VÍAS DE EXPOSICIÓN
La sola presencia de contaminantes laborales en el lugar de trabajo no implica necesariamente que exista un potencial significativo de exposición, el agente debe llegar al trabajador. En el caso de las sustancias químicas, la forma liquida o vaporizada del agente debe estar en contacto con el organismo, o ser absorbido por él, para producir un efecto nocivo. La vía de exposición puede influir en el tipo de controles realizados y en el riesgo potencial. Los agentes químicos y biológicos pueden estar expuestos por:
Inhalación Contacto de la piel Ingestión e inyección
Las vías más comunes de absorción en el medio ambiente de trabajo son el tracto respiratorio y la piel. El encargado de la higiene industrial debe observar la posibilidad de que las sustancias químicas pueden quedar suspendidas en el aire en forma de gases, vapores, polvo, humo o niebla. La absorción de sustancias químicas a través de la piel es importante, sobre todo cuando existe un contacto directo por salpicadura, aspersión humedecimiento o inmersión con hidrocarburos liposolubles y otros disolventes orgánicos. La inmersión incluye el contacto corporal con prendas contaminadas, el contacto de las manos con guantes contaminados y el contacto de manos y brazos con líquidos a granel. La piel es la principal vía de entrada al organismo mientras que la inhalación es una vía secundaria. Cuando las hay reacciones alérgicas o los sucesivos lavados afectan la piel generando el aumento radical de sustancias químicas que pueden ser absorbidos por el organismo. La ingestión es una vía poco común de absorción de gases y vapores, puedes ser importante para partículas como el plomo. La ingestión puede producirse por comer alimentos contaminados, al comer o fumar con las manos contaminadas o al toser y tragar partículas. La inyección se puede generar por sustancias que son llevadas al torrente sanguíneo y que se puede producir en trabajos trabajos en hospitales como los
trabajadores sanitarios que sin querer se pinchan la piel con agujas hipodérmicas o cuando existen fuentes de alta presión que liberan a gran velocidad proyectiles que hacen contacto directo con la piel.
CONTAMINANTES LABORALES
Entre los contaminantes laborales en el campo de la higiene industrial, encontramos los siguientes: Agentes Químicos
Agentes Físicos
Gases Vapores Nieblas Polvos Humos
Radiación electromagnética no ionizante Ruido Vibraciones Temperaturas extremas
Agentes Biológico
Insectos Mohos Virus Hongos Bacterias
EVALUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Vigilancia La vigilancia son programas activos para prever, observar, medir, evaluar y controlar las exposiciones a riesgos potenciales para la salud en el lugar de trabajo. En la vigilancia pueden participar: el higienista industrial, un medico del trabajo, un profesional de la enfermería de trabajo, un agente de seguridad, un toxicólogo y un ingeniero. Existen tres tipos de métodos de vigilancia:
Vigilancia ambiental Vigilancia medica Vigilancia biológica
Vigilancia ambiental: Se utiliza para documentar la exposición potencial a contaminantes de un grupo de trabajadores, midiendo la concentración de contaminantes en el aire. Vigilancia médica: Se usa para detectar la presencia o la ausencia de efectos nocivos para la salud del individuo como consecuencia de la exposición profesional a contaminantes, mediante exploraciones médicas y pruebas biológicas. Vigilancia biológica: Se utiliza para documentar la absorción de contaminantes por el organismo y correcionarlo con los niveles de contaminación de origen ambiental, midiendo la concentración de sustancias peligrosas o sus metabolitos en la sangre, orina o el aire exhalado por los trabajadores.
INSPECCIÓN SOBRE EL TERRENO
Su principal objetico es recoger información para juzgar si existe una situación potencialmente peligrosa y para saber si es necesario realizar mediciones. Pasos:
El higienista ambiental comienza la inspección sobre el terreno con una reunión inicial a la que pueden asistir representantes de la dirección, trabajadores, supervisores, enfermeros de la empresa y delegados sindicales. Los trabajadores deben participar y estar informados de la inspección desde el principio para la cooperación, y no que el miedo, miedo, presida en la investigación.
En la reunión se solicita diagramas de los procesos, planes de la fabrica, informes sobre inspecciones ambientales realizadas en el pasado, programas de producción, calendarios de mantenimiento de equipos, documentación sobre los programas de protección personal, el numero de trabajadores, los turnos y las quejas relacionadas con la salud.
Se elabora un inventario químico de productos, subproductos, productos intermedios e impurezas además se consulta todas las fichas toxicológicas de estas sustancias.
Se anotan los calendarios de mantenimiento de los quipos, su edad y su estado, por que el uso de equipos antiguos puede incrementar las exposiciones debido a la falta de controles.
El higienista realiza una inspección visual del lugar de trabajo observando las operaciones y los métodos de trabajo con el objetivo de identificar posibles contaminantes laborales, valorar el potencial de exposición, estimar su duración y su frecuencia.
