Sabana de Bogotá 1
Información temática sobre bibliografía arqueológica REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
SABANA DE BOGOTÁ
ALTO SINÚ
GOLFO DE URABÁ
LLANOS ORIENT ORIENTALES ALES
GUAJIRA
CESAR
MEDIO Y BAJO SAN JORGE Contiene CD-ROM
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH) GRUPO DE ARQUEOLOGÍA
INFORMACIÓN INFORMA CIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA ARQUEOLÓGICA SABANA DE BOGOTÁ, ALTO AL TO SINÚ, SI NÚ, GOLFO DE URABÁ, LLANOS ORIENTALES, GUAJIRA, CESAR MEDIO Y BAJO SAN JORGE (COLOMBIA, SUR AMÉRICA)
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS ARQUEOLÓGICOS Braida Elena Enciso Ramos
Grupo de trabajo Braida Enciso. Enciso. Directora proyecto / Elaboración mapas temáticos Arc View Manuel Pérez. Pérez. Ingeniero. Digitalización y topología cartográfica. Dubis Cantor. Cantor. Ingeniera sistemas Oscar Pinto. Pinto. Antropólogo Diana Velasco. Antropóloga Velasco. Antropóloga - Ingeniera Diego Martínez Celis. Compilación y propuesta editorial
MARZO DE 2010
Elementos gráficos y símbolos En este documento se presenta información temática sobre registro de sitios arqueológicos en 7 zonas geográficas, organizada en sendos capítulos cada uno de las cuales esta caracterizado por un color:
SABANA DE BOGOTÁ
GUAJIRA
ALTO SINÚ
CESAR
GOLFO DE URABÁ
RÍO SAN JORGE
LLANOS ORIENTALES
Cada uno los capítulos contienen items temáticos que aparecen acompañados de un símbolo respectivo:
Localización
a.C. d.C.
Periodos arqueológicos
Cartografía básica
Materiales arqueológicos
Sitios arqueológicos
Tipo de sitio arqueológico
Bibliografía base
$
Sector institucional que auspició
Los llamados a consulta de archivos, tanto MAPAS como TABLAS se muestran con estos dos tipos de símbolos: (Archivo: TABLAS /archivo .xls)
(Archivo: MAPAS /archivo.xls)
5
INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES 1. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LA SABANA DE BOGOTÁ. SIGLOS XI A.C. a XVI D.C. COLOMBIA (SUR AMÉRICA) 1.1. Presentación geográfica 1.1.1. Ubicación Sabana de Bogotá en Colombia 1.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 1.1.3. Cartografía básica. Nivel urbano 1.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 1.2.1. Sitios arqueológicos registrados 1.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 1.2.3. Periodos arqueológicos 1.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 1.2.5. Tipo de sitio arqueológico 1.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico
2. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DEL ALTO SINÚ. COLOMBIA (SUR AMÉRICA) 2.1. Presentación geográfica 2.1.1. Ubicación Alto Sinú en Colombia 2.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 2.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 2.2.1. Sitios arqueológicos registrados 2.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 2.2.3. Periodos arqueológicos 2.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 2.2.5. Tipo de sitio arqueológico 2.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico 3. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DEL GOLFO DE URABÁ COLOMBIA (SUR AMÉRICA) 3.1. Presentación geográfica 3.1.1. Ubicación Golfo de Urabá en Colombia 3.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 3.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 3.2.1. Sitios arqueológicos registrados 3.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 3.2.3. Periodos arqueológicos 3.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 3.2.5. Tipo de sitio arqueológico 3.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico 4. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES. DEPARTAMENTOS DE ARAUCA, CASANARE, META, VICHADA Y NORTE DE GUAVIARE. COLOMBIA (SUR AMÉRICA). 4.1. Presentación geográfica 4.1.1. Ubicación Llanos Orientales en Colombia 4.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 4.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 4.2.1. Sitios arqueológicos registrados 4.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 4.2.3. Periodos arqueológicos 4.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 4.2.5. Tipo de sitio arqueológico 4.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico
5. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. COLOMBIA (SUR AMÉRICA) 5.1. Presentación geográfica 5.1.1. Ubicación del departamento de la Guajira en Colombia 5.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 5.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 5.2.1. Sitios arqueológicos registrados 5.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 5.2.3. Periodos arqueológicos 5.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 5.2.5. Tipo de sitio arqueológico 5.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico 6. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. COLOMBIA (SUR AMÉRICA) 6.1. Presentación geográfica 6.1.1. Ubicación del departamento del Cesar en Colombia 6.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 6.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 6.2.1. Sitios arqueológicos registrados 6.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 6.2.3. Periodos arqueológicos 6.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 6.2.5. Tipo de sitio arqueológico 6.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico 7. INFORMACIÓN TEMÁTICA SOBRE BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LA ZONA GEOGRÁFICA DEL MEDIO Y BAJO SAN JORGE 7.1. Presentación geográfica 7.1.1. Ubicación de la zona geográfica del río San Jorge en Colombia 7.1.2. Cartografía básica. Nivel rural 7.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 7.2.1. Sitios arqueológicos registrados 7.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento 7.2.3. Periodos arqueológicos 7.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados 7.2.5. Tipo de sitio arqueológico 7.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Sabana de Bogotá. Bibliografía básica Alto Sinú. Bibliografía básica Golfo de Urabá. Bibliografía básica Llanos Orientales. Bibliografía básica departamento de la Guajira. Bibliografía básica departamento del Cesar. Bibliografía básica de la zona del río San Jorge. METODOLOGÍA SIG SOBRE EL REGISTRO DE S ITIOS ARQUEOLÓGICOS CD ANEXO CON MAPAS Y TABLAS
Sabana de Bogotá 7
PRESENTACIÓN El objetivo de este Sistema de Información Geográfica (SIG) para el Registro de Sitios Arqueológicos, es ofrecer una herramienta de consulta para usuarios especializados y no especializados, con datos sobre yacimientos investigados en Colombia bajo la autorización del ICANH. Este Registro de Sitios Arqueológicos se desarrolla en cumplimiento de las normas legales proferidas para la protección del Patrimonio Arqueológico Colombiano: Constitución Política de Colombia, 1991
Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica. Ley 397 de 1997
Artículo 14. Registro Nacional de Patrimonio Cultural La Nación y las Entidades Territoriales estarán en la obligación de realizar el registro del patrimonio cultural. Las entidades Territoriales remitirán periódicamente al Ministerio de Cultura, sus respectivos registros, con el fin de que sean contemplados en el registro Nacional del Patrimonio Cultural. El Ministerio de Cultura reglamentará lo relativo al registro y definirá las categorías de protección aplicables a los diversos tipos de bienes registrados, en coordinación con las Entidades Territoriales. Decreto 833 de 2002
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico Nacional Artículo 14º. Registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Compete al Instituto Colombiano de Antropología e Historia llevar un registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, el cual tendrá propósitos de inventario, catalogación e información
cultural. El registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico se mantendrá actualizado y se integrará al Registro Nacional del Patrimonio Cultural que administra el Ministerio de Cultura. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia reglamentará de manera acorde con el Registro Nacional del Patrimonio Cultural, la forma, requisitos, elementos, informaciones y demás atributos necesarios a efectos de mantener un adecuado registro. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia realizará el registro de que trata este artículo de manera oficiosa o a solicitud de tenedores de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. En ningún caso el registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, cuya tenencia se mantenga radicada en quien haya entrado por alguna causa en la misma, conferirá derechos dé prohibido ejercicio sobre los respectivos bienes, según lo previsto en la Constitución Política , en las normas vigentes y en el presente decreto. Ley 1185 de 2008
Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– Articulo 9 Registro de bienes de interés cultural. La Nación, a través del Ministerio de Cultura y de sus entidades adscritas (Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Archivo General de la Nación), así como las entidades territoriales, elaborarán y mantendrán actualizado un registro de los bienes de interés cultural en lo de sus competencias. Las entidades territoriales, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Archivo General de la Nación, remitirán anualmente al Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio, sus respectivos registros con el fin de que sean incorporados al Registro Nacional de Bienes de Interés Cultural. El Ministerio de Cultura reglamentará lo relativo al registro. Decreto 763 de 2009
Artículo 55, Numeral 3: Autoridad competente: El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- es la única entidad facultada por las disposiciones legales para aplicar el régimen de manejo del patrimonio arqueológico tanto en el nivel nacional, como en los diversos niveles territoriales. Le compete al ICANH: Elaborar y mantener actualizado el registro de bienes arqueológicos, Áreas Arqueológicas Protegidas y sus Áreas de Influencia. Decreto 1151. Gobierno en línea.
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno. Trámite que puede ser realizado por medios electrónicos a través del portal de una entidad, ya sea de manera parcial, en alguno de sus pasos o etapas, o total, hasta obtener completamente el resultado requerido.
Sabana de Bogotá 9
INTRODUCCIÓN El Registro de Sitios Arqueológicos tiene dos propósitos principales: poner en conocimiento del público la variedad y diferencia en las formas de poblamiento y actividades que desarrollaron las sociedades pasadas de Colombia, como parte de la huella histórica que caracteriza a sus regiones, y ofrecer un marco de referencia del potencial arqueológico de las distintas áreas del territorio nacional para la formulación de proyectos de investigación, planes de ordenamiento territorial, proyectos de infraestructura o de cualquier otra actividad que pueda ocasionar el impacto y destrucción de los yacimientos. Para cumplir con estos propósitos, se presenta la información de acuerdo con los siguientes criterios: - Ubicación y listado de sitios arqueológicos registrados para cada zona. - Bibliografía básica para el registro de sitios de cada zona. - Bibliografía de referencia arqueológica para cada zona. - Periodo arqueológico de cada sitio. - Materiales arqueológicos registrados en cada sitio. - Caracterización del sitio arqueológico. - Sector institucional patrocinador de la investigación. Las variables que incluye el Registro de Sitios Arqueológicos fueron valoradas y jerarquizadas de acuerdo con la evaluación resultante de las consultas efectuadas al ICANH; esta información de base se usó para diseñar el modelo que mejor se adaptara a las necesidades y condiciones de los usuarios. El Registro de Sitios Arqueológicos, por la conveniencia en el procesamiento y representación cartográfica (con cartografía escala 1:25.000 y 1:100.000), se desarrolló usando como base mínima territorial la escala correspondiente al MUNICIPIO (código DANE) en un entorno rural, con excepción de los sitios arqueológicos registrados en la ciudad de Bogotá D.C.
ANTECEDENTES El Registro de Sitios Arqueológicos de Colombia se inició como un proyecto piloto para generar un modelo de consulta de información y estudiar la viabilidad de aplicarlo a las distintas zonas del país, teniendo en cuenta las particularidades culturales y geográficas de cada una de ellas. La zona geográfica piloto fue la Sabana de Bogotá (departamento de Cundinamarca), Posteriormente, y con base en los resultados positivos dados por el modelo piloto, se amplió el registro de sitios sobre las zonas geográficas de el Alto Sinú (departamento de Córdoba), Golfo de Urabá (departamentos de Antioquia y Chocó), departamento de la Guajira, departamento del Cesar, Llanos Orientales (departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y norte del departamento del Guaviare) y región del medio y bajo río San Jorge (departamentos de Córdoba y Sucre). Para su planteamiento inicial, el proyecto tomó como criterios de base para el desarrollo del modelo piloto los identificados en el proyecto de “Recuperación y reinterpretación de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII a XVI d. C”, presentado en el ICAN en 1993*. El Registro de Sitios Arqueológicos se estructuró y diseñó de acuerdo con la metodología utilizada en los sistemas de información geográfica, para la cual se aplicaron recursos de tipo bibliográfico, estadístico y geográfico a partir de documentos publicados e inéditos producto de investigaciones arqueológicas. La unidad principal de análisis es el SITIO ARQUEOLÓGICO, entendido éste como cualquier huella de actividad humana pasada evidenciada mediante los métodos y técnicas propios de esta disciplina. La ubicación en Colombia de las siete regiones sobre las cuales trata el presente proyecto, se pueden ver en el siguiente mapa:
*Los resultados se publicaron en el texto Compilación bibliográfica e informativa de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XVI d. C . Vol. 1. Braida Enciso y Monika Therrien (comps), Bogotá, ICAN-Colcultura, 1996
Sabana de Bogotá 11
12 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 13
Información temática sobre bibliografía arqueológica de la
Sabana de Bogotá
Siglos XI a.C. - XVI d.C.
Sabana de Bogotá. Vista aérea. B. Enciso
14 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
1.1 Presentación geográfica 1.1.1. Ubicación sabana de Bogotá en Colombia La región denominada Sabana de Bogotá, está ubicada en el centro geográfico de la República de Colombia (Sur América), sobre el ramal Oriental de la Cordillera de los Andes. En esta región se localiza la ciudad de Bogotá, capital del país, a los 4° 35’ 53’’ de Latitud N y 74° 04’ 33’’ de Longitud W, con una altitud de 2.930 msnm y una temperatura media de 14°C. Los 32 municipios de la Sabana de Bogotá, seleccionados para conformar el proyecto arqueológico, fueron los siguientes: Bogotá, D.C., Bojacá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, Guasca, Guatavita, Junin, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá, Ubaté, Villapinzón, Zipacón y Zipaquirá. El siguiente mapa presenta la ubicación de la Sabana de Bogotá en el departamento de Cundinamarca, Colombia (Sur América).
Ubicación de la región arqueológica Sabana de Bogotá en Colombia
Sabana de Bogotá 15
1.1.2. Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica de los 32 municipios seleccionados de la Sabana de Bogotá para este proyecto, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con base en las siguientes fuentes de información publicada: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (50 planchas papel, escala 1:25:000), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), proyecto arqueológico Instituto Colombiano de Antropología, ICAN, 1996: “Recuperación y reinterpretación de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá, siglos VIII a XVI d.C.”. (Therrien, Monika. Enciso, Braida. 1996. Compilación Bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá: siglos VIII al XVI d.C. Volumen 1.Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá) y documentos bibliográficos consultados sobre proyectos arqueológicos base del presente proyecto (ver bibliografía).
Sabana de Bogotá. Vista aérea
En la elaboración del modelo digital cartográfico básico a nivel rural se digitalizaron los siguientes indicadores mínimos: límites municipales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras principales, carreteras secundarias, áreas municipales. Los polígonos que indican los sitios arqueológicos registrados, con base en documentos bibliográficos arqueológicos publicados e inéditos (ver presentación del proyecto, metodología y modelo conceptual) se digitalizaron sobre la cartografía base, con su respectivo código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto es el municipio, la unidad arqueológica es el sitio arqueológico y la unidad base de la información es el documento bibliográfico. Sabana de Bogotá. División municipal
Sabana de Bogotá. Base cartográfica IGAC
16 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
1.1.3. Cartografía básica. Nivel urbano
Bogotá, D.C. Vista del centro histórico
Bogotá D. C. está dividida actualmente en 20 localidades. Para localizar los sitios arqueológicos registrados en Bogotá D.C., -código geográfico 11001000-, se realizaron digitalizaciones, modificaciones, correcciones y ajustes a la cartografía a nivel urbano con los siguientes indicadores geográficos: ríos principales, limite del distrito capital, límite de las localidades y vías principales (en AutoCad), con base en las siguientes fuentes de información: DANE, IGAC, proyecto arqueológico Instituto Colombiano de Antropología, ICAN, 1996: “Recuperación y reinterpretación de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá, siglos VIII a XVI d.C.”. (Therrien, Monika. Enciso, Braida) y documentos publicados e inéditos sobre los sitios arqueológicos registrados en el proyecto según localidad y barrio.
Bogotá D.C. División por localidades
1.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 1.2.1. Sitios arqueológicos registrados En el proyecto “Información temática sobre bibliografía arqueológica de la Sabana de Bogotá” se registraron 147 sitios arqueológicos. La ubicación de los sitios arqueológicos registrados en la Sabana de Bogotá, se puede consultar en los dos mapas en CD anexo: Sabana de Bogotá. Sitios arqueológicos.pdf y Bogotá DC Sitios arqueológicos.pdf.
Sabana Sabanade deBogotá Bogotá 17
Los atributos básicos de los sitios arqueológicos registrados en la Sabana de Bogotá se pueden consultar en la tabla en Excel en el CD anexo (Archivo: TABLAS / Sabana de Bogota. Atributos sitios arq.xls)
Ejemplo de reporte de un sitio (Las Delicias, Bogotá, D.C.) A. Región de estudio del proyecto: Sabana de Bogotá B. Código departamento: 25000 C. Nombre departamento: Cundinamarca D. Código municipio: 11001 E. Nombre municipio: Bogotá D.C.
Bogotá D.C. Fontibón. Hallazgo arqueológico
F. Nombre sitio arqueológico: Las Delicias G. Código sitio arqueológico: 0001117 H. Nombre común: Urbanización Industrial Nueva Fábrica. Las Delicias I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: Localidad Kennedy J. Nombre predio / tramo: Diagonal 44 B Sur Transversal 63 K. Nombre periodo: Muisca L. Nombre tipo sitio: Asentamiento M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica. Óseo humano. Restos fau-
na. Artefactos óseos fauna. Restos vegetales. Metal N. Observaciones sobre los materiales: Tipos cerámicos: Tunjuelo laminar, Tunjuelo Cuarzo Fino y Funza Cuarzo Abundante. Cerámica vidriada. Cuentas de collar y dijes (óseo y lítico). Volantes de huso (lítico). Artefactos líticos: lascas, núcleos en chert, hachas, fragmentos de metates, manos de moler, ganchos de tiraderas y cuentas de collar. Fauna: Mamíferos: curí, venado, guagua, comadreja, cusumbo. Aves: paloma, loro. Moluscos. Peces: capitán. Artefactos elaborados en restos de fauna: Lanzaderas y artefactos auxiliares en el tejido con telar, cuentas de collar. Restos vegetales: Maíz, frijol, algodón, papa. Óseo humano: 19 individuos. Fragmentos de carbón vegetal. Amonita. Lamina en metal. O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): 1180±70 (Beta 39874); 1010±70 (Beta 39873) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): 770±70 d.C.(Beta 39874); 940±70 d.C.(Beta 39873) Q. Titulo documento: (1) 1996.Fauna Asociada a Tres Asentamientos Muiscas de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XIV d.C. En: Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Enciso. Therrien. Compiladoras. ICAN – Colcultura. Bogotá. (2) 1995. Ruinas de un poblado Muisca en el Valle del Río Tunjuelito. R. Autor (es) documento (s): Braida Enciso S. Fecha documento: 1996, 1995, 1991, 1993 T. Nombre tipo de documento: Informe y publicación U. Código documento ICANH: ARQ-0621 V. Observaciones sobre el documento: Descripción de actividades y de los materiales arqueológicos registrados en desarrollo de estudios realizados en la modalidad de arqueología de rescate. W. Nombre sector institucional: Urbanizaciones X. Cuenca hidrográfca: río Tunjuelito Y. Altura (msnm): 2.600
Mapas: Sitios arqueológicos registrados en la Sabana de Bogotá y Bogotá D.C. (Archivo: MAPAS / Sabana de Bogota sitios arqueológicos.pdf)
(Archivo: MAPAS / Bogota DC sitios arqueológicos.pdf)
18 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá. Registro de sitios arqueológicos Có dig o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 150 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 y 36B 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 151 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94
Dep artamento Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca
Muni cipi o Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Bojacá Chía Chía Chía Chía Chía Chía Chía Cogua Cota Cota Cota Cota Cota Cucunubá Cucunubá Cucunubá Cucunubá Cucunubá Facatativá Facatativá Facatativá Facatativá Facatativá Facatativá Funza Funza Funza Funza Funza Funza Funza Funza Gachancipá Gachancipá Gachancipá Gachancipá Gachancipá Gachancipá Gachancipá Guasca Guasca Guatavita Sesquilé Guatavita Guatavita Guatavita Junín La Calera La Calera La Calera Madrid Mosquera Mosquera Mosquera Mosquera Mosquera Mosquera Mosquera Nemocón
No mb re s itio arqueol ógi co Área reconocimiento sistemático 1. Área reconocimiento sistemático 2 Área reconocimiento sistemático 3 Candelaria La Nueva Casa de Los Comuneros II Catedral Primada de Bogotá El Corzo El Escritorio El Palomar del Príncipe Fontibón Fontibón (lotes) Guaymaral La Conejera La Enseñanza La Estancia La Filomena Las Delicias Llano de La Mosca Los Lagartos Nuevo Usme San Francisco Suba - La Conejera Suba - La Palma Suba. San Jorge Teatro Faenza Tunjuelito. La Candelaria Casa Museo Marqués de San Jorge Alto de Cubia Alto de Cubia. (tumba) Bojacá 5 Galindo I Mondoñedo. Pictografías 1 al 14 Nuevo Mondoñedo Piedras de Chivonegro. Nos. 1 a 6 Plazuela de Cubia. Trincheras I a VIII Rell. Sanitario Nuevo Mondoñedo Sitio 1 La Fragua (36). Sitio 2 Montanel y Bojacá(36B) Chía I Chía II Chía III Chía VIII La María Piedra del Indio San José Gaseoduc.Centro-Oriente. Sector 2 Cetime La Albania Piedra Tapias San Carlos Sector Suba - Cota Piedra El Gallinero Piedra Grande y Piedra Pequeña Piedra Las Cruces Piedra Peña Colorada Piedras Pintadas Nos. 4, 5, 6, 7, 8, 9 Abrigos Rocosos. Eucalipto. Taguas Piedras de Tunja Piedras de Tunja (Tunjo). Nos. 1 a 6 Pueblo Viejo 1, 2, 3 Pueblo Viejo 2 La Loma Funza Funza Funza. H2, H4, Ne, Ca, Es Funza. Ph1, La. Funza. Ta 2, Se La Ramada. Funza II La Ramada. San Carlos. Los Henares Parque Industrial San Carlos El Cedro El Cerezo Gachiná, Sitio 1 (tumbas) Gachiná. Sitio 1 Minerva Quindiagua Santa Bárbara - Las Mercedes Piedra Pajarito Pozo Aguas Calientes Estructura Tominé 1 a 4 Laguna de Guatavita Piedra los Llorones Piedra Peña del Pichonal Tominé. Estructura 1, 2 Sueva I Piedra La Corona del Rey Piedra Los Rombos San Rafael Madrid 1, 2 y Madrid. Mad-A 1-2 Mondoñedo. La Loma Mosquera Mosquera 3 a 13 Piedras de Usca. Nos. 1, 2 y 3 Tibaitatá Vistahermosa Vistahermosa (tumbas) Alto Checua
Cód igo 95 96 97 98 99 100 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137
Departamento Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca
Municip io Nemocón Nemocón Nemocón Nemocón Nemocón Nemocón Sibaté Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Soacha Sopó Sopó Sopó Sopó Subachoque Suesca Suesca Tausa Tausa Tenjo Tenjo Tenjo Tocancipá Tocancipá Tocancipá
138
Cundinamarca
Tocancipá
139 140 152 141 142 143 144 145 146 147
Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca
Tocancipá Tocancipá Villapinzón Zipacón Zipacón Zipacón Zipaquirá Zipaquirá Zipaquirá Zipaquirá
Nombre Sitio A rqueoló gico Checua Colina de Sal La Piedra Ancha Piedras Pintadas, Rojas o Coloradas. Mina de Sal Mogua I, II Tequendama 3 Aguazuque 1 Alamedas de Tibanica Canoas. Áreas A, B, C, D, E Hacienda Terreros Panamá Panamá Piedra El Dios Suacha Piedra de La W Piedra del Camino y La Leona Piedra El Infinito Piedra Las Cruces Piedra Los Círculos Piedras Abrigos Rocosos. Nos.1,2, 3 Portalegre Potreroalto Tequendama 1 y Tequendama 2 Cementerio Indígena de Sopó El Muelle El Muelle. (tumba) Hacienda Altamira Subachoque Piedra Mesa. Piedra La Montañita Rocas de Suesca. Nos. 1 a 5 Neusa I, II, III Piedra Ancha Piedra El Telar Piedra La Bella Piedra La Elba La Florida Las Cuevas I Las Cuevas II Rocas de Sevilla. Piedra Blanca, Oscura y Rajada Terminal Tocancipá z.A, B, C, D, F, G Tibitó 1 Bosavita Piedra Gorda. No. 1 Piedras Los Tanques. Los Sacrificios Zipacón I El Abra Quebraditas Zipaquirá III Zipaquirá V
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
Soacha. Abrigos rocosos del Tequendama
Sabana Sabana de de Bogotá Bogotá 19
20 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
1.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento La selección bibliográfica de los documentos que se trabajaron en este proyecto, tuvo en cuenta solamente los documentos sobre investigaciones arqueológicas que incluyeran trabajo de campo o de laboratorio bajo la dirección del autor del documento. Los documentos bibliográficos se clasificaron en 4 tipos: • Documentos sin publicar (Informes) • Documentos publicados (Publicación) • Semestre de campo • Tesis La bibliografía base seleccionada para el proyecto, se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E,F,Q,R,S,T,U,V (Archivo: TABLAS / Sabana de Bogota. Atributos sitios arq.xls)
Producción de 4 tipos de documentos, según muestra de 80 documentos arqueológicos base del proyecto.
