practica de laboratorio que identifica la velocidad de la oxidacion de la glucosa en un hidrogenador Parr
Descripción de producción de penicilina indicando materia prima, etapas de operación y condiciones operacionales del fermentador.Descripción completa
Descripción: Saccaromise Cerevisie
con introduccion desarrollo y conclusionDescripción completa
Full description
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: sdfb n
Descripción completa
notas para procesar levaduraDescripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción completa
Descripción: El piruvato se produce por la degradación de la glucosa por la vía glucolítica. El piruvatodescarboxilasa es una enzima homotetramérica que cataliza en el citoplasma la decarboxilación del ácido p...
Descripción: tecnologia de alimentos II
INFORME 3 FERMENTACION DE LA GLUCOSA POR LEVADURA INTRODUCCION: La fermentación es un r!ces! cata"ó#ic! $e cata"ó#ic! $e !%i$ación inc!m#eta& !%i$ación inc!m#eta& 'ue n! re'uiere !%()en!& sien$! e# r!$uct! fina# un c!muest! !r)*nic!+ En #a cua# se !"tiene ener)(a ,ATP ,ATP - NAD./ La rimera etaa $e meta"!#ism! $e )#uc!sa en #e0a$ura es #a r!$ucción $e iru0at! 1 #ue)! etan!#+ Este r!ces! 'ue se efect2a me$iante una serie $e reacci!nes 'ue in0!#ucran un n2mer! c!nsi$era"#e $e interme$iari!s& se c!n!ce c!m! fermentación ! )#ic!#isis+ La reacción t!ta# !$r(a c!nsi$erarse c!m! #a transferencia $e $!s ares $e *t!m!s $e i$r!)en! $e #a )#uc!sa a# NAD +uest! 'ue #a c!en4ima se encuentra s!#! en canti$a$es cata#(ticas& es necesari! re!%i$ar#a ara 'ue e# r!ces! n! se susen$a& 1 as(& e# NAD.5 f!rma$! es rec!n0erti$! a NAD !r !%i)en! m!#ecu#ar a tra06s $e #a ca$ena resirat!ria+ Est! n! es !si"#e en c!n$ici!nes anaeró"icas 1 en este cas! #a re!%i$ación se efect2a cuan$! e# iru0at! se c!n0ierte en aceta#$e($!& #ue)! etan!#+
3+ Taar "ien #as r!"etas ara 'ue n! entre !%i)en! 1 !"ser0ar $urante 5= minut!s ca$a = minut!s #!s cam"i!s 'ue suce$an+ >+ L! acem!s 5 0eces una c!n una temeratura am"iente !tra c!n una temeratura $e 3? < C+
REPORTE RESULTADOS:
TEMPERATURA AM*IENTE:
TRATAM; MIN
8min
=
78
7=
58
5=
SIN a42car ,0!#+/
3@m#
3@m#
3@m#
3@m#
3@m#
3@m#
CON a42car ,0!#+/
33m#
33m#
33m#
33m#
3>m#
3>m#
=
78
7=
58
5=
TEMPERATURA DE +:
TRATAM; MIN
8min
SIN a42car ,0!#+/ CON a42car ,0!#+/
C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP
2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kcal
→
CONCLUSIONES •
•
•
La fermentación es una transf!rmación 'ue sufren un )ran n2mer! $e sustancias !r)*nicas en $etermina$as circunstancias 1 'ue se tra$uce !r una !%i)enación ! una i$ratación+ La fermentación $e #!s #('ui$!s a4ucara$!s r!$ucen a#c!!# a tra06s $e #a fermentación $e $i0ers!s )ran!s ,ta#es c!m! #a ce"a$a& e# tri)!& e# ma(4& e# miB!& e# s!r)! 1 e# centen!/& es !si"#e r!$ucir $i0ers!s ti!s $e "e"i$as a#c!ó#icas& rincia#mente $e cer0e4a+ E# )ran! m*s c!m2n& ! m*s "ien& #a cer0e4a 'ue s!#em!s t!mar n!rma#mente r! 0 i en e $ e # ) r a n ! c e " a $ a & e # cua# se uti#i4a en f!rma $e ma#ta+ Esta cer0e4a es #a 'ue m*s sue#e 0erse en e# merca$!& tenien$! as( una )ran $eman$a+ Es !r es! ' u e e % i s t e u n a )ran )ama $e in$ustrias 'ue r!$ucen cer0e4a r!0eniente $e #a ce" a$a + Es t! n! 'uie re $ eci r 'u e $e # !s ! tr! s ti!s $e cer0e4a n! e%istan in$ustrias 'ue #a r!$u4can& sin! 'ue se r!$ucen en men!res canti$a$es 1a 'ue a estas se #es c!n!ce c!m! cer0e4as esecia#es& 'ue #as acen $e un c!st! m*s e#e0a$!& ! m*s "ien& $e una cate)!r(a m*s a#ta 'ue #a $e ce"a$a En #a in$ustria #a fermentación ue$e ser !%i$ati0a& es $ecir& en resencia $e !%()en!& er! es una !%i$ación aeró"ica inc!m#eta& c!m! #a r!$ucción $e *ci$! ac6tic! a artir $e etan!#+
La #e0a$ura si ue$e acer fermentación $e f!rma anaer!"ia !r'ue esta es r!ia $e #!s micr!!r)anism!s ,#e0a$ura/& 1a 'ue s!n anaeró"ic!s facu#tati0!s #! 'ue #es ermite crecer en ausencia $e !%i)en!/+ En esta c!n$ición e# iru0at! n! ue$e !%i$arse c!m#etamente !currien$! #a fermentación& 'ue se)2n e# ti! $e c6#u#a a #a 'ue ##e)uen a1 r!$ucción $e etan!# ! #actat!
DISCUSIONES •
•
•
•
Este e%eriment! es im!rtante ara !$er c!mr!"ar cua#es s!n #!s r!$uct!s interme$iari!s $e una fermentación a#c!ó#ica+ A$em*s $e c!n!cer e# m6t!$! !r e# cua# !$am!s !"tener un r!$uct! interme$i! sin ##e)ar a# r!$uct! fina#& est! )racias a 'ue a #a en4ima #e a#icam!s un ini"i$!r ! "ien cam"iam!s e# me$i! $e reacción ara 'ue su acti0i$a$ "aBe a #! m*s m(nim!+ Tenem!s tam"i6n 'ue esta"#ecer $iferencias entre #!s me$i!s $e rue"a 1 sacar c!nc#usi!nes c!n #! aren$i$! en e# e%eriment! anteri!r+
E# ni0e# $e )#uc!sa $is!ni"#e ara #as c6#u#as $e #a #e0a$ura afecta $irectamente a# tiem! 'ue #es ##e0a fermentar+ Cuant! ma1!r sea e# ni0e# $e )#uc!sa& m*s #entamente fermentar*n+ L! 'ue si n!tam!s fue una c!#!ración r!Bi4a antes $e 'ue se resentara #a c!#!ración 0er$!sa+ Est! se $e"e a #!s )ru!s tri!#es resentes entre #!s r!$uct!s interme$i!s $e #a reacción cata#(tica+
La fina#i$a$ !r #a cua# se ir0ió #a s!#ución 'ue c!nten(a e# s!"rena$ante fue ara 'ue #a temeratura act2a c!m! ini"i$!r $e #a acti0i$a$ en4im*tica+
CUESTIONARIO
1, ESTA*LESCA LA DI-ERENCIA ENTRE -ERMENTACI.N L/CTICA Y ETAN.LICA FERMENTACIÓN LÁCTICA