PROYECTO “PUESTA EN VALOR POSTA DE HUACALERA” HUACALERA”
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN HISTORICA ESPECIALISTA: PEREZ PARADA, PAOLA MELINA
UNIDAD DE GESTION QUEBRADA DE HUMAHUACA
Agosto 2012
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 1
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a todas las personas que me dieron una oportunidad y confiaron en la capacidad de elaboración de este trabajo. En primer lugar al Director de la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca al Arquitecto Néstor José, por su calidad humana, al Arquitecto Passim dado que este trabajo de investigación histórica concluye con la Primera Etapa de su Proyecto “Puesta en Valor de la Posta de Huacalera”. De manera especial quisiera agradecer a la Licenciada Karina Alejandra Menacho quien me acompañó, me guío, me enseñó y corrigió los diversos borradores, con la paciencia de una docente apasionada dado a que sin ella no hubiera sido posible iniciarme en el nuevo mundo de la Investigación y el conocimiento. También a las compañeras de la Unidad de Gestión, Raquel García y Judith Acevedo que me transmitieron sus experiencias y me brindaron herramientas laborales. Académicamente debo decir que fue de gran utilidad el seminario dictado por la Dra. Viviana Conti, quien se ofreció sin ningún inconveniente inconveniente darme los pasos para la lectura de documentos antiguos depositados en el Archivo Histórico de la Provincia. A Liliana Suarez quien me recibió en su casa para profundizar sobre algunos temas de su libro que fue de gran utilidad para la realización de este trabajo. Finalmente a mi hermana querida Pamela Parada, a mi madre Elsa Parada a Evaristo y a Carlos mi compañero, quienes iluminan mi camino.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 2
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a todas las personas que me dieron una oportunidad y confiaron en la capacidad de elaboración de este trabajo. En primer lugar al Director de la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca al Arquitecto Néstor José, por su calidad humana, al Arquitecto Passim dado que este trabajo de investigación histórica concluye con la Primera Etapa de su Proyecto “Puesta en Valor de la Posta de Huacalera”. De manera especial quisiera agradecer a la Licenciada Karina Alejandra Menacho quien me acompañó, me guío, me enseñó y corrigió los diversos borradores, con la paciencia de una docente apasionada dado a que sin ella no hubiera sido posible iniciarme en el nuevo mundo de la Investigación y el conocimiento. También a las compañeras de la Unidad de Gestión, Raquel García y Judith Acevedo que me transmitieron sus experiencias y me brindaron herramientas laborales. Académicamente debo decir que fue de gran utilidad el seminario dictado por la Dra. Viviana Conti, quien se ofreció sin ningún inconveniente inconveniente darme los pasos para la lectura de documentos antiguos depositados en el Archivo Histórico de la Provincia. A Liliana Suarez quien me recibió en su casa para profundizar sobre algunos temas de su libro que fue de gran utilidad para la realización de este trabajo. Finalmente a mi hermana querida Pamela Parada, a mi madre Elsa Parada a Evaristo y a Carlos mi compañero, quienes iluminan mi camino.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 2
INDICE Introducción
Pág 4
Metodología
Pág 9
Capitulo 1: Contexto Europeo
Pág 11
1. Orden político y económico del Antiguo Régimen. 1.1 La Monarquía Hispánica 1.2 Leyes relacionadas el el sistema de postas de América Hispana. 1.3 Reformas Borbónicas hacia Siglo XVIII 1.4 El nuevo Virreinato del Río de la Plata 1.5 Crisis del Antiguo Régimen XIX
Capitulo 2: Contexto Regional
Pág 27
2.1 Proceso de comunicación interregional entre la Quebrada de Humahuaca el espacio peruano camino obligado Siglo XVI-XVIII. 2.2 Ocupación de los Territorios del Tucumán y Jurisdicción de Jujuy 2.3 Primeras Concesiones: Merced de “Huacalera” 2.4 De Hacienda a Posta de Huacalera fines fines Siglo XVIII 2.5 Postas dentro de la Jurisdicción de Jujuy 2.6 Características del Edificio Posta de Huacalera
Capitulo 3: Formación del Estado Moderno
Pág 46
3.1 Contexto de Independencia en la Provincia de Jujuy 3.2 Participación de Huacalera y la utilización de La Posta en las Guerra de Independencia 3.3 la posta de Huacalera y el General Juan Galo Lavalle en el periodo de Formación del Estado nación 1853 3.4 Apertura democrática: nueva transformación del Edificio de la Posta de Huacalera
Síntesis, valoración y recomendación Propuesta Bibliografía Anexos
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 68 Pág 70 Pag.71 Pág 74
Pág 3
INTRODUCCION La Posta de Huacalera testimonia un legado de historia regional poco conocida hasta el momento. Es necesario protegerla por su valor histórico y como testimonio de las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales ocurridos en la región desde su construcción, en 1772, hasta la actualidad. De manera que se ha procedido a dividir el presente trabajo en tres capítulos. En el primero se toma como eje de análisis a la Localidad de Huacalera en un contexto macro regional. Lo que nos aproxima al entendimiento del uso del denominado Camino Real durante los siglos XVI-XVII. Dentro de esta vasta región, se toma en cuenta algunas disposiciones legales recopilada por el Rey Carlos III sobre aquellas leyes que se refieren a la creación de Postas en América y a la disposición de Casas Haciendas, al Servicio de la Corona, que garanticen el buen funcionamiento del servicio de los correos y para ello adquiere importancia el Maestro Mayor Postas. Además en dichas leyes se manifiesta la importancia y el v alor de las cartas y la respectiva llegada a destino. Como así también se destaca el buen pago a los “Chasquis”, y a los conocedores de los caminos, en este sentido se ordena a las Postas tener en buen estado a los caballos. Al final de este primer capítulo se resumen brevemente las Reformas Borbónicas; las razones administrativas y mercantiles que llevaron a la creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776. En este contexto se toma en cuenta las ideas liberales sintetizadas en los ideales de “libertad, igualdad y fraternidad”, premisas triunfaran en 1810 con la formación de la Primera Junta de Gobierno
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 4
instalada en lo que se convertirá en Provincia de Buenos Aires y del Rio de la Plata. En el segundo capítulo se estudia la construcción y las variantes limítrofes de la Posta de Huacalera entre los años 1593 y 1800. Además se indaga sobre la repartición de tierras, se describe las características coloniales del monumento arquitectónico y se analiza sobre su posible funcionamiento. El tercer capitulo se refiere específicamente a los cambios ocurridos en el Edificio de la Posta de Huacalera a partir de las nuevas coyunturas políticas y militares que afectará y convertirá a la Quebrada de Humahuaca en escenario de guerras desde 1810 hasta 1853 afectando de manera particular a la Localidad de Huacalera. Finalmente consolidado el Estado –Nación, se inicia un Periodo Republicano donde la Posta de Huacalera sufre una transformación convirtiéndose en un gran centro económico agroexportador, sirviéndose del Ferrocarril para dicho fin, de manera que el Edificio de la antigua Posta de Huacalera formara parte de la Finca Monterrey y funcionara como albergue para comerciantes y pasajeros. De manera que se analizará las causas de la caída, abandono y destrucción del Edificio de la Posta de Huacalera desde la construcción del Hotel Finca Monterrey 1945. Como cierre se ofrece una síntesis la información recopilada y se realizan recomendaciones para la puesta en valor
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 5
1.1. Caracterización general del área de estudio La posta de Huacalera se ubica en el sector Central de la Quebrada de Humahuaca, en la localidad de Huacalera, dentro del área de alta protección propuesta para la inscripción de la Quebrada de Humahuaca en la lista de patrimonio mundial. Se encuentra a una distancia de 16km de la localidad de Tilcara y a 25 km de Humahuaca. Fue declarada como Museo Arqueológico e Histórico de Huacalera el 27 de Agosto del 2004, declarada por la Comisión Municipal y el Programa de Investigación de interés regional. Y mediante la Ley Nº 5494 sancionada el 24 de noviembre del 2005 por Don Miguel Matuk y Oscar Agustín Pérez, se declaró al Edificio Posta de Huacalera como Monumento Histórico Provincial.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 6
Figura 1: Ubicación de las Postas de la Quebrada de Humahuaca.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 7
1.2 Metodología. En la realización del presente trabajo se utilizó el enfoque micro-histórico 1 ya que éste permite interpretar las modificaciones del espacio particular y mirar al interior de la Localidad de Huacalera. Al mismo tiempo se tiene en cuenta los cambios estructurales macro-regionales y las variantes coyunturales del periodo histórico comprendido entre Siglo XVI y XXI. Se estudia el sistema colonial americano y el proceso de Instalación de un Sistema de Posta tomando como eje de análisis la particularidad la ubicación geográfica del Edificio de la Posta de Huacalera. Para ello se ha procedido análisis crítico de diversos documentos y fuentes históricas. Como punto de partida se toma los trabajos de especialistas como: Albo Xavier y Barnadas Joseph “La cara india y campesina de nuestra historia”; Eric Woolf “Europa y la gente sin Historia”, Enrique Tandater “Nueva Historia Tomo II”, Guillermo, Assaudarian Sempat Carlos, entre otros. Para el Estudio micro-histórico o local 2 se consultó investigaciones realizados por el equipo de Historiadores de la Facultad de Humanidades de Jujuy, como libro de “Jujuy en la Historia de la Colonia al Siglo XX cuyos directores son Ana Teruel y Marcelo Lagos, sumado a los trabajos realizados por las Doctoras en Historias Viviana Conti, Gabriela Sica y Raquel Gil Montero. Se utilizó textos narrativos y literarios que aportan datos que nos ayudan construir la historia local como los libros de “ Huacalera. La Finca Monterrey un 1 Dalla Corte, Gabriela y Fernández, Sandra: “Límites difusos en la Historia y el Espacio local”, en:
Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (Comp.): Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Universidad Nacional de Rosario, 2001, pp. 209-245. 2 Revel, Jacques: “Microanálisis y construcción de lo social”, en Ibíd., pp. 41 -62.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 8
Lugar Olvidado en la Quebrada de Humahuaca”, de Liliana Suárez Giambra,
sumado las transcripciones de los documentos narrados por el Visitador de Correos, Concolorcorvo en “Lazarillo de los Ciegos Caminantes” y los textos escritos por el Capitán José Andrews en su “Viaje de Buenos Aires a Potosí en los años 1825 y 1826” éstos últimos describen el estado de las Postas en diversos Periodos Se recurrió a los diversos archivos de la Provincia; Archivo Histórico Provincial de Jujuy, donde se pudo transcribir algunos documentos depositados en las Cajas de Ricardo Rojas como ser la Caja nº II y algunos documentos de la Caja nº IV, Legajo nº 5 “Hospital para herida en Huaqui”, Caja nº V, Legajo 6 Folio 3, Pág. 557-543, “Expediente reservado sobre algunos pliegos de Goyeneche, año 1811”. Caja V Legajo nº1 “Sobre la contribución Patriótica”. Caja Nº II AÑO 1854. Caja XXI Legajo nº1 Folio; 99. 1641. Para la lectura de los mismos documentos se recibió instrucciones de la Dr. Viviana Conti Con respecto al Siglo XX se encontró además un documento remitido el 6 de Julio de 1925 al Sr Ministro de Hacienda, Agricultura y obras Publicas firmados por los Briones Her manos, y boletas de compra a “La finca Yacoraite. Se visitó el Archivo Histórico de la Legislatura, la Ley 5494: que se refiere a nuestro objeto de estudio, como Monumento Histórico, Museo-Patrimonio Cultural –Posta de Huacalera; También se consulto la Ley nº 25.480 que declara a la Quebrada de Humahuaca, entre las localidades de Tumbaya y Humahuaca, de la Provincia de Jujuy como Patrimonio cultural y natural nacional, sancionada el 8 de octubre de 2001 y promulgada noviembre 2001 registrada bajo el nº 25480. En el archivo de tribunales se encontró una: “Carta de conflicto de Juan Ochoa de Zarate y Juan Tejerina 1617, en Legajo 51 Folio 12. Copia del pedido
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 9
1634, sumado al pleito por las tierras de Huacalera 1767, en Legajo 1442, Folio 3 Legajo 607 inventario de Ortiz de Zarate. Archivo de Tribunales de 1596, legajo 6, folio 154. Finalmente se visitó el Archivo General de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se encontraron, en la Sala 9, numerosos documentos referidos a las postas, a los correos, al transporte, a la administración, a la correspondencia y a los criminales. Es el caso del que se registra en Bandos, Libro 3 Folio 212 a 221 (8/10/3), el mismo se refiere a Jerónimo de Grenaldi; superintendente de las Estafetas, correos y postas de España y de las Indias, además en donde se nombra a José Antonio Pardo y a Alonso Carrió de la Bandera visitador desde Montevideo hasta Lima, quienes deben dar cuenta al Virrey de Amat en 1771. Además se encontró un documento del año 1797, en Interior, legajo 45 expediente 7 donde se nombra a algunas postas y donde figuran denuncian algunos sucesos que afectan al Correo de Jujuy. Otros datos se encuentran en: Interior, Legajo 1 Expediente 2; Hacienda Legajo 12 Expediente 221; Criminales, Legajo 13 Expediente 10 o Interior Legajo 6 Expediente 10, entre muchos otros. Cabe decir que también se utilizó el método etnográfico, al realizar varios viajes a la ciudad de Huacalera y recogiendo muestras fotografías del actual estado del Edificio de la Posta de Huacalera, además de recolectar información a través de entrevistas a pobladores. Las respuestas, resultaron de gran utilidad para poder poner en práctica el “Proyecto de Puesta en Valor de la Posta de Huacalera”, comenzando por realizar trabajos con la comunidad y reabrir un nuevo sitio histórico de interés provincial, nacional e internacional dentro del circuito turístico de la Quebrada de Humahuaca.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 10
CAPITULO 1 “La Posta de Huacalera: Relación con España y el Rey”
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 11
1. Ord en po lítico y ec on ómic o del A nt igu o Ré gim en. entre los Siglos XV y
XIX 1.1 L a Mo n arq u ía
Para comprender los cambios producidos en la Historia de la Posta de Huacalera desde su construcción hasta la actualidad, es necesario analizarla desde el marco Peninsular. La estrecha relación que mantenía con España se debía a que formaba parte del denominado espacio colonial peruano 3 entre los Siglo XVI y XVII. En este periodo España vivía un periodo de Reconquista Cristiana, es decir había iniciado un proceso de recuperación de tierras tomadas y dominadas por los musulmanes desde el siglo VII d. C. Esta conquista fortaleció la política y la economía del Régimen Absolutista de los Reyes Católico.
4
En este trabajo se hace hincapié fundamentalmente a la configuración del nuevo régimen de propiedad y de concentración de la tierra que ponen en práctica los peninsulares en el “”Nuevo Mundo”. (Ver figura 2) Para ello es necesario reconocer que la expansión de fronteras se logró gracias al desarrollo científico alcanzado por la modernidad en este sentido fueron, portugueses y españoles los que: “avanzaron en los sistemas de navegación y llegaron a nuevos horizontes, dejando atrás a la Europa Centrada en el Mediterráneo”.5
Con la reactivación económica, según Eric Wolf, en América se cimentaran las bases del desarrollo capitalista, dado que se instalaran nuevos mercados y
3
Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico. México, Nueva Imagen, 1983. Cap. III y IV pág.108. 4
Wolf, Eric “Europa y la gente sin Historia”. 2da Edición Fondo de Cultura Económica. México. 2005. Pág. 131-194 5 Albo Xavier y Barnadas Joseph M “La cara india y campesina de nuestra historia”. Ediciones UNITAS/CIPCA. La paz .1990 (Pág. 39)
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 12
nuevas posibilidades de exportar productos de diversas regiones, de manera que “ la economía se irá mundializando” .6
Desde el punto de vista jurídico las Indias constituían los reinos ultramarinos de la corona y estaban gobernadas por una institución especializada, el Consejo de Indias, mediante una legislación y jurispr udencia especifica. 7 Con el matrimonio de los “Reyes de Católicos” en 1469, se logro la unidad definitiva de los reinos de Castilla y Aragón, lo que permitió a los Peninsulares reafirmar el poder en sus nuevos territorios. Posteriormente con el Tratado de Tordesilla en 1494 se resolvió el conflicto territorial y limítrofe con el Reino de Portugal, en este sentido Castilla reclamo la mayor parte del hemisferio occidental; de manera que la zona del actual Brasil quedo bajo jurisdicción de portugueses 8. En síntesis tomando palabras de E. Wolf, podemos advertir que: “ Ningún observador que hubiera mirado en el año 800 habría advertido la península europea. Roma había caído y ninguna potencia centralizada había tomado su lugar; una multitud de de dominios tributarios y estrechos se disputaban los derechos a la herencia romana hecha pedazos. El Centro Político se había desplazado hacia el este; Hacia Bizancio, “la nueva Roma” y al califato musulmán. Pero en 1400. Europa era muy diferente. Se habían fusionado varias entidades administrativas y se habían transformado en reinos consolidados en lo político y militar, que buscaron nuevas fronteras.” 9 .
6
Lischetti, Mirtha. ”América y Europa en la Época de la Conquista” Ed. Eudeba, Año 2007 Ruibal, Beatriz “Cultura y política en una sociedad de Antiguo régimen”. En Tandeter. 8 Acuerdo firmado el 7 de junio de 1494, en la localidad española de Tordesillas (Valladolid), por el cual los reyes de Castilla y Portugal se comprometieron a cumplir una serie de cláusulas, encaminadas a repartirse el Océano y a delimitar las fronteras africanas. La primera cláusula establecía una línea imaginaria de demarcación, de norte a sur, distante 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46º 35’)” 9 Eric Wolf. “Europa, Preludio a la expansión”. En Europa y la gente sin Historia”. 2da Edición Fondo de Cultura Económica. México. 2005. Pág. 131-194 7
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 13
Figura 2: División de América en el SXV según el Tratado de Tordesilla
Fuente: Eric Wolf 10. “los iberos en América”.
10
”. En Europa y la gente sin Historia”. 2da Edición Fondo de Cultura Económica. México. 2005 Pág. 166 Wolf, Eric; En Busca de la Riqueza II parte. En Europa y la gente sin historia.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 14
1.2 Legislación so bre las Ind ias
Las leyes promulgadas por los monarcas españoles para regular sus posesiones en América ofrecen una detallada descripción acerca del funcionamiento político de la corona sobre las indias. Es por ello se incluyó el análisis de un cuerpo legislativo denominado “Recopilación de la Leyes de los Reinos de las Indias” mandadas a imprimir y publicar por la majestad Católica del rey Don Carlos II Nuestro señor.11 La recopilación fue realizada por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira entre 1.665 -1.700. La ley que ordenaba dicha recopilación fue firmada por Carlos II de España en Madrid, el 18 de mayo de 1680. El documento se divide en cuatro tomos y un total de nueve libros, que contienen 6.385 leyes, agrupadas en 218 títulos. En cada ley se señala el año, el rey que la sanciona y el lugar de expedición de dicha norma. A continuación se exponen algunas secciones, de los tomos II y III, que tuvieron influencias en la regulación del Sistema de Postas .
Figura 3: Portada de la Recopilación de las Leyes de las Indias
11
Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro señor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 15
1. 3 Leyes Relacio nad as al Sis tem a de Po stas en A m é ric a Hisp ana.
