MODULO 4 - ELECTROESTIMULACION Principios fisiológicos y la aplicación de la electroestimulación Corrientes eléctricas Neurofisiología muscular Reclutamiento de fibras musculares La potenciación Beneficios de la electroestimulación en el deporte Posibilidades de uso Metodología de la electroestimulación muscular Contraindicaciones
Principios fisiológicos y la aplicación de la electroestimulación Introducción La electroestimulación es la técnica que utiliza la corriente eléctrica para provocar una estimulación muscular, que desencadene una contracción muscular. En las personas normalmente inervadas, el impulso eléctrico del nervio motor estimula la fibra muscular, y sólo necesitará una cantidad muy pequeña de energía eléctrica para conseguir un estímulo eficaz. Si bien en un principio la electroestimulación tenía un objetivo básicamente rehabilitador, la evolución y conocimiento de la electroestimulación, así como la miniaturización de los aparatos ha traido consigo un desarrollo muy importante de esta técnica en la mejora del rendimiento físico. Se tiene conocimiento desde épocas muy antiguas, de la existencia de corrientes naturales y de la electricidad, aunque no llegó a descubrirse y denominarse como tal, hasta el año 1600, por el físico William Gilbert. Es en el siglo XVIII, cuando la electroestimulación comienza a utilizarse como método terapéutico, de forma previa a que los pacientes pudieran hacer ejercicios voluntarios, para el tratamiento de parálisis y para la prevención y/o restauración de las funciones musculares. Se considera que fue Luigi Galvani, en 1791, el primer autor que aplicó una corriente eléctrica con el fin de contraer la musculatura. Otras referencias consideran que fue Jallabert (1750) el primero en utilizar la electroestimulación, reeducando un músculo paralizado con la utilización de electricidad y escribiendo el primer libro de electroterapia. Posteriormente, en 1833, Duchenne de Boulogne descubrió la manera de estimular eléctricamente un músculo sin incidir necesariamente en la piel, siendo el primer autor en utilizar la superficie. Recién en 1970, YM. Kots utiliza por primera vez la electroestimulación como complemento de los métodos tradicionales de trabajo de la fuerza muscular en el entrenamiento del atleta olímpico Borzoy, posteriormente campeón olímpico de 100 mts. en atletismo, en 1972. Para la interpretación de la metodología y beneficios de la electroestimulación hay que hacer un breve repaso de las características de las ondas eléctricas y su relación con la neurofisiología muscular.
Corrientes eléctricas Las corrientes eléctricas pueden ser de diferentes características y magnitudes. pero para la adecuada aplicación al campo terapéutico y del entrenamiento se requiere alguna estructura que las transformen en efectivas, sin producir efectos adversos. Las corrientes galvánicas implican un flujo sostenido de electrones desde el polo negativo al positivo, sin cambio de polaridad y con la intensidad que se ajuste a la dosis requerida por el tratamiento. Son un tipo de corrientes que han ido cayendo en un desuso progresivo, ya que con otras técnicas de electroterapia podemos obtener resultados similares o incluso mejores sin someter al organismo del paciente a los efectos negativos debidos a las reacciones polares. El mayor inconveniente que supone la aplicación de las corrientes galvánicas son las reacciones ácidas que se producen en el ánodo y las reacciones de carácter básico que se producirán en el cátodo. Existen para corregir lo anteriormente expuesto equipos de electroterapia que aplican corrientes galvánicas con cambio de polaridad de forma que se anulen los efectos indeseables debido a las reacciones químicas que generan irritación en la piel. La corriente galvánica contínua se utiliza principalmente en la aplicación de iontoforesis. La iontoforesis consiste en hacer penetrar substancias a través de la piel por medio de una corriente eléctrica galvánica. Es una técnica que resulta muy útil ya que no es invasiva, no produce dolor y es muy eficaz en aplicaciones locales.
