sus fases de realización, es un producto social. De este modo se ha inaugurado una línea heterogénea de investigaciones interdisciplinares, que se suele conocer con el nombre de estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) o Estudios sobre Ciencia y Tecnología. En los años 70, la Science Studies Unit de la Universidad de Edimburgo, con Barry Barnes y David Bloor a la cabeza, pretende fundar las bases de una ciencia social de la ciencia, dando origen al denominado “Programa Fuerte de la Sociología de la Ciencia”, para el que el conocimiento científico es un fenómeno natural cuyo sujeto es la sociedad, y susceptible de análisis empíricos. Se trata ahora de radicalizar las ideas de Kuhn, aportando datos que demuestren que las teorías y creencias de los científicos no sólo están influidas por factores externos, sino que la resolución de controversias ocurre (principal o incluso exclusivamente) mediante factores sociales de la comunidad científica, en los que cobran radical importancia conceptos como los de negociación y lucha de intereses contrapuestos. Para Barnes, se puede mostrar cómo los intereses sociales impregnan el mismo nivel de las observaciones y los experimentos científicos, y por supuesto alcanzan hasta la elaboración de teorías. Estamos ante una visión fuertemente agnóstica respecto del contenido de verdad de cualquier proposición científica. La escuela de la Universidad de Bath (Harry Collins, Trevor Pinch, etc.) aplicará en los años 80 los postulados del Programa Fuerte al análisis de controversias científicas concretas. Su “Programa Empírico del Relativismo” (EPOR, según acrónimo inglés) adopta una estrategia en tres fases: en la 15
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 15
30/10/2006, 16:34
primera se muestra la flexibilidad interpretativa de los resultados experimentales, es decir, cómo dichos resultados pueden admitir más de una interpretación; en la segunda, se trata de revelar los mecanismos institucionales, retóricos, de autoridad, etcétera, que limitan esa flexibilidad interpretativa, y conducen al cierre de la controversia; en la última, se intenta relacionar esos mecanismos de cierre con el entorno sociopolítico y cultural más amplio. Con ello se mostraría cómo en la práctica el consenso científico surge de la negociación y del debate, en lugar de la aplicación del método científico. Con el programa EPOR toma carta de naturaleza el constructivismo social de la ciencia, que niega que la “realidad” o la naturaleza sea la clave del cierre de las controversias, asumiendo un mayor papel factores totalmente sociales. De ahí se sigue que la imagen científica que poseemos de la naturaleza es un constructo social. En general, los sociólogos de la ciencia están de acuerdo en la adopción de un relativismo epistémico, es decir, que el conocimiento está enraizado en un determinado tiempo y cultura y no se limita a ser reproducción de la naturaleza. Consideran pertinente el estudio de la Ciencia en acción (título de un famoso libro de Latour), antes de que las teorías sean fijadas y se conviertan en “cajas negras”, así como el análisis de aquellos períodos en los que las controversias obligan a abrir esas cajas negras que la comunidad científica daba por supuestas. Como no podía ser menos, la tesis relativista radical de que la resolución de controversias científicas se debe a factores extracientíficos, provocó el rechazo de la filosofía tradicional de la ciencia, para la que esto supondría la muerte de la epistemología tradicional y la usurpación explicativa de la ciencia por parte de los sociólogos. Evidentemente, estas escuelas sociológicas se han de enfrentar a la sospecha de que otorgan poderes taumatúrgicos al vago concepto de contexto social, al tiempo que deben aclarar por qué la sociología no habría de aplicarse a sí misma sus propios postulados constructivistas, ya que parece evidente que la sociedad sí es un constructo social. Collins ha llegado a replicar a esto último aludiendo a un “relativismo especial” en el que la noción de sociedad no resultaría problemática, aunque sí la noción de naturaleza. Sin embargo, no todos los estudios CTS pretenden dar explicaciones ni interpretaciones sobre el conocimiento científico, ni se basan en el análisis de los intereses. Los llamados “estudios de laboratorio” iniciaron una tradición resueltamente “etnológica” y descriptiva de los discursos científicos, renunciando a menudo a dar una explicación de por qué ciertas ideas adquieren el marchamo de científicas. La publicación en 1979 de Laboratory Life por Bruno Latour y Steve Woolgar señala el inicio del interés por la descripción “puntillista”, casi “en directo”, de lo que ocurre 16
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 16
30/10/2006, 16:34
dentro de los laboratorios de investigación, usando una aproximación de tipo etnográfico (aquí los “nativos” son los científicos) y recurriendo al análisis del discurso científico a través de sus “inscripciones” o representaciones. Woolgar no solo defiende un relativismo epistemológico, sino también el ontológico, ya que lo que denominamos objetos del mundo natural “se constituyen por medio de la representación, en vez de ser algo preexistente a nuestros esfuerzos por descubrirlos”. Hay una negativa a aportar explicaciones causales sobre el quehacer de los científicos, ni siquiera recurriendo (como hacía el Programa Fuerte) a creencias e intereses sociales, al igual que se desecha la idea de que el conocimiento científico sea una actividad radicalmente diferente de otros tipos de conocimiento o de prácticas sociales. Algunass de las propuestas de tipo etnográfico Alguna etnográfico y de análisis del discurso insisten (para no caer en autocontradicción) en su carácter fuertemente reflexivo: cualquier análisis sociológico es una construcción que debe ser “deconstruida” por medio de un simétrico proceso autorreflexivo.
CRÍTICAS A LAS ESCUELAS SOCIOLOGISTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Estas concepciones sociológicas de la ciencia han recibido numerosas críticas filosóficas sobre la base de su relativismo y antirrealismo (al menos en sus versiones extremas), en la disolución de los límites entre ciencias y pseudociencias y en la desaparición o vaciamiento del significado de objetividad, con una preocupante minusvaloración de los aspectos intelectuales del conocimiento científico. Aunque casi todos reconocen que ha sido positivo introducir estas dimensiones históricas y culturales en la imagen de la ciencia, no todos comparten, ni mucho menos, que la única alternativa a la visión heredada (empirismo lógico) sea caer en un empirismo y reduccionismo sociológicos. sociológicos. De hecho, como dice Agazzi, la epistemología sociologista nunca ha sido capaz de mostrar el nexo causal entre las condiciones sociales de una época y ambiente dados y la forma de las leyes naturales enunciados en ellos, y tampoco puede explicar la aceptación transcultural de los contenidos. Por otro lado, el enfoque constructivista a ultranza conduce a la esterilidad epistemológica y se desinteresa de los aspectos prácticos sobre si se debe (y cómo) controlar la actividad científica y su aplicación tecnológica, por lo que ha llegado a ser acusado de conformista. Los neo-mertonianos, neo-mertonianos, con Gyerin a la cabeza, han reivindicado el trabajo de Merton como portador del germen de lo más valioso que se esconde 17
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)17 .pmd
30/10/2006, 16:34
en las propuestas de los constructivistas (por ejemplo, su idea del escepticismo organizado es una forma de reconocer que los científicos negocian a la hora de elaborar el conocimiento). “Lo que en parte hace única a la ciencia son los procedimientos institucionalizados que definen la intersección de los mundos natural y social. La cuestión clave estriba en cómo se introduce el mundo natural en la ciencia de un modo diferente a como lo hace en otros campos de la cultura, como en la religión o las artes, o incluso en el sentido común”. Las propuestas de análisis de discursos se desinteresan de esta pregunta, mientras que los teóricos del Programa Fuerte dicen que la negociación se cierra por medio de retórica, recursos cognitivos y sociales, y por la red de relaciones con diversos poderes. Pero con ello aún no se ha respondido al punto central de Gyerin: todavía no sabemos cómo se “cuela” la Naturaleza en el proceso de clausura de los debates. Querámoslo o no, y a pesar de la “flexibilidad interpretativa” de las observaciones, no todo vale: la realidad acota estrechamente el número de interpretaciones posibles a partir de los datos obtenidos. E incluso, admitiendo la carga social del cierre de controversias, ello no equivale a admitir que los nuevos paradigmas surgidos sean arbitrarios. Cristóbal Torres ha emprendido una interesante intere sante línea en la que asumiendo lo que de de positivo encuentra en la sociología del conocimiento, reivindica la fecundidad del programa mertoniano para reconocer la especificidad social y cognoscitiva de la ciencia, recurriendo a las herramientas de la sociología política. Para ello explora en temas como el del orden y poder en el ámbito científico, y el cambio de ese orden (dialogando para ello ampliamente con la obra de Kuhn). Los enfoques etnológicos y de análisis de discurso incurren en lo mismo que critican: hacen de hecho análisis interpretativos y observaciones selectivas, ignorando que todo análisis (por muy desapasionado que se pretenda) está sometido implacablemente a ellos. El mero hecho de realizar análisis del discurso científico presupone la selección, lectura y comprensión de textos. Muchas de las propuestas actuales intentan dar cuenta de modo satisfactorio de las influencias recíprocas entre el enraizamiento del conocimiento científico en la realidad y el inevitable componente social y cultural con el que este conocimiento se manifiesta. Para Webster (1991), la ciencia puede jactarse de ser la forma de conocimiento más “objetivo” y más racional sobre los objetos naturales, pero puesto que no existen reglas inequívocas a las que se deban amoldar los científicos, se ha de reconocer la naturaleza socialmente construida de esta compleja e interesante institución cultural. 18
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)18 .pmd
30/10/2006, 16:34
Dentro de la nueva filosofía de la ciencia, cabe citar las interesantes propuestas de Ian Hacking, que en su Representing and Intervening (1983) “rompe la baraja” de las disquisiciones epistemológicas sobre el papel de la razón en las controversias científicas, y se decanta por el estudio del saber científico en tanto que transformador del mundo. Para Hacking, la ciencia es simultáneamente un conocer (teorías científicas) y un intervenir (tecnología). La maduración de las teorías científicas consiste en el mutuo ajuste de equipo, ideas e inscripciones, que se constituye en un sistema simbiótico de mutua interdependencia. La constatación de la estricta coincidencia entre varias representaciones científicas artificialmente construidas (y en este sentido estudia el caso de las representaciones coherentes de un mismo objeto sometido al escrutinio de distintos tipos de microscopios con diversa base técnica), coincidencia que es previa a la enunciación de hechos, es para Hacking un criterio seguro para apoyar las tesis realistas y aceptar las imágenes con las que trabajan los científicos No se puede seguir contraponiendo observación y teoría, ya que las prácticas y los objetos son esenciales para la enunciación de las afirmaciones de conocimiento. Tampoco se puede proponer una definición única de lo que sea la ciencia, ya que los objetos y las prácticas son de naturaleza heterogénea y contingente. Otros autores han insistido igualmente en la especificidad de cada ciencia concreta, provista de sus propias herramientas e instrumentos deductivos. (Por ejemplo, algunas ciencias están muy matematizadas, mientras otras recurren a métodos estadísticos para estudiar colectivos de fenómenos, e incluso en otras predominan los aspectos descriptivos y taxonómicos, con metodologías de generalización inductiva.) Esto descartaría la reducción fuerte entre distintas disciplinas, presupuesta por los programas positivistas. Javier Echeverría (1995, 1996) está elaborando una filosofía en la que se relaciona ese pluralismo metodológico de la ciencia con el pluralismo axiológico de la propia empresa científica. Extendiendo las ideas de Hacking, y puesto que la ciencia es una actividad no solo de conocimiento, sino también de transformación del mundo, la filosofía de la ciencia debe ir más allá del estudio de lo epistemológico y lo metodológico, para incluir los valores que subyacen y que guían dicha actividad. La filosofía de la ciencia ha dejado de ser una filosofía pura y ha pasado a ser una filosofía práctica, por lo que no queda más remedio que abordar su contexto social. Pero dentro de este contexto, hay mucho más que lo estudiado por los sociólogos del conocimiento. Echevarría centra sus esfuerzos en mostrar las interacciones entre cuatro contextos: enseñanza de la ciencia, innovación tecnocientífica, evaluación evaluaci ón y aplicación. La filosofía filosofía de la ciencia ciencia debe hacerse consciente de que la ciencia adquiere su auténtico sentido por 19
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)19 .pmd
30/10/2006, 16:34
sus fines y no por su origen, y que no solo tiene una base cognitiva, sino que está gobernada por una pluralidad de valores que dan sentido a la praxis científica. La valoración de propuestas científicas es un proceso iterativo que ocurre en todas las fases de la práctica científica, y que no se limita a la elección racional entre teorías alternativas, sino que incluye una serie de valores generales de tipo social, no fundados en la naturaleza del ser humano ni en leyes naturales, ni inferidos a partir de hechos naturales. Para Echeverría, este programa axiológico puede desarrollarse en dos vertientes: una descriptiva, que abordaría la axiología de la ciencia tal como esta se genera en la actividad de los científicos (y que dependería del trabajo de historiadores y sociólogos) y otra normativa, no respecto a los contenidos y métodos de la ciencia, sino analizando y promoviendo nuevos valores, tanto epistémicos como prácticos, que pueden constituirse en innovaciones axiológicas para los propios científicos. De esta forma, la filosofía de la ciencia, no limitada a ser un saber metateórico, podría contribuir a establecer puentes entre la ciencia y otras formas de cultura humana. Para ciertos autores, el giro tecnológico en la filosofía de la ciencia (es decir, el reconocimiento de los procedimientos técnicos previos como configuradores de las propias teorías científicas) ha servido no solo para abandonar la separación clásica entre ciencia y tecnología, sino que ha preparado el camino a los estudios interdisciplinares sobre la tecnociencia. Como veremos, la reciente sociología de la tecnología reconoce el papel no solo de los agentes humanos, sino además el de las agencias materiales, en el desarrollo de la ciencia y la innovación.
DE LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA A LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA TECNOLOGÍA La filosofía de la tecnología surgió más tardíamente que la filosofía de la ciencia, quizá debido a que, como dice Medina (1995), en nuestra cultura ha existido un prejuicio teoricista que ha conducido a una descalificación epistemológica de las técnicas frente al primado de la teoría. A grandes rasgos podemos distinguir dos enfoques opuestos: el que bebe de la tradición analítica, y el de la crítica humanística. Del primero es digno representante Mario Bunge, centrado en el estudio de la racionalidad y del método de la tecnología, que se hacen derivar de la racionalidad científica. Para Bunge, la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la forma de conocimiento y actuación más racional que existe. De ahí se derivaría que tanto la ciencia como la técnica son moralmente neutras, y solo habría que lamentar las malas utilizaciones de ambas por 20
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 20
30/10/2006, 16:34
intereses ajenos a los de esa racionalidad. En cambio, buena parte de la filosofía humanista de la tecnología (influida por autores como Lewis Mumford o Jacques Ellul) ha realizado una crítica cultural de nuestra era tecnológica, apelando a una movilización ética e incluso metafísica para impedir que los “auténticos valores humanos” queden ahogados en el camino. Como podía esperarse de los desarrollos en sociología de la ciencia, una derivación lógica fue ampliarlos al análisis de las tecnologías. Hasta ahora, la mayor parte del trabajo se ha centrado en la realización de estudios de casos y en el intento de elaborar conceptos y formulaciones teóricas que den cuenta y traten de explicar la complejidad que surge de los estudios específicos. Se suelen considerar fundamentalmente tres enfoques: el programa SCOST (construcción social de la ciencia y la tecnología), la teoría de la red de actores y la historia de los sistemas sociotécnicos. El programa SCOST, encabezado por Trevor Pinch y Wiebe Bijker, recurre a la metodología del programa EPOR de la escuela de Bath. Para las escuelas constructivistas de la tecnología, el cambio tecnológico es contingente, y para dar cuenta de él se evitan explicaciones en términos de lógica interna. También lo social y lo económico son, como la tecnología, heterogéneos y emergentes. Las relaciones sociales están constituidas y configuradas por medios económicos y técnicos. No existe ningún plan que en última instancia dirija el cambio histórico (ya sea en cuanto a lo tecnológico, lo económico o lo social). Las tecnologías nacen del conflicto, de la diferencia o de la resistencia entre promotores y afectados. Tales diferencias pueden constituir o no conflictos o desacuerdos abiertos. Los estudios de casos del programa SCOST analizan las estrategias empleadas por distintos actores sociales en dichos desacuerdos, estrategias que se supone están diseñadas para mejorar la propia posición respecto de los adversarios. Tanto las estrategias como las consecuencias de estas (entre las que se incluyen las propias tecnologías) deberían ser tratadas como un fenómeno emergente. Para la teoría de la red de actores, de Bruno Latour y Michel Callon, los procesos de innovación se entienden como lucha entre distintos actores que intentan imponer su definición del problema que se trata de resolver. El concepto de “actor” engloba por igual a los actores humanos y no humanos (herramientas, máquinas, diseños, instituciones, etc.), y ya no se puede sostener la dicotomía entre actores sociales y objetos, entre humanos y no humanos, sino que hay que hablar de redes de estrechas relaciones entre todos estos colectivos. Los estudios de los sistemas sociotécnicos han intentado aplicar la teoría de sistemas a la historia de la tecnología. Hay un gran interés 21
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 21
30/10/2006, 16:34
en desvelar las mutuas interacciones entre tecnología y sociedad, más allá de discusiones sobre supuestos determinismos de uno u otro tipo. Para Thomas Hughes estas interacciones hacen surgir nuevas tecnologías que modifican las relaciones sociales, pero igualmente hacen aparecer nuevos factores sociales por los que determinados actores pueden a su vez configurar las tecnologías para defender sus intereses.
ALGUNAS CRÍTICAS AL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA: EL INTERÉS POR LA EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS La tradición constructivista de la tecnología ha recibido críticas desde sectores adscritos a tradiciones más pragmáticas y preocupadas con las consecuencias del desarrollo tecnológico, que la han acusado de un casi total descuido de las consecuencias sociales de la elección técnica. Igualmente se ha criticado la concepción de actores o grupos sociales relevantes, ya que no queda claro quién dice o decide qué grupos o intereses son los relevantes. Hay una preocupación por los sin voz, pero que se verán afectados por los resultados del cambio técnico. Es importante dar cuenta de las decisiones que se adoptan y cómo se adoptan, pero también del “programa oculto” que influye en tales decisiones, y que nunca se hace explícito. Se trataría de desvelar intereses y procesos sociales más profundos que pueden estar en la base de las elecciones sociales de la tecnología. Finalmente, se critica el aparente desdén hacia todo lo que suene a postura evaluativa, sea de tipo moral o político, que podrían servir para juzgar las posibilidades que ofrecen las tecnologías desde el punto de vista del bienestar y desarrollo de la humanidad. La “escuela” americana de críticos culturales, tradicionalmente preocupada con los aspectos valorativos de la tecnología, su atención a posibles impactos y su interés por la renovación educativa, ha incidido especialmente en la posibilidad de evaluar y controlar el desarrollo tecnocientífico. Autores como Langdon Winner resaltan el hecho de que la tecnología modifica la imagen que tenemos de nosotros como individuos y el papel de la sociedad de modos sutiles y frecuentemente inadvertidos. Para Winner, al aceptar acríticamente una tecnología estamos firmando un contrato social implícito cuyas condiciones solo advertimos a menudo mucho después de su firma. Este “sonambulismo tecnológico” permite que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta. Lo que aparentemente son elecciones 22
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 22
30/10/2006, 16:34
instrumentales (elección de técnicas) se revela en realidad como opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo la sociedad y configurando a las personas, pero sin que se plantee un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores. Para Arnold Pacey, la definición de tecnología debe abarcar no solo su aspecto material (técnicas en cuanto a artefactos), sino que debe incluir los aspectos organizativos (actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores) y los culturales (objetivos y valores afectados por la tecnología y los que deberían ser respetados por ella). Otro influ yente crítico cultural americano es Carl Mitchan, que ha elaborado una filosofía de la tecnología que bebe en buena parte de Jacques Ellul, y que reclama el primado de la filosofía y las humanidades para rescatar valores humanos y sociales frente al rodillo tecnológico. El pragmatista Paul Durbin (que se apoya ampliamente en John Dewey) reclama un activismo social en el que los propios científicos tendrían un papel central para ocuparse de los problemas sociales suscitados por su trabajo. Según él, solo el activismo social progresista puede ofrecer alguna esperanza de resolver ciertos problemas urgentes.
EL ENFOQUE TRADICIONAL DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y SU CRISIS La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos tanto para los Estados como para las industrias. Pero aunque los ciudadanos son conscientes de las ventajas que a su bienestar puede aportar el desarrollo tecnocientífico, hay igualmente (sobre todo desde finales de los años 60) una conciencia acentuada de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. En respuesta a este dilema, muchos países han buscado una solución mediante un enfoque consistente en separar las actividades de promoción de la innovación técnica respecto de las de control y regulación. La creación en 1972 de la Oficina de Evaluación Tecnológica (OTA), con labores de asesoría al Congreso de los EE. UU., marca el inicio “oficial” de esta tendencia, que fue adoptada más tarde por otros países. Sin embargo, su objetivo de suministrar alertas tempranas y perspectivas de futuros impactos sirvió solo para corregir en todo caso ciertos desajustes una vez que la tecnología se implantaba. Además, se ha denunciado su “retórica tecnocrática” al servicio de intereses políticos y económicos. 23
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 23
30/10/2006, 16:34
La consecuencia ha sido la mera legitimación a posteriori de las tecnologías introducidas, sin posibilidades de influir en su configuración y aplicación. Para muchos, este paradigma evaluativo ha llegado, pues, a su límite, y hay que pasar a enfoques en los que se tenga en cuenta la dinámica de la tecnología en la sociedad, considerando que sus efectos sociales no dependen solo de factores técnicos, sino de la forma en que los impactos son percibidos o evitados por diversos actores sociales. Igualmente se ha visto la necesidad de abrir la “caja negra” del enfoque economicista: los juicios de valor ocultos bajo la preeminencia fáctica de la búsqueda de mayores rendimientos o la excelencia técnica. Una de las claves para explicar el agotamiento del modelo tradicional de evaluación de riesgos es la constatación de que dicha evaluación es igualmente una construcción social, que depende de persuasión, negociación y pugna entre distintos actores sociales, y desde luego algo muy alejado de la imagen clásica de racionalidad objetiva. Para Kristin Shrader-Frechette las evaluaciones de riesgo habituales son sospechosas y engañosas, escondiéndose en ellas falacias y presuposiciones (como las que subyacen en el análisis de costes/beneficios), así como juicios de valor. Ha realizado detallados estudios que muestran cómo ante la incapacidad de acuerdo entre distintos tipos de técnicos, el conflicto se cierra porque la agencia evaluadora selecciona solo la información que apoya los intereses que se pretende favorecer. Los científicos también derivan sus análisis “objetivos” de riesgos a partir de modelos sociales implícitos, que nunca se someten a debate. Hay que introducir el nivel de ob jetivos éticos y sociales en la justificación de las tecnologías, lo que permite defender la creación de mecanismos democráticos de participación pública en la evaluación y política de la ciencia y la tecnología (apoyándose esta autora para ello en el neo-contractualismo de John Rawls). Dorothy Nelkin es una de las que más han contribuido a la caracterización de los debates sobre tecnologías, desvelando cómo los distintos intereses y valores puestos en juego facilitan o dificultan su resolución. Su tipología de las disputas distingue entre aquellas en las que ciertos grupos sociales ven amenazados determinadas cosmovisiones o valores morales y religiosos, y aquellas en las que solo entran en juego intereses contrapuestos entre distintos actores sociales. Las primeras son de difícil resolución, ya que los argumentos técnicos son incapaces de modificar las posturas, mientras que las segundas pueden resolverse mediante negociación, distribución equitativa de riesgos y beneficios, medidas de compensación, etcétera. La consideración de cuestiones sociales y morales de una práctica científico-tecnológica particular puede revestir más importancia que cualquier detalle de contrastación científica. 24
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 24
30/10/2006, 16:34
Para Webster, el papel creciente de los grupos de presión (ecologistas, asociaciones de consumidores) y de “tecnología alternativa” refleja, más que su ignorancia o rechazo de la ciencia, una protesta por la falta de oportunidades de participar e influir en la toma de decisiones. No es lo mismo “participación pública” (recurso cosmético) al servicio del poder, que “control democrático” sobre la ciencia y la tecnología. Esto último señala que lo que se está dirimiendo (y lo que hay que discutir) es el tema del reparto de poder político a la hora de configurar y aplicar la tecnociencia, cosa que está lejos de depender exclusivamente del papel de los expertos. Irremisiblemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas, y su imagen benefactora ya no se da por supuesta, ni sus practicantes pueden pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad.
HACIA UNA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE TECNOLOGÍAS La inoperancia del modelo de evaluación tradicional, junto con la presión social cada vez más intensa, que pide una mayor implicación de los ciudadanos en las decisiones tecnológicas, ha impulsado nuevos modelos constructivistas, como una vía más adecuada para evaluar y gestionar los riesgos e intentar gobernar el cambio tecnológico. Se habla de un nuevo paradigma, denominado Evaluación Constructiva de Tecnologías (ECT). En dicho enfoque se destierra definitivamente la pretensión de una evaluación objetiva y neutral ligada a la opinión exclusiva de expertos, dando más importancia a las opciones sociales y culturales asociadas a ciertas tecnologías y a la socialización de la toma de decisiones. No se puede seguir manteniendo el estricto reparto de papeles entre promotores y controladores, sino que debemos centrarnos en aprender a gestionar esta responsabilidad compartida, implicando a las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones. Las actividades de diseño tecnológico deben incluir, desde el principio, el análisis de impactos sociales y ambientales. Pero puesto que es imposible predecir totalmente impactos futuros, y el cambio tecnológico está conducido parcialmente por la experiencia histórica de los actores conforme aquel se va desplegando, se concluye que uno de los objetivos principales de la ECT debe ser la necesidad de experimentación y aprendizaje social como parte integral de la gestión de la tecnología. En este sentido es alentador comprobar que en ciertos países, como en Holanda y Dinamarca, se han introducido elementos de aprendizaje social en el control 25
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 25
30/10/2006, 16:34
de nuevas tecnologías, como la Ingeniería Genética. La misma OCDE, en su informe de 1988 sobre “Nuevas tecnologías en los 80: una estrategia socioeconómica”, recoge y admite la pertinencia del concepto de ECT. Brian Wynne ha sido uno de los autores más activos en el nuevo paradigma evaluativo, habiendo abordado el estudio de riesgos en un contexto de aprendizaje social. Su enfoque es reflexivo: presta atención a lo que la tecnología refleja y reproduce por medio de valores, formas culturales y relaciones sociales previas. Frente a la opinión tecnocrática de que la percepción pública de los riesgos es a menudo irracional, Wynne mantiene que tal percepción recoge símbolos, valores y conocimientos esenciales para contextualizar las tecnologías e integrarlas socialmente. Siguiendo la teoría cultural de Mary Douglas, la reflexividad del aprendizaje social implicaría la exposición, investigación y debate sistemático de los modelos sociales implícitos y de los supuestos que estructuran los análisis “factuales” de la tecnología. De esta manera, se traerían a la plaza pública (para su escrutinio) compromisos implícitos que incluyen desde hipótesis virtuales sobre cómo organizar la sociedad hasta prescripciones sociales duras para que la sociedad se acomode a la tecnología. Esto significa también que los “expertos” deben ser espoleados por la crítica y la controversia social, para mirar no solo al panorama sociopolítico en el que implantar las tecnologías, sino también al interior de sus propios marcos previos y a sus modelos sociales conformadores. Este estímulo constructivo requiere un marco institucional que reconozca la necesidad de un tratamiento sistemático y explícito de estas cuestiones. Esto conduce a admitir que, necesariamente, la evaluación de la tecnología ha de politizarse para ser operativa, y plantea la espinosa cuestión de si las democracias representativas existentes están preparadas para dar cabida a algún tipo efectivo de gestión participativa de la tecnología. Los problemas teóricos y prácticos al respecto pueden parecer, en efecto, abrumadores. La estructuración cognitiva e institucional hacen que el cambio tecnológico sea complicado, pero no imposible: el estudio de casos históricos muestra que es posible, en principio, modificar las trayectorias tecnológicas mediante la acción concertada de diversos actores sociales y el apro vechamiento de coyunturas favorables. Los experimentos de aprendizaje social deben considerarse como ámbitos en los que se especifican las tecnologías, se definen las necesidades sociales, y se ponen a prueba las representaciones de los usuarios. Requieren que se facilite toda la información a todos los participantes, y si queremos que sean operativos, seguramente habrá que crear imaginativas instituciones no controladas por ningún grupo de poder o de presión, que tengan influencia real a la hora de configurar el control político sobre la tecnología. Igualmente se requerirán nuevos 26
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 26
30/10/2006, 16:34
modelos teóricos (alejados de la simpleza y linearidad de los antiguos) que permitan facilitar la respuesta a la pregunta de cómo evitar el atrincheramiento social de ciertas tecnologías o la pérdida de opciones positivas debido a que otras alternativas no sean debidamente valoradas. Una de las inercias mayores que se tendría que resolver es la del modelo económico imperante (asociado al imperativo de proliferación de control tecnológico en todos los ámbitos de la vida humana, y a la idea de “progreso”). Desde el análisis económico, ya no cabe mantener que la tecnología sea un factor exógeno del crecimiento económico, ni que los indicadores económicos al uso, midan correctamente muchos de sus costes sociales y ambientales. La tecnología es de hecho, un factor endógeno, que se adapta y se selecciona por los requerimientos y necesidades de la sociedad. La viabilidad de una tecnología no solo depende de factores económicos, sino también de los sociales, éticos y políticos. La noción tradicional de mercado pierde así su significado, y la intervención del Estado ya no se puede predicar solamente bajo los supuestos de fallos del mercado. Las nuevas “reglas de juego” deben garantizar que los efectos adversos de las tecnologías sean menos dañinos que si se dejara libre competencia para todos. Dichas reglas deberían establecerse antes de que los intereses invertidos adquieran privilegios (y las tecnologías en cuestión se atrincheren socialmente) y de modo que la lucha competitiva no amenace con su aplicación compulsiva e indiscriminada. De ahí, de nuevo, la necesidad de un aprendizaje social que garantice una retroalimentación continua que haga que la evolución del sistema tecnológico y económico se adapte a las necesidades sociales y no amenace la viabilidad ecológica. De esta manera, como dice Medina (1992), sin renunciar por completo a la intervención tecnocientífica (algo impensable e irrealizable), se favorecería una cultura y un entorno en los que pudieran coexistir dominios tecnocientíficos junto con dominios sociotécnicos de otro tipo, en los que se podría preservar no solo el rico patrimonio natural, sino también las diversidades culturales y formas de vida social valiosas.
BIBLIOGRAFÍA A GAZZI, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia, Madrid: Tecnos. A LONSO, A; I. A YESTERÁN y N. URSÚA (eds.) (1996): Para comprender “Ciencia, tecnología y sociedad” , Estella: Verbo Divino. A SHMORE, M: (1989): The Reflexive Thesis: Writing Sociology of Scientific Knowledge, Chicago: Chicago University Press. 27
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 27
30/10/2006, 16:34
BIJKER, W.E. and J. L AW, (eds.) (1992): Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change, Cambridge, Massachussets: MIT Press. B IJKER, W.E.; T.P. HUGHES and T. P INCH (eds.) (1987): The Social Construction of Technological Systems , Cambridge, Massachussets: MIT Press. BROWN, H.I. (1983): La nueva filosofía de la ciencia, Madrid: Tecnos. BUNGE, M. (1983): La investigación científica, 2ª ed., Barcelona: Ariel. C ALLON , M. (1995): “Technological conception and adoption network: Lessons for the CTA practiotioner”, en A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 307-330, Londres: Pinter. COLLINS, H.M. (1983): “An empirical relativist programme in the Sociology of Scientific Knowledge”, en K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.). DÍEZ C ALZADA , J.A. (1989): “La revuelta historicista en filosofía de la ciencia”, en Arbor , vol. 134, pp. 69-96. DURBIN, P.T. (1992a): Social Responsability in Science, Technology and Medicine, Bethlehem: Lehigh University Press. –––––––(1992b): “Cultura y responsabilidad técnica”, en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.), Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 89-105, Barcelona: Anthropos. ECHEVERRÍA , J. (1995): “El pluralismo axiológico de la ciencia”, en Isegoría, (Madrid), núm. 12, pp. 44-79. –––––––(1996): Filosofía de la ciencia , Madrid: Akal. GOLDMAN, S.L. (1989): Science, Technology and Social Progress, Bethlehem: Lehigh University Press. –––––––(1992): “Ninguna innovación sin representación: La actividad tecnológica en una sociedad democrática”, en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.), Estudios sobre ciencia y tecnología , pp. 269-286, Barcelona: Anthropos. GONZÁLEZ G ARCÍA , M.I.; J.A. L ÓPEZ CEREZO y J.L. L UJÁN L ÓPEZ (1996): Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid: Tecnos. G YERIN, T.F. (1982): “Relativist/Constructivist programmes in the sociology of science: redundance and retreat”, en Social Studies of Science, núm. 12, pp. 279-297. H ACKING, I. (1983): Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science, Cambridge: Cambridge University Press. –––––––(comp.) (1985): Revoluciones Científicas, México: Fondo de Cultura Económica. 28
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 28
30/10/2006, 16:34
H ANSON, N.R. (1985): Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid: Alianza Editorial. HUGHES, T. (1983): Networks of Power: Electrification in Western Society 1880-1930, Baltimore: John Hopkins University Press. HUGHES, T.P. (1987): “The evolution of large technological systems”, en W.E. Bijker, T.P. Hughes, T. Pinch (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems , pp. 51-82, Cambridge, Massachussets: MIT Press. K NORR -C ETINA , K. and M. MULKAY (eds). (1983): Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: SAGE. K UHN, T.S (1975): La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica. L AKATOS, I. (1974): La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racio nales, Madrid: Alianza Editorial. L ATOUR, B. (1992): Ciencia en acción, Barcelona: Labor. L ATOUR, B. y S. WOOLGAR (1996): La vida en el laboratorio, Madrid: Alianza Editorial. L AUDAN, L. (1993): La ciencia y el relativismo, Madrid: Alianza Editorial. L OSEE, J. (1976): Introducción histórica a la filosofía de la ciencia , Madrid: Alianza Editorial. –––––––(1989): Filosofía de la ciencia e investigación histórica , Madrid: Alianza Editorial. MEDINA , M. (1992): “Nuevas tecnologías, evaluación de la innovación tecnológica y gestión de riesgos”, en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.), Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 163-194, Barcelona: Anthropos. –––––––(1995): “Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas”, en Isegoría (Madrid), núm. 12, pp. 180-197. MÉNDEZ S ANZ, J.A. y J.A. L ÓPEZ CEREZO (1996): “Participación pública en política científica y tecnológica”, en A. Alonso, I. Ayestarán, N. Ursúa (eds.), Para comprender “Ciencia, tecnología y sociedad” , pp. 287-296, Estella: Verbo Divino. M ERTON , R.K. (1973): The Sociology of Science , Chicago: Chicago University Press. MITCHAM, C. (1989): ¿Qué es la filosofía de la tecnología? , Barcelona: Anthropos. 29
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 29
30/10/2006, 16:34
NELKIN, D. (1995): “Science controversies. The dynamics of public disputes in the United States”, en S. Jasanoff, G.E: Markle, J.C. Petersen, T. Pinch (eds.), Handbook of Science and Technology Studies, pp. 444-456, Thousands Oaks: SAGE Publications. P ACEY, A. (1990): La cultura de la tecnología, México: Fondo de Cultura Económica. PÉREZ DE L ABORDA , A. (1983): ¿Salvar lo real? Materiales para una filoso fía de la ciencia, Madrid: Encuentro Ediciones. R IP , A.; T.J. MISA and J. S CHOT (1995): “Constructive Technology Assessment: a new paradigm for managing technology in society”, en A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society , pp. 1-12, Londres: Pinter. S ANMARTÍN, J. y A. ORTÍ (1992): “Evaluación de tecnologías”, en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.) (1992), Estudios so bre ciencia y tecnología, pp. 42-66, Barcelona: Anthropos. S ANMARTÍN, J.; S.H. CUTCLIFFE; S.L. GOLDMAN y M. MEDINA (eds.) (1992): Estudios sobre ciencia y tecnología, Barcelona: Anthropos. SHRADER -FRECHETTE , K.S. (1991): Risk and Racionality: Philosophical Foundations for Populist Reforms, Berkeley: University of California Press. SOETE, L. (1995): “(Constructive) Technology Assessment: an economic perspective”, en A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 37-49, Londres: Pinter. STEWARD , F. (1995): “Risk analysis and rival technical trajectories: consumer safety in bread and butter”, en A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 111-133, Londres: Pinter. TORRES, C. (1994): Sociología política de la ciencia , Madrid: CIS-Siglo XXI. –––––––(1996): “Una revolución en las estructuras conceptuales de la ciencia: la obra de T.S. Kuhn”, en A. Alonso, I. Ayestarán, N. Ursúa (eds.), Para comprender “Ciencia, tecnología y sociedad” , pp.125-131, Estella: Verbo Divino. V ÁZQUEZ , J. (1988): “T.S. Kuhn: cambio de marcha en Filosofía de la Ciencia”, en Arbor , vol. 131, núm. 514, pp. 81-97. VERGRAGT, P.J. (1988): “The social shaping of industrial innovations”, en Social Studies of Science , vol. 18, pp. 483-513. WEBSTER, A. (1991): Science, Technology and Society. New Directions, Londres: Macmillan. WINNER, L. (1987): La ballena y el reactor, Barcelona: Gedisa. 30
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 30
30/10/2006, 16:34
WINNER, L. (1989): “Science, Technology and the theory of Progress”, en S.L. Goldman (ed.), Science, Technology and Social Progress” , pp. 4864, Bethlehem: Lehigh University Press. –––––––(1991): “Upon opening the black box and finding it empty: Social constructivism and the Philosophy of Technology”, en J. Pitt y E. Lugo (eds.), The Technology of Discovery and the Discovery of Technology, Blacksburg (VA): SPT/Virginia Polytechnic Institute and State University. WOOLGAR, S. (1988): Science: the Very Idea, Londres: Tavistock. WYNNE, B. (1995): “Technology Assessment and reflexive social learning: Observations from the risk field”, en A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 19-36. Londres: Pinter. ZIMAN, J. (1996): “Is science losing its objectivity?”, en Nature, vol. 382, pp. 751-754. © 1998 Enrique Iáñez Pareja y Jesús Sánchez Cazorla. Prohibida su reproducción, salvo con fines educativos.
31
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 31
30/10/2006, 16:34
CIENCIA, RIESGO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL A NDREA L ORENZET FEDERICO NERESINI Universidad de Padua, Italia
Asunto: En los últimos años, las crisis científicas han atraído la atención de un público cada vez más numeroso. Al mismo tiempo, las controversias científicas, sobre todo cuando se habla de biotecnología, han sido objeto de enorme cobertura por parte de los medios de comunicación. En el terreno público, los hechos científicos pierden su supuesta certeza y tienden a ser moldeados por las “representaciones sociales” que utilizan los actores sociales para caracterizar y evaluar los riesgos. Relevancia: Entender cómo funcionan las representaciones sociales para influir en la percepción de los riesgos por parte de la sociedad, es el primer paso para reconsiderar la manera de abordar la comunicación científica. Si no se consigue tener en cuenta las características particulares de los debates sobre las controversias científicas, siempre que surja una crisis se producirán inevitablemente malentendidos entre los responsables políticos, los científicos y el público en general.
INTRODUCCIÓN Las denominadas “representaciones sociales” (Moscovici, 1984) son interpretaciones que todos utilizamos en la vida diaria para dar un significado a la realidad. Se originan en nuestra vida en sociedad, en el contexto de los grupos, en los medios de comunicación y en los debates públicos. Toda representación social es convencional y asocia un significado a una imagen. Por ejemplo, cuando pensamos en la clonación, automáticamente 32
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 32
30/10/2006, 16:34
nos viene a la mente la imagen de una oveja. 1 Además, la imagen de la oveja trae consigo un sistema de significados relativamente fijos, que se definieron en los debates públicos antes de nuestro acto de interpretación. Cuando utilizamos representaciones sociales ponemos etiquetas a la realidad, con el fin de reafirmarnos sobre lo desconocido, y para hacer que lo nuevo y lo no convencional parezcan más habituales. Sin embargo, lo hacemos de una manera que a menudo no sigue los preceptos de la racionalidad, y que está moldeada por opiniones y valores socialmente definidos. Las “representaciones sociales” son significados o imágenes convencionales que la gente asocia con ciertos hechos o situaciones con el fin de darles un significado. Las representaciones sociales son importantes porque nos dicen algo sobre la forma en que damos un significado a la realidad y a la vida diaria. Por tanto, sería útil ver cómo actúan en el proceso de evaluación del riesgo en las crisis relacionadas con la ciencia. En los últimos años, las crisis científicas han atraído cada vez más la atención de la sociedad, y las controversias científicas, especialmente cuando se habla de biotecnología, han sido objeto de enorme cobertura por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, la presencia cada vez mayor de científicos en los medios parece ir en contra de los principios que los propios científicos utilizan para validar los descubrimientos científicos. El método científico prevé la revelación pública de las pruebas y teorías para que puedan ser objeto de comprobación o rechazo por parte de los colegas, como parte necesaria del proceso de determinación de la verdad, sin esperar interferencias por parte de otros actores sociales. La presencia cada vez mayor de científicos en los medios de comunicación parece ir en contra de los principios que los propios científicos utilizan para validar las hipótesis científicas. Sin embargo, en el caso de una crisis científica, los hechos científicos tienden a sobrepasar los límites de la comunidad científica y entran en juego procesos de interacción entre la ciencia y la sociedad. Estos procesos no son unidireccionales ya que, por una parte, los científicos pueden dirigirse al público en un intento de resolver sus controversias internas y, por otra parte, el público se dirige a los científicos y a los responsables políticos, siempre que percibe que está expuesto a una serie de riesgos planteados por los descubrimientos científicos. Los responsables políticos son actores cruciales en este contexto, pues la ciencia tiene fuertes 1
Se refiere, desde luego, a la oveja “Doly”, que es el caso más conocido de mamífero clónico.
33
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 33
30/10/2006, 16:34
lazos con la esfera política, no solo en lo que se refiere a financiación, sino también en cuanto a los límites legales que se imponen a la investigación. Con todo esto como punto de partida, una característica importante que salta inmediatamente a la vista en los debates públicos sobre cuestiones científicas es que los temas debatidos suelen ser bastante polémicos y, además, pueden ocasionar multitud de malentendidos entre los actores implicados. Para los responsables políticos esto supone la difícil tarea de encontrar un equilibrio entre la necesidad de un asesoramiento científico fiable y la necesidad de crear confianza en la sociedad. Por eso merece la pena estudiar cómo se producen estos procesos de interacción social para obtener una idea más clara de cómo abordarlos.
LA CIENCIA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES La acusación de irracionalidad suele invocarse con frecuencia por los científicos, al criticar los debates científicos en los medios de comunicación. Con mucha frecuencia, los científicos se sienten decepcionados por la manera en que su trabajo se expone al juicio de la sociedad. En particular, les suele molestar la crítica pública porque creen que la gente ajena a la comunidad científica no está capacitada para realizar juicios de valor sobre su trabajo. Un factor subyacente es la idea que supone que los hechos científicos son “objetivos” y no conflictivos, y que trascienden el ámbito de los sentimientos u opiniones morales o culturales. En otras palabras, los científicos normalmente creen que, en cierto modo, la supuesta certeza de los hechos científicos puede ser “tomada en préstamo” por el debate público y utilizada por los actores sociales que interaccionan en el terreno público. Los debates públicos, sin embargo, siguen reglas que no son precisamente las mismas que las de la racionalidad científica. Los debates públicos no suelen seguir las mismas reglas que se aplican a las discusiones científicas. Desde una perspectiva diferente, la certeza y la inmutabilidad de los hechos científicos son realmente condiciones poco frecuentes, incluso en el contexto de la producción del conocimiento, no solo en el contexto de las discusiones públicas. En su actividad, los científicos están continuamente ocupados en negociar las fronteras entre ellos y entre la ciencia y la sociedad. Cuando algo va mal y se produce una crisis interna, los científicos a veces se vuelven hacia la sociedad directamente (Bucchi, 1998). Este proceso tiene lugar especialmente cuando un científico adopta un papel herético y se mantiene en contra del paradigma dominante de forma 34
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 34
30/10/2006, 16:34
que va minando su base teórica, por ejemplo, presentando datos científicos polémicos. En este contexto, dirigirse al público es una forma que tienen los científicos de conseguir un nuevo equilibrio y de reorganizar sus relaciones. Además, hay otras razones más frecuentes para que los hechos científicos aparezcan en el debate público. Durante su proceso de reconstrucción y redefinición social, lo que llegará a ser un “hecho científico” tiene que ganarse el apoyo de los actores interesados en él por distintas razones (económicas, políticas, culturales, etc.) y que son ajenos a la comunidad científica. Así, los hechos científicos supuestamente “puros” tienen que salir del contexto científico si quieren ser atractivos para los diferentes actores sociales. Este movimiento tiene un precio: los hechos científicos tienen que sufrir un cambio parcial en su significado, de acuerdo con las necesidades de los nuevos actores implicados. Estos nuevos significados pueden ser ligeramente diferentes o incluso muy diferentes de las interpretaciones que les dieron sus promotores, pero son necesarios para que el “hecho científico” crezca y gane vigor, respaldado por una red más amplia de “aliados” (Latour, 1987). Los medios de comunicación, junto con otros actores, son una parte vital de estas redes; de hecho, son el lugar donde constantemente se negocian e interpretan los significados. Los científicos que cuestionan el paradigma dominante son los que suelen solicitar más la atención del público en general para obtener respaldo frente a las figuras consagradas de la ciencia. Por tanto, una vez que estos temas se exponen al público, el hecho científico se abre a gran número de interpretaciones por los diferentes actores sociales (Neresini, 2000). Cuando un hecho científico salta al terreno público, estas nuevas interpretaciones son configuradas por los esquemas mentales proporcionados por las representaciones sociales vigentes. Como se ha explicado al comienzo de este artículo, las representaciones sociales (Moscovici, 1984) son modelos que nos permiten configurar la realidad con un propósito simple y claro: darnos los recursos cognitivos para enfrentarnos a lo desconocido. ¿Y qué puede haber más desconocido que un descubrimiento científico? Para ser activas, las representaciones sociales tienen que ser compartidas por un grupo de personas. Actúan por consenso, porque aportan “puntos de vista” sobre la realidad que son socialmente compartidos. Obviamente, es muy frecuente que las representaciones sociales puedan parecer irracionales e ilógicas, pero su importancia radica en su fuerte respaldo cultural. Ignorarlas, a lo que frecuentemente parecen inclinados los científicos, puede tener una fuerte influencia negativa en todo el proceso de comunicación de la ciencia, porque inevitablemente da lugar 35
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 35
30/10/2006, 16:34
a malentendidos y a una menor confianza del público en la ciencia y, para los responsables políticos, en el asesoramiento científico. Las representaciones sociales actúan bajo el consenso compartido por un grupo de personas.
