UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS” NUCLEO-GUARENAS. NUCLEO-GUARENAS. CATEDRA: MECANICA DE FLUIDOS
BACHILLERES:
JEFFERSSON HERNANDEZ
2010200211
PUMERO MARÍA
2010200231
SECCION 62
1
ÍNDICE GENERAL
Nomenclatura
5
Introducción
6
Antecedentes
7
Marco teórico
8
1. Válvula
8
2. Tipos de válvulas
8
3. Símbolos y gráficos
11
4. Tipos de válvulas de control
13
5. Válvula de secuencia
14
6. Servo válvulas
15
7. Válvula operada por piloto
16
8. Válvula modular y de cartucho
17
9. Estructura de un sistema de control neumático
17
10. Actuadores
20
11. Actuadores lineales
21
12. Actuadores rotatorios
21
13. Símbolos y gráficos
22
14. Aplicaciones en sistema de control neumático
27
15. Diseñar un sistema de control neumático
27
Conclusiones
29
Recomendaciones
30
Bibliografía
31
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Válvula de globo
9
Figura 2: Válvula de mariposa
9
Figura 3: Válvula de secuencia con simbología
14
Figura 4: Servovalvula y sus partes
16
Figura 5: Válvula operada por piloto
17
Figura 6: Sistema neumático
18
Figura 7 : Compresor de embolo de una etapa
19
Figura 8: Actuador lineal de efecto simple
21
Figura 9: Actuador lineal de doble efecto
21
Figura 10: Actuador de giro
22
Figura 11: Simulación
28
3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: Simbología de las válvulas
11
Tabla 2:1. Simbología de las válvulas
12
Tabla 3.1: Simbología de las válvulas
13
Tabla 2.1: Válvulas de control y sus características
13
Tabla 2.2: Válvulas de control y sus características
14
Tabla 3.1: Simbología de las actuadores
22
Tabla 3.2 Simbología de las actuadores
23
Tabla 3.3: Simbología de las actuadores
24
Tabla 3.4: Simbología de las actuadores
25
Tabla 3.5: Simbología de las actuadores
26
4
NOMENCLATURA
Neumática: es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de
transmisión de la energía la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El mecanismos. El aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada cuando se le permite expandirse, según dicta la ley la ley de los gases ideales.
Compresor: una máquina una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases los gases y los vapores. los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, flujo, aumentando su presión y energía y energía cinética impulsándola a fluir
Neumático: es una pieza de caucho de caucho que se coloca en las ruedas las ruedas de diversos
vehículos y máquinas. Su función principal es permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la guía
Oleohidráulica: es una rama de la hidráulica. la hidráulica. El prefijo "oleo" se refiere
a fluidos derivados básicamente del petróleo del petróleo como, por ejemplo, el aceite mineral. En esencia, la oleohidráulica es la técnica aplicada a la transmisión de potencia de potencia mediante fluidos incompresibles confinados.
5
INTRODUCCION Los actuadores para válvulas, son parte importante en el funcionamiento de las válvulas de control, válvulas de seguridad de proceso, válvulas de seccionamiento y las válvulas de servicio (manuales), las cuales se utilizan
en los procesos que se desarrollan en las instalaciones
industriales, dichos actuadores deben tener las características de calidad para que las citadas válvulas lleven a cabo las acciones de control control y cumplan con los requisitos de la seguridad seguridad del proceso. Por lo que los actuadores son parte esencial para operar una válvula válvula y permitir su apertura, cierre y/o regulación del flujo flujo que pasa a través de ésta. En la presente presente investigación a aclaremos aclaremos todos y cada uno de estos puntos.
