"#$%&' () *+*,-%+-# *&. &$/#01. 2343 5(67)89 :()679 ;.<= 3 .()679 (>?@9)A(@9 ;.&=
!"#$%& () *+,-. /%"01% 2,%3%4 /"56# 78 (%"9,9% :+.;+.# <+ /59"#;%.+= >.% ( %"1% ?40#@%" A%,,= :,%5<9% A+"B.90% (+449.% >,@%"+.C5+= 2%5"% (9+"% D59E= F#%C51. (#"+.# ( #"+.# !%361.= !%3 61.= (%"1% (#G% *%"0+,#= *%" 0+,#= (%";% !9C5+"# A%,,9.%= ><+,%9<% D#.
ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- TIPO DE CURSO 1.2.- TEMAS DEL CURSO 1.3.- GRUPO-META 1.4.- UBICACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR 2.- ORGANIZACIÓN 2.1.- METODOLOGÍA 2.2.- OBJETIVOS 2.3.- CONTENIDOS 2.3.1.- FUNCIONALES 2.3.2.- LINGÜÍSTICOS 2.3.3.- PROFESIONALES 3.- MATERIALES 4.- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5.- EVALUACIÓN 6.- CONCLUSIONES
<
1.- INTRODUCCIÓN En la actualidad el mundo tiene al menos 21 países hispano parlantes, los cuales generan un importante flujo de turistas cada año. Las cifras del turismo son sorprendentes: Aproximadamente Aproximada mente el 10% de la población activa del planeta pl aneta trabaja tr abaja en turismo, a su vez, el turismo representa aproximadamente el 6% del monto anual de exportaciones global, y eso sin contar la incidencia en las economías domésticas, por ejemplo, el turismo representa el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de España. Es por todo ello, que consideramos de gran utilidad ofrecer a nuestro alumnado la oportunidad de conocer y aplicar términos y conceptos, en español, que atañen al mundo del turismo y del guía turístico, y por ello hemos diseñado un curso específico en el que se abordan los aspectos más importantes para el turismo de habla hispana.
1.1.- TIPO DE CURSO Este curso de Español Para Guías de Turismo , se llevará llevará a cabo en verano y está organizado por una universidad española. Dirigido a estudiantes de turismo extranjeros a partir de un nivel B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que tengan la intención desarrollar la actividad turística como independientes o para una empresa de turismo. El curso tiene una duración de un mes, en períodos de dos horas cada día, para un total de 40 horas. Con la misma temporalización temporalización y paralelament paralelamente e a este curso, se extiende otro otro curso de español general con la intención de ofrecer a los estudiantes una base firme gramatical. La presente unidad didáctica se llevará a cabo en cuatro días, una sesión de dos horas por día.
1.2.- TEMA DEL CURSO El tema principal de este curso gira en torno al turismo. En el desarrollo de la unidad, los alumnos se verán inmersos en una secuencia de actividades simuladas, con objetivos marcados en cada tema y con una tarea final, es decir, aprender sobre el español del guía de turismo y con ello en mente, trabajar en el mundo de la tecnología de las relaciones, la
B
información y comunicación (TRIC) a través de la activación de un Blog y otros recursos
similares en la web.
1.3.- GRUPO-META Los alumnos matriculado matriculadoss son veinte y tienen diferentes nacionalidad nacionalidades: es: alemanes, chinos, brasileños ingleses y norteamericanos. Son estudiantes universitarios y su objetivo es la industria turística, en particular la labor de guía de turismo. Sus edades están comprendidas entre 18 y 25 años.
1.4.- UBICACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR La presente Unidad Didáctica tiene como objetivo final la promoción del guía de turismo mediante el uso de las herramientas tecnológicas que facilita la web, tales como el blog, Facebook y Linkedin, entre otras.
2.- ORGANIZACIÓN 2.1.- METODOLOGÍA Los últimos avances en materia de enseñanza de un idioma, como segunda lengua, y sus especialidades temáticas nos indican que la utilización de una metodología comunicativa tiene resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier lengua extranjera, priorizando la eficacia comunicativa por encima del conocimiento e, incluso, la corrección lingüísticos. La metodología participativa se caracteriza por realizar un trabajo por tareas que facilite el desarrollo de una comunicación real y con sentido, en todas sus destrezas oral y escrita, de comprensión y de propia producción. A su vez, se basa en el desarrollo de actividades en las que se integran contenidos comunicativos (lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos) y profesionales, además de las destrezas necesarias para llevar a cabo una comunicación eficiente. Dichas actividades son complementadas, además, con elementos socioculturales. Por otro lado y para favorecer el engranado de la metodología comunicativa, en esta unidad didáctica trabajaremos con el método de la simulación global con el que los alumnos se enfrentan a simulaciones reales, tratan de emular la realidad profesional a la que se enfrentan o enfrentarán los aprendientes, y en las que el conocimiento es construido activamente entre todos los participantes. En estas simulaciones se desarrollan una serie de tareas que requieren el uso de las cuatro destrezas comunicativas con el objetivo de
C
ofrecer al alumnado especializado en turismo. Todo ello favorecerá a los aprendientes a culminar la unidad didáctica con una tarea final que será el resultado de los conocimientos aprendidos durante el desarrollo de la unidad.
