Realizado por MªVictoria Martín 1ºB Bach
Introducción En esta presentacion ,se va a ilustrar la relación recíproca entre la cultura popular y la filosofía profesional mediante la conexión de la película distópica V de Vendetta y la filosofía política de Thomas Hobbes
Se puede mostrar cómo la filosofía política de Hobbes y su concepto de la naturalea humana enri!uece nuestra comprensión de los acontecimientos y persona"es de V de Vendetta# Tambi$n se muestra cómo V de Vendetta proporciona información valiosa sobre las diversas formas !ue Hobbes se e!uivoca
%istopía En este traba"o se examina la reciente distópica película V de Vendetta, desde el punto de vista del filósofo político Thomas Hobbes# Su teoría del contrato social incluye numerosas suposiciones sobre la naturalea humana, la motivación psicoló&ica, y la teoría política !ue proporcionan una perspectiva ilumina cuando se aplica a V de Vendetta
'a vision de Hobbes sobre el miedo como una fuente central de la motivación psicoló&ica, así como las opiniones de Hobbes sobre la ile&itimidad de la rebelión política# Tambi$n se aprecian las formas en !ue V de Vendetta es la base para impu&nar al&unas de las hipótesis fundamentales de Hobbes# En otras palabras, V de Vendetta nos ayuda a ver las deficiencias filosóficas de Hobbes#
Se puede apreciar esa suposición de Hobbes sobre nuestros miedos m(s profundos conduce a una visión incompleta de la naturalea humana y la motivación psicoló&ica# Estas fallas tambi$n proporcionan la base para impu&nar las opiniones de Hobbes sobre la rebelión política# 'o !ue sur&e de este examen es un reconocimiento del papel del miedo en el contexto de la capacitación personal y la revolución política# La relación entre Hobbes y V de Vendetta también muestra ue e!iste una relación positi"a y recíproca entre la cultura popular y el an#lisis $ilosó$ico%
La &olítica 'ilosó$ica de Hobbes El filósofo Thomas Hobbes )*+-*./01 trató de descubrir los principios universales !ue sirvan de base para la or&aniación de una sociedad civil !ue se halla al abri&o de la destrucción #Hobbes ha vivido momentos terribles de la &uerra, !ue culminaron en la 2uerra 3ivil, y busco la manera de proporcionar las bases teóricas para evitar calamidades futuras# Hobbes era un materialista,por lo !ue intentó fundamentar su teoría política en el mundo natural, el mundo de los seres humanos reales con limitaciones reales y sus vulnerabilidades#
4 medida !ue comiena por el !ue se fuera a su marco político, Hobbes se5ala !ue los seres humanos son m(s o menos i&uales#Explico la i&ualdad de dos maneras# En primer lu&ar, la afirmación de la i&ualdad se entiende como una afirmación simbólica política !ue contradice las reclamaciones de la noblea o una clase de condición superior de los seres humanos en condiciones de ser &obernantes# En se&undo lu&ar, la afirmación de la i&ualdad est( destinado a ser un hecho bruto empírica de !ue no solo ser humano es tan fuerte o inteli&ente, de modo !ue $l o ella puede resistir el ata!ue de un pe!ue5o &rupo de tontos, los individuos m(s d$biles# Todos somos i&uales en el sentido de !ue somos vulnerables a los ata!ues físicos#
Hobbes nos invita a considerar lo !ue sería la vida en lo !ue $l llama 6estado de naturalea#6 En un estado de naturalea no hay nin&una or&aniación política, sin una autoridad central para hacer cumplir las normas# 'os seres humanos no son m(s !ue or&anismos !ue luchan por existir, y nuestros deseos nos llevan a destruirnos unos a otros a medida !ue competimos por bienes escasos# Hobbes di"o !ue por lo tanto si dos hombres desean la misma cosa, !ue sin embar&o no puede disfrutar, se convierten en enemi&os, y en el camino a su fin se encar&ar( de destruir o someter a el uno al otro#
7or lo tanto, el 9nico derecho 7ara Hobbes, en el estado denatural es una de auto-defensa, para prote&er y defender la naturalea no hay nuestras vidas, por cual!uier derechos de propiedad natural, no existe el derechomedio posible# %ado !ue la a votar, no hay derecho a la naturalea humana es codiciosa libertad de expresión, etc# y e&oísta, en un estado de 8uestro derecho natural sólonaturalea !ue se le pedir( !ue es defendernos por todos los compiten por los escasos recursos y para defender medios !ue podamos# nuestra propia vida de la amenaa de un ata!ue físico#
Se&9n Hobbes, es nuestro deseo de autoconservación, !ue nos impulsa a competir por los recursos y defender nuestras vidas# Es la raón, sin embar&o, !ue nos &uía para buscar la pa# V de Vendetta nos ayuda ilustrar cómo la noción de Hobbes de miedo puede proporcionar una mayor profundidad a nuestra comprensión de ambas trama y los persona"es#
:evolución 7olítica en V de Vendetta En esta sociedad del futuro distópico, In&laterra existe en un mundo !ue ha sufrido ata!ues de virus, pla&as, malas cosechas, así como numerosas &uerras en todo el mundo, incluyendo una &uerra civil !ue tiene lu&ar en los anti&uos Estados ;nidos de 4m$rica# 'a ciudad vive ba"o un miedo permantente,to!ues de !ueda e incluso la televisión controlada etc# Es a!uí donde aparece V un hombre enmascarado !ue promete al pueblo brit(nico librarles de la actual politica, eso si pidiendoles su ayuda dentro de un a5o ,frente al 7arlamento de 'ondres# 4l a5o si&uiente la &ente la &ente al ver todo lo !ue esta pasando,se concentran en el 7arlamento de 'ondres para apoyar a V#
Sin embar&o, si la revolución política se cree !ue es "ustificada, a continuación, la receta del $xito parece estar superando el miedo de la muerte !ue un &obierno corrupto tiene sobre sus s9bditos# Este es, precisamente, donde los persona"es principales, V y Evey, entran en "ue&o#Trasciende el miedo a la muerte, y esto es lo !ue hace !ue fi&uras tan peli&roso revolucionario# Estos persona"es tambi$n sientan las bases para una crítica de Hobbes, especialmente su suposición de !ue los seres humanos son motivados principalmente por el miedo y !ue el estado de naturalea es el peor escenario posible#
3onclusión