Específicamente en el Tomo III. Titulo XVI de la Recopilación de las Leyes Indias mandadas a imprimir y publicar en Madrid en 1681 permite comprender el proceso de instalación del Sistema de Posta en América. El análisis de dichas leyes nos permite arribar en las razones de la instalación de postas, el objetivo final y para el uso de quien estuvo destinada en sus inicios. Se puede afirmar que las Casas Postas regulaban la comunicación establecida entre el monarca y los administradores locales de la colonia, la misma solo se podía realizar por medio de cartas selladas y empleando servidores que transportaran dicho documento en el menor tiempo posible. Por ello la instalación de los correos en Casas Haciendas fue necesario ya que allí el mensajero o chasqui se podía proveer de alimento, descanso y de transporte, que podían ser según el contexto geográfico caballos, bueyes y mulas entre otros, para así poder continuar su viaje hacia la próxima Posta. Se encontró leyes específicas sobre el traslado de las cartas, se disponía por ejemplo que fueran trasladadas por algún trabajador, que por lo general era un indígena, al que se lo conoce con el nombre quechua de Chasqui o Mensajero del rey. Las postas debían aprovisionar a los mensajero de un lugar de descanso, alimento y fundamentalmente de caballos. La necesidad de que las cartas llegaran a destino de una manera rápida y segura, es porque en ellas se contenía diversas disposiciones del rey, que toda América Hispánica debía acatar. En todas las disposiciones se evidencia la rigurosidad con que se trata a los que no cumplan lo dispuesto por el rey. Se refiere de una manera particular a las cartas y al contenido, como así también sobre la forma de escribir.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 16
La autoridad tenía la obligación de fechar y de escribir de manera corta y clara las acciones, cartas o documentos que debían ser presentadas a su alteza para que éste se mantenga bien informado. Por eje mplo: Cita: 1 “M andamos a los virreyes, governadores, presidentes corregidores, oficiales reales, ministro de justicia y guerra que tien en la obligación de la recopilación procurando que el estilo sea breve, claro y substancial, decente y sin generalidades usando las palabras que con más propiedad puedan dar a entender la intención de quien las escrive” ( Tomo II: Libro III. Titulo XVI)
12
Dentro de las relaciones espaciales, en ley sancionada por Don Felipe II el 17 de octubre 1575, se entiende que el deber de los virreyes, corregidores y gobernadores es cumplir con todo lo dispuesto por el rey, por lo tanto lograr el mejor y mayor control de los ingresos y egresos de la correspondencia. Además establece que la autoridad de los nuevos territorios debía informar a España la recepción de alguna carta. Esto se evidencia en la siguiente cita. Cita: 2 “[…] que los ministros avisen del recibo de las cedulas y despacho con día
mes, año de su data, poniéndolos por orden, inserto el capitulo de carta o cedula a que se correspondieren y satisfaciendo a el, y pasaran a otro en la misma forma con lo cual se sabrá singular y explícitamente los que recibieron o los que hubieren respondido a casos 13
particulares (Ley ii: Tomo II: Libro III. Titulo XVI )
Además esta ley plantea que los administradores, al momento de recibir las cartas, debían enviar otra avisando del recibo de la misma. En ella debía figurar la fecha y el año de recepción. Estas medidas jurídicas debían ser acatadas por las autoridades locales, quienes se vieron obligados a asegurar el traslado de los pliegos. Por ello se 12
Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro señor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI pág. 76-79 13
Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro señor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI pág. 76-79
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 17
debieron edificar redes de caminos e instalar una serie de postas asociadas a los mismos. Constituyéndose así en nexos importantes entre una ciudad y otra. Las postas eran utilizadas para el descanso de los mensajeros del Rey que según Alonso Carrió de la Vandera distaban de 7 u 8 leguas aproximadamente cada una. Esta medida es una aproximación a lo que duraba una jornada de caminata de los mensajeros. La presencia activa y permanente de la monarquía española se manifiesta en la siguiente disposición: Cita 3“[…] que huviere de dar cuanta al rey de algunas cosas, que convenga Tomo II: Libro III. Titulo proveer, acuda primero a los virreyes, presidentes y audiencias […]” ( Tomo XVI ) )14
En esta cita los virreyes, presidentes, corregidores tienen la obligatoriedad de informar al rey sobre el estado de las colonias, para que éste pueda subministrarle los recursos necesarios, convenientes para determinados fines. Se podría afirmar que en sus inicios las primeras postas fueron “ordenadas y administradas” administradas” estrictamente desde la península 15. También se encontró disposiciones donde figuran algunos mandatos que plantean que el traslado de la correspondencia debía ser libre, sin impedimento, que nadie podía retener y mucho menos abrir alguna de las cartas. Cita: 4 “[…] que la correspondencia con las Indias sea libre y sin impedimento […]
Que los entregue en buen recargo, que no los abran, ni lean ni retengan en su poder y la misma forma y puntualidad se observe, en los que vinieron de las Indias […] Pena del que estorbare directa o indirectamente incurra en el impedimento de todos sus bienes para
14
Concolorcorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da Edición Editora Espasa - Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945. 8 Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro señor. Tomo II 15 Archivo General de la Nación: Bandos, Libro 3 folio 221-221. (8-10-3).Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 18
nuestra cámara y fisco, destierro de las indias, y privación de sus oficio y mandamos que nuestra justicia cuiden del cumplimento”. (Ley vj: vj: Tomo II: Libro III. Titulo XVI).16
En síntesis, se obliga a la entrega de las cartas y se amenaza con la confiscación de bienes en caso de incumplimiento. Además se solicita la presencia de testigos cuando dicha carta llegue a su destino final. Cita 5: “[…] que los pliegos dirigidos a governador y oficiales reales se abran 17
todos juntos y no por el governador solo […]”. (Ley xv: xv: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)
Otras disposiciones además regulaban la recepción de las cartas como medio de legitimación de la tarea del mensajero y el pago d e sus servicios. Cita 6 : “[…] que los correos den recivo de los pliegos que se les entregaren por tribunales y cobraren [ …]” …]” (Ley xix: xix: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)
18
Además existe una ley donde figura que los indígenas que trabajaban como chasquis o mensajeros del Rey, debían ser bien tratados y bien pagados. Cita: 7 “[…] que los indios chasquis o correos sean pagados en mano propia, bien tratados, y amparados de las justicia […] . ( Ley Ley xxj: xxj: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)
Estas leyes se toman como punto de partida, para aproximarnos al origen de la instalación de la Posta de Huacalera, nos permite comprender que ella ha sido testigo de un largo proceso histórico, político y económico Figu ra 4: 4: Titulo de Leyes sobre Cartas, Correos y Chasquis. Titulo
16
Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Nuestro señor. Tomo II 17 Ibíd. nº 8 pág. 78 18 Ibíd. nº 8 pág. 79
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 19
1.4 1.4 Reform Reform as Bor bónicas h acia el el Siglo XVIII XVIII y la expansión d el com ercio colonial.
La situación en Europa cambia hacia el Siglo XVIII, con la llegada de la dinastía de los Borbones, durante el reinado de Carlos III de España en 1759 y 1788, se intentó promover el resurgimiento económico del Reino de España ante el crecimiento de países como Inglaterra y Francia que estructuran nuevos regímenes económicos. 19 Los Reyes Borbones, apuntaron a revertir la declinación económica y a disminuir la presencia de las potencias enemigas, que incursionan sobre sus dominios. En este contexto España intentará fortalecer el sistema monopólico y trasladara la Casa de Contratación a Cádiz en 1717. 20 La importancia de esta Institución radica en que allí se formaba a los hombres para los viajes a las Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor, allí se debían entregar informes sobre lo descubierto y sobre el medio natural, para que se pudieran construir cartografías. De modo que se puede decir que era un organismo científico, etnográfico, geográfico, historiográfico y de enseñanza náutica, además de ser un centro de control del comercio y centro de archivos 21 En la actualidad la cantidad de documentación recogida en la Casa de Contratación, con todos esos informes constituye el Archivo de Indias 22. Dicho Archivo General de Indias fue creado en 1785 y hoy conserva más de 43.000
19
Halperin Donghi,Thulio “Historia Contemporánea de América Latina ”. 6ta edición. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina. 1999. Capítulo II. Pág. 80-140 20 Cabe recordar que esta Institución funcionaba en Sevilla desde 1503, para administrar y controlar el tráfico con las Indias, reservado el mercado colonial para Castilla. De manera que nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla
21
http://www.hispanidad.info/contratahisp.htm Está en el edificio de la Casa Lonja de Sevilla, construido en la época de Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera.
22
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 20
legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos originales de tres siglos de historia. 23 Ciertamente los conflictos en los dominios españoles, fueron causa de las enormes distancias que separaban a los polos económicos de Lima y Buenos Aires, la presencia comercial organizada desde Colonia de Sacramento, por los portugueses ocasionaron pérdidas económicas, que llevaron a los monarcas españoles a tomar la decisión de afirmar su presencia para controlar definitivamente la situación en la región del Río de la Plata. 24 Para ello, a fin de solucionar los problemas en 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, por orden del rey español Carlos III. Hasta entonces, Buenos Aires y el interior dependían del Virreinato del Perú, cuya capital era Lima. La enorme distancia que separaba al Río de la Plata de la cabecera virreinal había despertado la codicia de ingleses y portugueses, quienes lucraban con el contrabando hacia Buenos Aires y la zona del Litoral, perjudicando a las arcas reales. 25 Se creó adamas un régimen de Intendencias, que hizo disminuir la importancia de los cabildos. El Río de la Plata quedó dividido en ocho intendencias (tres en el actual territorio argentino) y una serie de gobernaciones militares. Asimismo, se crearon nuevos cuerpos administrativos como la Audiencia de Buenos Aires (para la justicia) y el Consulado (para el comercio).26 La promulgación del "Reglamento de Libre Comercio" en 1778 pretendió reactivar la economía fomentando una mayor circulación de bienes y productos
23 24
http://www.hispanidad.info/contratahisp.htm
Halperin Donghi,Thulio “Historia Contemporánea de América Latina ”. 6ta edición. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina. 1999. Capítulo II. Pág. 80-140 25 26
Ibíd. nº 80-14o Ibíd. nº 80-14o
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 21
permitiendo el aumento del ingreso tributario y con este fin se abrieron nuevos puertos tanto en la costa española como en toda América. Esta reforma se complementaba con algunos cambios básicos, como la desarticulación del comercio intercolonial para evitar competencia a los productos europeos y la configuración de las intendencias para perfeccionar la administración pública y descentralizar los poderes locales. En estrecha relación con los objetivos políticos y económicos fue de vital importancia la cuestión de la seguridad de las colonias. La clave era garantizar el orden interno y centralizar los dominios coloniales para liberar esfuerzos para de solucionar los acuciantes problemas económicos y la lucha contra potencias extranjeras, conflictos que afectaban seriamente a la monarquía española. 27 1.5 El nu evo Virrein ato del Río d e la Plata
El Virreinato del Río de la Plata abarcaba los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y partes menores que hoy pertenecen a Brasil y Chile. Si bien con su creación se había conseguido achicar el enorme Virreinato del Perú, la inmensidad seguía siendo un problema. Por eso, la corona española tomó rápidamente una nueva medida en 1782 dictó una Real Ordenanza dividiendo al flamante virreinato en Intendencias. El actual territorio argentino quedó dividido en tres intendencias y una provincia subordinada, Misiones. Las intendencias fueron la de Buenos Aires, que comprendía la provincia de Buenos Aires, el Litoral y toda la Patagonia; la de Córdoba del Tucumán, con jurisdicción sobre las actuales provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, y la Intendencia de Salta del Tucumán que abarcaba a Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Las otras intendencias virreinales fueron las de Paraguay, La Paz, Cochabamba, Charcas y Potosí; a las que se sumaron las provincias 27
http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/america/2007prn_id235.php
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 22
subordinadas de Moxos y Chiquitos (en la actual Bolivia) y Montevideo (Uruguay, por entonces conocido como la Banda Oriental).
Figura 5: Mapa del Virreinato del Rio de la Plata 1776-1810 28
28
Figueroa de Messa Jose, Gisbert, Teresa y Gisbert de Mesa Carlos: “Historia de Bolivia”. Editorial Gisbert. La Paz, Bolivia 2008. Pág. 225
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 23
Fue un cambio significativo en el equilibrio geopolítico del continente donde Lima perdió su lugar hegemónico. La inclusión del Alto Perú en el nuevo virreinato pasó a beneficiar a Buenos Aires con los recursos fiscales de Potosí cambiando el funcionamiento regional habitual. La estratégica de la creación del Virreinato del Río de la Plata provocó que la dinastía borbónica asumiera como nuevo desafío la defensa y el desarrollo del frente Atlántico. Resulta oportuno entonces pensar que Buenos Aires emergía como un nuevo polo de arrastre orientado hacia el Atlántico .29 1.5 Crisis del Antiguo Régimen. Revoluciones Europeas y Americana XIX
Las potencias europeas estuvieron en guerra casi constante desde finales del siglo XVIII hasta 1815, siendo el conflicto más importante el que mantuvo Inglaterra con Francia con el fin de eliminarla como competidor económico y conseguir así el predominio en los mercados coloniales. Napoleón Bonaparte, emperador de Francia desde 1804, extendió sus dominios en Europa, llevando adelante una guerra comercial contra Gran Bretaña; En 1806 se estableció un bloqueo continental a las mercaderías británicas además de realizar exitosas campañas, venciendo a los Austro-Húngaro, austriacos, prusianos, invadió España y Portugal en 1812 intento tomar Rusia dónde fue vencido frente a los rigores del invierno, el hambre y enfermedades que diezmaron al ejército. A partir allí su imperio comenzó a debilitarse, hasta que fue derrotado definitivamente en la Batalla Waterloo. Se produce el fin del proceso de la Revolución Francesa y los monarcas absolutistas retornaron a sus tronos, iniciándose la Restauración Monárquica. En 29
Varela, Gladys y Manara, Carla: “Tiempos de transición en las fronteras sur-andinas: de la Colonia a la República.” En: Bandieri, S. (coordinadora) Cruzando la cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social. Neuquén, CEHIR, UNCo, 2001 pp. 31-63
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 24
España retornó Fernando VII al trono siguió con dureza y rigor a los opositores decidió además, recuperar territorios coloniales americanos que estaban en pleno proceso emancipador con un ejército de casi 15.000 hombres. Finalmente la existencia de dos experiencias republicanas exitosas en los dos continentes agita los ánimos. Empiezan a vislumbrar la constitución de un nuevo estado independiente, comerciantes devenidos en militares, abogados en políticos, desde los ámbitos municipales de las capitales importantes surge organización de revoluciones en toda América Latina 30.
