“
Los Los movi movimi mien ento tos s soci social ales es en la Arge Argent ntin ina a a part partir ir de la
década del 90”
Silvia Laura Rodríguez (*) Ponencia presentada el 31 de Mayo en “ X!!! "ncuentro #acional de "cono$ía Política% organizado por la Sociedad &rasilera de "cono$ía Política 'S"P
Para comprender el origen y desarrollo de los movimientos sociales en la Argentina, es imprescindible pensar que ocurría en el contexto internacional desde fines de los 80, caracterizado por la vigencia del Consenso de Wasington y la egemonía ideol!gica de la "octrina del Pensamiento #nico $eoliberal% &o cual se tradu'o para Am(rica &atina, en políticas de a'uste econ!mico, lexibilizaci!n laboral y soberanía del )ercado % *n partic particula ularr para para Argent Argentina ina,, signif signific! ic!++ la privat privatiza izaci! ci!n n de las empres empresas as public publicas, as, la desregulaci!n del mercado financiero y el acicamiento del *stado como tal, 'unto con la reducci!n de su papel interventor % Por otro lado, la apertura comercial irrestricta, afect! a la industria local, generando una creciente desindustrializaci!n% *stas políticas, 'unto con la flexibilizaci!n de las leyes laborales, produ'eron graves consecuencias en nuestra sociedad, como la precarizaci!n laboral, una elevada desocupaci!n alcanzando en el -00- al -./ de la P*A y una importante fran'a de la poblaci!n en estado de pobreza%
(*) Licenciada en istoria (&) e integrante del +"M,P
*n funci! funci!n n del abord aborda'e a'e del tema tema propue propuesto sto,, se realiz realiz! ! un rastre rastreo o biblio bibliogr1 gr1fic fico, o, de diferentes autores los cuales son citados posteriormente, quienes traba'aron el periodo 23304-020, buscando las coincidencias entre ellos, de tal manera de poder obtener un cuadro del movimiento social en nuestro país, durante aquel período%
-i.erentes etapas del $ovi$iento social/
*n este marco, a comienzos de los 30, se produ'eron las primeras reacciones a las medidas implementadas por el gobierno de Carlos )enem 2383 5 2333, sobre todo desde los traba'adores del *stado, afectados por el proceso de racionamiento de sus
puestos de traba'o y desde el gremio docente, en defensa de la educaci!n p6blica% Podemos decir que, en esta primera etapa, la movilizaci!n social, solo se caracteriz! por ser 7llamados o 7alertas sobre lo que estaba pasando, sin lograr constituir una oposici!n fuerte a las recetas recesivas% Al cabo de una d(cada de $eoliberalismo, el modelo va entrando en crisis, tanto por la desestructuraci!n econ!mica, social y política que provoc!, como por el agotamiento del propio modelo% Así podemos entender, entender, el porque de la reacci!n de 2333 en 9eattle, donde grande grandess manife manifesta stacio ciones nes de person personas, as, se opone oponen n a la Cumbre Cumbre de la :rgani :rganiza zaci! ci!n n )undial de Comercio y sus medidas, las cuales per'udicaban cada vez mas a la poblaci!n mundial% *ste eco, marc! el inicio de los denominados 7movimientos antiglobalizaci!n% *n tanto tanto en nuestr nuestro o conti continen nente te podemo podemoss encon encontra trarr, la insurr insurrecc ecci!n i!n del )ovimi )ovimient ento o ;apatista en )(xico, el avance del )ovimiento de los 9in
mperialismo en el 1mbito de la sociedad civil y el pase a la ofensiva de diversos movimientos 7Antisistema que generaron una fuerte resistencia% Para el caso de Argentina, la movilizaci!n general del periodo -0004-002, represent! una reacci!n generalizada al modelo y a la clase política que lo llev! adelante% 9e produ'o un importante ascenso de las lucas, durante las cuales, aparecieron nuevos movimientos sociales, que mostraron en primera instancia+ la crisis de las formas tradicionales de participaci!n como sindicatos y partidos políticos, que fueron rebasados por el accionar espont1neo de la poblaci!n? en segunda instancia la necesidad de orizontalidad y transparencia, como características de funcionamiento , lo cual se tradu'o en que el formato de 7Asamblea resu resultltab aba a el 6nic 6nico o inst instru rume ment nto o legít legítim imo, o, para para la toma toma de deci decisi sion ones es%% Por Por ulti ultimo mo la 7solidarida 7solidaridad, d, se fue instalando instalando como norma, norma, ante el desgarrami desgarramiento ento del te'ido te'ido social social , la necesidad de sobrevivencia de diferentes sectores de la poblaci!n y la falta de respuesta estatal% *n una mirada mas amplia, podemos decir que los autores que analizan el periodo, concuerdan en que alza de la conflictividad, no tuvo una direcci!n estrat(gica, mostrando contradicciones y fracturas entre los diferentes grupos%
,rigen y caracterizaci0n de los $ovi$ientos sociales/
*l origen de estos nuevos movimientos sociales fue m6ltiple, tales como +
Las redes territoriales, que se dieron en torno a la vecindad
La desocupación, como elemento que unificador, al ser excluido del sistema
La problemática en común que afectaba a una zona y permitía aglutinar fuerzas
El quiebre de empresas y falta de alternativas de trabajo, que ace surgir la necesidad de dar continuidad a la empresa donde se estaba!