Como siempre sucede lo más complejo una vez establecido el diagnóstico y el tratamiento a seguir es el establecimiento de la dosis adecuada, y en el caso de la iontoforesis nos va a obligar a tener en cuenta parámetros como la intensidad de la corriente, tamaño del electrodo, concentración de la sustancia y la modalidad de la corriente a utilizar. Debemos dejar atrás las recetas típicas de Intensidad a 4 mA y 20 minutos para todos, al igual que con el radar u otras técnicas físicas es preciso tener en cuenta siempre al paciente, su patología y sus características específicas. Hay que prestar una especial atención a la primera sesión, tras los primeros minutos convendrá interrumpir el tratamiento y cerciorarse de que la piel bajo los electrodos no muestra signos de hiperreacción al tratamiento. Otro modo mucho más común de uso de electroterapia con galvánicas es por medio de las corrientes pulsantes, se puede utilizar para lograr una buena estimulación en músculos en los que el nervio no se encuentra afectado. Las corrientes galvánicas pulsantes tienen efectos analgésicos tanto en corrientes de baja frecuencia como en aquellas de frecuencia media entre 1 a 10 Kz. la ventaja añadida es que no se producirán efectos químicos y podremos además obtener una buena estimulación muscular. Los electroestimuladores, son generadores de corriente, que produce impulsos eléctricos con la energía suficiente para generar un potencial de acción (PA) en las células excitables: musculares o nerviosas (sensitivas con resultados analgésicos y eferentes con resultados excitomotrices), y así modificar su estado habitual , que es el reposo. Al paso por la piel, produce cambios que se traducen en posible polarización (los iones extracelulares son atraídos por los polos opuestos), y cambios que producen aumento a la resistencia al paso de la corriente.
Los tipos de impulsos que permiten proteger el confort y la seguridad del usuario son: los impulsos rectangulares compensados, simétricos; los impulsos TENS (transcutic electric nerve stimulation- estimulación eléctrica transcutánea en las terminaciones nerviosas) y los impulsos de iontoforesis, interrumpida en 4000 Hz. Los nuevos electroestimuladores, entonces, presentan una onda eléctrica rectangular- bifásica y compensada simétricamente; que significa que va
hacia donde migra la corriente. Estos tipos de corriente son descendientes de las famosas corrientes rusas, por lo que representa una nueva generación que supera en sus efectos y limita sus efectos adversos a las anteriores. Puesto que provocamos la contracción muscular a través de la estimulación del nervio, la energía necesaria para estimular una motoneurona es una cantidad muy pequeña proporcionada por :
Q=Ixt Donde I es la intensidad y t es la duración del impulso eléctrico. La intensidad o amplitud, se mide en mA y lo normal es que los aparatos más potentes se muevan en un rango de 120 mA. La duración de los impulsos (t) se mide en microsegundos, y es otra información básica que las especificaciones técnicas deben mostrar. Además un buen estimulador debe ajustar este parámetro en sus programas, en función de que estemos estimulando la extremidad superior, la inferior o el tronco. La utilización adecuada de este parámetro nos asegurará que cada grupo muscular, recibirá únicamente la cantidad de energía que necesita para ser estimulado con eficacia, ya que si es mayor a la que necesita, la carga eléctrica en exceso será desagradable, y si es menor, no será suficiente para una contracción eficaz. Resumiendo lo antedicho: Las características de la onda que hay que atener en cuenta son: TIPO
Rectangular, bifásica, simétricamente compensada
DURACIÓN
Cuantos milisegundos dura el estímulo. Es de fundamental importancia para evitar la estimulación de los receptores del dolor, que habitualmente tienen un umbral de excitación mayor.
La cantidad de estímulos que genera un aparato (o el cerebro) por FRECUENCIA segundos, y que se mide en Hertz. La frecuencia de estimulación modifica el tipo de fibra muscular reclutada.