E. Nombre municipio
S. Fecha documento
F. Nombre sitio arqueológico
T. Nombre tipo de documento
Q. Titulo documento
U. Código documento ICANH
R. Autor (es) documento (s)
V. Observaciones sobre el documento
a.C. d.C.
1.2.3. Periodos arqueológicos
Los periodos arqueológicos que se identificaron en los sitios arqueológicos registrados en el proyecto, con base en los documentos consultados, fueron: • Lítico • Herrera • Muisca • Colonial • Republicano • No denido En la tabla Excel en CD anexo se muestra un reporte con el nombre de los periodos arqueológicos, según muestra de 147 sitios registrados en el proyecto: Ver camposE, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo: TABLAS / / Sabana de Bogota. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio
Q. Titulo documento
F. Nombre sitio arqueológico
R. Autor (es) documento (s)
K. Nombre periodo
S. Fecha documento
O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio)
Sabana Sabana de de Bogotá Bogotá 21
En el mapa: Sabana de Bogotá. Periodos arqueológicos.pdf, en CD anexo, muestra la distribución de los periodos arqueológicos según muestra de 105 sitios registrados: Mapas: Periodos arqueológicos registrados en la Sabana de Bogotá y Bogotá D.C. (Archivo: MAPAS / Sabana de Bogota periodos arqueologicos.pdf)
Figura antropomorfa. Muisca
Vasija en cerámica. Muisca
22 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
1.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados Los materiales arqueológicos que se registraron con base en una muestra de 147 sitios arqueológicos fueron:
Copa en cerámica. Muisca
Matriz lítica. Muisca
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Lítico Artefactos óseos fauna Camellones de cultivo Canales de cultivo Cerámica Cuero Madera Metal Óseo fauna Óseo humano Petroglifos Pictografía Plástico Polen Restos fauna Restos vegetales Semillas Teja Vidrio
En tabla Excel en archivo anexo en CD se relaciona el código y nombre del sitio arqueológico, nombre del municipio, tipo de materiales arqueológicos registrados y observaciones acerca de los materiales arqueológicos: Figura antropomorfa. Muisca Ver campos E, F, M, N, O, P, Q, R, S en (Archivo: TABLAS / Sabana de Bogotá. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana Sabana de de Bogotá Bogotá 23
El mapa Sabana de Bogotá Materiales arqueológicos.pdf, en CD anexo, muestra la distribución de los materiales arqueológicos según muestra de 105 sitios registrados:
Mapas: Periodos arqueológicos registrados en la Sabana de Bogotá y Bogotá D.C. (Archivo: MAPAS / Sabana de Bogota materiales arqueologicos.pdf)
Detalle. Investigaciones arqueológicas en Soacha. Foto: A. Botiva
La Calera. San Rafael. Localización de sitio con pictografías arqueológicas. (Foto: A. Botiva)
24 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
1.2.5. Tipo de sitio arqueológico Los tipos de sitios arqueológicos identificados según muestreo de 147 sitios arqueológicos registrados son:
Bogotá. Candelaria La Nueva. Detalle de la excavación arqueológica. Foto: A. Cifuentes. L. Moreno
La Calera. San Rafael. Detalle excavación arqueológica. Foto: M. Therrien
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Abrigo rocoso Arte rupestre Asentamiento Basurero Camellones Campos de cultivo Ceremonial Estación a campo abierto Estructuras Fabrica de loza Indeterminado Mina Pictografía Poblado Sitio de entierro Taller lítico Tumba Unidades domésticas Vivienda
En tabla Excel en archivo anexo en CD sepresenta un reporte sobre el tipo de sitios arqueológicos registrados en la muestra:
Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Sabana de Bogotá. Atributos sitios arq.xls)
E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana Sabana de de Bogotá Bogotá 25
$ 1.2.6. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico
Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones y los documentos bibliográficos, con base en una muestra de 147 sitios arqueológicos registrados en este proyecto, fueron: • • • • • • • • • •
Académico Eléctrico (generación hidroeléctrica) Embalse Hidrocarburos (exploración) Hidrocarburos (perforación) Hidrocarburos (sub estación) Privado Relleno sanitario Urbanizaciones Vías
En tabla Excel en archivo anexo en CD se relacionan los sectores institucionales según el sitio arqueológico registrado: Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Sabana de Bogotá. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
26 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 27
Información temática sobre bibliografía arqueológica del
Alto Sinú
Río Sinú, Córdoba. ICANH
28 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
2.1. Presentación geográfica 2.1.1. Ubicación Alto Sinú en Colombia
Alto Sinú. Campobello. Al fondo (Quimari). (ICAN - URRA: 1995)
Ubicación del Alto Sinú en Colombia
La región conocida con el nombre de Alto Sinú está ubicada en la cuenca alta del río del mismo nombre, en el noroccidente de Colombia (Sur América) y se caracteriza por presentar zonas de vida que corresponden al bosque muy húmedo tropical y al bosque húmedo tropical. El presente estudio solo abarca una parte de la región, que es el área de influencia directa e indirecta del Embalse de Urrá, construido en esta región. . El tema de este artículo son los sitios arqueológicos reseñados en la región del Alto Río Sinú, región ubicada en el nor occidente de Colombia (Sur América), en el actual municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Localización geográfica de la cabecera municipal: 8° 10´ latitud norte, 76° 04´ longitud al oeste de Greenwich.
Sabana AltodeSinú Bogotá 29
2.1.2. Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre la región del Alto Sinú, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), con base en las siguientes fuentes de información: planos aerofotogramétricos elaborados por Aral Ltda., para la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca) y Gómez Cajiao y Asociados, Cía, Ltda. 1983, escala 1:10.000; proyecto arqueológico Corelca - Ican 1983 / 87; IGAC (nomenclatura, distribución y ordenamiento de las planchas); DANE; proyectos Ican - Urrá1995; proyecto Urrá S.A.1997 y proyectos arqueológicos ISA 1995 /98 y 2001. El software utilizado fue el siguiente: AutoCad (digitalización y ajustes), ArcCad (generación de topologías y querys), ArcView (información cartográfica, mapas temáticos y tablas formato dbf), SQL (base de datos y querys), Acces (querys y reportes), Excel (reportes), Word (textos), Pain (imagenes), Acrobat (archivos formato pdf), archivos formato html (textos y tablas), Dreamweaver MX (presentación Intranet Icanh). En la elaboración del modelo digital cartográfico básico se digitalizaron los siguientes indicadores mínimos: curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras principales, carreteras secundarias, cascos municipales. Los polígonos que indican los sitios arqueológicos registrados, con base en documentos publicados y sin publicar (ver metodología, modelo conceptual) se digitalizaron sobre la cartografía base, con su respectivo código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto es el municipio, la unidad arqueológica es el sitio arqueológico y la unidad base de la información es el documento bibliográfico.
Alto Sinú. División municipal
Alto Sinú. Base Cartográfica IGAC
30 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Aspectos generales: geográficos y poblamiento. Nivel rural
Río Sinú. Emberas (Foto: Melba Maldonado)
Confluencia Río Verde - Río Sinú. Sur de la región arqueológica. (Botiva et. al.: 1987)
El Toro. Norte de la región arqueológica. (ICAN - URRA: 1995)
El Gallo. Terraza aluvial. (ICAN - URRA: 1995)
El río Sinú, eje de esta región, atraviesa de sur a norte el municipio de Tierralta. Nace en el Nudo de Paramillo, nudo orográfico de la cordillera Occidental, a los 7º 05´ de latitud norte y 76º 05´ de longitud al oeste de Greenwich, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. En su nacimiento atraviesa una región de selva tropical en el departamento de Antioquia, y desemboca en la Bahía de Cispatá, al sur del Golfo de Morrosquillo, en el Mar Caribe, a los 9º 24´ de latitud norte y 75º 49´ de longitud al oeste de Greeenwich, región de amplias sabanas, en el departamento de Córdoba. La temperatura promedio es de 26º C., y la humedad relativa promedio es del 85%. La extensión total del río Sinú es de 336 km. La parte alta del río Sinú, se localiza entre Tierralta (cabecera municipal) al norte, en el departamento de Córdoba y el Nudo de Paramillo al sur. Entre los principales afluentes del alto río Sinú están entre otros: El Verde, El Esmeralda, el Manso, Naín, Táparo, Tucurá, Urrá y Chibogadó. Las características hidrográficas de esta región favorecen la comunicación del río Sinú, con la región Pacífica en el departamento del Chocó y el río Atrato a través de los afluentes del río Sucio. Geológicamente la región se formó en épocas cuaternarias y terciarias. En la margen oriental del río Sinú, las rocas son de edad Cretácea (antigua) y en la margen occidental son de edad Terciaria (más jóvenes), debido a que el río recorre una zona de sutura entre cuñas de corteza oceánica que se fueron uniendo paulatinamente al continente. Debido a este proceso, que aún continua, el río presenta fallas y fracturas geológicas, entre las que sobresale la Falla de Tucurá en el alto Sinú Los aluviones del Valle del Sinú, son de origen holocénico, los aluviones altos, se consideran entre los 3 y 5 metros sobre el nivel del río, con una antigüedad de menos de 5.000 años, las terrazas entre los 15 y 100 metros sobre el nivel del río, tienen edades que fluctúan entre los 5.000 y 1.000.000 de años de antigüedad y las terrazas y superficies de erosión de más de 100 metros de altura sobre el nivel del río, tienen una antigüedad de más de 1.000.000 de años. (Botiva et al: 1987).
Sabana Alto deSinú Bogotá 31
La vegetación de la región corresponde al bosque muy húmedo tropical (bmh - t) y al bosque húmedo tropical (bh - t), intervenido. La diversidad de la flora ha disminuido debido a la tala indiscriminada del bosque y al avance de la colonización. Existe también variedad de especies de fauna, algunas en proceso de extinción. La parte sur de la región del alto Sinú, corresponde a las últimas estribaciones de las serranías de Abibe y San Jerónimo (Cordillera Oriental). Esta parte de la región ha sido declarada como Parque Natural del Paramillo y en ella se ubica actualmente el resguardo indígena Emberá, a lo largo de los ríos Verde, Esmeralda, Manso y sus afluentes. El patrón de asentamiento de los Emberá es disperso, con algunas excepciones. Sus viviendas (tambos) se localizan a lo largo de los ríos nombrados y sus afluentes, siguiendo las pautas de asentamiento de los primeros habitantes de la región. Las principales actividades de los Emberás son la caza, la pesca, la agricultura y en algunos casos la explotación maderera. Según documentos históricos, durante los primeros años de la época de la conquista, el alto Sinú fue habitado -entre otros- por los indígenas Carauta y Guacuces, entre quienes Pedro Martín Dávila fundó el pueblo de San Agustín de Avila en 1596, éste fue de corta duración. (Botiva et al: 1987). La colonización del alto Sinú fué abandonada por los españoles y a partir del siglo XVIII se iniciaron las migraciones de grupos indígenas del Chocó hacia el alto Sinú y alto San Jorge, ellos ocuparon algunos territorios que pertenecían a los tradicionales grupos Zenúes, quienes fueron extinguidos durante la época de la Conquista y principios de la Colonia, con excepción de un grupo Zenú, que actualmente se encuentra en San Andrés de Sotavento (Córdoba). Entre los siglos XIX y XX, la parte norte de la región del alto Sinú, desde la Primera Angostura de Urrá hasta la Vuelta de Socorrer aproximadamente, -área que presenta un relieve relativamente plano y con elevaciones muy leves y onduladas-, ha sido sometido a una deforestación, iniciada por la colonización del área, que ha alterado sus características originales y convertido amplias áreas de bosque en sabanas, que fueron utilizadas para la ganadería y la agricultura y actualmente han sido abandonadas, para dar paso al proyecto de construcción del Embalse Urrá I, de la hidroeléctrica URRA S.A., en desarrollo del “Plan de Expansión del Sector Eléctrico”. El Embalse de Urrá I, se localiza sobre el río Sinú a 30 Km., al sur de la población de Tierralta, tiene una extensión de 7.200 Ha., desde la Angostura de Urrá al norte, (a los 1.098.500 de latitud norte y 1.379.500 de longitud este) hasta aproximadamente las Bocas del río
Tambos Embera. Río Verde. (Botiva et al: 1987).
Tucurá en 1986. Terraza aluvial (Botiva et al: 1987)
Detalle del mapa del Archivo Histórico Nacional de Bogotá: Terra Firme et Novum Regnum Granatense et Popayán
32 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Verde y una cota máxima de inundación de 132 msnm. En esta área la vegetación corresponde al bosque intervenido (con extracción de los árboles maderables); rastrojos altos y bajos; bosque marginal de drenaje; pastizales; algunos cultivos; platanales y quemas.
Dos detalles de Santa Ana. Zona de préstamo No.5. Embalse Urrá I. (ICAN URRA: 1995)
Inicialmente, los colonos que llegaron a la región, se dedicaron a la ganadería, la agricultura y especialmente a la extracción de diversas clases de maderas comerciales, de las cuales es muy rica la región como entre otras: abarco, algarrobo, almendro, bálsamo, barbasco, brasilete, caimo, caracolí, cedro, coral, corcho, cucharo, chingalé, diomate, fresno, guayacán, hobo, laurel, majagua, oletillo, rayo, sande, tamarindo, totumonto o totumero.
Río Sinú. Localización Embalse Urrá I. Cabecera Municipal de Tierralta y Sitios arqueológicos registrados
Puerto de Frasquillo. Alto río Sinú (Botiva et. al.: 1987)
Con al colonización se conformaron los siguientes poblados -de sur a norte- a partir de la confluencia del río Verde con el río Sinú: Socorrer, El Gallo (El Jilgal), Naín, Bellavista, Táparo (Puerto Nuevo), Tucurá, Las Claras, Gaitá, El Coco, Frasquillo, Buenos Aires, Punta de Piedra, Chibogadó, Puerto Pacheco (primera Angostura del Sinú), El Cabrero, El Toro, Pasacaballos, Carrizola y Callejas entre los principales. Los poblados que se establecieron en la región se construyeron sobre los sitios arqueológicos. Con la construcción del Embalse Urrá I, los predios fueron comprados (década del 90) por la empresa Urrá S.A., y los poblados fueron abandonados. La Empresa construyó nuevos poblados que se localizaron al norte del embalse o al norte de Puerto Pacheco (Angostura de Urrá), con el fin de reubicar a los habitantes de los poblados y haciendas o fincas que fueron abandonados. Estos son: Nuevo Frasquillo, Campo Bello (Quimarí), Nuevo Ceibal, Nueva Unión, Nuevo Oriente, San Rafael, El Rosario y Los Loros, algunos con sus respectivas áreas de cultivos, como entre otras, El Am-
Sabana Alto deSinú Bogotá 33
paro y Campo Alegre. Los reasentamientos fueron construidos cerca de la cabecera municipal, en una zona donde la topografía difiere con relación al área donde se ubicaban los antiguos poblados.
Los Loros. Reasentamiento (ICAN URRA:1995)
Actualmente las orillas del alto río Sinú, desde las bocas del río Verde -hacia el norte-, hasta llegar a Nuevo Frasquillo se encuentran prácticamente deshabitadas. Hacia el sur de las Bocas del río Verde -como ya se anotó-, se encuentra el resguardo indígena Emberá y al norte de la región, se ubican varios poblados que tiene como centro la población de Tierralta.
2.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 2.2.1. Sitios arqueológicos registrados En la región del alto Sinú, las investigaciones arqueológicas fueron iniciadas en el año 1957 por los investigadores Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff , quienes definieron el complejo cerámico Tierralta, que caracteriza arqueológicamente a esta región. En la siguiente tabla se anotan los 94 sitios arqueológicos registrados en el presente proyecto:
34 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Alto Sinú. Registro de sitios arqueológicos Cód. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Depto. Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Municipio Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta
44 45 46 47
Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta
48
Córdoba
Tierralta
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta
Nombre sitio arqueológico Palmira. Yacimiento 09 El Revuelto. Yacimiento 10 Palmira. Yacimiento 34 Palmira. Yacimiento 53 Palmira. Yacimiento 54 Palmira. Yacimiento 31 Tuis Tuis. La Bana. Yacimiento 27 Tuis Tuis. La Bana. Yacimiento 28 Tuis Tuis. San José. Yacimiento 29 Los Loros I Quimarí. Campo Bello. Reasentamiento El Cabrero (Corte II) Frasquillo. Caserío centro El Gallo I El Cabrero (Corte I) El Gallo II La Angostura La Caimanera Jilgal (Gallo II) Finca El Jilgal (Gallo II) Frasquillo 1 Frasquillo 2 Río Verde. Quebrada Mulas El Cabrero El Cabrero (Entierro) Frasquillo. Caserío Gaitá Tucurá Táparo Socorrer Crucito Río Verde. Si me dejas Río Verde. Quebrada Jarupia Rio Verde. Bocas del Verde El Limón Táparo. Puerto Nuevo. Finca El Silo El Coco. Finca Santa Mónica El Coco. Finca Las Margaritas El Coco. Finca Vista Hermosa El Coco - Las Claras Isla Francia. Hacienda Villa Luz (1) Isla Francia. Hacienda Villa Luz (2) Isla Francia: Finca Villa Mercedes. Gaitá: Pueblo Piña Punta de Piedra. Finca Yugoslavia Punta de Piedra Chibogadó. Finca La Mansión Chibogadó. Finca Pozo Azul Chibogadó. Predios Urrá. Pista de Aterrizaje. Botadero 4 Lourdes Hacienda Bellavista Las Camelias Frasquillo. Planicie aluvial. Hacienda El Paraíso. Loma La Tortuga Pasacaballos. El Ceibal El Toro Los Moncholos Los Loros II Serranía El Toro El Coco. Caserío El Cabrero. Yacimiento 07 Palmira. Yacimiento 08 Palmira. Yacimiento 11 Tucurá. Potrero Santa Inés Frasquillo Tuis Tuis. Yacimiento 37 Tuis Tuis. Yacimiento 38 Palmira. Yacimiento 30 El Revuelto. Quebrada Chica El Revuelto. Quebrada Canutillal San Rafael. Reasentamiento El Rosario. Reasentamiento
Cód. 72
Depto. Córdoba
Municipio Tierralta
73
Córdoba
Tierralta
74
Córdoba
Tierralta
75
Córdoba
Tierralta
76
Córdoba
Tierralta
77
Córdoba
Tierralta
78
Córdoba
Tierralta
79
Córdoba
Tierralta
80
Córdoba
Tierralta
81 82
Córdoba Córdoba
Tierralta Tierralta
Nombre sitio arqueológico Campo Alegre - El Amparo. Parcelaciones Táparo. Puerto Nuevo. Quebradas Teodora y Hurtado Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y Chibogadó La Angostura. Finca La Palma Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María Cristina. Q. La Mina Santa Ana. Botadero 5. Fincas Santa Cruz y La Guacharaca El Ceibal. Fincas La Esperanza, La Bonga, Pasacaballos. Zona de Préstamo 6 Nuevo Ceibal, Nuevo Oriente, Nueva Unión. Reasentamientos. Zona de Préstamo 6 La Angostura. Fincas Archibold y Lázaro Flórez. Presa Urrá I La Caimanera Táparo. Puerto Nuevo
83
Córdoba
Tierralta
Socorrer. Vuelta de Socorrer
84
Córdoba
Tierralta
85
Córdoba
Tierralta
86
Córdoba
Tierralta
87 88 89 90 91 92 93 94
Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta Tierralta
R. Verde. La Esperanza. Mona Tamayo. El Cristo. Q. El Filito y Torres Chibogadó. Valle y quebrada Naín, desemboca. Caserío. Ciénaga. Q. El Conejo y El Guineo Santa Ana y Quimarí Los Loros. Reasentamiento Las Delicias El Coco (delimitación) Isla Francia. Hacienda Villa Luz (3) Frasquillo. Extremo sur oriente del caserío El Gallo Y2 (El Gallo I) El Gallo Y1 (El Gallo II) El Gallo - El Coco (trayecto)
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
Sabana AltodeSinú Bogotá 35
36 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinú. Ver los siguientes atributos en tabla Excel en CD adjunto (Archivo: TABLAS /Alto Sinú. Atributos sitios arq.xls)
Ejemplo de reporte de un sitio (El Gallo I, Tierralta, Córdoba.): A. Región de estudio del proyecto: Alto Sinú B. Código departamento: 23000 C. Nombre departamento: Córdoba D. Código municipio: 23807 E. Nombre municipio: Tierralta F. Nombre sitio arqueológico: El Gallo I G. Código sitio arqueológico: 0001379 H. Nombre común: El Gallo I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: El Gallo. Margen derecha
del Río Sinú J. Nombre predio / tramo: El Gallo. Barranco. Margen derecha río Sinú K. Nombre periodo: Complejo Tierralta L. Nombre tipo sitio: Sitio de entierro M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica N. Observaciones sobre los materiales: Lítico: Metate y mano de moler. Ce-
Mapa: Sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinu (Archivo: MAPAS / Alto Sinu sitios arqueologicos.pdf)
rámica: Tres vasijas globulares (2 con soporte coronario). Materiales asociados a entierro humano. Restos óseos ausentes. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): 950±70 (BETA 1433) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): 1000±70 d.C. (BETA
1433) Q. Titulo documento: El alto Sinú, 17 siglos de asentamientos ribereños. Ar-
queología de rescate. Reconocimiento arqueológico zona Urrá I. Proyecto arqueológico del alto Sinú. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA). 1987 R. Autor (es) documento (s): Alvaro Botiva. Alvaro Bermúdez. Braida Enciso.