2.2.- OBJETIVOS: •
Vocabulario Vocabulario propio del turismo.
•
Entender textos de turismo.
•
Análisis lingüísticos lingüísticos de material de turismo.
•
Elaboración de textos turísticos, divulgativos y semi-divulgativos. semi-divul gativos.
•
Presentar licencias poéticas y literarias.
•
Utilizar el presente atemporal en textos.
•
Clasificar información turística.
•
Analizar situaciones de choque cultural en el área del turismo.
•
La multiculturalidad, multicultu ralidad, el guía turístico como puente entre culturas.
•
Participación Participación activa de los alumnos.
•
Respetar opiniones divergentes.
•
Crear vídeos turísticos. turísticos.
•
Crear un blog de turismo, con diversos tópicos o entradas. Utilizar otros foros de la web.
2.3.- CONTENIDOS: 2.3.1.- Funcionales
•
Aconsejar y/o convencer a los viajeros;
•
Argumentar a favor o en contra de una postura o de la actitud de algún turista;
•
Reaccionar ante quejas, reclamaciones reclamacio nes o problemas entre los viajeros;
•
Agradecer las muestras de cortesía y la contratación de los servicios;
•
Establecer la comunicación y controlar la atención del interlocutor (como posicionarse en una conversación con turistas de diferentes nacionalidades: temas tabúes de conversaciones, gestos y lenguaje corporal).
2.3.2.- Lingüísticos •
Lo que sí se/ se recomienda que…/se recomendaría recomendar ía que…+ presente subjuntivo
•
Lo mejor es que... + presente subjuntivo
•
Sería mejor que...(no) + presente subjuntivo
D
•
Se sugiere/sugeriría sugiere/suger iría que...(no) + presente subjuntivo
•
Se aconseja /aconsejaría que...(no) + presente del subjuntivo
•
Es recomendable recomendabl e / aconsejable / preferible que (no) + presente subjuntivo
•
Por si acaso + imperativo 3º persona singular/plural singular/plur al
•
Puesto que /ya que…
2.3.3.- Profesionales • Comunicación escrita. Preparación de textos. • El discurso y conversación con el turista. • El desarrollo del blog y su mantenimiento. • Preparación de vídeos.
3.- MATERIALES Suministrados a través de la carpeta web: https://drive.google.com/a/rrmlegal.com/folderview?id=0BzNfJFRJxAoecGM3azk3dTA2bDg&usp=sharing#
4.- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
4.1.- SESIÓN 1. “ LAS TRIC EN EL TURISMO” 1. Ficha técnica. •
Justificación.
En esta era tecnológica de información, comunicación y de relación se hace imprescindible el conocimiento del uso de las TRIC en cualquier ámbito, tanto es así que un profesional de la actividad turística debe estar preparado para ofrecer sus servicios a través de las redes, conectivismo. Además, las TRIC se han convertido en un recurso imprescindible para aprender haciendo, interactuando, buscando y compartiendo.
•
Necesidades Necesidades comunicativas de los alumnos
Durante el desarrollo de las actividades los alumnos necesitarán las funciones comunicativas, más abajo expresadas, haciéndolos partícipes de su propio aprendizaje. Además se les adentrará a la comunicación c omunicación virtual utilizando u tilizando como recurso re curso las la s TRIC, TRIC , donde desarrollaran la funciones comunicativas escritas y orales dirigidas al área turística.
E
Objetivos.
•
1. Promover estrategias de trabajo en equipo en el alumnado. 2. Conocer y utilizar adecuadamente recursos TRICs en la apertura, diseño y edición de un Blog turístico. 3. Conocer las características comerciales de un vídeo informativo. Informar, describir, argumentar, precisar, persuadir y vender. 4. Conocer y utilizar adecuadamente recursos TRICs en la creación, diseño, edición y de un vídeo. 5. Ser capaz de expresarse por escrito y oralmente en un medio de comunicación destinado a la publicidad ofreciendo ofreciendo sus servicios.