6
ANTECENDENTES El hombre conoce el poder del aire desde los antiguos griegos, ellos fueron de los primeros en aprovechar este poder al inventar la navegación con vela. La técnica que utiliza el aire como vehículo para transmitir energía se le conoce como neumática, proviene del vocablo griego “ pneuma” pneuma” que significa viento. Más tarde con el uso de los molinos molinos el hombre transformó el viento en energía mecánica, automatizando tareas que antes requerían mucho esfuerzo como bombear agua o moler granos. El estudio de los los gases comenzó hasta que se tuvo conocimiento del aire aire comprimido a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Fue hasta entonces que científicos como Torricelli, Pascal, Mariotte,
Boyle y Gay Lussac Lussac comenzaron a estudiar su
comportamiento y aplicaciones. Unos de los
sucesos más notables en el avance
del uso de aire comprimido por orden cronológico son los siguientes: - 1500 A.C.
Fuelle de mano y pie para fundición no ferrosa
- 1688
Máquina de émbolos por Papín
- 1762
Cilindro soplante por John Smeaton
- 1776
Prototipo compresor por John Wilkinson
- 1857
Perforación túnel Mont Cenis
- 1869
Freno de aire para FFCC por Westinghouse
- 1888
Red de distribución de aire para distribución neumática de correspondencia en París
7
1.
VALVULAS
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Las válvulas Las válvulas son unos de los instrumentos de control de control más esenciales en la industria. la industria. Debido a su diseño su diseño y materiales, las materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el vació hasta más de 20000 lb/in² (140 Mpa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia. 2.
TIPOS DE VÁLVULAS
Las válvulas pueden clasificarse según diferentes características: Por la operatividad del obturador de la válvula
La forma como se desplaza el obturador define la geometría y modo de funcionamiento de la válvula. • Lineales (válvulas de movimiento lineal): El vástago de la válvula empuja el obturador mediante un movimiento lineal directo. La mayoría de estas válvulas están actuadas por un actuador lineal o multigiro (también de movimiento lineal).Generalmente las válvulas lineales pasan a ser de tipo multigiro cuando en vez de ser operadas por un actuador, lo son de forma manual.
8
Figura 1: Válvula de globo • Multigiro (válvulas de movimiento lineal): El obturador se desplaza siguiendo un movimiento lineal provocado por el empuje que hace su eje al girar sobre una rosca. La operación es lenta, pero permite posicionar de forma precisa y estable el obturador, requisito en algunas válvulas de control. Pueden ser operadas manualmente o mediante un actuador tipo multigiro. Tipos de válvulas: válvula anular, válvula de compuerta, válvula de diafragma, válvula de globo, válvula de cono fijo, válvula de aguja, válvula tipo pinch.
Figura 2: Válvula de mariposa • Cuarto de giro (válvula rotativa): El obturador y eje tienen un giro de 0º a 90º desde la posición totalmente abierta a cerrada. Son válvulas de rápida obertura. Pueden ser operadas manualmente o mediante un actuador tipo cuarto-de-giro. Tipos de válvulas: válvula de bola, válvula de mariposa, válvula tipo plug, válvula esférica. 9
Por la funcionalidad de la válvula
• Control: Regular la presión / caudal. • Cierre por sobre velocidad del fluido. (Como por ejemplo cierre de la válvula en caso de rotura de la tubería aguas abajo). • Protección a sobrepresiones. • Prevenir el retorno del fluido (válvula de retención o anti retorno). • Servicio de abrir/cerrar. Por la naturaleza y condiciones físicas del fluido
•
Bajas/Altas temperaturas.
•
Presiones altas.
•
Riesgo de cavitación.
•
Características corrosivas del fluido.
•
Fluidez/viscosidad: Gas, líquido, sólidos.
•
Requerimientos higiénicos (industria alimentaria, farmacéutica,...).
•
Riesgo de explosión o inflamabilidad (industria química, petroquímica,...).
Otras formas de clasificación de las válvulas
• Nivel de fugas admisible. •
Conexión a la tubería.