DENSIDAD
La relación entre duración del estímulo y duración de la pausa da el concepto de densidad. La densidad marga las características del objetivo de entrenamiento. Alta densidad (mucha duración y poca pausa) para los trabajos de hipertrofia y/o resistencia muscular. Baja densidad (poca duración y mucha pausa) para los trabajos de fuerza máxima y explosiva.
INTENSIDAD
La magnitud de la carga, se mide en miliAmperes, y es habitualmente lo que debe manejar el operador. A mayor intensidad, mayor número de unidades motoras reclutadas. El tiempo que tarda el emisor en llegar a su máxima intensidad se mide en microsegundos, y es clave para que la estimulación sea de calidad y sin efectos dolorosos
Debemos utilizar un aparato de baja frecuencia (de 1 a 120 impulsos por segundo o Hz), que nos asegure una contracción muscular potente, visible y fisiológica, exenta de sensaciones eléctricas desagradables y que no produzca irritaciones o quemaduras en la piel, como pueden llegar a hacer algunos aparatos. Los estimuladores musculares pueden tener de uno a cuatro canales (o vías de salida de la corriente). Cuantos más canales tenga nuestro aparato, mayor será el número de grupos musculares que podremos tratar, sobre todo si el aparato es capaz de ejecutar dos programas distintos al mismo tiempo.
Neurofisiología muscular La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del sistema nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción muscular voluntaria. La membrana plasmática de la célula muscular está eléctricamente polarizada. Un estímulo apropiado depolariza la membrana y produce la contracción. Normalmente, la depolarización es producida por un estímulo nervioso. El músculo
está inervado por terminales nerviosas de neuronas motoras de la médula espinal.
En el punto de inervación, el nervio pierde su vaina de mielina, y se asocia a una región especializada de la superficie de la fibra muscular, para formar la placa motora. En una fibra muscular esquelética, cada terminal axónico motor forma sólo una placa motora
En la zona de contacto, la terminal axónica forma una dilatación que se aloja en una depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria.
El sarcolema que reviste la hendidura sináptica primaria muestra numerosos pliegues que constituyen las hendiduras sinápticas secundarias. En la zona de unión, la lámina basal de la célula de Schwann se fusiona con la lámina basal de la célula muscular. Esta cubierta celular fusionada se extiende hacia la hendidura sináptica primaria, separando la fibra nerviosa de la fibra muscular, y penetra al interior de cada hendidura sináptica secundaria. Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas sinápticas, se libera y difunde a través de la hendidura. Este mediador se une a receptores de acetilcolina presentes en la membrana postsináptica, concentrados principalmente en la entrada de los pliegues sinápticos secundarios, e induce la depolarización del sarcolema que es transmitida a los tubos T. Una alfa motoneurona y las fibras por esta inervadas, forman las unidades motoras. Se entiende por unidad motora al conjunto de fibras musculares esqueléticas inervadas por ramificaciones del axón de una misma neurona motora y que, en consecuencia, son estimuladas simultáneamente a contraerse. Ramas de una misma motoneurona pueden llegar a inervar hasta 500 fibras musculares. Sin embargo, mientras más fino el movimiento que debe efectuar el músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular. Todas las fibras de una misma motoneurona presentan las mismas características biomecánicas y fisiológicas. Trabajan bajo la ley del todo o nada, es decir, se contraen todas o ninguna. A medida que la señal del cerebro que produce la contracción aumenta, se reclutan más motoneuronas y aumenta la frecuencia de disparo de esas unidades motoras reclutadas. Aún durante la contracción máxima voluntaria, no se activan todas las unidades motoras del un músculo. Las fibras nerviosas tienen un potencial de membrana en reposo, que al ser estimuladas generan un potencial de acción (estímulo). Como las células nerviosas tienen un potencial de reposo menor que las musculares, al recibir estimulación externa (electroestimulación o EEM), las células nerviosas responden antes y a su vez desencadenan la respuesta muscular antes de que el músculo sea excitado por la fuente externa. Es decir, en una acción voluntaria, el sistema nervioso central envía un mensaje en forma de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo y éste se contrae. La EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el mismo resultado: la contracción de las fibras. Esto explica por qué la EEM es en realidad una estimulación nerviosa, y el músculo no puede diferenciar la estimulación producida por el cerebro de la producida en forma artificial. Nos da la ventaja que nos permite realizar un gran reclutamiento periférico sin tener el cerebro totalmente entrenado para ello. Como desventaja, tiene que el cerebro debe ser entrenado posterior al proceso de electroestimulación o en otra sesión. Por lo que la electroestimulación no se puede
usar como único sistema de estimulación, sino como apoyo del proceso de entrenamiento o rehabilitación.
