Todo lo que debes saber sobre la hipnosis rapidaDescripción completa
Descripción completa
HipnosisDescripción completa
Descripción: Uso de la Hipnosis,Acupuntura y Homeopatía en Odontología
Descripción: La tension esencial
Descrição: hionosis
Descripción completa
hipnosisDescripción completa
PSICOLOGIADescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
LO
ESENCIAL DE LA HIPNOSIS Michael D. Yapko
Éste es un libro sumamente claro, conciso y exhaustivo que familiarizará al lector con un campo dinámico y en constante evolucin como es el de la hipnosis y que, además, le ofrecerá ma!n"ficas herramientas terap#uticas que se pueden aplicar en muchos contextos. $a obra está dise%ada como un instrumento instrumento informativo informativo diri!ido a todos aquellos que deseen explorar esta estimulante disciplina, desde el principiante hasta el profesional de la salud mental que necesite refrescar la memoria. De ah" que la amplitud de temas abordados sea enorme, desde los fenmenos hipnticos clásicos y su induccin hasta la autohipnosis, pasando por las variab variables les ambien ambientale taless y f"sica f"sicass que influy influyen en en las distin distintas tas reaccio reacciones nes,, la capaci capacidad dad de su!es su!estitin n y la cont controv rover ersi sia a respec respecto to a los los recu recuer erdos dos repri reprimi midos dos,, la supe superac racin in de las las resistencias, las trampas que se deben evitar, las directrices #ticas, los mitos y las ideas preconcebidas, las t#cnicas para realizar inducciones tradicionales, etc. &odo &odo ello clausurado, al final de cada cap"tulo, con una exhaustiva seccin de referencias biblio!ráficas que resultará extremadamente 'til a quienes quieran realizar exploraciones de mayor calado. Michael D. Yapko es psiclo!o cl"nico y director del Milton (. )rickson *nstitute de +an Die!o. &ambi#n es autor y compilador de numerosos libros y una autoridad en temas como la hipnosis, la depresin y los traumas sexuales.
&"tulo ori!inal Essentials of Hypnosis -ublicado en in!l#s, en //0, por po r 1runner 2 Mazel. *nc., 3ueva York &raduccin de 4n!elina 4paricio 5ubierta de 6"ctor 6iano 7 //0 by Michael D. Yapko -or acuerdo con 1runner 1runner 2 Mazel *nc. and Mark -aterson 7 /// de la traduccin. 4n!elina 4paricio 7 /// de todas las ediciones en castellano, )diciones -aids *b#rica. +.4., Mariano 5ub". /8 9 :;:8 1arcelona y )ditorial -aids, +4*5<, +4*5<, Defensa, 0// 9 1uenos 4ires *+13 ;=9=/ :>>98 Depsito le!al 1. .>:>9///
-erspectivas..................................................................................................................@ 4mpliar perspectivas...................................................................................................../ $os or"!enes del mito..................................................................................................8 Aesponder a los conceptos errneos..........................................................................= $a hipnosis tericamente hablando.............................................................................8: 5ontextos de la hipnosis.............................................................................................8= $a su!estibilidad humana............................................................................................8/ 4spectos de la mente..................................................................................................?? +usceptibilidad a la hipnosis.......................................................................................?> $a experiencia de la hipnosis......................................................................................=8 5ondiciones para realizar hipnosis..............................................................................=@ +e!unda parte -ráctica
)structura de las su!estiones.....................................................................................0: -atrones de comunicacin hipntica...........................................................................0/ &est de su!estionabilidad............................................................................................>= *nduccin del estado hipntico formal.........................................................................>@ *nducciones hipnticas naturalistas.............................................................................@ $a autohipnosis y el s" mismo del terapeuta................................................................;@ $a utilizacin terap#utica del estado hipntico............................................................;/ $a hipnosis en el tratamiento de trastornos comunes................................................./= Muestra de la transcripcin de un trance construir l"mites........................................:: Aecuerdos, su!estionabilidad y controversia sobre los recuerdos reprimidos..........:= Aesistir a la resistencia..............................................................................................:/ Aies!os de la hipnosis y aspectos #ticos..................................................................8 -rofundizar en la hipnosis.........................................................................................;
Agradecimientos 4!radezco a Mark &racten, mi editor en in!l#s y ami!o, su apoyo y su ayuda para que mi trabaBo vea la luz. 3atalie Cilman, la directora de la coleccin in!lesa Serie de principios básicos aplicados a la práctica, es al!uien con quien resulta ma!n"fico trabaBar. $e doy las !racias por incluirme en su coleccin. &en!o muchos ami!os y cole!as profesionales que merecen una mencin especial por sus valiosas contribuciones. &odas las personas mencionadas a continuacin, y cada uno a su manera, son especiales para m". )l debate animado, las conversaciones inteli!entes, el respeto profesional y la amistad marcan mi relacin con estas personas estupendas que tanto han influido en mi trabaBo 1rian 4lman 3orma y -hil 1arretta Mary 1eth 5hruden +tephen Cilli!an
ohn Eoriath Doris Murphy Marian Aichetta eff Fei!
Mi compa%era de trabaBo más cercana es $inda Criebel, una muBer "nte!ra que realiza una labor encomiable para conse!uir que las cosas vayan bien. Despu#s de muchos a%os y muchos proyectos, mi aprecio por $inda no cesa de aumentar. )n el ámbito personal, quiero dar las !racias a mi familia y ami!os. $as familias Yapko y (arris me han dado apoyo y afecto sin i!ual. Gendy y Aichard (oroHitz, a quien pertenece la incre"ble Me!an $ei!h Ila persona que ha conquistado mi coraznJ, son los meBores ami!os ima!inables. 5on un toque de humor, pero con sinceridad, quiero dar las !racias a J la Chirardelli 5hocolate
Prefacio 5uando 3atalie Cilman, la veterana e inteli!ente editora de 1runner2Mazel me llam para hablar de una nueva coleccin de libros, llamada L-rincipios básicos aplicados a la práctica, que quer"an publicar, la describi como la creacin de una coleccin de libros introductoria sobre diferentes temas en el campo de la psicoterapia. )stos servir"an no slo de !u"a básica para los principiantes, sino tambi#n como cursos para refrescar a los profesionales en activo. NOu# !ran ideaP )xiste tanta informacin disponible en cualquier área concreta sobre la que uno quiere aprender, que un enfoque que d# una visin !eneral parece ser una manera estupenda de dar a las personas nuevas en dicho campo una idea clara de lo que all" ocurre sin desbordarlas. Y, si al!uien se interesa en ahondar en ello, encontrará referencias actualizadas que le indicarán la direccin a tomar. N4s" es como sur!i este libroP )s breve pero está lleno de informacin. Qfrece una perspectiva sobre el campo de la hipnosis cl"nica. -lantea muchas cuestiones cl"nicas y anima al lector a pensar en ellas de forma cr"tica. +u!iere m#todos y aplicaciones. *nforma en todo momento de la !ran cantidad de investi!aciones y material práctico escrito disponible en la extensa biblio!raf"a existente sobre el campo de la hipnosis. &ambi#n explica dnde se puede encontrar !ran parte de dicho material. De hecho, las secciones de referencia que aparecen al final de cada cap"tulo son una de las caracter"sticas más importantes de este libro, puesto que todos los cap"tulos son expresamente breves y !enerales para dar a conocer simplemente el tema en cuestin. 1uena parte de este libro procede de mi exhaustivo manual Trabajo con el trance . )n !ran parte se trata de una adaptacin, aunque se han a%adido secciones nuevas, y el adBetivo que las define a todas es RsucintasR. +e trata de un texto muy limitado, de acuerdo con el obBetivo de la coleccin L-rincipios básicos aplicados a la práctica de 1runner2Mazel. $a hipnosis es un tema intr"nsecamente fascinante. 5ualquier cosa que el lector ya haya visto o le"do sobre el tema probablemente habrá picado suficientemente su curiosidad como para conducirle hasta este libro. 5uando uno supera las absurdas connotaciones má!icas que evoca la hipnosis en la mayor"a de la !ente y se instruye en este campo, vi#ndola como una herramienta de amplia aplicacin en contextos cl"nicos, creo que este m#todo se vuelve todav"a más interesante. )s realmente incre"ble ver como uno puede decir y hacer cosas con el propsito de !enerar respuestas sorprendentes en la !ente, como revivir claros recuerdos o percibir la distancia suficiente del propio cuerpo como para sufrir una intervencin quir'r!ica sin anestesia qu"mica. )l campo de la hipnosis es dinámico, diverso y está en continuo crecimiento. )spero que lle!uen al lector todas sus perspectivas verdaderas Sy tambi#n todo el asombro.
Primera parte: Principios
CAPÍTULO 1: Perspectivas )ste libro no pretende tratar la hipnosis de forma sensacionalista ni afirmar que es la respuesta a todos los cuestionamientos de la vida. Más bien presentar# la hipnosis cl"nica como un sistema de comunicacin hábil e influyente que ense%a cmo pueden curar las palabras. $a hipnosis cl"nica ofrece formas de conceptualizar cmo construyen los seres humanos sus realidades individuales, y las percepciones nuevas respecto a la manera de interactuar con los demás de manera más efectiva. 4dquirir habilidades hipnticas es una manera de aumentar las habilidades cl"nicas, y puede ayudar a obtener resultados más duraderos en el trabaBo terap#utico realizado. Ouizá lo meBor de todo sea que la hipnosis puede ser una forma poderosa de promover autosuficiencia e independencia en los clientes a los que se trata, ayudándoles a tener más se!uridad en s" mismos y a valorarse más. $a hipnosis cl"nica es la habilidad para usar las palabras y los !estos de manera particular y conse!uir resultados espec"ficos. )l #nfasis se centra, a lo lar!o de todo el libro, en el uso de procesos hipnticos como a!entes de comunicación y cambio efectivos . )sta orientacin minimiza el uso de encantamientos y rituales y, en su lu!ar, enfatiza la evaluacin rápida y la respuesta sensible a las necesidades individuales del cliente. -ocos campos han tenido los altibaBos de la hipnosis, que ha viaBado mucho, en diversas formas, durante cientos de a%os. +u aceptacin ha variado de moderada a nula. $as personas que la practicaban ten"an sus rituales It#cnicasJ y supersticiones ILesta induccin funcion bastante bien con el 'ltimo cliente que tuve con pecas...J, pero muy poca comprensin a nivel co!nitivo de lo que estaban haciendo. 4l aumentar el ámbito de aceptacin y aplicabilidad de los procesos hipnticos, la necesidad de un enfoque sensible y comprensible parece mayor de lo que nunca antes hab"a sido. 5uando la !ente descubre que uso la hipnosis como herramienta de trabaBo en mi práctica cl"nica se siente fascinada y esc#ptica. 5asi todo el mundo ha tenido al!una experiencia directa o indirecta con la hipnosis y supone de manera equivocada que ha!a lo que ha!a con ella básicamente debe ser lo mismo que hacen todas y cada una de las personas que la utilizan. -ocas personas se han expuesto suficientemente a ella para poder diferenciar los distintos tipos de aplicaciones que tiene. $a hipnosis cl"nica no es lo mismo que la investi!acin sobre hipnosis o que la hipnosis del deporte o del entretenimiento. *ncluso entre los cl"nicos que la utilizan cada uno lo hace de manera muy diferente a los otros. Éste es un peque%o inconveniente de su prácticaK el p'blico !eneral supone, con demasiada frecuencia, que la Lhipnosis es hipnosis, y que todo lo que tienen que hacer como consumidores es buscar en todas las tiendas y comparar hasta encontrar la que resulte menos cara y que resuelva mayor cantidad de promesas. NY al!unas de las promesas son bastante indi!nantesP +in embar!o, si se utiliza de manera habilidosa este problema se puede convertir en un recurso. 4l explorar con el consumidor que busca informacin sobre la hipnosis en !eneral o sobre mi trabaBo en particular, puedo ayudarle a que ten!a la informacin suficiente como para tomar al!unas decisiones si!nificativas. )n mi opinin, en la práctica profesional es básico ase!urarse de que los clientes tienen la informacin necesaria para tomar una decisin elaborada respecto al tratamiento. Oue al!uien no ha!a pre!untas no quiere decir que no ten!a nin!una sino que !eneralmente no sabe qu# pre!untar. *mplicando a los clientes en una breve discusin sobre sus necesidades y la naturaleza de la hipnosis cl"nica como herramienta de trabaBo se les puede proporcionar informacin que les ayude a evaluar de una forma más realista sus necesidades y la manera de satisfacerlas. 5on frecuencia, la hipnosis formal que pretende simplemente eliminar el s"ntoma Icomo los anuncios de los peridicos que ase!uran LNDeBe de fumar en una sesinPJ no es una alternativa de tratamiento deseable ni realista. +in embar!o, es lo que desean las personas que buscan Lma!ia y la manera de evitar el malestar de otros enfoques de tratamiento más amenazadores o que exi!en una mayor implicacin personal. 4 veces dichos enfoques superficiales funcionan exactamente de la forma que dicen que lo harán. T-or qu#U 5ontin'e leyendo... )l hecho de que la hipnosis se use como espectáculo en los medios de comunicacin Isobre todo en espectáculos en directo pero tambi#n en el cine y la televisinJ contribuye a mantener los estereotipos populares que la representan como una forma má!ica de solucionar los problemas de forma instantánea mediante poderosas su!estiones. Desear"a tener una