EVALUACIÓN DEL RIESGO Y ASESORAMIENTO CIENTÍFICO El uso de representaciones sociales en los debates públicos sobre temas científicos es muy importante porque, en ese contexto científico, el conocimiento pierde sus “privilegios” y su poder para explicar la realidad, convirtiéndose, por el contrario, simplemente en un punto de vista entre otros, especialmente cuando hablamos de percepción del riesgo. En otras palabras, la actitud del público frente al riesgo tiende a verse influida, por ejemplo, por argumentos culturales, morales, políticos o económicos, así como por argumentos científicos, porque las representaciones sociales no provienen solo de la ciencia, sino de la sociedad en general. Obviamente, los responsables políticos tienen que ser conscientes de estos aspectos específicos de los debates sobre temas científicos, porque la percepción que tiene el público sobre el riesgo, depende directamente del grado de confianza del público en las instituciones. Entender la forma en que la sociedad evalúa el riesgo se convierte en una forma de entender la naturaleza íntima de la sociedad. Estas cuestiones son parte de un debate más amplio sobre la naturaleza de los riesgos en las sociedades (posmodernas). La creciente concienciación que ha traído la modernidad, no solo el desarrollo y el bienestar, sino también nuevos problemas, ha permitido a los sociólogos como Giddens (1990) reconocer la ansiedad como una característica clave de las sociedades contemporáneas. En este contexto, entender la forma en que la sociedad evalúa el riesgo se convierte en un modo de entender la naturaleza íntima de la propia sociedad. Y, en nuestras sociedades, los riesgos se evalúan en debates públicos canalizados principalmente a través de los medios de comunicación. En este contexto, la comunicación desempeña un papel vital, porque es a través de la comunicación como se negocian constantemente los límites entre qué riesgos está una comunidad dispuesta a aceptar y qué constituye, por el contrario, un riesgo inaceptable para la sociedad en general. En el caso de la comunicación científica, se supone que los ciudadanos expresan sus opiniones a través de sus supuestos portavoces, a saber, asociaciones, organizaciones, partidos, movimientos sociales y otros. 36
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 36
30/10/2006, 16:34
Así, la evaluación del riesgo gestionada a través de debates públicos, y no solo a través de asesoramiento científico, se convierte en la base sobre la qué conseguir una verdadera participación democrática. Esto es incluso más importante si tenemos en cuenta que la ciencia es una de las instituciones más poderosas de la sociedad y que, a pesar de que las aplicaciones de la tecnología están tan extendidas, la ciencia tiende a dejar al público y a otras instituciones fuera de sus procesos y decisiones (Feyerabend, 1978). No obstante, dado que la ciencia es tan importante y esencial en las sociedades modernas, se hace necesario que los responsables políticos dejen que los ciudadanos elijan entre diferentes tecnologías y, por tanto, entre diferentes riesgos potenciales, si quieren poder seguir manteniendo la confianza del público en los momentos de crisis. A pesar de su importancia para la sociedad, la ciencia tiende a dejar al público y otras instituciones fuera de sus procesos y decisiones. Además, es muy importante remarcar las diferentes maneras que tienen los científicos y el público de medir los riesgos. En general, el público tiende a no utilizar argumentos científicos o racionales a la hora de decidir sobre los riesgos, mientras que los científicos recalcan la necesidad de utilizar la racionalidad científica y la evidencia para evaluar los riesgos. Pero, en algunas circunstancias, el propio conocimiento científico es escaso o controvertido, lo que lo hace inadecuado para su uso –al menos sin controversia– como asesoramiento para la toma de decisiones políticas. Por ejemplo, en el debate sobre OMG (organismos modificados genéticamente), los científicos sostienen que de momento no hay datos que confirmen que los OMG sean inseguros, pero esto no se percibe como seguridad suficiente por la mayoría de la gente, porque nadie es capaz de afirmar categóricamente que en el futuro no puedan aparecer pruebas sobre los peligros de los OMG. Esto coloca a los científicos en una posición en la que ya no se les considera capaces de evaluar el riesgo relativo a los avances científicos o tecnológicos, o derivado de ellos. Más aún, se ha demostrado que facilitar más información científica no es adecuado como medio para disipar los temores del público ya que, como muestran estudios recientes, la proporción de público que siente aversión por la biotecnología, sobre todo en agricultura, crece a medida que la gente está más informada (Bucchi y Neresini, 2002). Esto confirma que más información no significa necesariamente comunicación más efectiva, y que la buena información es un prerrequisito necesario, pero no suficiente, para una buena comunicación. 37
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 37
30/10/2006, 16:34
CONCLUSIONES La ciencia tiene un papel crucial en nuestras sociedades y, por tanto, en las agendas de los gobiernos. Incluso aunque los científicos reclaman habitualmente independencia del resto de la sociedad y apoyan el ideal del conocimiento “puro”, la comunidad científica está íntimamente relacionada con la política, las instituciones económicas y la sociedad, tanto en los procesos de arriba a abajo como en los procesos de abajo a arriba. Por tanto, la sociedad puede tener voz en lo que la ciencia hace, cómo lo hace y por qué lo hace, y los debates relativos a los hechos científicos están claramente presentes cada vez más en los medios de comunicación. Cuando un “hecho científico” se convierte en tema de preocupación para la sociedad, la ciencia ya no es solamente ciencia, sino que empieza a incorporar elementos de opinión. Estos elementos se hacen tan importantes como el punto de vista científico sobre la realidad, sin importar cuál sea su naturaleza (elementos morales, culturales, políticos o económicos). Por eso, cuando los responsables políticos toman sus decisiones, se supone que, además de hacer buen uso de un asesoramiento científico imparcial y transparente, también consideran otros tipos de “racionalidades” además de la racionalidad científica, ya que estas diferentes racionalidades se expresan en los debates públicos y representan el punto de vista de los actores sociales a los que afecta el problema. En la práctica, esto incluye reconocer como válidas las distintas formas que tiene la gente de evaluar los riesgos que resultan de las nuevas aplicaciones científicas y tecnológicas, incluso aunque no sigan la racionalidad científica y sean meras representaciones sociales. En la era de las crisis de índole científica, ya no es posible esperar que haya una confianza automática en los métodos y objeti vos científicos, sino que esta confianza tiene que buscarse y reafirmarse mediante un proceso de negociación con la sociedad.
Palabras clave debate público, asesoramiento científico, negociación, representaciones sociales, conocimiento científico
BIBLIOGRAFÍA BUCCHI, M.: Science and the Media, Routledge, Londres-Nueva York, 1998, pp. 1-34. BUCCHI, M. and F. NERESINI: “Biotech remains unloved by the more informed”, en Nature, vol. 416, 21 de marzo de 2002, p. 261. 38
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 38
30/10/2006, 16:34
FEYERABEND , P.K.: Science in a Free Society , NBL, Londres, 1978. GIDDENS, A.: The Consequences of Modernity, Polity Press, Cambridge, 1990. L ATOUR, B.: Science in Action. How to Follow Scientists and Engineers through Society, Harvard University Press, Cambridge, 1987. MOSCOVICI, S.: “The phenomenon of social representations”, en R.M. Farr y S. Moscovici (eds.), Social Representations, Cambridge University Press, Cambridge, 1984. NERESINI, F.: “And man descended from the sheep”. The Public Debate on Cloning in the Italian Press, en Public Understanding of Science, 9, 2000.
Contactos Federico Neresini, Universidad de Padua, Italia, Departamento de Sociología Tel.: +39 049 827 43 17, correo electrónico:
[email protected] Andrea Lorenzet, Universidad de Padua, Italia, Departamento de Sociología Tel.: +39 320 083 86 88, correo electrónico:
[email protected] Dimitris Kyriakou, IPTS Tel.: +34 95 448 82 98, fax: +34 95 448 83 39 correo electrónico:
[email protected]
Sobre los autores Andrea Lorenzet se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Uni-
versidad de Padua, Italia. Su tesis de licenciatura versó sobre el debate público en biotecnología agrícola en la prensa italiana. Sus líneas principales de investigación son la comunicación de la ciencia y las características culturales, simbólicas y políticas de los hechos científicos. Federico Neresini es doctor en Sociología e Investigación Social (Trento, 1992) y es profesor de Metodología de la Investigación Social y de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad de Padua, Italia. Su principal área de investigación es la sociología de la ciencia, en particular la comprensión de la ciencia por parte de la sociedad. En los últimos años se ha especializado en temas de biotecnología, con un interés especial en la fertilización in vitro y en la clonación. 39
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 39
30/10/2006, 16:34
CRITERIOS PARA LA SUPERACIÓN DEL DEBATE METODOLÓGICO “CUANTITATIVO / CUALITATIVO” MIGUEL M ARTÍNEZ MIGUÉLEZ Universidad Simón Bolívar
RESUMEN Los métodos son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea. Este ensayo, partiendo de una distinción semántica de los términos “cualitativo” y “cuantitativo”, y después de ilustrar brevemente la naturaleza ontológica de las realidades que componen nuestro mundo y la naturaleza de las matemáticas, trata de identificar los criterios para elegir el método más adecuado al emprender una determinada investigación. Concretamente, señala siete criterios utilizando como elementos alternos diacríticos, posibles objetivos de la investigación, los siguientes: (1) magnitud o naturaleza del fenómeno, (2) promedio o estructura dinámica, (3) extensión nomotética o comprensión idiográfica, (4) descubrimiento de leyes o comprensión de fenómenos humanos, (5) adecuación del modelo teórico con la estructura de la realidad, (6) nivel de generalización, y (7) la integración de lo cualitativo y lo cuantitativo. El estudio concluye invitando a profundizar el trasfondo epistemológico, donde está, ordinarinariamente, la raíz de las divergencias, y a adoptar una metodología interdisciplinaria como más apta para captar la riqueza y complejidad que estudian las ciencias humanas.
ABSTRACT Methods are roads that facilitate the discovery of sure and reliable knowledge to solve the problems that life raises to us. This essay, departing from a semantic distinction of the terms “qualitative” and “quantitative”, and after illustrating the ontological nature of the realities that constitute our world and the nature of mathematics, it tries to identify the approaches to choose the most appropriate method when undertaking a certain inquiry. Most concretely, it points out seven approaches, using, as alternating and diacritical elements, and possible objectives of the investigation, the following ones: (1) magnitude or nature of the phenomenon, (2) average or dynamic structure, (3) nomothetical extension or idiographical understanding (4) discovery of laws or understanding of human phenomena, (5) congruence of theoretical pattern with structure of reality, (6) generalization level, and (7) integration
40
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 40
30/10/2006, 16:34
of the qualitative with the quantitative. The study concludes inviting to deepen on the epistemological background, where is, most frequently, the root of divergences, and to adopt an interdisciplinary methodology as more capable to capture the wealth and complexity that human sciences study.
En casi todas las ramas y áreas de las ciencias humanas está aumentando una confusión y desconcierto en cuanto a las aspiraciones y pretensiones de validez de sus estrategias y procedimientos metodológicos, y, por consiguiente, de sus conclusiones. Por esto, el lector normal no percibe una lógica demostrativa que lo lleve desde los supuestos aceptados por el investigador hasta sus conclusiones finales. Esta es la razón por la cual conviene realizar, periódicamente, una revisión acuciosa de los procedimientos epistemológicos y metodológicos, rieles por los que caminan nuestras disciplinas. Descartes nos dice, al principio de su Discurso del método (1974), que “la razón es por naturaleza igual en todos los hombres” (p. 28), y también se plantea la pregunta de cómo o por qué la misma razón produce la “diversidad de nuestras opiniones”. La respuesta la ubica en el método: “no viene de que unos seamos más razonables que otros, sino del hecho que conducimos nuestros pensamientos por diversas vías y no consideramos las mismas cosas” (ibidem). La toma de conciencia de estas diversas vías por las cuales conducimos nuestros pensamientos y el tratar de considerar, en un momento determinado, las mismas cosas es el objeto de este estudio.
DISTINCIÓN SEMÁNTICA El término “cualitativo”, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: “fulano tiene una gran cualidad: es sincero”. Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al “control de cali dad”, donde la “calidad” representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto. Cualidad viene del latín qualitas, y esta deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, también Aristóteles (1973) señala que “las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor . En efecto, en primer lugar –añade–, cualidad es la diferencia o característica 41
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 41
30/10/2006, 16:34
que distingue una sustancia o esencia de las otras” ( Metafísica, Libro 5, Cap. 14: “De la cualidad”, edic. cit., pp. 970-971). Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos, sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que este sea tal o cual (edic. cit., p. 221). Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la “manera de ser de una persona o cosa” (2da acepción). Y el diccionario que acompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad “es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es” (1ra acepción, entre 11). Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de “metodología cualitativa”. No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es : una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etcétera. De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es solo un aspecto) –confusión bastante generalizada–, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
NATURALEZA DE LAS REALIDADES DE NUESTRO MUNDO Ahora bien, bajo el punto de vista ontológico, ¿cómo se nos presenta la realidad, en general, de nuestro universo?, ¿pueden reducirse los seres que nos rodean a su dimensión extensional, lineal, cuantitativa? Nuestro uni verso está constituido básicamente por sistemas no-lineales en todos sus niveles: físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural. “Si observamos nuestro entorno, vemos que estamos inmersos en un mundo de sistemas. Al considerar un árbol, un libro, un área urbana, cualquier aparato, una comunidad social, nuestro lenguaje, un animal, el firmamento, en todos ellos encontramos un rasgo común: se trata de entidades complejas, formadas por partes en interacción mutua, cuya identidad resulta de una adecuada armonía entre sus constituyentes, y dotadas de una sustantividad propia que transciende a la de esas partes; se trata, en suma, de lo que, de una manera genérica, denominamos sistemas” (Aracil, 1986, p. 13). Por esto, Von Bertalanffy (1981) afirma que, desde el átomo hasta la galaxia, vivimos en un mundo de “sistemas” (p. 47). 42
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 42
30/10/2006, 16:34
En un “sistema” se da un conjunto de unidades interrelacionadas de tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, pues todas se encuentran en una estructura que las interconecta. Esta organización y comunicación desafía la lógica tradicional, remplazando el concepto de energía por el de información, y el de causa-efecto por el de estructura y realimentación. En los seres vivos, y sobre todo, en los seres humanos, se dan estructuras de un altísimo nivel de complejidad, las cuales están constituidas por sistemas de sistemas cuya comprensión desafía la agudeza de las mentes más privilegiadas. Según el físico Fritjof Capra (1992), la teoría cuántica demuestra que las partículas de todo átomo se componen dinámicamente unas de otras de manera autoconsistente, y, en ese sentido, puede decirse que “contienen” la una a la otra, que se “definen” la una con la otra. En el campo de la biología , Dobzhansky (1967) ha señalado que el genoma, que comprende tanto genes reguladores como operantes, trabaja como una orquesta y no como un conjunto de solistas. También Köhler (1920, para la psicología ) solía decir que “en la estructura (sistema) cada parte conoce dinámicamente a cada una de las otras” (p. 180). Y Ferdinand de Saussure (1954, para la lingüística) afirmaba que el significado y valor de cada palabra está en las demás, que el sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esta totalidad. Si la significación y el valor de cada elemento de una estructura dinámica o sistema está íntimamente relacionado con los demás, si todo es función de todo, y si cada elemento es necesario para definir a los otros , no podrá ser visto ni entendido “en sí”, en forma aislada, sino a través de la posición y de la función o papel que desempeña en esa estructura dinámica o sistema. En los seres vivos se da una organización de sistemas imbricados en varios niveles (físicos, químicos, neurofisiológicos, psicológicos, etc.) cuya comprensión requiere el descubrimiento de un paradigma epistemológico adecuado que, evidentemente, no será nada simple. Edgar Morin, en su obra El método: la vida de la vida (1983), trata de una “auto (geno-feno ego)-eco-re-organización” y utiliza 527 páginas para explicar el aporte y significado, en la organización vital, de cada uno de estos factores: autonomía (en el nivel genotípico, fenotípico e individual), unidad ecológica y capacidad de renovación. 43
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 43
30/10/2006, 16:34
NATURALEZA DE LA MATEMÁTICA, SEGÚN DESCARTES, HEIDEGGER Y HEGEL La matemática, en cuanto ciencia formal, tiene la misión de desarrollar y construir estructuras formales. Y su intención última, aplicada, es que esas estructuras lógico-formales sirvan para representar las realidades de nuestro universo, ya sean físicas, concretas y empíricas, inmateriales o de otra naturaleza. Por otra parte, puede muy bien afirmarse que la realidad ya tiene determinadas estructuras. Por esto, no sabemos con seguridad cuáles de las estructuras captadas por la mente son las que corresponden a la realidad en sí y cuáles son debidas a nuestro pensamiento lógico-formal en su intento de configurar, estructurar e informar esa realidad. Descartes, profundo cultivador de la matemática, quedó impresionado por el contraste que se daba entre esta ciencia y la filosofía: el campo filosófico era discorde, desunido, controvertido e incierto; en la matemática, en cambio, no había discordia alguna, sino certeza y unanimidad plena. Por ello, Descartes desea reconstruir todo el saber según un método análogo al de las matemáticas, con una especie de “matemática universal” (su mathesis universalis), con un método deductivo, y que considera la extensión como el verdadero ser de la sustancia corpórea que llamamos “mundo”. En este sentido, la realidad corpórea admitida por Descartes (ibidem) solo presenta aspectos cuantitativos: es pura cantidad, dimensión, extensión; sin cualidad alguna, ni estática, ni dinámica; sin energía, sin fuerza, sin potencia: inerte. Aun las plantas y los animales quedan reducidos a transformadores del movimiento mecánico, a máquinas (la bête machine). Y lo mismo piensa del hombre en cuanto cuerpo, como res extensa, no en cuanto espíritu, res cogitans. Lógicamente –en la mente de Descartes– el método para el estudio de esta realidad, que era la única realidad física existente, es el método de la matemática y, más concretamente, el de la geometría. Heidegger (1974), analizando estos razonamientos de Descartes, puntualiza que “deja sin dilucidar el sentido del ser encerrado en la idea de substancialidad y el carácter de ‘universalidad’ de esta significación”; que, además, “afirma expresamente que la substancia (...) es en principio inasequible en sí y por sí (...), y con ello renuncia radicalmente a la posibilidad de plantear los problemas del ser (...), ocultando una falta de señorío sobre el fundamental problema del ser” (pp. 108-9). Siguiendo con su exégesis, Heidegger añade que “Descartes da una errada definición ontológica del mundo (...) y no se deja dar por los entes intramundanos la forma de ser de éstos, sino que, basándose en una idea 44
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 44
30/10/2006, 16:34
del ser de origen no desembozado y de legitimidad no comprobada (ser = constante “ser ante los ojos”), prescribe al mundo su ‘verdadero’ ser”. Ahora bien, se pregunta Heidegger, ¿cuál es la forma adecuada de acceso a un ente definido como pura extensión? Y responde: “el único y genuino acceso a este ente es el conocimiento en el sentido físico-mate mático ” (ibidem , pp. 110-111). De aquí, la idea de Descartes de una mathesis universalis como la ciencia por excelencia para el estudio de todo tipo de realidades extensas. Según Hegel (1966), en este tipo de conocimiento, en el conocimiento matemático, “la intelección es exterior a la cosa, de donde se sigue que con ello se altera la cosa verdadera. De ahí que, aun cuando el medio, la construcción y la demostración contengan sin duda proposiciones verdaderas, haya que decir también que el contenido es falso (...). La evidencia de este defectuoso conocimiento de que tanto se enorgullece la matemática se basa exclusivamente en la pobreza de su fin y en el carácter defectuoso de su materia (...). Su fin o concepto es solamente la magnitud, que es precisamente una relación inesencial y aconceptual (...), pues la materia acerca de la cual ofrece la matemática un tesoro grato de verdades es el espacio (...), un espacio muerto, pues lo real no es algo espacial, a la manera como lo considera la matemática; ni la intuición sensible concreta ni la filosofía se ocupan de esa irrealidad propia de las cosas matemáticas” (pp. 29-33). Al comparar las posiciones y juicios tan contrastantes sobre la matemática, de hombres tan eminentes como Descartes, Heidegger y Hegel, no cabe menos que pensar que Descartes, en sintonía con el enfoque de toda su doctrina y aun siendo un pensador profundo, se centra casi exclusivamente en el problema de la certeza (cogito, ergo sum; ideas claras y distintas; método deductivo matemático), y sacrifica la complejidad de la naturaleza de los seres (reducción de los fenómenos vegetativos y, más aún, de los sensitivos, sobre todo, humanos, al mecanicismo puro) en aras de esa certeza. Los filósofos germanos, en cambio, profundizan mucho en la naturaleza íntima del ser de los entes y su modo de comportarse e interactuar con el resto de las realidades de nuestro “mundo” y, especialmente, con el ser humano. La ilusión de Descartes por conseguir una ciencia universal ha animado a muchos pensadores, y su sueño de unas matemáticas universales no ha llegado aún al ocaso, a pesar de la crítica profunda que señala la incapacidad de reducir lo cualitativo y lo sistémico a lo puramente cuantitati vo. Sin embargo, sabemos que los métodos cuantitativos dan excelentes resultados y son muy eficientes cuando son aplicados con plena sintonía y adecuación con la naturaleza de su objeto de estudio o investigación. 45
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 45
30/10/2006, 16:34
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL MÉTODO MÁS ADECUADO La complejidad de esta parte, donde entran a un mismo tiempo los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, requeriría hablar de muchas cosas simultáneamente, lo cual es imposible. Por eso, al examinar una cara de esta poliédrica realidad, trataremos de no olvidar las otras. En esta empresa nos ayudará el pensamiento de Aristóteles que nos advierte (en la Lógica) que el ser nunca se da a sí mismo como tal (y, menos, en su plenitud), sino solo por medio de diferentes aspectos o categorías. Es decir, que es necesario un estudio reiterado para captar la riqueza del ser y, aún así, nunca agotaremos su plenitud de significados. El orden de la exposición de estos criterios no implica prioridad ni el rango de su importancia; esto dependerá de cada situación particular.
¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno? Aquí nace lo que pudiéramos considerar un criterio sobre el nivel de adecuación y propiedad para el uso de las técnicas cuantitativas, en general, y de los modelos matemáticos, más en particular. Hay realidades cuya naturaleza se reduce básica y esencialmente a la extensión (magnitud, cantidad, espacio), como es, por ejemplo, el estudio de la realidad objeto de la geometría . El espacio en sus tres dimensiones define ahí esencialmente el objeto en su plenitud. Lo mismo se podría decir, en el campo de la aritmética, del manejo y cálculos numéricos del dinero, donde no hay diferencia esencial entre el concepto abstracto, por ejemplo, de un dólar, o un peso o un franco (o cien), y su realidad concreta: ahí, la magnitud de una cantidad lo dice todo, por donde quiera que se le mire. En estos casos, pudiéramos juzgar que los modelos cuantitativos tienen un nivel de adecuación casi perfecto con el objeto. Igual apreciación se podría hacer de otras realidades mucho más complejas, objeto de estudio de otras disciplinas como las ciencias de la vida y las ciencias humanas, cuando el área específica de interés estudiada se puede desligar o descontextualizar del resto sin desnaturalizarlas. Así sucede cuando queremos conocer, por ejemplo, la intención del voto de una población, y no nos interesa nada más de esas personas, fuera, quizá, de una discriminación por sexo, edad, nivel socioeconómico, etcétera. Y una situación similar tendríamos en muchos otros estudios realizados a través de las técnicas estadísticas. 46
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 46
30/10/2006, 16:34
En general, podríamos señalar, como una especie de referente clave, que la matemática trabaja bien con objetos constituidos por elementos homogéneos y pierde su capacidad de aplicación en la medida en que estos son de naturaleza heterogénea, donde entra en acción lo cualitativo.
¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica? Un proyecto de investigación debe preguntarse también, y sobre todo, si su objetivo es la búsqueda del promedio y variación de una o más variables en muchos sujetos y la relación entre esas variables; o si, en cambio, intenta descubrir la estructura organizativa, sistema dinámico o red de relaciones de un determinado fenómeno más complejo. Si se busca lo primero, como, por ejemplo, la estatura y peso medios en una población, sus niveles de azúcar, calcio o colesterol en la sangre, sus preferencias políticas, la intención preelectoral del voto o la opinión y juicio más comunes y generalizados sobre un tópico, se hará a través de una muestra representativa de sujetos de acuerdo con las técnicas cuantitativas del muestreo. Si, por el contrario, lo que se desea es descubrir la estructura compleja o sistema de relaciones que conforman una realidad psíquica o social humana, como, por ejemplo, el nivel de autoestima, el rechazo escolar, la calidad del rendimiento, el clima educativo familiar, la eficiencia de una empresa, la buena marcha de una organización, de un gobierno, etcétera, habrá que partir no de elementos aislados, ya que perderían su verdadero sentido, sino de la realidad natural en que se da la estructura completa, es decir, de casos o situaciones ejemplares o paradigmáticos: situaciones más representativas y típicas, estudiadas cualitativamente a fondo en su compleja realidad estructural. En las ciencias del comportamiento, y en las ciencias humanas en general, esta es la situación más común, ya que lo que da sentido y significado a cada elemento o constituyente es la estructura en que se encuentra y la función que desempeña en ella. Un error frecuente y grave consiste en pretender llegar al conocimiento de estructuras estudiando elementos en muestras aleatorizadas y sometiendo los “datos” a un tratamiento estadístico, donde los elementos de un individuo quedan mezclados con los de todos los demás en una especie de trituradora ciega. Lo único que puede salir de ahí es una especie de “fotografía compuesta”, algo que es fruto de esas matemáticas de la cuales decía Einstein que “en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad y en la medida en que se refieren a la realidad no son ciertas” (Davies, 1973, p. 1). Nuestras hemerotecas están llenas de revistas con investigaciones cuyos resultados son contradictorios por haber sido realizados siguiendo esos procedimientos. 47
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 47
30/10/2006, 16:34
Por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que una estructura individual o universal nunca podrá ser inducida del estudio de elementos aislados en muchas personas, del mismo modo que no podemos conocer la fisonomía típica de una determinada raza humana estudiando de manera separada los ojos, la boca, la nariz, etcétera, sin ver nunca su red de relaciones en conjunto. Por ese camino ni siquiera reconoceríamos a nuestro mejor amigo. Es precisamente esa “red de relaciones” la que hace que un rostro o una raza sean diferentes de los demás. Si el investigador –poniendo un ejemplo sencillo– quisiera conocer el promedio del tamaño de la mano humana en una determinada población, o la relación que hay entre el tamaño de la mano y la longitud del pie, debería usar una muestra aleatoria o representativa de esa población. Si, en cambio, lo que desea es conocer la estructura y organización dinámica de la mano humana (sus nervios, músculos, venas, huesos, tendones, etc., y su función) deberá escoger una o varias personas más representativas (que no tengan nada que las haga ver atípicas) y estudiar de manera profunda cada caso. Asimismo, si se desea conocer, por ejemplo, los factores que más se repiten en el fenómeno del “rechazo escolar” que sienten muchos niños en edad preescolar, habrá que estudiar una muestra representativa de la población en cuestión; si, por el contrario, se desea saber la estructura interna, patrón estructural o el sistema dinámico, en la personalidad del niño, que origina lo que llamamos “rechazo escolar”, será necesario estudiar unos cuantos casos típicos a fondo; de un estudio como este se podrá, tal vez, concluir que los factores son sumamente variados en cada caso y pueden crear desconcierto, sobre todo, en los estudios superficiales, pero la estructura interna en que intervienen es básicamente la misma. En consecuencia, para llegar a la identificación de una estructura humana (psíquica o social) más o menos generalizable , debemos localizar primero esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente. La captación de esa esencia depende más de la agudeza intelectual que del uso de técnicas. Tanto Aristóteles como el mismo Francis Bacon entendían por inducción, no tanto la inferencia de leyes universales a partir de la observación de muchos casos particulares, sino un método mediante el cual llegamos a un punto en el que podemos intuir o percibir la esencia, la forma, o la verdadera naturaleza de las cosas, que encierra lo universal. 48
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 48
30/10/2006, 16:34
Se podría concluir esta parte estableciendo el siguiente principio: en la medida en que el elemento o fenómeno a estudiar pueda ser descontextualizado de la estructura o sistema personal o social sin que pierda su esencia o desvirtúe su naturaleza, las técnicas matemáticas actuales pueden ser usadas eficazmente; en la medida, en cambio, en que el aspecto o fenómeno que se va a estudiar forme parte constituyente de la estructura dinámica o queramos conocer el sistema interno de esa realidad, los métodos sistémico-cualitativos se hacen indispensables.
¿Se persigue la extensión nomotética o la comprensión idiográfica? Conviene enfatizar que cualquier estudio de investigación sobre el ser humano, ya sea tomado individualmente o en grupos naturales, tendrá un carácter que se ubicará entre lo idiográfico y lo nomotético. Un instrumento de análisis útil para comprender este carácter es el uso de los términos comprensión-extensión en su sentido filosófico: la com prensión es el conjunto de notas, rasgos, características, etcétera, de un concepto; la extensión es el número de individuos a quienes se puede aplicar dicho concepto. Es evidente que estos dos términos son correlativos e inversamente proporcionales: si utilizamos conceptos o estructuras cualitativos de alto nivel de complejidad (muy comprensivos, muy ricos de contenido) se aplicarán a pocas personas, pues serán muy individuales, muy idiográficos (tendrán poca extensión); si, por el contrario, los conceptos o estructura son muy simples, con pocas notas (poco comprensivos), –como sucede frecuentemente cuando se estudia una variable cuantitativa–, se aplicarán a muchos individuos, serán muy nomotéticos (tendrán gran extensión). Los fines de la investigación y los intereses del investigador determinarán en cada situación cuáles son las opciones mejores, es decir, qué nivel de generalización (extensión) será el más conveniente y, en consecuencia, qué grado de significación (comprensión) tendremos.
¿Se pretende descubrir “leyes” o comprender fenómenos humanos? Ilya Prigogine (galardonado con el Premio Nobel en 1977) señala que si nosotros pudiéramos definir la causa “plena” y el efecto “completo”, como ya dijo Leibniz, nuestro conocimiento alcanzaría la perfección de la ciencia que Dios tiene sobre el mundo, la ciencia de ese Dios que “no juega a los dados” (según Einstein; ver Bronowski, 1979, p. 256) o que conoce simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula (según Planck; ibidem). Pero –se pregunta Prigogine (1988)–, ¿podemos, hoy día, considerar esta 49
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 49
30/10/2006, 16:34
elección metafísica como el ideal del conocimiento científico? ¿No es, más bien, aceptar como ideal de conocimiento el fantasma de un saber despojado de sus propias raíces? Igualmente, afirma que: (...) la objetividad científica no tiene sentido alguno si termina haciendo ilusorias las relaciones que nosotros mantenemos con el mundo, si condena como “solamente subjetivos”, “solamente empíricos” o “solamente instrumentales” los saberes que nos permiten hacer inteligibles los fenómenos que interrogamos (...); las leyes de la física no son en manera alguna descripciones neutras, sino que resultan de nuestro diálogo con la naturaleza, de las preguntas que nosotros le planteamos (...) ¿Qué sería el castillo de Krönberg (castillo donde vivió Hamlet), independientemente de las preguntas que nosotros le hacemos? Las mismas piedras nos pueden hablar de las moléculas que las componen, de los estratos geológicos de que provienen, de especies desaparecidas en estado de fósiles, de las influencias culturales sufridas por el arquitecto que construyó el castillo o de las interrogantes que persiguieron a Hamlet hasta su muerte. Ninguno de estos saberes es arbitrario, pero ninguno nos permite esquivar la referenc ia a aquel para quien estas preguntas tienen sentido (...) (1988, pp. 39, 40, 121).
En las ciencias humanas, sobre todo, para que un saber no quede “despojado de sus propias raíces”, es decir, sin sentido, deberá ser tomado en su contexto humano pleno: con los valores, intereses, creencias, propósitos, sentimientos y demás variantes que determinan su existencia real y empírica en los seres humanos. Esto era lo que Weber y Dilthey entendían con el término Verstehen (comprender lo humano), por oposición a Erklären (explicar reduciendo a leyes), que era más adecuado para las ciencias naturales. Para ellos, los hechos sociales no eran cosas, como pretendía Durkheim, pues el ser humano entra como sujeto y objeto de la investigación, y su comprensión exige el enfoque de la hermenéutica. En pleno rigor, la “visión del ojo de Dios”, o la visión “desde ningún punto de vista”, es decir, la plena “neutralidad” o la plena “objetividad”, como se pretendió con la orientación tradicional lógico-positivista, es simplemente imposible; no podemos “salirnos de nosotros mismos” o del mundo, y conducir nuestras investigaciones fuera de nuestra posición particular en él; nuestra visión del mundo y nuestro conocimiento del mismo están basados inevitablemente en nuestros intereses, valores, disposiciones y demás. Por ello, el concepto de “ley” (mecanicista, determinista), aplicado a las realidades humanas, deberá ser revisado y redefinido, para no alimentar “ilusiones”. Todo esto implica que muchas realidades que ordinariamente se consideraban aptas para ser estudiadas con métodos cuantitativos, son más complejas de lo que se creía y, por lo tanto, su estudio requerirá métodos de mayor sintonía con su naturaleza, métodos más integrales, sistémicos, estructurales, es decir, de naturaleza cualitativa. 50
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 50
30/10/2006, 16:34
Nivel de adecuación entre el modelo conceptual y la estructura de la realidad ¿Qué nivel de adecuación tiene nuestra matemática actual para captar el tipo de realidades que constituyen nuestro universo? Nuestra matemática funciona de acuerdo con reglas convencionales preestablecidas e inflexibles, y si no, no sería tal. Estas reglas siguen, básicamente, las leyes aditiva, conmutativa , asociativa y distributiva aplicadas a los elementos con que trabaja la matemática. Ahora bien, por todo lo señalado anteriormente, a los “elementos” que constituyen las estructuras dinámicas o sistemas no se le pueden aplicar estas leyes sin desnaturalizarlos, pues, en realidad, no son “elementos homogéneos”, ni agregados, ni “partes”, sino constituyentes de una entidad superior. Ya en la misma estructura del átomo, por ejemplo, el álgebra cuántica no permite aplicar la ley conmutativa de factores, es decir, que no es lo mismo a*b que b*a (como no es lo mismo una parcela de terreno de 10 m de frente por 20 de fondo y una de 20 m de frente y 10 de fondo), lo cual significa que el orden es importante (Frey, 1972, p. 29); y todos los entes de nuestro universo se componen de átomos. Esta situación aumenta insospechadamente en la medida en que ascendemos a niveles superiores de organización y complejidad, como son las realidades estudiadas por la química, la biología, la psicología, la sociología y la cultura en general. Cada uno de estos niveles nos exige que conceptualicemos la materia que estudian no como una substancia fija, sino como procesos o sucesos que se realizan en el tiempo, que tienen una cuarta dimensión, la temporal, que forman una gestalt temporal, y que producen una nueva realidad emergente que no se deduce de los elementos previos, ni puede, por consiguiente, ser estudiada por la sola lógica deductiva. La característica esencial de la matemática, la que la define totalmente es la propiedad analítico-aditiva , que es la que califica y define los aspectos cuantitativos y a la cual se reducen: todo se entiende, en esa orientación, a través del concepto básico de la aditividad; así, la multiplicación es una suma complicada, pero siempre una suma; la exponenciación, otra forma de multiplicación; los logaritmos son una forma de exponenciación; la resta, la división y las raíces son las operaciones inversas de la suma, multiplicación y exponenciación, etcétera. Todo, en fin, son sumas más o menos complicadas, aun cuando estemos aplicando técnicas sofisticadas como las que usan el cálculo integral y las ecuaciones diferenciales (que trabajan con diferencias de cantidades infinitamente pequeñas): no hay nada que sea esencialmente diferente de la operación aditiva. Las cosas se miden por su cantidad: siempre serán preferibles 1.001 dólares a 1.000 dólares; para los valores biológicos, en cambio, eso no es válido: más calcio, más 51
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 51
30/10/2006, 16:34
azúcar, más vitaminas, más hormonas, más temperatura, no son siempre preferibles a menos calcio, menos azúcar, menos vitaminas, menos hormonas o menos temperatura. Todo depende de los estados de los otros componentes con que interactúan. Pero todas las técnicas multivariables –análisis factorial, análisis de regresión múltiple, análisis de vías, análisis de varianza, análisis discriminante, la correlación canónica, el “cluster analysis”, etcétera –se apoyan en un concepto central, el coeficiente de correlación, que es como el corazón del análisis multivariado. Y las medidas para determinar la correlación se toman a cada sujeto por lo que es en sí, aisladamente: las medidas, por ejemplo, para calcular la correlación entre la inteligencia de los padres y la de los hijos, se toman a cada padre y a cada hijo independientemente. El coeficiente de esta correlación representa, así, el paralelismo entre las dos series de medidas. El valor, en cambio, de un “elemento” o constitu yente de un sistema o estructura dinámica, lo determinan los nexos, la red de relaciones y el estado de los otros miembros del sistema: una misma jugada, por ejemplo, de un futbolista puede ser genial, puede ser nula y puede ser también fatal para su equipo; todo depende de la ubicación que tienen en ese momento sus compañeros y sus adversarios. La jugada en sí misma no podría valorarse. Lo que se valora, entonces, es el nivel de sintonía de la jugada con todo el equipo, es decir, su acuerdo y entendimiento con los otros miembros. Igualmente, en una orquesta de cien instrumentos, no podemos medir ni valorar la actuación de un flautista, o de cualquier otro músico, fuera de su entonación y sincronía con el resto de la orquesta. La misma actuación puede ser maravillosa o desastrosa, dependiendo de la dimensión temporal en que es ejecutada. Y, así, en general, sucede con todos los sistemas o estructuras dinámicas que constituyen nuestro mundo: sistemas atómicos, sistemas moleculares, sistemas celulares, sistemas biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales, etcétera. En síntesis, todos estos procedimientos matemáticos siguen siendo fieles, o esclavos, de las cuatro leyes fundamentales de la matemática tradicional clásica, que se reducen a la propiedad aditiva, pero lo sistémico no es aditivo, como tampoco es conmutativo, asociativo o distributivo, ni sus elementos se pueden medir previa o aisladamente del resto de todos los otros constituyentes. Por ello, integrando las ideas, podríamos decir que, cuando una entidad es una composición o agregado de elementos (diversidad de partes no relacionadas), puede ser, en general, estudiada adecuadamente bajo la guía de los parámetros de la ciencia cuantitativa tradicional, en la que 52
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 52
30/10/2006, 16:34
la matemática y las técnicas probabilistas juegan el papel principal; cuando, en cambio, una realidad no es una yuxtaposición de elementos, sino que sus “partes constituyentes” forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre sí, es decir, constituyen un sistema, su estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna que la caracteriza y, para ello, requiere una metodología estructural-sistémica. Ahondando un poco más, es necesario hacer énfasis en el hecho de que la naturaleza íntima de los sistemas o estructuras dinámicas, su entidad esencial , está constituida por la relación entre las partes, y no por estas tomadas en sí, medidas en sí. Por esto, las limitaciones actuales de las técnicas matemáticas no son una dificultad pasajera, superable con una mayor sofisticación técnica; constituyen una imposibilidad esencial, una imposibilidad conceptual y lógica, que no podrá nunca superarse únicamente con más de lo mismo, sino con algo cualitativamente diferente. Necesitaríamos unas “ matemáticas gestálticas” –como señala Bertalanffy (1981, p. 34)–, en las cuales lo fundamental no fuera la noción de canti dad, sino más bien la de relación, esto es, la de forma y orden. De aquí, la necesidad de un paradigma acorde con la naturaleza estructural-sistémica de casi todas nuestras realidades. Es evidente, por consiguiente, que no podemos aplicar indiscriminadamente la matemática a la totalidad de la realidad empírica. Es más, como dice Frey (1972, pp. 139-140), “la aplicabilidad de la matemática a nuestra realidad empírica siempre queda limitada y circunscrita a una pequeña parte de lo cognoscible (...), ya que el matemático intenta prescindir en el mayor grado posi ble del significado ontológico de los seres, fundamentando los números de un modo estrictamente formalista”. A este respecto, y refiriéndose a la sociología, dice muy bien Th.W. Adorno: Parece innegable que el ideal epistemológico de la elegante explicación matemática, unánime y máximamente sencilla, fracasa allí donde el objeto mismo, la sociedad, no es unánime, ni es sencillo, ni viene entregado de manera neutral al deseo o a la conveniencia de la formalización categorial, sino que es, por el contrario, bien diferente a lo que el sistema categorial de la lógica discursiva espera anticipadamente de sus objetos. La sociedad es contradictoria, y sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo; es sistema y es ruptura, naturaleza ciega y mediación por la conciencia. A ello debe inclinarse el proceder todo de la Sociología. De lo contrario, incurre, llevada de un celo purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la contradicción entre su estructura y la de su objeto (en: Mardones, 1991, p. 331).
53
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 53
30/10/2006, 16:34
El objetivo de la generalización ¿Es la generalización un objetivo esencial de toda investigación? En las ciencias humanas, sobre todo, pero, en general, en cualquier ciencia, se ha ido valorando cada vez más, en todos los ámbitos, la “verdad local”, la verdad de las soluciones particulares, ligadas a una región, una institución, una empresa, una etnia, un grupo humano cualquiera, e, incluso, una persona particular. La posmodernidad ha difundido la necesidad de este tipo de sensibilidad epistemológica y metodológica. Pero el enfoque metodológico clásico siempre se ha preguntado: ¿cómo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situación, o de muy pocos? La generalización es posible porque lo general solo se da en lo particular. No se trata de estudios de casos, sino de estudios en casos o situaciones, con el fin de captar su estructura esencial o su patrón estructural. Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato de Lady Macbeth que no se refiere únicamente a una noble dama escocesa particular que vivió en el siglo XI, sino que es una admirable imagen universal de la ambición y sus estragos. Igualmente, García Márquez estudia y describe una situación en Cien años de soledad, donde capta lo universal latinoamericano; y así han hecho todos los clásicos: por eso son “clásicos”, porque trascienden los lugares y los tiempos. Piaget, por su parte, estudiando a fondo varios procesos mentales en sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del siglo XX. La lógica que aquí se sigue, según Yin (1984, p.39), es la misma que sigue el científico experimental, al pasar de sus resultados experimentales a la teoría; en efecto –dice este autor–, el científico experimental no escoge experimentos “representativos”; sencillamente, realiza un experimento, observa el fenómeno, recoge datos, saca sus conclusiones y teoriza. Hoy día, los principios holográficos abren impresionantes alternativas al criterio convencional de la relación entre las partes y el todo. En la técnica holográfica se divide un rayo láser a través de espejos semiplateados: parte de la luz es reflejada por el espejo sobre el objeto o escena que se va a fotografiar, el cual, a su vez, la refleja sobre la placa fotográfica; el resto de la luz va directamente a través del espejo sobre la placa; cuando los dos rayos se unen en la placa, interfieren y producen un patrón. Este “patrón de interferencia” puede ser modulado, como se hace con las ondas radioeléctricas, para llevar información. El hecho de que cada punto del holograma reciba luz de todas las partes del objeto, le permite contener, en forma codificada, la imagen completa del objeto. Igualmente, se pueden grabar varios centenares de imágenes en el fragmento de película que ocuparía 54
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 54
30/10/2006, 16:34
una sola fotografía convencional, y de tal modo que cada fragmento que contenga la pauta de difracción completa contiene también la información de la totalidad. De esta forma, si se rompe el holograma, con cada uno de sus pedazos se puede reproducir la imagen completa: el todo está en cada parte y estas, a su vez, están en el todo. Este no es un hecho tan novedoso, pues es muy conocido en biología (seres vivos, como los hidroides, las planarias, etc., que se reproducen por partes o fragmentos de uno anterior) y es análogo al que acontece también con algunos órganos humanos, como, por ejemplo, el hígado, en el cual, al ser mutilado hasta en un 80 por ciento, la parte restante, que conserva la información de la estructura del todo, siente la mutilación y activa un proceso de autorregeneración que, en corto tiempo, reproduce la totalidad. También vemos este fenómeno en todas las plantas que se reproducen “por estacas”, es decir, por partes de una rama. Esto indica que en la parte, la estaca, se encuentra, de alguna forma, la codificación genética del todo. El método de historias de vida es, en cierto modo, una aplicación de esta idea, y siempre se distinguió por el concepto central de que es posible estudiar a una comunidad completa a través del conocimiento profundo de algunos de sus miembros. Aunque la generalización holográfica se basa en una analogía (ya que es algo así como la onda radioeléctrica o televisiva, que se puede modular para llevar información auditiva o visual), es muy lógico pensar que el grado de transferibilidad de una situación a otra es una función directa de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzo mayor del investigador debe dirigirse hacia la identificación del patrón estructural que caracteriza a su objeto de estudio. En cambio, no es él quien debe estudiar el grado de similitud de su contexto con otros contextos o situaciones a los cuales puedan transferirse o aplicarse los resultados de su investigación. Esa es tarea de quien vaya a hacer la transferencia o aplicación.