Reclutamiento de fibras musculares Se definen tres tipos principales de fibras musculares esqueléticas (como ya fuera mencionado en otros capítulos). Las tipo I, lentas , rojas u oxidativas; las Tipo IIa, intermedia glucolítica, oxidativa o resistente a la fatiga, y la IIb, blanca, fatigable o glucolítica. Existe un tipo IIc pero que no tiene gran importancia en el concepto de entrenamiento. La EEM permite hacer trabajar selectivamente el tipo de fibras musculares. El tipo de fibra se estimula de acuerdo a la frecuencia (Hertz) del estímulo producido. EFECTOS DE LAS DISTINTAS FRECUENCIAS Efecto descontracturante y relajante, ideal para contracturas musculares. (Algunos electroestimuladores lo denominan programa descontracturante). 1 a 3 Hz
Este efecto descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electroestimulación y permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. Se puede utilizar en cualquier momento y si el dolor es importante o persistente, se recomienda consultar a un médico. Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una disminución del dolor y la ansiedad. (programa de relajación o recuperación activa).
4 a 7 Hz
Logra un efecto endorfínico máximo (5 Hz) provocando una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico) así como una relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad. Facilita el sueño. Aumento máximo del flujo sangíneo, se multiplica por cinco. (programa de capilarización).
8 a 10 Hz
Crea nuevos capilares, permite una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y linfático. Al aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es particularmente eficaz para el cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este aumento del riego sanguíneo facilita la restauración de tejidos y, bajo consejo médico o fisioterapéutico, es de gran ayuda en problemas articulares. Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas.(programa de resistencia aeróbica o firmeza muscular)
10 a 33 Hz
Es idónea para el aumento del tono muscular y en la mejora de la resistencia muscular localizada. Su aplicación para la mejora estética (abdominales o glúteos) conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías, cardiovascular (correr, bicicleta, …) permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez que se utiliza la grasa como mecanismo de energía. Solicita fibras IIa. Logra el mayor aumento de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia.(programas de resistencia aeróbica o firmeza muscular a niveles altos).
33 a 50 Hz
Proporciona un mayor aumento del tono muscular sin desarrollar la musculatura. La sensación de potencia de contracción en grupos musculares determinados (glúteos, aductores, abdominales) es inalcanzable con ejercicios voluntarios. Estimulan preferentemente fibras intermedias tipo IIb, proporciona un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada. (programa “bodybuilding” o fuerza-resistencia)
50 a 75 Hz
La hipertrofia es máxima a 70-75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas, las investigaciones así lo demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en sala de Fitness con la EEM en la misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular y preserva las articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares dificiles de localizar con entrenamiento voluntario.
Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas, (tipo IIm). Las mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las 75 a 120 Hz conseguidas con esfuerzos voluntarios y todo ello sin lesionar. (programas de fuerza y fuerza explosiva).
(relación duración de la contracción/duración de la pausa).