Estas diferentes diferentes situaciones situaciones dieron lugar "en base a la clasificac clasificación ión realizada realizada por #$ctor %alomino & a '
()sambleas barriales y movimientos zonales' *ueron conformadas por sectores medios, que se planteaban objetivos maximalistas tales como' la democracia directa y caducidad de los mandatos electorales actuales "+que se vayan todos&! En cambio su accionar puede calificarse, como minimalista, ya que buscaban el libre ejercicio del diálogo en las calles, la creación de comedores, bolsas de trabajo y uertas comunitarias! )unque su preocupación no estaba puesta en la supervivencia, sino en la transformación de los valores institucionales vigentes y la realización de acciones simbólicas
(-ovimiento de .esocupados o %iqueteros! *ormados por trabajadores desocupados, que en principio reclamaron el reingreso al mercado de trabajo, cortando las calles y rutas ! El inicio de esta forma de luca, tuvo su origen en la provincia de /euqu$n, en las 0ornadas de 1utral(1o en )bril de 2334, donde desocupados desocupados y docentes cortaron la ruta y fueron violentamente reprimidos, por la policía provincial, en cuyas circunstancias fue asesinada 5eresa 5eresa 6odríguez! )l tiempo y ante la falta de soluciones, para tener un nuevo puesto de trabajo, comenzaron a reclamar al Estado, prestaciones de asistencia en alimentos e ingresos! .esde la forma que adquirieron sus acciones, pueden verse como de corte maximalista, por la presencia en las calles , el corte y el peso que ejercían, aunque sus reinvindicaciones eran mínimas, quedando reducidas a bolsas de comida y subsidios! 7n punto a destacar, es que estos movimientos, se constituyeron en un espacio de contención, diálogo y resistencia para la población que sufría la pobreza como
la desocupación!
(-ovimiento de las *abricas recuperadas' 5uvieron un primer inicio acia 2338, buscando la autogestión, autogestión, ante el inminente inminente cierre de las empresas empresas y la imposibilidad imposibilidad de reubicarse en el mercado laboral ! )sí, se produjo en principio, la ocupación de la fábrica, la resistencia al desalojo y la posterior puesta en marca de la producción " lo cual implico un acuerdo con proveedores y clientes para reiniciar el ciclo productivo&! La consigna fue' 917% 917%)6 : 6E;<;5 6E;<;5<6( <6( %69.71 %69.71<6! <6! Los sindic sindicato atos, s, salvo salvo excepc excepcion iones, es, no tuvier tuvieron on injerencia en este movimiento, por el cual en realidad se sintieron amenazados! )sí las empres empresas as recupe recuperad radas, as, comenz comenzaro aron n a exten extender derse se y adquiri adquiriero eron n difere diferente ntess formas formas jurídicas desde las sociedades anónimas, asta las cooperativas, que se transformó en el marco jurídico mas conveniente, ante la posibilidad del inminente desalojo por la patronal y para permitir la igualdad con todos los compa=eros, los cuales ya no eran obreros, sino socios entre sí! En este contexto, despu$s del >??2, las empresas autogestionadas, lograron articularse con las asambleas barriales y los movimientos piqueteros, con lo cual conformaron un frente de luca más consistente! ) partir de >??@, el Aobierno de Bircner, colaboró en darles una estabilidad jurídica, que les faltaba! )l >??3, ay en existencia >4? fábricas recuperadas, si bien no es un movimiento mayoritario, tiene un valor cualitativo muco mayor, desde el punto de vista que implica una nueva identidad para el trabajador, trabajador, que es due=o de la empresa y como tal toma con sus compa=eros las decisiones en )samblea, la cual al ser soberana, le puede pedir que cumpla diferentes roles dentro de la producción o la administración de la empresa En referencia al espacio en si de la empresa, adquiere otro significado, ya que no ay áreas vedadas y la convivencia entre los trabajadores, junto con la corresponsabilidad en las tareas que se demandan, producen una transformación importante en el universo mental de quienes lo experimentan!