moneda de 0 centavos por cada persona que me ha pedido una Lsu!estin rápida para acabar con al!'n mal hábito. $as explicaciones racionales sobre por qu# el trabaBo que deben realizar puede que les ha!a implicarse un poco más de lo que piensan se aco!e con miradas extra%adas y con la pre!unta L)ntonces, Tcmo lo!ra un hipnotizador en el escenario, al chasquear los dedos, conse!uir que el suBeto ha!a lo que #l quiereU. $a !ente cree a veces que puedes solucionar problemas compleBos con un simple chasquido de dedos. $os conceptos poco realistas pueden llevar a la decepcin y desilusin de dichos clientes. 5asi siempre es beneficioso explicar a la !ente los propsitos y la capacidad de la hipnosis como herramienta terap#utica. $a clarificacin de las expectativas normalmente lleva al cliente a afrontar el hecho de que no se pueden prometer curas mila!rosas. )sto si!nifica aceptar la responsabilidad personal de los propios problemas y ser activo en su resolucin. 4 la hora de promover concepciones equivocadas es i!ual de peli!roso el hipnotizador de espectáculos que el que, a causa de la i!norancia o la avaricia, usa la hipnosis de manera que ofrece ideas falsas al p'blico. Dichas personas normalmente tienen escasa o nin!una formacin oficial en hipnosis y en las ciencias de la educacin, pero saben lo suficiente como para en!a%ar a la !ente afirmando falsamente que poseen un poder sensacional. )stas son al!unas percepciones de los problemas a los que se enfrenta la hipnosis cl"nica como campo. Qtras se comentarán en secciones subsi!uientes de este libro. 4 lo lar!o de todo el volumen se insiste en que si se ha de considerar la hipnosis como un tratamiento alternativo serio, se debe fomentar de manera sensible teniendo en cuenta los aspectos que preocupan tanto a los clientes como a otros profesionales de la salud. )l inter#s del lector en aprender cosas sobre la hipnosis es un buen comienzo. Mi meta es !uiar dicho inter#s para que se aprecien formas diversas e innovadoras en que se puede usar la hipnosis en la práctica cl"nica para ayudar a aquellos que lo necesitan. Bibliografía
$as obras si!uientes son textos !enerales que proporcionan buenas y diversas visiones de conBunto del campo de la hipnosis 4A4QF, D. I/;0J, The new hypnosis, 3ueva York, 1runner2Mazel. 14A1)A, &. I/>/J, Hypnosis: A scientific approach, 3ueva York, 6an 3ostrand Aeinhold. 1AQG3, D. y J, Hypnotherapy and hypnoanalysis, (illsdale, 3, )rlbaum. 5())E, D. Y $ )5AQ3, $. I/>;J, linical hypnotherapy, 3ueva York, Cru%e V +tratton. 5$4AE, . y 45E+Q3, . I/;?J, Hypnosis and behavior therapy, 3ueva York, +prin!er. 0J, Hypnotic susceptibility, 3ueva York, (arcourt, 1race and Gorld. El3C, M. y 5l&A)314WM, 5. I//?J, E#istential hypnotherapy, 3ueva York, Cuilford. EAQC)A, G. I/@@J, linical and e#perimental hypnosis in medicine, dentristry and psycholo"y I8a ed.J,
CAPÍTULO 2: Ampliar perspectivas $a palabra hipnosis se ha usado en exceso, hasta el punto de que se le ha robado todo si!nificado real. 5uando una palabra lle!a a describir tantas experiencias diferentes como #sta es muy probable que se produzcan equivocaciones, falsas etiquetas y conceptos errneos que, en 'ltima instancia, lleven a la confusin. (asta la fecha no existe una definicin com'nmente aceptada de hipnosis ni parece que vaya a aparecer nin!una prximamente. 5omo se verá más adelante, tampoco existe una teor"a 'nica que unifique y represente sus diferentes facetas. 4l!unos tericos, investi!adores y cl"nicos destacados han se%alado esto con frustracin y han pedido que se prestara más atencin a la necesidad que existe de mayor claridad y a la naturaleza de la hipnosis I(all, /;/K (il!ard, /@?, //K $ynn y Ahue, //K Aossi. //?J. 5omo la hipnosis es una palabra que expresa tantas experiencias diferentes, la persona media lle!a a creer que Lhipnosis es hipnosis independientemente del contexto en el que se aplique. *ncluso los profesionales bien formados que no han recibido entrenamiento en hipnosis son muchas veces esc#pticos respecto a su utilizacin en contextos cl"nicos. +e pre!untan si difiere considerablemente de las tonter"as que han visto hacer en los escenarios. $os defensores de la hipnosis se han dado cuenta de esta tendencia hace tiempo, sinti#ndose !eneralmente más incomprendidos como !rupo que otros. 4un as", el t#rmino si!ue prácticamente sin alteraciones en el uso com'n. 4l menos hay que decir que or!anizar los conceptos y t#cnicas de la hipnosis para establecer una definicin 'til es una tarea dif"cil. )n este sentido, pueden ser 'tiles los puntos de vista de otras personas para ilustrar la amplia !ama de perspectivas sobre la hipnosis que existen en el campo. +i se revisan diversas definiciones de hipnosis, normalmente se encuentran al!unas como #stas . $a hipnosis es una ima!inacin !uiada. )l hipnotizador, ya sea otra persona IheterohipnosisJ o uno mismo IautohipnosisJ act'a como una !u"a para ver la experiencia como fantas"a I1arber, /@/K 1arber, +panos y 5haves, /@=J. 8. $a hipnosis es un estado alterado de conciencia que es natural. $a persona entra en un estado hipntico, un estado claramente diferente del estado Lnormal, a trav#s de un proceso natural que no implica la in!estin de nin!una sustancia ni de otros tratamientos f"sicos I$udHi!, />>K $udHi! y $evine, />0K &art, />/J. ?. $a hipnosis es un estado relaBado e hipersu!estionable. $a persona entra en un estado muy relaBado de mente y cuerpo, y posteriormente responde más a la su!estin I)dmonston, //K Miller, /@/J. =. $a hipnosis es un estado de intensa concentracin, que se centra y maximiza en una sola idea o est"mulo sensorial cada vez I+pie!el y +pie!el, /;@J. )l proceso de la intervencin cl"nica se puede describir como series de comunicaciones intercambiadas entre el cl"nico y el cliente I4raoz, /;0K GatzlaHick, /@;J. *ndependientemente de la orientacin terap#utica del cliente, #ste está usando las comunicaciones de su cliente para evaluarle y sus propias comunicaciones como veh"culo para la terapia. Wna comunicacin terap#utica es aquella que influye de al!una manera en la persona que se siente mal para que se sienta o se comporte de una forma diferente considerada adaptativa o beneficiosa IFei! y Aennick, //J. $a esencia de lo que estoy explicando aqu" es la comunicacin y la influencia interpersonal, que es precisamente donde se impone la hipnosis. +i se rechaza la visin pasiva de la hipnosis como un simple estado subBetivo interno de la persona, y se considera la dinámica de la comunicacin interpersonal que emplea el cl"nico para influir en el cliente y lo!rar que ten!a una experiencia hipntica inducida, entonces se abre un nuevo mundo rico y compleBo. 4l!o en la comunicacin del hipnotizador y del psicoterapeuta tiene componentes espec"ficos que permiten alterar la experiencia subBetiva del cliente y que ten!a lu!ar la influencia terap#utica IGatzlaHick, /;0J. 4cercarse a la hipnosis desde este punto de vista interaccional pone el #nfasis en el hecho de ser un comunicador eficaz. )so si!nifica ser capaz de reconocer los estilos de pensamiento de los demás y or!anizar las propias comunicaciones de manera competente para maximizar las posibilidades de ser entendidas a uno o más
niveles, y de ser inte!radas de forma que resulten beneficiosas ICilli!an, /;@J. 5uando se cambia la manera de pensar respecto a la hipnosis Iy a la terapia tambi#n, a ese respectoJ para centrarse en dimensiones de comunicacin que aumenten el potencial de influir en la experiencia de otra persona, el #nfasis se centra mucho menos en el ritual y en conse!uir un nivel de hipnosis particular y más en el uso de palabras y !estos de manera espec"fica I(aley, /@?J. 4s", los elementos de cual(uier secuencia de comunicacin pueden tener cualidades hipnticas Ipor eBemplo, absorbentes e influyentesJ sin ser formalmente hipnosis IGatzlaHick, /;0J. )ste punto en particular permite que el estudio de la hipnosis ten!a incluso un valor potencial mayor para cualquiera que trabaBe con personas. *ncluso si uno eli!e no ser un experto en realizar hipnosis formal, se puede beneficiar en !ran medida del aprendizaBe de diversos aspectos de la comunicacin efectiva. Despu#s de todo, una palabra o frase usada de manera insensible puede entorpecer e incluso impedir un resultado positivo en el tratamiento. De la misma manera, una palabra o frase usada de manera sensible puede fomentar una creencia positiva que meBore de manera espectacular las oportunidades de un resultado exitoso. 5reo que es importante reconocer la naturaleza siempre presente de la influencia interpersonal. )n un curso en el que he dado clase muchas veces de psicolo!"a social normalmente afirmo al principio de la clase que Lhar#is cosas cuando est#is solos que no har"ais si hubiera al!una persona cerca. Aeconocer los elementos hipnticos de las situaciones cotidianas es una habilidad que puede permitir ver la hipnosis de manera más flexible y con mayor #xito I)rickson, /0;J. 4l defender la hipnosis cl"nica como un proceso de comunicacin influyente, estoy eliminando el #nfasis en la necesidad de representar rituales hipnticos estructurados para obtener la hipnosis que es lo que yo llamo Lhipnosis formal. $a creciente popularidad de t#cnicas de hipnosis indirectas para llevar a cabo m#todos más directos es el resultado directo del reconocimiento de que la experiencia de una persona se puede !uiar hipnticamente y que son posibles las respuestas hipnticas sin que ten!a lu!ar nin!una induccin formal IGa!staff, //K GatzlaHick, /;0J. -uesto que la hipnosis es, en al!unos aspectos, una experiencia cotidiana, lo que hace todo buen hipnotizador es crear fenmenos hipnticos deliberadamente en vez de esperar a que ocurran de manera azarosa. 3in!'n hipnotizador crea experiencias fuera de la esfera de lo que ocurre rutinariamente a la !ente en otros contextos. 5uando describa los fenmenos hipnticos más adelante, este punto quedará mucho más claro. Definir la hipnosis como un proceso de comunicacin influyente es una definicin extremadamente !eneral, incluso en exceso. &al como ocurre con frecuencia cuando uno intenta definir conceptos abstractos, slo se puede ofrecer una definicin más precisa cuando se pueden considerar las variables de un contexto espec"fico. )stoy su!iriendo definiciones de hipnosis flexibles y situacionales. )n dichas definiciones se incluirá la experiencia subBetiva del cliente, claramente ausente de los comentarios que he hecho hasta ahora y que se comentará ampliamente más adelante. )l hecho, por supuesto, es que la mera presencia de otra persona altera nuestra conducta. 3o es cuestin de si uno influye en la !ente Iuno indudablemente lo haceJ sino que la pre!unta es cómo se influye. 4prender a usar los patrones de influencia de manera responsable y al mismo tiempo respetar la inte!ridad de aquellos con los que trabaBamos es un cuestionamiento a!otador. -or supuesto que los patrones de influencia no slo existen en los contextos de la terapia o la hipnosis. +i se es observador se pueden ver literalmente en cualquier lu!ar en el que surBa una interaccin social. Bibliografía
4A4QF, D. I/;0J, The new hypnosis , 3ueva York, 1runner2Mazel. 14A1)A, . I/@8J, L+u!!ested RhypnoticR behavior &he trance paradi!m vs. an alternative paradi!m, en ).
Hypnosis , , pá!s. ?9;. Cl$$ Cl$$**C43, C43, +. I/; I/;@J @J,, Ther Therap apeu eutic tic trance trances: s: The The coop coopera eratio tion n princ principi ipie e in Eric!s Eric!son onian ian hypnotherapy , 3ueva York, 1runner2Mazel. ( 4$)Y, . I/@?J I/@?J,, $ncommon therapy: The psychiatric techni(ues of %ilton H Eric!son , M. D,
3ueva York, 3orton. ( 4$$, . I/;/J, Hypnosis: A +un"ian perspective , 3ueva York, Cuilford. (l$C (l$C4A 4AD, D, ). I/@? I/@?J, J, L&he L&he doma domain in of hypno hypnosi sis, s, Hith Hith some some comm commen ents ts on alte altern rnat ativ ive e paradi!ms, American -sycholo"ist , 8;, pá!s. /@89/;8. (l$C4A (l$C4AD, D, ). I//J I//J,, L4 neodisso neodissocia ciatio tion n interp interpreta retatio tion n of hypnosi hypnosis, s, en +. $ynn $ynn y . Ahue Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives , 3ueva York, Cuilford, pá!s. ;?9:=. $WDG*C, 4. I/>>J, I/>>J, L4ltered L4ltered states states of consci conscious ousness ness, , Archives of .eneral .eneral -sychiatry , 0, pá!s. 88098?=. $WDG*C, 4. y $)6*3), . I/>0J, L4lterations in consciousness produced by hypnosis, +ournal of /ervous and %ental 0iseases , =:, =>90?. $Y33, +. y A (W), . I//J, L4n inte!rative model of hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories Theories of hypnosis: urrent models and perspectives , 3ueva York, Cuilford, pá!s. ?/@9 =?;. M*$$)A, M. I/@/J, Therapeutic hypnosis , 3ueva York, (uman +ciences -ress. AQ++*, ). I//?J, The psychobiolo"y of mind'body healin" Ied. rev.J, 3ueva York, 3orton. +-*)C)$, (. y +-*)C)$, D. I/;@J, Trance and treatment: linical uses of hypnosis , Gashin!ton, D5, 4merican -sychiatric -ress. & 4A&, 5. Icomp.J I/>/J, Altered states states of consciousness: consciousness: A hoo! of readin"s readin"s , 3ueva York, ohn Giley V +ons. G 4C+&4<< I//J J,, L5om L5ompl plia ianc nce, e, beli belief ef,, and and sema semant ntic icss in hypn hypnos osis is 4 nons nonsta tate te,, 4C+&4<<, C. I// socioc socioco!n o!niti itive ve perspe perspecti ctive ve,, en +. $ynn $ynn y . Ahue Ahue Icomps Icomps.J, .J, Theorie Theories s of hypnosis hypnosis:: urrent models and perspectives , 3ueva York, York, Cuilford, pá!s. ?>89?/>. G4&F$4G*5E, -. I/@;J, The lan"ua"e of chan"e , 3ueva York, 1asic 1ooks. G4&F4$4 G4&F4$4G*5E G*5E,, -. I/;0J, I/;0J, L(ypnotherapy L(ypnotherapy Hithout trance, en . Fei! Icomp.J, Icomp.J, Eric!sonian York, 1runner2Mazel, pá!s. 09=. psychotherapy psychotherapy,, vol 1: Structures Structures, 3ueva York, F)*C, . . y A)33*5E, -. I//J, L)ricksonian L)ricksonian hypnotherapy hypnotherapy 4 5ommunications 5ommunications approach approach to hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 8@09?:8.