Músculos
Fibras
Frecuencia
Amplitud del impulso
Tiempo de trabajo
Músculos Blancos
Tipo II b y I m
80-120 Hz
200-350 µSec
0.5-5.5 µSec
Músculos Rojos
Tipo I a
25-50 Hz
200-350 µSec
10-20 µSec
Músculos Mixtos
Tipo I a y II a
60-80 Hz
200-350 µSec
5.5-10 µSec
25-40 Hz
250-300 µSec
15-30 µSec
Músculos deteriorados
La potenciación El fenómeno de potenciación de la fibra muscular consiste en un aumento de la capacidad de tensión muscular en respuesta a una excitación muscular previa. Las fibras de un músculo potenciado aumentan el grado de fuerza desarrollado, y es un proceso que dura alrededor de 10-15 minutos. Se produce más en fibras rápidas que en lentas y se asocia a un aumento de la fuerza de contracción, tanto concéntricas como excéntricas. Hay diferentes formas de producir potenciación: contracción tetánica voluntaria contracción electroinducida tetánica contracción repetida de baja frecuencia De las tres condiciones, cada una tiene ventajas y desventajas. La primera genera estimulación cerebral con su reclutamiento, pero produciendo fatiga, a veces problemática en pre-competencia. La segunda genera fatiga periférica, mientras que la tercera no produce fatiga ni central ni periférica. La potenciación tiene un mecanismo bioquímico por el cual se produce un remanente de calcio intracitoplasmático post esfuerzo, que produce una fosforilación de la cadena liviana de miosina (fracción RLC), lo que hace que al recibir una siguiente estimulación eléctrica, haya más puentes de actina- miosina activados con el consiguiente aumento de fuerza. Este fenómeno de potenciación, es el que permite la transferencia periférica posterior. También hay una transferencia de la activación del sistema nervioso central, donde la electroestimulación no participa.
Beneficios de la electroestimulación en el deporte Hay gran variabilidad en la influencia de diferentes programas de entrenamiento y rehabilitación con estimulación eléctrica neuromuscular en estudiantes de educación física, pacientes y deportistas. Algunos beneficios demostrados son: Facilitar la recuperación del músculo fatigado después de la competición, o de un entrenamiento intenso. Incrementar la fuerza, la fuerza explosiva, la fuerza- resistencia, y la resistencia aeróbica, al efectuar una actuación selectiva de los distintos tipos de fibras musculares. Ahorro del esfuerzo físico y psicológico Desarrollar una red de capilares alrededor de las fibras rápidas, con un aumento y una mejora sustancial de la microcirculación sanguínea del músculo. Un aumento de la masa mitocondrial Reclutar una cantidad de fibras musculares superior a las que se obtendrían con algún tipo concreto de contracción voluntaria.* Producir transferencia de fibras musculares lentas a rápidas o evitar la transferencia a fibras lentas durante procesos de lesión o inmovilización que no permiten realizar esfuerzos de alta intensidad.* Producir aumento de la tensión sobre estructuras tendinosas dañadas que
fortalezcan el tendón en tratamiento y prevenir las tendinopatías. Segregación de la endorfina. Aumentar el consumo de grasa
*beneficios factibles
Posibilidades de uso La electroestimulación se divide en tres sectores de uso: Estimulación muscular (EEM- FES), TENS o estimulación en las terminaciones nerviosas Iontoforesis (o Ionoforesis) La estimulación en los terminales nerviosos es ideal para los tratamientos Antidolor y estéticos de adiposidad localizada AL, y de paniculopatia-edematofibresclerótica PEFS llamada "celulitis". Mientras que la Iontoforesis (ionoforesis) es ideal para la absorción de los fármacos. Conocemos como Tens a los equipos de electroterapia de baja frecuencia que utilizan la técnica de estimulación nerviosa transcutanea para el tratamiento del dolor. Es una de las técnicas de electroterapia más eficaces para el control del dolor utilizando medios no invasivos. Suelen ser equipos sencillos y económicos, en muchas ocasiones desprestigiados por su bajo precio, y sin embargo siguen siendo muy útiles en Fisioterapia. Constan en esencia de un regulador de intensidad y frecuencia, según el aparato de que dispongamos podremos variar el período de impulso y reposo, o al menos dispondremos de un grupo de posibilidades sobre las que optar, también podremos elegir entre diferentes tipos de trenes de impulsos. Las frecuencias más comunes sobre las que podremos trabajar oscilan entre 2 y 200 hz, incluso más en algunos tens. Los impulsos son de corta duración y con una alta excitabilidad nerviosa, de voltaje elevado y de baja intensidad, las corrientes podrán ser monopolares si deseamos un cierto componente galvánico o bipolares en caso contrario.