(-ov (-ovim imie ient ntos os en defe defens nsa a del del medi medio o ambi ambien ente te'' ;urg ;urgie iero ron n en repu repudi dio o a los los da=o da=oss producidos por el modo de desarrollo productivo capitalista, ya sea la minería a cielo abierto " con el movimiento del pueblo de Esquel Esquel en >??@, 6ío /egro en >??8&C así así como tambi$n contra la contaminación del río, que producirían las %apeleras a instalarse en la las costas uruguayas, mas precisamente en la ciudad de *ray Dentos y cuyo epicentro fue la ciudad de Aualeguaycú "Entre 6íos& y su metodología, el prolongado corte del paso )rgentina(7ruguay, )rgentina(7ruguay, mas la nacionalización del conflicto a trav$s de diversos
reclamos!
Estos movimientos movimientos que acabamos acabamos de puntualiz puntualizar ar , como todos los de nuestra nuestra )m$rica )m$rica Latina, se caracterizaron "siguiendo el planteo del sociólogo 9cie López &, por implicar el surgimiento de nuevas identidades contenedoras " ante la desestructuración social del /eoliberalismo& y por llevar adelante reivindicaciones de inclusión social, y transformación del Estado, pero sin cuestionar la existencia de la /ación como marco jurídico(político! -ientras, los conflictos sociales en Europa, se traducían, en el reclamo de separación territorial, por razones $tnicas, lingísticas o religiosas, poniendo en cuestionamiento el Estado(/ación existente, tal es el caso de los Dalcanes, 1ecenia ,
La política Kirchnerista y sus consecuencias en el movimiento social:
) partir del periodo iniciado en >??@ a la feca , despu$s de las medidas, que los gobiernos de /$stor y 1ristina Bircner, pusieron en vigencia vigencia dando respuesta a algunas de las demandas de los movimientos sociales, junto con la inclusión en el gobierno de algunos de sus representantes y la firme decisión de no reprimir la protesta social, fue produciendo una merma merma en la conflictividad social! %or otro lado, con el aumento de la actividad económica , reaparece el canal sindical , que junto con la vigencia de las paritarias, toma nuevamente fuerza como espacio de negociación! )l mismo tiempo, va perdiendo peso el movimiento piquetero! El balance de los resultados logrados por los diferentes movimientos sociales , muestra elem elemen ento toss cont contra rapu pues esto tos! s! %or %or un lado lado al plan plante teo o del del +que +que se vaya vayan n todo todos s de las asambleas barriales, se logró un desplazamiento de ciertas figuras políticas, sin producir un cambio total! )unque como eco importante, la política en si, fue reabilitada como espacio de negociación y transformación! Los movimientos piqueteros, fueron disminuyendo su capacidad de movilización, tanto por la reactivación del ciclo económico y su inclusión en la luca gremialC como por el apoyo estatal a los microemprendimientos y la formación de cooperativas de trabajoC pero fundamentalmente, gracias a la ayuda social, social, de la cual dependen aun oy gran cantidad de argentinos, cuya inclusión laboral, es un tema pendiente!!