CAPÍTULO CAPÍTULO 3: Los orígenes del mito )n la prác práctitica ca de la hipn hipnos osis is cl"n cl"nic ica, a, las las ocas ocasio ione ness en las las que que uno uno se enfr enfren enta ta a la desinformaci desinformacin n son constantes. Muchos conceptos errneos son predecibles, predecibles, lo que hace su identificacin y correccin más fácil. $a mayor"a de la !ente tiene una visin estereotipada de la hipn hipnos osis is,, como como una una forma forma poder poderosa osa de contr control ol ment mental al,, y la mayo mayor" r"a a de conce concepc pcio ione ness equivocadas se basan en dicha nocin I$evitan y evne, /;>K Mann, /;>K Wdolf, /;K Gester, Gester, /;=J. -ara implicar al cliente en una discusin sobre sus creencias y expectativas respecto a las experiencias hipntica y psicoterap#utica es necesario ase!urarse de que sabe lo suficiente como para tomar decisiones sensatas respecto al tratamiento. -uesto que la comprensin que el cliente tiene del proceso es probable que sea imprecisa, incompleta o ambas, el profesional #tico y competente puede proporcionar a la persona tanta informacin como requiera para que participe en el proceso de manera cooperativa y positiva. +e observará que he dicho que se debe dar tanta informacin como la persona Lrequiera, lo que implica que en muchos casos la cantidad de informacin dispensada puede ser mar!inal, mientras que en otros casos es esencial. $as necesidades individuales difieren, y slo comunicándonos claramente con el client cliente e descub descubrir riremo emoss cuáles cuáles son las suyas. suyas. +in +in embar!o embar!o,, !eneral !eneralmen mente te un client cliente e bien bien informado informado está en una posicin posicin mucho meBor para conse!uir conse!uir una colaboracin colaboracin si!nificativa si!nificativa en la terapia IEirsch y 5ouncil, //8J. +lo implicando a la persona que busca ayuda en una exposicin sobre sus creencias y expectativas se puede descubrir cuánto sabe y cuánto de lo que sabe no es as". (ay tres pre!untas básicas que a m" me han resultado muy 'tiles en esta situacin Tha tenido al!una vez una experiencia con la hipnosisU, Tfue una experiencia experiencia personal o es al!o que vio, ley o sobre lo que oy hablarU, Tqu# impresiones se formU +i el cliente cliente ha tenido al!una experiencia experiencia personal con la hipnosis, hipnosis, ser"a bueno poder hacer al!unas pre!untas como Tcuál fue la situacin en la que la experimentU, Tqui#n era el hipnotizador y cuáles eran sus t"tulosU, Tcuál fue la explicacin que le dieronU, Tqu# t#cnicas utilizaron con ustedU, Tfue una experiencia exitosaU, Tpor qu# o por qu# noU, Tcmo se sinti respecto a la experienciaU, Tpor qu# razn So razonesS busca más experiencias con la hipnosisU $a informacin reco!ida será vital para determinar el enfoque del terapeuta. 4 veces hacer muchas pre!untas puede ser amenazador y aburrido para el cliente, y se debe realizar de forma amableK no se recomienda hacer interro!atorios policiales I)rickson y Aossi, /@/K Moore, /;8J. +i la persona no ha tenido nin!una experiencia personal, se le podr"an hacer pre!untas como Tha visto al!una vez una demostracin de hipnosisU, Thab"a o"do hablar de ellaU, Ten qu# contextoU, Tcmo hab"a o"do que se deb"a usarU, Tconoce personalmente a al!uien que la haya experimentadoU, experimentadoU, si conoce a al!uien, al!uien, Tcmo le describi esa persona la experienciaU experienciaU 4l hacer al!unas de estas pre!untas pre!untas se puede descubrir descubrir cuáles son las experiencias experiencias y actitudes del cliente. +e pueden afrontar las ideas falsas, aliviar los miedos poco realistas y estimular un sistema de creencias positivo IGeitzenhoffer, /0@K Filber!eld, /;>J. )s especialmente importante pre!untar sobre t#cnicas hipnticas espec"ficas que el cliente pueda haber experimentado previamente. +i ha experimentado un procedimiento que fue ineficaz o desa!radable, usar una t#cnica similar es una forma de ase!urarse un fracaso similar. +i no se pre!unta espec"ficamente sobre experiencias anteriores, se corre el ries!o de duplicar sin saberlo experiencias pasadas ne!ativas. +i el clie client nte e no ha teni tenido do expe experi rienc encia iass pers person onal ales es con con la hipn hipnos osis is pero pero está está indirectamen indirectamente te familiarizado familiarizado con ella a trav#s de pro!ramas de entretenimien entretenimiento to en los medios de comunicacin o de la experiencia de al!'n conocido, todav"a es más importante descubrir sus creencias y actitudes. $as historias de se!unda o tercera mano procedentes de ami!os Lentendidos suelen lle!ar distorsionadas y pueden ser tan en!a%osas como la versin de la hipnosis que tiene el artista. Muchos clientes tienen miedo del potencial Lcontrol de la mente, pero buscan una Lvarita má!ica que les ofrezca resultados rápidos I&hompson, /;;J. )l aspecto más importante que plantea la mayor"a de la !ente, hayan experimentado la hipnosis o no, es el del Lcontrol. )l miedo del cliente a perder el control es un !ran obstáculo con el que es probable que se encuentre uno. De una forma u otra, casi todas las ideas
errneas están relacionadas con este miedo. +i no se reconoce y se trata de una manera positiva, positiva, indudablemente indudablemente dificultará o incluso incluso impedirá impedirá el lo!ro de resultados resultados terap#uticos. terap#uticos. $a creencia de que la hipnosis tiene el poder de reducir el autocontrol de la persona es al!o que se ha fomentado de todas las maneras mencionadas antes. (asta que no se tiene una experiencia hipntica terap#utica en una atmsfera de cuidado y profesionalismo, el miedo puede parecer realista IMurray9obsis, /;>J. Bibliografía
)A*5E+Q3, M. y AQ++*, ). I/@/J, Hypnothe 3ueva York, ork, Hypnotherap rapy: y: An e#plora e#ploratory tory casehoo! casehoo! , 3ueva *rvin!ton. E*A+5(, *. y 5QW35*$, . I// I//8J 8J,, L+it L+itua uatition onal al and and pers person onal alitityy corr correl elat ates es of hypno hypnotiticc ontemporary hypnosis research , responsivene responsiveness, ss, en ). @98/. $)6*&43 , 4. y )63), A. I/;>J, I/;>J, L-atients fearful of hypnosis, hypnosis, en 1. Filber!eld, Filber!eld, M. )delstein )delstein y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers , 3ueva York, 3orton, pá!s. ;9 ;>. M 433, (. I/;>J, LDescribin! hypnosis to patients, en 1. Filber!eld, M, )delstein y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers , 3ueva York, York, 3orton, pá!s. @>9;:. MQQA), M. I/;8J, I/;8J, L-rincipi L-rincipies es of )ricks )ricksoni onian an inducti induction on of hypnos hypnosis is,, en . Fei! Fei! Icomp.J Icomp.J,, Eric!sonian aprroaches to hypnosis and psychotherapy , 3ueva York, 1runner2Mazel, pá!s. :98. :98. MWAA4Y9Q1+*+, . I/;>J, L-atients Hho claim they are not hypnotizable, en 1. Filber!eld, M. )delstein y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers , 3ueva York, 3orton, pá!s. /9/=. &(QM-+Q3, E. I/;;J, LMotivation and the multiple states of trance, en . Fei! y +. $ankton Icomps.J, 0evelopin" 0evelopin" Eric!sonian therapy: State of the art , 3ueva York, 1runner2Mazel, pá!s. =/9>?. WDQ$<, A. I/;J, Handhoo! of hypnosis for professionals , 3ueva York, 6an 6an 3ostrand Aeinhold. G$*&F)3(Q<<)A, 4. I/0@J, .eneral techni(ues of hypnotism , 3ueva York, York, Crune V +tratton. G)+&)A, G. I/; I/;=J, =J, L-re L-repa pari rin! n! the the pati patien ent t,, en G. Gest Gester er y 4. +mit +mith h Icom Icomps. ps.J, J, linical hypnosis: A multi'disciplinary approach , J I/;>J,, L5hoosi L5hoosin! n! induct induction ions, s, en 1. Filber Filber!el !eld, d, M. )delst )delstein ein y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers , 3ueva York, York, 3orton, pá!s. :?9:/.
CAPÍTULO 4: Responder a los conceptos errneos &omarse el tiempo de identificar y corre!ir los conceptos errneos puede ayudar a evitar la cuestin del control, sobre todo si se enfatiza el aspecto naturalista de la hipnosis mediante eBemplos cotidianos tomados directamente de la experiencia rutinaria del cliente I)rickson y Aossi, /@/K Colden, /;>J. 4demás, se puede reforzar al cliente dici#ndole que la persona hipnotizada mantiene un autocontrol prácticamente total durante la experiencia. $os cl"nicos tienen que ser sensibles a la cuestin del control y responder a ella de manera si!nificativa, ya sea directa o indirectamente. )vitar este asunto puede producir ansiedad en el cliente que ya no está se!uro y crear una fuerza ILresistenciaJ que va en contra de los propsitos del tratamiento. +i el cliente tiene la sensacin de que perderá el control de forma inmediata, el resultado t"pico será una lucha de poder con el cl"nico. TDesear"a al!uien que le hipnotizaran si pensara que iba a perder el control de s" mismoU )l obBetivo es hacer todo lo que se pueda para evitar dicha lucha de poder y para definir la relacin como de cooperacin ICilli!an, /;8K Crinder y 1andler, /;J. Despu#s de todo, realmente no hay manera de !anar una lucha de poder con el clienteK Npara !anar, todo lo que #l o ella tiene que hacer es nadaP (ay una paradoBa que está presente en la hipnosis y en la psicoterapia. ay (aley I/>?J la describi en t#rminos del mensaBe aparentemente contradictorio del hipnotizador L+lo le puedo hipnotizar si usted se hipnotiza a s" mismoK slo le puedo ayudar si usted se ayuda a s" mismo. )sencialmente el mensaBe enfatiza la responsabilidad y el control del cliente, que #ste comparte con el cl"nico. +i yo le di!o a al!uien L4qu" te estoy dando mi control, Tqui#n controla realmenteU +i yo ten!o el control, todo lo que estoy haciendo es suspender mi decisin de eBercitar mis elecciones y usar en su lu!ar las de la otra persona. +in embar!o, si!o estando libre para empezar a eBercitar mis elecciones de nuevo en cualquier momento si ten!o que hacerlo o quiero. *dentificar y corre!ir los conceptos errneos alivia el miedo y la incertidumbre, y estimula las expectativas realistas. $as expectativas poco realistas, ya sean en el extremo de querer que la hipnosis sea una Lvarita má!ica que efect'e curas instantáneas para problemas compleBos o, por el contrario, sentir que el problema no tiene solucin, en !eneral es probable que reduzcan la eficacia de la terapia. Dichos obstáculos son innecesarios se pueden evitar proporcionando una informacin correcta y ase!urándose de que los clientes están informados al aceptar el tratamiento IEro!er, /@@K +pie!el y +pie!el, /;@J. )n este cap"tulo se describen los conceptos errneos que se encuentran con más frecuencia respecto a la hipnosis cl"nica. 4 medida que uno se familiariza más con este campo, responder a ellos se vuelve al!o automático. )s sorprendente saber cuántas personas, incluidos los Lhipnotizadores, creen en al!unos de ellos. Concepto erróneo: lo que causa la hipnosis es el poder del hipnotizador
)n el contexto cl"nico, el hipnotizador es capaz de usar sus habilidades de comunicacin para que el cliente acepte su!estiones, pero no hay otro control sobre el cliente que el que #l da al hipnotizador. +i permites que al!uien te !u"e a trav#s de una experiencia su!erida, Tqui#n es el que tiene el controlU )l hipnotizador puede diri!ir la experiencia del cliente, pero slo en la medida en que #ste lo permita. +e trata claramente de una relacin de respuesta mutua ICilli!an, /;@K +tanton, /;0J. Concepto erróneo: sólo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas
)n la práctica existen personas en las que resulta claramente más dif"cil inducir la hipnosis que en otras. Dichas personas no suelen ser menos capaces que las demás, sino que son menos reactivas por una amplia !ama de razones como tener miedo a perder el control, tener dificultad para distin!uir entre estados internos ambi!uos Ipara ellosJ como la tensin o la relaBacin, tener miedo a los cambios inminentes, ser conscientes de factores situacionales
ne!ativos, etc. 5uando se identifica y se resuelve la causa de la resistencia, la persona Ldif"cil puede pasar de ser un suBeto poco hipnotizable a uno razonablemente hipnotizable I4raoz, /;0K 1arber, /;:J. Concepto erróneo: cualquiera que sea hipnotizable debe tener una mente débil
-uesto que prácticamente todo el mundo entra en estados hipnticos espontáneos y re!ulares con cierta frecuencia, la capacidad para ser hipnotizado no se correlaciona de manera fiable con ras!os de personalidad espec"ficos. )sta idea errnea en particular se refiere a la ima!en del hipnotizador todopoderoso, y se basa en la creencia de que para que #ste controle a al!uien, la persona debe tener poca o nin!una voluntad propia IGeitzenhoffer, /;/J. Concepto erróneo: una vez que alguien ha sido hi pnotizado no puede resistirse