Son equipos de electroterapia que se han vuelto en extremo populares, de manera que podemos ver equipos sencillos en casas particulares o en gimnasios, sin embargo su uso no es tan sencillo como parece y los resultados van de la mano de un Fisioterapeuta que aplique el tipo de corriente, intensidad y duración del tratamiento preciso para obtener los mejores resultados.
Puede utilizarse tanto para el tratamiento de dolores crónicos como agudos, su eficacia se explica por lo que se denomina teoría de la puerta de Melzack y Wall, que de forma muy resumida es la siguiente: las fibras nerviosas que conducen el dolor lo hacen hasta llegar a una sección de la médula espinal, hay diversos tipos de éstas fibras nerviosas, unas de conducción más rápida y otras más lentas, si conseguimos estimular eléctricamente un gran número de fibras rápidas podemos establecer una especie de "sobrecarga del sistema" e impedir la percepción del dolor. Aunque el bloqueo del dolor no llegue a ser total una disminución importante es percibida como una liberación. Sólo en los modos de frecuencia más baja de 2 Hz. a 4 Hz. se puede obtener un efecto analgésico basado en la producción de endorfinas. Existen diversas formas de aplicación de los Tens que nos permitirán tener alternativas para aumentar los resultados teniendo en cuenta la forma de aplicar los electrodos. La frecuencia, dosis e intensidad deberán ser especificadas por un fisioterapeuta, como orientación genérica podemos afirmar que las frecuencias entre 80 Hz. y 100 Hz. con una intensidad percibida como grata por el paciente tienen mayor efecto analgésico que aquellas que las superan, o las que oscilan entre 20Hz y 70 Hz. El tiempo de duración del tratamiento no será menor de 30 mimutos, pudiendo realizarse durante horas siempre que exista un control y se pueda verificar el estado de la piel y la evolución del paciente.
El impulso rectangular compensado simétrico producido por un generador de corriente constante es ideal para los tratamientos de electroestimulación muscular EEM, FES. Utilización como métodos de recuperación muscular post-esfuerzo. Preactivación y potenciación previa a esfuerzos máximos. Estimulación de músculos selectivos en la terapéutica de patologías o fortalecimiento de músculos limitantes de esfuerzos máximos. Trabajo en el momento de esfuerzo isométrico en el fortalecimiento de estructuras tendinosas. Máximo reclutamiento y ganancia de fuerza en grupos musculares principales. Tonificación, remodelamiento o hipertrofia de grupos musculares. Relajación de músculos hipertónicos por fatiga y contractura.