Integración de lo cualitativo y lo cuantitativo Partiendo de la precisión semántica que describimos al principio de este estudio, es fácil comprender que resulte algo natural y corriente integrar lo cualitativo y lo cuantitativo. Y esto se hace todavía mucho más comprensible cuando tenemos en cuenta la teoría del conocimiento basada en la lógica dialéctica. En los últimos tiempos se ha venido usando cada vez más, en la in vestigación de las ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación . El término ha sido tomado de la topografía, 55
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 55
30/10/2006, 16:34
y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno. En sentido amplio, en las ciencias del hombre se pueden realizar varias “triangulaciones” que mejoran notablemente los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. Más concretamente, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación: 1) triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista); 2) triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información; 3) triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes; 4) triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos; 5) triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, etc.). Conviene, sin embargo, advertir que no se puede dar, hablando con precisión epistemológica, una triangulación de paradigmas epistémicos , como insinúan algunas personas empleando ciertos procedimientos que llaman “pluriparadigmáticos”. No se puede jugar al ajedrez, ni a ningún otro juego, utilizando dos o más cuerpos de reglas diferentes o, peor aún, antagónicos. Lo menos que se puede decir de esas personas es que están usando el concepto de “paradigma” en forma errónea.
CONCLUSIONES La necesidad de un enfoque adecuado para tratar con los sistemas se ha sentido en todos los campos de la ciencia. Así fue naciendo una serie 56
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 56
30/10/2006, 16:34
de enfoques modernos afines como, por ejemplo, la cibernética, la informática, la teoría de conjuntos, la teoría de redes, la teoría de la decisión, la teoría de juegos, los modelos estocásticos y otros; y, en la aplicación práctica, el análisis de sistemas, la ingeniería de sistemas, el estudio de los ecosistemas, la investigación de operaciones, etcétera. Aunque estas teorías y aplicaciones difieren en algunos supuestos iniciales, técnicas matemáticas y metas, coinciden, no obstante, en ocuparse, de una u otra forma y de acuerdo acuerd o con su área de interés, i nterés, de “sistemas”, “s istemas”, “totalidades” “totalidade s” y “organización”; es decir, están de acuerdo en ser “ciencias de sistemas” que estudian aspectos no atendidos hasta ahora y problemas de interacción de muchas variables, de organización, de regulación, de elección de metas, etcétera. Todas buscan la “configuración estructural sistémica” de las realidades que estudian. Sin embargo, ordinariamente y de una u otra forma, tratan de resolver los problemas con la teoría matemática de la probabilidad ; se sustituye la verdad apodíctica de la mecánica clásica, totalmente insostenible (mecanicismo y determinismo en el universo como mera creencia sin valor científico alguno), con la verdad verdad probabilista probabilista, verdad estadística; pero –como dice el filósofo de la matemática Bertrand Russell (1977)– “entre los matemáticos que se han ocupado de esta teoría, existe un acuerdo bastante completo en cuanto a lo que puede expresarse en símbolos matemáticos , pero una total total ausencia ausencia de acuerdo sobre la interpretación de las fórmulas matemáticas” (p. 346). Por esto, tampoco resulta una salida adecuada el frecuente recurso a la idea de que “si funciona, está bien”. Lo que funcionaba para Newton, no funcionaba para Einstein, y es absurdo pensar que a principios del siglo XX el mundo dejó de ser newtoniano para ser einsteniano. Simplemente, el “funciona” depende de la clase de función que uno espera, y esta, a su vez, depende depende del paradi paradigma gma epistém epistémico ico con que se conceptúa la realidad. La primera edición de la Enciclop Enciclopedia edia Británica consideraba el flogisto como “un hecho demostrado”; la última edición (1979) dice que “el flogisto no existe” (ver el término phlogist phlogiston on). En la base, el problema tiene un fondo epistem epistemológic ológico. o. Pero la epistemología ha realizado grandes avances; la epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar ya un conjunto de postu postulados lados irrenunciables, como los siguientes: toda observación es relativa relativa al punto de vista del observador (Einstein, 1905: ver Bronowski, 1979, p. 249); toda observación se hace desde una teoría (Hanson, 1977); toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg, 1958); no existen hechos, solo interpretaciones (Nietzsche, 1972); estamos condenados al sig signif nifica icado do 57
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)57 .pmd
30/10/2006, 16:34
(Merleau-Ponty, 1975); ningún lenguaje consistente puede contener los medios necesarios para definir su propia semántica (Tarski, 1956); ninguna ciencia está capacitada para demostrar científicamente su propia base (Descartes, 1974); ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se basa (Gödel, en Bronowski, 1978, p. 85); la pregunta ¿qué es la ide as matriciencia? no tiene una respuesta científica (Morin, 1983). Estas ideas ces conforman una plataforma y una base lógica conceptual para asentar todo proceso racional con pretensión “científica”, pero coliden con los parámetros de la racionalidad científica clásica tradicional. En tiempos pasados se había creído creíd o que el problema de la autor autorreferenc referencia ia era único de las ciencias humanas. Ahora sabemos que también existe en la física y en la matemática, es más, que está implícito en todo proceso consciente y racional y, por lo tanto, en todo proceso del conocimiento humano; es decir, que, en ciertos momentos, tenemos que examinar nuestros anteojos y que, quizá, tengamos que limpiarlos, para no tener que “barrer los monstruos matemáticos”, como aconseja Lakatos (1981, 1994). La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela, precisamente, porque, así, reducido, pierde las cualidades emergentes del “todo” y la acción de estas sobre cada una de las partes. Este “todo polisistémico”, que constituye la naturaleza global, nos obliga, incluso, a dar un paso más en esta dirección. Nos obliga a adoptar metodol dologí ogía a int interdi erdiscip sciplina linaria ria para poder captar la riqueza de la una meto interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidi multidisciplina sciplinariedad riedad, como se hace frecuentemente. La interdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Esto implica, para cada discipli revisión, ón, reformulaci reformulación ón y redefinici redefinición ón de sus propias estructuras lógicas na, la revisi individuales, que fueron establecidas aisladas e independientemente del sistema global con el que interactúan. Es decir, que sus conclusiones particulares ni siquiera serían “verdad” en sentido pleno. Podríamos, incluso, ir más allá y afirmar que la mente humana, en su activida acti vidadd normal normal y cotidiana cotidiana, sigue las líneas matrices de esta lógica dialéctica. En efecto, en toda toma de decisiones, la mente estudia, analiza, compara, evalúa y pondera los pro y los contra, las ventajas y desventajas de cada opción o alternativa, y su decisión es tanto más sabia cuantos más hayan sido los ángulos y perspectivas bajo los cuales fue analizado el problema en cuestión. 58
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)58 .pmd
30/10/2006, 16:34
Sin embargo, como puntualiza J.M. Salazar, “la ciencia se desarrolla a través de un cuestionamiento constante, el cual se agudi agudiza za en ciertos momentos que son preludio de cambios importantes” (1979, p. 31). Lo que se necesita, por consiguiente, es elevar su nivel de rigurosidad, sistematicidad y criticidad. La posibilidad de la captación y comprensión de estructuras y sistemas complejos se apoya también en los estudios de la neurociencia, los cuales han hecho ver que disponemos de todo un hemisferio cerebral (el derecho) para las comprensiones estructurales, sincréticas, configuracionales y gestálticas, y que su forma de proceder es precisamente holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y acausal.
BIBLIOGRAFÍA RACIL , J. (1986): Máquinas, sistemas y modelos, Madrid: Tecnos. A RACIL A RISTÓTELES RISTÓTELES (1973): Obras Completas, Madrid: Aguilar. BERTALANFFY , L. Von y otros (1981): Tendencias en la teoría general de sistemas, Madrid: Alianza. BRONOWSKI, J. (1978): El sentido sentido común común de la ciencia ciencia, Barcelona: Península. ———— (1979): El ascenso del hombre, Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. C APRA , F. (1992): El tao de la física, 3ra. ed., Madrid: Luis Cárcamo. COOK , T.D. and C.S. REICHARDT (dirs) (1979). Qualitative and Quantitative Methods in in Evaluation Evaluation Research, Newbury Park, CA: Sage. D A AVIES VIES, J.T. (1973): The Scientific Approach, Londres: Academic Press. DELGADO, J.M. y J. GUTIÉRREZ (eds.) (1995): Métodos y técnicas cualitativos de investigación en Ciencias Sociales , Madrid: Síntesis. INCOLN (1994): Handbook of Qualitative Research, DENZIN, N.K. and Y.S. L INCOLN Thousands Oaks, CA: Sage. DESCARTES, R. (1897-1910): “Principia philosophiae”, en Oeuvres, edic. Adam-T AdamTannery, París, vol. viii. ———— (1974, orig. 1637): Discurso del método , Buenos Aires: Losada. DOBZHANSKY , T. (1967): The Biology of Ultimate Concern , Nueva York: The New American Library. EINSTEIN, A. (1905): “Zur elektrodynamik bewegter Körper (Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”), en Annalen der Physik, 1905. Primera publicación de la teoría especial de la relatividad. FIRESTONE, W.A. W.A. (1987): “Meaning in method: the rhetoric of quantitative and qualitative research”, en Educational Researcher , 16, 7, 16-21.
59
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)59 .pmd
30/10/2006, 16:34
FREY, G. (1972): La matematización de nuestro universo, Madrid: G. del Toro. FRY, G. y otros (1981): “Merging quantitative and qualitative techniques: toward a new research paradigm”, en Anthropology and Education Quaterly, 12, 145-158. H ANSON, N.R. (1977): Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid: Alianza. HEGEL , G. (1966, orig. 1807): Fenomenología del espíritu, México: FCE. HEIDEGGER, M. (1974, orig. 1927): El ser y el tiempo, México: FCE. HEISENBERG, W. (1958): “The representation of nature in contemporary physics”, en Daedalus , 87, 95-108. HOWE, K.R. (1988): “Against quantitative-qualitative incompatibility thesis or dogmas die hard”, en Educational Researcher , 17, 8, 10-16. IBÁÑEZ, J. (1988): “Lo cuantitativo vs. lo cualitativo”, en R. Reyes (ed.), Terminología científico-social , Barcelona: Anthropos. ———— (1992): “El debate metodológico: cuantitativo vs. cualitativo”, en R. Reyes (ed.), Las ciencias sociales en España , Madrid: Ed. Complutense. JICK , T.D. (1979): “Mixing qualitative and quantitative methods: triangulation in action”, en Administrative Science Quaterly, 24, 4, 602-611. K ÖHLER, W. (1920): Die physischen Gestalten (Las “gestales” físicas), Erlangen: Braunschweig. L AKATOS, I. (1981): Matemática, ciencia y epistemología, Madrid: Alianza. ———— (1994): Pruebas y refutaciones: la lógica del descubrimiento matemático, Madrid: Alianza. M ARDO NES , J.M. (1991): Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica, Barcelona: Anthropos. M ARTÍNEZ, M. (1975): “La subjetividad en la ciencia”, en Atlántida (Caracas: USB) , 3, 15-20. ———— (1981): “Relatividad de las técnicas operacionalistas en psicología”, en Atlántida (Caracas: USB) , 22, 8-14. ———— (1982): La psicología humanista: fundamentación epistemoló gica, estructura y método, México: Trillas. ———— (1983): “Una metodología fenomenológica para la investigación psicológica y educativa”, en Anthropos (Venezuela) , 6, 110-134. ———— (1984): “La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación”, en Perfiles (Caracas: USB) , 15, 33-52. 60
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 60
30/10/2006, 16:34
M ARTÍNEZ, M. (1986): “La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación”, en Psicología (Caracas: UCV) , XII (1-2), 37-62. ———— (1987): “Implicaciones de la neurociencia para la creatividad y el autoaprendizaje”, en Anthropos (Venezuela) , 14, 95-124. ———— (1988): “Enfoque sistémico y metodología de la investigación”, en Anthropos (Caracas: USB) , 16, 43-56. ———— (1989): “El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta”, en Anthropos (Venezuela) , 18, 85-111. ———— (1993): “El proceso creador a la luz de la neurociencia”, en Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1, 3-22. ———— (1994): “La investigación interdisciplinaria, en Argos (Caracas: USB), 19, 143-156. ———— (1994): “Postmodernidad y nuevo paradigma”, en Comportamiento (Caracas: USB), 2, 47-62. ———— (1994): “Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad”, en Anthropos (Venezuela), 28, 55-78. ———— (1996): Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2da. ed. (1996), México: Trillas. ———— (1996): “La matematización del saber y sus límites: mito y realidad de los modelos matemáticos”, en Argos, 25, 103-130. ———— (1997): El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (1ra. ed., 1993, Barcelona: Gedisa); 2da. ed., México: Trillas. ———— (1998): La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico, 3ra. ed., México: Trillas. (Galardonada con dos Premios: el PREMIO ANDRÉS BELLO y el PREMIO AL MEJOR LIBRO DE TEXTO.) ———— (1998): La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas. [En prensa]. MERLEAU-PONTY, M. (1975): Fenomenología de la percepción, Barcelona: Península. MIGUÉLEZ, R. (1977): Epistemología y ciencias sociales y humanas, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. MORIN, E. (1983): El método. Vol.II: La vida de la vida , Madrid: Cátedra. NIETZSCHE, F. (1972): Más allá del bien y del mal, Madrid: Alianza. PRIGOGINE, I.- I. Stengers, (1988): Entre le temps et l’éternité, Paris: Fayard. 61
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 61
30/10/2006, 16:34
RIZO , F.M. (1991): “The controversy about quantification in social research”, en Educational Researcher , 20, 9, 9-12. RUSSELL , B. (1977): El conocimiento humano, Madrid: Taurus. S ALAZAR, J.M. (1979) (ed.): Psicología Social, México: Trillas. S AUSSURE, F. de (1954): Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada. SMITH, J.K. (1983): “Quantitative versus qualitative research: an attempt to clarify the issue”, en Educational Researcher , 12, 3, 6-13. SMITH, J.K. and L. HESHUSIUS (1986): “Closing down the conversation: the end of quantitative-qualitative debate among educational inquirers”, en Educational Researcher , 15, 1, 4-12. S ALOMON, G. (1991): “Transcending the qualitative-quantitative debate: the analytic and systemic approaches to educational research”, en Educational Researcher , 20, 6, 10-18. T ARS KI , A. (1956): Logic, Semantics, and Metamathematics , Oxford: Clarendon Press. YIN, R.K. (1984): Case Study Research: Design and Methods, Beverly Hills, CA: Sage.
62
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 62
30/10/2006, 16:34
ÉTICA EN PSICOLOGÍA
RESUMEN La ética en psicología es un tema plausible de ser abordado desde un número no desestimable de puntos de vista. Por un lado, podemos hacerlo partiendo de lo que es la acepción etimológica de la palabra “ética”, derivada del término griego ethos, que significa “costumbre”. En este sentido, diremos que “ética en psicología” hace a la costumbre más “admitida” al interior de cierto target profesional. Esto a su vez conduce a la consideración de un hecho irrefutable, que es el de la no existencia de “un” grupo profesional, sino de un sinnúmero de “grupos”. En este sentido nos hacemos eco de Celedonio Castanedo cuando dice: “Rirchie Hering ha publicado un libro en el que menciona y resume más de 250 enfoques de psicoterapia...”. 1 Con esto ya nos hacemos una idea de lo diversificado que se encuentra un supuestamente “único” objeto de estudio. Y con respecto a esta, podemos decir que –y tomando como ejemplo el campo de la psicoterapia– existirían más de 250 “conductas éticas”, cada una de ellas contextuada dentro del marco de cada una de dichas teorías. Pero realizar un abordaje de la Ética en psicología” desde este ángulo no solamente sería de sumo engorroso, sino que, además, daría a sendas discusiones filosóficas. También podríamos y esto –a nuestro entender– sería más interesante y globalizador, realizar una aproximación tomando en cuenta los meta-paradigmas, sobre la base de los cuales la sociedad occidental se ha estructurado, evoluciona y avanza (o se detiene y decli na). En este sentido, un meta-paradigma está constituido por los pilares “ideológicos” sobre los que, en este caso, la sociedad occidental ha creado, justificado, producido y reproducido una determinada cosmovisión, es decir, es la lente que hemos “creado” y a través de la cual filtramos la “realidad”. El paradigma que ha prevalecido en la sociedad occidental hasta principios de siglo puede ser llamado según Ken Wilber: “Divide y vencerás”, y se basa en la concepción 1
Celedonio Castanedo: Terapia Gestalt – Enfoque del aquí y el ahora, Ed. Universidad de Costa Rica, 1983, p. 27.
63
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 63
30/10/2006, 16:34
newtoniana-cartesiana de la realidad; en la Modernidad. Este enfoque ha llevado a que el mundo fuera entendido –más no comprendido– desde una visión atomista y reduccionista. Vemos, por ejemplo, que según esta concepción filosófica, la ciencia, que etimológicamente deriva del latín scire, significa “saber”, es traducida a los parámetros que han colado a través del mencionado filtro. Es así que “la ciencia se considera comúnmente –que no vulgarmente– como “el” modo de conocimiento que aspira lograr una aproximación a la “realidad” a través de un lenguaje riguroso (entiéndase, lenguaje matemático, cuantitativo, medible). No en vano hablamos de “una” “realidad”, sin tener en cuenta que la palabra deriva del latín res, que significa “cosa”, por lo que la palabra “realidad” estaría significando, aunque en forma enlarvada, “coseidad”, es decir, sería “realidad” y, por tanto, abordable por el “conocimiento científico”, todo aquello pasible de ser cosificado y, por ende, cuantificado. Desgraciadamente nuestro humano orgullo nos impide ver que esto tan solo es un modelo y que, como todo modelo, “configuran la percepción, la indagación y la interpretación de maneras que son autovalidantes. Es decir, que cualquier paradigma fundamenta la validez de sus propios supuestos(...), los supuestos funcionan como creencias que determinan qué tendrá acceso a la conciencia y qué seguirá siendo inconsciente, con lo que determinan, por ende, la realidad cultural”. 2 Ya aquí tenemos una primera pauta para abordar el problema de la “Ética en psicología”. Es así que si consideramos a la psicología como un conocimiento con status de ciencia, podemos decir que todo encuentro con la realidad que se denomine como psicológico, deberá tomar en cuenta los parámetros antes definidos para lo que es el conocimiento científico, de acuerdo con el meta-paradigma “divide y vencerás” (newtoniano-cartesiano, atomista-reduccionista); pero antes de continuar, reflexionemos sobre lo hasta aquí expuesto. El modelo newtoniano-cartesiano hace referencia a una actitud cultural, el metaparadigma que creó la “realidad” de la que fuimos (y somos) partícipes; padres e hijos; responsables e irresponsables. Filosóficamente hablando este meta-modelo designa a una profunda transformación en la forma de concebir el mundo y a los seres humanos que comienza alrededor del siglo XVI. Si el paradigma anterior creía en la existencia de un orden natural, divino, al cual el hombre al igual que la sociedad debía adaptarse (con las conocidas y consabidas consecuencias que implicaba oponerse al mismo), con la revolución científica renacentista y posrenacentista se produce un cambio en la consideración del hombre, el que pasa a ser visto como centro del universo, en tanto que representante de la máxima creación natural y poseedor de la llave que abre las claves del universo: la razón. Es así como a partir de ese momento se genera una dualidad disociadora que conducirá a la sobreacentuación de uno de los polos del ser humano, con la consiguiente fragmentación tanto de la forma de percibirnos y concebirnos, así como del pensamiento en general, y también del desarrollo de nuestras disciplinas académicas y la tan extendida actitud reduccionista en el campo de la ciencia. La división fundamental a la que hacemos referencia, es entonces la que separaba (separa) dos dominios: la mente por un lado ( res cogitans de Descartes), y la materia por Daniel Goleman: “Enfoques de la psicología, la realidad y el estudio de la conciencia”, en Más allá del Ego – Textos de Psicología Transpersonal” , R. Walsh y F. Vaughan (Comp.), Editorial Kairós S.A, pp. 32-33.
2
64
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)64 .pmd
30/10/2006, 16:34
otro ( res extensa ), subordinando la segunda a la primera. A partir de este momento –y este es el aporte de Newton– se comienza a considerar al universo desde una perspectiva materialista, es decir, como una máquina, la que como tal funciona de acuerdo con las leyes mecánicas de causa-efecto. Todo el mundo podía entonces explicarse según la disposición y movimiento de sus partes componentes. Desde el punto de vista epistemológico y ético, se establece una aproximación cartesiana a la naturaleza, basada en el método analítico de razonamiento, mediante el desmenuzamiento de los conceptos y problemas en una serie de fragmentos, los que serán reordenados de acuerdo a la lógica (a una cierta “lógica”). Por cierto que dicha aproximación es la que ha posibilitado el montaje y avance de todo el dispositivo científico-tecnológico (y aquí incluimos a la psicología), del que nos servimos al tiempo que somos sus víctimas. A partir de este posicionamiento posicionamiento podríamos realizar todo un ensayo longitudinal, que partiendo de este supuesto hiciera un exhaustivo estudio del entronque de: Antropología Filosófica – Sociología del Conocimiento – Epistemología – Psicología – Ética; pero preferimos seguir ahondando en la dilucidación de una “ética de la realidad”.
Como célebremente dijera William James: “(...) nuestra conciencia normal de vigilia (...) no es más que un tipo especial de conciencia, separada de todo lo que la rodea por la más tenue de las pantallas, más allá de la cual hay formas potenciales de conciencia enteramente diferentes (...) No puede ser completa ninguna visión del universo en su totalidad que deje de considerar estas otras formas de conciencia. La cuestión es cómo hay que considerarlas (...) En todo caso, nos prohíben cerrar prematuramente nuestras cuentas con la realidad”. 3 Y como dice E.F. Schumacher: “Nada hay más difícil que tomar conciencia críticamente de los presupuestos de los propios pensamientos (...) Todo pensamiento puede ser s er escrutado en forma directa, excepción exce pción hecha 4 del pensamiento mediante el cual escrutamos”. A tales efectos efectos incursionar incursionaremos, emos, muy someramen someramente, te, en los dominios de la física cuántica y sus aportaciones a la forja de un nuevo meta-paradigma desde el cual deberá comenzar a ser estudiada la “Ética en psicología”. A partir de los descubrimientos d escubrimientos realizados por esta novísima novís ima disciplidi sciplina, surgida a principios de siglo, se ha producido un “colapso paradigmático”. Como observa Stanislav Grof: “Los paradigmas tradicionales no han sido capaces de hallar explicación ni de dar cabida a gran cantidad de observaciones que invitan a la reflexión, provenientes de muchas fuentes independientes (...) Estos datos en su totalidad (...) indican la necesidad Roger Walsh y otros: “Colisión de paradigmas”, Ibidem , pp. 53-54. Ibidem Ibid em , p. 56.
3 4
65
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)65 .pmd
30/10/2006, 16:34
urgente de una revisión drástica de nuestros conceptos fundamentales de la naturaleza humana y de la naturaleza de la realidad”. 5 Dijo Albert Einstein en 1938: “En nuestro esfuerzo por comprender la realidad somos algo así como el hombre que tratara de entender cómo funciona un reloj encerrado en su caja. Ve la esfera, las agujas que se mueven y hasta puede ser que escuche su tic-tac, pero no tiene los medios para abrir la caja. Si se trata de un hombre de ingenio, puede formarse una idea del mecanismo responsable de todas las cosas que está viendo,, pero viendo pe ro nunca nun ca podrá po drá estar seguro de que qu e el modelo modelo,, la imagen que se formó en su mente, sea la única capaz de explicar las cosas que está observando. Nunca podrá estar en condiciones de comparar el mecanismo real con la imagen que él se ha formado y ni siquiera imaginar las consecuencias de tal comparación”.6 Al incursionar en la física cuántica nos encontramos con un modelo casi “psicodélico” de entender la realidad, realidad , modelo este que nos remite a la filosofía de los griegos antiguos (como la Escuela de Efeso), y a las filosofías orientales (Hinduismo, Taoísmo, Vedanta, etc.). Según este nuevo paradigma propugnado desde principios de siglo, no solo influimos en la realidad, sino que en la medida en que decidimos qué y cómo observar, nos encontramos “creando” esa realidad. Es así como esta disciplina derroca a la consabida “objetividad científica”, indicando que en tanto somos parte de la naturaleza, cuando la estudiamos no podemos eludir el hecho de que la naturaleza es la que se está estudiando a sí misma. Y es así como dice Gary Zukav: “La física se convierte, así, en una rama de la sicología. O quizá a la inversa: la sicología se convierte en una parte de la física”. 7 Escuchemos, por ejemplo, a un físico hablar como psicólogo, haciendo referencia al comportamiento de una partícula subatómica, el “fotón”. Dice E.H. Walker: “La conciencia podría estar asociada en todos los procesos de la mecánica cuántica (...) puesto que todo lo que sucede, en definitiva, es el resultado de uno o varios sucesos de la mecánica cuántica, el universo está habitado por un número casi ilimitado de entidades discretas y conscientes, no pensantes, que son responsables del trabajo detallado del universo”.8 Como a continuación dice Zukav: “(...) algo es orgánico si tiene la habilidad de procesar información y actúa de acuerdo con ella. No nos Daniel Goleman: Op. Cit, pp. 35-33. Gary Zukav: La Danza de los Maestros del Wu Li, Plaza & Janés Editores S.A., 1991, pp. 29-30. 7 Ibidem Ibid em , p. 50. 8 Ibidem Ibid em , p. 78. 5 6
66
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)66 .pmd
30/10/2006, 16:34
queda más remedio que reconocer que los fotones, que son energía, parecen procesar información y actúan de acuerdo con ello. Por consiguiente, los fotones parecen ser orgánicos. Puesto que el ser humano es también orgánico, existe la posibilidad de que el estudio de los fotones (y otros quantos de energía) podría llevarnos a aprender algo sobre nosotros mismos”.9 Esto ha llevado a algunos como sir Bernard Lovell a expresar: “Yo me siento como si de pronto me hubiese adentrado en una espesa barrera de niebla donde el mundo familiar ha desaparecido”.10 Otros como Danah Zohar han utilizado estos nuevos descubrimientos para formular una nueva concepción acerca de la conciencia. A tales efectos expresa: “La dualidad onda/partícula del material cuántico se con vierte en la más primaria relación mente/cuerpo del mundo, y en el meollo de lo que, a niveles más elevados, consideramos los aspectos mentales y físicos de la vida (...) Creo que la misma condensación Bose-Einstein entre los constituyentes de las neuronas es lo que distingue la conciencia de la no conciencia. Creo que constituye la base física de la conciencia (...) Creo que tal relación es a un tiempo el origen y el significado del aspecto mental de la vida”. (Aclaración: una condensación Bose-Einstein de tipo Fröhlich implica una ordenación coherente de fotones encontrada en células vivas.)11 Existen, además de este, otros paradigmas que pretenden establecer un modelo de la realidad y de la conciencia. Uno de los más importantes es el llamado “Paradigma holográfico”. (Un holograma es un sistema óptico de almacenamiento, donde cada parte individual está contenida en la totalidad de la imagen, razón por la cual, accediendo a una parte cualquiera, se puede llegar a reproducir la totalidad.) David Bohm, físico, propone la concepción holográfica como punto de partida para una nueva descripción de la realidad, propugnando “un campo unificado del ser, un universo autoconsciente que se comprende a sí mismo como parte integrada e interconectada del todo”. (R. Weber)12 Como dice el mismo Bohm: “(...) el modelo holográfico de la conciencia se basa en que la noción con que trabaja la conciencia no se almacena en ningún lugar especial sino más bien por todo el cerebro o por extensas áreas del mismo, y cada vez que la información se utiliza, se hace una selección recogiéndola de todas partes, lo mismo que ocurre en el holograma existente fuera del cerebro”. 13 Idem , p. 78. Fritjof Capra: El Tao de la Física , Luis Cármaco, Editor, 1992, p. 225. 11 Danah Zohar: La conciencia cuántica, Plaza & Janés, 1990. 12 Ken Wilber: El paradigma holográfico, Editorial Kairós S.A., p. 62. 13 Ibid em, p. 65. 9
10
67
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 67
30/10/2006, 16:34
Dice Marilyn Ferguson expresándose acerca de la teoría del neurocirujano Karl Pribram, también partidario del paradigma holográfico: “(...) la superteoría holográfica dice que nuestros cerebros construyen matemáticamente una realidad dura al interpretar frecuencias procedentes de una dimensión que trasciende el tiempo y el espacio. El cerebro es un holograma que interpreta un universo holográfico”. [Sin fuente bibliográfica.] Estas expresiones forjadoras de un nuevo meta-paradigma, y, por ende, una nueva ciencia, ergo, una nueva psicología y una nueva “Ética en psicología”, podrían seguir siendo desarrolladas, pero consideramos suficiente lo expresado hasta ahora, como para comenzar a dar cuenta de la necesidad de un viraje en nuestra postura como seres-en-el-mundo, como seres “éticamente responsables”. Consideramos sobre la base de todo lo comentado que, con relación a la “Ética en psicología”, esta se está constituyendo en un viaje a través de un universo inexplorado de capacidades potenciales pero adormecidas de la realidad y del ser humano, que ha de guiarnos hacia el conocimiento y despliegue de todos los niveles del ser. Esto posibilitará, entonces, una mayor integración y un más amplio accionar de todo nuestro potencial. Como consecuencia de todo es que... ADDENDA “Ser psicólogo – Una ética del ser” En primer lugar, el hecho de “ser” nos está envolviendo en una espiral existencial en donde y dada la cualidad de la relación en que esto nos implica, no solo estamos haciéndonos cargo –responsable o irresponsablemente–, de un rol y (o) de un poder-saber otorgado e instituido por un socius que atraviesa un determinado momento histórico, económico, político, cultural, etcétera, sino que, y por sobre todo esto, trascendiéndolo, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, está implicado en este monosilábico término, el hecho mismo de nuestra esencia y de nuestra existencia. Por ello, en un plano meramente existencial, podemos estar adoptando y asimilando (o no) un rol y un “conocimiento” socialmente creado con respecto a lo que es “ser psicólogo”. Por otra parte, y desde un plano esencial, debemos tener en cuenta que “psicología” se refiere etimológicamente al “conocimiento del alma” y que, entonces, “ser psicólogo” estaría haciendo referencia a lo que dijo un sabio filósofo griego: “Conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses”. ¡¿Qué quiso decir con esto?! Como diría Fritz Perls, si te digo lo que significa te privaría de la oportunidad de descubrirlo por ti mismo. 68
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 68
30/10/2006, 16:34
GENOMA Y BIOÉTICA: UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE CÓMO VAMOS HACIA EL MUNDO FELIZ QUE NOS PROMETEN LAS BIOCIENCIAS JEAN-L UC M.J. A NTOINE Doctor en Genética Humana. Chile Correspondencia:
[email protected]
RESUMEN La idea de la ciudad utópica es casi tan antigua como el pensamiento humano. Ella consiste en una sociedad teóricamente perfecta y transparente donde todo está perfectamente controlado y, en consecuencia, los ciudadanos podrían alcanzar la felicidad. En este artículo pretendemos reflexionar, mediante una perspectiva holística –y con ejemplos prácticos como la clonación, células troncales y eugenismo–, acerca de la sociedad genética actualmente en ciernes, la que, a pesar de presentarse como una potente herramienta para alcanzar una ciudad utópica, sería hoy imposible por los numerosos riesgos y peligros existentes. Por tanto, creemos importante un análisis sobre la bioética y el progreso, antes de seguir adelante. Palabras clave: genética, bioética, clonación, eugenesia, células troncales
ABSTRACT The idea of an utopian city is almost as old as human thinking. It consists in a society theoretically perfect and transparent where everything is under control, so that citizens could achieve happiness. In this article, using a historical perspective, we pretend to reflect, with practical examples such as cloning, stem cells and eugenics, on a genetic society which is blossoming and in spite of presenting itself as a strong tool to achieve the utopian city, this would not be possible due to the warning for many risks and dangers. Therefore we believe it is important to carry out an analysis on bioethics and progress, before moving on. Key Word: genetics, bioethics, cloning, eugenics, stem cells
69
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 69
30/10/2006, 16:34
RESUMO A idéi a da ci dade utópica é quase tão antiga como o pensamento humano. Consiste numa sociedade teoricamente perfeita e transparente onde tudo está perfeitamente controlado, onde consequentemente os cidadãos poderiam alcançar a felicidade. Neste artigo pretendemos refletir, mediante uma perspectiva holística –e com exemplos práticos como a clonagem, células tronco e eugenismo–, acerca da sociedade genética atualmente em cernes, a que, apesar de apresentar-se como uma potente ferramenta para alcançar uma cidade utópica, hoje seria impossível pelos numerosos riscos e perigos existentes. Portanto, cremos que é importante e necessário fazer uma análise sobre a bioéti ca e o progresso, antes de seguir enfrente. Palavras-chav : genética, bioética, clonagem, eugenesia, células tronco
“Pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a hacer lo mismo”. FRANCOIS M ARIE A ROUET VOLTAIRE
INTRODUCCIÓN: LA CIUDAD UTÓPICA La genómica y la proteómica son neologismos de reciente creación que aumentan la lista de las nuevas siglas y técnicas bárbaras que son puestas a disposición de todos, y que han entrado con fuerza en nuestras mentalidades, culturas, discursos y vocabularios. Es hoy común afirmar que las últimas aplicaciones de la genética van a afectar la intimidad de nuestras vidas y que constituirán los fundamentos de una nueva sociedad: el último avatar del mito secular de la ciudad utópica. Sin embargo, estos nuevos logos y las miríadas de siglas, tales como FIV, MBE o PCR, son también símbolos de un cisma creciente en el seno de la nueva sociedad, la cual tiende a dividirse entre “los que saben” y “los que no saben”, entre los “nuevos cultos” y los “nuevos ignorantes”. El distanciamiento social así creado en la aldea global % [1] está por generar nuevas castas de individuos (los gobernantes y los gobernados, los poseedores y los desprovistos, los privilegiados y los ignorados) dentro de un sistema que va mucho más allá del simple uso de nuevas técnicas y tecnologías, y que está bajo el gran control de los mercados y de sus iniciados. La nueva Babel tiene el gran riesgo intrínseco de distanciar más aún a los ciudadanos, en lugar de englobarlos en una supersociedad basada en la idea de una nueva democracia fundada sobre la ecuanimidad, la igualdad de oportunidades, los derechos a la dignidad y a la felicidad. La gran profusión de conocimientos y descubrimientos, así como de las tecnologías que derivan de ellos, todos encauzados por el “gran capital global” y por 70
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 70
30/10/2006, 16:34
los políticos fieles o resignados al mando vertical de este último, están generando nuevas capas sociales transversales a nivel planetario, las cuales vienen a adicionarse a las verticales ya existentes en cada país, cada región, cada cultura, cada religión. La utopía de Tomás Moro está tomando cuerpo en un mundo global que tiende a perder sus ideales democráticos y, sobre todo, sus ideales de felicidad. La utopía es una técnica de gestión social de los hombres, ubicada bajo el signo de la razón. La ciudad utópica, que debería ser totalmente transparente, está dando lugar, más bien, a una aterradora transparencia del individuo. En efecto, la medicina predictiva, por ejemplo, bajo la presión de las aseguradoras o de los empleadores, podría permitir qué información sobre nuestra salud y nuestro posible destino médi co esté a disposición de terceros. Ligado de cerca a lo anterior, se encuentra el valor moral que tiene y tendrá la ideación y la concreción de la nueva ciudad global: ¿bajo qué términos éticos estamos construyendo el futuro de nuestras proles? “La felicidad para todos” es el lema que aparece en todas las discusiones sobre el tema, pero tenemos muchos ejemplos históricos de nuevas tecnologías que sirvieron más a la destrucción que a la felicidad. Es más: ¿quién determina las bases éticas, legales y políticas del uso de tales o cuales tecnologías? Son aquellos que pertenecen a esa casta de “los que saben” y que dentro de sus centros, escuelas, universidades, capillas y templos determinan lo “bueno” y lo “malo” basados en ideas varias y, a veces, muy discutibles acerca de la felicidad para todos. La utopía clásica nace en el siglo XVI con las convulsiones intelectuales ocasionadas en Occidente por el descubrimiento de América y el consiguiente choque cultural que este ocasionó. La utopía emerge en el oscurantismo de la Edad Media, y no es casual el sorprendente paralelismo que se bosqueja entre ese sombrío pasado y la ciudad utópica que se está levantando sobre la base de un diseño vertical de mando, de castas intelectuales, culturales y socioeconómicas, alentada por la moral pensada desde arriba en aras de un mundo mejor, un mundo justo, un mundo feliz para todos.
LA GENÓMICA Y SUS PRODUCTOS BENEFACTORES EN LA CIUDAD UTÓPICA En este capítulo trataremos algunos ejemplos de aplicaciones directas y controversiales acerca de los productos biomédicos de la genómica, después 71
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 71
30/10/2006, 16:34
de recordar, brevemente, cuál es el concepto de genómica, con el propósito de poner sobre el tapete el debate y los interrogantes bioéticos que dichas aplicaciones implican.
La genómica como ciencia El neologismo “genómica” se refiere a la ciencia del desciframiento del genoma, ya sea humano o de otras especies. El genoma humano es el conjunto de genes que determinan lo que somos biológicamente y –tal vez en parte– intelectualmente. Ese conjunto tiene una base química llamada ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentra dentro del núcleo (karion) de cada una de las células que componen tejidos, órganos y organismos, y que está compuesto de un alfabeto de cuatro bases elementales ordenadas según esquemas muy complejos. Esas cuatro bases están organizadas en 23 pares de cromosomas independientes al interior del núcleo celular y componen el alfabeto de unas frases equivalentes a 3.000 millones de letras, las cuales corresponden, luego de varias “traducciones” y “manipulaciones” bioquímicas, a algunas decenas de miles de genes (algunos pretenden que son algunos miles) que determinan los caracteres y sus sistemas de funcionamiento y regulación (por ejemplo, el color de los ojos, el metabolismo del azúcar, la estatura, entre otros). Un gen puede determinar un solo carácter o intervenir en varios de ellos, y un carácter puede derivar de la acción de un solo gen o de varios, la mayoría de ellos siendo multigénicos. Es más, un juego de genes o un gen aislado puede expresarse en un momento y en un lugar dado y no en otro, así como algunos se expresan en un tipo de células y no en otro, y viceversa; esto permite que exista la “diferenciación celular”, vale decir: esto hace la diferencia entre una célula del hígado y una célula de la piel, pese a que ambas contienen el mismo ADN en cantidad y en calidad. Ahí radica la dificultad de dilucidar el funcionamiento de nuestro genoma. Entre todos los individuos que pueblan la tierra, se considera que existe una similitud exacta de 99,9 % de todos los genes del genoma, el 0,1 % restante hace que seamos distintos uno del otro. Tenemos apenas el doble de genes que una mosca del vinagre (Drosofila melanogaster) y existen animales que tienen mucho más que los humanos; la diferencia evolutiva reside en cómo se relacionan y funcionan dichos genes. Un gen o un grupo de genes alterados pueden promover una enfermedad y, de hecho, la mayoría de las patologías tienen una base genética (por ejemplo, el cáncer, la esquizofrenia o la diabetes). Es preciso mencionar que, en este nivel, “genético” no significa “hereditario”, pues para que así sea debe existir una alteración génica en las células germinales (reproductivas). 72
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 72
30/10/2006, 16:34
Tenemos la convicción de que muchos genes –si no todos– son “inductibles”, es decir, están presentes en el genoma, pero requieren de fuerzas exteriores (tales como el medio ambiente, la educación, la psicología, la presión social, entre otras) para expresarse. Muchas enfermedades se explican, desde ya, por la influencia del medio ambiente (mutaciones e inducciones), y se descubre cada día que varias conductas psicológicas –hasta sociales– encuentran su explicación en esta aseveración. Lo que hoy sabemos representa solo palabras escritas en un millón de páginas, con relaciones horizontales e hipervínculos entre ellas, sin que sepamos lo que significan realmente. Hasta el momento se identificaron menos de 2.000 genes relacionados con 1.500 a 1.800 enfermedades humanas. Faltan por lo menos veinte años, según las predicciones, para conocer el funcionamiento de todos los genes, ya que se debe estudiar en profundidad sus productos primarios (las proteínas) a través de la nueva ciencia que se llama “proteómica”. Finalmente, es preciso mencionar que, pese al desconocimiento del funcionamiento y de la regulación génica, existen muchos marcadores que admiten, desde ya, establecer probabilidades acerca de la ocurrencia de enfermedades, hecho que permite tanto la prevención de su aparición, como el peligroso control pre-ocupacional por parte de las empresas o de las aseguradoras.