Lucia de La Cruz. María Eugenia Naranjo. Patricia Vargas S. Fecha documento: 1987 T. Nombre tipo de documento: Informe U. Código documento ICANH: ARQ-559 V. Observaciones sobre el documento: Prospección y excavación arqueológica en los predios y áreas de inuencia directa e indirecta de las obras de inge -
niería para la construcción del Embalse Urrá I, desde la Hacienda El Cabrero al norte del área de estudio hasta la conuencia del río Esmeralda con el río Sinú, incluida la conuencia del río Verde con el río Sinú. Se obtuvieron datos cronoló -
gicos y de distribución espacial de materiales del complejo cerámico Tierralta. W. Nombre sector institucional: Eléctrico (Generación Hidro.) X. Cuenca hidrográfca: Río Sinú
Y. Altura (msnm): Hasta la cota máxima del embalse Urrá I: 132 Z. Código documento en el mapa de localización (archivo pdf): F
Sabana Alto deSinú Bogotá 37
2.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Los resultados del estudio arqueológico realizado por los investigadores Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff se constituyeron en la base de los posteriores proyectos arqueológicos en la región, como el contratado por la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca) con el Ican (Botiva et al: 1987), que a su vez se continúo en el año 1995 según contrato de la empresa Urrá S.A. con el Ican (Enciso et al: 1995) y en el año 1997 según contrato de la Empresa Urrá S.A. con el antropólogo Luis Hermes Hernández (Hernández: 1997) con motivo de la construcción del Embalse Urra I, (componente del estudio de impacto ambiental). Estos estudios y los realizados por investigadores de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. ISA (Medellín), así como todos los documentos anotados en la siguiente tabla, son la base de este proyecto: Los documentos base del registro de 94 sitios arqueológicos de la región del Alto Sinú, se clasificaron en 3 tipos: - Documentos sin publicar (Informes) - Documentos publicados (Publicación) - Tesis
Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / Alto Sinú. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio
S. Fecha documento
F. Nombre sitio arqueológico
T. Nombre tipo de documento
Q. Titulo documento
U. Código documento ICANH
R. Autor (es) documento (s)
V. Observaciones sobre el documento
38 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
a.C. d.C.
Punta de proyectil. Tuis Tuis Yacimiento 28. (ISA: 1998. Tabla 14, p. 142)
2.2.3. Periodos arqueológicos
Los periodos arqueológicos identificados en la región del Alto Sinú, fueron los siguientes - Ciénaga de Oro - Complejo Momil - Complejo Tierralta - Complejo Tierralta - Urabá - Lítico. Precerámico - No definido La información relacionada a los periodos arqueológicos, se presenta en la tabla en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Alto Sinú. Atributos sitios arq.xls E. Nombre municipio
Q. Titulo documento
F. Nombre sitio arqueológico
R. Autor (es) documento (s)
K. Nombre periodo
S. Fecha documento
O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio)
2.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados Figura antropomorfa en cerámica. Alto Sinú. (Foto: L.H. Hernández, 1997)
El Gallo. Urnas funerarias en cerámica y metate de piedra. (Botiva et.al: 1987)
Los materiales arqueológicos registrados en el proyecto fueron: - Cerámica - Estructuras - Lítico - Metal - Montículos - Óseo fauna - Óseo humano Los estudios arqueológicos realizados hasta el momento ubican ocupaciones humanas desde periodos precerámicos hasta periodos agroalfareros o cerámicos, con evidencia en actividades de recolección, pesca, caza, hilado y tejido. Según las investigaciones arqueológicas, durante la etapa precerámica del alto Sinú, el patrón de asentamiento fue de pequeños grupos, estacionales y dispersos en las orillas de los ríos y quebradas, en ocupaciones a cielo abierto. (Correal: 1977). Las investigaciones sobre esta etapa permiten suponer que sus habitantes basaban su subsistencia en los recursos de caza, pesca y recolección. Sin embargo, predominan las evidencias de asentamientos de grupos humanos con tradiciones agro - alfareras, que manejaron recur-
Sabana Alto deSinú Bogotá 39
sos de ríos, quebradas y bosques y habitaron la región a lo largo de los principales ríos y quebradas afluentes del río Sinú, con un patrón de asentamiento en el que convivían: poblados permanentes, poblados pequeños más o menos permanentes, y viviendas esporádicas y dispersas. (Figura antropomorfa en cerámica. Alto Sinú. (Foto: L.H. Hernández, 1997) Enterraban a sus muertos de diversas formas: entierros directos, entierros individuales, colectivos o en urnas funerarias para entierros secundarios. Basaban su subsistencia en la recolección, pesca, caza, agricultura e hilado y manejaron técnicas que les permitieron elaborar sus herramientas y utensilios domésticos en piedra (chert y areniscas principalmente), hueso y cerámica. Características que se describen en las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los siguientes sitios del alto Sinú (de sur a norte): Quebrada Mulas (río Verde), Quebrada Filo Grande (río Verde), bocas del río Verde, La Caimanera, Finca El Limón, Socorrer, El Gallo, El Jilgal, Lourdes, Hacienda Bellavista (Quebrada Taparito), Táparo (El Silo, Puerto Nuevo), Tucurá (Caserío, Santa Inés), El Coco (Caserío, Santa Mónica, Las Margaritas, Vista Hermosa), Las Camelias, Villa Luz (Isla Francia), Gaitá, Punta de Piedra (Yugoslavia), Frasquillo, Chibogadó (La Mansión, Pozo Azul, al N-O de la pista de aterrizaje), Quimarí o Campobello, El Paraíso, Pasacaballos, El Toro, Potrero Las Margaritas (El Toro), Los Moncholos, El Cabrero y Los Loros. De los sitios nombrados se registran como los principales asentamientos permanentes agro-alfareros, con una antigüedad entre los siglos III al XI, y una tradición cultural que corresponde al complejo “Tierralta”, los sitios de El Gallo (El Jilgal), El Coco, Frasquillo, Villa Luz (Isla Francia), Los Moncholos (El Toro), Los Loros y El Cabrero.En la margen izquierda del río Sinú, sitio El Coco (finca Vista Hermosa) y entre el cerro límite de las veredas El Coco y Las Claras, se encuentran pequeños montículos (sin estudiar aún) que recuerdan las pautas de enterramiento de los Zenúes en el medio río Sinú. Teniendo en cuenta que el análisis de la cerámica fue uno de los principales aspectos para definir el “Complejo Tierralta”, presentamos una síntesis sobre ésta (Botiva et. al.: 1987). Consta básicamente de los tipos: Tierralta roja sencilla, Tierralta incisa punteada, Tierralta impresa, Tierralta aplicada y Tierralta incisa - aplicada. La materia prima proviene de la región; la técnica de su manufactura fue el enrrollado y el modelado. La primera técnica fue aplicada en la fabricación de las vasijas de mayor tamaño. La segunda técnica fue aplicada en la fabricación de las vasijas de menor tamaño, en los rodillos, volantes de huso y figuras. La cocción se realizó probablemente en hogueras (atmósfera de reducción), que pudieron llegar a tener temperaturas de 700°C en el centro de ellas y 650°C en la superficie.
Fragmentos cerámicos. Complejo Tierralta
Copa. Hacienda El Cabrero (Botiva et al: 1987)
Pesa de red en arenisca y hacha de piedra. Alto Sinú.
40 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Las formas características de su alfarería son: Platos pandos decorados en su parte interna. Cuencos miniatura, algunos con decoración incisa y aplicada. Cuencos semiglobulares, pequeños, medianos y grandes, con diámetros entre 6 y 30 cm., con bordes directos, evertidos, engrosados, invertidos y evertidos horizontalmente. Cuencos semiglobulares medianos con borde evertido en forma horizontal, decorados con incisiones y aplicaciones y soportes coronarios. Vasijas fitomorfas globulares o semiglobulares, con bordes evertidos o engrosados externamente. Vasija globular, borde evertido, cuello y base redondeados. Vasija globular o subglobular con borde horizontal saliente, cuello corto y recto y base redondeada o plana. Vasijas globulares o subglobulares con borde evertido, engrosado externo, cuello largo y recto y bases redondeadas o planas. Vasija subglobular de silueta compuesta borde horizontal saliente o borde ligeramente evertido, Detalle Urna funeraria en cerámica, “in situ”. cuello largo o muy corto y base plana, redondeada o arivaloide. (Botiva et al: 1987) Asociado a los vestigios cerámicos, se han hallado artefactos tallados en chert y liditas como lascas, cuchillas, raederas (laterales, terminales, triangulares), punzones, puntas de proyectil y hachas entre otros. También se hallaron instrumentos tallados en areniscas como pulidores, y otros asociados a labores de molienda como metates, manos de moler y golpeadores. Uno de los elementos característicos de esta región son las pesas para redes talladas en cantos rodados de areniscas, Mapa: Periodos / Materiales arqueológicos: a los cuales les tallaron dos escotaduras laterales opuestas. registrados en el Alto Sinu
(Archivo: MAPAS / Alto Sinu periodos registros arqueologicos.pdf)
En la tabla y mapa temático en CD anexo se anotan el periodo arqueológico y los materiales arqueológicos hallados en los sitios registrados: Ver campos E, F, K, M, N, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Alto Sinú. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana Alto deSinú Bogotá 41
2.2.5. Tipo de sitio arqueológico Los tipos de sitio arqueológico registrado en el Alto Sinú fueron: - Estación abierta - Indeterminado - Montículos - Poblado - Basurero - Sitio de entierro - Vivienda - Yacimiento En tabla Excel en archivo anexo en CD sepresenta un reporte sobre el tipo de sitios arqueológicos registrados en la muestra: Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS /Alto sinú Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sector institucional que auspició $ 2.2.6. cada documento bibliográfico Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones en el Alto Sinú, fueron: - Académico - Eléctrico (Generación Hidro.) - Eléctrico (Transmisión) Los proyectos arqueológicos que se han realizado en la región se representan en el mapa temático: Alto Sinú. Proyectos.pdf, en CD anexo Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Alto Sinú. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Alto Sinú. El Cabrero. Metates “in situ”. (Botiva et al: 1987)
42 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Gráfica: Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
Los proyectos arqueológicos que se han realizado en la región se representan en mapa temático en CD anexo :
Mapa: Proyectos arqueológicos realizados en el Alto Sinú (con reportes):
(Archivo: MAPAS / Alto Sinu proyectos.pdf)
Sobre esta extensa e importante región arqueológica de la costa Atlántica faltan aún investigaciones que nos informen sobre aspectos relacionados -entre otros- con la horticultura, agricultura, manejo de suelos y del entorno, manejo que les permitió adaptarse a un ecosistema tan complejo como es el de selva tropical húmeda. Así mismo se requiere investigaciones que nos aclaren el panorama cronológico y de ocupación del Alto Sinú. Se debe tener en cuenta que la región investigada comprende solo una parte del alto Sinú. Aún faltan investigaciones en la extensa región que recorren los ríos Manso, Esmeralda, Verde y sus afluentes, así como nuevos estudios en el sitio El Coco, donde se realizaron investigaciones que determinaron la importancia del sitio (Enciso: 1995. Hernandez: 1997).
43
44 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 45
Información temática sobre bibliografía arqueológica del
Golfo de Urabá
Turbo, Antioquia. A. Botiva
46 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
3.1 Presentación geográfica 3.1.1 Ubicación Golfo de Urabá en Colombia
Antioquia. Turbo. El Estorbo. Foto: A. Botiva.
Ubicación de la región arqueológica Golfo de Urabá en Colombia
La región denominada Golfo de Urabá, está ubicada sobre el Mar Caribe, sector meridional del Golfo del Darién., en la costa nor occidental de Colombia, Sur América. La región se caracteriza por presentar un relieve variado y contrastante de costas y de serranías que corresponden a las estribaciones de la cordillera occidental (Cordillera de los Andes). La información arqueológica acerca de esta región se complementa con la anotada en el capítulo: Información Temática Sobre Bibliografía Arqueológica del Alto Sinú , ya que estas dos regiones comparten características arqueológicas que permiten tomarlas como una gran región arqueológica del nor occidente de Colombia. Geográficamente y de acuerdo a la actual división administrativa del país, la región del Golfo de Urabá comprende los municipios de Acandí y Unguia en el departamento del Chocó y los municipios de Apartadó, Carepa, Necoclí y Turbo en el departamento de Antioquia. Para efectos arqueológicos de este proyecto, se incluyen en esta región, los municipios de Arboletes, Chigorodó, Mutatá, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá en el departamento de Antioquia
Sabana Golfo de Bogotá Urabá 47
Golfo de Urabá. División municipal
3.1.2 Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre la región del Golfo de Urabá, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con base en las siguientes fuentes de información: IGAC (nomenclatura, distribución y ordenamiento de las planchas), DANE (Archivo DXF, cien mil 79, escala 1:100.000), DMA y proyectos arqueológicos consultados (ver bibliografía). El software utilizado fue el siguiente: AutoCad (digitalización y ajustes), ArcCad (generación de topologías y querys), ArcView (información cartográfica, mapas temáticos y tablas formato DBF), SQL (base de datos y querys), Acces (querys y reportes), Excel (reportes), Word (textos), Pain (imagenes), Acrobat (archivos PDF), HTML (texto y tablas), Dreamweaver MX (presentación Intranet ICANH). En la elaboración del modelo digital cartográfico básico se digitalizaron los siguientes indicadores mínimos: límites (internacionales, departamentales y municipales), curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras principales, carreteras secundarias, áreas municipales. Los polígonos que indican los sitios arqueológicos registrados, con base en documentos publicados y sin publicar (ver metodología, modelo conceptual) se digitalizaron sobre la cartografía base, con su respectivo código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto es el municipio, la unidad arqueológica es el sitio arqueológico y la unidad base de la información es el documento bibliográfico.
Golfo de Uraba. Índice y distribución de planchas. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
48 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
3.2 Mapas temáticos arqueológicos y reportes 3.2.1 Sitios arqueológicos registrados Los atributos básicos de 45 sitios registrados para la región del Golfo de Urabá, se relacionan según división departamental y municipal actual, en la tabla Excel y mapas temáticos en CD anexo. (Archivo: TABLAS /Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls)
Ejemplo de reporte de un sitio (Finca El Estorbo, Turbo, Antitioquia) A. Región de estudio del proyecto: Golfo de Urabá B. Código departamento: 05000 C. Nombre departamento: Antioquia D. Código municipio: 05837 E. Nombre municipio: Turbo F. Nombre sitio arqueológico: El Estorbo I G. Código sitio arqueológico: 0001420 H. Nombre común: Finca El Estorbo I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: Vereda Piedrecitas. Finca
El Estorbo J. Nombre predio / tramo: Margen derecha Golfo de Urabá. Aproximadamente a 2000 metros de la playa actual. Finca El Estorbo. Propietarios de la nca: Srs.
Heraclio y Belarmino Aguirre. Margen Izquierda carretera Turbo - Necoclí. A la izquierda de la quebrada El Estorbo K. Nombre periodo: El Estorbo L. Nombre tipo sitio: Conchal M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica. Restos fauna. Artefactos
óseos fauna N. Observaciones sobre los materiales . Conchal estraticado. Líticos: Raspa -
dores, cuchillas, perforadores, hachas, golpeadores, manos de moler, placas de moler, espátulas, lastradores, núcleos. Cerámica: Tipo El Estorbo Desgrasante de Arena; Tipo El Estorbo Desgrasante de Tiestos. Moluscos. Mamíferos. Aves. Peces. O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): 925±45 (GrN 12344) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): 1025±45 d.C. (GrN
12344) Q. Titulo documento: Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimien-
to arcaico en la costa Atlántica colombiana: Turbo, Antioquia. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias y humanidades. Departamento de Antropología. Grupo de investigación de arqueología y prehistoria - GIAP. Medellín. Boletín No. 1. Noviembre de 1977. Boletín No. 4. Junio de 1979. Boletín. Junio 1980 R. Autor (es) documento (s): Alvaro Botiva. Gustavo Santos. Grupo de investi-
gación arqueológica y prehistórica (G.I.A.P.) S. Fecha documento: 1980 T. Nombre tipo de documento: Informe
Sabana Golfo de Bogotá Urabá 49
U. Código documento ICANH: ARQ-289 V. Observaciones sobre el documento: Excavacion en extensos basure-
ros de conchas de moluscos (conchales) asociados con cerámica modelada incisa, líticos y óseos de fauna, además de entierros humanos y fogones. Área aproximada del conchal: 7.50 Ha W. Nombre sector institucional: Académico X. Cuenca hidrográfca: Quebrada El Estorbo, desemboca en la Quebrada Aguas Claras y esta desemboca en el Río Turbo
Y. Altura (msnm): 50 aproximadamente
En el mapa presentado en el CD anexo se localizan los sitios arqueológicos registrados en la región.
(Archivo: MAPAS / Goldo de Urabá sitios arqueológicos.pdf)
50 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Golfo de Urabá. Registro de sitios arqueológicos Código 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Departamento Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó Chocó
Municipio Arboletes Arboletes Mutatá Necoclí Necoclí Necoclí Necoclí Necoclí San Pedro de Urabá Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Turbo Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Acandí Unguia
40
Chocó
Unguia
41
Chocó
Unguia
42 43 44 45
Chocó Chocó Chocó Chocó
Unguia Unguia Unguia Unguia
Nombre sitio arqueológico La Bagatela (Finca) La Soledad I - II - III - IV. La Unión Mutatá Necoclí. Piatra El Totumo Caimán Viejo El Bobal Cerro del Águila San Pedro de Urabá Galletas. Yacimiento 06 Mulatos. Yacimientos 01- 02 El Estorbo I El Estorbo II El Estorbo I y II. Entierros El Estorbo I. Parte alta El Estorbo I. Parte baja El Estorbo II. Entierros El Estorbo III El Estorbo IV El Tres. Yacimiento 01 El Tres. Yacimiento 02 El Tres. Yacimiento 03 Galletas. Yacimiento 04 Galletas. Yacimiento 05 Nuevo Antioquia. Yacimiento 20 Nuevo Antioquia. Yacimiento 21 Nuevo Antioquia. Yacimiento 22 Turbo. Yacimiento 23 Capurganá. Sitio A Cap (A) Sapzurro. Sitio C Sap (C) Playa Blanca. Sitio G Triganá Capurganá. Aeropuerto Plan Parejo. Sitio B El Capricho. Sitio E La Crítica. Sitio F Acandí Anachucuna La Gloria. Cueva de los Murciélagos Bahía Gloria. Isla Gloria Santa María La Antigua del Darién. Lometas A - B - C - D La Gloria Candelaria. Bahía Gloria Severá Titumate
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
Sabana Golfo de Bogotá Urabá 51
52 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
3.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Los documentos bibliográficos base del registro de sitios arqueológicos en la región del Golfo de Urabá, se clasificaron en 2 tipos: • Documentos sin publicar (Informes) y • Documentos publicados (Publicación) La información relacionada a la bibliografía base del proyecto, se presenta en la tabla en CD anexo:
Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio
S. Fecha documento
F. Nombre sitio arqueológico
T. Nombre tipo de documento
Q. Titulo documento
U. Código documento ICANH
R. Autor (es) documento (s)
V. Observaciones sobre el documento
a.C. d.C.
Mapa: Periodos arqueológicos registrados en el Golfo de Urabá.
3.2.3 Periodos arqueológicos
Con base en la información suministrada por la Bibliografía Básica de Registro en la región del Golfo de Urabá, se identificaron los siguientes periodos arqueológicos: - Colonial - El Estorbo - Lítico - Urabá - Urabá - Tierralta - Segunda Ocupación del San Jorge La información relacionada a los periodos arqueológicos, se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls)
(Archivo: MAPAS / Golfo de uraba periodos arqueologicos.pdf)
E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico
P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio)
K. Nombre periodo
Q. Titulo documento
O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio)
R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana Golfo de Bogotá Urabá 53
3.2.4 Materiales arqueológicos en los sitios registrados Los materiales arqueológicos que se reseñan para esta región, con base en los documentos anotados son: • Artefactos óseos fauna • Carbón vegetal • Cerámica • Fogón • Lítico • Metales • Óseo humano • Pisos de conchas • Polen • Restos fauna La información relacionada los materiales arqueológicos, se presenta en la tabla en CD anexo: Ver camposE, F, M, N, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
54 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
3.2.5 Tipo de sitio arqueológico Los tipos de sitio arqueológico que se registraron para esta región fueron:
• Asentamiento tipo aldea • Asentamiento disperso • Basurero • Conchal • Conchal (estraticado) • Indeterminado • Poblado • Sitio de entierro • Vivienda • Yacimiento El tipo de sitio arqueológico, según información bibliográfica sobre los 45 sitios registrados, se presenta en tabla Excel en CD anexo: Ver camposE, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls)
F. Nombre sitio arqueológico
P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio)
L. Nombre tipo sitio
Q. Titulo documento
O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio)
R. Autor (es) documento (s)
E. Nombre municipio
S. Fecha documento
Sector institucional que auspició $ 3.2.6 cada documento bibliográfico Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones y los documentos bibliográficos base de este proyecto fueron: • Académico • Eléctrico (Transmisión) La información relacionada al sector institucional que auspició el proyecto, se presenta en la tabla en CD anexo:
Ver camposE, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Golfo de Urabá. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio
Q. Titulo documento
F. Nombre sitio arqueológico
R. Autor (es) documento (s)
W. Nombre sector institucional
S. Fecha documento
Sabana Golfo de Bogotá Urabá 55
Gráfica: Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
56 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 57
Información temática sobre bibliografía arqueológica de los
Llanos Orientales
Departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada Y Norte De Guaviare.
Villavicencio, Meta. B. Enciso
58 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
4.1. Presentación Geográfica 4.1.1. Ubicación de Los Llanos Orientales en Colombia
Llanos Orientales. Sarrurrubá. Región río Vichada (Foto:B. Enciso)
Ubicación de la región arqueológica Llanos Orientales en Colombia
La región de los Llanos Orientales, también conocida como Orinoquía comprende la parte norte de las llanuras orientales de Colombia (norte de Sur América), cuenca occidental del río Orinoco, región plana de baja altitud. Los Llanos Orientales se caracterizan por sus Sabanas y clima intertropical de sabana (clasificación climática según Koppen). La región limita al norte y al oriente con la República de Venezuela, al sur con la región amazónica de Colombia y al occidente con la cordillera Occidental (cordillera de los Andes). La región comprende el Piedemonte Llanero, las Llanuras de Desborde del Piedemonte, las Llanuras del río Meta, las Llanuras del río Orinoco, las Llanuras de los ríos Meta y Guaviare, los Pantanos del río Arauca y la Serranía de la Macarena (Fuente Página Web IGAC: 1997). Para el desarrollo de este proyecto se incluyó la región de transición entre los departamentos Meta y Guaviare, concretamente la margen derecha del alto río Guayabero al occidente del municipio de San José del Guaviare.
Sabana Llanos de orientales Bogotá 59
La siguiente tabla presenta la actual división político - administrativa de la región: Departamento
Capital
Municipios
Arauca
Arauca
7
Casanare
Yopal
19
Meta
Villavicencio
29
Vichada
Puerto Carreño
4
De acuerdo a los resultados del proyecto, en los 59 municipios que comprenden la región de los Llanos Orientales, solo se han reportado sitios arqueológicos investigados en 24 de ellos. El siguiente mapa presenta la división municipal de los departamentos que conforman los Llanos Orientales:
Llanos Orientales. División administrativa según municipios
4.1.2. Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre esta región, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), con base en las siguientes fuentes de información: DANE (escalas 1: 200.000 y 1:100.000), IGAC (varias escalas según cartografía consultada) y proyectos arqueológicos consultados (varias escalas según bibliografía consultada).