30
En 1789, con la toma de la Bastilla, Francia inauguraba su revolución. Al grito de ¡Libertad!, ¡Igualdad! y ¡Fraternidad!, el pueblo francés abolió los títulos de nobleza y declaró a todos los hombres iguales y con los mismos derechos.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 25
Figura 6: Emancipación de América Latina Siglo XIX
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 26
CAPITULO II Contexto Regional y Específico
“Distribución geopolítica y descripción del Edificio de la Posta de Huacalera durante los siglos SXVI-XVIII”
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 27
2.1 Proceso de Comunicación Interregional entre la Quebrada de Humahuaca y el Espacio Peruano. Camino obligado entre los siglos XVI-XVIII Sobre el contexto regional podemos decir que la llegada de los españoles cambio el curso de la historia de todos los pueblo americanos. Por ende los habitantes de Jujuy no escaparon del proceso de colonización. Entre los siglos XVI al XVIII los españoles sometieron a gran parte de los habitantes del actual territorio Argentino. 31 Iniciando de esta manera a un ciclo de fundaciones de ciudades, que se extendieron dibujando un nuevo mapa colonial. Dicho proceso comenzó con las fundaciones de ciudades por parte de los Ibéricos. Diego de Almagro con un cargo de Adelantado, incursionó sobre los territorios que se ubicaban al sur del Lago Titicaca. 32 En este sentido, la primera cuidad que tuvo un carácter permanente fue Santiago del Estero (1546-1560). Este proceso de asentamientos fue formando un nuevo mundo intercomunicado, que se extenderá a través de redes urbanas y creará la conexión terrestre y marina en el vasto imperio español.33 La importancia del análisis radica en que estos asentamientos poblacionales se articularon jerárquicamente, estructurando una red urbana que se mantiene hasta la actualidad. El descubrimiento y la temprana explotación de Cerro de Potosí en 1545, atrajo a trabajadores indígenas, españoles y aventureros. Potosí se fue configurando como un centro urbano que alcanzó en 1580 las 100.000 almas.
34
31
Palomeque, Silvia. “El Mundo indígena. SXVI-SVIII” en Tandeter E. “Nueva Historia ” Pág. 89 Sica, Gabriela y Ulloa Mónica: “Jujuy en la Colonia. De la fundación de la Cuidad a la crisis del orden” colonial. En. Teruel y Lagos. Jujuy en la Historia de la colonia al Siglo XX. 2da Ed. 2010 33 Arce Nidia, “Las sociedades Urbanas Coloniales” en Tandeter E. “Nueva Historia” Pág. 152 32
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 28
Los ejes comerciales van a confluir en Potosí, a la primera ruta Potosí -Lima se le va añadir ahora, Potosí Buenos Aires, a diferencia de la anterior que es legal, ésta última ruta tendrá un matiz clandestino. 35 Se creo así una línea de ciudades que unían a la ciudad de Potosí, con las Jurisdicciones de las actuales Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. De manera tal que se estructuró un nuevo sistema de distribución e intercambio entre el corazón de la minería del Virreinato del Perú y el puerto río platense.
36
Es necesario mencionar otras dos líneas de caminos de comunicación aunque de menor importancia; el que se recorrió sobre el Litoral fluvial desde el Rio de la Plata hasta el Paraguay, una tercera línea que facilitó la conexión con Chile. Las fundaciones de las ciudades, se estructuraban, como eje colonial de todas estas rutas, que iban desde Potosí, a través de La Paz y Cuzco; a Lima y el Callao, y desde allí, costa arriba, continuaban hacia Panamá y Acapulco, hasta llegar finalmente a la Ciudad de México.(Ver figura 7) Se sabe que estos caminos facilitaron la expansión de los mercados y los sistemas de producción, además aceleraron la distribución e intercambio de productos de larga distancia: “[…] Regulado o limitado por factores determinantes de tiempo, distancia, carga, espacio y fletes de t ransporte […].37
34
Milletich, Vilma “El Virreinato del Río de la Plata” Capitulo V. en Tandeter Enrique; Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial. Editorial Sudamericana Bs As 2000 35
Ibíd.
36
Ibíd. Pág. 156 Sánchez-Albornoz, Nicolás y otros: “América latina en l a época en colonial, 2” Economía y Sociedad. Critica. 2002 pág. 263 37
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 29
Figura 7: Camino Real o Ruta comercial siglos XVI-XVIII 38
Fuente Sánchez- Albornoz 38
Ibíd. pág. 263
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 30
2.2 Ocupación de los Territorios del Tucumán de la Jurisdicción de Jujuy. El proceso de urbanización en el territorio del Tucumán coincidio con el auge de la producción de plata de Potosí. Entre 1557 y 1563, el gobierno de Pérez, Zurita permitió que se realizara la primera fundación de Cuidad de Nieva, que duro poco tiempo. 39 Del mismo modo en 1570 el Virrey Toledo procuro que se estableciera nuevas cuidadas en el valle de Salta y de Jujuy con el fin de asegurar la comunicación entre ellas.
40
En este contexto fue Ortiz de Zarate quien habría recibido la encomienda de Omahuaca y fundó la cuidad de San Francisco de Alaba en 1575 entre el Rio Grande y el Xibi-Xibi pero la misma permaneció de pie pocos años. La tercera fundación fue la más efectiva ya que permanece hasta la actualidad, fue ordenada por el gobernador de Tucumán, Ramírez de Velazco en 1593, quien encargo a Francisco de Arañaras la necesidad de fundar San salvador de Jujuy. De esta manera los españoles comenzaron a instalar sus instituciones administrativas en el territorio jujeño. En este contexto, los intentos de fundar una ciudad en el valle de Jujuy, desde mediados del siglo XVI, obedecían a la necesidad de afianzar una vía de comunicación entre Potosí y el Río de La Plata. Se concreto en 1593, a pesar de la resistencia de los indígenas de la zona y las disputas jurisdiccionales con las huestes que llegaban desde Chile 41
39
Pereyra, Alejandro Ariel, “Historia de Jujuy indígena Colonial”. Cap. II, II, IV, V VI pág. 33-1OO. 40 Arce Nidia, “Las sociedades Urbanas Coloniales”, Cap. III en Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial Buenos Aires, Sudamericana. 2000 Pág. 152 41 Ibíd.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 31
En este sentido, Felipe II en 1563, organizó a través de Cedulas Reales, a la Provincia del Tucumán, incorporándola al distrito de Charcas. Un año después se nombrará a Martín de Almendra para ir al territorio de Tucumán y su muerte, marcará el fin de las aspiraciones de Charcas sobre los territorios de Tucumán. 42. La instalación española en el Tucumán, “[…] estuvo ligada a la capacidad de hacer producir las tierras con el trabajo indio a partir de las demandas de un naciente mercado Alto Peruano a partir del descubrimiento y explotación de la mina de Potosí […].43
En este sentido la conquista definitiva de la Quebrada de Humahuaca se realizó cuando Francisco de Argañaraz, apresó al cacique Viltipoco y cerró una etapa de guerras y negociaciones frente a la Audiencia de Charcas, fundando como ya dijimos la ciudad de San Salvador de Jujuy. 44 La fundación provoco una serie de cambios en nuestra región, en primer lugar, agrupó por la decisión e intereses de españoles a comunidades pastoras y campesinas que vivían dispersas. Así se crearon patrones espaciales, urbanísticos, que transformaron el sistema de autoridades e impusieron las instituciones coloniales. Como ser el cabildo, que cumplía la función de sede y era un organismo
principal de gobierno y administrador de justicia intendencias,
encomiendas, mercedes, etc.
42
Sica, Gabriela y Ulloa Monica; “Jujuy en la Colonia. De la fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial” en Teruel Ana y Lagos Marcelo “”Jujuy en la Historia de la Colonia al SXX”. Ediunju. 2 ED 2010 Pág. 44 43 Ibíd. Pág. 45 44 Sica, Gabriela, Bovi, Maria Teresa y Mallagray Lucia, “La Quebrada de Humahuaca: de la Colonia a la Actualidad” en Teruel Ana y Lagos Marcelo “”Jujuy en la Historia de la Colonia al SXX”. Ediunju. 2 ED 2010. Pág. 351
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 32
2.3 Primeras Concesiones: la Merced de “Huacalera” (Siglo XVI) Luego de la fundación de San Salvador de Jujuy se efectivizaron cuatro encomiendas que involucraban a la poblaciones de la actual Quebrada de Humahuaca, la de “Omaguaca”: a cargo de Juan Ochoa de Zarate; la de “Tilcara”: a Francisco de Argañaraz; la de “Purmamarca”, otorgada a Bartolomé Quintana y la “Tilian” perteneciente a Pedro Marco, vecino de Salta. 45 Los españoles avanzaron desde las ciudades, se extendieron cada vez más hacia las haciendas y sobre las estancias de ganado, de este modo fueron fundando nuevos “pueblos indios”. En este marco “[…] el valor de la tierra se asignaba por su potencialidad de producción y por la acción que le agregara el hombre […]”.46 En este sentido los
terrenos productores y agrícolas se valorizaron rápidamente, en tanto la cría de ganado, mantuvo precios bajos. 47 Así, las tierras de los valles, que se ubicaban a lo largo del Rio Grande, fueron las más apetecibles para los recién llegados, sumado a que antiguamente fueron explotadas con diversos sistemas de producción.