Algunos ejemplos elegidos y controversiales de los productos biomédicos de la genómica La clonación humana, el uso de embriones y de células troncales El hombre occidental tiende a buscar la inmortalidad. Pese a su inexorabilidad, él sigue buscando vías para vivir más y mejor, “rejuvenecer” y, sobre todo, no morir. Entre el “morir bien” o eutanasia –en cuyo debate no entraremos por ser irrelevante en este artículo– y el no morir, el occidental demuestra un temor a la muerte, a lo desconocido, a la pérdida de sus bienes, cuerpo e identidad, como ser humano y ser social. No ocurre así en las civilizaciones orientales cuyas filosofías de vida son muy distintas. La clonación (también llamada “transferencia nuclear” o reproducción exacta –teóricamente– de un individuo a partir de la introducción de un núcleo celular somático –piel, por ejemplo– en el óvulo enucleado de una mujer y, después, de dicho producto en el útero de la misma) permite llegar a la obtención de un ser idéntico al donante del núcleo. Teóricamente –de nuevo– el proceso se puede repetir de manera indefinida y obtener, de ese 73
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 73
30/10/2006, 16:34
modo, colonias de clones de la misma persona. En un nivel técnico, el cigoto clonal y las células descendientes de este último no pueden ser todavía las fotocopias exactas de la célula donante de núcleo, dada la influencia de otros factores, tales como el ADN mitocondrial del óvulo enucleado receptor que proviene de la mujer donante y otros agentes citoplásmicos y proteicos. Sin embargo, podemos considerar que los avances de la tecnociencia permitirán, con relativa rapidez, llegar a resolver ese tipo de problemas, lastimosamente a través de la misma clonación. Otro problema biológico reside en que, para obtener un solo clon, debe sacrificarse una gran cantidad de fetos así producidos. Esto presenta un gran problema ético, puesto que se está jugando con la suerte de muchas vidas humanas en pos de obtener un “producto” particular. Además de los problemas y de los peligros técnicos aparecen muchos interrogantes éticas. Varios de ellos, que serán descritos en páginas ulteriores, toman en consideración problemas y litigios específicos de la bioética y de los sistemas humanos. Sin embargo, no tenemos respuestas aún acerca de la validez de la clonación de seres humanos. Sus panegiristas más entusiastas apuntan a la inmortalidad del hombre a partir de su exacta reproducción (raelistas); otros aseveran que no estamos frente a un problema ético, sino médico, que permitirá a personas estériles tener sus propios hijos a través de la doble técnica clonación-fecundación in vitro (Antinori y Zavos); R. Seed afirma que la clonación permitirá llegar a tener los conocimientos necesarios para frenar el envejecimiento y, tal vez, revertirlo, así como estudiar la influencia del ADN mitocondrial en la senectud celular. Es cierto que existen opciones muy prometedoras en cuanto a salud y calidad de vida: un infarto cardíaco podría ser tratado y eliminado gracias a la clonación de las células del mismo corazón que remplazarían a las lesionadas. En el mismo orden de ideas, la clonación de tejidos y órganos permitiría tener bancos personalizados de material de remplazo totalmente inmunocompatibles en caso de enfermedad o destrucción. De ahí a solucionar todos los problemas de injertos de órganos y tejidos, falta poco; pero ¿es preciso llegar a clonar un individuo entero para guardarlo en un banco de material biológico en caso de que sea necesario injertar al “original”? Sin contar con que el “original”, inmortal y “reparable” a voluntad, podría caer fácilmente en un sistema de vida totalmente descontrolado (fumar y beber sin límite, drogarse, contraer y difundir enfermedades, por ejemplo) sin necesidad de creer en cualquier tipo de existencia moral. Por otro lado, podrían, también, para evitar esas conductas anárquicas, generarse terribles tiranías totalitaristas y represivas. Todo esto podría conducir a otro tipo de caos: es otra visión posible de la ciudad utópica. 74
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 74
30/10/2006, 16:34
Otros problemas éticos esenciales surgen a un nivel social y espiritual: ¿será el clon un ciudadano de idéntico “nivel” que el original, con los mismos derechos y deberes? ¿O un individuo de segunda categoría, apto para enviar a explorar otros mundos, trabajar en condiciones peligrosas y servir a los “originales”? En ese caso, no sería tan “grave” su pérdida, pues sería “material desechable y directamente remplazable a bajo costo”. Ahí surge el tema de la fuerza que puede ejercer el sistema económico sobre las decisiones éticas y políticas, el cual será considerado más adelante. ¿Tendrán esos “seres” un alma? ¿Serán iguales ante Dios, ante los cre yentes, ante la metafísica? Lo cierto es que si un día logran llegar a ser biológicamente idénticos, nunca lo serán como individuos propiamente dichos, pues existen muchas variables ambientales, educacionales, psicológicas, sociales y espirituales que no pueden ajustarse. El problema espiritual nunca podrá ser resuelto y esto representa una condicionante ética de gran peso. Otro asunto ligado muy de cerca a la clonación es el de las células troncales o células madre ( stem cells). Se trata de células embrionarias –en gran mayoría– de muy temprana edad (antes de la implantación intrauterina, a un nivel de desarrollo llamado blastocisto). Esas células son pluripotenciales, vale decir, son capaces, naturalmente, de transformarse y remplazar a cualquier tipo de las 200 variedades de células del organismo humano. Su origen es el embrión, “original” o clonado. Si bien es cierto que las esperanzas terapéuticas del uso de dichas células son enormes –remplazo o corrección de órganos y tejidos, terapia celular en numerosas enfermedades (diabetes, Parkinson, lesiones medulares, entre otras)–, también despiertan problemas bioéticos importantes. El principal consiste en saber si estamos usando simples células o bien si se trata de seres humanos vivos en potencia. Existe un debate casi imposible de resolver acerca de la existencia de una persona humana (real o potencial) a ese nivel de desarrollo embrionario. La Iglesia Católica Romana, a través de su autoridad espiritual superior, ha decretado, basada en numerosas reflexiones y asesorías, que la vida existe en el momento de la fecundación. Otros dicen que sin el doble evento fecundación-implantación no existe vida. El pensador utilitarista australiano Peter Singer, en entrevista al diario Las Últimas Noticias –Santiago de Chile 1ro. de septiembre de 2004, página 4–, argumenta: “¿Cuándo comienza la vida? Es la pregunta equivocada (…) no creo que haya ninguna significación moral en ello (…) no debemos preguntarnos cuándo comienza la vida, sino en qué minuto la vida adquiere un status que hace que el acabar con ella sea intrínsecamente algo malo”. También se debe considerar la noción de persona y de conciencia: ¿Cuándo existe la persona? ¿Existe en un “montículo” de células sin sistema 75
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 75
30/10/2006, 16:34
nervioso, sin órganos, sin cerebro, o se considera solamente como persona “en devenir”? ¿Tiene alma el blastocisto? Las mismas preguntas se pueden plantear en relación con la conciencia, imperativa en la existencia de la persona como tal. Todas las grandes religiones promueven el respeto a la vida, pero también apoyan el derecho humano a vivir sana y dignamente. ¿Debe la ética orientarse a salvaguardar el derecho a la felicidad y a la dignidad de la mayoría o de todos? O ¿debe la ética salvaguardar a cualquier precio la idea de vida, la esencia divina de la vida, aunque sea en potencia? Podríamos llegar a lo que muchos considerarían como absurdo: ¿hay vida humana, persona y alma en devenir en las células germinales? Aunque no hayan pasado por la fecundación y cuenten con la mitad del lote cromosómico, también son vidas potenciales. ¿Qué pasa, entonces, con la natural destrucción de la gran mayoría de ellas? ¿Qué pasa con el tema de la polución nocturna y del onanismo masculino, con el de las relaciones sexuales sin afán reproductivo o, simplemente, que no llegan a la fertilización?
El eugenismo y el diseño del homo geneticus Eugenismo (del griego eu, “bien”, y gennân, “nacimiento”) significa literalmente “bien nacer”. El eugenismo es una técnica que busca mejorar a la sociedad humana según los conocimientos en la materia. Hoy dicha técnica se basa en la genética. Existen dos tipos de eugenismos: El eugenismo pasivo trata, esencialmente, de la elección natural que aparece siempre en el momento de optar por rasgos genéticos útiles para la supervivencia de la especie. La mayoría de los animales de sangre caliente de ambos sexos buscan la “mejor” pare ja. Una forma muy liviana sería la elección de un cónyuge. Ese tipo de eugenismo no está controvertido, pero sí el eugenismo activo, que es mucho más discutible. El eugenismo existe desde los tiempos más remotos, pero el moderno nace con Francis Galton (1822-1911), psicólogo y fisiólogo inglés, primo de Charles Darwin y pensador victoriano muy adinerado. Él es inventor del vocablo (eugenics) –aunque también utilizó el término “viricultura”–, a raíz del cual fundó la Galton Chair of Eugenics en el University College de Londres1. Su formulación del eugenismo se basa en la búsqueda del mejoramiento de las reservas (stocks humanas y en prevenir el deterioro 1
Para más información, consultar [Sitio en Internet]. Disponible en http://www.galton.org/
76
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 76
30/10/2006, 16:34
del potencial genético del hombre [2]2. La noción de eugenismo se popularizó rápidamente entre los científicos e intelectuales de su época. Su trabajo culminó en la búsqueda del mejoramiento racial ( race improvement) como eugenismo [3]. Sin embargo, Galton no conocía los trabajos de Gregor Mendel acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios y no podía distinguir entre, por una parte, el mejoramiento genético de los humanos por selección de los caracteres hereditarios estimados como deseables y (o) la supresión de caracteres estimados como indeseables; y, por otra, el mejoramiento de los individuos a través de intervenciones acerca de sus condiciones de vida. Él se inspiró directamente en los traba jos y las enseñanzas de Darwin, muy influido por Malthus. En breve descripción, los principios del eugenismo de Galton se basan en el concepto de compensación de la pérdida de los mecanismos de selección natural. Las leyes del eugenismo de Galton han sido ampliamente debatidas y discutidas, y han inspirado a un gran número de filósofos y pensadores. También han sido tergiversadas a lo largo del siglo XX, en particular por los nacionalsocialistas desde 1933. La nueva “versión” del eugenismo nazi consistía en favorecer la fecundidad de los humanos considerados como superiores (política pronatalista, apoyo familiar, por ejemplo) y, a la vez, prevenir la reproducción de los humanos considerados como inferiores o bien no deseables a nivel eugénico (los criminales, homosexuales, entre otros). No hubo que esperar que Hitler llegase al poder para que una mayoría de políticos alemanes fueran favorables a ese tipo de eugenismo. Por ejemplo, la ley de 1934 acerca de la esterilización eugénica se instaló gracias a la participación activa del doctor Gütt (médico, alto funcionario), del jurista Falk Ruttke y del psiquiatra y genetista suizo Ernst Rüdin. Así, 400.000 alemanes fueron esterilizados entre 1934 y 1945, representando el consenso de la casi totalidad de los miembros de la comunidad médica alemana. Luego vinieron las exterminaciones planificadas de gitanos y judíos, y la esterilización de mestizos, mulatas, norafricanos, indochinos, entre otros grupos. Es interesante notar que esa forma de eugenismo se basaba sobre una noción considerada como mítica de la “raza aria”, también conocida como “raza nórdica” o “raza alpina”. El eugenismo alemán y sus variantes suecas y estadounidenses no eran actos aislados de algunos perversos, sino un proceso de eliminación sistemática, basado en técnicas científicas y organizadas por la administración. 2
Ver: F. Galton: “Eugenics: its Definition, Scope and Aims”, en American Journal of Sociology 1904; 10(1). En esta publicación se presenta, asimismo, un interesante debate entre Galton, G.B. Shaw, H.G. Wells, entre otros, acerca del eugenismo.
77
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 77
30/10/2006, 16:34
Sobre la base de tales antecedentes resulta fácil entender que el eugenismo tenga una connotación casi exclusivamente negativa. En particular, cuando tenemos a disposición las herramientas genéticas necesarias para aplicarlo. En general, el eugenismo conserva muchos detractores (en Alemania, debido al shock que provocó el eugenismo nazi, es casi imposible abordar el tema: pasó a ser una especie de tabú). En otros países el eugenismo está siempre a la orden del día cuando se trata de “mejorar” la especie humana, el individuo, o de eliminar enfermedades potenciales, genes defectuosos y otras fallas biológicas. Una de las escuelas más interesantes es la francesa, dada la enorme actividad en la materia. El eugenismo negativizante (que no contempla la libre elección) es una noción que muchos han tratado de cambiar en pos de ayudar al ser humano. Otros nunca aceptaron que el término “eugenismo” fuera asociado a una noción positiva. Está claro que la comunidad judía es la primera en oponerse a tal asociación. Así, nacieron muchas acomodaciones del término, las cuales le hicieron perder todo sentido posible (eugenismo positivo, negativo, activo, “bien entendido”, nuevo, suave, benevolente, científico, humanista, entre otras variadas acepciones). Todas las aplicaciones –o casi– del desciframiento del genoma humano son herramientas potentes que deberían permitir la práctica de un eugenismo benevolente, pero, a la vez, pueden ser utilizadas con fines muy negativos. La clonación, la corrección de genes defectuosos, la eliminación de enfermedades genéticas y (o) hereditarias, la elaboración de medicamentos “personalizados”, la prevención de enfermedades altamente probables, la utilización de embriones y de células troncales, los transplantes de órganos, los xenotransplantes y hasta los transgénicos, son técnicas aptas para participar de manera eficiente en cualquier tipo de eugenismo. La cuestión consiste en saber si es realmente útil o necesario tratar de perfeccionar tanto la especie humana. Al tratar de responder a esto, estamos nuevamente frente al concepto de “ciudad utópica”, que se transforma en “utopía genética” con el deseo de llegar a perfeccionar a ultranza al ser humano, transformándolo en lo que podríamos llamar el homo geneticus. Es preciso recordar que una de las peculiaridades de la sociedad utópica [4] es la voluntad de dominio y control integral de la naturaleza y, por extensión, del ser humano. Existe, no obstante, una natural asociación entre utopía y eugenismo. Según R. Rutier, el eugenismo es consustancial a la utopía, pues ambos resultan del intenso afán de perfeccionar al hombre. Desde Platón a Campanella, la ciudad utópica se caracteriza por un eugenismo de estado intervencionista que pretende administrar la reproducción humana. Hoy en día, tal como lo vimos bajo la influencia de Galton 78
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 78
30/10/2006, 16:34
durante los siglos XIX y XX, el riesgo se inicia con la tolerancia de un eugenismo individualizado y democratizado. El teatro de Aristófanes, que enjuicia la ciudad de la República de Platón, así como las “contrautopías” del siglo XX (Huxley, Bradbury, Zamiatine), mostraron el elevado peligro para el individuo de renunciar a su propia libertad a favor de una dicha colectiva, puesto que la realización de las utopías conduce al totalitarismo y al desamparo de los hombres, vale decir, hacia la exacta antítesis de sus propósitos iniciales. Finalmente, no podríamos cerrar este capítulo sin mencionar el concepto de “ortogenie” (orthogénie), propuesto por el francés Pierre Simon, con el fin de borrar definitivamente la noción de eugenismo 3. Según Cohen,4 “(...) la ortogenie se refiere a los medios médicos que tienen como objetivo una reproducción voluntaria, elegida, permitiendo a las parejas dar a luz niños con buena salud, en la perspectiva de una armonía y de un bienestar familiar”. Es un concepto de no coerción, fundado sobre la libertad de elección de los padres y sus deseos de tener un hijo sano. De todos modos, creemos, subyace en estas nociones de derecho a la reproducción de niños con buena salud, de armonía y de bienestar familiar –aunque sea involuntario y basado en cierta noción altamente ética de libertad y de no coerción–, la misma ideación de una ciudad utópica, de una genética utópica y, por consiguiente, de un eugenismo latente y peligroso. Conforme a estos razonamientos, podemos preguntar si es éticamente deseable mejorar lo más posible la especie humana. El debate queda abierto y promete largas controversias que podrían permitir que se apliquen las herramientas biomédicas actuales antes de tener una opinión inequívoca.
REFLEXIÓN. LA BIOÉTICA Y SU LUGAR EN LAS DECISIONES EN LAS BIOCIENCIAS Y BIOTÉCNICAS La bioética emite propuestas basadas en un concilio que reúne a los representantes del pensamiento moral y que pone, teóricamente, todos los
“Orto” significa derecho y “genie” deriva de genética, sin embargo, con el propósito de no referirse a la “ortogénesis”, o idea según la cual los organismos vivos evolucionan en una dirección determinada estimulados por una fuerza interna, se adoptó el término “ortogenie” que engloba, a la vez, los conceptos de norma y de gen. 4 J. Cohen: Eugénisme et orthogénie . Extracto de los proceedings de la jornada de estudio del 4 de marzo de 1997 sobre eugenismo y reproducción, en París, Francia. 3
79
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 79
30/10/2006, 16:34
estamentos y componentes de la sociedad alrededor de la mesa. No existe para legislar y no es una ciencia, pues no se basa en el método científico, sino en un método en sí caracterizado por un conjunto de herramientas prácticas y un debate permanente.
Algunos factores de riesgo y peligro en las tomas de decisión Existen varios peligros que pueden poner en jaque a las leyes o decretos, debido al tiempo que se requiere para elaborar estos últimos. Un ejemplo es la clonación de seres humanos o el uso de embriones para la experimentación antes de que existiesen leyes que reglamentaran el uso de dichas tecnologías. A mediados de 2001, prestigiosas revistas internacionales como Time, Wired y Focus publicaron la clonación humana como tema principal, dedicándole la portada completa y acentuando sus reflexiones sobre la conjetura –que varios científicos sustentaron–, según la cual el primer clon humano se crearía antes del final del mismo año. Mientras muchos países no tienen ninguna ley sobre el tema, ni siquiera opiniones fundadas, otros han optado por legislaciones totalmente opuestas (por ejemplo, EE. UU., Europa y China). Este vacío deja abierta la puerta a quienes desean clonar el ser humano por razones a menudo muy cuestionables. Por ejemplo, los médicos Antinori y Zavos, que argumentaron que la decisión de clonar es únicamente médica y no ética, ya que apunta al derecho de las personas a reproducirse. A la vez, se hicieron una enorme publicidad. Otro ejemplo es el de la secta raeliana, la cual, apoyada en livianas creencias y con la ayuda de grandes respaldos económicos de fuentes desconocidas, ya está tratando de clonar humanos y se ufana de haberlo logrado hace tiempo. También existe el peligro de la influencia de fuerzas mayores, como el libre mercado en las sociedades liberales, las que se nutren de su creciente economía y que, por lo tanto, dependen de ellas. La gran rapidez del progreso tecnológico versus la lentitud de las propuestas éticas en la elaboración de leyes y en la adaptación social, constituye un factor de riesgo que pone sobre el tapete la eventual necesidad de controlar la velocidad del mismo progreso en pos de velar por la no maleficencia y la justicia. De todas maneras, se crea un dilema cuando se toma en consideración la necesidad de favorecer la velocidad del progreso como factor participativo en las economías y en el mejoramiento de la salud de los individuos. Adicionalmente, existen reales “batallas” entre las escuelas de pensamiento (moral revelada, ética de consenso, utilitarismo, racionalismo, materialismo, entre variadas posturas) que permiten aumentar la distancia 80
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 80
30/10/2006, 16:34
entre “lo que se dice” y “lo que se hace”. A título de ejemplo, dos perspectivas totalmente opuestas: la posición católica romana y el materialismo comunista en cuanto a clonación humana y uso de embriones humanos se refiere. En ambos casos, prima el dogma: la Iglesia se sustenta en la letra de la Santa Biblia (revelada por Dios mismo y, por tanto, incuestionable) y los materialistas maoístas en el dogma de la supremacía del todo en detrimento de las partes (de los valores del sistema sobre los del individuo). Uno se opone mientras el otro acepta, afirmándose ambos en el principio de una moral de tipo “canónica” y, por ende, indiscutible.
Propuestas facilitadoras del necesario concilio en la bioética relacionada con los productos de la genómica Las distintas interpretaciones de los pensamientos se vuelven cada vez más centrípetas en cuanto a la genómica y sus productos. La supremacía de la subjetividad ortodoxa sobre la objetividad obtenida por la observación y el debate, metaposicionados en la ética aplicada (bioética), producen discrepancias paralizantes en las propuestas morales. Creemos que un nuevo paradigma conciliador podría ser la puesta en “estado de metanoia” (es decir, con lo que está “más allá del pensamiento o del conocimiento”), enfatizando “la percepción unitaria” que se encuentra en la base de casi todas las creencias y religiones del mundo. Otra aproximación ofrece la escuela de pensamiento llamada “trascendentalista”, con influencias de Kant y el neoplatonismo, el romanticismo inglés y la filosofía hindú; movimiento ideológico que fue propio de las ex colonias inglesas independientes de los EE. UU. en la década de 1830. Ralph Waldo Emerson fue su figura principal y algunos de sus integrantes fueron: Bronson Alcote, Margaret Fuller, Theodore Parker, William Channing, Henry David Thoreau, Walt Whitman, el conde León Tolstoi y el mismo Mohandas K. Ghandi. En esencia, Emerson define su libro Naturaleza (1936) [5] como un ensayo dedicado a la ética natural, luchando arduamente contra un calvinismo predominante, fruto del racionalismo del siglo XVIII y de las ideas de la Revolución Francesa que favorecieron la doctrina en boga en la nueva América independiente. Está claro que el trascendentalismo contiene los gérmenes del pensamiento de “estado de metanoia” antes mencionado y demuestra, a través de sus más fieles defensores y adeptos, que puede ser una propuesta unitaria y universal de ética teórica y práctica, sin oponerse y sin defender las escuelas de pensamiento en lucha, antes mencionadas. Finalmente, cabe destacar que los movimientos heterodoxos y progresistas, tanto en psicología 81
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 81
30/10/2006, 16:34
(desde Reich y, particularmente, desde Perls) como en filosofía, antropología y religión (acercamiento de las religiones y filosofías cristianas a las religiones y filosofías hinduistas, budistas y taoístas, tanto como a las sufíes, judías y musulmanes), han progresado en ese sentido a lo largo del siglo XX y siguen hoy en día un camino alentador hacia el unitarismo espiritual y humano.
CONCLUSIONES La sociedad “genética” que se está bosquejando no es la “ciudad utópica” de Tomás Moro, pero es un resurgimiento, una nueva forma revisada por la modernidad y los progresos de la tecnociencia. Después de habernos extendido sobre el posible futuro de los productos de la genómica y de las dificultades y riesgos de argumentar la propuesta bioética, debido a sus debilidades intrínsecas y extrínsecas, así como de haber esbozado una vía posible de conciliación en la ética práctica que podría, eventualmente, permitir la unificación de las escuelas de pensamiento, creemos que, tal como están las cosas hoy en día, sería tal vez indispensable proponer una moratoria acerca de la finalidad de los productos de la genómica. El genoma, en su fase actual de desciframiento, no permite aún llegar a practicar el eugenismo, no permite todavía fabricar medicamentos personalizados, practicar transplantes e injertos “perfectos”, entre sus variadas aplicaciones, pero sí permite ya la clonación y el uso de células embrionarias, así como clonar individuos, aunque con dificultad. Estamos a la puerta de una nueva era y estamos elaborando la ciudad utópica con todas las dificultades y los peligros que hemos expuesto. Nos parece imprescindible llegar a consensos muy amplios, tomando en consideración a todos los pueblos, países, estamentos, religiones y culturas antes de seguir en la vía que hemos emprendido. El propósito es adaptar mejor la bioética a un espíritu universal y, así, proponer soluciones viables a la humanidad.
REFERENCIAS [1] Castells, M.: La era de la información: economía, sociedad y cultu ra, Madrid: Alianza, 1998. [2] Galton, F.: “Eugenics: its Definition, Scope and Aims”, en American Journal of Sociology 1904, 10(1). [3] Galton, F.: Hereditary Genius, London: Macmillan, 1869. 82
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 82
30/10/2006, 16:34
[4] Bacon, F.: La Nouvelle Atlantide, Paris: Flammarion, 1995. [5] Emerson, R.: The conduct of life. Nature & other essays, London: Dutton & Co., 1908.
BIBLIOGRAFÍA BECK , U.: La sociedad de riesgo, Barcelona: Paidós, 1998. H ARRI S , J.: Clones, Genes, and Immortality: Ethics and The Genetics Revolutions, Oxford: Oxford University Press, 1998. H ARRIS, M.: Materialismo Cultural, Madrid: Alianza, 1982. JONAS, H.: El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona: Herder, 1995. L OLAS, F.: Bioética, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998. NUSSBAUM M. and C. SUNSTEIN (eds.): Clones and Clones: Facts and Fantasies About Human Cloning, New York: Norton & Company, 1998. Singer, P.: Ética Práctica, Cambridge: Cambridge University Press, 1995. Disponible en: http: // www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1726569x2004000200002&Ing=es&nrm=iso
83
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 83
30/10/2006, 16:34
LA PSICOLOGÍA Y EL CONCEPTO DE CIENCIA. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LOS SABERES LLAMADOS PSICOLOGÍA L IC. EDUARDO J. BERRA Psicólogo Prof. Asociado Epistemología de la Psicología Fundación Barceló – La Rioja (Argentina)
[email protected]
RESUMEN Nos planteamos en este trabajo –en cuanto psicólogos ligados a una práctica– la cuestión de la validez del conocimiento psicológico en tanto fundamento y respaldo de toda práctica profesional, vale decir, la justificación epistemológica del quehacer del psicólogo en una sociedad centrada en los valores científico-tecnológicos donde domina el concepto positivista de la ciencia. Frente a este contexto, ¿cuál es la situación de la psicología y cuáles sus posibilidades como ciencia? Palabras clave: psicología, ciencia, epistemología, positivismo, paradigma, objeto de estudio, práctica profesional. “(...) el modelo del mundo toma la forma, se quiera o no, de afirmación científica de los hechos; y, como tal, el mundo se convierte en falso”. “(...) Así, aun reconociendo que las teorías de la Física son siempre relativas, podemos afirmar, o así lo creo, que las teorías actuales de la Física sugieren fuertemente la indestructibilidad de la Mente frente al Tiempo”. “(...) Yo no encuentro a Dios en lugar alguno del espacio o del tiempo, así hablaría el naturalista honesto. Por esto es acusado por aquellos en cuyo catequismo está escrito: Dios es espíritu”. ERWIN SCHRÖDINGER Premio Nobel de Física, 1933
PRIMERA CONSTATACIÓN La psicología desde sus comienzos en tanto disciplina particular en el siglo XIX ha estado jaqueada por la exigencia de ser ciencia; esta exigencia 84
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 84
30/10/2006, 16:34
ha condicionado toda su historia en el siglo y cuarto que aproximadamente lleva de existencia. “En todo momento, especialmente en los Estados Unidos, la psicología ha procurado por todos los medios ser ciencia; y en principio, la ciencia se abstiene de toda especulación no penetrada y consolidada por los hechos. Sin embargo, en toda la ciencia psicológica no hay hechos suficientes para fundar un sistema único y sólido”.1 Sabemos también que esta problemática ha estado ligada (en un sentido causal) al otro viejo problema de la psicología: la definición de su objeto, el cual, a su vez, condiciona el método a emplear para su estudio y exploración.* Objeto y método, pues (los dos problemas esenciales para definir una ciencia) en el caso de la psicología, han estado fuertemente condicionados por el previo criterio de “ciencia” que se sustente, con lo que tenemos instalado el problema epistemológico en el corazón y razón de ser misma de la psicología; situación contraria, en términos generales, a lo que observamos, ocurre en las ciencias físiconaturales, donde primero hay un objeto claro y definido sobre el cual interrogar y, luego, van elaborándose gradualmente los métodos (modos de operar) idóneos para obtener la respuesta a tales interrogantes. Así ha sido (y en gran medida sigue siéndolo) en la física, la astronomía, la química, la biología, etcétera. La materia, los planetas y sus movimientos, las estrellas y galaxias, el átomo, las moléculas, células y organismos son, qué duda cabe, los objetos y fenómenos sobre los cuales estas ciencias indagan, se han constituido y se han desarrollado. Claro está, que dicho en forma simplificada, pues “aquello” sobre lo que se indaga va asumiendo distintos matices y delimitaciones a partir del propio desarrollo del conocimiento científico. Lo que se quiere destacar en definitiva es que, más allá de los problemas que plantea el propio concepto de “materia”, “energía” o “vida”, no han existido demasiadas dudas a lo largo de la historia de la ciencia respecto a qué estudiar y qué explicar en tales disciplinas. Con la situación inversa nos encontramos en el caso de la psicología, en la cual, desde sus propios inicios, se destaca el problema de definir qué es lo que se pretende estudiar. Sea lo que fuere lo que se entienda por “objeto” de la psicología, lo que no ofrece dudas y nadie estaría dispuesto a discutir es que esta disciplina tiene que ver con el “hombre”, con lo “humano” como tal. Si alguien dijera que también existe una psicología animal (en el sentido que no tiene E. Heidbreder: Psicologías del siglo XX , p. 17. * Esta relación también podría plantearse a la inversa, la exigencia del método condiciona al objeto. 1
85
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 85
30/10/2006, 16:34
que ver con lo humano), se puede responder que tal denominación (no muy al uso) se aplica a estudios relativos a otras especies no humanas con el último propósito de explicar, comprender y, si fuera posible, prever ciertos fenómenos y comportamientos en la esfera humana. De hecho, por otra parte, tal denominación supone ad initio una determinada forma de entender el objeto de la psicología. Esto es lo único, pues, que podríamos dar por cierto, porque a partir de aquí si formulamos la pregunta: ¿qué estudia la psicología? obtendremos respuestas tales como: la “conciencia”, la “conducta” o el “comportamiento” (en diferentes acepciones), el “inconsciente”, los “procesos psicológicos”, la “personalidad” y otras tantas por el estilo. Desde luego, cuando se dice “hombre” se da por sentado que se hace referencia al hombre en su realidad fáctico-existencial; vale decir, al hombre como ser corporal-mental-social, sin que ello implique caer prisioneros del dualismo cartesiano (cuerpo-alma), como así tampoco del dualismo “individuo-sociedad”. Decir “hombre” en la perspectiva que nos situamos, supone simplemente mentar el ser de “carne y huesos” que piensa, siente, percibe, sueña y obra; nace, se desarrolla y muere en relación con un medio natural, social y cultural. 2 Planteada la cuestión en estos términos, sobre lo que seguramente habría acuerdo es en que la psicología tiene que ver con el “hombre”; pero ni falta hace decir que nadie intentó definir a la psicología como “el estudio del hombre”, a secas, pues es esta una expresión tan vaga y general que no sirve en modo alguno para definir y delimitar un campo de estudio. Además, el “hombre” es objeto de estudio de muchas disciplinas. Nos encontramos entonces con las manos vacías a la hora de establecer el qué (objeto) de la psicología, con lo que solo restaría por decir que “la psicología es lo que estudian los psicólogos”, recurso a la ironía que no hace más que mostrar en toda su crudeza esta particular situación de la psicología a la hora de definir su objeto. Carece la psicología, como vemos, de un objeto “natural”; un qué del conocimiento denominado psicológico sobre el cual, más allá de las diferentes interpretaciones e intentos de explicación (teorías) que este objeto suscite, se fundamente una pretendida ciencia psicológica. Por otra parte, se presenta el agravante que lo que estudian los psicólogos, además de su diversidad, se ha dado y se continúa dando en el marco 2
El propio concepto de “medio ambiente” se plantea como artificial y problemático a la hora de decidir dónde termina el individuo y comienza el medio.
86
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 86
30/10/2006, 16:34
de una lucha por ser el portador del estandarte de la ciencia, de tal modo que es común encontrarnos en la psicología con que ciencia es lo que “yo” o “mi grupo-corriente” hace, en tanto que no lo es lo que hacen los demás, que automáticamente pasan a las filas de los “no”, “pre” o “pseudocientíficos”. La primera constación a la que arribamos pues, según lo dicho, es: La psicología, en tanto disciplina particular, carece de un objeto natural y propio, unánime o por lo menos mayoritariamente aceptado.
SEGUNDA CONSTATACIÓN Si, conforme hemos visto, la psicología carece de un objeto propio sobre el que exista consenso, cabe preguntarse a qué se debe esta tan curiosa situación, que ni siquiera comparten otras disciplinas que no pertenecen al grupo de las ciencias de la naturaleza (al menos no del mismo modo), en las que podrá discutirse (y de hecho se discute) sobre su cientificidad según determinados criterios, pero muy difícilmente se encuentre semejante disparidad respecto a qué estudiar. ¿Cómo es posible que exista toda una rama del saber (cuestionada y cuestionable, pero existente al fin) con un nombre (psicología), una ingente literatura que crece día a día, unidades y centros académicos dedicados a su estudio, carreras universitarias para formar profesionales, asociaciones (locales, nacionales e internacionales), miles de personas (autores, investigadores, profesionales, docentes, editores, estudiantes) dedicadas a ella, todo ello bajo la designación de psicología y, al mismo tiempo, no se pueda definir, con mediana precisión, algo elemental como su objeto? Supongamos que se le describiera esta situación a alguien que no tu viera la menor noticia del significado de la palabra “psicología”; tal individuo no podría menos que quedar perplejo y asombrado. Preguntaría luego de pestañar y restregarse los ojos: es esto un chiste? Toda esa gente que me dicen se dedica a algo que no pueden definir o definen en términos divergentes, contrapuestos y hasta antitéticos; toda esa enorme producción intelectual a lo largo de más de un siglo, ¿es el fruto de un delirio, de un pasatiempo ocioso? Incluso, podría legítimamente pensar, ¿están acaso locos? (y no faltaría quien respondiera afirmativamente). ¿Qué produce semejante fenómeno? ¿No habría aquí un extraordinario tema de investigación para los verdaderos científicos? Nos encontramos así con una segunda constatación: Atendiendo a la producción teórica, el hacer práctico y las organizaciones sociales (centros académicos, instituciones asistenciales, profesionales, etc.) 87
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 87
30/10/2006, 16:34
a que ha dado lugar la llamada “psicología”, no hay duda de que cabe admitir su existencia, de pleno derecho, como rama del saber constituido. Uniendo estas dos constataciones arribamos a la paradógica conclusión de la existencia de toda una rama del saber, sumamente desarrollada (atendiendo a su difusión y amplísima literatura) y de gran importancia en el contexto cultural e incidencia social, que carece de objeto definido. ¿Cómo dar cuenta de esta situación? El problema, según lo vemos, radica en el propio concepto de ciencia y en la pretensión (totalitaria) de hacer del conocimiento definido como “científico” el único conocimiento válido y digno de ser considerado como tal. He aquí la condición cultural que ha venido perturbando a la psicología, sembrando la confusión y limitándola en sus posibilidades. Va de suyo, pues, según esta tesis, que no saldremos de la perplejidad al contemplar el estado de la psicología sin antes indagar respecto a cómo y por qué el concepto de ciencia ha producido este efecto tan particular en este tipo de saber, mientras que los debates epistemológicos no han impedido el desarrollo de las ciencias fisiconaturales.
EL PROBLEMA Se ha señalado anteriormente que desde las diferentes corrientes teóricas (no todas) que conforman este vasto conglomerado de la psicología contemporánea, se enarbola el estandarte de la ciencia como autojustificación frente a otras formas de entender el objeto, contenido y modo de conocimiento psicológico. Lo que se pone en tela de juicio no es (como estamos acostumbrados a ver en la física, cosmología, química, biología, etc.) una particular interpretación y explicación de un determinado tipo de fenómeno o información, sino la respetabilidad misma de tal interpretación e intento de explicación o comprensión. Desde los sectores típicamente positivistas y experimentalistas se niega, lisa y llanamente, el carácter de ciencia al psicoanálisis (y sus variantes), la psicología fenomenológico-existencial, la comprensiva, la humanista y la transpersonal. Vale decir que todo lo que no responda en forma estricta a los parámetros de cientificidad del positivismo, se califica genéricamente, desde esta particular perspectiva, como “especulativo”, “apriorístico”, “no empírico” y “no verificable”. Tomemos, por ejemplo, el siguiente pasaje de la obra Elementos de epistemología de Franco Murat (catedrático por más de 30 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba), refiriéndose 88
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 88
30/10/2006, 16:34
a dos autores de la corriente existencial en psicología (Rolo May y Ludwing Binswanger), dice: “(...) ambos autores, además de admitir una pluralidad de conocimientos merecedores del rótulo de científicos, parecen admitir también una pluralidad de métodos y de objetos científicos”. 3 En la perspectiva de F. Murat, la obra de uno y otro autor no merece el rótulo de “científico”. Del otro lado, esto es desde las corrientes que no comparten o no se encuadran en el programa positivista, se asume que si la psicología ha de tener algún valor no podrá ser núnca de tipo “fisicalista” y “objetivista” en el sentido de las ciencias de la naturaleza, pues una psicología de tal índole desvirtuaría la cualidad más esencial de los hechos psicológicos, su sentido y significación, que jamás podría ser captado por los métodos verificacionistas. “Psicología de sillón” versus “psicología sin alma”. “Ciencias de la naturaleza” versus “ciencias del espíritu”, o nomológicas versus histórico-hermenéuticas; desde un positivismo estricto la alternativa es, sencillamente, ciencia o pseudociencia.* He aquí el dilema y conflicto en el que se halla instalada la psicología desde sus mismos orígenes en cuanto disciplina particular. Aquí radica precisamente, creemos, el problema central de la psicología; problema de raíz estrictamente epistemológica. Obsérvese que la inevitable referencia a los “orígenes” de la psicología cobra sentido si, y solo si, se entiende este origen en términos de ciencia moderna en tanto corpus de conocimientos empíricamente demostrables (o refutables); caso contrario no trendría sentido hablar de sus orígenes como disciplina particular, pues esta división de la ciencia en áreas o ramas particulares a las que se asigna un determinado sector o parte de la realidad o cierto tipo de fenómenos para su estudio conforme a los patrones y procedimientos definidos como científicos, es propio y definitorio de lo que se entiende por ciencia desde Galileo, Bacon y Newton. Todos los manuales de historia de la psicología hacen la distinción entre la psicología precientífica y la científica, dedicando uno a más capítulos a hacer la reseña de las “ideas y principios psicológicos” dispersos en la obra y pensamiento de los principales filósofos y pensadores de Occidente, remontándose hasta los presocráticos. Luego continúan con una descripción de los inicios de una psicología independiente (ciencia F. Murat: Elementos de epistemología, p. 17. * En términos menos académicos se diría “entre ciencia y macaneo”, pues este es habitualmente el sentido tácito de tal distinción. 3
89
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 89
30/10/2006, 16:34
particular), con las inevitables y consabidas referencias a W.Wundt y su laboratorio de Leipzig, para continuar con la exposición de las principales escuelas o corrientes de la psicología contemporánea. Estas escuelas, obviamente, pertenecen al período de la psicología ya constituida como ciencia particular. Sin embargo, las mismas expresan diferentes posturas epistemológicas; de tal modo que unas acusan a otras de hacer lo que se quiera pero menos ciencia, en tanto que estas contraatacan con el argumento de que sus cuestionadores podrán hacer lo que se quiera pero no psicología. Unos estudian la “conducta”, entendida de una forma, y otros también la “conducta”, pero entendida de otro modo. Para otros más lo fundamental es el “inconsciente”, entendido de una manera, mientras que no faltan los que coinciden con este objeto, pero lo definen y entienden de modo diverso. Otro grupo sostiene que la “conciencia” es lo esencial, en tanto hay quienes hablan de la “experiencia existencial”, o los “procesos de intercambio con el medio”, etcétera. El problema del objeto aparece en toda su crudeza. Es evidente que no encontramos en la historia de la psicología, salvo raras excepciones, un verdadero intercambio de ideas y crítica, sino un diálogo de sordos desde el momento que cada sector habla desde diferentes modos de entender la psicología, su objeto y procedimientos de estudio (método). Cuando se habla de psicología científica, en contraposición a la precientífica, en ese preciso momento se está instalando el problema epistemológico en el centro de la disciplina. No es común oir hablar de la física pregalileana como la “física precientífica”, sino que se hace referencia, lisa y llanamente, a la física aristotélica, por ejemplo. Sucede que la constitución de la física moderna y el método científico marcharon paralelamente. Mientras que en el caso de la psicología, como ocurre asimismo con las demás disciplinas del hombre y la cultura, viene a querer ser definida como ciencia precisamente cuando la ciencia moderna estaba ya lo sufientemente afirmada y desarrollada en el campo de los fenómenos materiales y biológicos. Pretender extender la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos psicológicos y socioculturales fue una consecuencia lógica en el propio desarrollo de la ciencia. Si se habla entonces de “psicología científica”, naturalmente que toda psicología que se precie de tal deberá justificarse en la aplicación y respeto del método científico, razón por la cual a la hora de definir el objeto de estudio habrá que cerciorarse que el tal “objeto” (tipo de fenómenos o ámbito) admita el empleo de los procedimientos y exigencias de lo previamente definido, e históricamente desarrollado, como “método científico”, caso contrario no tendremos ciencia de lo psicológico. 90
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 90
30/10/2006, 16:34
Son muy conocidos los argumentos de J.B. Watson respecto a la necesidad de desprenderse definitivamente de conceptos tales como conciencia, mente, mental, por carecer de sentido en términos de los requisitos del método científico; así, por ejemplo, decía: “Si la psicología quiere convertirse en ciencia debe seguir el ejemplo de las ciencias físicas, esto es, hacerse materialista, mecanicista, determinista y objetiva”.4 Difícilmente pueda hallarse una formulación más clara al respecto. Pero no tenía menores pretensiones de cientificidad la psicología de Tichner, continuadora de la de Wundt en EE. UU., a la que Watson desdeñaba como psicología “tradicional con resabios metafísicos”. El psicoanálisis freudiano, a su vez, duramente cuestionado por los devotos defensores del “método científico” es, sin embargo, constitutivo de la nueva psicología científica y de una influencia tal en la nueva disciplina como quizás de ninguna otra escuela psicológica pueda decirse. Nadie pondría en duda que la formación intelectual de Freud se enmarca en lo que en términos generales puede considerarse como “tradición científica”; que Freud mismo se consideraba un científico es un hecho; no obstante, a la hora de demarcar la “ciencia” de la “pseudociencia”, el psicoanálisis posee atributos que lo ubican más del lado de la segunda categoría que de la primera, si el concepto de ciencia es definido en términos convencionales. Hablar de la “psicología comprensiva” de Dilthey, Spranger y Jaspers y de la “fenomenológico-existencial” de un Brentano, Merleau-Ponty, Binswanger, Rolo May y otros, que encuentra su fundamento en el propósito husserleano de instituir una “ciencia estricta” a partir del “retorno a las cosas mismas”, es ya decididamente risueño para los cultores y defensores de la ortodoxia científica. Que la psicología no es una disciplina al estilo de las físico-naturales, que poseen una cierta unidad interna y han elaborado un corpus de conocimientos sobre el que existe consenso porque existe evidencia empírica (sin perjuicio de que existan muchas veces teorías rivales o no unánimemente aceptadas sobre ciertos fenómenos y su interpretación), es cosa segura. En términos kuhnianos habría que decir que no ha alcanzado status de “ciencia normal”. Y también, siempre siguiendo a Kuhn, constatamos que la psicología actual está conformada por una multiplicidad de “paradigmas” contrapuestos entre sí.* E. Heidbreder: Ob. cit., p. 178. * No es nuestro propósito aquí analizar las críticas que el pensamiento de Kuhn suscita dentro de la epistemología contemporánea, tanto desde el racionalismo como desde el neopositivismo, tan solo nos interesa valernos del andamiaje conceptual kuhniano para la reflexión sobre el status científico de la psicología. 4
91
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 91
30/10/2006, 16:34
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO El concepto de ciencia es en sí mismo problemático, y su discusión y análisis en profundidad es materia de la filosofía de la ciencia o epistemología. No pretendemos aquí, naturalmente, pasar revista al estado actual de esta discusión. Para nuestro propósito bastará con caracterizar el concepto de ciencia tal como se ha dado en un sentido tradicional y que ha dominado y orientado la praxis científica (en las ciencias de la naturaleza) desde Galileo y Bacon en adelante, pues a este modelo responde el surgimiento histórico de la psicología como ciencia y desde él (y contra él) se produce la áspera disputa respecto al carácter o falta de carácter científico de la misma y a si un determinado modo de entender y hacer psicología posee valor científico o no. Plantearse el problema del concepto de ciencia no es tarea fácil; a preguntas tales como: ¿qué es la ciencia? (y por contraste qué no es ciencia), ¿cómo procede la ciencia?, ¿en qué consiste la ciencia?, surgen inmediatamente otras interrogantes de tipo más básico: ¿es posible el conocimiento?, en caso afirmativo, ¿cómo podemos conocer?, pues cualquier cosa que se diga de la ciencia algo es indudable: la ciencia es una forma de conocimiento; de modo que antes del problema epistemológico propiamente dicho tenemos el problema gnoseológico, el problema del conocimiento como tal. El problema gnoseológico se encuentra presente ya en los comienzos de la reflexión filosófica en Grecia. Para Parménides de Elea, el pensar no tiene otro objeto que el Ser y este no se identifica con las cosas múltiples que devienen, el mundo de los sentidos, sino que es permanente, eterno, inmóvil y necesario. En consecuencia, la multiplicidad y el devenir se oponen al Ser; la vía de los sentidos es falaz y conduce al error. Mientras los eléatas sostenían la existencia del Ser, los sofistas vinieron a sostener la impermanencia y relatividad de todo. Para Protágoras de Abdera no hay verdaderamente Ser sino solo “fenómenos” y “cambio”. Pero he aquí que si no hay Ser no hay verdad en términos absolutos y permanentes, por lo que el “hombre es la medida de todas las cosas”. El pensamiento de los sofistas vino a sostener un relativismo que se traduce en un escepticismo de fondo. En Sócrates, la Realidad supera siempre al hombre, por lo que hay que ser cauto y prudente a la hora de hablar de la “verdad”. El hombre sabio es consciente de su ignorancia, lo que no implica un escepticismo, sino la aceptación humilde de la limitación como principio del saber. 92
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 92
30/10/2006, 16:34
La búsqueda de la sabiduría es el más grande anhelo socrático, pero este principio de la sabiduría es reconocer que el hombre (y por lo tanto el conocimiento que pueda obtener) es finito y limitado. La verdad, por otra parte, no debe buscarse fuera (el camino de los sentidos), sino dentro. “Sócrates representa un descubrimiento del hombre y, hasta cierto punto, de la reflexión sobre sí como punto de partida del redescubrimiento del Ser y, al mismo tiempo, una exigencia de conocimiento filosófico uni versalmente válido”.5 Con Platón, la teoría del conocimiento no asume una forma unívoca y precisa, pues se va modificando a lo largo de sus diálogos; sin embargo, para nuestro propósito bastará con una caracterización general en términos de la distinción entre una realidad “inteligible” conformada por las ideas necesarias, universales y eternas, y la realidad “sensible”, correspondiente al mundo de las cosas, mudable y cambiante, que corresponde a un grado inferior del Ser y, por lo tanto, a un tipo inferior de conocimiento (doxa). La ontología platónica que implica los “grados del ser” (dialéctica) se corresponde con los grados del conocimiento, pues el Ser, como en Parménides, corresponde al pensar. El mundo sensible (2do. grado del ser) es el reflejo o signo del mundo inteligible de las Ideas, por lo que el mundo de las cosas y el devenir (del cual el hombre participa en cuanto ente corporal) permite descubrir el orden inteligible del Ser Absoluto y permanente. Pero entre lo sensible y lo inteligible existe el grado intermedio de los entes matemáticos, no del todo desprendidos de lo sensible, a los cuales corresponde la razón discursiva (dianoia), que no es un conocimiento perfecto pero sí superior al conocimiento sensible. Finalmente, al orden de la Suprema Realidad corresponde la intuición (noesis), que es el conocimiento perfecto. Y así llegamos a Aristóteles, considerado habitualmente como el verdadero precursor de la ciencia moderna, a pesar de que esta se constituye inicialmente como oposición al aristotelismo de la escolástica medieval. Aristóteles conservó el dualismo platónico entre “lo sensible” y “lo inteligible”; entre el devenir de la naturaleza y el motor inmóvil. Mas lo que en Platón es trascendente (las esencias-ideas), en Aristóteles es inmanente (la esencia de una cosa). Aristóteles rechaza el intuicionismo platónico, siendo la “razón” el instrumento del conocimiento, motivo por el cual deben estudiarse y establecerse sus leyes (lógica). A. Caturelli: La Filosofía , p. 102.