En cuanto al -ovimiento de las *ábricas recuperadas, lograron cierto formato jurídico para la continuidad de su funcionamiento con apoyo estatal! ) su vez constituyen al día de oy, una forma embrionaria, donde la fuerza de trabajo avanza sobre la propiedad de los medios de producción! %or último en relación a los movimientos en defensa del medio ambiente, es importante marcar, marcar, que sus demandas demandas se contrapone contraponen n al patrón de desarrollo desarrollo actual, concebido concebido en base al )gribusiness, )gribusiness, la renta minera y la explotación de yacimientos no convencionales! En cuanto a sus logros, fueron parciales, aglutinando fuerzas en ámbitos de índole local, sin lograr una articulación mas amplia! .e tal manera manera que, en determinadas zonas, donde donde se realizaba la minería a cielo abierto se logró frenar esta modalidad, pero no ocurrió lo mism mismo, o, en aque aquella llass prov provin inci cias as dond donde e la rent renta a mine minera ra es prior priorid idad ad!! .ent .entro ro de este este panorama, aparecieron otras formas de explotación de recursos, que abrieron nuevos interrogantes, con respecto al da=o irreversible o no al entorno natural, como por ejemplo el m$todo de fractura " yacimientos no convencionales&, propiciado propiciado por las empresas para aprovecar reservas de gas sale! La reacción a este tipo de explotación a tenido avan avance cess limit limitad ados os,, debi debido do a que que solo solo se pro proib ibió ió en dete determ rmin inad adas as ciud ciudad ades es,, sin sin vislumbrarse cambios a nivel nacional! En tanto, el extenso movimiento contra las papeleras que se instalarían en 7ruguay, tuvo el corte del puente 7ruguay()rgentina como forma central y continua de protesta, a lo cual se sumaron otras acciones a nivel nacional! La duración e intensidad que adquirió el conflicto, obligó al gobierno a llevar este conflicto a los tribunales internacionales, con el resultado de que una de ellas, desistió de ubicarse en el país vecino!
Surgimiento de movimientos sociales regresivos
) partir del a=o >??F y en particular en el >??3, en un contexto de baja del crecimiento económico y crisis política en las alianzas dentro del gobierno, aparecen movimientos caracterizados por los autores estudiados, como regresivos de dereca , que tienen como sujeto a sectores de la burguesía y donde se expresó una polarización, +a favor o en contra del gobierno de 1ristina Bircner, dentro de toda la sociedad! .e aora en más, las cacerolas y los piquetes, en manos de las clases mas enriquecidas, reclamaban'
1ontra la elevación de la alícuota a las retenciones por la exportación de soja " 6esolución /ro! 2>8&
La inseg insegurid uridad ad " que tuvo una primer primer manife manifesta stació ción n mayori mayoritari taria a con el 1aso 1aso Dlumberg en >??8&
El +autoritarismo del gobierno de 1ristina Bircner " >??4(>?22& >??4(>?22& !
El final de este conflicto, no resultó favorable al Aobierno, ya que el 1ongreso no aprobó la resolución y el +campo adquirió una unidad de acción que nunca antes abía tenido, peque=os productores junto con la ;ociedad 6ural, a la vera de las rutas y con el apoyo mediát mediático ico,, ganaro ganaron n esa batall batalla! a! %oster %osteriorm iorment ente e el Aobier Aobierno no , recupe recuperó ró la inicia iniciativ tiva a política, a pesar del rev$s económico económico y electoral!
Conclusiones:
1onsiderando lo asta aquí expuesto, es importante decir, decir, que en función de esta nueva etapa abierta en )m$rica Latina despu$s despu$s de la d$cada /eoliberal y teniendo en cuenta la continuidad del patrón de desarrollo explicado anteriormente y sus consecuencias, se abre la pregunta , acerca de cómo podría darse, la construcción de una articulación entre los movimientos sociales existentes en nuestro nuestro continente, ya que sus demandas demandas aun no resueltas, solo pueden tener respuesta, en la formulación de un nuevo proyecto político, económico y social que involucre a toda )merica Latina en su conjunto
Dibliografía
( ">??>& &!pez, :ciel! :ciel! + &os &os movimientos sociales en Am(rica &atina+ de las identidades sumergidas a la reocupaci!n del *stado4$aci!n% =uenos Aires, C&AC9:%ito C&AC9:%ito 44 ">??G& 9erb 9erbin, in, Andr Andr(s (s %*nt %*ntre re la glob global alof ofob obia ia y glob global alita itaris rismo mo++ soci socied edad ad civil, civil,
movimientos sociales y globalizaci!n en Am(rica &atina y el Caribe en 9erbin, Andr(s , )m$rica Latina y el "des&orden global neoliberal! #egemonía, contra egemonía y perspectivas! =uenos Aires% C&AC9:
4 -00