)sto se refiere a la idea de que el hipnotista controla la voluntad de los suBetos y que una vez que uno Lsucumbe a su poder está para siempre a su merced. -or supuesto, nada más leBos de la verdad puesto que el proceso hipntico es una interaccin cl"nica basada en el poder mutuo compartido para conse!uir cierto resultado terap#utico deseado. +i un cliente, por cualquier razn, eli!e no continuar con la hipnosis, no continuará. $a naturaleza del proceso hipntico siempre está determinada por el contexto. *ncluso los clientes más sensibles pueden decidir no se!uir adelante con la su!estin de un hipnotista si es eso lo que quieren. $a experiencia previa, sea buena o mala, no es el 'nico factor determinante para lo!rar la hipnosis o no. $a comunicacin y los factores de relacin del contexto particular en el que se lleva a cabo son las variables clave que ayudarán a determinar el resultado I1arber, //K Diamond, /;@J. Concepto erróneo: se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga algo en contra de su voluntad
)ste es uno de los aspectos más acaloradamente debatidos en el campo de la hipnosis. $a capacidad para influir en las personas y para que ha!an cosas en contra de su propia voluntad existe. 4penas hay dudas respecto a que se puede manipular a una persona ne!ativamente para que ha!a cosas aparentemente incoherentes con sus actitudes y creencias anteriores. -ara decirlo de una manera simple, el lavado de cerebro y otras influencias funestas existen. +in embar!o, la condicin necesaria para efectuar dicha influencia poderosa no suele emer!er en el contexto terap#utico. )n otras palabras, es posible controlar a otra persona baBo ciertas condiciones, pero dichas condiciones no son en s" mismas hipnosis, y están bastante leBos de las aplicaciones #ticas y Buiciosas de la misma, que promueve este libro IGeitzenhoffer, /;/J. Concepto erróneo: ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud
)sta idea fomenta, de manera intensa, el miedo de la !ente. De hecho existe una base le!"tima para preocuparse por el uso de la hipnosis, pero la preocupacin no deber"a ser respecto a que la experiencia ha!a da%o a nadie, sino respecto a qui#n practica la hipnosis y a cmo lo hace. $a hipnosis en s" no es perBudicial, pero un profesional incompetente o poco #tico puede hacer da%o mediante una i!norancia absoluta de la compleBidad de la mente de la persona o mediante una falta de respeto por la inte!ridad de cada ser humano IJ. )n t#rminos de da%o emocional potencial, la hipnosis en s" no puede causar da%oK las dificultades pueden sur!ir debido al contenido de una sesin o a la incapacidad del cl"nico para !uiar de manera efectiva al cliente. -or supuesto, existen las mismas condiciones en cualquier relacin de ayuda en la que una persona siente malestar, vulnerabilidad y busca alivio. Wn profesional de la ayuda sin experiencia o sin formacin puede ofrecer inadvertidamente un mal conseBo Ino es frecuente, y si ocurre no es intencionalJ, desinformacin, hacer promesas
!randiosas, equivocarse en el dia!nstico de un problema o en sus dinámicas, o no hacer nada y desperdiciar el tiempo y el dinero del cliente. $a otra cara de este tema y la razn para desarrollar habilidades en t#cnicas hipnticas es el considerable beneficio emocional que puede !enerar. $a hipnosis tiene la capacidad de aumentar los sentimientos de autocontrol en las personas y, por lo tanto, su confianza en s" mismos y de esta manera puede ser un medio poderoso para resolver problemas emocionales y para sentir bienestar. )s esencial que el cl"nico ten!a conocimientos y habilidades suficientes para utilizarlos con ese fin, puesto que es evidente que cual(uier cosa (ue tiene la capacidad de curar tambi3n tiene la capacidad de hacer da4o
Concepto erróneo: la persona se vuelve inevitablemente dependiente del hipnotista
$a hipnosis, como herramienta terap#utica, en s" misma no produce nin!'n tipo de dependencia mayor del que pueda producir cualquier otra como un contrato conductual, la asociacin libre anal"tica o un test de inteli!encia. $a dependencia es una necesidad que todos tenemos en cierto !rado. )n mayor o menor medida todos dependemos de otros para cosas que sentimos que son importantes para nuestro bienestar. )n el contexto de las profesiones asistenciales especialmente, las personas buscan ayuda en un momento en el que son fáciles de herir y vulnerables. Dependen del cl"nico para que les ayude, les consuele y les cuide. )l terapeuta sabe que una de las metas 'ltimas del tratamiento es ayudar a la persona a tener independencia y confianza en s" misma. )n vez de fomentar la dependencia animando indirectamente al cliente a que vea al cl"nico como la fuente de respuestas a todos los infortunios de su vida, la hipnosis usada de manera adecuada puede ayudar a la persona que sufre a que mire hacia dentro y use las muchas experiencias que ha adquirido a lo lar!o de su vida y que se pueden usar terap#uticamente. 5on la meta de la confianza en uno mismo y el uso del poder personal es coherente la ense%anza de la autohipnosis para todos aquellos con los que se trabaBa I4lman y $ambrou, //8K
$a hipnosis es un estado de atencin centralizada, ya sea diri!ida hacia dentro o hacia fuera. $a controla el cliente, quien puede iniciar o terminar la experiencia en el momento en que #l o ella eliBan IEirsch, $ynn y Ahue, //?K Gatkins, /;>J. Concepto erróneo: la persona está dormida o inconsciente durante la hipnosis
N)star hipnotizado no es estar dormidoP $a experiencia de la induccin formal de la hipnosis se parece al sue%o desde el punto de vista f"sico Idisminucin de la actividad, relaBacin muscular, enlentecimiento de la respiracin, etc.J pero desde el punto de vista mental el cliente está relaBado aunque alerta. +iempre está presente cierto nivel de consciencia de actividades, incluso en los estados más profundos de hipnosis IGeitzenhoffer, /;/J. )n el caso de los estados hipnticos espontáneos e informales, la consciencia es incluso más marcada puesto que la relaBacin f"sica no tiene que estar presente. -uesto que la hipnosis no es el sue%o, e incluso el cliente profundamente hipnotizado está orientado en cierta medida hacia la realidad externa, el uso de frases arcaicas como Lduerma profundamente no son apropiadas para la experiencia del cliente y por eso no se deber"an usar.
Concepto erróneo: la hipnosis implica siempre un monótono ritual de inducción
+i se consideran los aspectos de comunicacin de la hipnosis se puede ver que, hasta cierto punto, #sta se produce cuando al!uien diri!e y centra la atencin en las ideas y sentimientos que desencadena la comunicacin del !u"a. Mientras la atencin de una persona se diri!e de manera absorbente ya sea internamente hacia al!una experiencia subBetiva o externamente hacia al!'n est"mulo externo Ique a su vez crea una experiencia internaJ se está experimentando cierto !rado de hipnosis. -ara que se produzca la hipnosis, #sta no necesariamente tiene que ser inducida formalmente. De la misma manera, los diversos fenmenos hipnticos clásicos pueden producirse Iy se producenJ de manera rutinaria fuera de la experiencia hipntica formal IEirsch y 5ouncil, //8J. $a comunicacin tiene propiedades de condicionamiento, y si se usa en forma de ritual de induccin montono o en forma de comentario informal, tiene la capacidad de influir en las experiencias de los demás y, por lo tanto, de tener efectos hipnticos. Concepto erróneo: se debe estar relaado para poder ser hipnotizado
+e ha descrito la hipnosis como un estado de atencin concentrada que var"a de intensidad en funcin de las caracter"sticas individuales y contextuales. &ambi#n se mencion antes la idea de que la hipnosis se puede producir espontáneamente mientras se está conversando, leyendo y en un n'mero incontable de casos en los que se fiBa la atencin. +e puede estar ansioso, incluso sentir un profundo suspense y aun as" estar centrado, como Latrapado en un misterio. 4s", la relaBacin f"sica no es un prerrequisito necesario para que se produzca la hipnosis I1anyai, Fseni y &ury, //?K Malott, /;=J. Concepto erróneo: la hipnosis es una terapia
$a hipnosis no es una terapia. Más bien es una herramienta terap#utica que se puede utilizar en una variedad infinita de formas, no se alinea con nin!una orientacin terica o práctica. )n un sentido amplio, es una parte de todas las psicoterapias y, por dicha razn, una parte de todas las interacciones en las que una persona se acerca a otra y le influye IEirsch, $ynn y Ehue, //?K $ankton, /;8J. Concepto erróneo: la hipnosis se puede usar para recordar con precisión todo lo que le ha pasado a una persona
)s necesario que los cl"nicos entiendan cmo funciona la memoria para tratar meBor este aspecto tan importante de la persona. 4l!unos han comparado la mente con un ordenador en el que todos los recuerdos están almacenados con precisin y están disponibles para una recuperacin posible. +in embar!o, la metáfora del ordenador es imprecisa 5a mente no recibe la información simplemente y la almacena de forma e#acta para recordarla despu3s de forma precisa De hecho, los recuerdos se almacenan en base a las percepciones, y por lo
tanto están suBetos a las mismas distorsiones que las percepciones. $as personas pueden Lrecordar cosas que realmente no ocurrieron, pueden recordar fra!mentos seleccionados de una experiencia y pueden tomar trozos de m'ltiples recuerdos y combinarlos en un falso recuerdo IMc5onkey, //8K Qrne, /;=K Yapko, //=J. )ste tema está en el centro de un rabioso debate que divide amar!amente en estos momentos a la profesin de la salud mental. &ratar# este tema con más profundidad e n un cap"tulo posterior. Conclusión sobre los conceptos erróneos
$a manera en que uno conceptualiza la hipnosis y la mente determina casi totalmente los l"mites que le pone la utilizacin de la primera y a sus clientes. +e recomienda a los lectores que reflexionen cuidadosamente sobre lo que piensan de la hipnosis como herramienta de tratamiento, y que revisen la biblio!raf"a existente para clarificar sus creencias.
Bibliografía
4$M43, 1. y $ 4M1AQW, -. I//8J, Self'hypnosis: The complete manual for health and self' chan"e I8a ed.J, 3ueva York, 1runner2Mazel. 4A4QF, D. I/;0J, The new hypnosis, 3ueva York, 1runner2Mazel. 1 43Y4*, )., F+)3*, 4. y &ury, <. I//?J, L4ctive9alert hypnosis in psychotherapy, en . Ahue, +. $ynn e *. Eirsch Icomps.J, Handhoo! of clinical hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sycholo!ical 4ssociation, pá!s. 8@98/:. 1 4A1)A, . I/;:J, L(ypnosis and the unhypnotizable, American +ournal of linical Hypnosis, 8?, pá!s. =9/. 14A1)A, . I//J, L&he locksmith model 4ccessin! hypnotic responsiveness, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 8=98@=. Dl4MQ3D, M. I/;@J, L&he interactional basis of hypnotic experience Qn the relational dimensions of hypnosis, *nternational +ournal of linical and E#perimental Hypnosis, ?0, pá!s. /090. )A*5E+Q3, M. y AQ++*, ). I/@/J, Hypnotherapy: An e#ploratory caseboo!, 3ueva York, *rvin!ton. J, L4nother vieH of choosin! inductions, en 1. Filber!eld, M. )rickson y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers, 3ueva York, 3orton, pá!s. :9@. CA*3D)A, . y 1 43D$)A, A. I/;J, Trance'formations: /euro'5in"uistic -ro"rammin" ant the structure of hypnosis, Moab, W&, Aeal -eople -ress. (4$)Y, . I/>?J, Strate"ies of psychotherapy, 3ueva York, Crune V +tratton. E*A+5(, *. y 5QW35*$, . I//8J, L+ituational and personality correlates of hypnotic responsiveness, en ). @98/. E*A+5(, *., $Y33, +. y A(W), . I//?J, L*ntroduction to clinical hypnosis, en . Ahue, +. $ynn y . Eirsch Icomps.J, Handhoo! of clinical hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sycholo!ical 4ssociation, pá!s. ?988. E$)*3(4WF, M. y )$*, *. I/;@J, L-otential deleterious effects of hypnosis in the clinical settin!, American +ournal of linical Hypnosis, 8/, ?, pá!s. 0090/. EAQC)A, G. I/@@J, linical and e#perimental hypnosis I8a ed.J, J, Hypnosis complications: -revention and ris! mana"ement, +prin!field, *$, 5. 5. &homas. M 4$Q&&, . I/;=J, L4ctive9alert hypnosis Aeplication and extensin of previous research, +ournal of Ahnormal -sycholo"y, /?, pá!s. 8=>98=/. Mc5Q3E)Y, E. I//8J, L&he effects of hypnotic procedures on rememberin! &he experimental findin!s and their implication for forensic hypnosis, en ). . QA3), M. I/;=J, L&he use and misuse of hypnosis in court, en G. Gester y 4. +mith Icomps.J, linical hypnosis: A multidisciplinary approach,
+-*)C)$, (. y +-*)C)$, D. I/;@J, Trance and treatment: linical uses of hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sychiatric -ress. +&43&Q3, (. I/;0J, L-ermissive vs. authoritarian approaches in clinical and experimental settin!s, en . Fei! Icomp.J, Eric!sonian psychotherapy, vol 1: Structures, 3ueva York, 1runner2Mazel, pá!s. 8/?9?:=. G 4&E*3+, (. I/;>J, L(andlin! a patient Hho doesnXt come out of trance, en 1. Filber!eld, M. )delstein y D. 4raoz Icomps.J, Hypnosis: 2uestions and answers, 3ueva York, 3orton, pá!s. ==09==@. G)*&F)3(Q<<)A , 4. I/;/J, The practice of hypnotism, vols. 98, 3ueva York, ohn Giley V +ons. Y 4-EQ, M. I//=J, Su""estions of abuse: True and false memories of childhood se#ual trauma, 3ueva York, +imon V +chuster.