60 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
La nomenclatura de las planchas según distribución y ordenamiento empleado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se presenta gráficamente en la imagen: Índice y distribución de planchas. Fuente: IGAC.. Inicialmente las planchas digitalizadas presentaban tres orígenes así: (1) Origen Bogotá, coordenadas planas: Latitud: 1.000.000 N. Longitud 1.000.000 O. (2) Origen Este - Central: Latitud 1.300.000 N. Longitud 1.000.000 O. Y origen Este - Este: Latitud 1.600.000 N. Longitud: 1.000.000 O. El modelo final que generó el proyecto se unificó según origen Bogotá: Latitud: 1.000.000 N. Longitud 1.000.000 O. En la elaboración del modelo cartográfico digital básico, se digitalizaron los siguientes indicadores geográficos mínimos: límites (departamentales y municipales), ríos principales, ríos secundarios, quebradas principales y secundarias (condicionadas a la ubicación de los sitios arqueológicos), lagunas, algunas áreas urbanas, carreteras principales y carreteras secundarias (condicionadas a la ubicación de los sitios arqueológicos). Los polígonos que indican los sitios arqueológicos registrados, con base en documentos seleccionados para el proyecto, se digitalizaron sobre la cartografía base, con su respectivo código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto es el municipio, la unidad arqueológica es el sitio arqueológico y la unidad base de la información
Llanos Orientales. Índice y distribución de planchas. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Escala 1:100.000
Sabana Llanos de orientales Bogotá 61
4.2 Mapas temáticos arqueológicos y reportes 4.2.1. Sitios arqueológicos registrados En el proyecto se registraron 107 sitios arqueológicos. En la tabla en Excel y cinco (5) mapas temáticos (formato pdf), que se presentan en el CD anexo, se relacionan y localizan los sitios arqueológicos registrados según división departamental y municipal del país. La fuente de los datos son los respectivos documentos consultados (ver bibliografía) Algunos sitios no se localizaron en el mapa debido a la falta de información al respecto según documentos consultados. Los atributos básicos de los sitios arqueológicos registrados en la región de los Llanos Orientales, se pueden consultar en la tabla en Excel en el CD anexo (Archivo: TABLAS / Llanos Orientales. Atributos sitios arq.xls)
Ejemplo de reporte de un sitio (Acacias 1-4, Acacias, Meta): A. Región de estudio del proyecto: Llanos Orientales B. Código departamento: 50000 C. Nombre departamento: Meta D. Código municipio: 50006 E. Nombre municipio: Acacias F. Nombre sitio arqueológico: Acacias 1al 4 G. Código sitio arqueológico: 0001670 H. Nombre común: Acacias I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: Acacias J. Nombre predio / tramo: Acacias. Caño Lejía – Caño Unión K. Nombre periodo: Guayupe L. Nombre tipo sitio: Vivienda M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica. Restos vegetales N. Observaciones sobre los materiales: Líticos escasos. Cuencos, escudillas,
algunos fragmentos podrían corresponder a budares. Decoración: apliques de guras zoomorfas sobre el cuerpo de los recipientes y pintura en rojo, negro
y blanco. Restos y semillas carbonizadas de palmas, leguminosas y algunos raquis de maíz O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): 380±50 (C14. Beta 6953) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): 1570±50 d.C. (C14. Beta
6953) Q. Titulo documento: Contrapunteo llanero. Tesis. Universidad de los Andes.
Bogotá. 1983
Llanos Orientales. Región del río Ariari (Foto: A. Botiva)
62 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
R. Autor (es) documento (s): Santiago Mora. Inés Cavelier S. Fecha documento: 1983 T. Nombre tipo de documento: Tesis U. Código documento ICANH: T930.1861/M827c V. Observaciones sobre el documento: Prospección arqueológica realizada
en cuatro paisajes básicos de los Llanos Orientales: pié de monte, llanura aluvial de desborde, aluviones recientes y terrazas en varios niveles W. Nombre sector institucional: Académico X. Cuenca hidrográfca: Río Metica. Río Acacias. Río Caño Lejía – Caño
Unión. Al sur del Río Meta Y. Altura (msnm): 523 aproximadamente
Los mapas de localización de sitios arqueológicos se presentan en formato PDF en CD anexo: (Archivo: MAPAS / Llanos orientales sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Llanos Orientales. Sitios arqueológicos registrados
Sabana de Bogotá 63
(Archivo: MAPAS / Llanos Arauca sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Llanos Orientales. Sitios arqueológicos registrados en el proyecto. Depto. Arauca
(Archivo: MAPAS / Llanos Meta sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Llanos Orientales. Sitios arqueológicos. Depto: Meta
(Archivo: MAPAS / Llanos Casanare sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Llanos Orientales. Sitios arqueológicos registrados. Depto. Casanare.
(Archivo: MAPAS / Llanos Vichada sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Llanos Orientales. Sitios arqueológicos. Depto: Vichada
64 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana Llanos de orientales Bogotá 65
Arauca. Registro de sitios arqueológicos Código 1 2
Departamento Arauca Arauca
Municipio Cravo Norte Cravo Norte
Nombre sitio arqueológico Bombay (Caño) La Virgen
Casanare. Registro Registro de sitios arqueológicos Código 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Departamento Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare Casanare
Municipio Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Hato Corozal Hato Corozal Monterrey Monterrey Monterrey Monterrey Monterrey Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga Sabanalarga San Luis de Palenque Tauramena Tauramena Tauramena Tauramena Tauramena Tauramena Villanueva Yopal Yopal Yopal Yopal Yopal Yopal Yopal Yopal
Nombre sitio arqueológico Alto del Águila. CC1 Aguazul 1. El Guineo Aguazul 9. Las Vegas Aguazul 16. Santiago de Las Atalayas Río Chiquito Río Únete Santa Marta CC2 Petroglifo - Balsora Toporí. Zodme No. 2 Cachiza Mochuelo Ariporo La Pradera El Taray - Florida El Capricho - La Fortuna La Palma - La Libertad - La Pradera Piñalito La Ladera La Esperanza 1 La Esperanza 2 Pedregal - El Reflejo - Caño Rico - Chuapal Ceiba Grande - El Dorado - La Esperanza Pensamiento - Santa Rosa - Maizal San José - El Tesoro - Borrachero El Guadual La Esperanza - San Pedro - Volcanera El Madroño El Tesoro Corozal La Maporita Maracaibo 3 – 2 Río Cusiana La Maporita Barranca de Upía Catanga Yopal 2. Escondites Yopal 2. Mirolindo Buenavista - Palobajito Tramo 3 Palobajito. Tramo 4 Camino Real. Meseta del Morro Meseta del Morro Camino El Morro
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
66 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Meta. Registro de sitios arqueológicos Código 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Departamento Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta
Municipio Acacias Acacias Acacias Acacias Acacias El Calvario El Calvario Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Fuente de Oro Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada La Macarena La Macarena Lejanías Lejanías Lejanías Lejanías Lejanías Lejanías Lejanías Lejanías Puerto Gaitán Puerto Gaitán Restrepo San Juan de Arama San Juan de Arama San Juan de Arama San Juan de Arama San Juanito San Martín
Nombre sitio arqueológico El Naranjo. Río Orotoy. S51 - S52 Acacias 1al 4 Río Acacias. S 43 - S 44 Río Acacias. S 36 - S 37 Río Guayuriba. S 11 - S13 El Calvario San Juanito Fuente de Oro. Ari 3 - Ari 22 Fuente de Oro. Ari 5 - Ari 6 - Ari 21 – Ari 23 Puerto Limón Puerto Santander Puerto Santander. Tumbas Puerto Santander. Solar Irique El Encanto El Trapiche Puerto Nuevo Puerto Rojo Granada. Ari 16 Granada. Ari 20 Granada - Puerto Caldas Puerto Caldas Aguas Claras La Cubillera El Porvenir Las Damas Pedro Ostos La Mita Mucuya ( Arq 6, 7) Alto Raudal Caño Gavilán Topacio El Topacio El Maraco El Roble La Argentina Costa Rica Piedra Gorda Las Margaritas (Bm Arq-1) Humapo Altillanura disectada. Serranía Salina de Upín San Juan de Los Llanos Pepemuya - Cunimía Las Palmeras Llano Grande San José - San Juanito Cejalito
49
Meta
Vista Hermosa
Barranco El Terror
Norte de Guaviare. Registro de sitios arqueológicos Código 1 2 3 4
Departamento Guaviare Guaviare Guaviare Guaviare
Municipio San José del Guaviare San José del Guaviare San José del Guaviare San José del Guaviare
Nombre sitio arqueológico Guayabero I Peña Roja Cachicamos El Vergel
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
Sabana Llanos de orientales Bogotá 67
68 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Ejemplo:
Sabana Llanos de orientales Bogotá 69
Vichada. Registro de sitios arqueológicos Código 1 2 3 4
Departamento Vichada Vichada Vichada Vichada
Municipio Cumaribo Puerto Carreño Puerto Carreño Puerto Carreño
Nombre sitio arqueológico Río Muco. Río Vichada Iculi Raudal Maipures 1 Pozo Azul
5
Vichada
Puerto Carreño
Raudal Maipures 2
Límite Vichada. Registro de sitios arqueológicos Código
Departamento
Municipio
Nombre sitio arqueológico
6
Vichada. Límite con República de Venezuela
Puerto Carreño. Límite con República de Venezuela.
Culebra
7
Vichada. Límite con República de Venezuela
Puerto Carreño. Límite con República de Venezuela.
Provincial
8
Vichada. Límite con República de Venezuela
Puerto Carreño. Límite con República de Venezuela.
Pozo Azul Sur
4.3. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Para clasificar la bibliografía base del proyecto, se revisó un total de 84 documentos, de los cuales se seleccionaron 42 documentos, clasificados en 4 tipos, como se ve en la siguiente gráfica: • Documentos sin publicar (Informes) • Documentos publicados (Publicación) • Semestre de campo • Tesis La información relacionada a la bibliografía base del proyecto, se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / Llanos Orientales. Atributos sitios arq.xls E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento T. Nombre tipo de documento U. Código documento ICANH V. Observaciones sobre el documento Llanos orientales. Producción bibliográfica por años según 4 tipos de documentos
70 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
a.C. d.C.
4.4. Periodos arqueológicos
Los periodos arqueológicos que se reseñan para esta región, con base en los documentos anotados son: • Lítico • Guayupe • Muisca • Achaguas • Colonial • Republicano La información relacionada a los periodos arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Llanos Orientales. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico K. Nombre periodo O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
4.5. Materiales arqueológicos en los sitios registrados
Urna funeraria. Estilo: Guayupe
Los materiales arqueológicos que relacionan el proyecto para los sitios arqueológicos que se registraron son los siguientes: • Aoramientos salinos (in situ) • Antrosol • Camino • Cerámica • Líticos • Metales • Montículos (in situ) • Muros de contención • Óseo humano • Petroglifo • Pictografía • Polen • Restos fauna • Restos vegetales
Sabana Llanos de orientales Bogotá 71
En la tabla en CD anexo se anota el nombre y observaciones a nivel general, de los materiales hallados en los sitios arqueológicos registrados: Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Llanos Orientales. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
4.6. Tipo de sitio arqueológico Los tipos de sitio arqueológico que se registraron para esta región fueron: • Abrigo rocoso • Pictografía • Antrosol • Poblado • Basurero • Sitio de entierro • Camino • Tumba • Fogón • Vivienda • Indeterminado • Mina • Montículos • Petroglifo La información relacionada al tipo de sitio arqueológico se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Llanos Or ientales. Atributos sitios arq.xls
E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
72 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
$
4.7. Sector institucional que auspició cada documento bibliográfico
Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones y los documentos bibliográficos base de este proyecto fueron: • Académico • Acueducto y alcantarillado • Distrito de riego • Hidrocarburos (Distribución) • Hidrocarburos (Exploración) • Hidrocarburos (Sub-estación) • Parques Nacionales Naturales • Privado • Vías En la tabla en CD anexo se anota el nombre del sector institucional que auspició las investigaciones arqueológicas en cada sitio arqueológico registrado: Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Llanos Orientales. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
Sabana Llanos de orientales Bogotá 73
74 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 75
Información temática sobre bibliografía arqueológica del departamento de la
Guajira
Cabo de la Vela, Guajira. J. Velázquez
76 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
5.1. Presentación geográfica 5.1.1. Ubicación del departamento de la Guajira en Colombia El departamento de la Guajira esta localizado en el extremo nor oriental de Colombia, Sur América y es la península más septentrional de las penínsulas suramericanas. Punta Gallinas en la Guajira y sobre el Mar Caribe, es el sitio más septentrional de Sur América (12°28´N) La región se caracteriza por la presencia predominante en la parte nororiental de la península, de zonas semidesérticas de vegetación xérica, espinosa, que contrastan con los bosques húmedos localizados al occidente de la región y en la planicie aluvial del río Ranchería. Guajira. Detalle de la vegetación, cardonales. (Foto: Jesús Velásquez)
Ubicación de la Guajira en Colombia
Sabana de La Guajira Bogotá 77
En los 15 municipios que comprenden la región de la Guajira, solo se han reportado sitios arqueológicos investigados en 11 de ellos.
Guajira. División municipal
5.1.2. Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre esta región, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con base en las siguientes fuentes de información: DANE (escalas 1: 200.000 y 1:100.000), IGAC (varias escalas según cartografía consultada) y proyectos arqueológicos consultados (varias escalas según bibliografía consultada). La nomenclatura de las planchas según distribución y ordenamiento empleado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se presenta gráficamente en la siguiente imagen. El modelo final que generó el proyecto se unificó con coordenadas planas origen Bogotá. En la elaboración del modelo cartográfico digital básico, se digitalizaron los siguientes indicadores geográficos mínimos: límites (internacionales, departamentales y municipales), ríos principales, ríos secun-
Guajira. Índice y distribución de planchas. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
78 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
darios, quebradas principales y secundarias (de acuerdo a la ubicación de los sitios arqueológicos), lagunas, algunos sitios urbanos, algunas carreteras principales y carreteras secundarias. Los polígonos que indican los sitios arqueológicos registrados, con base en documentos seleccionados seleccionados para el proyecto (ver metodología, modelo conceptual) se digitalizaron sobre la cartografía base, con su respectivo código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto es el municipio, la unidad arqueológica es el sitio arqueológico y la unidad base de la información es el documento bibliográfico. Guajira. Municipio: Barrancas. Sitio arqueológico: El Difícil (Foto: A. Botiva)
5.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 5.2.1. Sitios arqueológicos registrados En el proyecto se registraron 101 sitios arqueológico arqueológicos. s. La fuente de los datos son los respectivos documentos consultados (ver bibliografía): En la tabla en Excel, en CD anexo se relacionan los atributos básicos de los sitios arqueológicos registrados en el departamento de la Guajira (Archivo: TABLAS / Guajira / Guajira Tabla todos los campos.xls campos.xls))
Ejemplo de reporte de un sitio (La Loma, Barrancas, Guajira): A. Región de estudio del proyecto: Guajira B. Código departamento: 44000 C. Nombre departamento: Guajira D. Código municipio: 44078 E. Nombre municipio: Barrancas F. Nombre sitio arqueológico: La Loma G. Código sitio arqueológico: 0001801 H. Nombre común: La Loma I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: La Loma J. Nombre predio / tramo: Entre Barrancas y Barrancón. A 3 Km de Ba-
rrancas K. Nombre periodo: La Loma L. Nombre tipo sitio: Vivienda M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica. Artefactos óseos fauna N. Observaciones sobre los materiales: Líticos: Fragmento de hacha. Ma-
cerador. Cerámica Loma: 4 tipos: polícroma, blanca pintada, negra incisa, carmelita tosca. Artefactos en hueso de venado. O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): Sin datos P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): Sin datos
Sabana de La Guajira Bogotá 79
Q. Titulo documento: Investigaciones arqueológicas en el departamento
del Magdalena, Colombia. Colombia. 1946 - 1950. Parte I. Arqueología del Río Ranchería. En: Boletín Boletín de Arqueología. Volumen III. Números 1 - 6. Bogotá. 1951 R. Autor (es) documento (s): Gerardo y Alicia Reichel – Dolmatoff S. Fecha documento: 1951 T. Nombre tipo de documento: Publicación U. Código documento ICANH: REV-0217-0 V. Observaciones sobre el documento: Investigaciones en el departamen-
to del Magdalena entre 1946-1950 por los esposos Reichel-Dolmatoff, bajo la dirección del Instituto Etnológico del Magdalena. Consta de dos partes, arqueología del río Ranchería y arqueología arqueología del río Cesar. Se estandarizaron los periodos La Loma, Portacelli, Horno y Los Cocos. W. Nombre sector institucional: Académico
Guajira. Municipio: Uribia. Sitio: Jepirachi (Foto: Jesús Velásquez)
X. Cuenca hidrográfca: Río Ranchería
Y.. Altura (msnm): Sin datos Y
En el mapa temático guajira, sitios arqueológicos, archivo pdf, en CD anexo, se ubican los sitios arqueológicos según división departamental y municipal actual con los siguientes indicadores geográficos: coordenadas planas origen Bogotá, ríos principales y secundarios, quebradas principales y secundarias, lagunas, vías principales y áreas municipales principales. Los sitios arqueológicos registrados en el proyecto, se ubicaron en el mapa según información tomada de los documentos bibliográficos, por lo tanto, los sitios sin información sobre su ubicación geográfica, no se incluyeron en el mapa. (Archivo: MAPAS / Guajira sitios arqueologicos.pdf) arqueologicos.pdf)
Mapa: Sitios arqueológicos: registrados en la Guajira
80 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Nota: En gris, los sitios arqueológicos no registrados en el mapa
Guajira. Registro de sitios arqueológicos Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101
Departamento Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira Guajira
Municipio Albania Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Barrancas Distracción Distracción Distracción Distracción Fonseca Fonseca Fonseca Fonseca Fonseca Fonseca Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Hatonuevo Maicao Maicao Maicao Maicao Maicao Maicao Manaure Manaure Manaure Manaure Manaure Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha Riohacha San Juan del Cesar San Juan del Cesar San Juan del Cesar San Juan del Cesar San Juan del Cesar San Juan del Cesar Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Uribia Villanueva
Nombre sitio arqueológico Calisto 1 La Loma Portacelli El Horno Los Cocos Plazoleta Portacelli OP Corazonal OP Oreganal Guayacanal La Necesidad El Mamón Las Casitas La Palma Pozo Hondo Castilla Barrancas Barrancón Surimena El Palmar (Río I, II, III, IV, V, VI) El Palmar (Bufel, Alto, Corral, Limón, Molino, Ceiba)
Patilla El Paredón Carañal El Paredón 2 El Suán El Mamón 2 El Difícil El Palmar Barrancas del Palmar Fermín Tengo Ganas San Agustín Sector Barrancas - Guayacanal Finca Portacelli. Localidad 2 Finca Oreganal. Localidad 4 San Luis El Pulgar El Cercado - Nueva Vida - Las Lomitas Chorrera Barreal San José Universidad de La Guajira El Confuso Cardonalito Cielo Roto Cerro Alto Dividival Puerto Rico Rosa Blanca Providencia Hatonuevo. Km71, 82 Ballena – Valledupar. Sitio 5 Ballena – Barrancabermeja. Km 74+000 Arroyo Poroyo Torre 56 Arroyo Majayura Río Carraipa Cerrejón o Las Marías El Piñón Ballena-Valledupar. Sitios 3, 4 Salinas de Manaure. Sitio 1 Salinas de Manaure. Sitio 2 Salina. C-1X Salinas. D-1X Ballena-Valledupar. Sitio 2 El Zanjón Río Tapias Zona II Boca del Eneal. El Estero Zona V El Bojote, La Sierpecita. Zonas VI y VII Maguaipa. Zona X Keemjüi. Zona XI San Ramón Ganimedes 1 Ballena-Valledupar. Sitio 1 El Espinito. Sector Sitio de Presa Sector El Espinito - Caracolí San Juan del Cesar. Km9 Zambrano Ramal San Juan del Cesar. Km127, Km. 600, 900 Ballena-Valledupar. Sito 6 y 7 Kamuchisain Serranía de Cosinas Carrizal Huatpana Apüin Zona XI Puralapü Zona XI Kaayusiüpa Zona XI Witpa-Aalas-Mapaa Zona XII Conchal Punta de Media Luna Montículo Funerario Guajiro El Fermín Jepirachi. Yacimientos 1, 2, 3, 5 Jepirachi. Yacimientos 4, 6, 7, 8 Jepirachi. Yacimiento 9 Jepirachi. Yacimientos 10, 13 Jepirachi. Yacimientos 11, 12 Jepirachi. Yacimientos 15, 16, 17, 18, 19, 20 Jepirachi. Yacimientos 21, 23, 24, 25, 26 Jepirachi. Yacimientos 14, 22 Jepirachi. Yacimientos 27, 28 Villanueva
Sabana de La Bogotá Guajira 81
82 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
5.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Para clasificar la bibliografía base del proyecto, se revisaron los documentos arqueológicos existentes en las bibliotecas del Icanh, Luis Ángel Arango, Universidad de los Andes y Universidad Nacional. Se realizó una preselección de 36 documentos y de estos se seleccionaron 20 para ingresar al proyecto, clasificados en los 4 tipos : • Documentos sin publicar (Informes) • Documentos publicados (Publicación) • Semestre de campo • Tesis En la tabla en CD anexo se anotan los datos básicos de los documentos registrados en el proyecto. Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / Guajira. Atributos sitios arq.xls) Gráfica: Producción bibliográfica por años según tipos de documentos.
E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento T. Nombre tipo de documento U. Código documento ICANH V. Observaciones sobre el documento
a.C. d.C.
5.2.3. Periodos arqueológicos
En la región de la Guajira se han registrado hasta la fecha los siguientes periodos arqueológicos según bibliografía consultada y según muestra arqueológica registrada en el proyecto: • Cocos • Horno • Loma • Malamboide • No denido
• Portacelli • Republicano • Tairona • Wayuu
La información relacionada a los periodos arqueológicos, se presenta en la tabla en CD anexo:
Sabana de La Guajira Bogotá 83
Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Guajira. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico K. Nombre periodo O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento Guajira. Municipio: Barrancas. Sitio arqueológico: El Horno (Foto: Alvaro Botiva)
5.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados Los materiales arqueológicos que se registraron en el proyecto, con base en una muestra de 101 sitios arqueológicos son los siguientes: • Artefactos óseos fauna • Cerámica • Líticos • Madera • Metales • Óseo humano • Petroglifo • Pictografía • Restos fauna • Restos vegetales • Vidrio La información relacionada a los materiales arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, M, N, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Guajira. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Guajira. Vasija en cerámica
84 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
5.2.5. Tipo de sitio arqueológico Los tipos de sitios arqueológicos que se registraran para la región de la Guajira, con base en un muestreo de 101 sitios arqueológicos son: • Basurero • Conchal • Estructuras • Indeterminado • Petroglifo
• Pictografía • Precerámico • Sitio de entierro • Conchal
La información relacionada al sitio arqueológico se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Guajira. Atributos sitios arq.xls E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
5.2.6. Sector institucional que auspició
$ cada documento bibliográfico
Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones sobre la región de la Guajira fueron: • Académico • Distrito de riego • Eléctrico (Transmisión)
• Hidrocarburos (Distribución) • Hidrocarburos (Perforación) • Minas
La información relacionada al sector intitucional que auspició el proyecto se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Guajira. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana de La Guajira Bogotá 85
Gráfica: Guajira. Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
86 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 87
Información temática sobre bibliografía arqueológica del departamento del
Cesar
Río Guatapurí, Cesar. B. Enciso
88 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
6.1. Presentación geográfica 6.1.1. Ubicación del departamento del Cesar en Colombia El departamento del Cesar esta localizado al nororiente de Colombia, Sur América, a los 07°41´16´´ y 10°52´14´´ de latitud norte y 72°53´27´´ y 74°08´28´´ de longitud oeste. Orográficamente se destaca la Sierra Nevada de Santa Marta al norte y la Serranía de los Motilones o Perijá al este. Los ríos Magdalena y Cesar conforman los ejes de la red hidrográfica del departamento. De acuerdo a la actual división político administrativa del país, la región del Cesar comprende 25 municipios
Cesar. Detalle río Guatapurí
Ubicación del Cesar en Colombia
Sabana de Bogotá Cesar 89
En los 25 municipios que comprenden la región del Cesar, se han registrado sitios arqueológicos investigados y documentados en 16 de ellos. Nota: en el proyecto solo se registraron los sitios arqueológicos reseñados en documentos publicados e inéditos, producto de investigaciones arqueológicas autorizadas por las entidades encargadas del manejo del patrimonio arqueológico en Colombia.