Es considerada dopaje? Según las normas europeas y mundiales la electroestimulación no es una actividad de dopaje. La opinión de los expertos confirma las leyes (que podrían, de todas formas, cambiar). De hecho, según el profesor Lacour de St.-Etienne y el médico Cerma (Bélgica), ambos conocen bien el tema, han dicho que si se prohibiera la electroestimulación, habría que vedar el entrenamiento
Metodología de la electroestimulación muscular El electrodo positivo (rojo) se aplica en el punto motor del músculo mientras que el negativo (negro) se aplica en la intersección tendino-muscular, preferiblemente Busca del corazón. ¿Cuáles son los grupos musculares que se pueden tratar? Todos. Fundamentalmente se entrenan: antebrazos, bíceps, triceps braquiales, deltoides, pectorales, gran dorsal, trapecio, lumbares, dorsales, abdominales, glúteos, interno de los muslos, cuádriceps, bíceps femorales, tibial y gemelos. Se sugiere usarlo una hora por día, con un número máximo de siete sesiones semanales. Un ciclo de estimulación por grupo muscular debería durar alrededor de 3-4 semanas o 14-20 tratamientos. El ciclo depende del tipo de tratamiento, del tipo de deporte, de la posición de la electroestimulación durante el período de entrenamiento, de la combinación de la electroestimulación con otras técnicas y otros métodos. Es recomendable hacer una semana de pausa entre un ciclo de electroestimulación y el otro. Se puede utilizar antes, durante o después del proceso de entrenamiento deportivo. Utilizado como único método de trabajo muscular: Para la recuperación muscular post esfuerzo, para la relajación de un músculo contracturado, para el desarrollo de fuerza en un grupo muscular, como proceso de entrenamiento y/o rehabilitación. Si bien hay muchas formas de hacerlo, en trabajos de fuerza explosiva o máxima se recomienda realizarlo con la articulación fija sin desplazamiento del miembro. Si bien el desplazamiento del miembro es posible, esto suele ser más doloroso y presenta mayor riesgo de patología articular posterior. Método previo a trabajos tradicionales: Suele utilizarse como método de potenciación para la transferencia posterior. En general se utiliza estimulación de fuerza máxima y/o explosiva. Entre 3 a 15 minutos después debe realizarse el entrenamiento dinámico para aprovechar la mayor capacidad tensional del músculo. Método combinado: Se utiliza junto a trabajo muscular concéntrico, isométrico o excéntrico. Junto con el trabajo isométrico: Es la metodología que produce mayor aumento de fuerza de la musculatura estimulada. Se solicita que el atleta realice un trabajo muscular máximo antes de que comience la estimulación eléctrica. Este método genera gran nivel de fuerza y reclutamiento. Puede ser utilizado para estimulación de la estructura tendinosa, tanto en forma preventiva como terapéutica. Junto con el trabajo concéntrico: Se realiza la fuerza concéntrica inmediatamente antes de la EEM. Permite generar mayores niveles de fuerza y reclutamiento, aumentando la coordinación intramuscular (sincronización); tanto en cadena cinemática cerrada como abierta. Junto con el trabajo excéntrico: Se realiza EEM en el momento del ejercicio excéntrico. Es un método recomendado para las últimas etapas de la rehabilitación,
sobre todo de lesiones musculares. Debe ser utilizado a alta intensidad sólo con atletas de alto rendimiento.
Contraindicaciones Las corrientes de baja frecuencia, a diferencia de las de media y alta frecuencia, presentan un número de contraindicaciones no excesivamente alto, por lo que es una técnica muy recomendable, si se siguen las indicaciones provenientes de un médico, fisioterapeuta, preparador físico, o en su defecto después de haber leído detenidamente las instrucciones que todo sistema debe acompañar. Se recomienda no utilizar en personas con: • • • • • • • • • • •
Marcapasos. Tumores y metástasis Trombosis, tromboflebitis y varices Diabetes Epilepsia Alteraciones de la sensibilidad En procesos hemorrágicos En estados febriles y/o infecciosos En el abdomen en mujeres embarazadas En personas hipersensibles o muy nerviosas Niños prepúberes
Conclusión Como todo método de entrenamiento y/o rehabilitación, sólo será eficaz si la programación de las cargas es la adecuada para cada objetivo. La EEM debe utilizarse como un método accesorio del entrenamiento deportivo o de la rehabilitación y no como único método. Sólo la racional utilización producirá los objetivos esperados.
FINAL DE ESTE APARTADO: Si Ud. ha terminado de estudiar éste y los demás apartados que componen este módulo, proceda a rendir el examen. El mismo se encuentra en la carpeta "Exámenes" que integra el CD, o bien puede ser bajado de nuestra página con el respectivo Username y Password. Complete las preguntas y consignas que allí se piden, guarde los cambios y envíelo como archivo adjunto a
[email protected]. Le serán enviadas la corrección y la correspondiente nota.