CAPÍTULO !: La "ipnosis tericamente "a#lando $a manera como uno conceptualiza la hipnosis tiene profundas implicaciones en sus aplicaciones potenciales. Durante las 'ltimas d#cadas, ha habido muchas perspectivas que difer"an bastante respecto a qu# es esa misteriosa fuerza llamada Lhipnosis. &odas las teor"as de la hipnosis desarrolladas a lo lar!o de los a%os son 'tiles a la hora de describir uno o más aspectos de la misma, pero nin!una se puede considerar que ten!a la 'ltima palabra para describir el proceso o la experiencia de la hipnosis. $os si!uientes son al!unos de los modelos y perspectivas más destacados. !" #a hipnosis como disociación" )l supuesto subyacente es que hay m'ltiples
sistemas co!nitivos que normalmente trabaBan de forma sin#r!ica baBo un control primario o eBecutivo. Durante la hipnosis, los subsistemas normalmente inte!rados se disocian entre s" a diversos niveles y son capaces de dar respuestas independientes y multinivel ante las su!estiones del hipnotista I1oHers y Davidson, //K )vans, //K (il!ard, /@@,/@/, /;>, //J. $" #a hipnosis como regresión psicológica" )s vista como una forma especial de re!resin psicol!ica caracterizada por un cambio a procesos de pensamiento primarios más primitivos y por un aumento de la transferencia hacia el hipnotista como fi!ura de autoridad casi arquet"pica Ipor eBemplo, parentalJ I
hipnosis se ha conceptualizado tambi#n como un estado de conciencia alterado I/J. Desde esta perspectiva se considera el estado hipntico como un estado 'nico y separado distinto del normal. 4 partir de este punto de vista la hipnosis es un estado creado artificialmente mediante el proceso de induccin, que altera la experiencia fenomenol!ica de la persona limitando la atencin a las su!estiones que se le ofrecen. )sta perspectiva ha sido popular a lo lar!o de la historia debido a que reconoce que las personas hipnotizadas pueden experimentar cosas que superan su capacidad normal. $a idea de un estado de conciencia alterado permite dicha posibilidad, y tambi#n permite que la proporcin variable de personas que pueden experimentar dicho estado se describan en las estad"sticas de susceptibilidad. $a pre!unta clave es #sta si la hipnosis es un estado alterado de conciencia, Tde dónde proviene la alteracinU 5laramente, el estado que sur!e a partir de una interaccin hipntica formal en el que una persona hipnotizada experimenta su cuerpo como insensible, por eBemplo, no es una experiencia cotidiana. Qbviamente al"o ha cambiado Tpero qu#U Ty cmoU )sto si!ue siendo un misterio. +e ha se%alado antes que los intentos de medir obBetivamente la existencia del estado hipntico a trav#s de niveles qu"micos y el#ctricos no ha tenido #xito. -or lo tanto, ha sur!ido una visin de la hipnosis relacionada con #sta, es decir, la de las dimensiones naturalistas y cotidianas de la experiencia hipntica I)rickson y Aossi, /@/K Fei!, //J. +" #a visión de la hipnosis como contrastación con la realidad" Qbtener retroalimentacin Ifeedbac! J de los sentidos respecto a nuestra relacin con el mundo que nos rodea es un proceso llamado Lcontrastacin con la realidad. )ste proceso normalmente es tan inconsciente que lo damos por supuesto. )sta visin de la hipnosis teoriza que, cuando se entra por primera vez en un estado hipntico, el proceso continuo de contrastacin con la realidad es marcadamente reducido. 5uando uno suspende el proceso de obtener retroalimentacin del mundo que le rodea centrándose en sus procesos internos, que es lo que caracteriza a la mayor"a de las experiencias hipnticas Iaunque la hipnosis se puede centrar en aspectos externosJ, uno pierde cualquier orientacin que est# fuera de su experiencia interna. 4l suspender la contrastacin obBetiva con la realidad la persona es libre para aceptar cualquier realidad que se le su!iera. $a realidad su!erida, independientemente de que sea verdadera o falsa, determinará la calidad y la cantidad de las respuestas emocionales y conductuales de la persona I$ynn y Ahue, //K +hor, /0/J. ," #a propiedad condicionadora de las palabras ) las e-periencias" )l lector está leyendo esta pá!ina llena de marcas ne!ras con diversas confi!uraciones. $os patrones de confi!uracin establecen lo que uno lle!a a reconocer Itras a%os de aprendizaBe y experienciaJ como palabras. 4 medida que uno lee cada palabra en una secuencia fiBa de izquierda a derecha, la asimila y la vincula a la experiencia que tiene de lo que si!nifica para #l2ella. $as palabras de esta pá!ina no si!nifican nada para un lector hasta que #ste no les da un si!nificado, y el si!nificado slo puede provenir de su propia experiencia de saber lo que representan las palabras. $o más importante es que uno use su propia e#periencia individual para dar si"nificado a una palabra . -or lo tanto, una misma palabra si!nificará inevitablemente cosas diferentes para diferentes personas. 5uanto más abstracta sea una palabra, más cierto será esto. $as palabras son est"mulos condicionados que representan experiencias internas. &ambi#n los !estos son est"mulos condicionados que sur!en a partir de experiencias repetidas de aprender lo que si!nifican. 4s", el si!nificado está en la persona, no en las palabras. $as personas son individuos y cada uno se comunica a su manera. $a comunicacin hipntica eficaz permite a las personas interpretar y responder de formas propias y 'nicas a las posibilidades su!eridas por el cl"nico I1andler y Crinder, /@0, /@/K Crinder y 1andler, /@>K $ankton, /@/J. !." #a hipnosis es un resultado interaccional" )n los m#todos hipnticos más tradicionales la induccin hipntica era al!o que el terapeuta Lhac"a a un suBeto. )n un enfoque estandarizado y no individualizado, era al!o que un suBeto se hac"a a s" mismo en respuesta al enfoque impersonal de las su!estiones del hipnotizador. )n el enfoque de la utilizacin, la responsabilidad de la experiencia de la hipnosis la comparten el cl"nico y el cliente, en el sentido de que deben estar atentos y responder al otro. )l cl"nico, para tener #xito, debe responder a las necesidades del cliente y adaptar su enfoque a ellas para que el cliente responda a las posibilidades de cambio su!eridas por #l. $a relacin es de mutua interdependencia y en ella cada uno si!ue la iniciativa del otro y al mismo tiempo,
paradBicamente, toma la iniciativa I)rickson y Aossi, /@/K )rickson, Aossi y Aossi, /@>K Fei!, //J. )l punto de vista interaccional enfatiza la sensibilidad y el respeto por el cliente, lo que resulta ideal en los contextos terap#uticos. +in embar!o, es evidente que esos factores no han de estar necesariamente presentes para que se produzca la hipnosis. Despu#s de todo, el hipnotizador de espectáculos no tiene nin!una relacin especial con sus suBetos y, desde lue!o, no es sensible ni responde a sus caracter"sticas personales 'nicas. !!" /erspectivas biológicas de la hipnosis" $a fuerte relacin existente entre la mente y el cuerpo es claramente evidente en las interacciones hipnticas y ha llevado a formulaciones tericas que defienden la existencia de una base biol!ica en la predisposicin a la hipnosis. +pie!el y +pie!el I/;@J describieron la calidad de la interrelacin entre los dos hemisferios cerebrales como la base de la sensibilidad a la hipnosis. Aossi I/;8, //J postul un ciclo biol!ico natural que alterna la atencin y la relaBacin y que psicol!icamente se produce en ciclos que oscilan entre /: y 0: minutos como componentes del ciclo corporal de 8= horas Illamado ritmo circadianoJ. )l Lritmo ultradiano o alternancia entre atencin y relaBacin se considera como el marco biol!ico para el estado hipntico. GatzlaHick I/@;J describi la hipnosis como producto de la asimetr"a hemisf#rica, su!iriendo que su induccin distrae al hemisferio izquierdo Ies decir, la parte LracionalJ mientras que los procesos intuitivos e impresionistas del hemisferio derecho se vuelven dominantes en la propia experiencia. Bibliografía
1 43D$)A, A. y CA*3D)A, . I/@0J, The structure of ma"ic, vol. , -alo 4lto, 54, +cience and 1ehavior 1ooks. 1 43D$)A, A. y CA*3D)A, . I/@/J, 6ro"s into princes, Moab, W&, Aeal -eople -ress. 1QG)A+, E. y D 46*D+Q3, &. I//J, L4 neodissociative critique of +panos socialpsycholo!ical model of hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives 3ueva York, Cuilford, pá!s. :09=?. 5Q), G. y + 4A1*3, &. I//J, LAole theory (ypnosis from a dramaturi!ical and narrational perspective, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ?:?9?8?. )DMQ3+&Q3, G. I/@@J, L3eutral hypnosis as relaxation, American +ournal of linical Hypnosis, 8:, pá!s. >/9@0. )DMQ3+&Q3, G. I/;J, Hypnosis and rela#ation: %odern verification of an old e(uation, 3ueva York, ohn Giley V +ons. )DMQ3+&Q3, G. I//J, L4nesis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. /@98?@. )A*5E+Q3, M. y AQ++*, ). I/@/J, Hypnotherapy: An e#ploratory casehoo!, 3ueva York, *rvin!ton. )A*5E+Q3, M, AQ++*, ). y Aossi, +. I/@>J, Hypnotic realities: The induction of clinical hypnosis and forms of indirect su""estion, 3ueva York, *rvin!ton. )643+, <. I//J, L(ypnotizability *ndividual differences in dissociation and the flexible control of psycholo!ical processes, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ==9>;. J, The structure of ma"ic, vol. 8, -alo 4lto, 54, +cience and 1ehavior 1ooks. (l$C4AD, ). I/@@J, 0ivided consciousness, 3ueva York, ohn Giley V +ons. (l$C4AD, ). I/@/J, LDivided consciousness in hypnosis &he implications of the hidden observer, en ). J, 0ivided consciousness: %ultiple controls in human thou"ht and action, 3ueva York, ohn Giley V +ons. (l$C4AD, ). I//J, L4 neodissociation interpretation of hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ;?9:=. E*A+5(, *. I//J, L&he social learnin! theory of hypnosis, en +. $ynn y . Ahui Icomps.J,
Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. =?/9
=>0. $ 43E&Q3, +. I/@/J, -ractical ma"ic: The clinical applications of /euro'5in"uistic -ro"rammin", 5upertino, 54, Meta -ublications. $Y33, +. y A(W), . I//J, L4n inte!rative model of hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ?/@9 =?;. 3 4+(, M. I/;@J, LGhat, if anythin!, is re!ressed about hypnotic a!e re!ressionU 4 revieH ot the empirical literature, -sycholo"ical 9ulletin, :8, pá!s. =8908. AQ++*, ). I/;8J, L(ypnosis and ultradian cycles 4 neH stateIsJ theory of hypnosisU, American +ournal of linical Hypnosis, , pá!s. 89?8. S I//J, The 7'minute brea!: $sin" the new science of ultradian rhythms, $os 4n!eles, &archer. + 4A1*3, &. y 5Q), G. I/@8J, Hypnosis: A social'psycholo"ical analysis of influence communication, 3ueva York, (olt, Ainehart V Ginston. +(QA, A. I/0/J, L(ypnosis and the concept of the !eneralized reality9orientation, American +ournal of -sychotherapy, ?, pá!s. 0;89>:8. +-43Q+, 3. I//aJ, L(ypnosis, hypnotizability and hypnotherapy, en 5. +nyder Icomp.J, Handhoo! of social and clinical psycholo"y, )lmsford, 3Y, -er!amon. +-43Q+, 3. I//bJ, L4 socioco!nitive approach to hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ?8=9 ?>. +-*)C)$, (. y +-*)C)$, D. I/;@J, Trance and treatment: linical uses of hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sychiatric -ress. & 4A&, 5. Icomp.J, I/>/J, Altered states of consciousness: A boo! of readin"s, 3ueva York, ohn Giley V +ons. G 4C+&4<<, C. I//J, L5ompliance, belief, and semantics in hypnosis 4 nonstate, socioco!nitive perspective, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. ?>89?>/. G 4&F$4G*5E, -. I/@;J, The lan"ua"e of chan"e, 3ueva York, 1asic 1ooks. G)*&F)3(Q<<)A , 4. I/;/J, The practice of hypnotism, vols. 98, 3ueva York, ohn Giley V +ons. F)*C y . I//J, L)ricksonian hypnotherapy 4 5ommunications approach to hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 8@09?::.
CAPÍTULO $: Conte%tos de la "ipnosis Muchas veces la !ente me pre!unta LTse puede usar la hipnosis para llenar espacios en blancoU. Mi respuesta es promover la idea de que la hipnosis se puede usar como herramienta para el tratamiento de cual(uier estado humano en el que la actitud de la persona es un factor importante. 5uando la mente de la persona está implicada en un problema particular, que es al!o que, por lo que yo s#, ocurre siempre en mayor o menor medida, se puede obtener un beneficio potencial mediante la aplicacin de patrones hipnticos. 5on esta idea en mente, consideremos los contextos espec"ficos en los que se puede usar la herramienta de la hipnosis para lo!rar los resultados deseados. 0ipnosis médica
)n !eneral la hipnosis puede ser un accesorio 'til para los tratamientos m#dicos tradicionales por varias razones, la primera de las cuales tiene que ver con la relacin mente9 cuerpo y el papel de la mente Iactitudes y emociones relacionadasJ en los trastornos m#dicos I1arber, /;=K 5ohen y Gilliamson, //K $evenson y 1emis, //J. Wna se!unda razn para usar la hipnosis es su #nfasis, por su propia naturaleza, en que cada persona es responsable de su propia salud y bienestar. Wsar la hipnosis da a la persona la sensacin de tener cierto control sobre sus experiencias internas I1roHn, //8K 1roHn y
0ipnosis dental
$a poderosa relacin mente9cuerpo, evidente en las aplicaciones m#dicas de la hipnosis, se puede aplicar tambi#n al contexto dental. 4yudar al paciente a reducir la ansiedad frente al tratamiento dental mediante unas pocas afirmaciones bien esco!idas puede marcar una !ran diferencia en el resultado. 4demás, una buena experiencia dental se puede usar de forma hábil como prototipo para futuras experiencias similares. &al vez la persona no espere entusiasmada la si!uiente cita pero tampoco tendrá que estar llena de miedo I
)l uso de los testimonios obtenidos mediante hipnosis en las salas de los tribunales se ha restrin!ido severamente I+cheflin y +hapiro, /;/J. $os expertos no están de acuerdo con dichos testimonios debido a la conocida capacidad de la hipnosis y la su!estin para contaminar recuerdos. 4l!unos expertos sostienen que la informacin obtenida de una persona hipnotizada se puede usar y merece tanta confianza como cualquier otra, y que la hipnosis no distorsiona necesariamente los recuerdos. )n la otra cara de la cuestin están aquellos que defienden que la hipnosis puede alterar los recuerdos, que los testi!os hipnotizados pueden mentir con facilidad, y que es probable que rellenen detalles ausentes con material de la fantas"a o con informacin contenida en las sutiles pre!untas del investi!ador I+heehan y Mc5onkey, //?K Yapko, //=J. )ste asunto se trata de manera más amplia en otro cap"tulo posterior. 0ipnosis en educación
)nse%ar y aprender son habilidades muy refinadas que requieren una !ran cantidad de procesamiento de informacin a diversos niveles. )nse%ar es una experiencia de aprendizaBe aprender cmo captar el inter#s y la atencin de los alumnos Iuna habilidad necesaria para la induccin de la hipnosisJ, aprender a presentar la informacin de tal manera que el estudiante pueda utilizarla Iuna habilidad tambi#n necesaria para utilizar el estado hipnticoJ, y aprender a ense%ar a los estudiantes a asimilar de forma autosuficiente Iuna habilidad necesaria para consolidar los resultados de la terapiaJ, de manera que puedan ser competentes y estar motivados a aprender en ausencia del profesor2a. $a ense%anza eficaz, independientemente de que se imparta a preescolares o a candidatos doctorales, implica estos pasos que son paralelos a los patrones hipnticos. Muchos profesores creativos están usando la hipnosis en todos los niveles de ense%anza, muchas veces !uiando a los alumnos con relaBacin formal y procedimientos de ima!inacin, por eBemplo. Muchos alumnos están desarrollando habilidades a la hora de estudiar con eBercicios de autohipnosis, aprendiendo a controlarla meBor y a aumentar su capacidad para prestar atencin y or!anizar sus materias de estudio. $a hipnosis en el contexto educativo, ya se use de manera formal o informal, puede aumentar tanto las habilidades de estudio como las eBecuciones del estudiante I+tanton, //?K Golf, /;>J.