45
Sica, Gabriela “Tierras Indígenas, tierras de españoles en la quebrada de Humahuaca. Una Historia de Larga Duración SXVII SVIII”. Mesa de Historia Agraria. XXI Jornada d Historia Económica. Bs. As 2008. 46 Madrazo, Guillermo. “Hacienda y Encomienda en los andes. La puna argentina bajo el Marquesado de Tojo. SXVII a S XIX. Editorial. Universidad. Nacional. De Jujuy. Mayo 1990. 47 Ian Ruthle:”Cambio agrario e integración” Desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. Proyecto Eccira Estudios Comparados Interdisciplinarios Realidad Andina. CICSO centro de investigación de ciencias sociales
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 33
Aproximándonos a nuestra región de estudio sabemos que en 1593 Juan Ochoa de Zarate fue el encomendero que recibió por vía de merced del gobernador Pedro Zárate la Estancia de Huacalera (Guacalera) ubicada en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca48. La propiedad corresponde desde la desembocadura del Rio Yacoraite hasta el estrecho del Perchel, según el hijo de Pedro Zarate su posición abarcaba: “[…] a cinco leguas de la reducción de Omaguaca, desde el pucara que está en camino a Omaguca yendo desde dicho Guacalera llamando Chichiraira donde nace el rio por debajo de dicho pucara y corriendo valle abajo esta otra angostura que se llama T ome […] ”49
Queda claro que el principal beneficiario de las primeras concesiones de tierras fue Juan Ochoa de Zarate y los que se relacionaban con éste por vínculos de parentesco o bien a través de negocios. La merced de la Hacienda Huacalera contaba con una extensión de 50 fanegadas de maíz en 1593, lo que equivalía a 6.425 metros cuadrados de tierras, que se podían sembrar con fanega de trigo. 50 Así se terminaron de repartir las mejores tierras hacia finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
2.4 De Hacienda a Posta de Huacalera hacia fines del siglo XVIII Hacia fines del siglo XVIII, se Institucionalizó el Sistema de Posta en la región de la actual Quebrada de Humahuaca, formaban parte del circuito de correspondencia entre el Virreinato del Perú y el Virreinato del Rio de la Plata. 48 Sica Gabriela. “Tierras indígena, tierra de españoles en la quebrada de Humahuaca. Una Historia de Larga duración. Siglos XVII-XVIII. Asociación Argentina de Historia económica universidad nacional tres de febrero XXI Jornadas de Historia económica. Buenos Aires. 2008. 49 Ibíd. 50 Archivo de Tribunales de Jujuy: Pleito por las tierras de Huacalera 1767 legajo 1442. Folio 3
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 34
Esta institución funcionaba antiguamente en la Península Ibérica, sin embargo recién se legalizó en América a través de un Reglamento de Postas que se conoció en 1791. En dicho documento figuraban las ordenanzas junto a las pautas de funcionamiento y administración. Cabe decir que no fue posible acceder directamente a dicho reglamento. La escasez de datos específicos sobre la existencia y funcionamiento de las postas, nos obliga a tomar como eje el itinerario del viaje realizado en 1771 por Don Alonso Carrió de la Vandera, quien fue enviado por la corte española “[…] en comisión con la orden de arreglar los correos y estafetas […]”51
Al llegar al Rio de la Plata, el visitador conoció en Buenos Aires al administrador de correos, Domingo de Basavilbaso 52, quien le recomendó a Don Calixto Carlos Bustamante, apodado Concolorcorvo, ambos emprendieron el viaje el 5 de noviembre de 1771. La misión del visitador de correos, era compleja debía ver el estado en que se encontraban las Postas ubicadas en el camino de Montevideo, Buenos Aires y Lima, para realizar los ajustes correspondientes. En el caso de no hallarlas debía instalarlas. Pasaron por las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy hasta llegar a La Quiaca, para seguir luego por Potosí, Chuquisaca y Cuzco hasta la ciudad de Lima. El viaje concluyó en junio de 1793. En este momento Jujuy y sus postas se convirtieron en paso obligado para los viajeros y comerciantes. 51
Concolorcorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da edición Editora Espasa - Calpe Argentina. S.A. Bs. As. 1945. 27-37 52 Archivo General de la Nación, Interior; Legajo 1, Expediente 2.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 35
Figura 8: Postas ubicadas en el Camino Real desde Buenos Aires a Lima 53.
53
Fuente: Creado por Pérez Parada Paola Melina
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 36
Las postas eran útiles por un lado para el Estado, dado que le servía para comunicar y recibir con rapidez las noticias más importantes. Y por otro lado le servía a algún ciudadano particular para que éste pudiera realizar o mantener sus negocios.54 Según Concolorcorvo las postas “[…] no solo funcionaban para asuntos tan serios sino también, para la comodidad y diversión de los viajeros curiosos, que querían ver grandes fiestas y otras funciones que hacían en las cortes . […]”55. Las
mismas requerían “[…] de hábiles jóvenes que dirijan sus pasos y guíen y les den las advertencias necesarias para seguir camino […]”56
2.5 Postas de la Jurisd icción de Jujuy
Las Postas se establecen desde Buenos Aires hasta Potosí en distancias entre 4 a 7 leguas 57. Dentro de la Jurisdicción de Jujuy teniendo en cuenta el viaje de sur a norte, se registran las siguientes Postas. La Cabaña la primera posta del sur de la Jurisdicción de Jujuy, se ubica en la Localidad de San Antonio, se argumenta que es abundante el agua en esta región y que su dueño fue el Señor Juan Boyzar, quien aceptó ser maestro de dicha Posta. Fue considerada como una de las más útiles de toda esta jurisdicción, por su ubicación sobre la orilla del Río Perico y por contar con caballos que podían atravesar el rio sin inconvenientes. 54
Estos particulares debían procurar tener las licencias previstas en la cédula real y ordenanzas de correos para la evitar que caminaran delincuentes por las postas. 55 Concolorcorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da edición Editora Esp asa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945. P 27 56 Ibíd. 57 Legua 1- Metros5.572,77 -Kilómetro5,572
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 37
Sirvió para dar descanso a las mulas y caballos que venían fatigados, desde Potosí o de Chichas. Contaba con un potrero, que cerraban con la puerta del patio del a casa por lo que no se necesitaba ir tan lejos para alimentarlos y darles de beber. Otra función característica de las Posta era la de suministrar alimentos a los trabajadores de la mina de plata de Potosí. Razón por la cual se realizaban matanzas, para proveerles de carne, sebo y grasas. Algunos pasajeros aprovechaban para comprar mulas que invernaban durante un año en sus potreros.58 La siguiente Posta es la que se ubica en San Salvador de Jujuy, en las cercanías del Rio Chico, la misma se encuentra en el Plano de Ricardo Rojas.
Figura 9: Posta en la Ciudad de Jujuy 59.
58
Concolorcorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da edición Editora Espasa - Calpe Argentina. S.A. Bs As 1945 Pág. 117 59
Benedetti Alejandro, Conti Viviana. Kingard Adriana, Quintero Silvina Ulloa Mónica; “Activa Jujuy, 1ª ed. 1 Rep. en Buenos Aires, Puerto de Palos, 2007. 50 58
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 38
A este primer viaje documentado hay que sumarle el v iaje del Capitán Andrews en 1825, el mismo se refiere al estado de las Postas y dice: “[…] Las postas hasta este sitio (Humahuaca) eran míseras, más allá de cualquier descripción, La Primera de Jujuy, Yolo Rio (se refiere al Rio Yala), cuatro leguas, Bolaen, (se refiere a Volcán) cinco; Hornillos nueve, Guacalera seis y Humahuaca[…] .60 Figura 10: Postas del Valle de Jujuy y La Quebrada de Humahuaca
61
60
Andrews, Joseph “Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826”. En la cultura Argentina Vaccaro, Buenos Aires.1920. Pág. 162 61 Salas, Mario Alberto; “El Antigás de Ciénaga Grande” (Quebrada de Pu rmamarca, Provincia de Jujuy). En Publicaciones del Museo Etnográfico de la Facultad y Filosofía y Letras. Dirigido por Francisco de Aparicio. Buenos Aires Imprenta de Universidad. 1945.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 39
2.6 La Po sta d e Huacalera.
El Edificio de la Posta de Huacalera, es un bien histórico, que ha sufrido cambios y deterioros ocasionados tanto por el desgaste natural como por su uso funcional. Fue construida con anchos muros de adobe, cubierta de barro y tirantearía de madera, sobre cimiento de piedras. La misma se ubica a orilla del Rio Grande sobre el camino viejo y se halla a unos 50 metro de la Iglesia de la Inmaculada Concepción62 Siguiendo por lo dispuesto en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, se identifica a la “La Casa Hacienda” o Posta de Huacalera como una vivienda colonial de características rurales, parte de la Quebrada de Humahuaca, en la que se manifiestan ciertos patrones de uso del espacio que se adecuan al ambiente natural y a las forma de vida de sus habitantes. Representa: “[…] una vivienda que agrupa compactas habitaciones que se disponen U, con patios mirando al Este, al Noreste y al Norte. El patio cumple múltiples funciones conecta los interiores con el «afuera» de la casa. […]”63
La Hacienda de Huacalera históricamente se caracterizó por ser un gran latifundio colonial y un centro de producción agro-ganadero en la Quebrada de Humahuaca. Los documentos afirman que en sus comienzos la hacienda paso a manos de la Familia Giménez, quienes la explotaban comercialmente y mantenían además el Molino con campos de cultivo 64
62
Monumento Histórico: Cobstruido en 1655, fue destruida por un aluvión. Escolástico Zegada en 1850 y en 1944 y 1980. Se realizaron modificaciones. 63 “Quebrada de Humahuaca Un Itinerario de de 10.000 años”. Propuesta para la Lista de Inscripción para el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Provincia de Jujuy. Argentina 2002. 64 Informe Turístico Cultural, “Con la Colaboración de Alb erto Lastres” 45-48
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 40
Aparentemente fue esta familia los que habrían permitido la instalación de la Posta en su hacienda en 1772 65, ya que se conoce como el primer maestro mayor de Posta a Don Ramón Giménez, quien ocupó este cargo hasta 1788 cuando heredó este título su hijo Pedro Giménez y posteriormente José Giménez 66 Éstos debían ocuparse del cuidado y del mantenimiento de la hacienda y de los animales además de proveer al visitador y a los viajeros, de todo lo necesario para continuar el viaje a Potosí. Según los datos obtenidos del censo entre los años 1778-1779, la hacienda dependía del curato de Tumbaya, y fue dirigida por el Español Eguia. Junto a los datos ofrecidos en dicho censo, esta familia figura como poseedores de una serie de esclavos, algunos negros, además de indios y mulatos67. Gracias a este documento es posible justificar el plano ofrecido por el Arquitecto Grenni, sobre el complejo habitacional y sobre la multitud de espacios que requerían de trabajadores para su eficaz funcionamiento por lo que se podría advertir que la Posta contaba con tres espacios físicos bien diferenciados. El primero para los señores y las señoras de los hacendados y su familia, el segundo espacio destinado a sus servidores o trabajadores y un tercer espacio destinado tanto a la cría de animales como a la producción de alimentos. En el siguiente plano se observa: a) una plaza de acceso: b) dos salas grandes y dos salas pequeñas, c)18 habitaciones, d) 1 comedor grande, e) 2 65
Palma, Jorge Roberto; Fernández Do Río, Solange; Runcio, María Andrea, Capizzi Licia. Museo arqueológico e histórico de Huacalera (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy): un trabajo junto a la comunidad. Intersecciones en antropología. n.8 Olavarría ene./dic. 2007 66 Giambra, Liliana Suarez. “Huacalera la Finca de Monterrey”. Un lugar o lvidado en la Quebrada de Humahuaca. 2da Edición. MILITOR. San Salvador de Jujuy. 2010. Pág. 61 67 Rojas, Ricardo “Archivo Capitular” de Jujuy Censo de 1778-1779” Tomo I Tercer Legajo. Hassienda Nombrada la Guacalera: Pág. 404
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 41
cocina, f) 3 depósitos, g) 1 caballería o potreros h) 2 patios internos: que protegen del frio, i)1 huerta, j) taller herrería, k)corrales l)animales domésticos m) galería n) sembrados o) molles Figura 11 El Plano de la Posta de Huacalera Siglo XVIII-XIX –XX y sus actuales límites
Fuente: Alberto Lastres; con referencias limítrofes establecidas para el presente trabajo
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 42
La característica general de la Casa, coincide con la descripción de Haciendas realizada por Madrazo: “Las habitaciones estaban vinculadas con patios, había varias salas, con cuadras y alcobas. También había cuartos y aposentos, una cocina, almacenes, y corrales. 68 Otros cuartos funcionaban como depósitos, había un amasijo, con su torno, almacenamiento de trigo, para el gasto, también maíz, para los avíos de gente y de charqui y en algunos casos había un cuarto que constituía la cochera .”69
Además el mismo autor plantea que las construcciones principales eran señoriales, “con muchas dependencias incluidas salas, patios, habitación para huéspedes, bodega, despensa, depósitos y hasta contaban con alguna capilla ”.70
Es probable que el edificio fuera el centro de la residencia transitoria o permanente de los encomenderos y de su familia. En ocasiones también de sus administradores. La hacienda incluía la estancia, es decir, tierras de pasturas y mantenía una producción agrícola destinada al autoconsumo o para la comercialización Es posible que esta posta, estuviera destinada a la cría de ganado donde se invernaba y se realizaban matanza de distintos tipos. Por lo tanto la tarea de esta posta estaría relacionada con la atención y aprovechamiento de los animales.71
68
Cuadra: lugar para estancia de caballos y bestias de carga/ Conjunto de caballos, generalmente de carreras, que suele llevar el nombre del dueño Sala o pieza espaciosa./. Medida de longitud, variable según los países, y comprendida más o menos entre los 100 y 150 m. || 69 Madrazo, Guillermo. “Haciendas y encomiendas en los Andes” Puna Argentina Bajo el Marquesado de Tojo SXVII-SXIX. Fondo editorial 1982 Buenos Aires. Pág. 78 70 Ibíd. Pág. 79-80 .