•
Una única dirección del fluido o bidireccional
•
Número de puertos/entradas: la mayoría de las válvulas tienen dos puertos, uno de entrada y otro de salida. Algunas aplicaciones pueden tener una configuración multipuerto, pueden ser entonces válvulas de tres o de cuatro vías.
•
Angulo que forma el puerto de entrada y salida de la válvula.
•
Proceso de fabricación: mecano-soldada o fundición, recubrimientos. recubrimientos.
10
3. SIMBOLOGÍA DE LAS VÁLVULAS. Válvulas Símbolo
Descripción
Válvula 2/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 2/2 en posición normalmente abierta.
Válvula 2/2 de asiento en posición normalmente cerrada.
Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 3/2 en posición normalmente abierta.
Válvula 4/2.
Válvula 4/2.
Tabla 1.1: Simbología de las válvulas 11
Válvula 4/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 3/3 en posición neutra normalmente cerrada.
Válvula 4/3 en posición neutra normalmente cerrada.
Válvula 4/3 en posición neutra escape.
Válvula 4/3 en posición central con circulación.
Válvula 5/2.
Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada.
Tabla1. 2: Simbología de las válvulas 12
Válvula 5/3 en posición normalmente abierta.
Válvula 5/3 en posición de escape.
Tabla 1.3: Simbología de las válvulas 4. TIPOS DE VÁLVULAS DE CONTROL Existen diversos tipos de cuerpos, que se adaptan a la aplicación. Los que más se emplean en la práctica industrial se muestran en la tabla siguiente. Teóricamente el tipo debe adoptarse en función de las necesidades del proceso, aunque a veces hay razones, económicas por ejemplo, que obligan a usar un tipo aunque éste no sea el más adecuado
Tabla 2.1: Válvulas de control y sus características A
13
Tabla 2.2: Válvulas de control y sus características A 5. VÁLVULA DE SECUENCIA
Figura 3: Válvula de secuencia con simbología
Construcción La válvula de secuencia está atornillada a una placa funcional que está provista de los racores rápidos necesarios. La unidad se monta en el panel de prácticas perfilado utilizando la palanca de color azul (variante de montaje «A»). 14
Funcionamiento La válvula de secuencia conmuta cuando se alcanza la presión de pilotaje en la conexión 12 y, al retirar la señal, vuelve a su posición inicial por efecto de un muelle de recuperación. La presión de pilotaje puede ajustarse de modo continuo con un tornillo.
6. SERVOVÁLVULAS Las servoválvulas son accionadores de tipo neumático o hidráulico que conectan dos o más vías por las que circula un fluido. La diferencia con las válvulas es que estas son de tipo todo o nada, mientras que las servoválvulas tienen la posibilidad de controlar la presión o el caudal. Se recuerda que mandar significa dar una orden para que se pongan los medios con el funde conseguir un objetivo, pero la consecución de éste no es controlada y aunque no se obtenga el objetivo con exactitud los medios no sufren correcciones. Sin embargo regular lleva consigo, además de dar la orden para que se pongan los medios para conseguir un objetivo, se controla contr ola la consecución de éste, y si no se cumple, se realizan las correcciones pertinentes hasta conseguirlo. Las servoválvulas disponen de una retroalimentación interna que cumplen la función de regulación descrita, de esta forma se obtiene en los circuitos hidráulicos que las utilizan un alto grado de exactitud, superior que con las válvulas proporcionales y muy superior que con las convencionales. Las servoválvulas constan de tres partes, el motor de mando (1), el amplificador hidráulico (2) y la válvula principal de corredera (3) El motor de mando transforma una intensidad eléctrica recibida en un desplazamiento den elemento especial (4) en forma de T, formado por un disco denominado ancora (5), que es la parte superior de la T, y una placa (6) centrada y perpendicular al disco, que hace de pata de la T. Esta placa, denominada de choque, está envuelta en un tubo elástico de paredes delgadas (7), que tiene la misión de un resorte. Cuando el motor moto r de mando recibe una señal eléctrica el ancora gira sobre uno de sus diámetros, que hace de eje de giro, desplazándose con ello la placa de choque