0ipnosis en los negocios
)n el contexto de los ne!ocios, la hipnosis formal Iel uso de procedimientos de induccin abiertamente hipnticosJ es menos aplicable que el uso de patrones informales de su!estin. $a definicin de hipnosis que hace de !u"a en este libro es la de comunicacin que eBerce cierta influenciaK en el contexto de los ne!ocios, los principios de la comunicacin efectiva pueden crear o destruir una empresa. $a persona que es capaz de comunicar sus ideas de manera clara y flexible a los otros tiene muchas posibilidades de tener #xito a todos los niveles. *nteracciones como la presentacin de un plan de mercado, el maneBo estrat#!ico de un empleado o un supervisor problemático, la entrevista de trabaBo eficaz, realizar evaluaciones si!nificativas del desempe%o laboral, clarificar las expectativas de trabaBo, meBorar la atmsfera de trabaBo, y controlar muchas otras dimensiones del mundo laboral, en 'ltima instancia implican interacciones interpersonales en las que inevitablemente se produce la comunicacin y la influencia. $a cuestin no es si uno se comunica e influye en los otros, puesto que es imposible no hacerlo, sino si los patrones de comunicacin que existen influyen a los participantes de forma deseable I4lman y $ambrou, //8K Eorn, -ratt y $ambrou, /;@J. 0ipnosis en los deportes
Dedicarse al atletismo, sea cual sea el nivel de intensidad, implica una !ran cantidad de control f"sico y de concentracin mental. $a hipnosis como herramienta puede facilitar ambos aumentando su rendimiento. $a hipnosis, además de incorporar la concentracin y el control f"sico, puede ayudar a controlar meBor la tensin o las dudas personales inherentes en la competicin. 4demás, establecer unas expectativas positivas y una buena comunicacin con uno mismo a trav#s de la autohipnosis puede meBorar la eBecucin de manera espectacular. Muchas veces el atleta que ha sufrido un baBn tiene imá!enes mentales de fracaso, que se pueden traducir con mucha facilidad en un fracaso real. 5onstruir imá!enes positivas mediante la hipnosis y la autohipnosis puede cambiar completamente su eBecucin. )s cierto que la hipnosis no ofrece un talento extra al atletaK simplemente ampl"a el que ya tiene, proporcionándole el mayor acceso posible al mismo. 5omo se puede ima!inar hay muchos atletas que valoran esto I$i!!ett y (amada, //?K Masters, //8K Mor!an, //?K Gard, //8J. 0ipnosis ) psicoterapia
&odas las psicoterapias implican influir de al!una manera en una persona que tiene dificultades para sentirse meBor. )l cliente que busca ayuda no puede deBar de responder a las comunicaciones del psicoterapeutaK la sofisticacin de un buen terapeuta es conse!uir una respuesta terap#utica deseada. 5a hipnosis es una herramienta, no una terapia . +u principal ventaBa en psicoterapia reside en su capacidad para aprovecharse de los muchos recursos de la mente inconsciente. $os sentimientos, valores, conductas, recuerdos, comprensin y todas las percepciones que !u"an las elecciones del cliente son subBetivas y, por lo tanto, pueden cambiar. $a hipnosis que implica simplemente una induccin formal y su!estiones directamente relacionadas con el problema es la utilizacin más superficial y menos sofisticada de la misma. )ste tipo de hipnosis se usa para tratar aspectos sintomáticos y la practican casi todos los hipnotistas y muchos psicoterapeutas. 4 pesar de su superficialidad, puede ser eficaz con un porcentaBe considerable de individuos. Qtras utilizaciones más compleBas y habilidosas de la misma implican la utilizacin de t#cnicas que pretenden la resolucin de conflictos más profundos Ique se lleven con ellos los s"ntomas, o si no no es un verdadero #xitoJ. )ste tipo de hipnosis implica un enfoque más interaccional y funciona en m'ltiples dimensiones de la persona, no slo en las más superficiales. $a flexibilidad de la hipnosis como herramienta psicoterap#utica permite a los cl"nicos usarla a un nivel tan superficial o intensivo como consideren apropiado en cualquier trastorno
que se est# tratando. $os m#todos hipnticos nos recuerdan continuamente que la experiencia es ne!ociable I4raoz, /;0K 1roHn, //K 5rasilneck y (all, /;0K )rickson y Aossi, /@/, /;K (ammond, //:K QX(anlon, /;@K Aossi, /;:K +pie!el y +pie!el, /;@K Fei!, /;8, /;0K Fei! y $ankton, /;;J. Bibliografía
4$M43 1. Y $ 4M1AQW, -. I//8J, Self'hypnosis: The complete manual for health and self' chan"e, 3ueva York, 1runner2Mazel. 4A4QF, D. I/;0J, The new hypnosis, 3ueva York, 1runner2Mazel. 143E+, G. I/;0J, L(ypnotic su!!estion for the control of bleedin! in the an!io!raphy suite, Eric!sonian %ono"raphs, , pá!s. @>9;;. 1 4A1)A, &. I/;=J, L5han!in! unchan!eable bodily processes by hypnotic su!!estions 4 neH look at hypnosis, co!nitions, ima!inin! and the mind9body problem, Advances , 8, pá!s. @9=:. 1AQG3, D. I//8J, L5linical hypnosis research since /;>, en ). =/9>@:. QX(43$Q3, G. I/;@J, Taproots, 3ueva York, 3orton Itrad. cast. )a;ces profundas: principios básicos de la terapia y de la hipnosis de %ilton Eric!son, 1arcelona, -aids, //0J. AQ++*, ). Icomp.J, I/;:J, The collected papers of %ilton H Eric!son on hypnosis, vols. 9=, 3ueva York, *rvin!ton. AQ++*, ). I//?J, The psychobiolo"y of mind'body healin", ed. rev., 3ueva York, 3orton. AQ++*, ). y 5())E, D. I/;;J, %ind'body therapy: %etaphors of ideodynamic healin" in hypnosis, 3ueva York, 3orton. +5()<$*3, 4. y +(4-*AQ, . I/;/J, Trance on trial, 3ueva York, Cuilford. +())(43, -. y Mc5Q3E)Y, E. I//?J, L
+-43Q+, 3. I/;/J, L)xperimental research on hypnotic anal!esia, en 3. +panos y . 5haves Icomps.J, Hypnosis: The co"nitive'behavioral perspective, 1uffalo, 3Y, -rometheus 1ooks, pá!s. 8:>98=:. +-*)C)$, (. y +-*)C)$, D. I/;@J, Trance and treatment: linical uses of hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sychiatric -ress. +&43&Q3, (. I//?J, LWsin! hypnotherapy to overcome examination anxiety, American +ournal of linical Hypnosis, ?0, ?, pá!s. /;98:=. G4AD, G. I//8J, L(ypnosis, mental ima!es, and Rpeer9coachin!R in !ymnasts, en G. 1on!artz Icomp.J, Hypnosis 1<= years after %esmer, 5onstanza, Wniversitats 6erla!, pá!s. =09=>:. Gl5EA4M4+)E)A4, *. I//?J, L4ssessment and treatment of somatization disorders &he hi!h risk model of threat perception, en . Ahue, +. $ynn e *. Eirsch Icomps.J, Handboo! of clinical hypnosis, Gashin!ton D5, 4merican -sycholo!ical 4ssociation, pá!s. 0;@9>8. GQ$<, &. I/;>J, L(ypnosis and )ricksonian interventions Hith children in the elementary school, en M. Yapko Icomp.J, Hypnotic and strate"ic interventions: -rincipies and practice, 3ueva York, *rvin!ton, pá!s. 8:/98=. GQ$*3+EY , +. I//J, Trances people live,
CAPÍTULO &: La s'gesti#ilidad "'mana )l campo de la psicolo!"a social ofrece diversos acercamientos valiosos a las dinámicas de la influencia social que son relevantes en el uso de la hipnosis. $a conducta de una persona cambia en presencia de otra, con frecuencia de forma sistemática y predecible I5ialdini, /;0K +herman, /;;J. #a influencia de la publicidad
T-or qu# compra la !ente los productos que compraU T-or qu# eli!e uno una marca y no otraU $a publicidad es una industria que utiliza muchas t#cnicas hipnticas para influir en que la !ente compre un producto. $os publicistas empiezan creando la necesidad de un producto Idurante si!los la halitosis o el olor corporal no estaban en el primer plano de la conciencia de la !enteJ, usando t#cnicas como promover la identificacin del consumidor con la persona del anuncio para que resuelva el problema usando el producto de la misma manera que #l2ella han modelado. $ue!o fortalecen su hábito de compra del producto dici#ndole lo Ibrillante, masculino, femenino o lo que seaJ que es el consumidor por haber hecho una eleccin tan acertada. $os anuncios intentan !enerar sentimientos que lo vinculen al producto, asociaciones que influyan en que el consumidor eliBa una marca respecto a otra y la compre. )n el campo de la publicidad se utilizan palabras e imá!enes para influir en las conductas de compra de los consumidores. NY funcionaP TOu# es la su!estionabilidadU )s una apertura a aceptar y responder a ideas e informacin nuevas. 4 medida que se adquiere esta informacin, dependiendo de su valor subBetivo, puede alterar la experiencia de la persona en todas las áreas en mayor o menor !rado. )n el contexto de terapia el cliente es su!estionable en un !rado que desconocemosK quiere adquirir nueva informacin o experiencias que le permitan aliviar el malestar. $a persona no se siente bien con al!'n aspecto de s" misma y busca la ayuda de otra persona que pueda decir o hacer al!o que establezca una diferencia positiva. $a mayor"a de las personas no son totalmente acr"ticas a la hora de aceptar informacin, y por ello existe una destacada diferencia entre su!estionabilidad y credulidad. $a hipnosis no hace a las personas cr#dulas. #a necesidad de claridad ) certidumbre
)l vieBo dicho Lall" donde fueres haz lo que vieres refleBa la confianza que se deposita en otras personas como modelos de lo que hay que hacer cuando uno se enfrenta con la incertidumbre de si una conducta es o no apropiada. Dichos modelos pueden tener una poderosa influencia en nosotros. Wn terapeuta tendrá cierta influencia en el cliente, que proviene de la creencia de este 'ltimo de que está controlando mal cierta porcin de su vida. $os s"ntomas parecen estar fuera de su control. $os intentos de auto9correccin anteriores han fracasado, as" que la persona tal vez busque fuera a al!uien, aparentemente más entendido, del que aprender. +i el lector ha intentado cambiar el patrn de al!'n hábito y ha fracasado ITqui#n no lo ha hecho al!una vezUJ puede aceptar la su!estin de que al!uien que tiene un entrenamiento profesional en dichos temas podrá ayudarle. 4l profesional de la ayuda se le ve como una autoridad en el tratamiento de problemas personales porque está formado para reconocer las causas y los tratamientos. $a persona que busca ayuda ya ha aceptado su propia i!norancia y su impotencia respecto a la situacin, y con una fuerte sensacin de esperanza busca al terapeuta como la persona que puede lo!rar que el dolor desaparezca I5oe, //?K )isen, //:J.