5
93
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 93
30/10/2006, 16:34
La ciencia es conocimiento por las causas (idea esta que luego sería fundamental en la concepción moderna de la ciencia, si bien la causalidad en Artistóteles es mucho más que la empírica de la ciencia), por lo tanto, la demostración correcta la hace posible. Distinguiendo entre el estudio de las “causas próximas” (ciencias particulares) y la ciencia de las “primeras causas” y principios de las cosas (metafísica). Aristóteles, como Platón, reconoce tres grados del conocimiento, con la diferencia que no corresponden a tres grados del Ser, sino a tres niveles de abstracción. Así entonces está la física (1er grado), la matemática (2do grado) y la metafísica (3er grado). El conocimiento del cambio, de lo singular (física) no es ciencia, mientras que el conocimiento de lo universal (metafísica) sí lo es.* No obstante, la metafísica de Aristóteles no se refiere a un orden suprasensible, un “más allá de la física que es el Ser que hace ser a lo visible (...) Lo real para Aristóteles no es algo que existe más allá de lo sensible, sino que es simplemente la realidad natural o física de la cual puedo, por abstracción, fabricar el concepto universal del ente (por lo que) no hay propiamente metafísica sino un naturalismo realista o un realismo cósmico”.6 En el naturalismo, el conocimiento causal y el método deductivo aristotélico, junto al “objetivismo” propio del pensamiento griego, se encuentran los elementos prefiguradores del concepto de ciencia tal como, casi 20 siglos después, se desarrollaría en la Europa de principios del siglo XVII. El propio conocimiento encierra la idea de “verdad”, pues conocer es conocer con verdad, lo contrario es falsedad o ilusión, lo cual carece de valor o utilidad alguna. En el pensamiento griego la reflexión epistemológica forma parte del filosofar (Platón-Aristóteles), como también puede decirse de la Edad Media; pero es en la Edad Moderna cuando aparece como tema de reflexión en sí mismo. Como tal es tratado por John Locke en su Ensayo sobre el entendi miento humano (1690); por George Berkeley en el Tratado de los princi pios del conocimiento humano (1710); por David Hume en su Tratado de la naturaleza humana (1748). También en el caso de Leibniz, que en los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (editado en forma póstuma en 1765) intenta la refutación de la posición sentada por Locke. Con * En este caso, la ciencia moderna (positivista) seguirá manteniendo el criterio de lo universal, pero se producirá una inversión total respecto a que solo se considerará ciencia al estudio de lo observable y empírico (mundo físico), en tanto que se considerará mera especulación carente de valor a lo que Aristóteles designaba como metafísica. 6 A. Caturelli: Ob. cit, p. 121.
94
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 94
30/10/2006, 16:34
la Crítica de la razón pura (1781), Kant aborda la crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Según Johannes Hessen en su Teoría del conocimiento, el fenómeno del conocimiento linda con tres esferas distintas: a) El sujeto (esfera psicológica). b) La imagen (esfera lógica). c) El objeto (esfera ontológica). De aquí que toda reflexión epistemológica se realice, necesariamente, desde una ontología o remita a ella. Así ocurre (como acabamos de ver) en los presocráticos, en Platón, Aristóteles y toda la historia del pensamiento. Siendo así, a partir de la dualidad “sujeto-mundo” proveniente de la filosofía griega, el problema del conocimiento se presenta como una cuestión de correspondencia entre el sujeto (conciencia o mente cognoscente) y el objeto. Siguiendo a Hessen, el problema así planteado puede descomponerse en las siguientes cinco subcuestiones: – ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? (posibilidad del conocimiento). – ¿Cuál es la fuente o base del conocimiento humano? (origen del conocimiento). – ¿Existe solo una o varias formas de conocimiento? (formas del conocimiento). – ¿Cómo distinguir con certeza lo verdadero de lo falso? (criterios de verdad). A la primera pregunta obviamente solo cabe responder por la afirmati va si no se quiere asumir o caer en una posición escéptica, a partir de la cual cesa toda discusión sobre el conocimiento. La ciencia, cualquiera fuera la forma en que se la entienda, la filosofía y la historia cultural de la humanidad suponen admitir esta posibilidad como punto de partida. Claro que una vez admitida esta posibilidad inmediatamente surgen diferentes formas de entender dicha posibilidad, pudiéndose resumir en las siguientes: – Dogmatismo, que habitualmente adopta la forma de tradicionalismo o racionalismo. – Relativismo, que reconoce la posibilidad del conocimiento solo limitado a una esfera restringida y contingente. 95
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 95
30/10/2006, 16:34
– Pragmatismo, que remplaza el concepto de “verdad” por el de “utilidad” (en el fondo, como lo señala Hessen, es un escepticismo atenuado). – Criticismo, encarnado en la doctrina kantiana del conocimiento. Respecto a la segunda pregunta, las posturas posibles se bifurcan en dos alternativas opuestas representadas por el racionalismo, que sostiene a la razón como fuente del conocimiento a partir de postular la inteligibilidad del mundo (Platón, Descartes, Kant), y el empirismo (Locke, Hume, Mill) que solo reconoce a la “experiencia sensible” como fuente del conocimiento, con diversas formulaciones en cada caso y combinaciones entre sí. En cuanto a la crucial cuestión, dada la relación “sujeto-objeto”, de cuál determina a cuál, nos encontramos también con la polaridad “realismo-idealismo”. El primero sosteniendo que el sujeto (la conciencia o mente) es determinado por el objeto, lo que significa que el conocimiento se concibe como un isomorfismo o consonancia del pensamiento con el objeto; el segundo postulando exactamente lo inverso, el objeto o realidad es determinada por el pensamiento. Desde luego, como en todos los casos, existen distintas formas de realismo e idealismo, pero las enunciadas son las posiciones básicas. En lo que se refiere a la tercera cuestión planteada por Hessen, las formas del conocimiento, las posiciones básicas que encontramos son las siguientes: – La que solo reconoce una sola forma de conocimiento, esto es el de tipo discursivo-racional o empírico-racional, según sea la vertiente racionalista o empirista. En el positivismo esta exclusividad es asumida por la ciencia. – La que reconoce, además, a la intuición como una forma válida de conocimiento. Es el caso de Platón y toda una línea de pensamiento que se continúa con Plotino, San Agustín y Pascal; pero también está expresada, si bien con distintos matices, en Bergson, Husserl y Scheler. – La correspondiente a la tradición místico-religiosa que sostiene a la Revelación y la Iluminación como una forma de conocimiento suprarracional o arracional, extraempírico y vivencial. Vemos así que en el problema del conocimiento (en su posibilidad, origen y formas) caben diferentes respuestas y posturas, cada una de las cuales, así como una variedad de combinaciones entre ellas, se han dado a lo largo de la historia del pensamiento. Estas posturas, en última instancia, implican o se vinculan a una determinada concepción del Ser, esto es, remiten a una ontología. 96
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 96
30/10/2006, 16:34
EL CONCEPTO POSITIVISTA DE LA CIENCIA Sobre la base de lo dicho podemos intentar ahora una caracterización del concepto de ciencia en términos modernos; vale decir, al sentido y significación que asumió este término a partir del siglo XVII. Su carta de nacimiento se ubica en la Europa posrenacentista de finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII (si bien sus antecedentes se remontan mucho más atrás), por lo que históricamente es propio de lo que en términos generales podemos llamar “civilización occidental”, para afianzarse y desarrollarse en los siglos posteriores hasta nuestros días. La ciencia, tal como se la enseña, entiende y practica en Occidente, es el resultado de un proceso histórico cuyos antecedentes más remotos se remontan a la Grecia antigua, donde se dasarrolló la reflexión sistemática acerca del mundo, particularmente como filosofía de la naturaleza, y se establecieron los principios del correcto razonar, como acaba de verse. Si la palabra ciencia significa “conocimiento” y así fue entendida y utilizada en la Antigüedad y la Edad Media, en la Edad Moderna asume un sentido más específico para pasar a significar un modo preciso y reglado de obtener conocimiento. Un conocimiento que, por otra parte, no ofrezca dudas (que es lo que intentará fundar Descartes desde la filosofía) o al menos, como se dirá luego, sea de máxima verosimilitud; un conocimiento, de este tipo debiera estar, idealmente, libre de supuestos, pero dado que esto es imposible, se habrá de apoyar al menos en la menor cantidad posible de ellos (Descartes pondrá en duda todo y fundará la posibilidad del conocimiento en el cógito, con lo que sienta el primado de la razón). Este tipo de conocimiento es el producto específico de la época Moderna y surge como reacción al conocimiento estatuido por la Revelación, la Tradición y la Autoridad. Francis Bacon, en el siglo XVII, fue uno de los primeros en formular los principios metodológicos de la nueva ciencia (Novum Organum), ligando, además, su finalidad a las necesidades y problemas prácticos de la vida humana. Bacon, en su Instarautio Magna, se propone reformar la ciencia de su tiempo (escolástico-aristotélica) y preconiza para ello el método de la inducción, que combina la observación con la actividad del entendimiento (razón). Bacon critica tanto a los empiristas puros a los que compara con las hormigas (que solo acumulan), como a los metafísicos puros (que actúan como arañas que extraen de sí mismos la tela de sus especulaciones). Considera que la verdadera ciencia debe proceder elaborando los datos de la observación por medio de la razón (como la abeja, que elabora el polen de las flores para transformarlo en miel). 97
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 97
30/10/2006, 16:34
Galileo, por su parte, sentará las bases de uno de los rasgos principales de la ciencia: la observación rigurosa y sistemática de un fenómeno, por lo que debe ser un conocimiento basado en la experiencia sensible, esto es, un tipo de experiencia verificable, repetible y comunicable. Para muchos en Galileo se encuentra la específica fundación de la ciencia.* Son de todos conocidas las experiencias y observaciones de Galileo respecto al movimiento de los cuerpos y las peripecias que sus conclusiones le acarrearon al contradecir el “saber” estatuido de la época. La constitución y desarrollo de la ciencia no puede comprenderse fuera del marco histórico, social y político, en el que dicho suceso tiene lugar, si bien los racionalistas pretenden desconectar la fundamentación de la ciencia (contexto de justificación) del marco histórico-social en el que esta se da (contexto de descubrimiento, según Hans Reichenbach). La ciencia (como la religión, el arte, la filosofía, la literatura, la política, etc.) es un componente de la cultura de la cual resulta expresión, en el doble sentido de ser influido e influir sobre ella. Cada una de las diferentes expresiones culturales mencionadas puede asumir un papel central y dominante en una determinada cultura y momento histórico. Así, por ejemplo, la religión ha sido y continúa siendo el elemento configurador de la vida del pueblo judío, o el tibetano, o lo fue en la Europa medieval. El arte fue el centro de la cultura renacentista y de la Grecia de Pericles. La filosofía, o el pensamiento discursivo-racional en la misma Grecia entre los siglos VI y III a.C. Son estos apenas unos pocos ejemplos, de los muchos que podrían citarse, de esta condición del uni verso cultural de constituirse sobre una determinada actividad y producción del espíritu humano. Es en este sentido que la ciencia vendrá a ser el pivot sobre el que se asentará y girará el conjunto de la cultura occidental moderna. Por lo que a la hora de preguntarnos por el concepto de ciencia es imprescindible considerar el entorno sociocultural en el cual nace, porque si nada nace de la nada (salvo la creatio ex nihilo), ni se desarrolla sin las condiciones adecuadas, en el mundo de la cultura este principio también rige. Es sabido que los tres elementos que configuran y dan forma a la cultura occidental son el pensamiento griego, los contenidos ético-normativos provenientes de la tradición judeo-cristiana y los aportes y * En adelante, cuando decimos “ciencia” nos referimos a este concepto moderno y positivista. La expresión “positivismo”, a secas, la empleamos en un sentido genérico para designar una corriente de pensamiento con la cual se identifica el concepto de ciencia en términos modernistas, esto es, que representa la ortodoxia de dicho concepto. En este sentido, pues, tal designación incluye las versiones conocidas como “positivismo lógico y “neopositivismo”.
98
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 98
30/10/2006, 16:34
consecuencias resultantes de la conquista y colonización europea por Roma. Ya hemos hecho referencia a que los gérmenes de la ciencia occidental se encuentran particularmente en la filosofía de la naturaleza producida en Grecia; en la distinción “sujeto-objeto” y la formalización (lógica) de la razón como fundamento del conocimiento. La cultura europea (occidental), que se habría de conformar sobre la base del cristianismo triunfante a la caída del Imperio Romano, se asentará así en tres componentes fundamentales: la fe cristiana, la monarquía (y el papado) y la organización feudal de la economía. La estructura cultural configurada sobre esta base habrá de durar aproximadamente mil años (siglos V / VI a XV / XVI). A partir del siglo XV comienzan a producirse en Europa ciertos cambios que se venían incubando desde los siglos inmediatamente anteriores y que eclosionan en acontecimientos (la Reforma, el descubrimiento de América, el Renacimiento) que a posteriori determinarán una profunda transformación en la cultura occidental, a punto tal que marcarán el fin de la Edad Media y el surgimiento de la época Moderna. Pues bien, si en la Edad Media el elemento configurador era la fe religiosa, en la Edad Moderna este elemento configurador será la fe en la razón natural y la ciencia empírica. Ciencia que ya no tendrá la anterior acepción de conocimiento del Ser, sino que adquirirá un sentido preciso y circunscripto a un modo particular de producir conocimiento. La ciencia moderna será, en primer lugar, conocimiento por medio de la experiencia sensible, conocimiento que permita producir resultados prácticos, resolver problemas concretos y dominar la naturaleza. Este concepto es lo que producirá luego el prodigioso desarrollo tecnológico de los siglos XIX y XX, y la cultura tecnológica que hoy conocemos y en la cual, para bien y para mal, vivimos. En segundo lugar, de la condición anterior deriva la rigurosa distinción entre ciencia y no-ciencia, cayendo en esta segunda categoría todo producto del pensamiento que no sea el resultado de la aplicación de un complejo sistema de reglas y procedimientos definidos como “método científico” Por lo tanto, al pensamiento científico se le opone, en particular, el “pensamiento mágico”; pero también la metafísica y la religión, generalmente asociada al primero. Mario Bunge hace una rápida aproximación al concepto diciendo: “(…) ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible”.7 7
M. Bunge: La Ciencia, su método y su filosofía , p. 9.
99
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 99
30/10/2006, 16:34
A su vez, Franco Murat en sus Elementos de epistemología dice: “La ciencia moderna nace cuando, en el siglo XVII, el hombre parece por primera vez renunciar concientemente a preguntarse el por qué de las cosas (o bien el para qué‚ de ellas), para concentrar decididamente su atención en el cómo de las cosas. La historia de la ciencia, por ello, puede ser vista como la historia del paulatino desplazamiento del pensamiento mágico por parte del pensamiento racional. El pensamiento mágico no es otra cosa que la fe en la posibilidad de obtener por vía de una fórmula, un conjuro arca no, esotérico y, por sobre todo, ininteligible, lo que no se puede o no se sabe obtener por vía de la razón. El carácter burdamente religioso de esta ominipresente actitud es demasiado obvio como para que nos detengamos en comentarlo”. 8 El hecho de que la ciencia moderna surja como conocimiento basado en la observación y la medición de los fenómenos y procesos de la naturaleza, torna inevitable su oposición a las afirmaciones dogmáticas acerca de tales fenómenos (el proceso a Galileo así lo atestigua). Pero esta oposición entre ciencia y teología, inicialmente limitada a la esfera de lo fenoménico, se tornaría luego, con el iluminismo y el positivismo, en absoluta e irreconciliable. Ni Copérnico, ni Bacon y Galileo, Giordano Bruno, Descartes y Newton, eran agnósticos y ateos, muy por el contrario, vivieron y realizaron su obra en el marco de la fe en Dios, cuya mano y maravilla veían en la obra de la naturaleza. No sentían incompatible su fe con un conocimiento empírico del mundo fenoménico. Sin embargo, en los tres siglos siguientes la ciencia fue adquiriendo –como en tiempos anteriores la teología– el carácter de conocimiento excluyente que podría dar cuenta no solo ya de los fenómenos de la naturaleza, sino de la realidad in tótum, si bien ello se logrará gradualmente, a medida que progrese, que es el sentido que asumirá con el positivismo. La ciencia moderna nace como consecuencia de la necesidad de explicar los fenómenos con los que el hombre se enfrenta en términos no teológicos ni metafísicos, y esta es una aspiración que en primer lugar reconoce razones prácticas. Pero los hombres cuya obra y pensamiento dio lugar al surgimiento de la ciencia no confundían la esfera de lo fenoménico con la religiosa y metafísica. Sin embargo, el autoritarismo eclesiástico y las necesidades políticas de todo tipo con que se contamina la religión (y para el caso vale lo mismo respecto a la propia ciencia) cuando se con vierte en elemento hegemónico de una sociedad, hacían inevitable que un nuevo tipo de conocimiento emergiera en conflicto con dicho poder 8
F. Murat : Ob. cit., p. 65.
100
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 100
30/10/2006, 16:34
hegemónico, pues en un tal contexto la pretensión de fundamentar un saber liberado de los controles dogmáticos y que funda su autoridad solo en la evidencia de los hechos, no podía menos que percibirse como un peligroso enemigo al que debe combatirse; en ello va en juego no tanto quizás la verdad de las cosas como los intereses concretos de personas, grupos e instituciones (aunque no sea patente para sus protagonistas por cuanto se piensa dentro de un determinado paradigma). Ello sin perjuicio, por otra parte, de las interpretaciones literales y pueriles en que suelen incurrir los poderes religiosos (tanto en el cristianismo como en el islam), como a quello de que la tierra no podía girar alrededor del sol por que la Biblia dice supuestamente otra cosa. Estas interpretaciones pueriles aparecen como tales cuando la historia ha superado las circunstancias en que tuvieron lugar los conflictos aludidos y demuestran, en última instancia, cómo se desvirtúa la religión (y también la ciencia) cuando deja de ser fiel a su propia esencia y comienza a rebasar los límites de su natural esfera de validez. Pero el mantenerse dentro de los límites de la propia esfera de validez, así como no lo hizo la religión en los comienzos de la ciencia europea, así también, cabe pensar, dejó de hacerlo esta última a medida que se fue consolidando y desarrollando como conocimiento del mundo objetivo. El conocimiento empírico, riguroso y metódico de los fenómenos, junto al remplazo de una fe por otra, Dios por la razón, dio como resultado que la ciencia comenzara a entenderse como opuesta a toda forma de pensamiento religioso y metafísico; más aún, como la responsable de aventar el “oscurantismo religioso” (que lo hubo y hay, y mucho), forma particular del pensamiento mágico, propio de etapas anteriores del desarrollo humano. Esto es lo que vendría a sostener el positivismo de Augusto Compte con su famosa ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Y si bien el “positivismo científico” (y neopositivismo) no puede confundirse con la “filosofía positiva” de A. Compte, es obvia la común atmósfera espiritual que respiran, siendo que aquel no es más que la sutilización y rigorización lógica de esta, como lo indica la propia expresión “neopositivismo lógico”. El positivismo expresa así la absolutización del saber definido como científico. Ya no habrá, según este concepto, otro conocimiento válido que el científico; todo lo demás es mera especulación sin fundamento, retórica hueca y carente de sentido. Tal distinción entre mera especulación y ciencia proviene de la base empírica en que desde sus comienzos se ha fundamentado el conocimiento científico, esto es, elaborado sobre la base de la observación rigurosa (controlada) de un fenómeno, previamente acotado y definido en términos operativos, y la verificación de resultados a partir del control de las variables significativas (experimentación). 101
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 101
30/10/2006, 16:34
Este empirismo y operacionismo de la ciencia, además de la fundamentación lógico-matemática como condición metodológica, es lo que está en la base de la distinción entre “ciencia”, “no-ciencia” y “pseudociencia”. El paradigma dominante de la ciencia se identificará, en consecuencia, con lo que Franco Murat denomina “positivismo estricto” y que, según este autor, se define por la defensa o aceptación de todos y cada uno de los siguientes postulados: 1. El conocimiento verdadero o cierto de la realidad es aquel que nos proporciona la ciencia y la lógica-matemática. 2. La ciencia se restringe (autolimita) a enunciados directamente observables. 3. Todo enunciado que pretenda informarnos acerca de la realidad, tendrá un significado en la medida en que se conozca el modo de comprobar, de una manera intersubjetivamente valedera y efecti va, si es verdadero o no. 4. Hay un solo camino hacia un conocimiento de la realidad y este es común y único para toda disciplina independientemente de su ob jeto, sea este natural o humano. A estos postulados subyacen otros aún más básicos, a saber: A) Existe una realidad o mundo inteligible independiente de la conciencia (sujeto cognoscente). Realismo. B) La realidad o el mundo posee una estructura material y todo cuanto existe responde, en última instancia, a esta condición. Materialismo. C) El conocimiento solo es posible a partir de la experiencia sensible. Empirismo.* Realismo, materialismo y empirismo, conforman el trípode sobre el que se asienta la ciencia moderna. A su vez, esta concepción supone la rigurosa (e irreconciliable) separación “sujeto-objeto”; la conciencia cognoscente (o mente) y el mundo de afuera.** La filosofía cartesiana, una de las vertientes principales del pensamiento moderno, es la cabal expresión de este radical dualismo. Conforme, pues, a los elementos hasta aquí establecidos, el concepto de ciencia que subyace a la praxis científica real, particularmente en *De tales postulados derivan el método inductivo y el principio de causalidad, esenciales para la concepción positivista de la ciencia. **“(...) ni siquiera está del todo claro qué significa esta antítesis: “naturaleza objetiva/mente humana”. E. Schrodinger: Ciencia y humanismo , p. 62.
102
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 102
30/10/2006, 16:34
el terreno de las ciencias de la naturaleza, se podría enunciar en los siguientes términos: La ciencia es un saber empírico-racional, de carácter comunicable, de una realidad externa (mundo) e independiente del hombre (conciencia) que procede por medio de enunciados observacionales cuya validación última está dada por la contrastación empírica y capacidad de predicción. Franco Murat, en la obra ya citada, expresa en los siguientes términos el criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia: “Una teoría adquiere relevancia científica únicamente si es posible o bien ejecutar o bien, por lo menos, imaginar una experiencia o forma de contrastación con los hechos reales, tal que ésta pueda denunciar o revelar su falsedad o inconsistencia”.9 Es este, en términos generales, el concepto dominante de ciencia y su significación en el contexto del pensamiento moderno. Más allá de los serios problemas epistemológicos que suscitan todos y cada uno de los postulados básicos sobre los que este concepto se asienta, lo cierto es que la ciencia es, por sobre todas las cosas, conocimiento empírico verificable (o refutable), que en la cultura occidental moderna asumirá el rango de único conocimiento válido; vale decir, la ciencia constituirá la única posibilidad de conocimiento, todo lo demás no será conocimiento propiamente tal (a lo sumo mera opinión, doxa), sino “especulación”, “superstición”, resabio del “pensamiento mágico” y metafísico. Esta es la idea positivista de la ciencia y si bien existen muchos autores y científicos que tienen un concepto más moderado y limitado de la ciencia, a los fines del presente trabajo lo fundamental es destacar que este concepto positivista es el que ha dominado históricamente y en el contexto de tal predominio se verifica la situación de la psicología descrita en los apartados I, II y III.
LA REVISIÓN KUHNIANA La obra de Thomas Kuhn en la epistemología contemporánea reviste, desde nuestro punto de vista, una particular significación para arrojar un poco de luz en este panorama de la psicología occidental con temporánea: “Abundancia de sistemas y ninguna interpretación de los hechos psicológicos con los que todos los psicólogos, o al menos una mayoría, estén acordes”.10 9 10
F. Murat : Ob. cit., p. 88. E. Heidbreder: Ob. cit., p. 311.
103
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 103
30/10/2006, 16:34
La clase de confusión y rivalidad que encontramos en la multifacética psicología dista mucho de la existente en la física de la década del 20 y a la que Wolfang Pauli hacía referencia a través del siguiente comentario a un amigo: “(...) en este momento la física se encuentra en un estado de terrible confusión (...), me resulta demasiado difícil y me gustaría haber sido actor de cine o algo por el estilo y no haber oído hablar nunca de la física”.11 La confusión a la que se refiere Pauli tiene que ver con las perplejidades que planteaba la formulación de la física cuántica en el seno de una ciencia normal que, a su vez, siempre fue considerada como prototipo y modelo de ciencia. La situación que presenta la psicología, en cambio, obviamente, es bien distinta. En primer lugar, no se ha dado en la física en ningún momento de su desarrollo disparidades sobre el modo de entender y definir el objeto de estudio (la materia o la estructura del universo físico y las leyes que lo gobiernan) como constatamos en la psicología. En segundo lugar, no puede decirse que en la psicología exista una “comunidad científica” como la define Kuhn; en todo caso, lo que hay son comunidades de representantes y seguidores de una multiplicidad de escuelas. En tercer lugar, existe en la física un corpus legaliforme que conforma una estructura conceptual sólida y relativamente homogénea a partir de la cual operar; nada semejante podemos encontrar en la psicología. De modo tal que si Pauli hubiera deseado ser actor y no haber oído nunca hablar de física, ¿qué nos queda a los psicólogos? Paradójicamente Kuhn, formado originalmente como físico, deriva gradualmente hacia la historia y filosofía de la ciencia, según su propia confesión, luego de haber tomado contacto con las ciencias/no-ciencias sociales y haber comprobado, precisamente, la diversidad de posturas e interpretaciones que en ellas son moneda corriente. En el prefacio, en una nota al pie de página, dice: “El pasar un año en una comunidad compuesta, principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y la de los científicos naturales (...) Principalmente me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados”.12 11 12
Citado por Th. Kuhn en La estructura de las rev. cient ., p. 138. Th. Kuhn: Ob. cit., p. 13.
104
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 104
30/10/2006, 16:34
Pero hay más, la estructura conceptual básica de su epistemología, su visión de la ciencia, se apoya en cierto tipo de nociones y principios pro venientes de las ciencias/no-ciencias sociales, en particular la psicología social y la sociología. En el mismo prefacio de la obra aludida Kuhn relata: “Uno de mis colegas me animó a que leyera escritos sobre la psicología de la percepción, sobre todo de los psicólogos de la Gestalt; otro me presentó las especulaciones* de B.L. Whorf acerca del efecto del lenguaje sobre la visión del mundo (...) Una nota encontrada por casualidad al pie de una página, me condujo a los experimentos por medio de los cuales Jean Piaget ha iluminado tanto los mundos diversos del niño en crecimiento como los procesos de transición de un mundo al siguiente”. 13 En una palabra, ciertos conocimientos y principios teóricos provenientes de la psicología (entre otras razones) sirven para que alguien formado en los conceptos y métodos de la física se replantee el mismo concepto de ciencia que sostiene a su propia disciplina. Debe reconocerse una total falta de prejuicios teóricos en Khun, lo que no deja de ser un hecho significativo en el contexto epistemológico. La noción de que un “paradigma” constituye una especie de gestalten (estructura o configuración perceptiva) que no solo determina el modo en que se organiza el conocimiento (en un determinado momento), sino que condiciona la “percepción” que el científico tiene del objeto (mundo, ciencia) y los problemas que se plantea, se sustenta en el principio psicológico de que la percepción no es en modo alguno un proceso pasivo de pura recepción de estímulos, sino un proceso activo configurado por una multiplicidad de variables externas (medio ambiente) e internas (psicológicas). Principio este que, arrancando de la psicología de la Gestalt (nacida como crítica de las interpretaciones elementalistas de los fenómenos psicológicos), ha llegado a ser básico y de uso corriente en la psicología actual. Si el proceso perceptivo como proceso picológico se da de este modo y el científico es un ser humano, ¿por qué razón la percepción-cognición que tienen los científicos del mundo y sus fenómenos ha de escapar a esta regla? Otro concepto importante en el pensamiento de Kuhn, el de “comunidad científica”, con sus lealtades y pautas de procedimientos (lo aceptado y lo rechazado, lo premiado y lo castigado, lo bien visto y lo mal visto), * Obsérvese que Kuhn emplea la palabra “especulaciones”, que posee una clara connotación en contraposición a las formulaciones científicas. 13 Th. Kuhn: Ob. cit., p. 11.
105
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 105
30/10/2006, 16:34
rescata para la interpretación epistemológica los procesos de presión y condicionamiento (necesidades de aceptación, identificación, identidad, autoestima, etc.) que se verifican en los miembros de cualquier grupo y que conforman un extenso capítulo de la psicología social. ¿Acaso los hombres de ciencia no responden y actúan en función de las mismas necesidades y mecanismos de respuesta que los demás hombres? ¿Por qué razón habrán de ser una excepción a las descripciones de la psicología? Este es, según nuestra opinión, uno de los grandes méritos de Kuhn al haber contribuido a desmitificar la pretensión de una ciencia impoluta y un tratamiento “objetivo” del mundo o realidad. Mucho se ha discutido y se seguirá discutiendo respecto a la precisión del concepto de paradigma en Kuhn, pero lo cierto es que ha devenido en un concepto harto difundido y de notoria utilidad. Desde el punto de vista aquí sustentado, la epistemología kuhniana y la particular transformación conceptual del autor evidencian la razón profunda de la situación de la psicología que estamos considerando (y también de lo que en este sentido toca a las demás ciencias del hombre). Razón profunda que pasa por la cosmovisión (weltanschauung) plasmada en la propia idea de ciencia tal como históricamente se desarrolló en la cultura occidental; idea esta que precisamente la epistemología de Kuhn viene a poner en tela de juicio. Digamos que Kuhn vino a hacer algo así como poner “el dedo en la llaga” en un punto (hasta la aparición de su obra) ciego del pensamiento científico, cual es el hecho, central en la epistemología de Kuhn, de que el propio pensamiento científico representa solo un “modo” de “ver” el mundo, en consecuencia, posee todas las limitaciones y potenciales deficiencias de cualquier cosmovisión; en una palabra, se asienta sobre supuestos y principios a priori (aunque desde el punto de vista metodológico se rechacen los postulados a priori como recurso válido de la ciencia) que, en cuanto tales, no están sujetos a discusión, pero que pueden llegar a ser tan falsos (o no absolutos) como cualquier otro. Esta puede ser una poderosa razón, según creemos, del especial rechazo que genera la obra de Kuhn en el establishment neopositivista. La noción de paradigma, más allá de las ambigüedades, imprecisiones y polisemia que el término pueda tener, gira en torno a la idea absolutamente respaldada desde la psicología (y no nos preguntemos ahora cuál psicología) de que “percibir es interpretar”. Y aquí “percibir” debe entenderse como gestalten psicológica, vale decir que posee elementos sensoriales, cognitivos, afectivos y experienciales, tanto conscientes como inconscientes. 106
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 106
30/10/2006, 16:34
El paradigma representa y condiciona un modo de “percibir” el mundo y la ciencia (lo que se define por ciencia) y el paradigma, según Kuhn no se cuestiona, a no ser que surja una crisis provocada por la insuficiencia del propio paradigma para dar cuenta de anomalías. El modelo positivista de la ciencia, conforme a lo descrito en el apartado anterior, cabe ser pensado en función del concepto de “paradigma” introducido por Kuhn. De tal forma que la situación de la psicología podría comprenderse mejor si la pensamos en este contexto epistemológico que, según se ha señalado, ella misma ha contribuido a formular.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Hemos visto el estado actual de la psicología caracterizado por una multiplicidad de objetos y, consecuentemente, de métodos. Hemos visto también que esta variabilidad de los modos de entender y hacer psicología han convertido a la disciplina en un terreno resbaladizo en el cual la discusión en torno al carácter “científico”, cuasi-científico o pseudocientífico de una “teoría-corriente” psicológica se hace eterna y agobiante.* Sobre la base de lo hasta aquí considerado podemos procurar establecer algunos puntos de apoyo evitando los dogmatismos del tipo: “psicología científica es esto (...), lo demás es charlatanismo”. Por lo pronto, la cuestión general de si la psicología es una ciencia o no es evidente que no puede ser respondida por la afirmativa o por la negati va en relación con la psicología en su conjunto. Dada la alta dispersión teórico-epistemológica que la disciplina presenta, solo cabe analizar cada una de las orientaciones teóricas que adoptan para sí mismas el nombre de “psicología”, aunque se identifiquen con otras expresiones (conductismo, psicoanálisis, etc.) se considera que son psicología; con lo que estamos instalados de pleno en lo que hemos denominado en el apartado III “el problema”. Mas si en algo hemos avanzado a través de las consideraciones de los apartados IV, V y VI, esperamos estar ahora en mejores condiciones de encararlo. Tenemos explicitado un concepto de ciencia que hemos caracterizado como el propio del “modelo positivista”. Hemos intentado también, dentro de las limitaciones de un trabajo como el presente, señalar los factores histórico-sociales que consideramos más importantes en cuanto * Existen orientaciones en la psicología actual que ni siquiera reúnen los requisitos que hacen de una formulación, una teoría en sentido estricto.
107
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 107
30/10/2006, 16:34
condicionantes o favorecedores del surgimiento y desarrollo de este modelo y, finalmente, valiéndonos del pensamiento de Thomas Kuhn, entendemos a dicho modelo como un paradigma, por lo que adoptando este concepto podemos hablar en adelante del paradigma positivista para referirnos al concepto predominante de la ciencia en relación con otros conceptos posibles o modos de entender la misma. Esta condición dominante del paradigma positivista, a su vez, conduce a la distinción entre ciencia y pseudociencia, con la descalificación implícita que este segundo término conlleva, como uno de los atributos ínsitos del propio paradigma al considerar a la ciencia como la única posibilidad de conocimiento verdadero o, simplemente, de conocimiento, ya que el propio concepto supone el contenido de verdad. “Pero cuando afirmamos que una determinada disciplina no es científica ha llegado a significar, por diversas razones, no verificable, irreal o cognitivamete inválido”.14 Con estos elementos a la vista, el “problema” de la psicología ya no queda circunscripto a dilucidar la cientificidad o no de tal o cual expresión del saber psicológico, sino que se nos plantea la necesidad de analizar los alcances del paradigma dentro del cual el “problema” se presenta como tal. En efecto, en los términos del paradigma positivista acaso solo una entre las diferentes teorías-corrientes psicológicas podría salvar las exigencias (al menos desde el punto de vista formal) de cientificidad definidas desde el paradigma. Es el caso del conductismo, cuyo programa original estuvo centrado, precisamente, en el objetivo de fundar una psicología científica, tal como queda expresado en la cita de Watson a la que hiciéramos anteriormente referencia. En qué medida el conductismo watsoniano, y su posterior evolución hasta nuestros días, responde plenamente a los parámetros de cientificidad positivista no es asunto que nos propongamos analizar aquí; no obstante, sí es importante destacar que el conductismo representa el mayor esfuerzo integral de elaborar una psicología científica. Ahora bien, al mismo tiempo cabe preguntarse si el conductismo permite dar respuesta a las interrogantes fundamentales de la psicología; si la “conducta observable” alcanza a dar cuenta de la fenomenología psicológica y la “realidad” humana que la psicología se plantea. Obviamente que desde una toma de posición conductista la respuesta ha de ser un sí rotundo. Un conductista dirá: “aquello de lo que no puedo dar cuenta en términos empíricamente observables (científicamente) no forma parte de mi indagación como científico”. 14
K. Wilber: Los tres ojos del conocimie nto, p. 97.
108
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 108
30/10/2006, 16:34
Postura esta enteramente legítima si implicara la autolimitación derivada de los alcances y posibilidades del método científico; pero ya hemos visto que el paradigma positivista supone la pretensión de que la ciencia, en cuanto único conocimiento posible, potencialmente puede explicarlo todo; por lo tanto, el conductismo no es solo el modo científico de estudiar la conducta, es también (y esto es lo decisivo) toda una concepción del hombre (lo cual es exactamente igual respecto al resto de las escuelas psicológicas). De modo que cuando el conductista dice: “Me rehúso a estudiar la conciencia porque es inaccesible al método científico (...)”. No está diciendo: “La conciencia es una cualidad del ser sobre la que la ciencia no abre juicio (...)”. Sino que dice: “La conciencia no es más que el aspecto subjetivo de procesos fisicoquímicos, que sí pueden observarse y explicarse científicamente”. De este modo, todo lo más específicamente psicológico es reducido por el conductismo a procesos fisiológicos y relaciones cuantificables conforme a las exigencias de la ciencia, pero no por mero convencimiento metodológico, sino por una expresa concepción ontológica. El concepto de la interioridad humana como dimensión diferente a la biológica* es totalmente ajeno tanto al conductismo como al positivismo científico del cual aquel es expresión. Un léxico no cuantificable y operacionable es inmediatamente calificado de “resabio metafísico”, de poco serio, especulativo y no científico. Pero, ¿qué “pruebas” científicas ofrece el conductismo para sostener que el hombre y su conducta es solo lo que dice que es? Que sepamos, lo que se dice “evidencia científica”, tal como esta debe entenderse desde un positivismo estricto, no la ofrece en absoluto; razón por la cual el conductismo, por más científico que sea o pretenda ser, se asienta sobre postulados no menos indemostrables que la más “mística” o metafísica” de las escuelas psicológicas. Luego tenemos un amplio espectro de estudios e investigaciones en el campo de la psicología que definen y acotan meticulosamente un fenómeno * Hablar de “dimensión diferente” no implica adoptar posturas dualistas, sino sostener la existencia de planos o niveles del “ser” que, aunque vinculados, no son susceptibles de reducirse al plano fisicoquímico como determinante.
109
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 109
30/10/2006, 16:34
o cierto orden de fenómenos que son abordados a través de las exigencias metodológicas corrientes de la ciencia, particularmente a partir del empleo de métodos cuantitativos y el análisis estadístico. Este tipo de investigaciones, en general, están referidas a fenómenos que no ofrecen grandes dificultades para un tratamiento “objetivo” a través de la medida y cuantificación de variables. Tales fenómenos son abordados desde diversos campos teóricos en cuanto a sus autores, pero comúnmente se agrupan en torno a problemas prácticos de áreas de aplicación de la psicología, como el trabajo, la industria, las organizaciones, la educación, la publicidad, la clínica, etcétera. Ejemplos de tales investigaciones serían la aplicación de una prueba de concentración en la tarea para evaluar ciertos problemas de producción y tomar decisiones; la medición operativa del tedio y el cansancio en una actividad productiva; la evaluación estadística, sobre la base de parámetros previamente definidos, de las diferencias entre grupos respecto a la incidencia de una variable; el estudio de actitudes referidas a un aspecto o situación particular, y así una gran variedad de cuestiones que son definidas en términos operativos (tal como lo requiere la metodología de investigación científica), en contextos muy acotados y definidos. La investigación científica en psicología dentro de este orden de condiciones no ofrece dificultades mayores a las que pueden encontrarse en cualquier otra disciplina científica, en tanto y en cuanto los fines que se persiguen son eminentemente prácticos. Las dificultades comienzan cuando las conclusiones se emplean para sostener o avalar principios teóricos de orden general, es decir, para sostener o avalar una teoría explicativa o formulación de regularidades (capacidad predictiva) en el terreno del comportamiento humano. Aquí la situación en psicología empieza a diferir significativamen0te respecto a las ciencias de la naturaleza. Mientras en estas la investigación científica de un fenómeno se encuadra dentro de una teoría explicativa ya conformada y avalada por la investigación anterior, por lo que la nueva investigación representa una contribución en la comprensión de un fenómeno y, en consecuencia, puede hablarse en este sentido de progreso en el conocimiento, salvo que se produzca una anomalía (desde la óptica de Kuhn) que obligue a revisar la teoría o bien, si la crisis es muy grave, el propio paradigma. El tipo de investigación al que nos estamos refiriendo no pretende, por lo general, confirmar o refutar una teoría o determinados aspectos de ella no puede significar que no se realice dentro del “marco teórico” sustentado por el autor. 110
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 110
30/10/2006, 16:34
Fuera del conductismo en cuanto “teoría” y la investigación práctica mencionada, prácticamente no existe nada más en psicología que pueda reputarse como científico en el sentido positivista de este concepto. Más aún, considerando que esta investigación práctica, por su propia naturaleza, no constituye un sistema teórico homogéneo, hay que decir que la conclusión inevitable no puede ser otra que, salvo el conductismo, no existe en psicología ninguna otra teoría de base científica, pues si así fuera, debiera producirse en algún momento una definición entre teorías rivales con la eliminación de una de ellas, e incluso de ambas en favor de una tercera mejor respaldada por los “hechos”. Sabemos que en la psicología, las cosas ocurren de otro modo; hay teorías rivales, pero estas teorías rivales en realidad son paradigmas diferentes entre los cuales existe, desde la perpectiva de Khun, inconmensurabilidad. Vale decir que en psicología no estamos en condiciones de resolver las discrepancias teóricas sobre la base de los procedimientos de la “ciencia normal”, porque tales discrepancias no se dan en el marco de la interpretación de resultados de investigación, sino que son de orden “ideológico” o cosmovisional.* Bajo los criterios del positivismo científico habría que decir con todas las letras que, salvo los casos recién mencionados, todo lo que compone la psicología contemporánea (acaso 90 %) es pseudociencia. Esta conclusión seguramente espanta a la mayoría de los psicólogos y también a la gente en general si se le dijera esto sin más trámites, lo cual es muy comprensible desde el lugar del que tal espanto surge: la cultura moderna centrada en la ciencia. Decir en nuestra cultura científico-tecnológica que algo no es científico, equivale en sus efectos a los que se producirían en una cultura religiosa si se declara que Dios no existe. Tales efectos no pueden ser otros que los de conmoción, porque esto es lo que se produce cuando se elimina de golpe la base de sustentación ideológica de un grupo. No se trata, claro está, por una cuestión de prudencia y sentido común, de llevar estas reflexiones y sus consecuencias al gran público; pero en lo que a los psicólogos respecta no pueden soslayarse porque, de hecho, han estado instaladas en el seno mismo de la psicología desde sus comienzos. * Se emplea aquí el término “ideológico” en el sentido más general de ideología como “sistema de ideas totalizador o totalizante con respecto al mundo y al hombre”. La ciencia positivista, por lo tanto, formaría parte de un sistema ideológico. También puede agregarse que el término, así empleado, asume una significación equivalente a la del concepto alemán de Weltanschauung.
111
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 111
30/10/2006, 16:34
¿Y qué hacemos habitualmente los psicólogos ante el problema de la cientificidad de la psicología? Por lo general existen dos actitudes predominantes: a) Soslayar la cuestión y hacer como que no existe. b) Disputar sobre la cientificidad de la propia teoría/corriente suscripta. Ninguna de las cuales logra evitar la angustia que el problema suscita, pues la sola sospecha de que la propia disciplina o el marco teórico adoptado, no sea ciencia en nuestra cultura, no puede menos que llevar a experimentar la angustia de la incertidumbre respecto al valor de lo que estudiamos y practicamos (con la consiguiente lesión narcisística). La primera alternativa, obviamente, no ofrece solución al problema planteado en tanto y en cuanto no lo asume como tal. La segunda supone explicitar el concepto de ciencia a partir del cual determinar tal cientificidad, y este concepto, entendido como el mayoritariamente compartido por la comunidad científica y el que mejor se ajusta a la praxis tradicional, no puede ser otro que el correspondiente al paradigma positivista, por lo que, desde este paradigma, no quedan muchas dudas respecto a qué tipo de enunciados son de carácter científico y cuáles no. Resulta impropio y fuente de grandes confusiones estirar y manipular el paradigma para hacer, con gran esfuerzo, que una “teoría-corriente” entre en él; vale decir, lograr el certificado de cientificidad. Existe, sin embargo, una tercera posibilidad, a nuestro juicio la única consistente: poner en claro los alcances del paradigma y la Weltanschauung de la que forma parte para, a partir de allí, abrir la posibilidad de una lectura más promisoria del estado actual de la psicología. Exploraremos esta posibilidad en el próximo y último apartado.