ESTUDIOS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL INTERIOR Los estudios de calidad del aire suelen realizarse en lugares de trabajo no industriales que puedan estar expuestos a sustancias químicos, ninguna de las cuales puede causar enfermedades. Su objetivo principal es la identificación de las fuentes contaminantes y la recomendación de realizar mediciones. Los estudios de calidad de aire suelen estar motivados por las quejas de los trabajadores. En muchos casos los trabajadores presentan síntomas como cefaleas, irritaciones de la garganta, letargo, tos, picores, nauseas, etc. Que desaparecen cuando regresan a la casa. silos síntomas no desaparecen cuando llegan a la casa se puede considerar como exposición no profesional que puede ser derivado de afecciones de tiempo libre, otros trabajos, contaminación atmosférica urbana, tabaquismo pasivo etc. Las áreas con mayor incidencia de les realiza una nueva inspección.
Las fuentes de contaminación atmosférica en interiores que han sido documentados en estudios de calidad son:
Ventilación inadecuada 52% Contaminación generada en el interior del edificio 17% Contaminación generada en el exterior del edificio 11% Contaminación microbiana 5% Contaminación originada por los materiales de construcción 3% Causas desconocidas 12%
Las fuentes contaminantes en el interior de un edificio son:
Materiales de construcción del edificio, como aislantes, tableros de conglomerado, materiales adhesivos y pinturas. Ocupantes humanos que pueden liberar sustancias químicas de sus actividades metabólicas Actividades humanas como el consumo de tabaco Equipos como las fotocopiadoras
ESTRATEGIAS DE MUESTREO Y MEDICIÓN
El higienista industrial debe decidir si es o no necesario realizar un muestre, la toma de muestras debe realizarse solo s olo si su finalidad es clara.
Estrategia de muestreo
1. Establece el objetivo. El objetico de la medición es evaluar la exposición de trabajadores concretos o evaluar las fuentes contaminantes Otros objetivos que se establecen para realizar una medición son: evaluar las exposiciones individuales a tóxicos crónicos o agudos, responder a las quejas de los trabajadores, evaluar la eficiencia de los controles técnicos o de los procesos, entre otros. Responder las siguientes preguntas para llevar a cabo la estrategia de muestra.
2. ¿De que debe tomarse tomarse la muestra?
Tomar muestras de todos los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo seria costoso y no siempre es muy útil. El higienista industrial debe asignar prioridades en función del riesgo, para determinar a que agentes se les debe prestar mayor atención.
3. ¿Dónde debe tomarse la muestra?
Se toman muestras del aire en la zona de respiración del trabajador”muestra personal” (con un radio de 30 cm alrededor de la cabeza), también se puede tomar muestras cerca al trabajador pero fuera del área de respiración “muestra ambiental”. Las muestras ambientales se toman recorriendo el lugar de trabajo con un instrumento portátil o con estaciones fijas de muestreo.
4. ¿De quién deben tomarse muestras?
Para evaluar la exposición profesional lo ideal es que se tomen muestras de cada trabajador durante muchos días a los largo de un periodo de semanas o meses, en el caso de que hayan mas de 10 trabajadores se toman muestras de un subconjunto de trabajadores en el lugar de trabajo y clasificar a los trabajadores en grupos de exposición similar llamados grupos de exposición homogénea. La exposición puede estimarse para todos los trabajadores, con independencia de su puesto de trabajo o riesgo, pero también se puede estimar en un principio a los trabajadores que están mas expuestos, lo que se denomina como muestreo del peor caso.
5. ¿Cual debe ser la duración del muestreo?
Existe una muestra de tiempo real, estas muestras de tipo ambiental se pueden medir directamente sobre el terreno de trabajo, obteniendo resultados inmediatos, esta muestra se utiliza para evaluar emergencias, detectar fugas, controlar la atmosfera, evaluar los controles técnicos. El método de muestreo debe corresponder a los objetivos planteados Cuando se estudian agentes que producen enfermedades crónicas con sustancias como el plomo y el mercurio, las muestras suelen tomarse durante un turno completo.
6 ¿Cuántas muestras deben tomarse y con que frecuencia?
La mayoría de las campañas de muestreo se realizan durante un par de días al año, por consiguiente las medidas obtenidas no son representativas. Para controlar las exposiciones a largo plazo, deben tomarse muestras repetidas a lo largo de varias semanas o meses de cada trabajador de un grupo de exposición homogénea y deben caracterizarse las exposiciones correspondientes a todos los turnos.
AGENTES QUÍMICOS
Producto
Característica
Gases
Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada.
Vapores
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos.
Polvos
Pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos.
Sólidos
Es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel.
Líquidos
Desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo.
LAS SUSTANCIAS QUIMICAS SE CLASIFICAN EN:
Clasificación Explosivos
Descripción
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Sustancias y preparaciones que pueden Inflamables calentarse e inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía. Extremadamente Sustancias y preparaciones líquidas, inflamable cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Sustancias que tienen la capacidad de Comburentes incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Estos productos químicos causan Corrosivos destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Irritantes
Nocivos
Muy tóxicos
Tóxicos
Radiactivos
Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
Ejemplo
Nitroglicerina Benceno, Etanol, Acetona Hidrógeno, Etino, Éter etílico Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico Cloruro de calcio, Carbonato de sodio
Etanol, DicloroDiclorometano, Cloruro de potasio Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol
REFERENCIAS
Higiene Industrial. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, R. Herrick (2002)