15
Figura 4: Servovalvula y sus partes 7. VALVULA OPERADA POR PILOTO Las mismas están compuestas por una válvula principal que contiene el orificio de descarga necesario para evitar una sobre presión en el recipiente o sistema protegido. Una válvula auxiliar o piloto de tres vías, que operará de acuerdo al ciclo que se describe en esta nota. Una toma toma de presión ubicada normalmente en el cuerpo de la válvula principal. Existe una serie de ventajas en la utilización de este tipo de válvulas, como: Capacidad máxima de descarga con mínima sobrepresión. Recierre posible en muy bajo diferencial (hasta el 95% de la presión de apertura). Estas dos ventajas las hacen ideales para situaciones donde la presión de trabajo está muy cercana al límite de utilización del equipo protegido. Volumen y peso inferior a las válvulas de resorte. Utilización en altas presiones en orificios grandes, donde el resorte resulta caro y voluminoso. La calibración del piloto es independiente del tamaño de la válvula principal. Fácil calibración en banco de un elemento liviano y de pequeñas dimensiones. Posibilidad de mantener como repuesto un sólo piloto calibrado en banco para válvulas de distinta medida que funcionen a la misma presión. Más económicas en válvulas mayores a 4”. Para situaciones de uso en temperaturas entre 0ºC y 90ºC se utilizan elastómeros 4”. adecuados a los fluidos del proceso para asegurar la estanqueidad del sistema. 16
Figura 5: Válvula operada por piloto 8. VALVULA MODULAR Y DE CARTUCHO Las válvulas modulares son aquellas que se encarga de variar interrumpida y armoniosamente el flujo de corriente de agua y de modificar la frecuencia o caudal del agua para la mejor recepción de la misma Las válvulas de cartucho son aquellas en que un cartucho (formado por un pistón, un muelle y una tapa de cierre) se inserta sobre un alojamiento especialmente diseñado en un bloque. El principio del funcionamiento de estas válvulas es el mismo de los anti retornos pilotados y, combinadas con distintos mandos, pueden emplearse para regulación de presión, de caudal y como válvulas direccionales. Así, un solo bloque mecanizado, en el que se insertan diversas válvulas de cartucho, consigue realizar funciones de válvula de seguridad, reguladora de caudal, direccional, etc. 9. SISTEMAS DE CONTROL NEUMÁTICOS Un sistema neumático básico (figura 6) se compone de dos secciones principales: -
Sistema de producción y distribución de aire.
-
Sistema de consumo de aire o utilización.
17
Figura 6: Sistema neumático El sistema de producción y distribución de aire esta compuesto básicamen te por la compresora de aire, la cual a su vez está compuesta por seis componentes: ▪ Unidad compresora Es un elemento que aspira el aire a presión atmosférica y lo comprime mecánicamente. Existen muchos tipos de unidades compresoras, divididos principalmente en dos categorías: Alternantes: ·
De émbolo
·
De diafragma Rotatorios:
·
De paleta
·
De tornillo
La unidad compresora más sencilla es el compresor de émbolo de una etapa (figura 6). Este compresor aspira el aire a presión atmosférica y lo comprime a la presión deseada 18
en una sola compresión. Cuando el émbolo se mueve hacia abajo crea una un a presión más baja que la de la atmósfera forzando la entrada de aire en el cilindro a través de la válvula de admisión. Cuando el émbolo se mueve hacia arriba, la válvula de admisión se cierra y el aire se comprime forzando a que la válvula de escape se abra para descargar el aire comprimido dentro el depósito.