LA POSIBILIDAD DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA El solo hecho de hablar de la psicología como ciencia nos plantea el problema de la posibilidad de tal pretensión. Hemos sostenido en el apartado IV que el problema del conocimiento remite, en última instancia, a la ontología. La postura que se adopte ante el problema del conocimiento se apoya en la previa concepción sobre la naturaleza del ser o realidad. El paradigma positivista supone una concepción de la realidad que históricamente se identificó con lo que filosóficamente puede denominarse “materialismo”. La realidad es, en definitiva, realidad material y nada existe fuera de la materia. Este materialismo burdo alcanzó su pináculo 112
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 112
30/10/2006, 16:34
durante el siglo XIX y, si bien fue superado por los avances de la física durante el siglo pasado, se incorporó como un elemento esencial de la cultura moderna: racionalista y cientificista. El conocimiento solo puede ser tal en la medida que expresa la realidad; esta es de naturaleza material, en consecuencia solo puede haber un conocimiento posible: el que describe y explica los procesos materiales, o reductibles, en última instancia, a los mismos. Esta es la tesis ontológica del positivismo. A su vez, el problema de la fundamentación del conocimiento no puede menos que resolverse por la vía del ncodilla. Si la realidad es material, la única posibilidad de acceso a ella es por/a través de los sentidos, por lo que (luego de superado el empirismo ingenuo) el único modo legítimo de fundamentar el conocimiento es por medio de la verificación empírica, esto es, a partir de rigurosos procedimientos (método científico) de constrastación de los enunciados con los hechos, es decir, con los fenómenos y procesos de los cuales puede tenerse “evidencia” empírica. Esta es la tesis epistemológica del positivismo. De aquí que solo hay una ciencia (conocimiento) posible y en los términos del paradigma positivista “todas las proposiciones de la ncodil-gía describen acontecimientos físicos, a saber, la conducta física de los humanos y otros animales”.15 Es entonces que, tal como se sostuvo en el apartado anterior, del vasto conglomerado de posturas teóricas que ofrece la psicología actual, una vez hecho un adecuado análisis de todas y cada una de dichas corrientes, muy poco (atendiendo a la producción existente bajo el rótulo de psicología) es lo que se aceptaría como conocimiento científico. Más aún, estamos tentados de decir que este “remanente” científico es extremadamente exiguo. Pensemos, por ejemplo, en el psicoanálisis, teoría esta no solo de amplia influencia, sino que su producción (comenzando por la propia obra de Ncodi) cubre una enorme porción de la existente en psicología, ¿en qué medida sus tesis fundamentales (si es que puede hablarse de ellas atendiendo a la diversidad de orientaciones) admiten la prueba de “verificabilidad” (o refutabilidad) exigida por el método científico? Mucho se ha escrito sobre esto y el veredicto, desde el positivismo estricto, es inapelable: ninguna de ellas puede ser verificada o refutada en términos de experiencia empírica intersubjetivamente consensuada. Ello es obvio por cuanto, caso contrario, el psicoanálisis no sería una teoría más (por importante que fuere) entre otras, sino que constituiría el saber psicológico científico A.J. Ayer: El positivismo lógico , p. 171.
15
113
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 113
30/10/2006, 16:34
propiamente tal, cosa que, desde luego, sostienen quienes se adhieren a dicha teoría (que por otra parte no es homogénea), pero nadie más fuera de ellos, tanto dentro como fuera de la psicología. Si de la producción psicológica alcanzada durante algo más de un siglo de su constitución como disciplina particular, solo una muy pequeña parte (otra grave cuestión es la significación de esta parte para el conocimiento y comprensión del hombre) de tal producción admite la calificación de ciencia en términos del paradigma positivista, surge inevitable el interrogante de la posibilidad misma de una ciencia psicológica en el marco del paradigma. La respuesta es clara, la ciencia en tanto ciencia moderna es un saber “objetivo” demostrable (y refutable) que ha dado excelentes resultados en el ámbito de fenómenos que admiten tal objetivación(naturaleza), mas cuando se pretende objetivar lo que por sí no lo es (interioridad-intersubjetividad) tal conocimiento, por definición, se torna imposible.* “Una posible definición de la psicología como la ciencia de aquellos fenómenos que, por su misma naturaleza, solo pueden ser observados por una persona”.16 Es esta una cuestión de lógica elemental: en tanto la ciencia es un instrumento de conocimiento, este instrumento (método científico) fue pensado y elaborado para un fin específico (conocimiento del mundo en cuanto realidad física observable) y seguirá siendo idóneo siempre que no se lo pretenda usar para otros fines. La pinza es hábil como instrumento de fuerza, deja de serlo como herramienta para clavar, atornillar (aunque algo de esto pueda hacer, pero precariamente) y es absolutamente inepta para soldar y fotografiar. Lo que ha ocurrido con la ciencia bajo el paradigma positivista es que de ser concebida como un modo específico de conocimiento se llegó a entender, por imperio de un proceso históricocultural, como el único saber posible merecedor de ser considerado tal. Lo que en un principio fue entendido como “instrumento”, se convirtió en fin en sí mismo, en un valor central de la cultura, exclusivo y excluyente, en consecuencia todo saber pretende ser “ciencia”, pues no serlo (en los términos de un paradigma dominante) equivale a “no ser”. * Paul Feyeraben, en Contra el método , señala: “(…) después un entrenamiento completo en esa lógica (la del método científico) condiciona a aquellos que trabajan en el dominio en cuestión para que no puedan enturbiar involuntariamente la pureza –léase la esterilidad, que se ha conseguido”. (Hyspamérica Arg., 1984, p. 15) 16 B. Russell: El conocimiento humano , p. 58.
114
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 114
30/10/2006, 16:34
La expansión de la ciencia a nuevas y más sutiles áreas de fenómenos condujo (sumada a la concepción absolutizadora), como ya dijéramos, a procurar aplicar la metodología científica a los fenómenos y procesos (entre otros) definidos como “psicológicos”, esto es, a la interioridad humana, el reino de la subjetividad y la intersubjetividad; entonces surgió el inevitable problema: Cómo estudiar objetivamente (científicamente) lo subjetivo? Solo caben tres soluciones posibles a este problema: – Desentenderse de todo aspecto o matiz de subjetividad, sea como recurso metodológico o como postura ontológica al reducir lo psicológico a procesos de un nivel que permita su objetivación, que es la solución adoptada por el conductismo y las llamadas psicologías objetivistas. – Redefinir el concepto de ciencia de tal modo que haga posible el estudio de lo subjetivo, que es el caso de toda psicología orientada en la línea de las Ciencias del Espíritu. – Renunciar a todo intento de estudio científico de lo subjetivo e intersubjetivo. En el primer caso conocemos la opinión de J. Watson respecto a conceptos tales como mente, conciencia, etcétera. Por su parte, Rudolf Ncodi en un trabajo de 1933 denominado “Psicología en lenguaje fisicalista” decía: “(…) se siente uno inclinado, realmente, a la conjetura –que hasta la actualidad no ha podido ser demostrada– de que las leyes de la psicología sean casos especiales de leyes físicas vigentes también en lo inorgánico”.17 Postura típicamente reduccionista que, en definitiva, es compartida también por el conductismo. Lo que Ncodi en 1933 (con honestidad intelectual) todavía calificaba de “conjetura no demostrada” aún continúa, luego de más de 70 años, sin atisbos de poderse demostrar y 70 años son muchos en la dinámica del conocimiento científico, a juzgar por los cambios producidos en una ciencia rigurosa como es el caso de la física. El segundo camino es el adoptado por todos aquellos que siendo conscientes de la irreductibilidad de los fenómenos psíquicos, proponen una reformulación del concepto de ciencia de tal modo que la misma pueda dar cuenta de la particularidad de este tipo de fenómenos. Edward Spranger en el prólogo a la 2da. edición alemana de su obra Formas de vida (1920), decía: “Podría expresar el propósito cardinal A.J. Ayer: Ob. cit., p. 173.
17
115
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 115
30/10/2006, 16:34
de mi libro diciendo que me he impuesto por misión enseñar a ver los fenómenos espirituales de modo estructuralmente adecuado”. 18 Lo que significa, desde la perspectiva en la que se ubica el autor, que este modo adecuado no es, por cierto, el de la ciencia experimental. El solo hecho de emplear la expresión “fenómenos espirituales” indica por sí misma que Spranger no admite, siguiendo a Dilthey, la posibilidad de abordaje de estos fenómenos desde la ciencia positivista. La mencionada obra, no por casualidad, comienza con un capítulo denominado “Dos clases de psicología”, en el que Spranger fundamenta su noción de Ciencias del Espíritu, a las que asigna como objeto el estudio de una objetividad que no es la de la naturaleza, sino la histórico-descriptiva y la críticomormativa. Dice Spranger: “(…) es esta (la psicología) la ciencia del sujeto individual. Pero este sujeto individual no puede, en modo alguno, ser desprendido de sus relaciones objetivas (…) Se ocupa en primer término de los complejos transubjetivos y colectivos de la vida histórica que, como conexiones efectivas supraindividuales conciernen a este y aquel sujeto individual”. 19 Para Spranger, como para K. Jaspers, L. Binswanger, M. MerleauPonty, R. May y el propio Ncodi, lo peculiar de los “hechos psíquicos” está dado por las “conexiones de sentido”. Este atributo no es cuantificable ni traducible a indicadores empíricos, en consecuencia, no es ni siquiera planteado por una psicología al estilo de las ciencias naturales. Si se despoja a lo psíquico de esta cualidad, el concepto mismo de lo psíquico es vaciado de contenido. “El sentido es algo siempre referido al valor. Digo que una conexión funcional tiene plenitud de sentido cuando todos sus procesos parciales se hacen inteligibles por referencia a rendimientos de conjunto dotados de valor (…) Tiene plenitud de sentido la vida psíquica en el individuo porque en sí mismo experimenta como vivencia la significación de sus acciones de conjunto y la referencia a ella de sus funciones parciales, ya sea como valores o como antivalores”.20 Finalmente Spranger llega a concluir: “La psicología fisiológica que se atiene expresamente a la conexión entre lo psíquico y los hechos físicos anatómica y fisiológicamente E. Spranger: Formas de vida , p. 11. Hoy ya no diríamos que la psicología sea solo la ciencia del sujeto individual, pero ello no invalida el hecho de que la psicología supone al sujeto individual. 19 Ibid ., p. 25. 20 Ibid ., p. 31. 18
116
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 116
30/10/2006, 16:34
comprobables, jamás podrá coincidir con la psicología que explora lo psíquico en su relación con el espíritu”. 21 En una línea de pensamiento similar, aunque no necesariamente en contacto entre sí, un psicoterapeuta existencial de la Universidad de Stanford, Irvin D. Yalom, dirá: “En la década de los 50 (se refiere a EE. UU.) la psicología académica estaba dominada por dos escuelas ideológicas principales. La primera y más dominante era un positivismo científico de tipo conductista, la segunda era el psicoanálisis freudiano. Gradualmente, los teóricos de la personalidad (G. Allport, G. Murphy, H. Murray, A. Maslow, R. May, etc.) se fueron abriendo camino a través de las limitaciones ncoditas por las escuelas conductistas y psicoanalíticas. Estaban convencidos de que ambos enfoques ideológicos de la persona dejaban de lado algunas de las cualidades más importantes del ser humano; por ej., la capacidad de elección, los valores, el amor, la creatividad, la conciencia de uno mismo, el potencial de desarrollo humano. En 1950 establecieron formalmente una escuela ideológica a la que denominaron Psicología Humanista”. 22 Luego dirá Yalom para caracterizar la línea de pensamiento a la que como psicoterapeuta adhiere: “Las características subyacentes de la orientación existencial (en psicoterapia) no son empíricas, sino profundamente intuitivas”. 23 Las observaciones de Yalom ponen de relieve, por un lado, el concepto de ideología con que se refiere tanto al conductismo como al psicoanálisis, lo que, naturalmente, no significa que la perspectiva por él expresada no constituya asimismo una ideología (expresamente reconocido) y, por otro, el cuestionamiento al modo de entender la psicología y el estudio de “lo humano” por parte del positivismo científico. Por su parte, Ken Wilber (uno de los grandes teóricos contemporáneos de la conciencia y representante destacado de la psicología transpersonal), analizando los alcances del paradigma positivista dice: “Los objetos físicos se ajustan perfectamente a la medición y podemos conocer fácilmente su logitud, su anchura, su altura, su peso, etc. Pero ¿qué sucede con la esperanza, la envidia, el orgullo, la alegría y la comprensión? ¿Cuál es la longitud de un concepto? ¿Cuánto pesa la intuición? ¿Cuál es la anchura de la idea? La principal característica de lo inteligible (lo mental) Ibid ., p. 37. E. Yalom: Psicoterapia Existencial , p. 31 Obsérvese el uso que hace Yalom del término “ideológico”. 23 Ibid ., p. 15. 21 22
117
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 117
30/10/2006, 16:34
no es la extensión, sino la intención (su sigificado, su valor, su compresión intersubjetiva). Por eso no podemos aplicar el concepto físico de espaciotiempo a lo inteligible y, por ello, la medición y la cuantificación física son de limitada utilidad en este dominio”.24 Wilber considera a la realidad integrada en tres dominios: el de la sensibilidad (ciencia empírica); el de la inteligibilidad (ciencias dialógicas) y el de la trascendencia (ciencias espirituales). El término ciencia, naturalmente, está empleado como equivalente de conocimiento, siendo la ciencia en el sentido del paradigma positivista propio del primer dominio, el de la sensibilidad. Sobre la pretensión positivista de hacer de este dominio y de sus atributos el parámetro de lo verdadero, este autor señala: “(…) así, de hecho, el único criterio de verdad llegó a ser el criterio empírico, la verificación sensoriomotora realizada por medio de los sentidos (ojo de la carne) basada normalmente en la medición. De este modo, la verificación empírica terminó aplicándose no solo al ojo de la carne, lo cual es muy válido, sino también al ojo de la mente y al ojo de la contemplación, lo cual, como dice Williams James, no es más que pura palabrería. (…) Eso supuso que para los nuevos filósofos de la ciencia lo no material terminó convirtiéndose en algo irreal y, quien ignorara teórica o prácticamente este hecho, era denunciado con una severidad inusisitada. ‘La ciencia se había convertido en cientificismo, cientificism o, en positivismo, en materialismo científico, un alarde de la parte jugando juga ndo a ser el todo. todo. Y esto esto supuso supuso la ruina ruina de la filosofí filosofíaa moderna’. moderna’.””25 Se distinguen muy claramente, pues dos formas de entender la psicología: una en términos del paradigma positivista, reduccionista, fisicalista y empirista, empiri sta, la cual se corresponde con la visión del mundo y del hombre propia de dicho paradigma; otra concebida en el contexto de una cosmo visión opuesta al positivismo, que rechaza sus presupuestos y postulados básicos, que no admite el reduccionismo materialista, el concepto meramente empirista de la ciencia y su absolutización epistemológica. Podría decirse que se trata de dos sistemas ideológicos contrapuestos que implican diferentes fundamentos filosóficos (ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos). La psicología será entonces concebida conforme a uno u otro marco ideológico y su posibilidad en tanto ciencia asumirá respuestas acordes con la posición que se adopte. En el primer caso, solo es viable como 24 25
conocimie nto, p. 104. K. Wilber: Los tres ojos del conocimiento K. Wilber: _ncod., p. 39. El _ncodillado es cita del autor de palabras del filósofo A.N. Whitehead en la obra La ciencia y el mundo moderno, N.Y. 1967.
118
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)118 .pmd
30/10/2006, 16:34
ciencia una psicología que responda a los criterios positivistas de cientificidad, lo cual, tal como fue señalado, excluye de esta calificación el 90 % de la psicología, actual e históricamente considerada. En el segundo, la psicología entendida en términos positivistas no pasa de ser el substra substratum tum fisiológico y fisicoquímico (en consecuencia ni siquiera cabría designarse propiamente como psicología) de la fenomenología humana, de la que solo es posible dar cuenta desde una hermenéutica que considere la integralidad humana de cuerpo, mente y espíritu, incluya como elemento esencial el orden de lo “cualitativo” y sus atributos de inespacialidad, significado e intencionalidad; el ámbito de los valores y la vivencia, en su dimensión histórico-normativa histórico-normativa e intersubjet intersubjetiva iva (objetiva) y personal-mental (subjetiva) respectivamente. Sin embargo, no puede dejarse de señalar que el espectro teórico de la psicología es más complejo que el que puede indicar esta dicotomía. En el caso del psicoanálisis p sicoanálisis nos damos con una teoría nacida y desarrollada en el marco del positivismo científico del siglo XIX, que opera en el ámbito fenomenológico de la subjetividad (procesos inconcientes), se asienta sobre el empleo del método clínico (históricamente considerado más arte que ciencia) y gira en torno a la interpretación del símbolo y el significado, elementos estos que están más cerca de la segunda orientación que de la primera. Con el psicoanálisis se da la extraña situación de una teoría perteneciente por origen a la vertiente positivista, que adopta un objeto y metodología no ncodillado de satisfacer los requisitos de validación de la ciencia en términos positivistas, razón por la cual el psicoanálisis es habitualmente categorizado como pseudociencia por los representant representantes es y defensores más acérrimos de la ortoxia científica en psicología (caso Mario Bunge). Por otra parte, dentro de la segunda línea de pensamiento encontramos corrientes que, si bien entienden a la psicología como una disciplina cuyo objeto no puede desvincularse de los fenómenos mentales y no ado adoptan ptan pos postura turass netame ne tamente nte red reducci uccionis onistas tas (di (digamo gamoss que qu e se trat trataa de un positivismo atenuado), mantienen el rechazo a la metafísica y otras que reivindican expresamente el papel de la metafísica en la fundamentación del conocimiento psicológico, como en el caso de la psicología transpersonal. La posibilidad de la psicología como ciencia, en definitiva, dependerá manifiestamente del concepto de “ciencia” que se sustente; vale decir, de la epistemología de base subyacente a cada uno de los enfoques teóricos que comprenden este campo del conocimiento.
119
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)119 .pmd
30/10/2006, 16:34
EPÍLOGO A partir p artir del análisis que hasta aquí se ha intentado i ntentado realizar, re alizar, creemos estar en condiciones de extraer algunas conclusiones útiles en relación con las preguntas que nos planteáramos en la introducción. La premisa fundamental que apuntala la perspectiva de análisis aquí sustentada podría enunciarse del siguiente modo: Todo conocimiento, en cuanto conocimiento de algún aspecto de la realidad, supone una “idea” (concepción) de lo que se entiende por tal; vale decir, supone una ontología. Una segunda premisa responde a la tesis kuhniana a la cual se vincula la noción de paradigma y reza: El “pensamiento” se estructura en términos de Gestalten cognitivo-perceptiva sobre la base de una matriz sociohistórico-cultural sociohistórico-cultural determinante. Desde esta última premisa, somos conscientes de ello, pueden deri varse consecuencias relativistas r elativistas para una teoría teor ía del d el conocimiento, por lo que nos apresuramos a señalar que no suscribimos el escepticismo de fondo que niega la posibilidad del conocimiento. Antes bien, esta posibilidad queda afirmada a partir de una tercera premisa de índole gnoseológica que, conforme a la primera premisa, presupone una ontología y que, siguiendo a Wilber, podríamos enunciar en los siguientes términos: Existen tres órdenes de conocimientos: sensible, inteligible y contemplativo, cada uno de los cuales rige en una esfera particular y específica de la experiencia humana en la cual es pertinente. Distinción que retoma la división aristotélica de los grados del saber (física, matemática y metafísica). El lumen exterius, interius y superius de los escolásticos, que se corresponde con los grados del “Ser”. De las tres premisas que se acaban de enunciar debemos considerar las consecuencias que se derivan en relación con nuestro tema de interés. En primer lugar, surge la conclusión de que el problema histórico planteado en torno a la cientificidad de la psicología es un “problema” solo en el marco del paradigma positivista, conforme este ha quedado caracterizado a lo largo de este trabajo. En efecto, en la medida que se parte del supuesto positivista de que solo cabe reconocer un tipo de conocimiento, el conocimiento sensible, validado por la contrastación empírica, obviamente obvia mente que la mayor parte de lo que se designa bajo el rótulo de “psicología”, tal como ha quedado expresado en el apartado VII, no responde a los atributos de cientificidad reclamados por el paradigma. 120
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico)120 .pmd
30/10/2006, 16:34
Todo el pretendido “saber” psicológico que excede el marco de los postulados del “positivismo estricto” (ver) es necesariamente pseudociencia. Las consecuencias para la praxis profesional de esta conclusión son obvias. La alternativa a esta inevitable conclusión solo puede venir desde un cuestionamiento al propio paradigma, poniendo de manifiesto sus limitaciones y debilidades. Estas han sido formuladas por científicos relevantes (a quienes nadie osaría cuestionar sus méritos científicos) desde el propio seno de la ciencia por excelencia, la física, esto es, desde dentro mismo del paradigma. La reseña y el análisis de los acontecimientos producidos en la física desde principios de este siglo, que pusieron en seria crisis la visión positi vista del mundo, del hombre y de la ciencia, merece un trabajo ad hoc que excede los límites del presente; nos limitaremos aquí a expresarlo con palabras de una de las mentes cumbres de la física de este siglo, Werner Heisenberg: “(...) todas las palabras y todos los conceptos, por muy claros que luzcan, están limitados en cuanto a sus aplicaciones”. Si la cosa es realmente así y Heisenberg, un científico notable, no se equivocaba, la pretensión positivista de poseer la exclusividad del conocimiento aparece en toda su dimensión como lo que realmente es: la exacerbación de un modo de conocer, su absolutización como consecuencia de una deformación histórico-cultural, a semejanza de la deformación histórico-cultural de que fue objeto la religión en la Europa medieval, como lo demuestra la ejecución de Giordano Bruno y el juicio a Galileo, con su posterior y reciente reinvindicación por parte del Vaticano. Convengamos algo: el “espíritu inquisidor” no es propio de una religión o una época; es propio del afán de poder del hombre (M. Foucault y su noción de “dispositivo”) y su deseo de dominación, el que se manifiesta de distintos modos conforme a las circunstancias. En la Europa de los siglos XV y XVI, donde la organización sociopolítica y la atmósfera cultural giraban en torno a la religión, este espíritu inquisidor preservador de un statu quo asumió la forma de la Inquisición como tribunal ejercido por el poder dominante. En el siglo XIX (y por extensión al XX), con la definitiva afirmación de la ciencia en tanto conocimiento verificable empíricamente y comunicable, y con la consiguiente centralización de la cultura en torno a este valor, se manifiesta (seguramente de forma más civilizada) como “positivismo estricto” desde cuyo tribunal se determina inapelablemente qué es ciencia y qué no lo es, con todo lo que ello conlleva en una cultura cientificista en cuanto a desvalorización de otras formas legítimas, profundas y serias de conocimiento y las correspondientes prácticas a que el mismo de lugar. 121
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 121
30/10/2006, 16:34
Obviamente que este tipo de planteo no puede conducir a la conclusión facilista de afirmar la abolición de los criterios de verdad, o aproximación a la verdad, que todo conocimiento que se precie de tal debe preservar. La necesidad de tales criterios y la búsqueda de los mismos estará siempre acompañando el afán humano de conocer; pero también será un ineludible aspecto de la condición humana el hecho de que el conocimiento es, por naturaleza, limitado. Y este es precisamente, a nuestro juicio, el error positivista; su pretensión omnicomprensiva, que en definitiva no es más que el eterno afán humano culturalmente condicionado por las circunstancias históricas. Cuando el universo cultural se absolutiza sobre la base de aspectos parciales de la relación del hombre con el mundo y la propia existencia, la religión y la ciencia (como cualquier otro ámbito cultural) se hipertrofian en detrimento de otras formas de conocimiento pertinentes a la naturaleza de determinados fenómenos y aspectos de la realidad. La interpretación de la estructura del universo basada en la literalidad bíblica, en un caso, o la interpretación fisicalista del universo humano, en otro, por caso. Se produce de este modo lo que Wilber denomina “error categorial”, consistente en pretender explicar y comprender (conocer) los procesos y fenómenos de un dominio por los de otro. Así habría ocurrido con la religión, pretendiendo explicar los fenómenos materiales apelando a la revelación y asimismo ocurriría con la ciencia (empírica) cuando pretende explicar lo mental y espiritual a partir de lo material. Las tres formas de conocimiento se corresponden con tres dominios del “Ser” y cada una de ellas reconoce el contenido que le es propio: los “hechos irreductibles” en el orden sensible, las “verdades evidentes” en el mental-racional y las “intuiciones reveladoras” en el espiritual. Estos tres dominios (y los correspondientes modos de conocimiento) coexisten y se integran, pero no se pueden confundir ni remplazar. La psicología, como señaláramos en los comienzos de esta exposición, más allá de las definiciones estrictas con que se quiera delimitar su objeto, tiene que ver con el “universo humano” que se resiste a ser reducido a los estrechos límites impuestos por el positivismo para reconocerle el carácter de ciencia. Prueba palmaria de ello es que 90 % de lo que habitualmente se entiende por psicología se sale fuera de tales límites, con lo cual algo resulta evidente: O bien desde el positivismo no es posible dar cuenta de la “realidad” humana, o bien la mayor parte de lo que en Occidente se ha desarrollado como psicología es una gran estafa intelectual y social, lo que por sí solo merecería la correspondiente explicación científica. 122
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 122
30/10/2006, 16:34
La ciencia en el sentido positivista es un conocimiento válido solo en el dominio empírico, esto es, en lo relativo a todos aquellos procesos y fenómenos que admiten algún tipo de cuantificación y medida, la res extensa o mundo material. Y como dijo Huston Smith: “Con la ciencia no hay problema, el problema radica en el cientificismo. Mientras la ciencia es positiva y se contenta con describir lo que descubre, el cientificismo es negativo porque va más allá de las conclusiones reales de la ciencia, negando la validez de otras formas de conocimiento y rechazando la importancia de otro tipo de verdades”.26 Una psicología a la hechura y medida del modelo positivista solo puede ser una psicología orientada en la dirección de los procesos fisiológicos y, en última instancia, irremediablemente reduccionista, lo que equivale a decir carente de contenido específicamente psicológico en cuanto a la significación, intencionalidad y vivencialidad de los hechos psíquicos. La psicología, en consecuencia, no puede dejar de estar orientada a la captación de esta triple dimensionalidad de lo “psíquico” y, sin perder contacto con el substratum fisicoquímico y fisiológico, estar abierta a las dimensiones suprasensibles e intransferibles de las experiencias más sublimes en tanto y en cuanto son experiencias del hombre que lo vinculan con aspectos no sensibles ni conmensurables de la realidad. Esta actitud ante la psicología como campo del conocimiento, naturalmente que se asienta sobre una ontología no-positivista que los positivistas rechazarán de plano como “metafísica” y, desde tal perspectiva, carente de valor. Ante tal crítica no hay justificación posible ni cabe tal propósito porque entre uno y otro paradigma existe inconmensurabilidad a partir de los supuestos ontológicos y epistemológicos en los que ambos se apoyan. Y esto es acaso lo que se requiere poner de relieve: el hecho de que la alternativa no se da entre ciencia y pseudociencia, sino entre Weltanschauung, “cosmovisiones” o “ideologías” divergentes, sin que ello suponga el rechazo de la ciencia empírica, pero sí de la deformación de la ciencia en forma de cientificismo, de la misma manera que el rechazo de la superstición y el fanatismo religioso no implican el rechazo de la religiosidad genuina sino, por el contrario, su revalorización. La ideología dominante en torno al concepto positivista de la ciencia puede expresarse, en términos de Houston Smith caracterizando el pensamiento del filósofo de la ciencia Willard Quine, del siguiente modo: “(...) en el mundo solo hay un tipo de entidad, los objetos físicos estudiados 26
Citado por Wilber, K., ob. cit., p. 36.
123
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 123
30/10/2006, 16:34
por la ciencia natural y, en segundo lugar, que en el mundo no hay más que un tipo de conocimiento, el conocimiento perteneciente a la ciencia natural”. 27 Pensamiento al que podemos contraponer no la visión de un místico, sino la del eminente científico (Premio Nobel de Física, 1933) Edwin Schrödinger, a quien citáramos en la portada y a quien volvemos a recurrir para cerrar estas reflexiones, que por 1956 señalaba: “La Psicología, una ciencia relativamente nueva, exige imperiosamente un espacio vital, y hace inevitable la reconsideración del ámbito inicial* (...) el mundo de la Ciencia se ha concentrado en un objetivo horrible que no deja lugar a la mente y sus inmediatas sensaciones (...) Debería reconsiderarse el uso de la actitud científica, la Ciencia debe construirse de nuevo”.28 Hasta aquí el alcance de estas reflexiones sobre la cientificidad de la psicología, las que nos dejan como corolario la necesidad de trascender los estrechos límites del paradigma positivista como superación de estériles dicotomías del tipo ciencia-pseudociencia, saber-charlatanismo, no obstante lo cual la psicología no puede permanecer indefinidamente como una multiplicidad de interpretaciones y prácticas desconectadas entre sí y, no pocas veces, enfrentadas entre sí. He ahí un estado de cosas que expresan el nivel de desarrollo de la disciplina, el cual irá siendo superado muy probablemente con el transcurso del segundo siglo de su historia en el que nos encontramos. Para ello no solo deberá abrirse el diálogo hacia el interior de la disciplina, sino que los psicólogos deberemos mirar más la evolución y las crisis en otras disciplinas, particularmente en la física, cuya revolución en el primer cuarto del siglo XX no solo afectó a esta ciencia, sino que su onda expansiva (aún no debidamente percibida en las ciencias humanas, que muchas veces siguen encorsetadas aún en el modelo positivista clásico) se hace sentir en el pensamiento humano en su generalidad donde, luego de cuatro siglos, es posible que nos encontremos ante un Novum On su 3ra. versión: Aristóteles, Bacon-Galileo-Newton, Física posnewtoniana (cuántico-relativista). La psicología del nuevo siglo, luego de los pioneros y el desarrollo de las grandes escuelas, se encuentra ante nuevos desafíos, deberá conformarse como un saber sólidamente fundado e integrado (en sí mismo y con K. Wilber: Ob. cit., p. 41. * Schrödinger se refiere a la exclusión de la conciencia en la representación del mundo edificada por la física. 28 E. Schrödinger: Mente y materia , pp. 43-45. 27
124
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 124
30/10/2006, 16:34
las demás disciplinas del hombre) sobre la complejidad de lo humano. No deberíamos olvidar, finalmente, esta aguda observación de Bertrand Russell: “(…) Toda la materia prima de nuestro conocimiento consiste en sucesos mentales de la vida de personas separadas. En esta región, pues, la psicología es la instancia suprema”.29
BIBLIOGRAFÍA A YER A.J.: El Positivismo Lógico, F C E, Madrid, 1993. B UNGE , M AR IO : La ciencia, su método y su filosofía, Ed. Siglo XX, Bs.As., 1987 Caturelli, A.: La Filosofía. U N C, Córdoba, 1962. Ferrater Mora, J.: Diccionario de filosofía, Sudamericana, 1951. Feyerabend, P.K.: Contra el método, Hyspamérica, Bs.As., 1984. Heidbreder, E.: “ Psicologías del siglo XX ”, Paidós, México, 1991. Heisenberg, W.: La imagen de la naturaleza en la física actual, Planeta Arg., Bs.As., 1993. Hessen, J.: Teoría del conocimiento, Espasa Calpe, Madrid, 1964. Kuhn, Th.: La estructura de las revoluciones científicas. F C E, México, 1986. ————: La revolución copernicana, Planeta Agostini, Barcelona, 1993 Murat, F.: Elementos de Epistemología, U N C, Córdoba, 1987. Navarro Villegas, L.: El siglo de la física, Tusquet, Barcelona, 1992. Newton-Smith, W.H.: La racionalidad de la ciencia, Paidós, Barcelona1987. Russell, B.: El conocimiento humano, Planeta Agostini, Barcelona, 1992. Schrödinger, E.: Ciencia y humanismo, Tusquet, Barcelona, 1985. ————: Mente y materia, Tusquet, Barcelona, 1990. Spranger, E.: Formas de vida, Rev. de Occ. Arg., Bs.As., 1946. Wilber, K.: Los tres ojos del conocimiento, Kairos, Barcelona, 1991. Yalom, E.: Psicoterapia Existencial, Herder, Barcelona, 1984. *Citas de Portada: E. Schrödinger, Mente y materia, pp. 65-66. 29
B. Russell: El Conocimiento Humano , p. 66.
125
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 125
30/10/2006, 16:34
Erwin Schrödinger: nació en Viena en 1887; dedicó su vida a trabajar en física atómica, Física del estado sólido y mecánica estadística. Estudió, enseñó e investigó en la Facultad de Ciencias de Viena hasta 1927, desplazándose a Berlín para secundar a Max Planck en la cátedra de Física. En 1933 es galardonado con el Nobel y debe abandonar Alemania ante el advenimiento del nazismo. Como todos los grandes hombres de ciencia, preocupado por la humanidad, no dejó de cuestionarse, desde su conocimiento de científico, sobre los temas más cruciales del pensamiento humano.
126
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 126
30/10/2006, 16:34
PSICOLOGÍA ACTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO. UN ANÁLISIS DE LA LITERATURA PUBLICADA A TRAVÉS DEL PSYCHOLOGICAL ABSTRACTS VICENTA MESTRE ESCRIVÁ P AULA S AMPER G ARCÍA M ANUEL M ARTÍ VILAR Universitat de València
RESUMEN El presente trabajo supone una aproximación a la psicología contemporánea sobre género y procesos psicológicos. Se analizan las publicaciones aparecidas sobre el tema en el período comprendido entre 1974 y 1995, con especial interés en los procesos emocionales. Los datos obtenidos muestran la presencia de áreas de conocimiento diferentes: Medicina, Psicología general, Psicología social, Psicología evolutiva y Psicología clínica. El análisis temático muestra el interés creciente por estudiar las diferencias de género en la población adulta, etapa en la que ya está configurada la identidad de género.
ABSTRACT The present work supposes an approximation to the contemporany psychology on gender and psychological processes. They are analyzed the publications appeared on the topic in the periode understood among 1974 and 1995, with special interest in the emotional processes. The obtained data show the presence of knowledge areas different: Medicine, general Psychology, social Psychology, development Psychology and clinic Psychology. The thematic analysis shows the growing interest by studying the different of gender in the adult population, stage in the one which already it is configured the gender identity.
INTRODUCCIÓN El análisis de la literatura actual publicada sobre un área temática concreta nos ofrece el marco teórico y empírico de los estudios en dicho campo. Con el objetivo de conocer las líneas y temas de investigación sobre los procesos psicológicos básicos desde la perspectiva del género, 127
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 127
30/10/2006, 16:34
se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre esta temática en las dos últimas décadas, a partir del Psychological Abstracts. En primer lugar interesaba conocer qué procesos psicológicos han suscitado más interés desde la perspectiva del género. Estudios de re visión anteriores (Piret, 1965; Maccoby y Jacklin, 1974) abarcan precisamente los estudios publicados hasta 1974, sobre las diferencias sexuales en los procesos psicológicos cognitivos, emocionales y sociales. La revisión de los artículos publicados a partir de esta fecha nos permite conocer la evolución que ha seguido la psicología diferencial del género en relación con los procesos psicológicos hasta la actualidad. En la Tabla 1 se presentan los artículos publicados sobre género y diferentes procesos psicológicos. Se han incluido descriptores más genéricos, como “cognición”, “afecto” y “emoción”, y otros sobre procesos más específicos como “memoria”, “pensamiento” y “aprendizaje”. En general, la tabla muestra un mayor volumen de artículos publicados sobre los procesos afectivos, los procesos emocionales y de aprendizaje desde la perspectiva del género, mientras que los procesos más cognitivos han dado lugar a un número inferior de estudios en relación con esta variable. El volumen de trabajos sobre el tema también varía en los dos períodos revisados, se observa un incremento de la literatura publicada en los últimos años, a partir de 1990, en todos los procesos psicológicos. En relación con algunos procesos psicológicos, el número de artículos publicados en los últimos seis años duplica el número de los publicados en los 16 años anteriores (1974-1989), tal es el caso de los procesos cognitivos en general y memoria. Por lo que se refiere a los procesos más emocionales en los últimos años, siguen estando muy por encima de los procesos cognitivos en cuanto a número de artículos publicados (ver Tabla 1). Tabla 1. Total de artículos por procesos 1974-1989 Procesos
Nº
artículos Gender and Cognition 33 Gender and Affect 198 Gender and Emotion 129 Gender and Memory 61 Gender and Motivation 120 Gender and Thought 72 Gender atid Learning 268 Total
881
% 3,75 22,48 14,64 6,92 13,62 8,17 30,42 100
1990-1996
Nº
% artículos 76 5,23 325 22,37 162 11,15 172 11,84 210 14,45 96 6,61 4L 25,36 1 453
100
Total
Total
Nº art.
%
1 09 523 291 233 330 168 6S0
4,67 22,41 12,47 9,98 14,14 7,20 29,13
2 334
100
128
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 128
30/10/2006, 16:34
En general se puede concluir que el interés por estudiar el efecto de las categorías de género sobre los procesos psicológicos se ha incrementado en los últimos años y que dicho interés, a lo largo de las dos décadas estudiadas, se centra fundamentalmente en los procesos afectivos y emocionales, y en los procesos de aprendizaje. Estos datos suponen un cambio respecto a las décadas anteriores, período en el que se estudian más las diferencias sexuales en inteligencia, pensamiento y representación mental y procesos perceptivos (Piret, 1965; Maccoby y Jacklin, 1974). El estudio de las diferencias de género en habilidades cognitivas deja paso a las diferencias en experiencia y expresión de emociones. Esto estaría en la línea de analizar la evidencia empírica de los estereotipos de género que caracterizan a la mujer por una mayor sensibilidad emocional y social.
REVISTAS QUE PUBLICAN SOBRE PROCESOS PSICOLÓGICOS Y GÉNERO Las revistas en las que aparecen publicados los 2.334 artículos sobre la temática de género y procesos psicológicos indican las áreas de conocimiento más implicadas en estos estudios y la amplia dispersión de revistas con publicaciones sobre el tema, lo que indica que el estudio de la relación entre el género y los procesos psicológicos se lleva a cabo desde perspectivas diferentes y no solo desde la psicología, sino también desde la medicina, sociología, servicios sociales y bienestar, antropología, deporte, económicas, literatura o criminología. El peso de las categorías en las que se clasifican las revistas en función de su temática es distinto en cuanto al número de revistas que se incluye en cada una de ellas y en cuanto al número de artículos publicados. En la Tabla 2 aparece la clasificación de las revistas por categorías, el peso de cada una de ellas en función del número de artículos publicados y la dispersión de revistas en cada área de conocimiento. Los datos indican un gran volumen de artículos publicados en revistas que pertenecen al área de medicina (340 artículos publicados en 160 re vistas, que suponen 14 % del total), siendo esta área la que agrupa un mayor número de revistas respecto a otras categorías del ámbito de la psicología, la sociología o la educación. A continuación con 312 artículos figuran las categorías de psicología de la educación y psicología evolutiva, y muy afín a las mismas el área de educación con 216 artículos, entre las tres abarcan casi 25 % de los artículos publicados sobre procesos psicológicos desde la perspectiva del género. Sigue en importancia el área de psicología en general con 296 artículos publicados sobre los diferentes procesos, que suponen casi 13 % del total de artículos. Un área 129
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 129
30/10/2006, 16:34
de la psicología ampliamente representada y con una larga tradición en los estudios sobre psicología del género, es la psicología social, con casi 11 % de los artículos publicados. Otras especialidades afines figuran también aunque con una presencia menor, tal es el caso de psicología del trabajo, trabajo social, sociología y servicios sociales y bienestar. Finalmente cabe mencionar el campo de la psicología clínica en el que se incluyen 60 revistas que publican 201 artículos sobre el tema. Esta área, junto con medicina, incluyen casi 25 % más de los artículos publicados sobre la temática que nos ocupa (ver Tabla 2). Tabla 2. Revistas por especialidades (1974-1996)
Especialidad
130
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 130
Abuso de drog. y alcohol Antropología Aplicada (ps) Biología CC. Políticas CC. Sociales Clínica (ps) Comunic.(lenguaje) Criminología Deporte (ps) Económicas Educación Educativa (ps) Especial (educ.) Evolutiva (ps) Experimental (ps) Familia (est) Historia (ps) Informática Interdisciplinar (sc) Literatura Matemática (ps) Matemáticas 30/10/2006, 16:34 Medicina Mujeres (est)
Nº artículos
Nº revistas
32 13 65 6 5 15 201 23 15 18 23 216 108 22 204 103 26 3 9 8 1 3 2 340 133
13 9 21 4 4 7 60 10 6 3 13 75 31 3 38 21 9 1 3 5 1 1 1 160 7
a
Tabla 2. (Continuación) Música NC PS-Sexualidad PS. en general Picobiología Serv. Social y Bienest. Social (ps) Sociología Teología Trabajo (ps) Trabajo social Total:
4 11 4 296 32 20 245 91 2 15 18 2 334
3 9 1 92 10 m 39 31 2 7 11 722
0,17 0,47 0,17 12,68 1,37 0, 86 10,50 3,90 0,09 0,64 0,77 99,8
Si atendemos a las revistas que figuran en la revisión realizada sobre las dos últimas décadas a partir de la frecuencia de artículos que publican sobre el género y los procesos psicológicos, se observa que en los primeros puestos figuran las revistas Journal of Personality and Social Psychology , Child Development y Developmental Psychology, la primera perteneciente al área de psicología social y las dos restantes relacionadas con la psicología evolutiva y de la educación (ver Tabla 3). Se incorporan entre las cinco primeras revistas dos especializadas en psicología de la mujer Sex Roles y Psychology of Women Quarterly . Resulta interesante comprobar que existe una continuidad en cuanto a las áreas de conocimiento y las publicaciones periódicas implicadas en esta temática a lo largo del siglo XX . En trabajos de revisión anteriores (Maccoby y Jacklin, 1974) se comprueba que las tres revistas con mayor número de artículos sobre los procesos psicológicos desde la perspectiva de la psicología del género eran el Journal of Perso nality and Social Psychology, Child Development y Developmental Psychology, y las dos áreas de la psicología más interesadas por el tema eran la psicología social y la psicología evolutiva. En las dos décadas siguientes, en el ámbito de las ciencias sociales, sigue destacando la presencia de las mismas revistas, con la incorporación de dos específicas que se clasifican en las categorías de Estudios sobre la mujer y Psicología social (ver Tabla 3).
131
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 131
30/10/2006, 16:34
Tabla 3. Revistas con frecuencia de artículos Revista
Sex Roles
Art.
Revista 97 Journal of Social Behavior and Personality
Art.
10
Journal of Personality and Social 57 Psychiatry Research 10 Psychology 41 Journal of Nervous and Mental 9 Child Developmetn Disease 33 Neuropsychologia 9 Perceptual and Motor Skills 29 siolo and Behavior 9 Developmental Psychology 29 Psychological Assessment 9 Psychological Reports 9 Psychology of Women Quarterly 23 Psychological Science China American Educational Research 8 Journal of Abnormal Psychology 19 Journal 19 Archives of Clinical 8 Journal of Clinical Psychology Neuropsychology 18 Developmental Review 8 Psychology and Aging Journal of Educational 17 Educational Psychology 8 Psychology 17 Journal of Child Psychology and 8 Joumal of Genetic Psychology Psychiatry and Allied Disciplines Journal of Research in Science 17 Journal of Clinical and 8 Teaching Experimental Neuropsychology 17 Journal of College Student 8 Journal of Social Psychology Development Personalit and Social Psychology Journal of Consulting and 17 8 Bulletin Clinical Psychology 16 Journal of Educational Research 8 Archives of Sexual Behavior 15 Journal of Family Psychology 8 Biological Psychology Journal of Personality 8 Joumal of Counselin Psychology 15 Assessment of Social and Personal 14 Journal 8 Journal of Early Adolescence Relationships Journal of Sport and Exercise 14 Journal of Studies on Alcohol 8 Psychology
132
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 132
30/10/2006, 16:34
Tabla 3. (Continuación) Personalit and Individual Differences
Psychologia An Internationa 14 Journal of Psychology in the Orient
8
Journal of Applied Social Psychology
13
8
Journal of Learnin Disabilities Journal of Psychology
13 Applied Cognitive Psychology 13 Cognition and Emotion 13 Educational and Psychological Me asurement Intemational Journal of Sport 13 Psychology 12 Journal for Research in Mathematics Education 12 Journal of Nonverbal Behavior 12 Journal of Research and Development in Education 12 Journal of the American Geriatrics Society 12 Learning Disability Quarterly 11 Social Behavior and Personality
7 7
11
Social Psychology Quarterly
7
10 10 10
Sociol of Education Teaching of Psychology
7 7
Journal of Social Issues Journal of Youth and Adolescence Adolescence Clinical Neuropsychologist Journaf of Educational Computing Research Journal of Social and Clinical Psychology Journal of Vocational Behavior American Psychologist Bulletin of the Psychonomic Society American Journal of Psychiatry Gerontologist Journal of Personality MEDIA ART. / REV. = 3,23 TOTAL ARTÍCULOS= 2334 TOTAL REVISTAS= 722
Signs
7 7 7 7 7 7 7 7
Cabe destacar respecto a las décadas anteriores un incremento del número de publicaciones periódicas implicadas en la temática de la psicología del género y los procesos psicológicos, justificado por el aumento de revistas especializadas. También entre las revistas con una frecuencia mayor de artículos figuran el Journal of Abnormal Psychology y el Journal 133
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 133
30/10/2006, 16:34
of Clinical Psychology, que incorporan a la psicología clínica al estudio del género, área escasamente representada en las primeras décadas. Finalmente se observa la presencia, entre las revistas con más artículos publicados en la revisión realizada, de publicaciones que se clasifican en las áreas de la psicología experimental y la psicología general, tal es el caso de Perceptual and Motor Skills, Psychological Reports y Journal of Genetic Psychology. La incorporación de la psicología aplicada se pone de manifiesto a través de las revistas Journal of Counseling Psychology y Journal of Vocational Behavior . En general, podemos concluir a partir del análisis de revistas que publican artículos sobre “género y procesos psicológicos” una continuidad en las áreas temáticas implicadas en el estudio de los procesos psicológicos desde el género a lo largo del siglo XX. Se observa la incorporación de revistas específicas sobre la psicología de la mujer, sobre psicología clínica, junto con la novedad que supone la presencia de revistas sobre gerontología y geriatría que aportan un mayor número de trabajos sobre el tema que nos ocupa, como, por ejemplo, Psychology and Aging y Gerontologist. Este dato es un indicador de la evolución que han tenido los estudios sobre las diferencias de género en los procesos psicológicos, evolución que parte de un interés centrado en cuándo aparecen y cómo se generan dichas diferencias, que lleva a una focalización en la psicología infantil y adolescente, y que en los últimos años se convierte en un estudio de la psicología diferencial del género en los adultos y más aún en la población mayor (Maccoby y Jacklin, 1974; Feingold, 1988; Eagly, 1995). Esta conclusión se confirma a lo largo de este trabajo con el análisis de los descriptores que figuran en los artículos revisados. A partir de esta aproximación general a las publicaciones sobre el tema, este artículo tiene como objetivo analizar con más profundidad las publicaciones sobre los procesos emocionales desde la perspectiva del género, dado que se trata de un área que despierta un gran interés e incluye procesos en los que los estereotipos marcan diferencias importantes entre los varones y las mujeres (expresividad de emociones, sensibilidad, estrategias de afrontamiento, depresión, ansiedad entre otros).