1l poder del terapeuta
5uando una persona viene en busca de ayuda para tratar al!'n problema que le an!ustia, está invistiendo al terapeuta como fi!ura de autoridad y espera que sea una fuente de cura. )l poder no es al!o que el terapeuta ten!a dentro de s"K por el contrario, es una propiedad que adquiere a partir de la reaccin que tiene la persona respecto a #ste I1arber, //K Diamond, /;=K +trauss, //?J. 4l menos hay cinco tipos diferentes de poder aJ coercitivo Iproviene de la capacidad de casti!arJ, bJ recompensa Iproviene de la capacidad de ofrecer beneficios que van de los monetarios a los psicol!icosJ, cJ le!"timo Ique proviene de la posicin, tanto ele!ida como asi!nadaJ, dJ experto Iproviene de un mayor conocimiento en un áreaJ y eJ poder atribuido Ique proviene de caracter"sticas personales como la simpat"a o la amabilidadJ. &odos estos poderes son operacionales en casi todos los contextos en un !rado u otro, pero son especialmente prevalentes en el contexto terap#utico. )l papel del terapeuta puede ser muy poderoso. $a capacidad para influir mediante la utilizacin de principios y t#cnicas de hipnosis cl"nica quizás lleve al profesional al plantearse cuidadosamente la cuestin del poder en las relaciones si se quiere usar de manera Buiciosa y respetando totalmente la inte!ridad del cliente I4ronson, //8K
$a persona que busca ayuda o informacin se siente, en al!'n aspecto, deficitaria o incompleta. Wna necesidad básica que parece tener la !ente, y que es la piedra an!ular de la sociedad, es otra !ente. 5uando se combina el sentimiento de deficiencia con la necesidad de otras personas, empieza a emer!er la necesidad de aceptacin. Wna de las cosas que producen mayor miedo al t"pico cliente que busca ayuda es L+i me sincero con usted, con todos mis miedos, dudas e imperfecciones, Tle !ustar# y me aceptaráU TQ me encontrará d#bil, repulsivo y de al!'n modo, poco humanoU I1ates, //?J. $a necesidad de aceptacin y de pertenencia son factores que están tambi#n presentes en la relacin hipntica. )vitar las confrontaciones con la autoridad, hacer cosas para a!radar al terapeuta Ique van desde !enerar resultados terap#uticos a hacerle un Bersey de puntoJ y aBustarse al estilo de len!uaBe, valores e ideas tericas del terapeuta son formas de descubrir esta necesidad en la relacin terap#utica. Aespecto a la discusin sobre el poder, aqu" es donde el poder de recompensa se convierte en una fuerza importante en el proceso. 1-pectativas
)l papel de las expectativas en la experiencia es muy profundo, tal como se ha demostrado en muchos lu!ares, y se le han dado muchos nombres. -robablemente el t#rmino que se ha usado más es el de Lprofec"a autocumplidora, que describe la probabilidad de que ocurra lo que se espera que ocurra y, a la inversa, que no ocurra lo que se espera que no ocurra I*nconscientemente ponemos nuestra conducta del lado de nuestras expectativasJ. $as ideas que tiene una persona sobre sus experiencias futuras !uiarán sus experiencias del presente en dicha direccin. 5uanta más implicacin emocional tiene la persona en dicha expectativa, menos probable será que experimente nada que la contradi!a I5oe, //?K &orem, //8K Fei! y Aennick, //J. #a necesidad de armonía interna
$os seres humanos !eneralmente desean aliviar la confusin y las contradicciones que tienen dentro. 3ormalmente lo hacen omitiendo las porciones de informacin que son contradictorias o dándoles vueltas hasta que encaBen de manera cmoda. +uelen tener un fuerte deseo de certidumbre y, cuando sienten incertidumbre, quizá debido a la novedad o a la ambi!Zedad de la situacin, se vuelven a los otros para descubrir qu# es lo correcto. +i la explicacin encaBa con sus necesidades personales, se asimilará a un nivel más profundo I
-or eBemplo, la necesidad de consistencia co!nitiva puede sur!ir, en mayor o en menor medida dependiendo de la persona, como la necesidad de exi!ir al!'n beneficio por haber pa!ado la ayuda profesional que #sta ha recibido. 5uando las personas invierten dinero, esperanzas y tiempo en al!o, desean desesperadamente que funcione, incluso Launque sea slo un poco. Ouizá necesiten Bustificar su propia implicacin, convirtiendo a un perdedor en !anador para sentirse meBor. )sta necesidad es evidente en los testimonios de las personas que han comprado productos que son prácticamente in'tiles y cuyo 'nico beneficio para ellos derivaba de sus propias expectativas. (ay que considerar el papel de las expectativas y la necesidad de consistencia co!nitiva cuando un cliente se considera como un caso imposible e intenta demostrarlo. )l cliente que ha ido a todos los m#dicos de la ciudad y está or!ulloso de la imposibilidad de ser ayudado es un eBemplo perfectoK el cliente que pasa a%os en psicoterapia yendo de un terapeuta a otro es otro eBemplo I+choen, //?J. Conclusión
3o hay re!las establecidas respecto a qu# es lo que contribuye a una comunicacin más influyente. $o que interesa a una persona no interesa a otra. 4l!unos valoran la ayuda profesional y la buscan mientras que otros buscar"an antes el conseBo de un vecino amable. 4l!unas personas quieren que se les di!a lo que tienen que hacer despacio y paso a paso y si!uen dichas indicaciones felicesK otras luchan contra esas indicaciones de remedios y quieren que se les deBe solas para solucionar las cosas por s" mismas. 4l!unas responden meBor si se les pide al!o para alcanzar una meta Ipor eBemplo, un terapeuta con lista de espera es frustrante para un cliente nuevo, que puede percibir a ese terapeuta como meBor de lo que es cuando obtiene finalmente la entrevistaJ. Qtras ni siquiera se plantearán posponer tales demandas Isi se enfrentan a una lista de espera, simplemente irán a otro terapeutaJ. 4l!unas necesitan evidencia para todo lo que oyen, otras sospechan de la ciencia y de aquellos que promueven sus m#todos. 4l!unas personas están abiertas a las ideas de otros cuando se sienten confusas, mientras otras se cierran y resuelven la confusin dentro de s" mismas Iincluso con informacin equivocadaJ. -ara ser realmente influyente, la tarea del cl"nico es descubrir dnde está abierta una persona a la su!estin y no si lo está o no Ila mayor"a de las personas lo están en al!una medidaJ. $a su!estionabilidad de cada persona es lo que hace que el cambio sea posible y permite el crecimiento personal. )l proceso de descubrir lo que quiere un cliente y cmo alcanzarlo de la meBor manera es el proceso de adquirir rapport que sur!e cuando el cliente siente que el terapeuta le entiende y es empático con su experiencia I1ertrand, /;/K Cfeller, //?K Eirsch y 5ouncil, //8K +heehan, //J. > )apport es una palabra que no se suele traducir y hace referencia al establecimiento de una relacin terap#utica buena y cooperadora. ?/ de la t@
Bibliografía
4AQ3+Q3, ). I//8J, The social animal I>a ed.J, +an
D*4MQ3D, M. I/;=J, L*t takes tHo to tan!o &he ne!lected importance of the hypnotic relationship, American +ournal of linical Hypnosis, 8>, pá!s. 9?. )l+)3, M. I//:J, L@98/. +5(Q)3, M. I//?J, LAesistance to health Ghen the mind interferes Hith the desire to become Hell, American +ournal of linical Hypnosis, ?>, pá!s. =@90=. +())(43, -. I//J, L(ypnosis, context, and commitment, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 08:9 0=. +()AM43, +. I/;;J, L)ricksonian psychotherapy and social psycholo!y, en . Fei! y +. $ankton Icomps.J, 0evelopin" Eric!sonian therapy: State of the art, 3ueva York, 1runner2Mazel, pá!s. 0/9/:. +&A4W++, 1. I//?J, LQperator variables in hypnotherapy, en . Ahue, +. $ynn e *. Eirsch Icomps.J, Handboo! of clinical hypnosis, Gashin!ton, D5, 4merican -sycholo!ical 4ssociation, pá!s. 009@8. &QA)M, M. I//8J, L1ack from the future 4 poHerful a!e9pro!ression technique, American +ournal of linical Hypnosis, ?0, 8, pá!s. ;9;;. G)*&F)3(Q<<)A , 4. I/;/J, The practice of hypnotism, vols. 98, 3ueva York, ohn Giley V +ons. F)*C, . y A)33*5E, -. I//J, L)ricksonian hypnotherapy 4 5ommunications approach to hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 8@09?::.
CAPÍTULO (: Aspectos de la mente Wna de las variables más si!nificativas a la hora de determinar la eficacia de la comunicacin hipntica es la manera en que las mentes consciente e inconsciente responden a un mensaBe. $as comunicaciones a las que uno responde se experimentan, hasta cierto punto, a un nivel consciente donde son procesadas de una forma que es caracter"stica del patrn de la mente consciente. +in embar!o, las mismas comunicaciones se procesan simultáneamente a nivel inconsciente de una forma diferente. 4l usar los patrones hipnticos, las su!estiones se forman deliberadamente para transmitir si!nificado en la mente inconsciente del cliente mientras su mente consciente está preocupada con otras cosas. Aeconocer las diferencias entre las caracter"sticas conscientes e inconscientes tiene una relevancia inmediata en la formulacin de su!estiones efectivas I(il!ard, /;>K Eihlstrom, /;@K Mc5onkey, //J.
Características conscientes e inconscientes $as mentes consciente e inconsciente tienen al!unas funciones diferentes, pero tambi#n comparten un n'mero considerable de ellas. )l solapamiento les permite trabaBar Buntas, mientras que las diferencias pueden sacar a la superficie, y con frecuencia lo hacen, conflictos internos y respuestas disociadas. $a mente consciente está definida de manera amplia como aquella parte que nos permite ser conscientes de las cosasK cuando se presta atencin a al!o o uno se da cuenta de al!o, es consciente de ello. $as cosas que están en la conciencia inmediata están en la mente consciente. )sta mente tiene la capacidad de analizar cosas, de razonar y de hacer Buicios sobre lo que es correcto o equivocado y tambi#n decide racionalmente Io al menos eso es lo que racionalizaJ qu# es posible hacer y qu# no. -or consi!uiente, las limitaciones en la propia vida son, en parte, limitaciones basadas en la valoracin cr"tica de la experiencia que hace la mente consciente. )vitar la mente consciente del cliente y su naturaleza cr"tica es fundamental para utilizar de manera exitosa los fenmenos hipnticos más compleBos IDixon y $aurence, //8K Eihlstrom, /;=K Fei!, /;:J. $a mente inconsciente es aquella que sirve de depsito a todas las experiencias adquiridas a lo lar!o de la vida. $a experiencia, el aprendizaBe, la manera de interactuar con el propio mundo Iimpulsos, motivaciones, necesidadesJ, y el funcionamiento automático en un n'mero incontable de conductas de cada d"a son, todos ellos, evidencias de las funciones inconscientes. $a mente inconsciente es, comparada con la consciente, menos r"!ida y anal"tica y, lo más importante de todo, menos limitada. Aesponde a las comunicaciones experienciales, es capaz de realizar interpretaciones simblicas y suele tener una visin más !lobal I1roHn, //K Qrnstein, //J.
1l procesamiento inconsciente +implemente porque una persona no sea consciente de que está recibiendo informacin no quiere decir que no ha absorbido nada. $a informacin inte!rada a nivel inconsciente puede ser tan poderosa como la procesada a nivel consciente y, muchas veces, lo es más. Mientras un cliente está hipnotizado, su mente consciente inevitablemente deambula de un pensamiento a otroK durante dichos per"odos de tiempo, que pueden ser cortos o lar!os, la mente inconsciente del cliente puede se!uir asimilando las su!estiones del cl"nico y se!uir siendo capaz de responder a ellas de manera si!nificativa I5heek, //=K 5raHford, //:K Dixon, 1runet y $aurence, //:J. $a mente inconsciente puede procesar informacin a un nivel más simblico y metafrico que la consciente. Mientras que la 'ltima está ocupada en analizar racionalmente las palabras y en darse cuenta de sus efectos, la primera está más interesada en los si!nificados subBetivos. )sta es la base de la naturaleza de nivel m'ltiple de la comunicacin hipntica, es decir, usar el estilo y la expresin de las su!estiones para atraer la mente del cliente a un nivel consciente conectando su conocimiento y sus asociaciones de las cosas,
mientras que simultáneamente se le ofrece la posibilidad de conocer cosas nuevas en la mente inconsciente I(il!ard, //8K Goody, 1oHers y Qakman, //8J.
1n defensa de la mente )l hecho de que la informacin se pueda procesar sin tener conciencia consciente, y de hecho se procese, es un factor esencial para explicar el miedo a que la informacin destructiva y perBudicial proveniente del hipnotizador entre en un nivel inconsciente y cause estra!os en la persona. Muchas personas no han lle!ado todav"a a valorar la capacidad de la mente para prote!erse. &odos los estudiantes de psicolo!"a, al i!ual que cualquiera que haya pasado al!'n tiempo en compa%"a de otra !ente, aprende cosas sobre los mecanismos de defensa clásicos que utilizan las personas para prote!erse de las cosas amenazantes que pueden entrar en la conciencia. $as defensas son inconscientes, y tienen sus ra"ces en la necesidad de autoestima que tiene la persona y en el deseo de evitar conflictos internos si es posible. )stas defensas son, en efecto, relevantes en la hipnosis, y pueden demostrar mi punto de vista respecto a la capacidad de las personas para defenderse I
#a dualidad de la mente )n los 'ltimos a%os se ha abandonado la caracterizacin de la naturaleza dual del funcionamiento mental como Lconsciente e Linconsciente en favor de explicar las funciones mentales por hemisferios cerebrales. $os dos principales hemisferios cerebrales tienen, naturalmente, muchas funciones en com'n, pero a nivel popular se caracterizan por sus diferencias. )l hemisferio izquierdo del cerebro corresponde más o menos a la mente consciente. 4 veces se le llama Lhemisferio verbal y es el responsable de la mayor"a de las funciones del len!uaBe. &ambi#n se le llama Lhemisferio l!ico porque se cree que contiene las funciones de razonamiento, anal"ticas e intelectuales. +i uno se centra en #l con demasiado detalle es más probable Lque vea los árboles antes que el bosque, metafricamente hablando. )l hemisferio derecho corresponde, aproximadamente, al inconsciente. +e le suele llamar el Lhemisferio silencioso y el Lhemisferio intuitivo. +e dice que contiene la intuicin y la creatividad de una persona, y se cree que opera a niveles más simblicos y !lobales que el izquierdo. -or lo tanto, la apreciacin del arte, la m'sica y la capacidad para crearlos se consideran funciones del hemisferio derecho. +e dice tambi#n que contiene la visin del mundo y la autoima!en de la persona, y ayuda a tener una visin !eneral de las cosas, La ver el bosque y no los árboles I1roHn, //K Cabel, /;;J. )l proceso de la hipnosis en este esquema Lcerebro izquierdo9cerebro derecho se caracteriza por distraer y ocupar el hemisferio izquierdo del cliente mientras utiliza los recursos del derecho. )l len!uaBe, que tiene una base sensorial y es descriptivo y emocional, atrae más a la parte derecha del cerebro, y por eso -aul GatzlaHick llama a dicho len!uaBe El len"uaje del cambio I/@;J. )xcepto baBo condiciones extremas, la mente tiene la capacidad de prote!erse de las amenazas y del exceso o d#ficit sensorial. $a mente inconsciente no es un peli!ro si!nificativo para la personaK más bien tiene el potencial, si se usa terap#uticamente, de ser un cielo se!uro para la parte interna de uno mismo. -or eBemplo, cuando uno se pierde en sus propios pensamientos mientras conduce Iuna experiencia bastante com'nJ la mente inconsciente si!ue funcionando para que se produzca una conduccin se!uraK $a mente consciente presta atencin slo cuando sur!e al!una situacin extra%a que requiere su atencin. $a mente es la defensa de la mente ICazzani!a, /;0K (il!ard, //8J.
Conclusión 4unque la mente se conceptualice está claramente presente una multiplicidad en la que cada componente tiene caracter"sticas 'nicas y ofrece sus propias aportaciones a la experiencia subBetiva. $a hipnosis, como herramienta, es muy 'til debido a que tiene una mayor capacidad para aprovechar los recursos mentales del cliente que otros enfoques. Debido a la
enorme compleBidad de la mente humana, y a que cada ser humano es 'nico, respetar el poder personal y la inte!ridad de cada persona no slo es deseable, sino obli!ado.