71
Ibíd. Pág. 78
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 43
“Los caminantes debían sacar de una posta las providencias y alimentos que no se encontrara en la siguiente, de manera que se proveían de alforja, de un buen trozo de tocino, para cuatro o cinco días. Como así también de ají molido, pimienta, arroz, tomate, cebolla, ajos servilleta limones y naranjas que suplen la falta de vinagre, pollo y carne previamente cocinada, con lo que se podía hacer guisados en menos de una hora para cuatro personas que se le puede agregar huevo que raramente faltaban en las postas”72. En síntesis la Posta de Huacalera se edificó en una zona plenamente integrada al mercado interno colonial, cuyas vinculaciones mercantiles más intensas se desarrollaban con el Alto Perú. A partir de allí la arriería se convertiría en especialización productiva73 se podría afirmar que allí se criaban y engordaban las mulas para la venta y para recambio 74. De manera que aparentemente hasta fines del SXVIII habría funcionado además, como depósito de artículos de viaje. Con respecto a los bienes y muebles de la Antigua Posta de Huacalera en octubre de 1931 en Huacalera, Don Julio Figueroa Medina, en presencia de los señores José Manuel y Jacobo André, compradores de la finca del Perchel, en representación de su extinto padre el Doctor Figueroa Salguero y de sus hermanos menores de edad, controla la existencia de los siguientes muebles:
72
Concolorcorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da edición Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945 73 Palomeque, Silvia “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII”. Capítulo III en Tandeter Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial Buenos Aires, Sudamericana. 2000 74 Aparentemente se puede establecer que los dueños de la hacienda eran grandes arrieros que poseían entre 400 a 200 mulas, medianos arrieros que tenían entre 200 y 50 mulas y pequeños arrieros cuya recua estaba compuesta por menos de 50 mulas
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 44
De la sala seis: sillas regular estado y en uso, un espejo, en uso, dos sofás deteriorados, en uso. Una alfombra, deteriorada, en uso. Un piano muy deteriorado75.
Los muebles de comedor: un aparador, deteriorado, dos mesas regulares estado, en uso. Diez sillas, regular estado, en uso. Una esquinera regular estado, en uso. Diez sillas esternillas regular estado, en uso
Los muebles del dormitorio: una cama de madera de dos plazas en mal estado. Una cama de hierro, mal estado en uso. Una cama Dos catres de fierro, mal estado, uso. Un lavatorio, regular estado, en uso. Dos sillas de montar de la mujer, mal estado. Una fragua compuesta de fuelle y tobera, en uso. Ensillado para niño en mal estado.
Útiles de labranza: dos segadoras ignoro su estado. Una enfardadora malacate, dos carros sin arneses. Carro mal estado, sin arneses.
75
Dicho Piano fue donado por Don André al Museo Lavalle. De San Salvador de Jujuy,
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 45
CAPITULO III Formación del Estado moderno “La casa Posta de Huacalera a fines del siglo XVIII principios del siglo XIX. ”
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 46
3.1 Contexto de Independenc ia en la Provinc ia de Ju juy
Durante el proceso revolucionario iniciado a finales del siglo XVIII principios del siglo XIX, la Quebrada de Humahuaca, por su en ubicación geográfica se convirtió en el escenario destacado de la Guerra de Independencia de tal manera que trasformo el uso cotidiano de la mayoría de las Postas de la Jurisdicción de Jujuy. Visto desde de Huacalera, el periodo de guerra de Independencia es confuso, ya que las autoridades patriotas y realistas se han alternado en la región a lo largo de aquellos caminos. Fue dominada por turnos por uno y otro ejercito que según quien dominara. A tal punto que muchas veces la Puna y la Quebrada de Humahuaca fueron consideradas como “tierra de nadie”. 76 Los estudios oficiales estudian el impacto que tuvo la guerra, en las minorías dirigentes; comerciantes y hacendados, residentes por lo general de las ciudades capitales.77 Por ello se sabe que algunos referentes patrióticos y revolucionarios que pasaron por Huacalera son: el General Belgrano, Rondeau, Castelli, Arenales, Necochea, Pueyrredon, La Madrid, Martin de Güemes, el purmamarqueño Coronel Manuel Eduardo Arias, el tilcareño Álvarez Prado y el huacalereño Bernardo Giménez.78
76
Gil Montero, Raquel; “Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, núm. 25. Pág 9-35 77 Ibíd. Pág 9-35 78 Giambra, Suarez Liliana “Huacalera, La finca Monterrey un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca” y Grenni, Luis.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 47
Se confirma también el rol principal que cumplían las haciendas hacia principios del siglo XIX en Jujuy, en donde, según los últimos estudios realizados por Paz Gustavo, la sociedad era mayormente agraria y solo una minoría propietaria, delinearía lo que se denomina perfil de una elite provincial. 79 Es decir que tanto en la guerra de independencia (1810-1825) como en la guerra de la confederación (1836-1838), las haciendas de Jujuy eran lugares de abastecimiento de ganado de la retaguardia, esto para la población rural significó: “saqueo, lugares donde sufrieron batallas, ocupaciones y donde establecieron cuarteles generales”.80 En este sentido poco sabemos sobre los sectores que padecieron la guerra los milicianos, como los habitantes de los campos, hombres y mujeres que fueron campesinos proveedores de involuntarios de ganado y alimento. Por otro lado sabemos que el ejercito que se movilizó por la zona y que requisaba comida para las tropas, alimentos, mulas y caballos para las tropas y al mismo tiempo que reclutaba soldados entre la comunidad rural.
81
Raquel, describe que los oficiales patricios nacidos fuera de la región estaban al mando de los cuerpos de soldados y que por lo general tenían desconfianza de los indígenas, “a quienes despreciaban”. 82
79
Paz, “Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy ” CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Año 2003. Pag 11-22 80 Gil Montero Raquel. “Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX” 81 Paz, “Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy ” CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Año 2003. Pág 11-22…..”. 82 Ibíd. pág. 18
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 48
En este sentido la misma autora plantea que los oficiales se entendían mejor y aceptaban con frecuencia actitudes de sus enemigos, realista, y que los oficiales prisioneros eran bien tratados y se canjeaban. 83 En general la guerra implico la quiebra de las actividades económicas que sustentaban vidas y patrimonios desde los tiempos coloniales. La economía de Huacalera fue profundamente afectada por la estrecha vinculación que mantenía con los mercados del Altiplano. Cabe decir que a partir de 1815 después de la derrota de Sipe-Sipe, al mando del General Rondeau, se adopto en nuestra región la estrategia defensiva, utilizando los recursos de cada lugar. En este contexto fue nombrado Güemes Gobernador de Salta y desde entonces los gauchos prestaron un apoyo a la causa patriótica e iniciaron las Guerras de Guerrillas, dirigida por el Coronel Jujeño Manuel Arias. Esta guerrilla tuvo lugar también en el escenario de la Quebrada de Humahuaca. 84 En este sentido los gauchos tenían la ventaja de conocer todas las sendas de valles y quebradas inaccesibles. De manera que formaron un ejército irregular debido a la falta de recursos para armar y equipar las tropas. Por ello una de las particularidades era la marcada inferioridad armamentística sobre los soldados realista. Generalmente, permanecían en los campamentos.
85
Sus método de combate consistían en abandonar los caseríos para que el invasor lo encontrara desmantelado, retiraban los ganados, envenenaban las 83
Gil Montero, Raquel; “Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, núm. 25. Pág 9-35 84 Benedetti Alejandro, Conti Viviana. Kingard Adriana, Quintero Silvina Ulloa Mónica; “Activa Jujuy, 1ª ed. 1 Rep. en Buenos Aires, Puerto de Palos, 2007 85 Ibíd. 50-58
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 49
aguas, sustraían las cosechas, cortaban las comunicaciones, asaltaban a las tropas enemigas, espiaban, etc. 86 Otra diferencia con los soldados patriotas, era la vestimenta, más humilde y deshilachada por algarrobos y espinillos, sombrero de ala, botas de potro. Sus armamentos eran sus fusiles recortados, otros hacían chuzas atando en la punta cimbrante de tacuara un facón filoso y temible 87. Además hicieron del caballo su principal arma de guerra. 3.2 Particip ación de Huacalera y la utilización de La Posta en la Guerra de la Independencia.
Como se puede apreciar, la Posta de Huacalera a partir de 1810 comenzó a adquirir diversas funciones, fundamentalmente como cuartel general del ejército alternativamente por ambos bandos, donde se guardaban las armas y donde se ensillaban a sus caballos o mulas. Posiblemente también haya sido de uso exclusivo para los capitanes generales u oficiales de alto rango, dado que es posible que le sirviera como refugio y lugar para realizar operaciones de ataque, sin mencionar que también servía de protección, comodidad y descanso para quien la habitara. De manera que la antigua Casa Hacienda de Huacalera durante quince años proveyó a dichos ejércitos de víveres, mulas y hasta de hombres, además alojaba a los heridos luego de alguna batalla perdida en el Alto Perú. Refugiaba a las mujeres en tiempos de los éxodos sobre todo durante el segundo éxodo. 88 86 87
Ibíd. Bidondo, Emilio La guerra de la Independencia en el norte Argentino Buenos Aires, EUDEBA, 1976.