Cesar. División administrativa municipal
6.1.2. Cartografía básica. Nivel rural La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre esta región, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con base en las siguientes fuentes de información: DANE (escalas 1: 200.000 y 1:100.000), IGAC (varias escalas según cartografía consultada) y proyectos arqueológicos consultados (varias escalas según bibliografía consultada). La nomenclatura de las planchas según distribución y ordenamiento empleado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se pre-
90 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
senta gráficamente en imagen. El modelo final que generó el proyecto se unificó con coordenadas planas origen Bogotá. En la elaboración del modelo cartográfico básico, se digitalizaron los siguientes indicadores geográficos mínimos: límites (internacionales, departamentales y municipales), curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, quebradas principales y secundarias (de acuerdo a la ubicación de los sitios arqueológicos), lagunas, ciénagas, capitales de municipios, centros poblados, algunas carreteras principales y carreteras secundarias y línea del ferrocarril. Los sitios arqueológicos se registraron con un código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto fue el municipio, la unidad arqueológica el sitio arqueológico y la unidad base de la información el documento bibliográfico.
6.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 6.2.1. Sitios arqueológicos registrados En el proyecto se registraron 60 sitios arqueológicos. La fuente de los datos son los respectivos documentos consultados (ver bibliografía). Los atributos básicos de los sitios arqueológicos registrados en el departamento del Cesar se pueden consultar en la tabla en Excel en el CD anexo. (Archivo: TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) Cesar. Índice y distribución de planchas. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
Ejemplo de reporte de un sitio (Medialuna, La Paz, Cesar): A. Región de estudio del proyecto: Cesar B. Código departamento: 20000 C. Nombre departamento: Cesar D. Código municipio: 20621 E. Nombre municipio: La Paz (antes Robles) F. Nombre sitio arqueológico: Medialuna. El Espejo G. Código sitio arqueológico: 0001920 H. Nombre común: Medialuna. Hacienda El Espejo I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: Corregimiento de Me-
dialuna. Hacienda El Espejo J. Nombre predio / tramo: Hacienda El Espejo. Margen izquierda del río
Minas (Los Encantos). 10 Km., al Este del corregimiento de Medialuna K. Nombre periodo: No denido L. Nombre tipo sitio: Abrigo rocoso M. Nombre tipo de materiales: Lítico. Cerámica N. Observaciones sobre los materiales: Se determinaron dos sectores de
abrigos rocosos. Presentan un horizonte cerámico y un horizonte más profundo posiblemente del periodo lítico.
Sabana de Bogotá Cesar 91
O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): Sin datos P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): Sin datos Q. Titulo documento: Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle
del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. XI. Número 55: 33 - 128. Bogotá. 1977 R. Autor (es) documento (s): Gonzalo Correal Urrego S. Fecha documento: 1977 T. Nombre tipo de documento: Publicación U. Código documento ICANH: VXI-N55 V. Observaciones sobre el documento: Síntesis sobre sitios arqueológicos del
periodo precerámico en la Costa Atlántica y el Valle del Magdalena (Colombia). W. Nombre sector institucional: Académico X. Cuenca hidrográfca: Río Cesar. Río Minas. Río Los Encantos
Y. Altura (msnm): Sin datos
En el mapa temático, en archivo PDF en CD anexo, se ubicaron seis (6) sitios arqueológicos con base en los datos de localización tomados de los documentos consultados. Treinta y dos (32) sitios arqueológicos reseñados en los documentos base, sin datos precisos de ubicación pero con algunas referencias textuales de localización, se ubicaron en el mapa en forma aproximada usando como convención un circulo con un radio aproximado. Y los 22 sitios restantes, sin información sobre su localización geográfica o con datos insuficientes para ubicarlos en forma aproximada, no se incluyeron en el mapa y solo se registraron en la tabla. (Archivo: MAPAS / Cesar sitios arqueologicos.pdf)
Mapa: Sitios arqueológicos: registrados en el Cesar
92 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Cesar. Registro de sitios arqueológicos Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Departamento Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar
Municipio Aguachica Aguachica Astrea Becerril Bosconia Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chimichagua Chiriguaná Chiriguaná Chiriguaná Curumani Curumaní Curumaní Curumaní Curumaní Curumaní Curumaní El Copey La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Jagua de Ibirico La Paz (antes Robles) La Paz (antes Robles) La Paz (antes Robles) La Paz (antes Robles) La Paz (antes Robles) Manaure Pailitas Pailitas Pailitas
45
Cesar
Pailitas
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar Cesar
San Alberto San Diego Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Tamalameque Valledupar
Nombre sitio arqueológico Aguachica. Km. 442 San Francisco Arjona. No hay como Dios Cueva de La Trementina Yacimiento 45 Laguna de Zapatosa. Saloa Laguna de Zapatosa. Isla del Barrancón Laguna de Zapatosa. Sabana de Los Entierros
Laguna de Zapatosa. Sabana de Santiago Laguna de Zapatosa. Agua Fría Laguna de Zapatosa. Quebrada Simití Laguna de Zapatosa. Pacho Prieto Laguna de Zapatosa. Sempegua Yacimientos 38 y 42 Laguna de Zapatosa. Corinche Laguna de Zapatosa. Poponte Laguna de Zapatosa. Anime Grande Los Serenos Laguna de Zapatosa. Quebrada Animito Laguna de Zapatosa. Curumaní Laguna de Zapatosa. Sabana de Guataca Laguna de Zapatosa. Quebrada Agua Fría Laguna de Zapatosa. Sabana de Arenas Blancas
Laguna de Zapatosa. San Roque El Copey. Yacimiento 54 Calenturitas. Sitio JR 001 Calenturitas. Sitio JR 002 Calenturitas. Sitio GR 002 Calenturitas. Sitio GR 001 Calenturitas. Sitio GR 003 Calenturitas. Sitio JR 003 Juan Fernando. Sa - 01
Laguna de Zapatosa. Sabana de La Jagua de Ibirico
Las Mellas. Sa - 03 Villa Leonor. Sa - 02 Cueva Funeraria de La Paz La Paz. Cueva No. 2 La Paz. Cueva No. 3 Medialuna. Minas Medialuna. El Espejo El Hatico Pailitas. Km. 337 Pailitas. Km. 342 Tamalameque. La Floresta Tamalameque. Sabana del Bajo y Sabana de Bubeta San Alberto Ramal San Diego. Km 1 + 026 Tamalameque Tamalameque. Sabana de San Luis Tamalameque. Rincón del Diablo Tamalameque. Caño León Tamalameque. Caño de Mono Tamalameque. Los Ángeles Tamalameque. Sabana de Mahoma Tamalameque. Buenos Aires Tamalameque. Tamalacué Tamalameque. Sabana de Taguaje Tamalameque. Cerro Barco Laguna de Zapatosa. Isla de los Indios El Porvenir
Nota: Sitios arqueológicos registrados en el mapa por medio de un circulo con un radio aproximado. En gris, sitios arqueológicos no registrados en el mapa. En color rojo los sitios ubicados en forma precisa.
Sabana de Bogotá Cesar 93
94 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
6.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Para clasificar la bibliografía base del proyecto, se revisaron los documentos arqueológicos existentes en las bibliotecas del Icanh, Luis Angel Arango, Universidad de los Andes y Universidad Nacional. Se realizó una preselección de 43 documentos y de estos se seleccionaron 14 documentos base y 5 complementarios para un total de 19 documentos, clasificados en los 4 tipo:s • Documentos sin publicar (Informes) • Documentos publicados (Publicación) • Semestre de campo • Tesis En tabla Excel en CD anexo se anotan los datos básicos de los 14 documentos base, registrados en el proyecto. Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento T. Nombre tipo de documento U. Código documento ICANH V. Observaciones sobre el documento
Gráfica: Producción bibliográfica por años según tipos de documentos
Sabana de Bogotá Cesar 95
a.C. d.C.
6.2.3. Periodos arqueológicos
En la región del Cesar se han registrado hasta la fecha los siguientes periodos arqueológicos según bibliografía consultada y según muestra arqueológica registrada en el proyecto: • Bajo Magdalena o Mosquito • Mesa • Formativo Temprano. • No denido Tradición Puerto Hormiga • Portacelli • Hatico • Porvenir • Horno • Saloa • Loma • Saloa II • La Paz • Tamalameque La información relacionada a los periodos arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico K. Nombre periodo O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
6.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados Los materiales arqueológicos que se registraron en el proyecto, con base en una muestra de 60 sitios arqueológicos son los siguientes: • Cerámica • Coral • Lítico • Metal
• Óseo humano • Restos fauna • Restos vegetales
La información relacionada a los materiales arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, M, N, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
96 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
6.2.5. Tipo de sitio arqueológico El tipo de sitio arqueológico que se registró para el departamento del Cesar, con base en un muestreo de 60 sitios fue: • Abrigo rocoso • Asentamiento • Basurero • Indeterminado • Sitio de entierro • Vivienda
La información relacionada al tipo de sitios arqueológico se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sector institucional que auspició $ 6.2.6. cada documento bibliográfico Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones sobre la región del Cesar fueron: • • • • •
Académico Eléctrico (Transmisión) Hidrocarburos (Distribución) Hidrocarburos (Perforación) Minas (Explotación carbonífera
La información relacionada al sector institucional que auspició se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / Cesar. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Cesar 97
Gráfica: Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
98 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Sabana de Bogotá 99
Información temática sobre bibliografía arqueológica del medio y bajo
San Jorge
Río San Jorge, Sucre. B. Enciso
100 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
7.1. Presentación geográfica 7.1.1. Ubicación de la zona geográfica del medio y bajo río San Jorge en Colombia
Detalle medio río San Jorge, Córdoba (Colombia, Sur América). Foto: B. Enciso: 2005
Localización de la región del medio y bajo río San Jorge en Colombia (Sur América)
La región del medio y bajo río San Jorge se localiza en la costa Caribe de Colombia (Sur América) en los departamentos de Córdoba y Sucre. El río San Jorge, el cual tiene una longitud de 368 Km., nace en el Parque Nacional Natural Paramillo (departamento de Antioquia), atraviesa las serranías de San Jerónimo y Ayapel y desemboca en el delta de los ríos Cauca y Magdalena (departamento de Sucre), en una extensa zona cenagosa e inundable denominada Depresión Momposina, donde sobresalen las ciénagas de San Marcos (Latitud: 8°35´06.06´´N – Longitud: 75°07´16.39´´O) y Ayapel (Latitud: 8°18´53.53´´N – Longitud: 75°08´32.89´´O). Los antiguos habitantes Zenú, dieron al río el nombre de Xegú o Jegú y en el siglo XVI el español Alonso de Heredia le dio el nombre de San Jorge. La región del río San Jorge fue habitada gradualmente durante más de 2000 años, desde antes del siglo IX a.C. hasta los siglos XV y XVII d.C. , en diferentes etapas de ocupación. Sus antiguos habitantes se distinguieron social y técnicamente por el manejo hidráulico que impusieron en la región del bajo río San Jorge, basado en un sistema de canales artificiales, camellones para el manejo agrícola y montículos artificiales donde construyeron sus viviendas y enterraron a sus deudos. (Plazas et al, 1993)
Sabana Ríode SanBogotá Jorge 101
De acuerdo a las entidades territoriales de Colombia, la región del medio y bajo río San Jorge, está localizada en los departamentos de Córdoba y Sucre y comprende 15 municipios: En los 15 municipios que comprenden la región del medio y bajo río San Jorge, se han registrado sitios arqueológicos investigados y documentados en 9 de ellos. Nota: en el proyecto solo se registraron los sitios arqueológicos reseñados en documentos publicados e inéditos, producto de investigaciones arqueológicas autorizadas por las entidades encargadas del manejo del patrimonio arqueológico en Colombia. Teniendo en cuenta que los sitios registrados en esta zona de estudio aluden en su mayoría a amplias áreas o sectores, por lo general asociados al sistema hidráulico que fue implementado en épocas arqueológica, se ubicaron en el mapa temático sobre registro de sitios arqueológicos por medio de polígonos que abarcan varios sitios y se localizaron los sitios más relevantes según base bibliográfica consultada.
Medio y bajo río San Jorg. División administrativa municipal
Detalle ciénaga de San Marcos, bajo río San Jorge, Sucre (Colombia, Sur América). Fuente: Web Google Earth
102 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
7.1.2. Cartografía básica. Nivel rural
Región medio y bajo río San Jorge. Índice y distribución de planchas. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
La base cartográfica que se empleó para diseñar los mapas temáticos sobre esta región, se digitalizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con base en las siguientes fuentes de información: DANE (escala 1:100.000), IGAC (varias escalas según cartografía consultada) y proyecto proyectoss arqueológicos consultados (varias escalas según bibliografía consultada). La nomenclatura de las planchas según distribución y ordenamie ordenamiento nto empleado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se presenta gráficamente en la siguiente imagen. El modelo final que generó el proyecto se unificó con coordenadas planas origen Bogotá. En la elaboración del modelo cartográfico básico, se digitalizaro digitalizaron n los siguientes indicadores geográficos mínimos: límites (departamentale (departamentaless y municipales), ríos principales, ríos secundarios, quebradas principales y secundarias (de acuerdo a la ubicación de los sitios arqueológicos), lagunas, ciénagas y capitales de municipios. Los sitios arqueológicos se registraron con un código numérico. La unidad geográfica tomada en este proyecto fue el municipio, la unidad arqueológica el sitio arqueológico representado en esta zona con base en polígonos, líneas y puntos. La unidad base de la información es el documento bibliográfico.
7.2. Mapas temáticos arqueológicos y reportes 7.2.1. Sitios arqueológicos registrados En la región del bajo y medio río San Jorge los investigadores han identificado y reseñado más de 3000 yacimientos arqueológicos puntuales, que se pueden consultar directamente en los documentos bibliográficos. Este proyecto registra los sitios arqueológicos en forma global, es decir que un sitio arqueológico registrado en el proyecto puede abarcar un conjunto de yacimientos, representados en el mapa de localización de sitios, por medio de polígonos y líneas, con excepción de algunos sitios que se representan en el mapa por medio de puntos que señalan el sitio o conjunto de sitios en forma aproximada cuando el documento base no contiene información sobre las coordenadas pero da pautas precisas para su ubicación, en forma precisa cuando el documento aporta coordenadas, o no se localiza cuando no existen datos que lo permitan. En el proyecto se registraron registraron 134 sitios arqueológicos relacionados en la siguiente tabla. La fuente de los datos son los respectivos documentos consultado Los atributos básicos de los sitios arqueológicos registrados en la región del medio y bajo río San Jorge se pueden consultar en la tabla en Excel en el CD anexo:
Sabana Ríode San Bogotá Jorge 103
(Archivo: TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls)
Ejemplo de reporte de un sitio (Ciénaga Hormiga,San Benito Abad, Sucre): A. Región de estudio del proyecto: Región medio y bajo río San Jorge B. Código departamento: 70000 C. Nombre departamento: Sucre D. Código municipio: 70678 E. Nombre municipio: San Benito Abad F. Nombre sitio arqueológico: Ciénaga Hormiga G. Código sitio arqueológico: 0002215 H. Nombre común: Ciénaga Hormiga I. Nombre corregimiento / vereda / localidad / sitio: Ciénaga Hormiga J. Nombre predio / tramo: Ciénaga Hormiga
Detalle. Campos elevados de cultivos. Bajo río San Jorge. Sucre. (Colombia). Foto: Parson: 1966; IGAC 1954
K. Nombre periodo: Indenido L. Nombre tipo sitio: Camellones para cultivos. Canales. Túmulos para vi-
viendas y tumbas M. Nombre tipo de materiales: Camellones para cultivos. Túmulos. Lítico.
Cerámica. Metal. N. Observaciones sobre los materiales: Sistema de campos de cultivo
en forma de camellones o lomillas, distribuidos en secciones paralelas con variada disposición. Plataformas articiales (túmulos) para construcción de
viviendas y tumbas. Numerosos fragmentos de cerámica. O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio): Sin datos P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio): Sin datos Q. Titulo documento: Ancient ridged elds of the San Jorge river oodplain,
Colombia. Latin American Series. Center for Latin American Studies. Institute of International Studies. University of California. Berkeley, California 94720. Reprint No. 253. 1966 R. Autor (es) documento (s): James Parson. William A. Bowen S. Fecha documento: 1966 T. Nombre tipo de documento: Publicación U. Código documento ICANH: F-3493 V. Observaciones sobre el documento: Reconocimiento de antiguos campos de cultivo (camellones y canales) distribuidos en forma sistemática de secciones paralelas, en las llanuras aluviales anegadizas del r ío San Jorge, (Ayapel y San Marcos). Basados en fotografía aérea, reconocieron una extensión de 100.000 Ha., desde Tierra Santa hasta la unión del San Jorge con el río Magdalena. Registran que la extensión original original era mayor y albergaba una densa población Zenú (Panzenú). La base de los miles de túmulos articiales está varios metros bajo el actual nivel del agua.
W. Nombre sector institucional: Académico X. Cuenca hidrográfca: Río San Jorge Y. Altura (msnm): Menos de 25 Y.
La localización de los sitios arqueológic arqueológicos os registrados en la región del medio y bajo río San Jorge se presenta en el mapa San jorge, sitios arqueológicos, en formato pdf, en el CD anexo.
(Archivo: MAPAS / San Jorge sitios arqueológicos. arqueológicos. Pdf CD
104 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Región medio y bajo río San Jorge. Registro de sitios arqueológicos Cód 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
D ep t o Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
74
Córdoba
Municipio Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Ayapel Buenavista Buenavista Buenavista Buenavista Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Montelíbano Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Rica Planeta Ri Rica Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Nombre sitio arqueológico Brisas Tronquito Guaquitas Castañal Las Brisas Las Palmas Caño Seheve Ciénaga de Ayapel Maralú El Consuelo Milagros, Rosario, Aguas Vivas, Playa Rica Nicaragua, Hato, Coqueta La Vitrina Cholos Villa Fátima Yucatán Anclar Anclar Cholos Guaira - Pueblo Chino Mogambo La Pelotera El Cerro El Tesoro Barrio Negro Cancha de Fútbol La Siberia Changoná El Cacique La Esperanza Q. Peñón Peralonso Guadalajara Pueblo Flecha Piragua Las Palmeras Can El Delirio El Faro San Juan Alto del Oso La Novia La Fortuna Ingal. Es Escuela La Chilita La Dorada Los Placeres Puerto Colombia. Hacienda La Fe La Mireya Los Clavos Gasoducto Quinterón La Luna. Ya. 25 25 Bocas de Uré. Ya. 1a 9 Bocas de San Pedro. Ya. 10 a 13 Los Cholos - Cuba Cerro Matoso Las Marías La Rochela Providencia Santa Rita Nueva Esperanza, Granjita La Marquesa La Victoria La Victoria Los Ángeles, Piñalito Galilea Los Cacaos Los Cacaitos Centro Alegre - Santa Ana Centro Alegre - Villa IsIsabel Victoria, Almendros, Magdalena, Villa Lina, Ceibita Ciénaga El Arcial
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134
Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre
Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Libertador Puerto Li Libertador Puerto Libertador San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Benito Abad San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos Sucre
La Floresta Los Reyes El Carbón El Botón San Carlos Caracas - Guaira El Diluvio La Coquera La Galilea La Calavera La Calavera - Guaimaral Luna Llena Torno Rojo Los Delirios Paz de Río. Ya. 21 a 23 Puerto Li Libertador. Ya.14 a 17 Pica Pica. Ya. 18 a 20 Caño Rabón (Potrero Jolón) Hacienda El Japón Hacienda El Japón Esfuerzo Cogollo San Pedro Hacienda El Tormento Hacienda Los Cajones Carpeta Papayo Viloria Negritos Islandia Guayepo Caño Viejo Caño Viejo Cuvia Ciénaga Hormiga Zapal el Brillante Caño Carate (San Cayetano) Caño Carate (Ibagué) Hacienda Palitos Limoncito Hacienda Nueva Esperanza Hacienda La Bastilla Carate 15 Carate 20 Carate 24 Ángeles Estados Pimienta Montañita Palmas Pueblo Búho Paso Carate - Hacienda La Bastilla Caño Los Ángeles - Caño Pajaral Zapal de Mosquitos Hacienda Los Estados Ciénaga La Cruz El Pozón Ciénaga El Brinco
Nota: En gris sitios arqueológicos no registrados en el mapa.Las 4 áreas de reconocimiento arqueológico registradas en el m apa incluyen sitios no registrados en forma individual.
Sabana Ríode San Bogotá Jorge 105
106 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
7.2.2. Bibliografía base del proyecto. Tipo de documento Para clasificar la bibliografía base del proyecto, se revisaron los documentos arqueológicos existentes en las bibliotecas del ICANH, Luis Ángel Arango, Universidad de los Andes y Universidad Nacional. Se realizó una preselección que determinó una selección de 27 documentos base y 7 complementarios (ver bibliografía al final del artículo), clasificados en los siguientes 2 tipos: • Documentos sin publicar (Informes) • Documentos publicados (Publicación) La información relacionada a la bibliografía base del proyecto se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, Q, R, S, T, U, V (Archivo TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento T. Nombre tipo de documento U. Código documento ICANH V. Observaciones sobre el documento
Gráfica: Producción bibliográfica por años según tipos de documentos.
a.C. d.C.