Figura7: Compresor de embolo de una etapa
▪ Motor eléctrico: Transforma la energía eléctrica en energía mecánica para mover la unidad deacompresión. ▪ Depósito: Es un tanque especial que almacena el aire comprimido y soporta altas presiones.Entre mayor sea su volumen, mayores deberán ser los intervalos de funcionamiento de la unidad de compresión El aire es entregado desde el depósito hacia el sistema neumátic a un presión má elevada transformando así la energía mecánica de la unidad de compresión en energía neumática. ▪ Válvula anti-retorno:
Deja pasar el aire comprimido
de
la
unidad
de
compresión al depósito pero impide su retorno. ▪ Manómetro: Indicador visual de la presión del aire dentro del depósito. 19
El sistema de utilización del aire esta compuesto co mpuesto por: ▪ Unidad de acondicionamiento de aire: Consta de un separador de agua y un filtro de impurezas. El filtro sirve para mantener la línea libre de impurezas como polvo u óxido. El separador de agua hace girar rápidamente el aire para que las partículas de agua que se hayan condensado en las tuberías se depositen en el fondo del vaso. ▪ Regulador:Se trata de una válvula general manual que permite regular fácilme nte la presión de salida del depósito hacia el sistema neumático. Muchas veces veces cuenta con un manómetro propio que indica la presión de flujo. ▪ Válvulas de control direccional:Existen muchos tipos de válvulas neumáti cas en el mercado, pero todas tienen como función controlar el paso de aire aire entre sus vías abriendo, cerrando o cambiando sus conexiones internas dependiendo del tipo de actuador que se desee controlar. Pueden ser activadas de diversas formas manualmente, por circuitos eléctricos, eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos. mecánicos. 10. ACTUADOR Actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula. Existen varios tipos de actuadores como son:
Electrónicos
Hidráulicos
Neumáticos
Eléctricos
20
11. ACTUADORES LINEALES Son los actuadores más comúnmente utilizado, transforman la energía neumática en energía mecánica con movimiento rectilíneo alternativo. - Cilindro de efecto simple (figura 7).- Desarrolla un trabajo sólo en un sentido. El émbolo retorna a su posición inicial por medio de un resorte interno (4). Puede ser del tipo “vástago retraído” o retraído” o “vástago extendido”.
Figura 7: Actuador lineal de efecto simple ·Cilindros de doble efecto (figura 8 ).: El trabajo trabajo se desarrolla en las dos carreras del vástago tanto en la salida como el retroceso, dado que el aire se
aplica alternativamente a
los lados opuestos (3) y (6) del émbolo.
Figura 8: Actuador lineal de doble efecto 12. ACTUADORES DE GIRO No son utilizados tan comúnmente como los actuadores lineales. El más sencillo tiene un piñón en el eje de salida que engrana con una cremallera la cual está unida a un émbolo 21
doble (figura 9). Al inyectar aire el émbolo se mueve para un lado o para el otro otro haciendo girar el eje en su lugar.
Figura 9: Actuador de giro 13. SIMBOLOS Y GRAFICOS Mecanismos (actuadores) Símbolo
Descripción Cilindro de simple efecto, retorno por
esfuerzos externos.
Cilindro de simple efecto, retorno por
esfuerzos externos.
Cilindro de simple efecto, retorno por muelle.
Cilindro de simple efecto, retorno por muelle.
Cilindro de simple efecto, carrera por resorte
(muelle), retorno por presión de aire.
Cilindro de simple efecto, carrera por resorte
(muelle), retorno por presión de aire. Tabla 3.1: Simbología de las actuadores 22
Cilindro de simple efecto, vástago simple anti
giro, carrera por resorte (muelle), retorno por presión de aire. Cilindro de simple efecto, vástago simple anti
giro, carrera por resorte (muelle), retorno por presión de aire.
Cilindro de doble efecto, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, vástago simple anti
giro.
Cilindro de doble efecto, vástago simple anti
giro.
Cilindro de doble efecto, vástago simple
montaje muñón trasero.
Cilindro de doble efecto, doble vástago.
Cilindro de doble efecto, doble vástago.