88
Grenni, Luis “Huacalera. Informe Turistico cultural” con colaborador de Alb erto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 50
También es posible que en dicho edificio residan los encargados de conseguir los alimentos, de prepararlo y de alimentar a la manada. Según Liliana Giambra, durante la guerra de Independencia, las fechas aproximadas de los combates liberados en la Quebrada de Humahuaca y los hechos ocurridos en Huacalera se desarrollaron; “ el 19 de noviembre de 1814, 14 de junio de 1817, 12 de septiembre 1817, 20 de diciembre 1817, 3 de abril de 1819, 11 de mayo 1821 y 15 de abril de 1821, 89 algunas de estas fechas varían según los autores ”.
A este trabajo hay que sumar lo establecido por el Arquitecto Grenni, quien plantea que hacia fines de 1810 la vanguardia del Ejercito Patriota al mando del General Balcarce recibió de la estancia de Huacalera, hombres, víveres y mulas, para afrontar la Batalla de Suipacha. 90 Además el mismo autor, dice que en 1811 la Posta recibió a los vencidos luego de la derrota en la Batalla de Huaqui, con respecto a este acontecimiento se encontró un documento firmado por José Martin de Pueyrredon, quien pide colaboración a los vecinos de Jujuy “es criminal como escandalosa la indiferencia con que esta ci udad mira a los hermanos que derraman su sangre en el campo de honor… como mis anteriores ruegos no han sido bastante bien arrancarle el menor socorro en favor de los miserables enfermos del hospital militar, me es preciso de valerme de los recursos que me dado la necesidad. En consecuencia prevengo a V.S que en termi no de tres días… al Sargento Mayor de esta plaza de capitán….cien camas compuestas de colchón, almohada, dos sabanas, y una cubierta exigiéndola del vecindario más pudiente sin distinción de clases 89
Giambra, LilianaS Arez Giambra, Liliana Suarez. “Huacalera la Finca de Monterrey. Un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca” 2da Edición. MILITOR. San Salvador de Jujuy. Argentina 2010. 90 Grenni, Luis Huacalera. Informe Turístico cultural” con colaborador de Alberto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 51
ni de admisión de escusa o pretexto alguno y siéndome VS responsable del cumplimiento de esta disposición” 91.
También Grenni, sostiene que hacia Abril de 1812 Eustaquio Díaz Vélez instalo el cuartel de la Vanguardia del Ejercito del Norte en la Posta de Huacalera, cambiando su función dedicadas a la atención de ganado y la provisión de alimento para los mensajeros de correos y cartas, para adaptarse a las necesidades del conflicto bélico. En Junio del mismo año el General Juan Ramón Balcarce, por orden de Belgrano fortifica la Finca del Angosto de Perchel y la Finca de Yacoraite. En Agosto 1812 Retoma Díaz Vélez, se retira a San salvador, en la Primera Invasión, con “Los Decididos” cuerpo de Caballería de la región, los mismos participaran en las Batallas de Tucumán y Salta. 92 En enero de 1814 Segunda Invasión Realista al mando de Pezuela se produce la toma de San Salvador y el Segundo Éxodo. Las mujeres llegaron a Huacalera donde permanecerán en la Posta hasta la Reconquista por los patriotas. Junio de 1814 Retornan de Huacalera ante el repliegue del Ejercito del Norte hacia el sur. Se definió el comienzo de la Guerra Gaucha, conflicto en el que se destaca la participación del pueblo en armas. 93 El 16 de febrero 1815 Rondeau instala en la Posta de Huacalera el Cuartel del ejército del Norte, un año después en 1816, al mando de Olañeta se realiza la tercera invasión realista y en Noviembre del mismo año. Se combate en
91 92
AHPJ. SRR, CAJA IV, Legajo 5 “Hospital para heridos de Huaqui.”
Grenni, Luis. Huacalera. Informe Turístico cultural” con colaborador de Alberto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera. 93 Ibíd. 45-48
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 52
Huacalera, Humahuaca y Tilcara, antes de la retirada del enemigo 23 de mayo se combate en Perchel. En Agosto 1817 Olañeta realiza la Cuarta Invasión, momento en el que se produjeron tres fuertes combates en Huacalera: 12 de diciembre, 21 de diciembre, 31 de diciembre. 94 En enero de 1818 se produce la quinta invasión por Olañeta y Valdez, además se combate en Huacalera. Enero de 1819 Canterac realiza la Sexta Invasión y se producen nuevos combates: 8 de marzo, 3 de abril de 1819 y Mayo de 1820. Con la Séptima Invasión se combate en toda la Quebrada de Humahuaca. En marzo de 1821 se produce la Octava invasión, Olañeta toma Huacalera en Junio 1821 y 15 de abril de ese mismo año se combate fuertemente en Huacalera lo que provoca el retiro del invasor. 95 En junio de 1822 Olañeta realiza la decima Invasión por la Quebrada de Humahuaca y en octubre de 1822 se combate por última vez en Huacalera hasta su finalización en 1825. 3.3 La Posta y el General Juan Galo Lavalle en el Period o de Organización Nacional
La posta de Huacalera recobra relevancia histórica a partir de la muerte, ya que allí se velaron los restos del General Lavalle. Quien fue asesinado el 8 de octubre de 1841, siendo una de las razones de su muerte, su pronunciado públicamente contra Rosas y su intención de refugiarse en Jujuy. 94
Bidondo, Emilio: “Contribución al estudio de guerra de la independencia en la frontera norte” Tomo 1. Aporte Jujeño. Círculo militar. N° de inventario 249. 1968 95
Paleari, Antonio; Jujuy - Diccionario General”, Tomo V Cuarto Centenario de la Fundación de Jujuy - 1993
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 53
Para evitar que pusieran su cabeza en una pica en la plaza de Jujuy, sus soldados iniciaron la huida hacia Bolivia y llevaron el cuerpo sin vida con ellos. Siguiendo a Liliana, la noticia de su muerte causo estupor en los milicianos apoderándose en ellos un sentimiento de orfandad, la reducida tropa se pone bajo las órdenes del Coronel Juan Esteban Pedernera quien ordeno inmediatamente la marcha, mandando a recoger el cuerpo de la casa de los Zenarruza. Se dice que los portadores del cuerpo de Lavalle remontaron el Rio Grande, parando en los distintos pueblos de la Quebrada de Humahuaca, como ejemplo en las localidades de Tumbaya, Tilcara. Luego en la localidad de Huacalera. Procediendo posteriormente al descarne del cuerpo del Coronel Lavalle. Cerca de la posta y a orillas del Rio Grande de Huacalera se recuerda los relatos de la operación llevada a cabo para el descarne del el cadáver antes de abandonar los restos a la profanación de los enemigos. Además se plantea que el cabo Segundo Luna que había sido asistente, lavo los huesos y los acomodo en una caja. Separada la cabeza, se la envolvió en un pañuelo blanco muy junto, conservando el corazón en un frasco de vidrio de agua ardiente, terminando el desmembramiento colocaron los despojos en un cuero doblado formando una bolsa, los restos fueron sepultados cerca de la capilla del lugar situada a poca distancia de la posta. 96
96
Luego de varios días de marcha, llegaron el 16 de octubre a la frontera de la Quiaca, frontera de
la Confederación, llegando al territorio de Bolivia. Se detuvieron en Mojo. Para dar descanso a algunas tropas y caballadas. Y el 22 de octubre llegaron a Potosí, fueron amablemente recibidos y realizaron una ceremonia y depositaron en la catedral los huesos del General Lavalle. En 1861 los restos fueron depositados en Rio Bamba e Ituzaingo, volvieron a su suelo natal y actualmente descansan en el cementerio de La Recoleta.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 54
3.4 Nueva distribu ción de Prop iedad de la Hacienda de Huacalera
Según las investigaciones de Gustavo Paz, en la Quebrada el patrón colonial de tenencia de tierras, que alternaba extensas haciendas con las tierras de comunidades indígenas, había experimentado profundos cambios desde fines de la década de 1830. En este sentido en 1839 la Legislatura aprobó una ley que autorizaba la partición y distribución de las tierras pertenecientes a las comunidades de Tilcara, Humahuaca y Purmamarca en enfiteusis. La enfiteusis implicaba un contrato de alquiler a largo plazo a cambio de una modesta renta anual pagadera al gobierno. En ambos distritos la aplicación de la enfiteusis permitió la aparición de un grupo relativamente numeroso de pequeños y medianos poseedores de tierras inexistentes en los otros curatos de la provincia. A pesar de ello la concentración de tierras en unas pocas manos seguía siendo alta. La enfiteusis facilitó que algunos indígenas adquirieran pequeñas y medianas parcelas, pero también alentó la concentración de tierras en manos de unos pocos notables locales quienes, mediante la compra sucesiva de varias parcelas, lograron acumular una considerable fortuna en tierras. 97 En la Quebrada de Humahuaca a mediados del siglo XIX era la zona más densamente poblada de la provincia después de la ciudad capital y su curato. En las tierras a lo largo del río Grande y las ubicadas en pequeñas quebradas transversales irrigadas por sus tributarios se producía una variedad de granos, tubérculos y frutas para el mercado provincial. Las grandes haciendas de la Quebrada eran centros importantes de cría e invernada de ganado vacuno y mular desde época colonial por sus abundantes campos de alfalfa. 98 97 98
Paz, “Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy ” CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Año 2003 Paz, “Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy ” CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Año 2003
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 55
“En Tumbaya había cuatro grandes haciendas de origen colonial valuadas en 3.000 pesos o más. La más valiosa era Huacalera, una vieja hacienda que había sido propiedad de la familia Ortiz de Zárate hasta comienzos del siglo XVIII cuando fue transferida en una cuestionada maniobra a la familia Goyechea y poco más tarde recuperada por los legítimos herederos, la salteña familia Figueroa. A fines del siglo XVIII los Figueroa vendieron la propiedad a Santiago de Eguía, cuyo descendiente Manuel era su propietario en 1855 ”.