7.2.3. Periodos arqueológicos
En la región del medio y bajo río San Jorge se registraron tres tradiciones cerámicas (Fuente: Plazas y Falchetti: 1981): • Granulosa Incisa (antecesores de los Zenú, dos milenios a.C.): re lacionada con complejos cerámicos de Momil y Cienága de Oro • Modelada Pintada (Zenúes, Siglos I a X d.C.): le corresponden los complejos cerámicos Crema Friable, Carate Pajaral, Rabón, Negri tos y el Tipo Arenoso. • Incisa Alisada (Malibués, siglo XIV d.C.): le corresponde el com plejo cerámico Las Palmas Así mismo se registraron períodos: • Acerámico o Pre Cerámico • Colonial • Indenido La información relacionada a los periodos arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo:
Sabana Ríode SanBogotá Jorge 107
Ver campos E, F, K, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico K. Nombre periodo O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
7.2.4. Materiales arqueológicos en los sitios registrados Los materiales arqueológicos que se registraron, con base en una muestra de 134 sitios arqueológicos son los siguientes: • Camellones articiales para cultivos • Carbón vegetal • Cerámica • Lítico • Metal • Óseo humano • Paleosuelos • Plataformas para viviendas • Polen • Restos fauna • Restos vegetales (semillas • Túmulos funerarios La información relacionada a los materiales arqueológicos se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, M, N, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico M. Nombre tipo de materiales N. Observaciones sobre los materiales O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
108 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
7.2.5. Tipo de sitio arqueológico Con base en la muestra de 134 sitios arqueológicos, se registraron los siguientes tipos de sitios en la región del Bajo y Medio río San Jorge: • Basurero • Campamentos de caza • Canales articiales • Fogón • Indeterminado • Montículos • Paleosuelos • Plataformas para vivienda • Sitios de entierros humanos • Taller lítico • Tumbas • Túmulos funerarios • Túmulos para viviendas • Viviendas • Yacimientos La información relacionada al tipo de sitio arqueológico se presenta en la tabla en CD anexo:
Ver campos E, F, L, O, P, Q, R, S (Archivo TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls) E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico L. Nombre tipo sitio O. Fecha AP (Método, variación, laboratorio) P. Fecha cristiana (Método, variación, laboratorio) Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Sabana Ríode SanBogotá Jorge 109
Sector institucional que auspició $ 7.2.6. cada documento bibliográfico Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones sobre la región del Cesar fueron: • Académico • Eléctrico (Transmisión) • Hidrocarburos (Distribución) • Minas (Explotación carbonífera) La información relacionada al sector institucional que auspició se presenta en la tabla en CD anexo: Ver campos E, F, W, Q, R, S (Archivo TABLAS / San Jorge. Atributos sitios arq.xls)
E. Nombre municipio F. Nombre sitio arqueológico W. Nombre sector institucional Q. Titulo documento R. Autor (es) documento (s) S. Fecha documento
Gráfica: Sectores institucionales que promovieron las investigaciones según número de sitios arqueológicos registrados
110 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Sabana de Bogotá. Ardila, Gerardo. 1984. Chía Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Becerra, José Virgilio. 1998. Estudios de rehabilitación y construcción en proyectos de concesión de las carreteras Briceño, Zipaquira, Chiquinquira, Barbosa, Chiquinquira, - Villa de Leyva - Tunja. Inédito. INVIAS. Bogotá Bernal, Fernando. 1992. Exploración arqueológica en el municipio de Funza (Cundinamarca). Tesis. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Bernal, Fernando. 1990. Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Bogotá (Funza – Cundinamarca). En: Boletín de Arqueología. Año 5. No. 3. Pp. 31 a 48. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Boada, Ana María. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba. Sabana de Bogotá (Colombia). I Proyecto de Arqueología “Luis Duque Gómez”. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Boada, Ana María. 2001. Excavaciones en sistemas de camellones y canales en la Sabana de Bogotá. Informe final de actividades de campo presentado al Instituto Colombiano de antropología e Historia. Fundación Erigaie. Bogotá. Boada, Ana María. 2000. Patterns of regional organization in the Sabana de Bogotá. Colombia (Funza, Mosquera and Fontibón municipios). Inédito. Heinz Foundation report. Instituto Colombiano de Antropología. Pittsburgh. Boada, Ana María. 2000. Variabilidad mortuoria y organización social muisca en el sur de la Sabana de Bogotá. En: Sociedades complejas en la sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI d.C. Monika Therrien. Braida Enciso. Compiladoras. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Santafé de Bogotá. Bonilla, Martha. 2003. Programa de reconocimiento y prospección: área de interés arqueológico. Portal Tunal. Bogotá, barrio San Francisco. Inédito. Unión Temporal. IDU. Bogotá, D. C. Bosques y Ambientes. 1999. Estudio prospección arqueológica para una fábrica de vidrio flotado. Municipio de Soacha. Inédito. Planta de vidrio de Soacha, Cundinamarca. Botero García, Juan Fernando. 2006. Informe prospección y monitoreo arqueológico en la reserva Laguna de Guatavita. Informe presentado al Instituto Colombiano de Arqueología e Historia. Inédito. Bogotá. Botiva, Alvaro. 1988. Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. En: Revista Estudiantes de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. pp. 3 - 35, Vol. 2. No.5. Año 1. Bogotá. Botiva, Alvaro. 1989. La altiplanicie cundiboyacense. En: Colombia prehispánica: Regiones arqueológicas. p. 77 – 115. COLCULTURA. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Botiva, Alvaro. 2000. Arte rupestre en Cundinamarca: patrimonio cultural de la nación. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá. Brando, Mariana. 1971. Excavaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Inédito. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1989. La prehistoria del área Muisca. En: Arte de la Tierra. Muiscas y Guanes. Pp. 10 a 16. Colección Tesoros Precolombinos. Fondo de Promoción de la Cultura. Banco Popular. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1986. Tipología cerámica en territorio muisca. Colombia. En: Revista de Antropología. Universidad de los Andes, vol II. No 1 - 2. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1974. Situación del Bogota Chibcha. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 17. pp. 117-132. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1971. Reconocimiento arqueológico de la laguna de La Herrera. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XV. p.p 171 - 213. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1969. La arqueologá del territorio chibcha II : Hallazgos aislados y monumentos de piedra. En:Antropología 4. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá. Broadbent, Sylvia. 1965. Investigaciones arqueológicas en el territorio chibcha. En: Antropología 1. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá. Broadbent, Silvia. 1965. Construcciones megalíticas en el territorio chibcha. Instituto Colombiano de Antropología. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Broadbent, Silvia. 1962. Excavaciones en Tunjuelito. Informe preliminar. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. X. Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Broadbent, Silvia. 1961. Excavaciones en Tunjuelito. Informe preliminar. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Cáceres de Fulleda, Carmen. Márquez Reyes, Elizabeth. Vanegas Sierra, Maria. 1977. Excavación arqueológica: Funza II. Semestre de Campo. Universidad de los Andes Bogotá. Camacho, Sandra Eugenia. 2004. Manejo prehispánico del espacio en la colina de sal Nemocón, Cundinamarca. Tesis. Inédita. Universidad Nacional de Colombia. Cardale de Schrimpff, Marianne. 1989. Presentación. En: Arte de la Tierra. Muiscas y Guanes. Pp. 6, 7. Colección Tesoros Precolombinos. Fondo de Promoción de la Cultura. Banco Popular. Bogotá. Cardale de Schrimpff, Marianne. 1981. Las salinas de Zipaquirá. Su explotación indígena. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Cardale de Schrimpff, Marianne. 1981. Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. La etapa cerámica vista desde Zipaquirá. En: Boletín Museo del Oro. pp. 1-19. Vol.4. Banco de la República. Bogotá. Cárdenas, Felipe. 1995. La dieta prehispánica entre los muiscas. Una auto evaluación crítica. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXII, pp 305 - 309. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Cárdenas, Felipe. 1993. Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas. (Sitios Las Delicias y Candelaria). En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXX. Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Cifuentes, Arturo. Moreno, Leonardo. 1987. Proyecto de Rescate Arqueológico de la Avenida Villavicencio. Barrio Candelaria la Nueva. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN).
Sabana de Bogotá 111
Correal, Gonzálo. 1990. Aguazuque. Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Correal, Gonzalo. Aguazuque I. 1986. Una estación y complejo funerario precerámico en la Sabana de Bogotá. En: Boletín de Arqueología. No. 3, año 1, pp. 3 - 24. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Correal, Gonzalo. 1984. Investigaciones arqueológicas en al Hacienda Vistahermosa, municipio de Mosquera. Una estación precerámica abierta en la Sabana de Bogotá. En: Noticias Antropológicas. Sociedad Antropológica de Colombia. N A. 83. Bogotá. Correal, Gonzalo. Pinto, María. 1983. Investigaciones arqueológicas en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Correal, Gonzalo. 1981. Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Correal, Gonzalo. 1979. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Correal, Gonzálo. Van der Hammen, Thomas. 1977. Investigaciones Arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. Correal, Gonzalo. Van der Hammen, Thomas. Lerman, J. C. 1970. Artefactos líticos de Abrigos Rocosos en El Abra, Colombia. Informe preliminar. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIV. pp. 9 a 51. Bogotá. Correal Urrego, Gonzálo. S.F. Los Albores Culturales en Colombia (Medio ambiente Pleistocénico – Holocénico y hombre prehistórico en Colombia). Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Duque Gómez, Luis. 1967. Tribus indígenas y sitios arqueológicos. En: Historia Extensa de Colombia. Vol. II. Academia Colombiana de Historia. Bogotá. Duque Gómez, Luis. 1966. Prehistoria. En: Historia Extensa de Colombia. Vol. I. Tomos 1 y 2. Academia Colombiana de Historia. Bogotá. Enciso, Braida. 1996. Fauna Asociada a Tres Asentamientos Muiscas de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XIV d.C. En: Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Braida Enciso. Mónika Therrien. Compiladoras. Instituto Colombiano de Antropología – Colcultura. Bogotá. Enciso, Braida. 1995. Ruinas de un poblado Muisca en el Valle del Río Tunjuelito. Urbanización Nueva Fábrica, antes Industrial Las Delicias. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Enciso, Braida. 1993. El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXX. Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Enciso, Braida. 1991. Arqueología de rescate en el barrio Las Delicias, Bogotá. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVIII. Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Enciso, Braida. 1989. Arqueología en el área urbana de Bogotá. En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Año 4 (2). Pp 25 – 32. Bogotá. Falchetti, Ana María. Clemencia Plazas. 1973. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. En: Cuadernos de Antropología 1. Universidad de Los Andes. Bogotá. Floréz, David. 1999. Estudios para la construcción de la variante a Cota. Estudio de reconocimiento arqueológico. Departamento de Cundinamarca. Gerencia para la infraestructura. Dirección de Vías. Estudios Técnicos S.A. Santafé de Bogotá. Friede, Juan. 1961. La breve y trágica historia de Bogotá la indígena. En: Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología. Vol. X. Bogotá. Friede, Juan. 1966. Invasión del país de los chibchas. Ediciones Tercer mundo. Bogotá. García, Lieselotte de. Gutiérrez, Silvia de. 1985. Arqueología de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes. En: Proyectos de Investigación Realizados entre 1972 y 1984. p. 81. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. García, Lieselotte de. Gutiérrez, Silvia de. 1983. Vacío prehistórico en la Sabana de Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Inédito. Bogotá. Ghisletti, Louis V. 1954. Los Muiscas, una gran civilización precolombina. Biblioteca de Autores Colombianos. Vol. I. Bogotá Giraldo de Puech, Maria de la Luz. 1986. Así eramos los Muiscas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Goez, Ramón Carlos . 1936. Hallazgos arqueológicos en Cundinamarca. En: Revista PAN. Pp. 99 -107. Bogotá Groot, Ana María. 1995. Checua: Un aporte para el conocimiento del precerámico de la Sabana de Bogotá. pp. 44-58. En: Ambito y ocupaciones tempranas de la América tropical. Inés Cavalier. Santiago Mora. Editores. Fundación Erigaie. Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá. Groot, Ana María. 1992. Checua: una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Gutiérrez, Silvia de. 1978. Excavación arqueológica complejo Moravia. Facatativa. Semestre de Campo. Inédito. Universidad de los Andes. Bogotá Haury, Emil W. Julio Cesar Cubillos. 1953. Investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá, Colombia (Cultura chibcha). University of Arizona. Bulletin. Social Science Bulletin No. 22. Tucson, Arizona. Hoyos, María Cristina. 1985. Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Facatativá (Vereda Pueblo Viejo). Tesis de Grado. Inédita. Universidad de los Andes. Bogotá. Langebaeck, Carl H. 1995. Jurisdicción pueblo de Soacha 1627. Los caminos aborígenes: caminos, mercaderes y cacicazgos. Los Caminos Reales de Colombia. Fondo FEN. Colombia. Bogotá Langebaek, Carl H. 1987. Mercados, poblamiento e integración entre los Muiscas. Banco de la República, Bogotá. Langebaeck, Carl H. 1986 Las ofrendas en los Andes Septentrionales de influencia chibcha. El caso de un ofrendatario muisca hallado en Fontibón. En: Boletín. Museo del Oro No. 16. Banco de la República. Bogotá. Colombia. Langebaeck, Carl H. Zea, hildur. 1986. Los periodos agroalfareros del altiplano Cundiboyacense vistos desde El Muelle, Sopó, Cundinamarca. En. Revista de Antropología. Universidad de los Andes. Vol II, no 1 -2. Bogotá. Legast, Anne. 1998. La fauna muisca y sus símbolos. En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Año 13.No.3. Santafé de Bogotá. Londoño, Eduardo. 1986. Un mensaje del tiempo de los muiscas. Museo del Oro. En: Boletín. Museo del Oro. No. 16. Banco de la República. Bogotá. Colombia.
112 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Londoño, Mauricio. 1973. Reconocimiento al sitio Pozo Aguas Calientes, municipio de Guasca. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Lleras, Roberto. 2000. La orfebrería y los cacicazgos muiscas. Los problemas del material arqueológico y las etnias. Sabana de Bogotá. En: Sociedades complejas en la sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI d.C. Monika Therrien. Braida Enciso. Compiladoras. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Santafé de Bogotá. McBride, Jhon. 1985. San Carlos. Excavación de un sitio ceremonial muisca en Cota. Cundinamarca. Semestre de campo. Inédito. Universidad de los Andes. Bogotá. Morcote, Gaspar. 1996. Evidencia arqueobotánica de cultígenos presentes en grupos muiscas de la sabana de Bogotá en los siglos VIII al XI d.C. En: Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Braida Enciso. Mónika Therrien. Compiladoras. Instituto Colombiano de Antropología. – Colcultura. Bogotá. Museo del Oro. Banco de la República. S.F. VHS. Los Muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá. Navas Camacho, Leonardo. 2006. Monitoreo arqueológico durante las obras de excavación del vaso C: Proyecto de diseño y construcción del relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. Inédito. Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Bogotá Nuñez, Jiménez Antonio. 1959. Facatativa santuario de la rana, andes orientales de Colombia. Universidad Central de las Villas. La Habana Ome, Tatiana. del Cairo, Carlos. Gómez, Maria Angélica. García, Catalina. 2007. Estudio de impacto arqueológico. Parque El Palomar del Príncipe. Barrio La Candelaria, Bogotá. Inédito. Fundación ERIGAIE. Bogotá O’Neill, Dennis Harold. 1972. San Jorge, a late terraced site on the Sabana de Bogotá. Colombia. Tesis de Grado. Inédito. Universidad de California. Ortega, Alfredo. 1935. Sepulturas indígenas. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXII, pp 112 – 115. Academia Colombiana de Historia. Bogotá Orrantía, Juan Carlos. 1996 – 1997. Potreroalto: Informe preliminar sobre un sitio temprano en la Sabana de Bogotá. En: Revista de Antropología y Arqueología. 9 (1-2): 181 - 184. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Santafé de Bogotá. Osborn, Ann. Cardale de Schrimpff, Marianne s.f. Reporte sobre una excavación de prueba hecho en Nemocón Cundinamarca. Inédito. Bogotá Palacios, Maria Victoria. 1972. Excavaciones arqueológicas en la plazuela de Cubia (Bojacá). Universidad de los Andes. Bogotá Parra Rojas Joaquin. 1969. Investigaciones arqueológicas en la vereda Tomine de Indios. Guatavita. Cundinamarca. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá Peña, Germán L. María Pinto N. 1996. Mamíferos mas comunes en sitios precerámicos de la Sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela. No. 6. Bogotá. Peña Rairan, Guillermo. 2006. Intervención arqueológica en el teatro Faenza. Inédito. Universidad Central. Bogotá. Pinto Nolla, María. 2003. Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores, recolectores en la Sabana de Bogotá, Colombia. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Pinto Nolla, María. 1991. Galindo I. Investigaciones arqueológicas en un sitio precerámico a campo abierto en la Sabana de Bogotá. Medio ambiente pleistocénico-holocénico y hombre prehistórico en Colombia. Inédito. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá. Reichel - Dolmatoff, Gerardo. 1943. .Apuntes arqueológicos de Soacha. En: Revista del Instituto Etnológico Nacional Vol. 1. pp. 15 a 25. Bogotá. Reyes Parga, Rafael. 1949. Informe trabajos arqueológicos del Corregimiento de Sibaté. Municipio de Soacha. Departamento de Cundinamarca. Inédito. Instituto Etnológico Nacional y Servicio de Arqueología. Bogotá. Rincón, Luz Stella. 2003. La fauna arqueológica del sitio San Carlos Municipio de Funza, Sabana de Bogota. Tesis. Inédita. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Rivera, Sergio. 1991. Neusa 9000 años de presencia humana en el páramo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá. Rivera, Sergio. 1999. Poliducto de oriente: Sebastopol - Santafe de Bogotá. Estación terminal de Tocancipá. Informe de salvamento y dimensionamiento yacimiento arqueológico área de distribuidores mayoristas. Inédito. Bogotá. Rodríguez, José Vicente. 1994. Perfil paleodemográfico muisca : el caso del cementerio de Soacha. Cundinamarca. En: Maguaré. Universidad Nacional de Colombia. 9 (10) pp 7-36. Bogotá. Rodríguez, José Vicente. 1987. Informe final sobre análisis osteométrico, osteoscópico, dental y paleopatológico de los restos óseos de Soacha. 2 vol. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Therrien, Monika. Jaramillo, Lina. 2004. Mi casa no es tu casa: Procesos de diferenciación en la construcción de Santa Fe. Siglos XVI y XVII. Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá Therrien, Monika. 1998. Estudio arqueológico Casa de los Comuneros, Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Estructuras de Hormigón Ltda. Bogotá Therrien, Monika. Enciso, Braida. 1996. Compilación Bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá: siglos VIII al XVI d.C. Volúmen 1 del proyecto “Recuperación y reinterpretación de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá, siglos VIII a XVI d.C.”. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá Therrien, Monika. 1994. Proyecto Catedral Primada de Bogotá. Restauración cubierta. Estudios arqueológicos Inédito. Civilco. Colcultura. Bogotá Therrien, Monika. Braida Enciso. 1991. Una re-investigación arqueológica en la Sabana de Bogotá. Museo del Oro. Boletín No. 31. Banco de la República. Santafé de Bogotá. Colombia. Therrien, Monika. Botiva, Alvaro. 1993. Proyecto embalse de San Rafael, estudio arqueológico y etnohistorico. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá Triana, Miguel. 1922. La Civilización Chibcha. Bogotá. Uprimny, Elena. 1969. Excavaciones arqueológicas en el Alto del Cubia. Tesis. Inédita. Universidad de los Andes. Bogotá.
Bibliografía básica Alto Sinú. Botiva, Alvaro. Bermudez, Alvaro. Enciso, Braida. De la Cruz, Lucia. Naranjo, Maria Eugenia. Vargas, Patricia. El alto Sinú, 17 siglos de asentamientos ribereños. Arqueología de rescate. Reconocimiento arqueológico zona Urrá I. Proyecto arqueológico del alto Sinú. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA). s.p. Bogotá. 1987 Casabuenas, Guillermo. Espinosa, Amparo. Asentamientos prehispánicos en el alto Sinú. Departamento de Córdoba. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Tesis de grado. s.p. Bogotá. 1983 Correal Urrego, Gonzalo. Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas.
Sabana de Bogotá 113
En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Vol. XI No. 55. p.p. 33 - 128. Bogotá. 1977. Enciso, Braida. Hernández, Luis Hermes. Guzmán Héctor. Salazar Viviana. Prospección arqueológica en áreas de reasentamientos de la empresa Urrá S.A. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá. 1995 Enciso, Braida. García, Juan Carlos. Rodríguez, Dora Alix. Monitoreo y reconocimiento arqueológico en las zonas de construcción y de embalse de las obras civiles del Proyecto Multipropósito Urra I. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá. 1995 Hernández, Luis Hermes. Olaya, Darío. Excavaciones arqueológicas parciales en el área de Urrá I. Alto Sinú. Departamento de Córdoba. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá, D.C. 1997 Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Diseño de la línea de transmisión a 230 kv Cerromatoso - Urra I. Informe de arqueología. Fase de prospección. Interconexión eléctrica S.A. E.S.P. ISA. s.p. Medellín. Febrero de 1998 Nieto, Luis Eduardo. Espinosa, Iván Darío. Línea de interconexión a 230 kv. Cerromatoso - Urabá. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Vol 2. ISA. Universidad de Antioquia. Medellín. 1998 Nieto, Luis Eduardo. Espinosa, Iván. Programa de arqueología de rescate en la línea de transmisión eléctrica Cerromatoso - Urabá. Informe final. 2 volúmenes. s.p. Interconexión Eléctrica S.A. ISA. Universidad de Antioquia. Medellín. 1995 Santos, Gustavo. Quintero, Oscar. Vergara, Felipe. Rescate y monitoreo arqueológico. Línea de transmisión a 230 kv. Cerromatoso - Urrá I. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Vol. 3. ISA. Bogotá. 2001 Reichel Dolmatoff, Alicia y Gerardo. Reconocimiento arqueológico en la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI. Bogotá. 1957
Bibliografía complementaria Alto Sinú Aguado, Fray Pedro de. (1581). Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá. 1957. Arcila Velez Graciliano. Santa María la Antigua del Darién. La primera ciudad de la América Continental y la primera sede episcopal de América. Presidencia de la República. Secretaría de Información y Prensa 1986. Bedoya, María del Carmen. Naranjo, María Eugenia. Reconocimiento arqueológico en el litoral Atlántico: Capurganá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Medellín. 1985. Botiva, Alvaro. Patrimonio cultural, teoría y práctica de la arqueología de rescate. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Año 5, Enero, No.1. 1990. Botiva, Alvaro. Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. No. 5, Año 1, pp. 3 - 35. Bogotá. 1988. Botiva, Alvaro. Rescate de restos arqueológicos. Cartilla de Introducción. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología. Barranquilla. 1983. Botiva, Alvaro. Bermudez, Alvaro. Enciso, Braida. De la Cruz Lucia. Naranjo, Maria Eugenia. Vargas, Patricia. El alto Sinú, 17 siglos de asentamientos ribereños. Arqueología de rescate. Reconocimiento arqueológico zona Urra I. Proyecto arqueológico del alto Sinú. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA). s.p. Bogotá. 1987 Bray, Wariwick. Across the Darien Gap: A Colombian view of Isthmian Archaeology. En: The Archaeology of lower Central America. Alburquerque. University of New Mexico. 1984 Castellanos, Juan. Elegías de varones ilustres de Indias. T III. Editorial A.B.C. Bogotá. 1955. Correal Urrego, Gonzalo. Exploraciones arqueológicas en la costa Atlántica y Valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Vol. XI No. 55. p.p. 33 - 128. Bogotá. 1977. Correal, U. Gonzalo. Pinto, María. Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria. Golfo de Urabá. En: Investigaciones arqueológicas en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. 1983. Duque Gómez, Luis. Prehistoria: etnohistoria y arqueología. Historia Extensa de Colombia. Vol. I - II. Academia Colombiana de Historia. Bogotá. 1965. Casabuenas, Guillermo. Espinosa, Amparo. Asentamientos prehispánicos en el alto Sinú. Departamento de Córdoba. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Tesis de grado. s.p. Bogotá. 1983 Fernández De Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. XI Tomos. Asunción, Paraguay. 1944. GIAP. Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento conchal en la Costa Atlántica Colombiana. Turbo, Antioquia. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Antropología. Medellín. 1980. Instituto Colombiano de Antropología. Instituto Colombiano de Cultura. Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. Bogotá. 1988. nterconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Diseño de la línea de transmisión a 230 kv Cerromatoso - Urrá I. Informe de arqueología. Fase de prospección. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA. Medellín. Febrero de 1998 Enciso, Braida. Hernández, Luis Hermes. Guzmán Héctor. Salazar Viviana. Prospección arqueológica en áreas de reasentamientos de la empresa Urrá S.A. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá. 1995. Enciso, Braida. García, Juan Carlos. Rodríguez, Dora Alix. Monitoreo y reconocimiento arqueológico en las zonas de construcción y de embalse de las obras civiles del Proyecto Multipropósito Urrá I. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá. 1995. Hernández, Luis Hermes. Olaya, Darío. Excavaciones arqueológicas parciales en el área de Urrá I. Alto Sinú. Departamento de Córdoba. Empresa Multipropósito Urrá S.A. s.p. Santafé de Bogotá, D.C. 1997 Line, Sigwald. Darien in the past. The archaeology of eastern Panamá and north western Colombia. Göteborg. 1929. López De Gomarra, Francisco. (1510-1572). Historia general de las Indias. Obras Maestras. Barcelona. 1954. Oleoducto de Colombia. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología. Un viaje por el tiempo a lo largo del oleoducto. Cazadores recolectores, agro alfareros y orfebres. Santafé de Bogotá. 1994. Plazas, Clemencia. Falchetti, Ana María. Manejo hidráulico Zenú. Ingenierías prehispánicas. Fondo FEN. Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1990. Plazas, Clemencia. Falchetti, Ana María. Sáenz Juanita. Archila, Sonia. La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe Colombiano. Banco de la República. Museo del Oro. Bogotá. 1993.