Bibliografía 1AQG3, -. I//J, The hypnotic brain, 3eH (aven, 5&, Yale Wniversity -ress. 5())E, D. I//=J, Hypnosis: The application of ideomotor techni(ues, 1oston, M4, 4llyn V 1acon. 5A4G9?=?. Dl[Q3, M. y $ 4WA)35), .A. I//8J, L&Ho hundred years of hypnosis research Ouestions resolvedU Ouestions unansHeredP, en ). >. , pá!s. ?8? 9??. C4FF43*C4, M. I/;0J, The social brain: 0iscoverin" the networ!s of the mind, 3ueva York, 1asic 1ooks. (l$C4AD, ). I/;>J, 0ivided consciousness: %ultiple controls in human thou"ht and action Ied. rev.J, 3ueva York, ohn Giley V +ons. (*$C4AD, ). I//8J, LDissociation and theories of hypnosis, en ). /9:. El($+&AQM, . I/;=J, L5onscious, subconscious, unconscious 4 co!nitive perspective, en E. 1oHers, y D. Merchenbaum Icomps.J, The unconscious reconsidered 3ueva York, ohn Giley V +ons, pá!s. =/98. El($+&AQM, . I/;@J, L&he co!nitive unconscious, Science, 8?@, pá!s. .==09.=08. Mc5Q3E)Y, E. I//J, L&he construction and resolution of experience and behavior in hypnosis, en +. $ynn y . Ahue Icomps.J, Theories of hypnosis: urrent models and perspectives, 3ueva York, Cuilford, pá!s. 0=890>?. QA3+&)*3, A. I/;>J, %ultimind, 1oston, (ou!hton Mifflin. QA3+&)*3, A. I//J, The evolution of consciousness, 3ueva York, -rentice (all. G 4&E*3+, . I//8J, Hypnoanalytic techni(ues: linical hypnosis, vol. 8, 3ueva York, *rvin!ton. G4&F$4G*5E, -. I/@;J, The lan"ua"e of chan"e, 3ueva York, 1asic 1ooks. GQQDY, )., 1QG)A+, E. y Q4EM43, . I//8J, L4 conceptual analysis of hypnotic responsiveness )xperience, individual differences and context, en ).
CAPÍTULO ): *'scepti#ilidad a la "ipnosis $a cuestin de qui#n puede ser hipnotizado Iy qui#n noJ es una de las más controvertidas en el campo de la hipnosis. +obre ello han investi!ado y escrito en numerosas publicaciones, tanto cient"ficas como de otros tipos, al!unas de las personas más respetadas en este campo. )n dichas investi!aciones normalmente se describen tipos de personalidad y otras caracter"sticas de los suBetos Ipor eBemplo, inteli!enciaJ que les predisponen a dar respuestas favorables o desfavorables a los procedimientos hipnticos. Muchos estudios han publicado, además, informes estad"sticos elaborados a partir de poblacin !eneral mostrando el porcentaBe de personas que pueden ser hipnotizadas en diferentes !rados as" como aquellas pocas que aparentemente no pueden ser hipnotizadas. )l asunto de la susceptibilidad se trat brevemente en el cap"tulo en el que se abordan los conceptos errneos respecto a la hipnosis, espec"ficamente en el comentario que aparec"a sobre la idea de que Lslo se puede hipnotizar a cierto tipo de personas. )ste cap"tulo ampl"a esta explicacin sobre la susceptibilidad para permitir que los terapeutas ten!an un mayor !rado de certeza de que el cliente con el que están trabaBando puede experimentar realmente la hipnosis de manera si!nificativa.
/erspectivas tradicionales de la susceptibilidad Muchos investi!adores consideran la susceptibilidad a la hipnosis como un ras!o de personalidad comparable a otros ras!os de personalidad. Desde su punto de vista no está claro si uno nace con una estructura biol!ica de Lsusceptibilidad a la hipnosis alta, media, baBa o nula, o si #ste es un ras!o que se adquiere como fenmeno aprendido a trav#s del proceso de socializacin. 4 pesar de todo, desde este punto de vista la presencia o ausencia de este ras!o de hipnotizabilidad es un estado que permanece relativamente estable a trav#s del tiempo. )n otras palabras, si una persona no responde a los procedimientos de induccin formal de la hipnosis, se la considera un pobre suBeto que es incapaz de responder adecuadamente a la hipnosis. $os estudios posteriores que se han realizado para verificar la fiabilidad de esta conclusin la apoyan los suBetos poco aptos tienden a se!uir siendo poco aptos a lo lar!o del tiempo Ien intentos repetidos de inducir la hipnosis en la misma persona con los mismos procedimientos o similaresJ y los suBetos aptos tienden a se!uir siendo aptos a lo lar!o del tiempo I1anyai, //K Mor!an, ohnson y (il!ard, /@=K -iccione, (il!ard y Fimbardo, /;/J. )n la biblio!raf"a tradicional sobre hipnosis aparecen textos en los que se pueden encontrar comentarios sobre otras dimensiones de la susceptibilidad hipntica que son más descriptivos que las simples medias estad"sticas que miden la capacidad de respuesta ante procedimientos estandarizados. Dichas dimensiones incluyen la edad, la inteli!encia, el estado mental, la autoestima, el !rado de predisposicin a la fantas"a y la capacidad de ima!inar, y los factores de relacin entre el cl"nico y el cliente. +e comentará cada dimensin tanto desde la perspectiva tradicional como desde la de la utilizacin.
1dad e hipnotizabilidad Cran parte de la biblio!raf"a tradicional promueve la idea de que los ni%os, especialmente entre las edades de siete y nueve a%os, son los meBores suBetos hipnticos debido a su ima!inacin activa y su deseo de se!uir rdenes. )n otros textos esto se contradice, afirmando que los ni%os tienen una capacidad menor para concentrarse y que su peque%o almac#n de recursos personales les lleva a ser suBetos poco aptos. Wna de las razones más normales por las que al!unos profesionales dudan que los ni%os sean sensibles a la hipnosis proviene de su naturaleza activa. 5omo se comentará más adelante, los adultos !eneralmente inhiben la actividad voluntaria cuando están hipnotizados pero los ni%os suelen moverse nerviosamente y parecen intranquilos aunque puedan estar muy implicados con el cl"nico y con lo que #ste está haciendo. +i uno tiene expectativas r"!idas de
cmo debe parecer y comportarse un cliente hipnotizado, a un ni%o que se mueve mucho parecerá que no le han afectado los procedimientos hipnticos. $a inactividad absorbente Illamada LcatalepsiaJ como prueba de la hipnosis es una imposicin en el ni%o que tiene una naturaleza activa y no es necesaria para que la comunicacin ten!a un efecto si!nificativo. $os ni%os pueden ser, y a menudo son, altamente sensibles a las intervenciones apropiadas IEohen y Qlness, //?K Qlness y Cardner, /;;J. )n !eneral, la edad es una consideracin relativamente poco importante al evaluar la capacidad para ser hipnotizado. )s un factor que ayuda a determinar cuáles son los meBores m#todos de induccin y utilizacin puesto que es necesario usar procedimientos que sean apropiados a la historia y educacin del cliente independientemente de su edad IMor!an y (il!ard, /@?J.
2nteligencia e hipnotizabilidad $os estudios sobre la hipnotizabilidad muchas veces han su!erido que, cuanto más inteli!ente sea la persona, meBor suBeto hipntico será. Dichos estudios han hecho descubrimientos claramente ambi!uos. +i existe una relacin entre inteli!encia e hipnotizabilidad, se cree que se debe a la relacin positiva que existe entre la inteli!encia y la capacidad para concentrarse I+pie!el y +pie!el, /;@K Geitzenhoffer, /;/J. $os enfoques se deber"an amoldar a la capacidad de la persona. )n los casos especiales es más cuestionador plantear metas y enfoques apropiados para la capacidad de la persona que inducir a la hipnosis.
1stado mental e hipnotizabilidad Wna buena parte de la biblio!raf"a anti!ua que promueve la idea de la incapacidad de los psicticos para ser hipnotizados explica su falta de respuesta como la falta de capacidad para concentrarse. +e afirma que son incapaces de atender al hipnotista debido a sus alucinaciones, ilusiones, confusin e incapacidad para establecer rapport . )n !ran medida esto es cierto. +in embar!o, las t#cnicas individualizadas que permiten la construccin de la confianza Irapport J , que no hacen demasiadas demandas inmediatas, y que son suficientemente indirectas para no provocar miedo y sospechas, pueden entrar bien y funcionar. -or supuesto, el !rado de psicosis es una variable que hay que considerar dudo que a un man"aco depresivo en el punto más elevado de una fase man"aca, por eBemplo, le pueda influir un buen hipnotista ni nin!una otra persona. 4simismo, la causa de la psicosis es tambi#n un factor para destacar. -or eBemplo, las psicosis inducidas por el consumo de dro!as son dif"ciles de superar. $as personas con psicosis de base or!ánica, como las asociadas con el enveBecimiento, pueden responder a al!unas t#cnicas hipnticas de manera exitosa. Muchos de los ancianos con problemas de senilidad con los que he trabaBado no pod"an recordar lo que hab"an hecho cinco minutos antes pero s" recordaban con claridad cosas que hab"an ocurrido 0: a%os atrás. $as t#cnicas de re!resin a experiencias tempranas pueden tener un efecto calmante y tranquilizador. De la misma manera, el cuidado básico de #stos y otros pacientes psicticos, como ayudarles a ba%arse y a vestirse, puede tener efectos muy positivos IMurray9 obsis, //?K +pie!el, Detrick y
3utoestima e hipnotizabilidad $a autoestima del cliente es una variable muy importante respecto a su capacidad para responder de manera si!nificativa a las comunicaciones del cl"nico. )n parte la autoestima determina lo que el suBeto ve como posible para s" mismo. $a autoestima aparece como un fenmeno totalmente aprendido, no como un ras!o presente en el nacimiento. Wna persona experimenta y las conclusiones que saca a partir de dichas experiencias determinan cmo se ve a s" misma de capaz. 5onfrontar la autoima!en que un cliente tiene en forma de contradiccin es una maniobra que raramente funciona para intentar cambiarla. 3ormalmente el cliente se queda con el sentimiento de que el cl"nico no le entiende.
Wna de las metas de la hipnosis es aumentar la autoestima de la !ente. TOu# es la autoestimaU )s cierto que no hay una definicin com'nmente aceptada, pero está claro que implica tener conciencia, aceptar y valorar cada uno de los aspectos de uno mismo.
/redisposición a la fantasía4 la imaginación ) la hipnosis $as personas var"an en su estilo y capacidad para procesar informacinK al!unas son bastante concretas y requieren descripciones muy detalladas de la experiencia para experimentar la hipnosis, mientras que otras son capaces de tener un alto nivel de abstraccin en el que la ima!inacin y la fantas"a pueden correr libremente por sus mentes y !enerar experiencias si!nificativas para ellas. $o concreto o abstracto que es uno en su pensamiento es un factor que influye en la capacidad de responder a la hipnosis debido a la naturaleza subBetiva de la experiencia. &odas las personas tienen ima!inacin y capacidad para fantasear, pero al!unas tienen más que otras. )l poder de ima!inacin de al!unas personas es muy concreto y el de otras más abstracto. Ésta es una variable más que se debe considerar al formular el propio enfoque I(il!ard, /@:, /@=K $ynn y 3ash, //=K $ynn y Ahue, //J.
5actores de relación e hipnotizabilidad )l rapport entre el cl"nico y el cliente siempre se ha considerado un factor destacado en el proceso terap#utico, y realmente lo es. +e!'n mi definicin, se trata de una interrelacin positiva entre individuos basada en el entendimiento y la confianza. +e tiene rapport cuando el cliente se siente entendido, y cuando siente que el terapeuta aprecia el valor y la compleBidad de su experiencia personal I1arber, //K Fei! y Aennick, //J. )n los m#todos de hipnosis anti!uos, el rapport probaba la conformidad con la autoridad del hipnotista. &odav"a es posible que al!unos consideren este tipo de relacin desi!ual una posibilidad viable para la interaccin hipntica. +in embar!o, la relacin cooperadora y más equilibrada, inherente al enfoque de la utilizacin, suele ser más respetuosa. +e puede ver la hipnosis como una respuesta que sur!e de forma natural en un tipo de relacin especial de mutua responsabilidad. $as iniciativas del cl"nico están determinadas por las del cliente y viceversa. $a hipnosis es un proceso continuo de aBuste y reaBuste entre ambos, aunque en nin!'n momento parezca que uno u otro est# estableciendo el ritmo de la interaccin. )n este enfoque es esencial un bucle de retroalimentacin continuo, de manera que la retroalimentacin del cliente determine la iniciativa del cl"nico y viceversa. )ste tipo de relacin difiere de forma destacada de las perspectivas que consideran que en la relacin hipntica el cliente si!ue de forma obediente la iniciativa del cl"nico y que el fracaso en lo!rarlo es una se%al de Lresistencia. $a capacidad de respuesta del cliente permite al cl"nico ofrecer su!estiones de una forma y a un ritmo que maximicen la capacidad del cliente para responder ICfeller, //?K Cfeller, $ynn y -ribble, /;@K Cilli!an, /;@K Fei!, /;:J.
6est de susceptibilidad a la hipnosis (ay diversas escalas disponibles que miden la susceptibilidad hipntica si se desea poner a prueba de manera formal la capacidad de respuesta de un cliente. $a mayor"a de ellas intentan estandarizar la conducta hipntica presentando la hipnosis a una persona y aplicándole lue!o test para determinar el !rado de profundidad y de respuesta. )n dichos test el cliente debe pasar por ellos y el administrador de la escala anota los resultados para establecer el perfil de su capacidad hipntica. $os si!uientes test, ordenados alfab#ticamente, se han usado para evaluar diferentes aspectos de la capacidad de respuesta a la hipnosis de manera individual
)scala de su!estionabilidad de 1erber I1erber, /@>J. )scala de responsividad a las su!estiones de la Wniversidad de 5arleton I+panos,
Aadtke, (od!ins, +tram y 1ertrand, /;?J. )scala de ima!inacin creativa IGilson y 1arber, /@@J. )scala David9(usband IDavid y (usband, /?J. *nventario de 0J. )scala de profundidad hipntica de 8J. 5uestionario de experiencia hipntica, forma abreviada IMatheson, +hu y 1art, /;/J. -erfil de induccin hipntica I+pie!el, /@8K +tern, +pie!el y 3ee, /@/J. )scala de $e5ron91ordeaux I$e5ron y 1ordeaux, /=@J. *nventario de fenomenolo!"a de la conciencia IautoinformeJ I-ekala /;8J. )scalas de autoinforme sobre la susceptibilidad hipntica IautoinformeJ I&art, /@:J. )scala hipntica cl"nica de +tanford IMor!an e (il!ard, /@/J. )scala de susceptibilidad hipntica de +tanford, formas 4 y 1 IGeitzenhoffer e (il!ard, /0/J. )scala de susceptibilidad hipntica de +tanford, forma 5 IGeitzenhoffer e (il!ard, />8J. )scalas sobre perfil de susceptibilidad hipntica de +tanford, formas * y ** IGeitzenhoffer e (il!ard, />?J. )scala de absorcin de &elle!en I&elle!en y 4tkinson, /@=J. 5ontin'a el debate respecto a la utilidad de las escalas en el tratamiento. +u valor en la investi!acin es incuestionable. +in embar!o, no está claro lo relevante que es la respuesta a un test estandarizado y no individualizado respecto a los resultados cl"nicos obtenidos.