En el año 1844 se otorga posesión de la posta a Don Manuel de Eguía quien se casa con doña Carmen de Eguía. Luego hacia 1893 los herederos de la familia Eguía venden la finca de Huacalera al Dr. Belisario Medina
cuyos
sucesores en 1921 venderán la finca a Don Jacobo André 99. 3.5 Ap ertura d emo crática: Nu eva transf orm ación de la Po sta de Hu acalera
A principios del SXX, con la instauración del estado oligárquico, la Posta de Huacalera dejara de desempeñar las funciones de centro de comunicación y tránsito para formar parte de un litigio familiar por las posesiones y división de tierras, al iniciar la división de la gran Hacienda de Huacalera, entre los hijos del Sr. Eguía y sus compradores, la Familia Medina, se tuvo que proceder a la división en comodato de la hacienda. En la residencia habitaban las herederas de la propiedad, la esposa y viuda del señor Medina junto a sus dos Hijas que inmediatamente se casaron con grandes hacendados españoles para poder conservar la propiedad, según lo estipulaban las leyes de la época. De esta manera se dividió la hacienda en Finca de Yacoraite y finca del Perchel. Se pudo constatar que las familias, vivían en la casa que había funcionado como posta un siglo antes. 99
Giambra, Liliana Suarez. “Huacalera la Finca de Monterrey. Un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca” 2da Edición. MILITOR. San Salvador de Jujuy. Argentina 2010.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 56
Posteriormente con el ingreso del ferrocarril se modifica nuevamente el espacio, siendo en este periodo, la casa Hacienda, arrendada por una nueva compañía, los Hermanos Briones, quienes se vieron beneficiados por la nueva vía de comunicación, el ferrocarril, que se utilizaba para el traslado de pasajeros, correspondencia, y productos comerciales. En este contexto la casa Hacienda usada como un Hospedaje para los viajeros mercaderes, que hacían largos viajes, desde La Quiaca hasta Buenos Aires. Mientras los dueños eran Don Jacobo André junto a los Briones, el edificio de la Antigua Posta de Huacalera, se convirtió en un centro de alojamiento, donde a demás se hospedaron las maestras y trabajadores de las Minas del Aguilar. Dejo de funcionar como hospedaje hasta que se construyo el actual Hotel Monterrey, que se abrió en 1948. En este contexto la importancia de Huacalera, es su estrecha relación, dado que se conectaba con el estado nacional a través de la venta de sus productos producidos tanto en la granja, carpintería y el almacén el taller mecánico. El ocaso de la importancia de La finca monterrey coincidió con el modelo neoliberal, iniciado en 1973, cuando se decidió vender el hotel y hasta que en los noventa, en 1992 se cerró el ferrocarril. Desde entonces funciono como municipalidad hasta el 2008. Actualmente se encuentra totalmente deteriorada, y solo mantiene un patio con siete habitaciones.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 57
SÍNTESIS, VALORACIÓN Y RECOMENDACIÓN El edificio “Posta de Huacalera” posee valores materiales, asociativos y simbólicos que hacen deseable su protección y presentación al público. Forma parte del Patrimonio de la Quebrada de Humahuaca y por ello se hace necesario, conservar su historia, para poder transmitir así a las futuras generaciones. El carácter de la Posta de Huacalera se fue modificando a lo largo de los siglos de acuerdo a las diversas situaciones coyunturales por la que atravesaba la región. La función pasa desde una mera comunicación política administrativa hasta convertirse en una necesidad económica y comercial. Su importancia en ambos casos radicó, en su ubicación sobre el viejo Camino Real, permitiendo la comunicación macro regional, con los actuales países de México, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina activando paralelamente una economía micro regional de especialización. Cabe decir que partes del edificio fue destruido, preservándose en la actualidad solo un patio principal donde yace el viejo molle. Rodeado de una galería con los arcos característicos de la época colonial, se mantienen nueve habitaciones, destacándose de manera particular la sala, comedor, la cocina, y los depósitos. Hacia el siglo XIX, la nueva coyuntura de construcción de Estado Nación modificó la funcionalidad dicho edificio, el cual adquirirá mayor relevancia durante el desarrollo la Guerra de Independencia y cumplirá la función de cuartel general de guerra para ambos Ejército y también de albergue de desertores o vencidos. Su importancia radica en ser un edificio donde se hospedaron y pasaron la noche grandes patriotas argentinos.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 58
Se recomienda profundizar en la búsqueda de documentos en donde se mencione la Posta de Huacalera y los diferentes modos de us o. El objetivo es que en el Edificio Posta de Huacalera contenga diversas fuentes materiales, documentos escritos y registros orales que muestren el bellísimo patrimonio histórico de un pueblo indio Para la puesta en valor, se recomienda incluir la posta de Huacalera, dentro del circuito turístico de la Quebrada de Humahuaca.
Además se
recomienda limpiar y dividir los espacios y adecuar cada habitación, de manera que se pueda observar los diversos procesos de cambios históricos que afectó a dicho Edificio desde su construcción hasta su declinación. Se sugiere la creación de una sala donde se pueda capacitar a los jóvenes pobladores para que puedan resinificar y valorar el espacio natural e histórico del Pueblo de Huacalera. Seria conveniente realizar excavaciones arqueológicas con personal especializado, en el Sitio del Perchel y Yacoraite dado que existe la posibilidad de encontrar restos materiales utilizados durante las Guerras de Independencia.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 59
PROPUESTA En el marco del Programa Bicentenario del Éxodo Jujeño con intención de reconocer y consolidar nuestra historia regional y ante la necesidad de que nuevas generaciones conozcan los hechos gestados por hombres y mujeres, se propone revalorizar dentro del área de Patrimonio Intangible a los pueblos indios
que fueron escenario de un largo conflicto bélico durante la
primera década del siglo XIX hasta la declaración de Independencia del Congreso de Tucumán en 1816. Conservar escenario donde se realizaron las diferentes batallas que soportó en forma más directa el noroeste Argentino, sería un aporte a la reconstrucción de la memoria histórica. En este sentido es importante plantear que al pertenecer la Quebrada de Humahuaca al Camino Real, los pueblos como de Volcan, Tumbaya, Purmamarca, Tilcara, Huacalera y Humahuaca se consolidan como Ruta Comercial. Donde no solamente hay presencia de ejércitos, batallones y gauderio sino si no que adquieren protagonismo los arrieros y los pobladores locales. Los arrieros contribuyen con sus mulas a desplazar las municiones, armas y demás instrumentos, máquinas, necesarios para el uso de los soldados y defensa de las fortificaciones de guerra, del ejército hasta Tupiza, Oruro y Potosíal. La recuperación y conservación del patrimonio intangible, arquitectónico e histórico de nuestro país permite distintas lecturas a través de la difusión masiva de sus resultados, además de la importancia que esto reviste para las comunidades indígenas con relación a la valoración de su propia identidad.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 60
BIBLIOGRAFÍA 1.
Albeck, María Ester y Gonzales Ana María; “Quebrada de Humahuaca, mas de 10.000 años de Historia” Proyecto Elaboremos entre Todos una Escuela Para Todos. Plan social Educativo Secretaria de Extensión Universitaria de la Unju. 1996.
2.
Andrews, Capitán; “Viaje a Buenos Aires a Potosí y Arica en los años de 1825y 1826”. Traducido por Carlos Aldaos, Administración general VaccaroBuenos Aires.1929.
3.
Arce Nidia, “Las sociedades Urbanas Coloniales”, en Tandeter Enrique “Nueva Historia “Bazán, Armando. “La cultura del Noroeste Argentino”. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires 2000
4.
Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico. México, Nueva Imagen, 1983. Cap. III y IV
5.
Bidondo, Emilio A “Historia de Jujuy” Ed. Plus Ultra. Bs as. 1980.
6.
Carrillo, Joaquín, “Provincia Federal Argentina. Apuntes de su Historia Civil”. Universidad de Jujuy 1989.
7.
Casas, Jorge David, “Historia de las Comunicaciones en Jujuy” Notas de la Junta de Estudios Arqueológicos de Jujuy, Tomo I Nº1. San Salvador de Jujuy 2008.
8.
Concolocorvo, “Lazarillo de los ciegos caminantes”. 2da edición Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs.As 1945
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 61
9.
Conti, Viviana y Sica Gabriela, “Arrieros andinos de la colonia a la independencia », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2011, [En línea], Puesto
en
línea
el
31
janvier
2011.
URL:
http://nuevomundo.revues.org/60560. 10.
Giambra, Liliana Suarez. “Huacalera la Finca de Monterrey. Un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca” 2da Edición. MILITOR. San Salvador de Jujuy. Argentina 2010.
11.
Gil Montero, Raquel “Guerras, Hombres y Ganados en la puna de Jujuy. comienzos del siglo XIX” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, núm. 25
12.
Ian Rutledge “Cambio agrario e integración” Desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960.proyecto eccira Estudios comparados interdisciplinarios realidad andina. Cicso centro de investigación de ciencias sociales.
13.
Madrazo, Guillermo. “Hacienda y Encomienda en los andes. La puna argentina bajo el Marquesado de Tojo. SXVII a S XIX. Editorial. Universidad. Nacional. De Jujuy. Mayo 1990. Pag 35, 39,163.
14.
Palma, Jorge; Roberto Do Río, Fernández Runcio María Andrea, Licia Capizzi. Museo arqueológico e histórico de Huacalera (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy): un trabajo junto a la comunidad. Intersecciones en antropología. 8 Olavarría ene. /dic. 2007
15.
Palomeque, Silvia “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII”. Capítulo III en Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial Buenos Aires, sudamericana.
2000
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 62
16.
Gustavo L. Paz, “El orden es el desorden”. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821. En Raúl Fradkin y Jorge Gelman), Desafíos al Orden, Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prehistoria, 2008, pp. 83-101
17.
Pereira Alejandro Ariel. “Historia del Jujuy indígena y Colonial”. 1999
18.
Salas, Mario Alberto; “El Antigás de Ciénaga Grande” (Quebrada de Pumamarca, Provincia de Jujuy). En Publicaciones del Museo Etnográfico de la Facultad y Filosofía y Letras. Dirigidas Francisco de Aparicio. Buenos Aires Imprenta de Universidad. 1945
19.
Sánchez-Albornoz, Nicolás y otros: “América latina en la época en colonial, 2” Economía y Sociedad. Critica. 2002
20.
Sánchez, Sandra, “Fragmento de un tiempo largo. Tilcara entre fines del siglo XVI y principios del SXIX”. Tesis de licenciatura. Fhycs. UNJU
21.
Sica, Gabriela. “Tierras indígena, tierra de españoles en la quebrada de Humahuaca. Una Historia de Larga duración. Siglos XVII-XVIII. Asociación Argentina de Historia económica universidad nacional tres de febrero XXI Jornadas de Historia económica. Buenos Aires. 2008.
22.
Sica Gabriela, y Ulloa “Jujuy en la Colonia. De la fundación a la ciudad a la crisis del orden colonial.” en Teruel Ana y Lagos Marcelo “”Historia colonial al SXX”. Ediunju. 2 ed. 2010.
23.
Sica, Gabriela, Bovi, Maria Teresa y Mallagray Lucia, “La quebrada de Humahaca” en Teruel Ana y Lagos Marcelo “”Historia colonial al SXX”. Ediunju 2 ed. 2010.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 63
24.
Sica, Gabriela “Del Pukara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy Argentina SVII”. Capitulo 3 Encomienda y Encomenderos. Concesión. Negociaos. familias y relaciones entre los encomenderos de Jujuy.
25.
Rojas, Ricardo “Archivo Capitular” de Jujuy Censo de 1778 -1779” Tomo I Tercer Legajo. “Hassienda Nombrada la Guacalera”
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 64
ANEXO Fotos: Proyecto Puesta en Valor del Edificio Posta de Huacalera
2012
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 65
Foto nº 1: Frente de Posta (segunda mitad del SXIX Principios XX)
Foto nº 2 Frente segunda Mitad XX
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 66
Foto nº 3 Lateral Principios de Siglo XX
Foto nº 4 Lateral estado actual
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 67
ANEXO II Documentos de Archivo
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 68
1) Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy.
Ricardo Rojas:”, Caja nº IV, Legajo nº 5 “Hospital para herida en Huaqui. 1812. José Martin de Pueyrredon.
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada
Pág 69