ESTUDIOS SOBRE PROCESOS EMOCIONALES Y GÉNERO Presentamos a continuación un análisis más específico de las publicaciones sobre “emoción y género”, con la finalidad de obtener una información más completa del tipo de trabajos que se publican en este campo, las temáticas específicas que se estudian, los autores que publican sobre el tema, los instrumentos de evaluación utilizados en los estudios empíricos y las revistas que aparecen relacionadas con los estudios del género en emoción. 134
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 134
30/10/2006, 16:34
Se analiza en este apartado la bibliografía publicada sobre “género y emoción” entre 1974 y 1996, a partir del Psychological Abstracts . Se trata de conocer las características de los estudios que relacionan el género con los procesos emocionales, las variables implicadas y las áreas concretas que se estudian en el ámbito emocional. El objetivo es conocer la temática de los estudios sobre el género relacionado con los procesos emocionales.
Evolución cronológica de los artículos publicados En total en este período, que abarca más de veinte años, se publican un total de 291 artículos, con una distribución desigual por años, que da una media de artículos por año igual a 13,86 artículos. Se observa que el primer artículo sobre “género y emoción” se publica en 1975 y en 1977 aparecen dos artículos más. El incremento de la literatura a lo largo de los años es progresivo, en los primeros diez años aparecen tan solo 45 artículos que equivalen al 15,46 % del total, en los cinco años siguientes se duplica el número de publicaciones sobre el tema (33,33 %) y en la última década, entre 1990 y 1995, se publican 149 artículos sobre “género y emoción” que suponen más del 50 % del total de los artículos aparecidos en las dos últimas décadas estudiadas (ver Tabla 4). Tabla 4. Evolución artículos/año sobre gender (1974-1996) and emotion Año Nº artículos 1975 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
1 2 6 1 3 6 8 8 10 26
Año 1986 1987 1988 1989 1 990 1991 1992 1 993 1994 1995 TOTAL
1975-1984 = 15,46 1985-1989 = 33,33 1990-1995 = 51,20
La evolución del número de artículos a lo largo del período estudiado muestra muy pocas publicaciones hasta mediados de la década de los años 80; en los años 1985 y 1986 se produce un incremento de artículos publicados sobre “género y emoción” respecto a los años anteriores 135
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 135
30/10/2006, 16:34
Nº artí 25 16 16 14 14 22 25 31 33 24 291
y también en relación con los años siguientes, hasta llegar a la década de los 90, años en que el incremento ya se mantiene constante hasta la actualidad. Esta evolución cronológica de la literatura estudiada indica un creciente interés por estudiar los procesos emocionales desde la perspectiva del género en los últimos cinco años. Si bien la revisión se efectúa desde el año 1974, se observa que no aparece ningún artículo en esta fecha, tan solo uno en 1975 y de nuevo ningún artículo en el año siguiente. Veamos a continuación cuales son estos primeros artículos sobre género y emoción (ver Tabla 5). El primer artículo se publica en una revista de psicología clínica y constituye un trabajo de validación de medidas de sintomatología depresiva en diferentes culturas. Tabla 5. Los primeros artículos sobre gender and emotion en el período estudiado “Cross validation of self report Marsella A. J. measures of depression among normal Journal of Clinical Psychology, vol. 31 et al. (1975) populations of Japanese, Chinese, and (2), 281-287 Caucasian ancestry” Cunningham, “and the structure of the nonverbal Journal of Persona lity, vol. 45 (4), 564-584 M. R. (1977) communication of emotion” “Effects of depression, feedback, and Hammen, C.L. Reports, gender on selective exposure to inf o Psychological vol. 40 (2) 403- 408 (1977) mation about the self”
Otro de los artículos publicados dos años más tarde (1977) también incluye la depresión como tema de estudio, aparece en el título explícitamente el término gender y se publica en una revista de psicología general. Este interés por estudiar la relación entre género y sintomatología depresiva es una constante en la literatura estudiada, el análisis de descriptores muestra que la depresión es uno de los problemas más estudiados en relación con el género, dentro del marco “género y emoción”. Recordemos que los estudios sobre depresión constatan reiteradamente una mayor sintomatología depresiva en la mujer, especialmente a partir de la adolescencia. El tercer artículo que aparece en la Tabla 5, también publicado en 1977, analiza el género en relación con variables de personalidad y la expresión no verbal de emociones.
Autores que publican sobre emoción y género Respecto a los autores que publican los 291 artículos sobre “género y emoción” en el período estudiado, se observa un nivel muy bajo de 136
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 136
30/10/2006, 16:34
productividad y una gran dispersión de autores. Figuran un total de 639 autores en los 291 artículos, la media de autores por artículo es de 2,19. La distribución de artículos por autor es muy irregular, como cabía esperar hay muy pocos autores que publican más de un trabajo, en concreto tan solo un autor figura con cuatro artículos en los 20 años, ocho autores firman tres, 46 firman dos y la inmensa mayoría, 584 autores (91,4 %), aparecen solo como firmantes de un trabajo (ver Tabla 6). Tabla 6. Productividad autores sobre género y emoción
La distribución que aparece en la Tabla 6 indica que no podemos hablar de autores especializados en psicología del género y procesos emoNº Autores autores cionales, sino que más bien los autores que se dedican al estudio de las emociones incluyen en algunos de sus Kazdin, trabajosAlan la variable E. 1 género. Ensel,destacar Walter M. 8 E. Kazdin con Entre los autores más productivos cabe a Alan Fabes,y Richard A. 46 cuatro artículos publicados sobre “género emoción” en el período estudiado (ver Tabla 7). Se trata de un autor conRobyn diferentes Fivush, 584publicaciones en el campo de los trastornos afectivos y emocionales, y en psicología infantil. Marsella, Anthony J. Total autores = 639 Tabla 7. Autores más productivos
Oliver,artículos= Joan M. 291 Total Parker, autor/artículo James D. Media = 2,19 Smith, Barry D. Wharton, Amy S.
137
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 137
30/10/2006, 16:34
Nº Nº artículos artículos
4 3 32 13 3 3 3 3 3
Veamos los artículos que publica este autor sobre la temática que nos ocupa (ver Tabla 8). Tabla 8. Artículos publicados por el autor más productivo en gender and emotion
Los cuatro artículos de A. Kazdin se publican en la década de los 80,Depression entre “Children's Scale: Kazdin, Alan E. 1983 y 1987. Todos ellos estudian la depresión en poblaciónValidation infantil psiquiátriwith child ca, se publican en revistas de psicología(1987) clínica y psiquiatría,psychiatric y se interesan por inpatients” la evaluación tanto a través de escalas de autoinforme aplicables al propio niño, como a partir de otras fuentes de información como los padres. Kazdin, Alan E.; “Assessment of depression and diagnosis depressive Estos artículos son una muestra Colbus, más de D.; la importancia que tieneof el disorder psychiatrically estudio de la sintomatología depresiva en el A. ámbito “géneroamong y emoRoders, 1986 deldisturbed children” ción”. Ahora bien, tanto la línea de trabajo del autor más productivo, “Depressive symptoms among como los artículos que aquí se citan, indican objetivo no es estudiar Kazdin,que AlanelE.; physically abusedesand la influencia del género en la depresión, sino lo que se pretende Moser, J.; que Colbus, psychiatrically validar instrumentos de medida o estudiar la sintomatología depresivadisturbed en D.; Bell, R. 1985 children” niños, y en estos trabajos el género constituye una variable moduladora a Kazdin, Alan E.;diagnóstica. “Child, mother, and father tener en cuenta, [sic] junto con la edad o categoría
Journal of Chil Psychology and Psychiatry and Disciplines, vol. 29-41 Journal of Abn Child Psycholo 14 (4), 499-515 Journal of Abn Psychology, vol. 298-307
Journal of Abn French N.H.; Child Psycholo evaluations of depression in Unis, A. S. (1983) psychiatric inpatient children” 11 (2), 167-180
Análisis de las revistas que publican sobre emoción y género El análisis de las revistas en las que se publican los 291 artículos sobre “género y emoción” nos permite conocer las áreas de conocimiento implicadas en esta temática. Los estudios sobre género y emoción además 138
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 138
30/10/2006, 16:34
de publicarse en revistas especializadas en diferentes áreas de la psicología, lo hacen también en otras áreas de conocimiento dentro del ámbito de las ciencias sociales. Tal como puede observarse en la Tabla 9, se publican artículos sobre la temática que nos ocupa en revistas de antropología, criminología, economía, familia, literatura, medicina, mujeres, psiquiatría y sociología. Un total de 71 revistas pertenecen a estas áreas de conocimiento (43 % del total) y las 94 restantes (57 % restante) son revistas de psicología. Aunque el número de revistas pertenecientes al campo de la psicología y a otras áreas de las ciencias sociales no es muy dispar, el número de artículos publicados en los dos grupos indica un peso diferencial de estas áreas de conocimiento en el estudio de las emociones desde la perspectiva del género. Así, las revistas de psicología en sus diferentes especialidades publican un total de 179 artículos, que equivalen al 61,51 %, mientras que el resto de las revistas clasificadas en otras áreas de conocimiento ( n = 112 revistas) publican 38,49 % restante del total de artículos. Hay que considerar que en este segundo grupo solo las revistas de medicina y psiquiatría son responsables de más del 20 % de los artículos sobre la temática y en torno a 7 % de la literatura analizada se publica en revistas de sociología y revistas especializadas en estudios de la mujer respectivamente (ver Tabla 9). Estos datos muestran una dispersión de los estudios sobre género y emoción en diferentes áreas de conocimiento, además de la psicología, siendo la mediNº artículos cina y la psiquiatría especialidades de las que noCategoría se puede prescindir para el estudio de esta temática. Antropología 1 Criminología Tabla 9. Categorías de las revistas sobre gender and emotion (1974-1996) 2 Economía Experimental Experimental F Familia Literatura Medicina Mujeres Psicología aplicada Psicología clínica Psicología educativa
1 5 6 2 1 36 2 3 41 11
139
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 139
30/10/2006, 16:34
% especialida 0,34 0,69 0,34 1,72 2,06 0,69 0,34 12,37 0,69 1,03 14,09 3,78
Tabla 9. (Continuación)
Por lo que respecta a la distribución de las revistas y número de artículos en las distintas especialidades de la psicología, se concluye que las revistas sobre psicología general, psicología social, psicología clínica y psicología evolutiva y de la educación son las que publican un mayor volumen de artículos (ver Tabla 9). En general se constata que no hay una o varias revistas especializadas en el estudio del género y las emociones, Categoría Nº artículos sino que en general las revistas que estudian las emociones desde la persPsicología evolutiva 34 pectiva social, clínica y evolutiva, y aquellas que publican temas generales Psicología general 43 en psicología, incluyen artículos que analizan la variable género en relaPsicología social 55 ción con dichos procesos. Cabe señalar la incorporación con un importante número de artículos (14 %) de Psiquiatría la psicología clínica en el estudio 28 de las emociones, que, junto con la medicina y la psiquiatría, constituye una Psiquiatría 28 muestra de la dimensión que sobre laSociología salud tiene esta temática. 20 Se ha llevado a cabo también un análisis de las revistas a partir de la frecuencia de artículos sobre género Total y emoción que publica cada una291 de artículos ellas, a fin de conocer las que publican más artículos sobre el tema y que 165 Total revistasla literatura al respecto. por tanto es necesaria su consulta para conocer Media artículos / revista de revistas 1,75 Como se ha comentado en el apartado anterior, la dispersión es muy grande y por lo tanto nos centramos únicamente en las que ocupan los primeros puestos en la tabla de frecuencias (ver Tabla 10). Desde la psicología de la emoción, cambia el protagonismo de las revistas, respecto al período anterior a 1970. El cambio lo protagoniza la incorporación de revistas especializadas en psicología clínica, Journal of Abnormal Psychology (con siete artículos) y Journal of Clinical Psychology (siete artículos), y la revista Sex Roles que ocupa el primer 140
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 140
30/10/2006, 16:34
% especialida 11,68 14,77 18,9 9,62 9,62 6,87 100
lugar de la tabla de frecuencias con 19 artículos sobre “género y emoción” (ver Tabla 10). Estas tres revistas ocupan los primeros puestos que venían ocupando en los estudios sobre diferencias sexuales en las décadas anteriores (Maccoby y Jacklin, 1974). Tabla 10. Revistas con publicaciones sobre género y emoción (1974-1996)
Revista
Sex Roles J. of Abnormal Psychology J.of Clinical Psychology J. of Personality and Social Psychology J. of Social and Clinical Psychology Develo mental Psychology Biological Psychology Chile Development J. of Abnormal Child Psychology J. of Affective Disorders J. of Counselin Psychology J. of Earl Adolescence J. of Social Behavior and Personality J. of Youth and Adolescence Psychological Reports Psychology and Aging 002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 141
30/10/2006, 16:34
Cognition and Emotion Gerontologist J. of Cornmunit Psychology
Nº art. Revista 19 Psychological Medicine 7 Social Science and Medicine 7 Biological Psychiatry
7
Brain and Cognition
Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale 5 Clinical Psychology Review 4 Cognitive Therapy and Researc 4 Family Process International Journal of the 4 Addictions J. for the Theory of Social 4 Behaviour 4 J. of Adolescence 4 J. of Adolescent Research J. of Child Psychology and 4 Psychiatry and Allied Discipline 4 J. of Genetic Psychology 141 J. of Nervous and Mental 4 Disease J. of Social and Personal 4 Relationships 3 J. of Social Issues 3 J. of Gerontology 3 Perceptual and Motor Skills 6
Tabla 10. (Cotinuación)
El Journal of Personality and Social Psychology figura entre las revistas más importantes sobre el tema con siete artículos publicados en el período estudiado. Con una frecuencia menor se sitúan las revistas sobre psicología evolutiva, que publicaron el mayor número de artículos sobre las diferencias sexuales en los procesos psicológicos en las décadas anteriores, se trata de Developmental Psychology, con cinco artículos, y Child Nº art. Revista en la Tabla 10 aparecen Development con cuatro artículos. A continuaciónRevista Personalityclínica infantil, psicolo3 Psychosomatic Medicine otras revistas sobre psicología clínica,J. of psicología J. ofindican Research Adolescence desde3 lasPsychotherapy gía aplicada y psicología evolutiva que lasonperspectivas que se estudian las emociones y su relación conand el Individual género. Personality
3 Social Behavior and Personality Differences Personality and Social 3 Sociological Quarterly Análisis de contenido de los artículos sobre género y emoción Psychology Bulletin (1974-1996) Zeitschrift fur Klinische Psychiatry Research 3 Se ha realizado un análisis de contenido de los artículos publicadosPsychologie: Forsch und Praxis Total artículos 291los sobre “género y emoción” en las dos últimas décadas, a partir de 1,76teMedia El artículos / revista descriptores que figuran en los artículos. objetivo es conocer los
mas más específicos en los que se estudian las diferencias de género en relación con los procesos emocionales. Para este análisis hemos mantenido los dos períodos cronológicos estudiados: 1974-1989 y 1990-1996, con el objeto de ver si la temática varía a lo largo de los años y, sobre todo, si se introducen nuevos temas en el último período, en el que se incrementa el número de artículos publicados respecto al período anterior. 142
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 142
30/10/2006, 16:34
Análisis de los descriptores de los artículos publicados antes de la década de los 90 El análisis de los descriptores de los 129 artículos publicados sobre “género y emoción” antes de 1990 muestra un total de 289 descriptores, con una frecuencia total de aparición igual a 801 (ver Tabla 11). La media de descriptores por artículo es de 2,24 descriptores. La media de frecuencia/descriptor es baja, 2,77, dada la dispersión y variedad de descriptores que aparecen una sola vez, 202 descriptores tienen una frecuencia igual a uno. Tan solo un descriptor se repite 91 veces, otro aparece 72 veces y uno más tiene una frecuencia de 70, el resto de los descriptores aparecen con frecuencias inferiores a 20 (ver Tabla 11). Tabla 11. Frecuencia de descriptores gender and emotion (1974-1989)
Frecuencia
91 72 70 19 17 16 13 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 1 002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 143
TOTALES 30/10/2006, 16:34 Media frec./desc. = 2,77 Total artículos = 129
Descriptores
Total
1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 3 4 7 13 9 37 202 14337 202
91 72 70 19 17 16 26 30 9 16 21 24 35 52 27 74 202 74 202
289
801
Se han agrupado en categorías temáticas los descriptores con una frecuencia superior a la media, es decir, igual o superior a dos. Esto equivale a un total de 87 descriptores, con una frecuencia total de aparición igual a 599, lo que equivale al 74,77 % del total (ver Tabla 12). Las categorías que figuran en la Tabla 12 indican sobre qué temas o contenidos tratan los 129 artículos analizados sobre “género y emoción”. Se observa que las tres categorías con frecuencias más altas son la categoría sobre aspectos relacionados con la edad (20 % de la frecuencia total), diferencias de sexo (12,61 %) y desórdenes (16,1 %) (ver Tabla 12). La categoría que incluye los descriptores sobre las diferencias de sexo/género agrupa muy pocos descriptores aunque con una frecuencia alta, lo que da la media frecuencia/descriptor más alta respecto a las categorías restantes. Este dato indica que hay unos descriptores concretos, siempre los mismos, que aparecen reiteradamente en la literatura publicada para indicar las variables relacionadas con sexo/género. Tabla 12. Categorías de los descriptores gender and emotion (1974-1989) Categoría
Agente familiar Desórdenes Diferencias sexo Diferencias sociales Edad Metodología Procesos adaptación Procesos básicos Relación social Total descrip. categorizados Total frecuencias categorías Total frecuencias descrip. Total artículos Total descriptores Media descriptores / artículo
Frecuencia
11 129 101 15 163 53 39 75 13
%
1,37 16,1 12,61 1,87 20,35 6,62 4,87 9,36 1,62
No descriptores Media
4 12 6 5 12 15 9 18 6
2,75 10,75 16,83 3 13,58 3,53 4,33 4,16 2,16
87 599 801 129 289 2,24
74,77 100
La cantidad de descriptores que se incluyen en la categoría relacionada con la edad y la frecuencia con que aparecen, indica la importancia que esta variable y el proceso evolutivo tienen en los estudios sobre los procesos emocionales desde la perspectiva del género. El géne144
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 144
30/10/2006, 16:34
ro y la edad son dos variables que se analizan conjuntamente en relación con los procesos psicológicos. La importancia de la psicología clínica en los estudios sobre género y emoción, constatada ya en el análisis de las revistas, se pone de manifiesto en el peso que tiene la categoría de descriptores sobre “desórdenes”, categoría que es la segunda en importancia, con 16,1 % de la frecuencia total, detrás de la categoría sobre la “edad”, y con una frecuencia incluso superior a la categoría que incluye los descriptores sobre sexo/género (ver Tabla 12). Por lo tanto, los artículos publicados sobre “género y emoción” con anterioridad a 1990, indican un interés por los procesos emocionales desde la dimensión patológica. Las categorías que siguen en importancia en función de la frecuencia acumulada son las que se refieren a los “procesos básicos”, “cuestiones metodológicas” y “procesos de adaptación”. La categoría “procesos básicos” incluye más descriptores que ninguna otra ( n = 18), lo que indica que desde la perspectiva del género se estudian diferentes emociones y procesos. La inclusión de una categoría sobre “procesos de adaptación” está justificada por la aparición de descriptores como stress, coping, adjustment, etcétera, que constituyen un núcleo importante en la psicología de la emoción. Finalmente, la categoría sobre “metodología” indica el carácter empírico o experimental de muchos de los estudios publicados en este período. Las categorías de descriptores con un peso inferior se refieren a las relaciones sociales, a nivel de familia o grupos, y a las diferencias sociales o culturales. Variables todas ellas que interesan desde la perspectiva de la expresión de emociones y (o) el desarrollo emocional del individuo. El análisis de los descriptores a partir de su frecuencia de aparición indica que el descriptor con la frecuencia mayor es el que se refiere a Depression-Emotion que se repite 91 veces. A continuación podemos observar descriptores relacionados con las diferencias de edad y las etapas evolutivas, infancia, adolescencia y edad adulta, indicadores de las edades en las que se estudian las diferencias de género, con una presencia muy superior de los estudios en la edad adulta, el descriptor adulthood (frecuencia = 72) es el segundo en la tabla de frecuencias (ver Tabla 13). Aparecen explícitamente descriptores con una frecuencia alta que se refieren a las diferencias de edad, human sex differences (frecuencia = 70) y age differences (frecuencia = 13). Estos resultados indican que los estudios sobre género y emoción se centran fundamentalmente en los estados emocionales que acompañan a la depresión, que interesan fundamentalmente las diferencias de edad como variable moduladora junto con el género, y que el interés 145
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 145
30/10/2006, 16:34
por la infancia y la adolescencia puesto de manifiesto en décadas anteriores deja paso a la investigación en la edad adulta. Tabla 13. Descriptores en gender and emotion (1974-1989)
Descriptores Fr Depression-emotion 91 Adulthood 72 Human sex differences 70 Childhood 19 Sex roles 17 School age children 16 Adolescence 13 Age differences 13 Emotional states 10 Epidemiology 10 Self-esteem 10 Emotions 9 8 Aged 8 Stress 7 Anxiety Entre los descriptores más frecuentes figura otro grupo que indica los 8 procesos psicológicos que se estudianStress en relación con las emociones des Anxiety 7 de la perspectiva del género. Entre los que aparecen con frecuencias más 7, altas, figuran descriptores genéricosCoping como behavior emotional states, self-esteem Professional meetings & symposia 7 Facial expressions 6 146 Life experiences 6 Self perception 6 Test validity 6 Adolescents 30/10/2006, 16:34 5 002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 146 Demographic characteristics 5 Emotionality-personality 5 Longitudinal-studies 5
Descriptores
Mothers Preschool age children Psychodiagnosis Anger Distress Femininity Human females Infants Masculinity Personality correlates Physiological-correlates Psychiatric patients Racial and ethnic differences Social support networks Symptoms Social support networks Symptoms Young adults Cerebral dominance Dexamethasone Emotional development Emocional responses Etiology Inventories Literature review Medical diagnosis Social perception
emotions, junto con descriptores que se refieren a procesos emocionales y de adaptación concretos, como, por ejemplo, stress, anxiety, coping behavior, facial expressions, life experiences, self perception, anger, distress. Tal como puede observarse en la Tabla 13, además de la depresión, los procesos emocionales más estudiados desde la perspectiva del género son los relacionados con el estrés, la ansiedad y los mecanismos de afrontamiento. Entre los descriptores con una frecuencia superior a la media también se constata una referencia a cuestiones metodológicas sobre evaluación, validación de instrumentos, diseños experimentales. Los correlatos fisiológicos y sociales de las emociones también figuran entre los descriptores más frecuentes (ver Tabla 13).
Análisis de los descriptores de los artículos publicados en la década de los 90 En el segundo período estudiado se incrementa el número de artículos sobre el tema respecto a los años anteriores. Como ya se ha indicado, si bien en los 15 años anteriores a 1990 se publican 129 artículos sobre “género y emoción”, en los seis años siguientes se publican 162, casi 30 % más. Este dato justifica que hagamos un análisis por separado de los descriptores para comprobar los cambios, no solo cuantitativos, sino también cualitativos, que se producen en los dos períodos. El análisis de los descriptores indica, en primer lugar, un total de 401 descriptores diferentes en los 162 artículos analizados sobre “género y emoción” en los últimos seis años (ver Tabla 14), este número de descriptores aparece con una frecuencia igual a 1.1.58, lo que nos permite obtener una media frecuencia/descriptor de 2,88, que sería el número de veces que se repite un descriptor por término medio. Este dato se utiliza como criterio para clasificar en categorías temáticas los descriptores que aparezcan con una frecuencia superior a la media. La distribución por frecuencias de los descriptores aparecidos en la literatura revisada, muestra, como viene siendo habitual en este tipo de análisis, muy pocos descriptores que se repiten y alcanzan frecuencias altas, y muchos descriptores que aparecen tan solo una vez. En concreto, en los 162 artículos sobre “género y emoción” publicados en los últimos años aparece un descriptor con una frecuencia de 121, es decir, que aparece en más de los dos tercios de las publicaciones estudiadas y por lo tanto indicaría una variable o tema muy presente en los estudios sobre procesos emocionales desde la perspectiva del género, a continuación 147
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 147
30/10/2006, 16:34
aparece un descriptor con una frecuencia de 81 y un tercero que se repite 68 veces, muy por encima de las frecuencias que siguen a continuación. Tabla 14. Frecuencias de descriptores gender and emotion (1990-1996)
Frecuencia
Descriptores
121 1 81 1 68 1 29 1 24 1 21 2 19 2 16 2 14 1 12 4 11 269 descriptores que 1 En el otro extremo de la distribución tenemos 9 una frecuencia igual2 a aparecen tan solo una vez y dos que se repiten con 8 3 51. Estos indicarían variables o temas que se incluyen tan solo esporádi5 camente en los estudios sobre género y emoción,7con una frecuencia inferior a la media de la distribución (ver Tabla 14).6 4 5 5 A partir de la frecuencia media de aparición de los descriptores 4 18 (media = 2,88), se han clasificado en categorías temáticas aquellos 27 que alcanzan una frecuencia igual o superior a3 la media, para abarcar 4 18 3 27 2 51 148 1 269
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 148
TOTALES Media Fr/Desc. = 2,88 30/10/2006, Total artículos = 16216:34
401
Totales
121 81 68 29 24 42 38 32 14 48 11 18 24 35 24 25 72 81 72 81 102 269 1158
un mayor número de ellos hemos seleccionado el límite inferior, es decir, una frecuencia igual a 2. Este criterio nos permite clasificar 132 descriptores, con una frecuencia igual a 889, que equivale al 74,77 % del total de descriptores analizados (ver Tabla 15). Tabla 15. Categorías de los descriptores gender and emotion (1990-1996) Categoría
Agente familiar Desórdenes Diferencias sexo Edad Metodología Países Procesos adaptación Procesos básicos Relación social Total descrip. categorizados Total frec. en categorías TOTAL TOTAL Total artículos Total descriptores tores Media descriptores/artículo
Frecuencia
%
22 125 103 251 56 10 94 170 58
1,9 10,79 8,89 21,67 4,83 0,86 8,12 14,68 5
Nº Descriptores Media
8 14 8 11 19 3 15 36 18
2,75 8,93 12,87 22,81 2,95 3,33 6,26 4,72 3,22
132 889 1 158 162
76,77 100
401 2,47
La distribución de los descriptores por categorías nos ofrece un panorama similar al período anterior. Se observa una categoría que destaca sobre todas las demás, se trata de la que se refiere a las variables o cuestiones relacionadas con la edad y el proceso madurativo de los sujetos. Los descriptores que componen esta categoría equivalen al 21,67 % del total, con 11 descriptores que producen la frecuencia más alta, con una media de frecuencia/descriptor igual a 22,81 (ver Tabla 15). Este dato muestra claramente la importancia que el control de la edad o etapa evolutiva tiene en los estudios sobre los procesos psicológicos y el género en los últimos años, aunque también se estudia la relación género/edad en períodos anteriores. El peso que la categoría “edad” tiene en el análisis de descriptores realizado es muy superior a la categoría que incluye las diferencias relacionadas con sexo/género (8,89 %), lo que indica que explícitamente, a nivel de descriptores, se hace más referencia a la edad que al sexo/género al estudiar los procesos emocionales. Es decir, si partimos del supuesto que los descriptores en un artículo los selecciona el autor en función del contenido central del mismo, en los artículos que estudian los procesos 149
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 149
30/10/2006, 16:34
emocionales se explicitan con más frecuencia las variables relacionadas con la edad que con el género, aunque todos los artículos aquí seleccionados incluyen el término gender a nivel de título, abstract o descriptores. Además de estas dos categorías que se refieren a variables personales, aparece un segundo grupo que incluye los procesos psicológicos que se estudian bajo la categoría más genérica de “género y emoción”. Nos referimos a tres de las categorías construidas que se refieren a los procesos psicológicos en general, los procesos de adaptación y los procesos psicológicos desde la perspectiva patológica (ver Tabla 15). De nuevo la categoría sobre procesos básicos incluye el mayor número de descriptores (n = 36 descriptores), que se repiten 170 veces, lo que equivale a casi el 15 % del total. Este dato indica que el género se relaciona con diversos procesos psicológicos, es una variable que se considera moduladora en diferentes emociones. Algo similar ocurre también con los 15 descriptores que se incluyen como procesos de adaptación, que suponen también 8 % del total (ver Tabla 15). La categoría sobre “desórdenes” indica la dimensión clínica de las emociones que también se ha puesto de relieve en el período anterior y en el análisis de las revistas. Finalmente, aparecen otras categorías de menor peso, pero que vienen siendo constantes en este tipo de análisis. Se trata de la categoría sobre cuestiones metodológicas que incluye descriptores relacionados con la evaluación, los diseños experimentales, los análisis realizados, categoría que está siempre presente cuando se trata de estudios empíricos o experimentales. Las otras categorías se refieren al proceso de socialización y relaciones sociales que viene siendo una constante en los estudios sobre la psicología diferencial del género. En el análisis de los descriptores sobre género y emoción en estos últimos años se ha incluido una categoría sobre países que incluye los descriptores, que con una frecuencia superior a la media, hacen referencia a diferentes poblaciones que participan en los estudios empíricos realizados. La relación de los descriptores a partir de la frecuencia con que aparecen, añade más información a las categorías temáticas que se acaban de comentar. La Tabla 16 nos muestra los descriptores con una frecuencia superior a la media, ordenados a partir de su frecuencia en los 162 artículos revisados. La tabla nos muestra tres descriptores que alcanzan la frecuencia más alta y muy por encima de los demás, el primero de ellos es adulthood que se repite 121 veces, lo que indica que más de los dos tercios de la literatura estudiada hacen referencia a esta etapa de la vida como variable a controlar en los estudios sobre los procesos emocionales. El segundo descriptor en importancia se refiere explícitamente a las 150
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 150
30/10/2006, 16:34
diferencias sexuales human sex differences (frecuencia = 81) y el tercero a los estados emocionales relacionados con la depresión depression emotion (frecuencia = 68) (ver Tabla 16). Este transtorno es el más estudiado desde la perspectiva del género tanto en el período que nos ocupa como en los 15 años anteriores. Tabla 16. Descriptores en gender and emotion (1990-1996)
Descriptores Adulthood Human sex differences Depression-emotion Adolescence
Childhood
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 151
Emotions Stress Aged Coping behavior Age differences Social support networks School age children Anxiety Emotional responses Emotional states Emotional states Preschool age children Facial expressions Emotionality-personality Longitudinal studies Anger Interpersonal interaction 30/10/2006, 16:34 Very old Distress Family relations
Frecuencia
121 81 68 29
Descriptores
Grief Life experiences Marital relations Measurement Mother child 24 communication 21 Mothers Physiological correlates 21 19 Phychological stress Schizophrenia 19 Self perception 16 Social interaction 16 Spouses 14 Stereotyped attitudes 12 Blacks 12 Cognitive ability 12 12 Cognitive ability Death and dying 12 Diagnosis 11 9151 Fear 9 Followup studies Gender identity 8 Happiness 8 Health 8 Internal external locus of 7 control Literature review 7
F
Tabla 16. (Continuación)
Entre los descriptores que siguen a continuación, con frecuencia superior a la media, pero inferior a los tres primeros, figuran los que se refieren a Selfadolescencia, esteem Parents 6 las diferentes etapas evolutivas, infancia, tercera edad, niveles Social perception 6 los Peer relations escolares y diferencias de edad en general. También cabe mencionar Attribution Personality 5 descriptores que se refieren a los procesos psicológicos y de adaptación Emotional 5 y Problem solving estudiados desde la perspectiva del género. De develoment nuevo el estrés, ansiedad Mentalloshealth Psychopathology 5 los mecanismos de afrontamiento ocupan primeros puestos. Psychosocial factors Psychosocial development 5 Los procesos emocionales en su dimensión patológica, quedan reflejaUnited states Sadness 5 dos también a través de los descriptores más frecuentes. Adolescent development Sex role attitudes 4 Finalmente un grupo de descriptores que aparece con cierta fuerza, Disorders Significant others 4 superior al período anterior, es el que se refiere a agentes y relaciones Emotional conten Social adjustment 4 sociales, la familia, la relación madre-hijo, los compañeros, la interacción Emotional social, parecen tener una importancia mayor encontrol los últimos años en4rela- Test reliability Expectations ción con los procesos emocionales desde la perspectiva del género. 4 Total descriptores 81 A partir del análisis de los descriptores en los dos=períodos se puede Total frec. concluir, en primer lugar, la importancia que = la 787 edad tiene junto con el Media frec. / descr. = 2,88 género como variable moduladora de los procesos emocionales, dejando paso, cada vez más, en los últimos años, al estudio de dichas relaciones género-emoción en la edad adulta. Las diferencias de edad figuran a lo largo de los años como un factor a tener en cuenta (sic.) en esta temática.
152
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 152
30/10/2006, 16:34
En segundo lugar, a lo largo de las dos décadas estudiadas, la depresión es el trastorno que más interés concentra en los trabajos sobre emociones desde la perspectiva del género, seguido por el estrés, la ansiedad y los mecanismos de afrontamiento. Las diferencias de género se estudian más en relación con la dimensión clínica de las emociones. En tercer lugar, y esto supone una diferencia respecto al período anterior, adquieren protagonismo los factores sociales en el estudio de las emociones desde la perspectiva del género. Se incluyen con una frecuencia mayor en los últimos seis años aspectos relacionados con las relaciones familiares, la comunicación madre-hijo y los factores psicosociales en los artículos sobre género y emoción. La dimensión social de las emociones, la influencia de los agentes de socialización en la manifestación normal y patológica de las mismas constituyen temas de interés al incluir la variable género.
Características de los estudios realizados sobre género y emoción (1974-1996) En este apartado presentamos los resultados obtenidos al analizar el contenido de los 291 artículos sobre género y emoción en las dos décadas Categoría Nº artículos estudiadas. Se presenta a continuación el tipo de estudios que aparecen en las publicaciones, la población sobreEmpírico la que se han llevado a cabo, en el256 caso de que se trate de estudios empíricos y los procedimientos de evalua-16 Revisión ción utilizados. Teórico 19 Los 291 artículos publicados en lasTOTAL últimas décadas sobre “género 291 y emoción” incluyen en su mayor parte estudios empíricos, un total de 256 (87,97 %) artículos son trabajos empíricos con procedimientos de evaluación concretos y selección de una muestra. El 12 % restante se distribuye entre trabajos teóricos y trabajos de revisión (ver Tabla 17). La distribución de artículos presentada en la Tabla 17 indica que los estudios sobre “género y emoción” se centran en buscar evidencia empírica y (o) experimental a las diferencias o semejanzas entre los dos sexos. Tabla 17. Tipos de estudios sobre gender and emotion (1974-1995)
153
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 153
30/10/2006, 16:34
% artícul 87,97 5,5 6,53 100
Respecto a las características evolutivas de la muestras sobre las que se investiga en emoción y género, se observa que en más del 55 % (161 artículos) son población adulta y en 8,25 % más son muestras de adultos y sujetos de edad avanzada, frente a otro 8,25 % de los artículos que investigan sobre emoción y género en niños y 6,19 % que lo hacen en población adolescente (ver Tabla 18). Tabla 18. Edad de la muestra en artículos sobre gender and emotion (1974-1996)
Edad muestra Adult
Adult;empíricos Elderly Estos datos indican que los estudios sobre los procesos Child emocionales desde la perspectiva del género se centran en la población Adolescent adulta. Algunos artículos incluyen muestras de diferentes niveles de edad Child; Adult y comparan niños y adultos (3,78 %), adolescentes y adultos (3,44 %), Adulty adultos (2,1 %) y niños y adolescentes (3,1 %), niños, Adolescent; adolescentes Child; de Adolescent también adolescentes, adultos y población tercera edad (1,03 %). Child;de Adolescent; Adultsobre género y El tipo de población, humana y animal, los artículos Adolescent; Adult; Elderly emoción es predominantemente población humana, tan solo hay un artículo No consta sobre esta temática en población animal. TOTAL Como conclusión podríamos decir que la literatura sobre género y procesos emocionales ha evolucionado desde estudios centrados en la infancia a la investigación centrada en la edad adulta e incluso la última etapa de la vida. El objetivo, por tanto, ya no es conocer cuándo aparecen las diferencias en función del género y cómo se desarrollan, sino estudiar dichas diferencias o semejanzas cuando ya están configuradas las categorías de género y consolidado el proceso de socialización.
154
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 154
30/10/2006, 16:34
Nº artículos 161
% artí 55,
24 24 18 11 10 9 6 3 25
8, 8, 6, 3, 3, 3, 2, 1, 8,
291
100
Dado el importante volumen de artículos sobre estudios empíricos nos hemos planteado analizar no solo las características de las muestras a los que van dirigidos, sino también los instrumentos de evaluación que utilizan. Esta información indica los instrumentos más utilizados en el ámbito de la investigación sobre “género y emoción”, y, por tanto, también los constructos psicológicos que se miden. En la Tabla 19 se presentan los procedimientos de evaluación que se indican en los 291 artículos revisados. Se observa que el más utilizado es el instrumento de Beck para evaluar sintomatología depresiva en adultos, el Beck Depression Inventory (BDI), los registros observacionales y la entrevista constituyen procedimientos de evaluación repetidamente utilizados en la investigación sobre género y emoción (ver Tabla 19). Figuran también otros instrumentos de evaluación de sintomatología depresiva en niños y adolescentes, como el Children Depression Inventory (CDI) de Kovacs, que constituye, junto con el Inventario de Beck, los autoinformes más utilizados para evaluar sintomatología depresiva. Tabla 19. Instrumentos gender and emotion (1974-1995) Instrumentos Beck Depression Inventory Observación Entrevista Center for Epide miological Studies Depression Scale Children Depression Inventory (CDI) Bem Sex-Role Inventory (BSRI) Minnesota mlultiphasic Personality Inventory (MMPI) Total = 180 Total artículos = 291 Instrumentos depresión = 85 (26,15 %) Instrumentos estrés y coping = 21(6,46 %) Instrumentos personalidad= l8 (5,54%) Instrumentos ansiedad= 9 (2,77%) Instrumentos autoestima = 7(2,15 %) Instrumentos autoestima = 7(2,15 %) Instrumentos rol sexual = 7(2,15 %)
Frecuencia 29 26 21 11 8 6 6 325
Tan solo en seis artículos se utiliza como instrumento de evaluación de las dimensiones de género el Bem Sex Role Inventory (BSRI) de Sandra Bem. Si tenemos en cuenta que los 291 artículos son sobre género y emoción, y en seis de ellos se utiliza un instrumento específico para la evaluación de la 155
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 155
30/10/2006, 16:34
masculinidad-femenidad, la tendencia general más frecuente en la investigación es evaluar los constructos relacionados con procesos emocionales y (o) cognitivos y analizar los resultados en función de la categoría varón-mujer, más que a partir de las dimensiones de masculinidad-femenidad. La distribución de los instrumentos citados según los constructos psicológicos que evalúan, indica que casi 30 % son instrumentos para evaluar sintomatología depresiva, casi 7 % evalúan estrés y mecanismos de afrontamiento, y 6 % más variables o rasgos de personalidad. Instrumentos de ansiedad, autoestima y evaluación de dimensiones de género y rol sexual aparecen en una proporción inferior, en torno al 2 %. Los instrumentos utilizados corroboran los resultados obtenidos con el análisis de descriptores y el análisis de revistas, los estados emocionales que acompañan a la depresión, principalmente en población adulta, ocupan un lugar importante en la investigación sobre género y emoción.
CONCLUSIONES A partir de los datos obtenidos en el análisis de los estudios publicados sobre procesos emocionales desde la psicología del género se puede concluir que dichos estudios se realizan desde la psicología principalmente y en segundo lugar desde la medicina. Hay diferentes especialidades psicológicas que se preocupan por esta temática, la psicología en general, la psicología social, la psicología evolutiva y la psicología clínica. Respecto a las primeras décadas del siglo XX se mantiene el interés por estudiar los procesos psicológicos y su relación con el género desde una perspectiva social y evolutiva, pero se introduce en los últimos años la perspectiva clínica y patológica de dichos procesos. Hay que señalar también la importancia que van adquiriendo las revistas especializadas en estudios sobre la mujer, en la publicación de artículos relacionados con los procesos psicológicos. Las publicaciones sobre el tema incluyen en su mayoría estudios empíricos sobre las diferencias de género en los procesos emocionales. Se pone de manifiesto la línea más tradicional en la investigación sobre las diferencias sexo/género que compara varones y mujeres en estados emocionales y características de personalidad, es decir, se considera el sexo como variable dicotómica. En estos estudios la depresión ocupa un lugar relevante. El análisis temático muestra el interés creciente por estudiar las diferencias de género en la población adulta, etapa en la que ya está configurada la identidad de género y la orientación de rol sexual. 156
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 156
30/10/2006, 16:34
BIBLIOGRAFÍA COHEN, D.B. et al. (1978): “REM motivation induced by brief REM deprivation: The influence of cognition, gender, and personality”. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 36(7), 741- 751. CUNNINGHAM, M.R. (1977): “Personality and the structure of the nonverbal communication of emotion”. Journal of Personality, vol. 45(4), 564 584. E AGLY, A.H. (1995): “The Science and Politics of Comparing Women and Men”. American Psychologist, vol. 10, No. 3, 145-158. FEINGOLD, A. (1988): “Cognitive Gender Differences are Disappearing”. American Psychologist, vol. 43, no. 2, 95-103. H AMMEN, C.L. (1977): “Effects of depression, feedback, and gender on selective exposure to information about the self”. Psychological Reports, vol. 40 (2), 403- 408. H AMMEN, C.L.; Peplau, L.A. (1978): “Brief encounters: Impact of gender, sex role attitudes, and partner’s gender on interaction and cognition”. Sex Roles, vol. 4(1), 75-90. ISHIHARA , K. (1986): “A study of gender roles cognition of criminals: I. An analysis of the differences in gender roles cognition among male inmates by MDQ and SCT methods”. Japanese Journal of Criminal Psychology, vol. 24(2), 25-42. ISHIHARA , K.; Kodama, M. (1989): “A study of gender roles cognition of criminals: II. Criminal behavior and masculinity”. Japanese Journal of Criminal Psychology, vol. 27(2), 23-38. –––––––: “A study of gender roles cognition of criminals: III. Gender identity and anxiety”. Japanese Journal of Criminal Psychology, vol. 29(1), 37-51. K AZDIN, A.E. (1987): “Children’s Depression Scale: Validation with child psychiatric inpatients”. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, vol. 28 (1), 29-41. K AZDIN, A.E.; Colbus, D.; Rodgers, A. (1986): “Assessment of depression and diagnosis of depressive disorder among psychiatrically disturbed children”. Journal of Abnormal Child Psychology, vol. 14(4), 499-515. K AZDIN, A.E.; French, N.H.; Unis, A.S. (1983): “Child, mother, and father evaluations of depression in psychiatric inpatient children”. Journal of Abnormal Child Psychology, vol. 11(2), 167-180.