Cilindro de doble efecto, doble vástago anti
giro. Tabla 3.2: Simbología de las actuadores 23
Cilindro de doble efecto, vástago telescópico.
Cilindro diferencial de doble efecto.
Cilindro de posición múltiple.
Cilindro de doble efecto sin vástago.
Cilindro de doble efecto sin vástago, de
arrastre magnético.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
final en un lado.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
ajustable en ambos extremos.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
ajustable en ambos extremos. Cilindro de doble efecto, con doble vástago,
con amortiguación ajustable en ambos extremos. Tabla 3.3: Simbología de las actuadores
24
Cilindro de doble efecto hidroneumático.
Hidráulico.
Cilindro con lectura de carrera. Vástago
simple.
Cilindro con lectura de carrera, con freno. Vástago simple.
Cilindro de doble efecto, con bloqueo, vástago
simple.
Cilindro de doble efecto, con regulador de
caudal integrado, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, con regulador de
caudal integrado, doble vástago.
Pinza de apertura angular de simple efecto.
Pinza de apertura paralela de simple efecto.
Pinza de apertura angular de doble efecto.
Tabla 3.4: Simbología de las actuadores 25
Pinza de apertura paralela de doble efecto.
Multiplicador de presión mismo medio.
Multiplicador de presión para distintos medios.
Motor neumático 1 sentido de giro.
Motor neumático 2 sentidos de giro.
Cilindro basculante 2 sentidos de giro.
Motor hidráulico 1 sentido de giro.
Motor hidráulico 2 sentidos de giro.
Cilindro hidráulico basculante 1 sentido de giro, retorno por muelle.
Bomba/motor hidráulico regulable.
Tabla 3.5: Simbología de las actuadores 26
14. APLICACIONES EN SISTEMAS DE CONTROL NEUMÁTICO Entre las aplicaciones más comunes tenemos: -Todo tipo de automatismos en máquinas herramientas de cualquier índole. - Elevadores, rampas, compuertas neumáticas, manipuladores neumáticos - Martillos, destornilladores, taladradoras, lijadoras, remachadoras - Armas de aire comprimido - Interruptores neumáticos - Sistemas de correo neumáticos - Frenos de aire comprimido, en trenes, autobuses y camiones - Tornos de dentista -Baróstatos, para mantener presión constante en cavidades cerradas (usado en neurogastroenterología) - Máquinas de inserción de cables en tubos de gran longitud
15. DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO Diseño: Accionamiento de un cilindro doble efecto Un cilindro doble efecto con sistema de seguridad de dos válvulas para avanzar, al salir toda su carrea acciona la válvula de rodillo, regresando automáticamente. Se utiliza una válvula de 4/2 biestable (memoria) de accionamiento neumático en ambos lados
27
Figura 11: Simulación
28
CONCLUSION Actualmente los actuadores neumáticos se utilizan en diversos tipos de industria debido a que no poseen un mecanismo complejo y además debido a su gran utilidad gran utilidad para para la realización de operaciones de expulsión, fijación, transporte, etc., lo cual es de gran ayuda y los dota de una gran importancia haciéndolos indispensables en algunos procesos.
29
RECOMENDACIONES Cuando se crea el diseño de sistema neumático, es de forma segura y recomendable que las máquinas mantengan su lugar dentro del lugar laboral, puesto que el traslado de lugar de una máquina generalmente a puede traer consigo un cambio total del sistema de tuberías. De igual forma es impórtate fijar el lugar donde se aliviarán los desechos, con el fin de evadir consumos innecesarios de tubería.
30
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml#ixzz2krfrgcEf http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml#ixzz2kreYfrHV
http://www.festodidactic.com/ov3/media/customers/1100/00161581001135156770.pdf
http://es.scribd.com/doc/95937589/SERVOVALVULAS
http://www.edigarnet.com/noticias/noticiamuestra.asp?Id=1242
31