114 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Banco de la República. Medellín. 1988. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Arqueología de Colombia. Un texto Introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá. 1986. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Apuntes etnográficos sobre los indios del alto río Sinú. Revista de la Academia de Ciencias. Vol. XII. 1963 1966. Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia. Momil: Dos fechas de radiocarbono. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVII. Bogotá. 1974. Reichel Dolmatoff, Alicia y Gerardo. Reconocimiento arqueológico en la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI. Bogotá. 1957 Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia. Momil: Excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología. Vol. V. p.p. 109 - 335. Bogotá. 1956. Romoli, Kathleen. Los de la lengua de Cueva. Los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española. Instituto Colombiano de Antropología. Instituto Colombiano de Cultura. Tercer Mundo. Bogotá. 1987. Santos, Gustavo. Román, Gustavo. Otero, Helda. Asentamientos Prehispánicos en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. Medellín. 1980. Santos Vecino, Gustavo. Las etnias indígenas prehispánicas y de la Conquista en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. COLCIENCIAS. Medellín. 1986. Santos Vecino, Gustavo. Asentamientos Prehispánicos en la Región del Golfo de Urabá y su Desarrollo hasta la época de la Conquista. En: Maguaré No. 3, p.p. 57 - 63. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1985. Santos Vecino, Gustavo. Segunda Campaña de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. Medellín. 1983. Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de las Indias Occidentales. XI Tomos. Banco Popular. Bogotá. 1982. Vargas, Patricia. Los Emberá y los Cuna: impacto y reacción ante la ocupación española, siglos XVI y XVII. CEREC. Instituto Colombiano de Antropología. ICAN. Bogotá. 1993.
Bibliografía básica Golfo de Urabá. Arcila Velez Graciliano. 1986. Santa María de la Antigua del Darién. La primera ciudad de la América Continental y la primera sede episcopal de América. Presidencia de la República. Secretaría de Información y Prensa. Arcila Velez Graciliano. 1953. Arqueología de Mutatá. En: Boletín del Instituto de Antropología. Vol. 1. No. 1 (pp. 7 - 64). Medellín. Bedoya, María del Carmen. Naranjo, María Eugenia. 1985. Reconocimiento arqueológico en el litoral Atlántico: Capurganá. Informe inédito. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Medellín. Botiva, Alvaro. Santos, Gustavo. Londoño, Alicia. Ramírez, Olga. Betancourt, Edgar. 1980. Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento arcaico en la Costa Atlántica Colombiana. Turbo, Antioquia. Informe inédito. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria, GIAP. Medellín. Bray, Wariwick. 1984. Across the Darien Gap: A Colombian view of Isthmian Archaeology. En: The Archaeology of lower Central America. Alburquerque. University of New Mexico. Correal, U. Gonzalo. Pinto, María. 1983. Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria. Golfo de Urabá. En: Investigaciones arqueológicas en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Universidad de Antioquia. 1997. Monitoreo arqueológico de la línea 230 Kv. Cerromatoso - Urabá. Tramo Urrá, Urabá. Variante Río Mulatos. Informe final. Informe inédito. Universidad de Antioquia. Medellín. Groot, Ana María. La Costa Atlántica. 1988. En: Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. Pp. 19 – 39. Instituto Colombiano de Antropología. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. Linné, Sigvald. Darien in the past. 1929. The archaeology of eastern Panamá and north western Colombia. Göteborg. Londoño, Mauricio. 1973. Informe sobre comisión a Urabá. Informe inédito. Ican. Bogotá. Mertens, J. M. Informe de Santa María de La Antigua del Darién. Primera ciudad colonial de la tierra firme Americana. Exposición de Rey Leopolodo de Bélgica (enero – febrero, 1956). Estudios por C. Verlenden (con asistencia de J. Craeybeck y W. Brules). Relación de las excavaciones por J. M. Mertens y Gerardo Reichel Dolmatoff. Mora, Gonzáles Luz Marina. 1986. Reconocimiento arqueológico en el medio y bajo Sinú y la región costera entre Arboletes y San Bernardo del Viento. Informe inédito. Medellín. Nieto, Luis Eduardo. Espinosa, Iván Darío. 1998. Línea de interconexión a 230 KV. Cerromatoso - Urabá. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Vol 2. ISA. Universidad de Antioquia. Medellín. Nieto, Luis Eduardo. Espinosa, Iván1995.. Programa de arqueología de rescate en la línea de transmisión eléctrica Cerromatoso - Urabá. Informe final. 2 volúmenes. Informe inédito. Interconexión Eléctrica S.A. ISA. Universidad de Antioquia. Medellín. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto Introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1965. Colombia: Ancient peoples and places. London. Romoli, Kathleen. 1987. Los de la lengua de Cueva. Los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española. Instituto Colombiano de Antropología. Instituto Colombiano de Cultura. Tercer Mundo. Bogotá. Santos, Gustavo. Román, Gustavo. Otero, Helda. 1980. Asentamientos Prehispánicos en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. Medellín. Santos Vecino, Gustavo. 1986. Las etnias indígenas prehispánicas y de la Conquista en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. COLCIENCIAS. Medellín. Santos Vecino, Gustavo. 1985. Asentamientos prehispánicos en la Región del Golfo de Urabá y su desarrollo hasta la época de la Conquista. En: Maguaré No. 3, p.p. 57 - 63. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Santos Vecino, Gustavo et al. 1982. Segunda Campaña de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas en la Región del Golfo de Urabá. Universidad de Antioquia. Comité de Investigaciones. Departamento de Antropología. Grupo de investigación Arqueológica y Prehistórica (GIAP). Cuadernos de Antropología No. 2. Medellín. Uribe, María Alicia. 1988. Introducción a la orfebrería de San Pedro de Urabá, una región del noroccidente colombiano. En: Boletín Museo del Oro. (p. 35-54, no.20, 1988, ene.-abr.) Banco de la República. Bogotá Vargas, Patricia. 1993. Los Emberá y los Cuna: impacto y reacción ante la ocupación española, siglos XVI y XVII. CEREC. Instituto Colombiano de Antropología. ICAN. Bogotá.
Sabana de Bogotá 115
Bibliografía complementaria Golfo de Urabá Aguado, Fray Pedro de. (1581). 1957. Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá. Alzate Gallego, Luz Adriana. 2006. Santa María de la Antigua del Darién: cerámica española con texto y de contexto en el Darién colombiano. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo de Estudios Precolombinos. Universidad de Antioquia. Museo Universitario. Botiva, Alvaro. 1990. Patrimonio cultural, teoría y práctica de la arqueología de rescate. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Año 5, Enero, No.1. Bogotá. Botiva, Alvaro. 1988. .Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. No. 5, Año 1, pp. 3 - 35. Bogotá. Botiva, Alvaro. 1983. Rescate de restos arqueológicos. Cartilla de Introducción. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología. Barranquilla. Botiva, Alvaro. Bermúdez, Alvaro. Enciso, Braida. De la Cruz Lucia. Naranjo, Maria Eugenia. Vargas, Patricia. 1987. El Alto Sinú, 17 siglos de asentamientos ribereños. Arqueología de rescate. Reconocimiento arqueológico zona Urra I. Proyecto arqueológico del Alto Sinú. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA). Sin publicar. Bogotá. Casabuenas, Guillermo. Espinosa, Amparo. 1983. Asentamientos prehispánicos en el Alto Sinú. Departamento de Córdoba. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Tesis de grado. Sin publicar. Bogotá. Castellanos, Juan. 1955. Elegías de varones ilustres de Indias. T III. Editorial A.B.C. Bogotá. Correal Urrego, Gonzalo. 1977. Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Vol. XI No. 55. p.p. 33 - 128. Bogotá. Duque Gómez, Luis. 1965. Prehistoria: etnohistoria y arqueología. Historia Extensa de Colombia. Vol. I - II. Academia Colombiana de Historia. Bogotá. Fernández de Enciso. 1974. Suma de Geografía. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1944. Historia general y natural de las Indias. XI Tomos. Asunción. Paraguay. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. 1998. Diseño de la línea de transmisión a 230 KV Cerromatoso - Urrá I. Informe de arqueología. Fase de prospección. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA. Medellín. López de Gomarra, Francisco. (1510-1572). 1954. Historia general de las Indias. Obras Maestras. Barcelona. Oleoducto de Colombia. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología. 1994. Un viaje por el tiempo a lo largo del oleoducto. Cazadores - recolectores, agro alfareros y orfebres. Santafé de Bogotá. Plazas, Clemencia. Falchetti, Ana María. 1990. Manejo hidráulico Zenú. Ingenierías prehispánicas. Fondo FEN. Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Plazas, Clemencia. Falchetti, Ana María. Sáenz Juanita. Archila, Sonia. 1993La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe Colombiano. Banco de la República. Museo del Oro. Bogotá. Reichel-Dolmatoff, Alicia y Gerardo. 1957. Reconocimiento arqueológico en la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI. Bogotá. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1988. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Banco de la República. Medellín. Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1974. Momil: Dos fechas de radiocarbono. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVII. Bogotá. Santos, Gustavo. Quintero, Oscar. Vergara, Felipe. 2001. Rescate y monitoreo arqueológico. Línea de transmisión a 230 KV. Cerromatoso Urrá I. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Vol. 3. ISA. Bogotá. Santos Gustavo. 1989. Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de Urabá. En: Boletín de Antropología 6 (22): 3-173. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín. Simón, Fray Pedro. 1982. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de las Indias Occidentales. XI Tomos. Banco Popular. Bogotá.
Bibliografía básica Llanos Orientales. Aguado, Pedro. 1956. Original 1581. Recopilación historial. Tomos I y III. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá. Alarcón, Jorge. 2004. Estudio de impacto ambiental de pozos Cupiagua YZ y sus líneas de flujo. Documento prospección arqueológica. Inédito. Geoingeniería Ltda. Bogotá. Alarcón, Jorge. 2004. Estudio de impacto ambiental área de Pozos Cupiagua NW. Subcomponente arqueológico. Inédito. Geoingeniería Ltda. Bogotá. Alarcón, Jorge. 2003. Plan de manejo arqueológico para la selección de un pozo de perforación exploratoria en el área Tangará. Inédito. Geoingeniería. Bogotá. Alarcón, Jorge. 1997. Proceso histórico prehispánico en el Piedemonte Llanero, Aguazul, Casanare. Etapa de excavaciones arqueológicas. Informe final. Inédito. Oleoducto Central OCENSA. Santafé de Bogotá. Alarcón, Jorge. Segura, Liliana. 1998. Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul Casanare. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Alarcón, Jorge. Restrepo, Carlos. 1997. Reconocimiento y prospección arqueológica de los primeros ocho kilómetros del Oleoducto CPF Cupiagua - CPF Cusiana, municipio de Aguazul, Casanare. Informe final. Inédito. Oleoducto Central OCENSA. Santafé de Bogotá. Baquero, Alvaro. 1985. Original 1982. Reconocimiento arqueológico en el alto y Medio Vichada. En: Proyectos de Investigación realizados entre 1972 y 1984 (Resúmenes). pp. 43 - 44. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Barse, William. 1995. El período Arcaico en el Orinoco y su contexto en el Norte de Sudamérica. En: Ámbito y Ocupaciones Tempranas de la América Tropical. Colcultura – Instituto Colombiano de Antropología – Fundación Erigaie. Bogotá. Cadavid, Gilberto. Ordóñez, Hernán. 1996. Reconocimiento arqueológico del Camino Real de la Meseta de El Morro. Inédito. BP Exploration. Bogotá. Caro, Bibiana. 2005. Plan de manejo ambiental Programa Sísmico Macarena 2D. Componente arqueológico. Inédito. Bogotá. Casallas, Diego. 2005. Programa de exploración sísmica Mapuiro 2005. Informe final de prospección y monitoreo arqueológico. Inédito. Bogotá. Castaño, Carlos. Soto, Alvaro. 1986. Supervivencia indígena en el Orinoco Medio: Quimera del Únuma y la Quiripa. En: Espacio Común. Revista de los Parques Nacionales de Colombia. Vol I. No. 10. pp 11 – 13, Bogotá.
116 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Cavelier, Inés. Santiago Mora. Rodríguez, Camilo. Herrera, Luisa Fernanda. Morcote, Gaspar. 1995. No solo de caza vive el hombre: ocupación del bosque amazónico, Holoceno temprano. En: Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical. Pp 27-44. Colcultura – Instituto Colombiano de Antropología – Fundación Erigaie. Bogotá. Correal, Gonzalo. Van Der Hammen, Thomas. Piñeros, Fernando. 1990. Guayabero 1. Un sitio precerámico de la localidad Angostura II. San José del Guaviare. En: Revista Caldasia 16 (77) pp. 215 - 254. Bogotá. Chacín, Regina. 2005. Informe de monitoreo arqueológico Pozo Toruno-1, San Luis de Palenque. Inédito. Bogotá. Chacín, Regina. 2001. Informe de estudio arqueológico, área de pozos Cupiagua YR y su línea de flujo. BP Exploration. Inédito. Bogotá. Chapín, Regina.2000. Reporte de reconocimiento arqueológico. Localización Cupiagua XA, su vía de acceso y líneas de flujo. Inédito. BP Exploration. Bogotá. Chacín, Regina. 1999. Reporte de prospección arqueológica: Área de Pozos Cupiagua XL, vía de acceso y líneas de flujo. BP. Exploration. Inédito. Bogotá. Chacín, Regina. 1999. Reporte de caracterización y diagnostico arqueológico. Línea de flujo Buenos Aires HA a línea de flujo Chitanema E1 – C.P.F. BP Exploration. Inédito. Bogotá. Chacín, Regina. Bonilla, Martha. 2000. Reporte de prospección arqueológica: corredor del oleoducto El Morro – Araguaney. Inédito. Bogotá. Duarte, Esperanza. 2003. Reconocimiento arqueológico preliminar bloque Caracara - Puerto Gaitán - Meta. Inédito. Hupecol. Bogotá. Empresa Colombiana de Petróleos. 2001. Prospección arqueológica para el campo Castilla, pozos Chichimene 18 y Castilla 26. Ecopetrol. Inédito. Bogotá. Escobar, Graciela. 1986. Reconocimiento Arqueológico en el Municipio de San Juanito, Meta. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Inédito. Bogotá Escobar, Graciela. Pérez, Pablo. Nieto, Jairo. 1984. Reconocimiento arqueológico y etnohistórico de la región del Ariari. Semestre de campo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Inédito. Bogotá. Florez, David. 2005. Prospección arqueológica para la construcción del puente sobre el caño Masiferiana Puerto Gaitán, Meta. Informe final. Inédito. Bogotá. Florez, David. 2004. Prospección arqueológica estación almacenamiento Apiay, Villavicencio, Meta. Inédito. Bogotá. Florez, David. 2004. Prospección arqueológica de 4 áreas de perforación exploratoria, campo Rubiales: Puerto Gaitán, Meta. Atención Social Integral LTDA. Bogotá. Florez, David. 2003. Prospección Arqueológica para el campo productor Rubiales: municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Atención Social Integral LTDA. Inédito. Bogotá. Giraldo de Puech, María de la Luz. 1988. Investigación arqueológica en los Llanos Orientales, región Cravo Norte, Arauca. Boletín Museo del Oro (21). pp. 3-24. Banco de la República. Bogotá. Gumilla, José. (Original 1741). 1994. El Orinoco ilustrado: historia natural, civil y geográfica de este gran río. Imagen. Colección cronistas de Indias 1. Bogotá. Hidroambiente Ltda. 1988. Ampliación del estudio de Impacto Ambiental del Camino San José - San Juanito. Inédito.Bogotá. Langebaek , Carl Henrik. Giraldo, Santiago. Bernal, Alejandro. Monroy, Silvia. Barragán, Andrés. 1997. Por los caminos del Piedemonte: comunicaciones en los andes orientales, el piedemonte y los llanos entre los siglos XVI y XIX. Universidad de los Andes. Bogotá. Londoño, Fabiana. Castellanos, Ciro. Prospección arqueológica del proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica de la Primavera. C.I.E.L. Inédito. Bogotá. López, Elizabeth. 1993. Prospección arqueológica fisiográfica en la llanura aluvial del Guayabero. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Inédito. Bogotá. López, Elizabeth. Mora, Santiago. 1990. Puerto Santander (Meta) Un yacimiento arqueológico Guayupe. Informe preliminar presentado al Instituto Colombiano de Antropología y a la Cámara de Comercio de Villavicencio. Inédito. Bogotá. Marwitt, John P. 1975. Archeological research in the Colombian Llanos. Paper presented at the Annual Meeting for the American Anthropological Association. San Francisco. Marwitt, John. Morey, Robert. Zeidler, James. 1973. Reconaissance of the Upper Ariari river region, Department of the Meta, eastern Colombia. Society for American Archaeology. San Francisco. Marwitt, John. Morey, Robert. Rivera, Salomón. 1972. Excavaciones arqueológicas preliminares en la región del Ariari. National Society Geographic. Washington. Mackenzie, Miguel Ángel. 2002. Programa Sísmico Pachaquiaro 3D. Sismografía y Petróleos de Colombia. Informe final de arqueología. Empresa Colombiana de Petróleos. Ecopetrol. Sismopetrol. Inédito. Bogotá. Mora, Santiago. 1989. Llanos Orientales. En: Colombia Prehispánica: Regiones arqueológicas. pp. 191-202. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Mora, Santiago. 1988. Catarubén: una aproximación a los Achaguas. En: Revista Colombiana de Antropología No. 26, pp 83-107. Bogotá. Mora, Santiago. 1987. Resultados preliminares de una prospección en el Piedemonte Llanero, departamento del Meta. En: Maguaré. Revista del Departamento de Antropologia de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. 5, No 5, pp.33-83. Bogotá Mora, Santiago. Cavalier, Inés. 1985. Mirray: arqueología del departamento del Meta. Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Inédito. Bogotá. Mora, Santiago. Cavalier, Inés. 1983. Contrapunteo Llanero. Tesis de grado Universidad de los Andes. Bogotá. Mora, Santiago. Márquez, Elizabeth. 1982. Catanga: un sitio arqueológico en los Llanos colombianos. Seminario de Antropología Amazónica Colombiana (1: Bogotá: 1982). ICAN. Bogotá. Moreno, Marisol. Riaño, Ricardo. 1998. La Cultura Guayupe: Presencia prehispánica en los Llanos del Meta. Informe final. Inédito. Alcaldía de Villavicencio. Villavicencio. Morey, Nancy. Creswick, Kathleen. 1975. Ethnohistory of the Colombian and Venezuelan LLanos. Tesis. University of Utah. Utah. Morey, Robert. 1976. Un bosquejo breve de la arqueología de los Llanos. Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales. Villavicencio. Ortiz, Santiago. Gómez, Alejandra. 1996. Reconocimiento y prospección arqueológica en el área del Centro de Facilidades de Producción C.P.F., Cupiagua, Aguazul, Casanare. Corporación Antropológica para la Investigación. Inédito. Medellín. Peña, Germán. Serna, Aceneth. Mejía, Dora. 1993. Excavación de la finca La Maporita: reconocimiento, prospección arqueológica y cortes estratigráficos en las líneas de flujo 10, 12, 20 pulgadas. Universidad de Antioquia. Inédito. Medellín. Pérez, Pablo. 2002. Estudios complementarios y diseño detallado del Proyecto de Adecuación de Tierras del Río Ariari, departamento del Meta, Regional No 6. Estudio de Impacto Ambiental. Diagnóstico Arqueológico. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Adecuación de Tierras. Inédito. Bogotá Pinto, María. Peña, Germán. 1992. Programa de arqueología de rescate en el área de influencia del río Cusiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sabana de Bogotá 117
Quintero, Ninfa. 1992. Rescate arqueológico en Puerto Santander (Meta). Informe para la Cámara de Comercio de Villavicencio. Inédito. Villavicencio. Rivero, Juan. 1956. Original 1733. Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Empresa Nacional de Publicaciones. Bogotá Reichel Dolmatoff, Gerardo. Dussan de Reichel, Alicia. 1974. Un sistema de agricultura prehistórica en los Llanos Orientales. En: Revista Colombiana de Antropología. p. 189 – 200. Vol. 17, pp. 189-200. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Rey, Fabio. 2002. Informe Final. Diagnostico arqueológico del Pozo Petrolero Jaguar 1. Puerto Gaitán, Meta. Hupecol. Inédito. Bogotá. Rojas de Perdomo, Lucía. 1979. Manual de arqueología colombiana. Carlos Valencia Editores. Bogotá. Romero, Yuri. 2004. Prospección arqueológica para la ampliación del plan de manejo ambiental del Pozo Entrerríos (Casanare) para incluir la construcción de la nueva vía de acceso. Informe final. Bio Estudios. Inédito. Bogotá. Rozo, Claudia. Acosta, Carlos. 2006. Programa de exploración sísmica Macarena 2D 2005. Informe final monitoreo arqueológico. Inédito. Geocol. Granada, Meta. Serna, Aseneth. Mejía, Dora. Orjuela, Alfonso. 1997. Monitoreo arqueológico Oleoductos Cusiana – La Belleza y Vasconia – Coveñas. Informe Final. Inédito. Corporación Antropológica para la Investigación. Medellín. Serna, Aseneth. Mejía, Dora. 1996. Reconocimiento arqueológico proyecto fase 3. Departamento de Casanare (Aguazul, Tauramena). BP Exploration Company Colombia. Inédito. Bogotá. Serna, Aseneth. Mier, Enrique. Montenegro, Ernesto. 1996. Prospección arqueológica, Meseta del Morro. Primer Informe Técnico. Corporación Antropológica para la Investigación. Inédito. Medellín. Serna, Aseneth. Mejía, Dora. 1995. Reconocimiento general y prospección sistemática en el corredor del Oleoducto El Porvenir - La Belleza. Corporación Antropológica para la Investigación. Inédito. Medellín. Serna, Aseneth. Montoya, Martha. 1993. Reconocimiento y prospección arqueológica Oleoducto Cusiana - El Porvenir y facilidades de producción. Informe final. BP Exploration Company. Universidad de Antioquia. Inédito. Medellín. 1993 Tovar, Jorge. 2005. Estrategias adaptativas prehispánicas en la región del raudal de Maypures, alto Orinoco. Un estudio preliminar. Tesis Universidad Nacional. Inédito. Bogotá
Bibliografía básica departamento de la Guajira. Ardila Calderón, Gerardo Ignacio. (1983). Arqueología de Rescate. Proyecto Carbonífero de El Cerrejón. Zona Norte. Área el Palmar. Informe Técnico. Asociación Carbocol - Intercor y Epam Ltda. Bogotá. Ardila Calderón, Gerardo Ignacio. (1984). Proyecto Carbonífero de El Cerrejón. Zona Central. Arqueología de Rescate. Áreas de Patilla y Paredón. Informe Técnico. Asociación Carbocol - Intercor y Epam Ltda. Bogotá. Ardila Calderón, Gerardo Ignacio. (1996). Los Tiempos de las Conchas: investigaciones arqueológicas en a costa de la península de la Guajira. Universidad Nacional. Bogotá. Botiva Contreras, Alvaro. (1980). Proyecto Carbonífero de El Cerrejón, estudio ambiental. Medellín. Botiva Contreras, Alvaro. (1982). Proyecto Carbonífero de El Cerrejón: zona norte. Carbocol - Intercor. Bogotá. Correal Urrego, Gonzalo. (997). Exploraciones Arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. XI, Número 55:33-128. Bogotá Chacín Lara, Regina y Romero Picón, Yuri. (2004). Estudio de Impacto ambiental y plan de manejo ambiental proyecto río Ranchería: Distrito de Riego Ranchería y suministro de agua Distrito San Juan del Cesar. Unión temporal Guajira. Bogotá. Florez Olaya, David Gregorio. (1996). Gasoducto Ballena, Barrancabermeja: monitoreo arqueológico. Informe Final. Bohórquez Ingeniería. Bogotá. Florez Olaya, David Gregorio. (2003). Prospección Arqueológica para seis pozos de perforación exploratoria en el Bosque Salinas, departamento de la Guajira. Icanh - Geopetrocol. Bogotá. Hernández Bacca, Judith. (2005). Informe de Monitoreo Arqueológico. Proyecto de Perforación Exploratoria. Pozos Calisto 1 - Ganímedes 1. Ecopetrol. Servicios Geológicos Integrados Ltda. (SGI). Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. (1995). Proyecto Carbonífero Plan Nacional de Gas Natural, reconocimiento y prospección. Ecopetrol. Bogotá. Langebaek, Carl Henrik; Cuellar, Andrea; Dever, Alejandro; McBride, J. (1997). Arqueología regional en el Ranchería Medio: contribución al estudio de los procesos de cambio social en La Guajira. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Langebaek, Carl Henrik; Cuellar, Andrea; Dever, Alejandro. (1998). Medio Ambiente y Poblamiento en la Guajira: investigaciones arqueológicas en el Ranchería Medio. Estudios antropológicos No. 1. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá. Mora, Santiago; Olmos, Elías; Higuera, Juan Manuel; Cifuentes, José; Rodríguez, Gilberto. (1991). Informe Técnico de la visita efectuada a las Salinas de Manaure. ICAN - Ministerio de Gobierno. Bogotá. Ochoa Romero, Claribel; Carabalí Angola, Alexis. (2002). Tras la huella del Guanebucán. Programa de Investigación Arqueológica. Universidad de la Guajira. Riohacha. Oppenheim, Víctor. (1941). Nueva Cultura arqueológica en Colombia. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Volumen VII. Número 1. Bogotá. Orjuela Melo, Carlos Alfonso. (1995). Arqueología de Salvamento Gasoducto Ballena, Barrancabermeja KM. 74+0,00. Informe Final. Ecopetrol. Bogotá. Pescador, Lenín y Socarrás, José Luis. (2000). Agricultura y Recolección de Plantas en las Zonas Áridas de la Baja Guajira: Evidencia Arqueológicas y Etnográficas. Tesis de Grado de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Reichel Dolmatoff, Alicia. (1951). Investigaciones Arqueológicas en el Departamento del Magdalena, Colombia. 1946 - 1950. Parte I. Arqueología del Río Ranchería. En: Boletín de Arqueología. Volumen III. Números 1 - 6. Bogotá. Rivera Escobar, Sergio. (1994). Líneas de Interconexión a 230 KV con Venezuela. Cuestecitas - Majayura. En: Arqueología de Rescate en líneas de transmisión eléctrica. ISA. Medellín. Ruiz Arango, Aura Luz. (2002). Prospección y Evaluación Arqueológica Proyecto Eólico Jepirachi, Alta Guajira. Empresas Públicas de Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín.