157
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 157
30/10/2006, 16:34
K AZDIN , A.E.; Moser, J.; Colbus, D.; Bell, R. (1985): “Depressive symptoms among physically abused and psychiatrically disturbed children”. Journal of Abnormal Psychology, vol. 94(3), 298-307. M ACCOBY, E.E. & J ACKLIN, C.N. (1974): The Psychology of Sex Differences, Stanford University Press, Stanford , CA. M ARSELLA , A.J. et al. (1975): “Cross validation of self report measures of depression among normal populations of Japanese, Chinese, and Caucasian ancestry”. Journal of Clinical Psychology, vol. 31(2), 281-287. PIRET, R. (1965): Psychologie Différentielle des Sexes, Presses Universitaires de France. WIEDL , K.H. (1978): “Analytic genesis of pleasure in visual complexity: Sibling position, gender, and associated personality variables”. Zeitschrift fur Experimentelle und Angewandte Psychologie, vol. 25(2), 327-348.
158
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 158
30/10/2006, 16:34
RIGOR. LA ESENCIA DEL QUEHACER CIENTÍFICO PROF. JORGE E. A LLENDE F ACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE
Hace algunos meses leí una nueva biografía de Leonardo Da Vinci y uno de los hechos que más me llamó la atención sobre este gigante del Renacimiento fue que uno de sus lemas favoritos era Ostinato Rigore . Sin duda que esa idea de intransable rigor marcó la vida del genial artista, científico e ingeniero hidráulico y militar. Leonardo buscó la perfección y la belleza con una obstinación que le causó grandes sufrimientos y que limitó el de todas maneras increíble número de sus obras. Podríamos proponer una definición que dice que el rigor consiste en la aplicación disciplinada de la razón a temas del conocimiento y (o) la comunicación. El rigor es muchas cosas. Es insatisfacción con la incertidumbre, con las respuestas inexactas, con las mediciones poco precisas, con la amplitud del más y del menos. El rigor también es metódico, apego al procedimiento experimental, exigencia al control de todos los parámetros que pueden incidir en el resultado de nuestros ensayos. Pero el rigor es también apego a la verdad, es desnudarnos de nuestros prejuicios y entusiasmos cuando interpretamos nuestros resultados, es buscar todas las posibles explicaciones de lo que observamos, es aceptar un resultado que demuestra la falacia de nuestra más querida hipótesis. Rigor es una actitud que se contrapone a las debilidades de la naturaleza humana; no permite la pereza, la falta de atención, la aceptación del método inexacto, las conclusiones infundadas; no permite el aceptar la 159
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 159
30/10/2006, 16:34
opinión preponderante a pesar de la falta de datos que la sustenten. Un famoso bioquímico, el Dr. Efraim Racker, una vez dijo: “no hay nada más triste que un dato experimental feo destruya una bella idea”. El rigor nos exige que aceptemos la destrucción de esa bella idea. El rigor está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las etapas de un trabajo de investigación. El rigor implica una manera estructurada y controlada de planificar, desarrollar, analizar y evaluar nuestras investigaciones y un cuidado especial en adaptar la presentación de los resultados a las demandas del auditorio a quien le comunicamos estos resultados de nuestras investigaciones. Revisemos paso a paso las etapas de la investigación y cómo el rigor influye en ellas. Las investigaciones se inician con preguntas que nos hacemos sobre el universo, sobre los seres humanos, sobre la naturaleza que nos rodea. Las preguntas de las ciencias difieren de las que se hace el filósofo o el teólogo por el hecho de que las preguntas del científico pueden y debieran tener respuestas experimentales. En la formulación de la(s) pregunta(s), el rigor está precisamente en llegar a una precisión de las preguntas tal que nos permita imaginarnos experimentos que las puedan contestar. No es suficiente preguntarse ¿por qué ocurre el cáncer? Hay que usar toda la información disponible y descomponer esa pregunta grande en una serie de otras preguntas relacionadas que permitan obtener respuestas claras. Por ejemplo, ¿por qué una mutación en la serina 45 de la proteína beta catenina se encuentra con frecuencia en muchos tumores? Al formular esa pregunta, el científico riguroso tendrá una hipótesis, una posible respuesta que puede ser comprobada experimentalmente y que contestará la pregunta. Por ejemplo: “la serina 45 de la beta catenina es un sitio de fosforilación de una proteína quinasa. Cuando se impide esta fosforilación por mutación, se estimula la división celular y como resultado el cáncer”. Esa sería nuestra hipótesis. La rigurosidad nos exige que planteemos un proyecto con todos los experimentos necesarios para contestar la pregunta enfocada desde nuestra hipótesis que tiene que ser comprobada o demostrada errada. El ser riguroso en la formulación de un proyecto de investigación científica implica muchos aspectos. Un aspecto clave es elegir preguntas e hipótesis que sean contestables experimentalmente en el tiempo y con los medios requeridos en el proyecto. Otro aspecto fundamental es el rigor en la cobertura de los antecedentes bibliográficos que existen, mencio-
160
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 160
30/10/2006, 16:34
nando tanto los que favorecen nuestra hipótesis como aquellos cuyos datos no concuerdan con nuestras ideas. En la parte metodológica, la elección de los métodos más apropiados para hacer los experimentos requiere de gran rigurosidad. Si se adopta un modelo biológico para nuestros estudios de cáncer, tenemos que preguntarnos cuan válido es este modelo ¿podrán los resultados ser extrapolados al cáncer que ocurre en humanos? Se deben elegir los métodos que miden lo que nosotros queremos medir con la mayor precisión posible. Es siempre bueno y riguroso plantear metódicas alternativas para tener comprobaciones independientes de artefactos que puedan resultar de las metódicas y técnicas usadas. En la formulación de un proyecto hay que plantear diversos enfoques y ponerse en las diferentes alternativas de los posibles resultados. No se puede construir un proyecto de 3 o 4 años de trabajo que dependa totalmente de que el primer experimento nos dé un resultado positivo. Otro aspecto que requiere gran honestidad y rigurosidad es precisamente la evaluación de los proyectos de investigación presentados por nuestros pares. Somos jueces que decidimos sobre el financiamiento de proyectos del que dependen carreras de académicos y estudiantes y que pueden generar importantes avances del conocimiento. Tenemos que ol vidarnos de nuestras amistades y enemistades, de las competencias entre facultades y universidades, y rigurosamente analizar el proyecto en su contenido científico, en su relevancia y en la rigurosidad de los planteamientos de los autores. Cada alabanza y cada crítica que hacemos en esas evaluaciones debiera estar bien fundamentada. Una vez aprobado el proyecto y entrando en su ejecución, de nuevo necesitamos rigurosidad. El ejercicio más creativo y más personal del investigador científico es el diseño de los protocolos experimentales. Como el pintor elige sus pinceles y colores, el investigador elige el número de muestras, la variación en los componentes, los ensayos que sirven de control negativo, los que actúan como controles positivos que demuestran que todo funciona en el ensayo como se espera. Al igual que en el arte, hay protocolos rústicos, barrocos, surrealistas e impresionistas. Es magnífico que la personalidad se manifieste. Luis Federico Leloir, el gran Premio Nobel Argentino, nos contó que todos sus experimentos contaban solo con tres tubos de ensayo: un control y dos muestras experimentales, y así descubrió el mecanismo de la síntesis del glicógeno y ganó el Premio Nobel de Química. Los jóvenes tesistas, 161
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 161
30/10/2006, 16:34
generalmente, quieren contestar todas sus preguntas de un golpe y hacen experimentos con una centena de tubos. En todo caso la rigurosidad del protocolo se refleja en el hecho de que todo el diseño debiera perseguir el ideal de una respuesta unívoca. Una contestación clara y rotunda que nos diga sí o no a nuestra pregunta. Al igual que con la belleza que persiguen los artistas, este ideal de la respuesta clara y unívoca es escurridizo y se nos escapa de las manos. Siempre encontramos que el protocolo dejó una puertecilla abierta o un control que faltó y tenemos que volver a intentarlo con mayor rigor hasta que poco a poco vamos sacando trocitos de la verdad que perseguimos. El análisis de los resultados es otro punto que exige rigor. ¿Cuán creíbles son? ¿Cuán reproducibles son? ¿Cuán general o específico? ¿Cuán estadísticamente significativos? ¿Qué posibles interpretaciones se sustentan en esos resultados? ¿Hay algunos otros experimentos que nos permitan discriminar entre esas interpretaciones? Llegamos a la etapa crítica en que debemos comunicar lo nuevo que hemos aprendido con nuestras investigaciones. Hasta el momento, ha sido un ejercicio personal, una lucha secreta para extraer una joya, una verdad nueva e ignota del vientre de la naturaleza. Pero, para ser verdaderamente investigación, debe ser comunicada y puesta en una vitrina visible a nuestros pares científicos para que la examinen, la analicen, la comprueben. Generalmente, antes de publicarla, antes de ponerla en esa vitrina mundial, es útil y riguroso mostrar nuestros resultados más en privado a otros colegas amigos. Esto puede tener varias formas, por ejemplo, un Seminario Departamental en el que presentamos oralmente una consulta privada a un amigo que está en el mismo campo del saber. Algo mucho más avanzado, pero todavía preliminar, puede ser una comunicación libre en un congreso nacional o internacional. Para hacer esas presentaciones, donde se puede recoger muy buena crítica, sin embargo es estratégico estar muy listo para enviar un manuscrito, pues mucha gente sabrá de nuestros resultados y algunos colegas poco éticos tratarán de publicar resultados similares. El destino final de las investigaciones científicas son las publicaciones, y por la naturaleza de este encuentro me imagino que es el tema sobre el rigor que más les interesa a ustedes. ¿Por qué la comunicación? En ciencia, la comunicación es fundamental, ya que es la interfase entre el autor o los autores investigadores y el resto del mundo. Mientras no se comuniquen, los resultados de la investigación 162
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 162
30/10/2006, 16:34
son nulos, no hay aporte al acerbo cultural de la humanidad, las respuestas a nuestras preguntas que surgieron de los experimentos realizados son solamente anecdóticas. Esta comunicación tiene que ser rigurosa para poder cumplir con el objetivo principal de las publicaciones, exponer nuestros resultados al análisis crítico de nuestros pares científicos, permitiendo que nuestras experiencias se comprueben y amplíen por otros investigadores que trabajan en proyectos similares. Esto define los términos de la rigurosidad de un trabajo y al mismo tiempo define también lo que es un trabajo científico. Hace algún tiempo discutíamos la inclusión en los CV de las publicaciones de una página o menos, o de resúmenes de reuniones científicas. En general, publicaciones muy breves, aunque sean en revistas con Comités Editoriales reputables, no pueden considerarse como tales, ya que no cumplen con el pre-requisito indispensable de ofrecer suficientes detalles sobre la metódica y materiales usados para permitir que otras personas, con la formación adecuada, sean capaces de repetir nuestras experiencias. Eso nos alerta en contra de la tendencia actual de muchas revistas a minimizar la sección “Material y métodos”. Obviamente que en el caso de “Abstracts” de congresos, estos además no cumplen con otro requisito indispensable que es haber sido revisados y aprobados por un Comité de Pares del Comité Editorial. Aunque el congreso tuviera ese Comité, un “Abstract” de 200 palabras no puede ser seriamente evaluado en cuanto al rigor científico del proceso de investigación y de su análisis de resultados. Veamos nuevamente cada uno de los componentes de una publicación científica y cómo el rigor incide en ellos: El título debe reflejar brevemente la esencia de los resultados del trabajo. La rigurosidad está en restringir el “mercadeo” que quisiéramos hacer de nuestro trabajo para atraer a muchos lectores. En las ciencias hay palabras y áreas que están de moda, que atraen la atención, que “venden” mejor que otras que ya no están bien catalogadas. Muchas veces, un título nos atrae, creemos encontrar en el trabajo la solución a muchas de nuestras interrogantes. Al leer el trabajo, sin embargo, nos damos cuenta de que los verdaderos aportes son muchos más modestos y que el título “sobrevende” el trabajo real. Claramente se faltó a la rigurosidad. En la primera página también encontramos la lista de autores. La ética y la rigurosidad requieren que estén todos los que han contribuido significativamente al trabajo desde el punto de vista intelectual. Los auto163
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 163
30/10/2006, 16:34
res son co-responsables de todo lo que contiene una publicación y debieran compartir un conocimiento adecuado de su contenido. Una regla general es que cualquiera de los autores debiera ser capaz de presentar un seminario de media hora sobre el contenido de la publicación. Si uno de los autores no es capaz de hacerlo, es justo preguntarse si realmente debería incluirse entre los autores. Claramente, personal técnico, que juega un papel fundamental en la ejecución de experimentos, no debiera ser incluido si no ha hecho aportes intelectuales al diseño de los protocolos y a la interpretación de los resultados. La “Introducción” debe darle al lector una visión resumida de lo que se sabía en el campo previo a la publicación, reconociendo el aporte significativo de otros grupos mediante las correspondientes citas bibliográficas. En esta parte del manuscrito es también necesario plantear la pregunta que nos hicimos y brevemente anunciar los resultados que vamos a presentar a continuación. La sección de “Material y métodos”, como ya se expresó, tiene que ser rigurosa en ofrecer todo el detalle experimental necesario para permitirle a otro científico, con la infraestructura y el conocimiento necesario, repetir nuestras experiencias. La sección “Resultados” es claramente la más importante del trabajo. El rigor en su presentación requiere que se informe el número de veces que se repitió el experimento y la variabilidad obtenida en los resultados. Es fácil engañar al lector poco experimentado, jugando con las escalas de las figuras, pero esos juegos faltan claramente contra el rigor. Nuevamente, las leyendas de las figuras y tablas requieren que se incluya todo el detalle de las variables utilizadas, de las concentraciones de los componentes y que estas se expresen en valores que sean independientes de las condiciones especiales en que se realizan nuestros experimentos (por ejemplo, las cuentas de radioactividad por minuto dependen de la eficiencia de nuestro contador, etc.). En la sección de “Discusión”, la rigurosidad implica presentar claramente una interpretación objetiva de los resultados. Decir en qué medida se ha avanzado en el conocimiento, incluyendo las diferentes interpretaciones que nuestros resultados tienen. Es lícito elucubrar sobre los posibles significados de dichos resultados pero debemos separar claramente lo que consideramos demostrado sólidamente de lo que es mera especulación de nuestra parte. Si nuestros resultados difieren de otros reportados por otros autores, es nuestro deber señalarlo y ser muy cuidadosos y respetuosos al buscar posibles explicaciones para las discrepancias. 164
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 164
30/10/2006, 16:34
En las “Referencias bibliográficas” es nuevamente de rigor que se citen correctamente los trabajos que son relevantes en el campo de nuestra publicación. Es necesario que también moderemos la natural tendencia a la autocita, que se usa para magnificar las contribuciones que nuestro grupo ha hecho al campo. Algunos autores incluyen en sus citas a todos los trabajos que antes han publicado, aunque estos tengan poco que ver con el tema del manuscrito. Pero el rigor científico en las publicaciones no está solo del lado de los autores de los manuscritos, sino que requiere además de igual esfuerzo por parte de los comités editoriales al que son presentados. Un manuscrito es el fruto de un enorme y sacrificado trabajo de un grupo de personas. La mayoría de los manuscritos científicos incluyen en forma invisible años de trabajo y de sacrificios de tesistas e investigadores, muchas horas de pensamiento y reflexión, muchos fondos gastados en materiales, equipos y reactivos. Junto con las hojas o con los bits que llegan a la oficina editorial de la revista, vienen esperanzas y ambiciones de ese grupo de autores de obtener un título, o grado, de ganar una beca o proyecto, o de ser promovido en su carrera académica y desde luego también de haber aportado al conocimiento en ese campo. Es una gran responsabilidad para los editores brindarle a ese manuscrito una evaluación justa y rigurosa porque, por otro lado, está el deber de mantener la seriedad de la ciencia y su credibilidad. Todo el edificio magnífico de la ciencia y sus conquistas extraordinarias requieren de que los conocimientos publicados en las revistas reconocidas sean confiables y serios. Todos los que llevamos muchos años en este oficio, hemos perdido con frecuencia mucho tiempo y esfuerzo tratando de repetir sin éxito algunos experimentos publicados en buenas revistas. No hay mejor manera para evaluar manuscritos que enviárselos a pares expertos en el campo. Afortunadamente la mayoría de ellos hace un esfuerzo notable por emitir una opinión balanceada y constructiva de los manuscritos revisados. Es mi experiencia que, en casi todos los casos, los evaluadores que han hecho críticas a mi trabajo han tenido mucha razón y han contribuido a que esos trabajos salgan mejorados. Pero, evidentemente, que los pares son humanos y como tales tienen sus prejuicios y limitaciones. Estoy convencido de que los trabajos que vienen de Chile o de otro país del Tercer Mundo son revisados por la mayoría de los editores con una actitud diferente a los que se presentan desde Harvard, Cambridge o la Universidad de París. Eso nos duele, pero lo entendemos, pues nosotros mismos miramos con diferente grado de credibilidad a los trabajos 165
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 165
30/10/2006, 16:34
que nos llegan de África, Asia, u otro país latinoamericano comparado con los que vienen de los países más desarrollados. En general, mi experiencia como editor es que estos prejuicios se balancean cuando uno pide opiniones a varios pares evaluadores. Evidentemente que hay casos en que los revisores de manuscritos no cumplen bien con su trabajo y emiten juicios sin haber leído dicho manuscrito. Todas las revistas deberían tener listas negras de este tipo de revisores que faltan al más elemental rigor científico y que seriamente perjudican a las personas. Al leer algunos trabajos sobre el rigor científico me encontré con la sorpresa de que había un cierto debate sobre la relación entre rigor y relevancia. Algunos han llegado a plantear que existiría una dicotomía entre los dos términos que definiría que entre más relevancia tenga un trabajo menor debería ser el rigor exigible. Otros plantean que ambos componentes son indispensables para que los productos de las investigaciones sean útiles o usables. Francamente entendí poco el debate y creo que es simplemente algo de semántica sobre el significado del término “relevancia”. También hay en ese debate confusión sobre lo que es la ejecución de un proyecto de investigación y lo que implica su comunicación. Si interpretamos la palabra relevancia como adecuación a los intereses de los destinatarios de la comunicación de un trabajo científico, podemos entender que hay diferentes grados de rigor en la comunicación de un trabajo científico. Claramente un trabajo científico, por ejemplo, sobre cáncer y algunos mecanismos moleculares que lo subyacen, debe ser ejecutado con el máximo rigor científico. Sin embargo, el rigor de la comunicación va a ser muy diferente cuando ese mismo trabajo se le envía a una revista especializada (ej. Cancer Research), cuando se presenta como parte de un simposio sobre cáncer o cuando se le presenta como charla de difusión a un público general. El rigor del detalle de la metodología, los controles y todo el resto va a ser muy diferente. Este es un punto importante que tenemos que tener en cuenta en definir la línea editorial de nuestras revistas. Si son revistas altamente especializadas, los editores que son sus porteros, deben fijar un alto grado de rigor como requisito en los manuscritos porque sus lectores son gente del campo que quiere saber todos los detalles. Las revistas que se concentran en artículos de revisión de temas más generales, serán menos demandantes en técnicas y metódicas, enfatizando las ideas más integrativas del campo.
166
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 166
30/10/2006, 16:34
Debemos estar conscientes de que aún el rigor en la ciencia puede exagerarse y llevarse a extremos paralizantes. Hace años yo conocí a una persona con una excelente formación, pero en ese entonces ya de edad avanzada, que era tan cuidadoso que para pesar cualquier cosa, dejaba el reactivo en la balanza analítica dos horas para que tomara la temperatura de la balanza. Después resultaba que su deficiente vista no le permitía ver bien los números de la balanza. En los años que lo conocí, nunca llegó a completar un experimento. Pero la mejor historia sobre los límites de hasta dónde puede llegar el rigor en ciencia es de Jorge Luis Borges en uno de sus cuentos extraordinarios que se titula precisa mente Rigor en ciencia y cito: “En ese Imperio, el Arte de la Cartografía alcanzó tal perfección que el mapa de sólo una Provincia era del tamaño de una ciudad, y el mapa del Imperio, ocupaba toda una Provincia. Con el tiempo, esos mapas no satisfacieron, y el Colegio de Cartógrafos creó un Mapa del Imperio que tenía el mismo tamaño del Imperio y coincidía con este punto por punto. Las generaciones posteriores, menos adictas al estudio de la Cartografía, comprendieron que ese mapa tan inmenso y completo era inservible y sin piedad lo abandonaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertos del Oeste, algunos raídos restos del mapa permanecieron habitados por animales y mendigos, mientras que en el resto del país no quedan más reliquias de las Disciplinas de la Geografía”. Suárez Miranda - Viajes de Varones Prudentes Libro Cuarto, Capítulo XLV, LZrida, 1658
No quiero terminar sin mencionar un aspecto fundamental sobre el rigor en la ciencia. Esto es como uno de los valores formativos más importantes que la ciencia puede entregar a la sociedad. Estamos en un momento en que hay un debate abierto sobre la relación entre ciencia y sociedad. Ese debate trata de definir un nuevo contrato entre la ciencia y la sociedad en momentos en que la ciencia y su producto, que es el conocimiento, tiene un enorme impacto sobre el desarrollo socioeconómico de los pueblos. En ese nuevo contrato, la sociedad le otorga a la ciencia y a los científicos libertad para investigar en los temas que indiquen su curiosidad con el solo límite de la ética de su cultura. Además, la sociedad nos otorga recursos financieros y humanos para llevar a cabo esas investigaciones y nos da un cierto grado de reconocimiento. ¿Qué entregamos nosotros a cambio?
167
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 167
30/10/2006, 16:34
Obviamente, aportamos los conocimientos que nuestras investigaciones generan. Algunos de estos conocimientos son rápidamente aplicables y generan nuevas tecnologías, mejores y más competitivos productos. Otra parte del conocimiento no es todavía aplicable y sirve para aumentar el acerbo científico y cultural de la humanidad. Pero hay otra contribución que la ciencia puede dar a la sociedad, que no es menos valiosa. Esa contribución se entrega mediante la educación en ciencias de los niños y jóvenes en las escuelas y liceos. Una buena educación en ciencias, una educación que no se centre en enseñar ecuaciones, fórmulas o definiciones, sino que haga que los alumnos redescubran los fundamentales principios de la ciencia mediante la propia indagación, puede hacer una enorme contribución a la sociedad. Esa contribución consiste en trasmitirle a los niños, a los futuros ciudadanos, la manera de enfrentar el mundo y sus problemas con los valores de la ciencia. Esos valores, la búsqueda de la verdad, el rigor en sus preguntas y en las demostraciones, y la irreverencia con los dogmas y con la autoridad por la autoridad, contribuirán a hacer a nuestros ciudadanos y a nuestras sociedades más libres, más progresistas, más capaces de resolver sus problemas. El rigor científico es un valor que debiera penetrar nuestro pensamiento cotidiano, nuestros medios de comunicación, el discurso de nuestros políticos y la totalidad de nuestra cultura. Disponible en: http://www.icsep.info/programa/docs/en/rigor%20%20J.%20Allende.pdf
168
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 168
30/10/2006, 16:34
SOBRE LAS CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL A NGIE V ÁZQUEZ PSICÓLOGA CLÍNICA , M.S. Catedrática Asociada Departamento de Psicología Universidad Interamericana de Puerto Rico
INTRODUCCIÓN Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo se aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la violencia a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención prioritaria. Es así cómo la Convención Anual de Psiquiatría, APA (American Psiquiatric Association), realizada en Pennsilvania en 2002, estudió la relación de los trastornos mentales con la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones, gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud, se han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y constante incremento. En Puerto Rico, ya desde 1983 se había celebrado el Primer Congreso sobre la Criminalidad en el Colegio de Abogados auspiciado por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). En este ensayo quiero resumir estudios e identificar variables de causa-etiología desde las perspectivas biológicas, sociológicas y psicológicas. NO pretendo ser exhaustiva prove yendo profundidad de análisis, sino limitarme a identificar en un solo ensayo algunas de las principales variables asociadas con la conducta criminal.
CAUSAS BIOLÓGICAS Estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología investigativa habrá de ayudar a entender mejor –con evidencia clara y contundente– el verdadero espectro de posibilidades en variables
169
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 169
30/10/2006, 16:34
de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas. (Tome, por ejemplo, el Proyecto del genoma humano.) No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal, pero igualmente creo que es mandatorio que todo profesional del campo de las ciencias sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis, por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal. La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que incluyen una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina (perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), los efectos de las dietas (enfoque nutricional), alteraciones por cobre y zinc, el efecto de traumas y accidentes, el efecto de traumas en guerras o eventos de estrés en desastres naturales (síndrome postraumático), el efecto de la contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/as, efecto del ácido úrico, la predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros. A continuación presento un breve resumen de algunos de los muchos estudios que están siendo realizados en esta área de estudio en la relación entre factores orgánicos y conducta criminal.
En cuanto a trastornos bioquímicos: Serotonina (serotina) Richard Wurtman [1] ha encontrado que dietas altas de carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando está en niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de ánimo, la acti vidad sexual, la agresión y el control de los impulsos. Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina con la conducta violenta-aberrante.
170
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 170
30/10/2006, 16:34
Jeffrey Halperin [2] comparó varones agresivos con no agresivos, ambos con diagnósticos de ADD (déficit de atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema serotonergénico. Los resultados mostraron cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles de serotonina. Matti Virkkunen [3] cree haber identificado variaciones genéticas específicas que predisponen algunos individuos hacia la conducta suicida. Tomando casos de jóvenes ofensores violentos, descubrió que una variante del gene THP (tryptophan hydroxylase) cuyos códigos producen una enzima necesaria para la biosíntesis de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos suicidas irrespectivo a si los jóvenes eran, o no, impulsivos. Un segundo estudio demostró que bajos niveles del metabolito 5-HIAA (localizado en el líquido cerebroespinal) están asociados con pobre control de la conducta impulsiva (sobre todo en alcohólicos). Por último, estudios en monos consistentemente demuestran altos niveles de agresividad cuando los niveles de serotonina son bajos [4].
Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico Estudios realizados por Ann Streissguth [5] encuentran que el 6,2 % de los adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta maladaptativa nacieron bajo condiciones de síndrome fetal alcohólico. Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se han comenzado estudios sobre el papel del alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore Cicero [6] encuentran que los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las gónadas. Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres ejecuciones en los “tests” de aprendizaje y destrezas espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (hembras) muestran niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas con la tensión, reaccionando de forma distinta en situaciones de estrés a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos.
171
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 171
30/10/2006, 16:34
El efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal Alan Rosembaum [7] realizó un estudio en los que descubre que los traumas cerebrales anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en la violencia. Muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados; 50 % de los agresores habían sufrido algún tipo de lesión en la cabeza previo a sus patrones de violencia doméstica. De otra parte, Antonio Damasio [8] sugiere que los daños al lóbulo frontal a nivel de la corteza cerebral pueden evitar que la persona pueda formarse evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias futuras de acciones al presente creando las bases de ciertas conductas sociopáticas. Estudios de Antoine Bechara [9] confirman la correlación entre lesiones de la corteza en el lóbulo frontal y conductas peligrosas tales como “hacer daño solo por divertirse”. Estudios con PET (tomografía de emisiones positrónicas; mide el insumo de glucosa al cerebro) realizados por Adrian Raine [10] demuestran que niveles bajo de glucosa en la corteza pre-frontal son frecuentes en los asesinos (sus estudios son preliminares; la muestra fue de 22 asesinos confesos con 22 no-asesinos de control) Bajos niveles de glucosa están asociados con pérdida de auto-control, impulsividad, falta de tacto, incapacidad de modificar o inhibir conducta, pobre juicio social. Los autores de este estudio plantean que esta condición orgánica debe interactuar con condiciones negativas del ambiente para que la persona entonces cree un estilo de vida y personalidad delincuente y violento de forma más o menos permanente.
Efectos de medicamentos-drogas Medicamentos legalmente recetados por médicos como parte del tratamiento a condiciones como epilepsia pueden tener efectos negativos aumentando la irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional. Tal es el caso de medicinas como Mysoline que es recetada como anticonvulsivo [11].
Efectos nutricionales Katherine y Kenneth Rowe [12] estudiaron grupos de niños diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban alimentos con colorantes 172
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 172
30/10/2006, 16:34
como parte de sus dietas regulares. El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo # 5 y placebos para el grupo control. El reporte de los padres y observadores fue que se manifestó un incremento en conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud, dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control y expresiones de infelicidad. Muchas de estas conductas son precisamente las que les crean problemas de ajuste escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de clases.
Trastornos hormonales Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas –la testosterona– han sido ob jeto de estudio en la conducta violenta. James Dabbs [13] estudió 44 462 sujetos masculinos encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas, tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles encontró que aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos.
Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica Rachel Gittelman [14] sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías, etcétera. Veinticinco porciento de los participantes en el estudio habían sido institucionalizados por conducta antisocial.
Daño cerebral Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la excepción. Pamela Blake [15] estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnología médica de los EEG’s, MIR’s y CT SCANS y con pruebas psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros de gangas, o violadores, rateros, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal 173
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 173
30/10/2006, 16:34
alcohólico, nueve casos mostraron retardo mental, un caso tenía perlesía cerebral, un caso tenía hipotiroidismo, un caso tenía psicosis leve, un caso tenía nicroadenoma en la pituitaria con acromegalia y retardo mental fronterizo, otro tenía hidrocefalea, tres mostraron epilepsia, tres lesiones cerebrales y dos demencia inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones; 64,5 % mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29 % parecían tener defectos en lóbulo temporal; 19 sujetos mostraron atrofia o cambios en la materia blanca del cerebro. El 83,8 % de los sujetos mostraron abuso en sus infancias, y 32,3 % habían sido abusados sexualmente.
Intoxicaciones y contaminación ambiental Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. Herbert Needleman [16] analizó 212 varones de una escuela pública en Pittsburgh, entre las edades de 7-11, y fueron evaluados en cuanto a la concentración de plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X’s fluorescentes. El plomo es acumulado a través de los años por diversas fuentes que incluyen la exposición a pinturas, y se observó que con el pasar de los años, según aumentaba la cantidad acumulada de plomo, aumentaban los reportes de agresividad, delincuencia, quejas somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit de atención, entre otras. Aunque los autores creen que hay factores del ambiente social que contribuyen a estas conductas, enfatizan en la importancia de prevenir la toxicidad cerebral por plomo.
Condiciones y trastornos mentales Diversos estudios [17] confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324 401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8 % en hombres y en 6,5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10 % en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. Estudios en Estados Unidos demuestran que el 80 % de los convictos 174
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 174
30/10/2006, 16:34
cumpliendo cárcel tienen historial psiquiátrico, con historial de abuso de sustancias y conducta antisocial dependiente. Nota final: Este resumen no agota las posibilidades. Existen muchas otras investigaciones sobre diversos factores biológicos adicionales que pueden ser leídos en la página de Crime Times, la cual puede accesar en la siguiente dirección: http://www.crime-times.org/
BASES SOCIOLÓGICAS Así como desde la biología y la genética podemos explicar las causas de la conducta criminal como aquella que es causada por factores de herencia, anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades producidas por golpes, lesiones y traumas craneales, o por instintos de la especie animal, podemos analizar las causas (etiología) desde las ciencias sociales: desde la sociología y la psicología. La criminalidad legal se define operacionalmente de acuerdo con los estatutos del Código Penal de Puerto Rico. Esta es la guía de referencia al orden público social que ayuda a identificar cuáles conductas son inaceptables, por tanto se formulan en normas y leyes, donde la violación de cualquiera de las reglas conlleva penas y culpas. Todo código, en este caso el Penal, es producto de unos acuerdos histórico-sociales. Son producto humano y constituyen la solución propuesta para buscar, perpetuar y garantizar un cierto orden social. Desde tiempos inmemorables los filósofos llamaron a estos acuerdos el “contrato social”. No obstante, en todo grupo social y en toda época histórica hemos confrontado la realidad de individuos que han mostrado serias dificultades de ajuste, acatamiento o adaptación a las reglas; o sea, que alguna forma de violación, o crimen, siempre ha estado presente. Algunas formas de no-acatamiento no son necesariamente crímenes, sino el embrión de cambios sociales necesarios ante la insuficiencia del sistema prevaleciente en un momento dado. Por tanto, preferimos enfocar en el crimen cuando representa peligro hacia los demás, y no persigue como objetivo favorecer o crear condiciones para cambios sociales al colectivo, sino resolver problemáticas, necesidades o intereses individuales. Algunas teorías sociológicas establecen las causas de la criminalidad en diversos procesos o factores de la estructura social: Dr. Walker La pobreza, la participación desigual en los recursos económicos existentes, contribuye a alienar y perjudicar a las personas que pertenecen a
175
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 175
30/10/2006, 16:34
las clases sociales bajas. Plantea Walker que la persona pobre está sobreexpuesta a limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de tres formas: 1) tratar de lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente usando medios desviados e ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; 2) puede reaccionar agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas, ejemplo, desahogando su coraje en vandalismo; 3) se adaptan a su pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta de confianza, entre otras cosas; por ejemplo, viendo el delito, pero no haciendo nada por detenerlo. Dra. Madeline Román Plantea que el crimen es un problema de la estructura social. El estado criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia a hacerlo en mayor proporción con los sectores en pobreza. Las definiciones del delito son instrumentos normativos que favorecen a los controles e intereses de las clases dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de corte mecanicistas en el manejo de la criminalidad, que en vez de prevenir lo que muchas veces hacen es estereotipar aún más las comunidades pobres (ejemplos: los proyectos comunales). Denuncia Román que la única respuesta ha sido aumentar el sistema de control represivo (más cárceles, más delitos, etc.) en vez de bajar y prevenir la conducta y sus causas. De otra parte, señala que el sistema de justicia criminal ha sido demasiado complejo, grande, lento, inoperante y hasta injusto en sus sistemas de manejo y aplicación de castigos. La Dra. Román cree que la presencia de un estado asistencial, la desmoralización de la gente, la falta de una distribución apropiada de los recursos, contribuyen a perpetuar la hostilidad, los conflictos y la desigualdad que en algunos individuos puede provocar conducta antisocial como la única vía de salida. Dr. Ryan Cree que existe una tradición de “culpabilizar a la víctima”, que consiste en atribuir responsabilidades a la pobreza y (o) las minorías raciales y nacionales, sin plantearse un análisis ni alternativas de cambios sobre las condiciones que crearon las mismas. Cree que la política gubernamental de ofrecer justicia como un favor humanitario (estado benefactor) y no como un derecho humano, ha contribuido a cargar negativamente la justicia social. Critica que la función de los profesionales se ha limitado a la de identificar la víctima como ofensor y no la de prevenir las situaciones/condiciones que estimulan el conflicto. La culpabilización
176
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 176
30/10/2006, 16:34
de la víctima tiende a afectar doblemente a los individuos en condiciones de pobreza, ignorando la violencia institucional y confinándola falsamente a solo ciertos sectores. Prof. Ruth Silva de Bonilla Considera que parte del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos. La población clase media y pobre ve cómo pasan impunes delitos cometidos por gente en clases económicas altas, cómo las medidas punitivas son más severas con el pobre y demasiado laxas con el rico, y esta desigualdad en la administración y aplicación de las leyes crea descontento y hostilidad. En estas posturas reseñadas hasta aquí existe un elemento común: los/as autores/as piensan que el delito ocurre porque la sociedad permite, mantiene o fomenta ciertas condiciones de desigualdad al acceso o garantía de satisfacciones mínimas básicas entre los individuos que componen la sociedad, y permite y legitimiza, de esta forma, la carencia de recursos, dejándoles a estos individuos la posibilidad de optar por estrategias ilegales para conseguir la satisfacción de sus necesidades. Otras posturas culpabilizan a patrones y actitudes modernos como el consumerismo. El antropólogo social puertorriqueño, Dr. Seda Bonilla, plantea que los valores han sido sustituidos –de aquellos del bien común y del crecimiento del ser por aquellos que tienen que ver con lo que se tiene materialmente. Es su planteamiento que hemos cambiado la cultura del ser por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de valores materiales se convierta en una meta superior a otras como la honradez, la sencillez, la humildad, entre otras.
La tendencia hacia el urbanismo, con sus consecuentes variables como hacinamiento, individualismo, industrialización no-planificada, el centralismo, ha sido una de las consecuencias de la transformación social y económica del país. Según la postura de la psicóloga Victoria Muñoz Mendoza, el crecimiento desmedido poblacional en la zona urbana, particularmente la Zona Metropolitana, creó zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a estas áreas (las plazas, los parques, etc.), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que se pierda el espacio público de compartir social. Los mecanismos tradicionales de las comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros de masa. Entre los fenómenos que incrementan urbanamente, está la comisión del delito y la dificultad de identificar a los delincuentes. Los factores del conflicto social son otra forma de identificar causas de la criminalidad desde la perspectiva sociológica. Podemos observar cómo los elementos estructurales y funcionales de todo sistema social tienen ten177
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 177
30/10/2006, 16:34
dencia a integrarse por consenso social, lo que lleva a la consecución de un orden social. La dinámica misma de la sociedad y la cultura provocan tensiones que se expresan en diversos conflictos sociales. La historia de la humanidad es la historia de la confrontación de intereses entre los diversos grupos que han existido creando diversos tipos de conflicto por presión poblacional, por estratificación social, por control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los conflictos como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que puede incrementar violencia y en otros casos crímenes. El conflicto social a veces es manejado con violencia y actos delictivos como forma de resolver los problemas interpersonales. Randall Collins desarrolla una teoría del conflicto social que se resume como sigue: las personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas al conflicto en sus relaciones sociales, puesto que el conflicto suele producirse a nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre la posibilidad de utilizar la coerción violenta en su interacción. Collins creía que las personas buscan maximizar su status subjetivo y que su capacidad para hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen su propio interés; así, los conflictos son posibles porque los conjuntos de intereses pueden ser radicalmente opuestos. Tres puntos son importantes en su teoría: en primer lugar creía que la teoría del conflicto debía centrarse en la vida real más que en las formulaciones abstractas. Collins considera que las personas no son totalmente racionales y reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus esfuerzos por lograr la satisfacción. En segundo lugar creía que una teoría de la estratificación desde la perspectiva del conflicto debía examinar los factores materiales que influyen en la interacción; en tercer lugar Collins afirmó que en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen intentar explotar a los que carecen de ese control.
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA La psicología mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas o modelos que integran la biológica, la social y la psicológica.
Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el 178
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 178
30/10/2006, 16:34
parto), en exposición a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. Estas variables fueron explicadas en detalle en la primera parte de este ensayo. Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y no debería ser tratada como un delincuente común, ya que la raíz de su conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre voluntad. Estas condiciones orgánicas le harían no responsable de sus actos, por tanto, podría cualificar para defensas tales como GBMI ( guilty, but mentally ill; culpable, pero incompetente mental).
Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (freudiano) Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archi vados en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negati vas y ansiógenas, permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. Para muchos freudianos la conducta antisocial es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una personalidad antisocial. Esta, a su vez, es el resultado de los traumas inconscientes que dominan la conducta adulta aunque la persona desconozca –o no reconozca– las causas en su pasado. La persona que comete delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma.
179
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 179
30/10/2006, 16:34
Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista Plantea que en principio todo en el ser humano, menos los reflejos, es producto del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de acuerdo con la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está insertada la persona. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo con las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comete delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia.
Como reacción a la socialización: Aprendizaje social: desde la perspectiva psicosocial En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual), planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por imitación (Bandura) en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, consciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del cambio (quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprendizaje vicario, que consiste en aprender por las experiencias ajenas sin tener que pasar directamente por la experiencia (por ejemplo, lo que vemos en la TV o en el cine). También puede aprenderse mediante la necesidad por el equilibrio cognoscitivo. De estas tenemos tres teorías predominantes: 1) teoría del equilibrio de Frtiz Heider; 2) teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson; 3) teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger. En la primera se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en donde pertenecer a algún grupo es importante, por tanto “el enemigo de mi amigo es mi enemigo”. En la segunda, debe haber consistencia entre lo que se piensa y lo que se siente tanto a nivel personal como en la relación del indivi180
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 180
30/10/2006, 16:34
duo con los grupos. Si se quiere aquello que no te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. En la tercera, la persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a romper la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: “cualquiera puede llegar a ser gobernador de PR”. En los tres casos la pérdida de equilibrio, o consistencia, puede generar reacciones de frustración e incongruencias que pueden inducir a la persona, incluso, hacia la violencia.
CONCLUSIONES En cada una de estas perspectivas encontramos que el grado de responsabilidad sobre los actos humanos varía. En las biológicas y freudianas, la persona que comete un delito bajo efectos de una condición, o en un estado mental disfuncional, está muy enferma y no puede enfrentar las consecuencias de sus acciones ni un proceso judicial. En cambio en las perspectivas conductistas y sociales, la persona, aunque reconocida como “víctima” de un ambiente en el que puede haber estado expuesta a circunstancias negati vas y deformativas, se considera responsable de sus acciones.
BIBLIOGRAFÍA PERSPECTIVA BIOLÓGICA 1. Crime Times, vol. 1, No. 1-2, 1995, page 7, en: http://www.crime-times.org/ 2. “Serotonergic function in aggressive and nonaggressive boys with ADHD”, Jeffrey Halperin et al., American Journal of Psychiatry, 151: 2, February 1994. Address: Jeffrey Halperin, Department of Psychology, Queens College, 65-30 Kissena Blvd., Flushing, NY 11367. 3. “Suicidality and 5-HIAA concentration associated with a tryptophan hydroxylase polymorphism”, and “CSF biochemistries, glucose metabolism, and diurnal activity rhythms in alcoholic, violent offenders, fire setters, and healthy volunteers”, both by Matti Virkkunen et al., both in Archives of General Psychiatry, 51, January 1994. Address for either: National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 9000 Rockville Pike, Building 10, Room 3C102, Bethesda, MD 20892. 4. “Aggression and brain serotonergic responsivity: response to slides in male macaques”, Randall Kyes et al., Physiol. & Behav., 57: 2, 1995.
181
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 181
30/10/2006, 16:34
Address: Randall Kyes, Reg. Primate Research Ctr., University of Washington Health Sciences Building, SJ-50, Seattle, WA 98195. 5. “Fetal Alcohol Syndrome in adolescents and adults”, Ann Pytkowicz Streissguth et al., Journal of the American Medical Association, April 17, 1991, vol. 265, No. 15. Address: A.P. Streissguth, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, GG-20, University of Washington School of Medicine, 2707 N.E. Blakeley, Seattle, WA 98195. 6. “Effects of paternal exposure to alcohol on offspring development”, Theodore J. Cicero, Alcohol Health and Research World, vol. 18, No. 1, Winter 1994, pp. 37-41. Address: Theodore J. Cicero, Dept. of Psychiatry, Washington University School of Medicine, St. Louis, MO. 7. “Head injury in partner-abusive men”, Alan Rosenbaum, Steven K. Hoge, Steven A. Adelman, William J. Warnken, Kenneth E. Fletcher, and Robert L. Kane, Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol. 62, No. 6, 1994. Address: Alan Rosenbaum, Department of Psychiatry, University of Massachusetts Medical School, 55 Lake Avenue North, Worcester, MA 01655. 8. Crime Times. vol. 1, No. 1-2, 1995, page 4 en: http://www.crime-times.org/ 9. “Insensitivity to future consequences following damage to human prefrontal cortex”, Antoine Bechara, Antonio Damasio, Hanna Damasio, and Steven W. Anderson, Cognition, 50: 7, 1994. Address: Antonio Damasio, Department of Neurology, University of Iowa Hospitals and Clinics, Iowa City, IA 52242. 10. “Selective reductions in prefrontal glucose metabolism in murderers”, Adrian Raine, Monte S. Buchsbaum, Jill Stanley, Steven Lottenberg, Leonard Abel, and Jacqueline Stoddard , Biol. Psychiatry, 36, September 1, 1994. Address: Adrian Raine, Department of Psychology, S.G.M. Building, University of Southern California, Los Angeles, CA 90089-1061. 11. “Primidone or phenobarbital use complicating disrupitve behavior disorders”, Carrie Sylvester, Anthony Marchlewski, and James Manaligod, Clinical Pediatrics, April 1994, vol. 33, No. 4. Address not listed. 12. “Synthetic food coloring and behavior: A dose response effect in a double-blind, placebo-controlled, repeated-measures study”, Katherine S. Rowe and Kenneth J. Rowe, Journal of Pediatrics, November 1994, pp. 691-698. Address: Katherine S. Rowe, MBBS, Dept. of Pediatrics, Univ. of Melbourne, Royal Children’s Hospital, Parkville, Victoria 3052, Australia. 13. “Testosterone, crime, and misbehavior among 692 male prison inmates”, James M. Dabbs, Jr., et al., Person. Individ. Diff ., vol. 18, No. 5, 182
002_Cap 2 al final (Temas de debate científico).pmd 182
30/10/2006, 16:34