118 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Bibliografía básica departamento del Cesar. Bennett, Wendell C. 1944. Mosquito. En: Archeological regions of Colombia: a ceramic survey. New Haven. Yale University Press. Oxford. London. Bernal Ruiz, Fernando. 1995. Rescate arqueológico Km. 314 Gasoducto Ballena – Barrancabermeja. Gerencia Plan Nacional de Gas Natural. Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL. Bogotá. Bernal Ruiz, Fernando. 1996. Rescate arqueológico Km. 45 + 500 Gasoducto Ballena – Barrancabermeja. Gerencia Plan Nacional de Gas Natural. Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL. Bogotá. Castellanos de Sanint, Zaida. 1975. Excavaciones en San Alberto. Departamento del Cesar. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Bogotá. Caro Cubillos, Bibiana. 2006. Prospección arqueológica Pozo Arjona 1. Vetra Petroleum – Geocol Consultores. Bogotá. Correal Urrego, Gonzalo. 1986. Concepto antropométrico y etnográfico sobre los restos hallados en la Cueva de la Trementina. Departamento del César. En: Maguaré. Revista del Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Vol.3. No.3. Bogotá. Correal Urrego, Gonzalo. 1977. Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. En: Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Vol. XI. Número 55: 33 - 128. Bogotá. Duque Gomez, Luis. 1967. Tribus indígenas y sitios arqueológicos. En: Historia extensa de Colombia. Volumen I. Prehistoria. Tomo II. Academia Colombiana de Historia. Bogotá Flores Olaya, David. 1996. Gasoducto Ballena - Barrancabermeja: monitoreo arqueológico. Informe final. Bohórquez Ingeniería. Bogotá. Hernández de Alba, Gregorio. 1941. Mosquito. En: Colombian Archaeology. P 31- 32. Bogotá Hernández de Alba, Gregorio. 1938. Mosquito. En: Colombia. Compendio arqueológico. Bogotá. Moscoso, Oscar Julián. López, Luis Guillermo. Posada, Ana María. Et al. 2008. Programa de rescates y monitoreos arqueológicos de la Línea a 500 KV. Bolívar - El Copey - Ocaña - Primavera y obras asociadas: Informe final. ISA. Universidad de Antioquia. Medellín. Osorio León, Ángela M. 2007. Prospección arqueológica Bloque Exploratorio La Loma. Informe final. Municipios de La Jagua de Ibirico y Chiriguaná (Cesár). Municipio de Barrancas (Guajira). Drummond Company Ltd. Geoingeniería S.A. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1947. La Cueva Funeraria de la Paz. En: Boletín de Arqueología. Vol. II, No. 5 – 6, pp. 403 – 412. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1953. Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Colombia. 1946 – 1950. Parte III. En: Divulgaciones Etnológicas. P. 11 – 97. Vol. III. No. 4. Instituto de Investigación Etnológica. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1951. Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena: Parte I: Río Ranchería. Parte II: Río César. En: Boletín de Arqueología. Vol. III. No. 1 -6. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo; Dussan de Reichel, Alicia. 1943. Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena. En: Revista del Instituto Etnológico Nacional. (p. 209-281). Vol.1, 1943 – 1944. Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. Rivera, Javier. Ramírez, Guillermo. Vásquez, Juan. Ome, Tatiana. 2008. Prospección arqueológica en la mina Calenturitas, municipio de la Jagua de Ibirico y La Loma, departamento del Cesar. Informe final. Fundación Terra Firme. Bogotá
Bibliografía complementaria departamento Cesar Aguado, Fray Pedro de. (Original siglo XVI).1955. Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. D.C. Ardila Calderón, Gerardo. 1983. Arqueología de rescate. Proyecto carbonífero de El Cerrejón. Zona Norte. Área El Palmar. Informe Técnico. Asociación Carbocol - Intercor y Epam Ltda. Bogotá. Ardila Calderón, Gerardo. 1984. Arqueología de rescate. Proyecto carbonífero de El Cerrejón. Zona Central. Áreas de Patilla y Paredón. Informe técnico. Asociación Carbocol - Intercor y Epam Ltda. Bogotá. Ardila Calderón, Gerardo. 1996. Los Tiempos de las Conchas: investigaciones arqueológicas en a costa de la península de la Guajira. Universidad Nacional. Bogotá.Botiva, Alvaro. 1980. Proyecto Carbonífero de El Cerrejón, estudio ambiental. Medellín. Botiva, Alvaro. 1982. Proyecto Carbonífero de El Cerrejón: zona norte. Carbocol - Intercor. Bogotá. Castellanos, Juan de. (Original siglo XVI). 1955. Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá Chacín, Regina; Romero, Yuri. 2004. Estudio de Impacto ambiental y plan de manejo ambiental proyecto río Ranchería: Distrito de Riego Ranchería y suministro de agua Distrito San Juan del Cesar. Unión temporal Guajira. Bogotá. Fernández de Oviedo, Gonzalo. (Original siglo XVI). 1959. Historia general y natural de Las Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Madrid. Florez Olaya, David. 1996. Gasoducto Ballena, Barrancabermeja: monitoreo arqueológico. Informe Final. Bohórquez Ingeniería. Bogotá.. Groot de Mahecha, Ana María. 1989. La Costa Atlántica En: Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. (p. 17 - 52). Ican. Bogotá. Langebaek, Carl Henrik; Cuellar, Andrea; Dever, Alejandro. 1998. Medio Ambiente y Poblamiento en la Guajira: investigaciones arqueológicas en el Ranchería Medio. Estudios antropológicos No. 1. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá. Langebaek, Carl Henrik; Cuellar, Andrea; Dever, Alejandro; McBride, J. 1997. Arqueología regional en el Ranchería Medio: contribución al estudio de los procesos de cambio social en La Guajira. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá. Ochoa Romero, Claribel; Carabalí Angola, Alexis. 2002. Tras la huella del Guanebucán. Programa de Investigación Arqueológica. Universidad de la Guajira. Riohacha. Oppenheim, Víctor. 1941. Nueva Cultura arqueológica en Colombia. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Volumen VII. Número 1. Bogotá. Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernandez de. (Original siglo XVI). 1851 – 1855. Historia general y natural de las indias, islas y tierra firme del mar Océano. (Publicado por José Amador de los Ríos). Imprenta de la Real academia de la Historia. 4 tomos. Madrid. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1954. Contribuciones a la arqueología del bajo Magdalena (Plato, Zambrano y Tenerife). En: Divulgaciones Etnológicas. P. 145 – 163. Vol. III. No. 5. Instituto de Investigación Etnológica. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
Sabana de Bogotá 119
Bibliografía básica de la zona del medio y bajo río San Jorge. Espinosa, Iván Darío; Nieto, Luis Eduardo. 1998. Línea de Interconexión a 230 KV. Cerromatoso – Urabá. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Volumen 2, pp. 99 – 160. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA. Medellín. Falchetti, Ana María; Plazas, Clemencia; Yangüés, Juan. 1976. Descripción del reconocimiento arqueológico Sinú. Inédito. ICAN. Bogotá. Groot, Ana María. 1989. La costa Atlántica. En: Colombia Prehispánica. pp 19-39. ICAN – Colcultura. Bogotá. Herrera, Luisa Fernanda. Rojas, Sneider. Montejo, Fernando. 2004. Poblamiento prehispánico de la Depresión Momposina: un sistema integrado de manejo sostenible de los ecosistemas inundables. En: Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. Restrepo Arcila, Roberto Arturo. Compilador. Quito, Ecuador: Unesco. Bogotá, Colombia. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA. 1998. Diseño de la Línea de Transmisión a 230 KV. Cerromatoso - Urrá I. Informe de arqueología. Fase de prospección. Informe final. Inédito. Medellín. Oleoducto de Colombia. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología. 1994. Arqueología de rescate. Oleoducto Vasconia - Coveñas. Un viaje por el tiempo a lo largo del Oleoducto. Cazadores - recolectores, agroalfareros y orfebres. Santafé de Bogotá. Parson, James. 1985. Raised field framers as pre columbian landscape engineers: looking north from the San Jorge (Colombia). En: Prehistoric intensive agriculture in the tropics. Editado por I. S. Farrington. Pp 149 – 165. BAR International Series 232. Oxford. Inglaterra. Parson, James. 1966. Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge. En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Vol. XII, No. 48. Bogotá D.E. Colombia. Parsons, James J.; Bowen, William A. 1966. Ancient ridged fields of the San Jorge river floodplain. Colombia. Latin American Series. Center for American Studies. Institute of International Studies. University of California. Berkeley. California. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1990. Una cultura anfibia. La sociedad hidráulica Zenú. En: Caribe Colombia. FEN. (p. 191-202). Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1990. Manejo hidraúlico Zenú. En: Ingenierías prehispánicas. (pp. 151 - 171). Fondo FEN. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1988. Poblamiento prehispánico y adecuación hidráulica en el bajo río San Jorge. Arqueología de las Américas. (pp. 181 - 194). Congreso Internacional de Americanistas (45: Bogotá: 1985). Banco Popular Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1986. La cultura del oro y el agua: un proyecto de reconstrucción. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 23, No. 6, pp. 57 - 72. Banco de la República. Bogotá. Plazas, Clemencia. Falchetti, Ana María. 1986. Cerámica arcaica en las sabanas del San Marcos, Sucre. Boletín de arqueología 1 (2): 16 – 23. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1981. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María; Van Der Hammen, Thomas. 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín Museo del Oro. No. 20, pp. 55 – 88. Banco de la República. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María; Sáenz Samper, Juanita. 1993. La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe Colombiano. Banco de la República. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María; Sáenz Samper, Juanita. 1979. Investigaciones arqueológicas en el río San Jorge. Boletín Museo del Oro. Vol 2, pp. 1 - 18). Banco de la República. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá. Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1965. Colombia. Ancient peoples and places. New York. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1954. Contribuciones a la arqueología del Bajo Magdalena: Plato, Zambrano, Tenerife. En: Divulgaciones Etnológicas. Universidad del Atlántico. Instituto de Investigaciones Etnológicas. Vol.3, No.5. pp. 145-163. Barranquilla. Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1953. Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena 1946 – 1950. Colombia. Parte III. Arqueología del bajo Magdalena. Divulgaciones Etnológicas. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Rodríguez Triviño, Elkin Eduardo; Gutiérrez Olano, Javier Enrique. Et al. 2005. Reconocimiento arqueológico regional sistemático parcial en la cuenca media de los ríos San Jorge y Uré. Municipios de Planeta Rica, Buenavista, Montelíbano y Puerto Libertador, departamento de Córdoba. Colombia. Informe final. Inédito. CISAN. Bogotá. Rojas Mora, Sneider; Montejo Gaitán, Fernando. 2002. Viviendas prehispánicas en el bajo río San Jorge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN. Bogotá Santos, Gustavo. Et Al. 2001. Rescate y monitoreo arqueológico línea de transmisión a 230 KV. Cerromatoso – Urabá. Urrá. Pp 81 – 132. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental. Volumen 3. Interconexión Eléctrica S.P. ESP. ISA. Bogotá D.C. Stemper, David. 1992. Los cacicazgos prehispánicos en las llanuras aluviales de los ríos Sinú y San Jorge. En: Sinú. Río Magdalena. Arte de la Tierra. Serie Colección Tesoros Precolombinos. Fondo de Promoción de la Cultura. Banco Popular. Bogotá. Striffler, Luis. 1886. El río San Jorge. Cartagena.
Bibliografia complementaria zona medio y bajo rio San Jorge Aguado, Fray Pedro de. (Original siglo XVI).1955. Recopilación historial. 5 Tomos. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. D.C Castellanos, Juan de. (Original siglo XVI). 1955. Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá Chacín Lara, Regina. 2005. Informe de monitoreo arqueológico del Programa Sísmico 2D La Creciente. Informe final. Inédito. Stratus Oil And Gas. Bogotá. 2005. Falchetti, Ana María. 1995. El oro del gran Zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República. Museo del Oro. Bogotá. Friede, Juan. Comp. 1955 – 1960. Documentos inéditos para la historia de Colombia, 1509 – 1550. Vol 5, p. 50. Bogotá. Jaramillo, Carmen María. 1987 Así éramos los Zenúes. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1987. El Dorado: Colombian gold. Museo del Oro. Bogotá. Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María. 1981. El legendario Zenú. Boletín Museo del Oro. Vol. 4, pp. 20 - 33. Banco de la República. Bogotá.
120 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Metodología del sistema de información geográfica sobre el registro de sitios arqueológicos del proyecto (síntesis) Se presenta una síntesis del diseño del proyecto y metodología del sistemade información geográfica (SIG) El proyecto tomó como base metodológica principal los resultados anotados en el documento: Compilación bibliográfica e informativa de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XVI d. C. Vol. 1. Compiladoras. Monika Therrien y Braida Enciso. ICAN - COLCULTURA. Santafé de Bogotá. 1996. Proyecto: Recuperación y reinterpretación de datos arqueológicos sobre la Sabana de Bogotá. Se estructuró y diseñó de acuerdo a la metodología aplicada en los sistemas de información geográfica, se aplicaron recursos de tipo bibliográfico, estadístico y geográfico, para conformar el proyecto sobre registro de sitios arqueológicos, reseñados en documentos. La unidad arqueológica principal es el “Registro Arqueológico”, reseñado en los documentos publicados e inéditos, consultados en las siguientes bibliotecas: ICANH, Luis Ángel Arango, Universidad Nacional, sede Bogotá y Universidad de los Andes. Teniendo en cuenta que un alto porcentaje de los documentos base del proyecto, no registran las coordenadas de los sitios arqueológicos que reportan y en algunos casos carecen de un mapa de localización de estos sitios, la unidad “Registro Arqueológico”, se tomó para efectos de este proyecto, en una escala amplia, es decir que no corresponde en forma exacta a la ubicación puntual del sitio, (salvo algunas excepciones). Para la mayoría de los casos se tomó un radio que corresponde al círculo que presentamos en las convenciones de cada uno de los mapas temáticos que presentamos. En algunos casos este círculo abarca más de un yacimiento arqueológico debido a la escala de salida para la consulta de los mapas temáticos en Intranet ICANH y/o página Web ICANH. Las variables empleadas y aplicadas al proyecto, fueron valoradas y jerarquizadas de acuerdo a una preselección que se basó en las consultas efectuadas por usuarios del ICANH sobre sitios arqueológicos en Colombia. El proyecto se desarrolló en un entorno rural, con base en la división municipal (códigos DANE), por la conveniencia en el procesamiento y representación cartográfica (con cartografía escala 1:25.000 y 1:100.000 principalmente), con excepción de Bogotá D.C. que se desarrollo en una escala a nivel urbano. El producto final para la consulta de los usuarios, son los reportes y mapas temáticos, con información acerca de los siguientes temas: Ubicación de la región de estudio en Colombia. Cartografía básica según región. Sitios arqueológicos registrados para la región (reporte y mapa temático con indicadores geográficos mínimos). Bibliografía arqueológica base del proyecto. Tipo de documento o producción bibliográfica. Periodo arqueológico (cronología). Materiales arqueológicos por sitio. Tipo de sitio arqueológico y Sector institucional que produjo la investigación y una bibliografía básica y complementaria para cada zona estudiada. Las etapas metodológicas son las siguientes: Ver modelo conceptual del proyecto págs.122,123) a- Revisión y selección bibliográfica de documentos publicados e inéditos clasificados en cuatro tipos de documentos: documentos publicados, informes inéditos, tesis y trabajos de campo, que registren sitios arqueológicos investigados y cumplan con las características determinadas en este proyecto. No se ingresan datos obtenidos en hallazgos reportados no documentados. b- Ingreso o captura de los siguientes datos básicos a la base de datos base de datos del sistema Integrado de arqueología del ICANH, diseñada en el software SQL Server, versión 7.0, en los 3 siguientes módulos: Registro de Informes; Registro de Sitios; Registro de Materiales: Código municipio Nombre municipio Código departamento Nombre departamento Nombre sitio arqueológico Código sitio arqueológico Nombre común Código zona Nombre zona Código subzona Nombre subzona Código documento Titulo del documento Código tipo materiales Nombre tipo materiales Observaciones materiales
Sabana de Bogotá 121
Código período Nombre periodo Codigo cultura Nombre cultura Codigo método fecha Nombre método fecha Fecha AP Fecha cristiana Codigo laboratorio Variación fecha AP Autores documentos Fecha documento Código tipo documento Nombre tipo documento Nombre tema Subtema Observaciones documento Código tipo sitio Nombre tipo sitio Nombre vereda Nombre predio - tramo Coordenadas X Coordenadas Y Longitud Latitud Código sector institucional Nombre sector institucional Cuenca hidrográfica Altura (msnm) De los anteriores datos los usuarios pueden acceder a los reportes de cada zona y consultar los siguientes campos: Nombre municipio Nombre departamento Nombre sitio arqueológico Nombre común Nombre zona Código documento Nombre tipo materiales Observaciones materiales Nombre periodo Nombre cultura Nombre metodo fecha Fecha AP Fecha cristiana Codigo laboratorio Variación fecha AP Titulo documento Autores documentos Fecha documento Nombre tipo documento Observaciones documento Nombre tipo sitio Nombre vereda Nombre predio - tramo Nombre sector institucional Cuenca hidrográfica Altura (msnm) c- Elaboración del archivo cartográfico arqueológico, en papel o fotocopias de los mapas presentados en los documentos seleccionados por el proyecto, que serán base para la preparación del mapa temático sobre sitios arqueológicos registrados de la zona de estudio. En algunos casos se digitalizan las áreas seleccionadas para integrar a la base digital cartográfica. d- Elaboración de tablas preliminares en Access y Excel, con datos extraídos, revisados, y corregidos, de la base de datos, para obtener reportes arqueológicos depurados (en Excel), que se presentarán al usuario, sobre los sitios arqueológicos registrados en los departamentos investigados.
e- Compra de cartografía base al DANE o al IGAC. f- Revisión y preparación de archivos digitales cartográficos IGAC (tipo zip), empale de las planchas pertenecientes a la región de estudio, importadas en formato AutoCad y AutoCad Map, para crear la topología de las distintas capas (layer). Digitalización en el ICANH de las áreas sin información digitalizada y empalme con la cartografía existente. g- Digitalización sobre la cartografía base, de los puntos, líneas y polígonos sobre los sitios arqueológicos seleccionados y codificados. h- Elaborar el archivo digital cartográfico perteneciente al área de investigación para su posterior importación desde AutoCad a ArcCad y/o a ArcCad Map, editando las siguientes propiedades: límites municipales, departamentales, internacionales, curvas de nivel, ríos principales y secundarios, lagunas, vías principales y secundarias, cascos urbanos, sitios urbanos y rurales sobresalientes de la región seleccionada y los polígonos, puntos o líneas que señalen el registro arqueológico. i- Generar topología en formato ArcCad o ArcCad Map, para exportación a formato ArcView. j-Elaborar tablas en formato DBF para generar tablas en los mapas temáticos en formato ArcView. Hacer los layaud de cada mapa temático generado en formato ArcView k- Redactar, editar y publicar documento (Macromedia Dreamweaver, Word, Excel, Paint, HTML) para consulta de usuarios en Intranet y página Web del ICANH l- Con base en el archivo generado para la consulta en Intranet, se realizaron las depuraciones necesarias para su presentación en la página Web del ICANH. M. Hacer actualizaciones periodicas.
122 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
123
Modelo conceptual del proyecto
124 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
II. Modelo entidad relación base: Sistema Integrado de Información Arqueológica ICANH (SIIA), el cual consta de 230 entidades agrupadas en varios módulos (con sus respectivos campos). El proyecto arqueológico solo empleó 21 entidades Se presenta un detalle.
III. Diccionario de datos: 21 entidades -con sus respectivos campos- Fuente: SIIA – ICANH Ejemplo de dos entidadades con sus campos: SITIO_INF características generales sitio arqueológico para cada informe CODIGO_SITIO: código sitio arqueológico NUM_INFORME: código del documento base CODIGO_SITIO_INFORME: código sitio documento VEREDA: vereda PREDIO_TRAMO: predio, tramo o línea a la que se refiere el documento LONGITUD: longitud geográfica (oriente o occidente según meridiano de Greenwich) LATITUD: latitud geográfica (norte o sur) COORD_X: coordenadas planas en X COORD_Y: coordenadas planas en Y SITIO: sitio arqueológico CODIGO_SITIO: código sitio arqueológico NOMBRE_COMUN: nombre común del sitio geográfico SITIO_GEO: sitio geográfico NOMBRE_ARQ: nombre arqueológico ZONA: código zona S_ZONA: código sub zona IV. Desarrollo de los datos espaciales –cartografía Extracción de información de la base de datos: Se diseñan Querys o scripts -según reporte o consulta- en formatos SQL o en Acces, que generan archivos planos, éstos se exportan a Excel, se elaboran tablas dinámicas que clasifican la información seleccionada para presentar los reportes textuales y gráficas (estadísticas), estas tablas se pasan a formato dbf - leído por ArcView- para procesar información textual y espacial y generar mapas temáticos.
Extracción de información de la base de datos
Sabana de Bogotá 125
Digitalización, modificaciones y ajustes a la cartografía básica con AutoCad
Elaboración de mapas temáticos con ArcView. Unión de la información textual con la información espacial generada por el proyecto
Generación de topologías y querys con ArcCad
V. Presentación final del proyecto a los usuarios, vía Intranet e Internet ICANH: mapas temáticos en formato pdf, (Acrobat), gráficas y fotos en formato jpg, tablas en Excel y textos en Word y Macromedia Dreamweaver MX,
126 Informacion temática sobre bibliografía arqueológica
Contenido CD