Contenidos.
•
Funcionales o
Dar y solicitar información de forma cortés.
o
Hablar de acontecimientos acontecimi entos futuros.
o
Expresar planes e intenciones.
o
Expresar hipótesis.
Comparar.
o
o
Expresar y solicitar juicios y valoraciones. valoracione s.
o
Expresar acuerdos y desacuerdos. desacuerdos.
o
Expresar sugerencias y propuestas.
o
Expresar propuestas.
Lingüísticos o
para + infinitivo y para que +subjuntivo) Oraciones finales ( para
o
Futuro y condicional: para expresar conjeturas.
o
Preguntas indirectas con condicional: me gustaría saber.../ quisiera saber.../ quisiera que me dijeran...
o
Uso de pronombres interrogativos: interrogativos : ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Dónde?
o
Uso de de subjuntivo subjuntivo e indicativo indicativo para proponer y sugerir: sugerir: tal vez, quizás, es posible / probable, segur amente, a lo mejor m ejor ... + indicativo / subjuntivo.
o
Vocabulario específico de turismo.
o
Expresiones de opinión: C reo que, opino que, considero que, me parece, desde mi punto de vista, en m i opinión ...
F
Estructuras Estructuras comparativas: más/menos... que; tanto... como; el, lo, las, los más /
o
menos +adjetivo, etc.
Lexico de turismo que sea informativo, informativ o, descriptivo, argumentativo, poético, preciso,
o
persuasivo y que venda.
Profesionales o
Apertura, diseño y edición de un Blog de turismo.
o
Utilización de software para la creación de un vídeo.
o
Plan de trabajo.
Debate.
o
o
•
Escrito de un diálogo.
Situaciones comunicativas. comunicativas.
o
Textos turísticos incluidos en el Blog.
o
Presentación de un blog.
Funciones comunicativas. comunicativas. o
Informar, describir, argumentar, precisar, persuadir y vender. vender.
Competencias. o
Competencia digital.
o
Competencia comunicativa oral y escrita.
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 1. “ Las TRIC en el turismo”
ACTIVIDAD 1.- ¿QUÉ SABEMOS SA BEMOS SOBRE SOB RE LOS BLOGS? BLO GS? Todos conocemos la importancia de las tecnologías de la comunicación a la hora de organizar un viaje, obtener información sobre alguna ciudad, país o ruta turística.
G
ACTIVIDAD 1.1.- Lluvia de ideas. El profesor plantea las siguientes cuestiones a toda la clase. •
¿Sabéis qué es un blog?.
•
¿quién tiene un blog? ¿sobre qué temática?
•
¿Conocéis blogs de turismo turismo o viajes? ¿Los utilizáis? ¿Por qué? qué? y ¿Para qué?
•
Poner en común los blogs de turismo o viajes que conocéis y argumentar el porqué los seguís
•
¿Qué buscáis en un blog de viajes?.
El profesor puede escribir en la pizarra y los alumnos tomar notas de las diferentes ideas que van surgiendo. ACTIVIDAD 1. 2.- Presentación de la actividad final. El profesor comentará a los alumnos que van a trabajar sobre la creación de un blog como guías turísticos. La actividad la realizarán en grupos que han de ser bastante estables ya que irán trabajando diferentes aspectos que deberán ir añadiendo al blog como tarea final. ACTIVIDAD 2.- ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO DIRIGID O NUESTRO NUESTR O BLOG?. Si nuestra intención es crear nuestro propio blog como grupo de guías y de esta forma poder dar a conocer y ofrecer nuestro trabajo, lo primero que debemos hacer es determinar quien será nuestro posible público. Leamos algunas entradas de blogs sobre tipologías de turistas y tendencias del nuevo viajero. http://andresturiweb.com/tendencias-del-nuevo-viajero/ http://apeadero.ivangadea.com/2008/07/losxxxtiposxdexturistas/ El grupo debe crear un cuadro dónde se caracterizarán los posibles clientes a los que irá dirigido el blog. Recordad que los contenidos que iremos añadiendo a nuestro blog en el futuro deben dar respuesta a las necesidades de las personas a las que dirigirá su oferta. Caracterización de nuestros clientes Nivel cultural. Nivel socieconómico Intereses
H
ACTIVIDAD 3.- CREANDO CREAN DO “NUESTRO “NUE STRO BLOG”. BLOG ”. 3.1.- Vamos a trabajar sobre algunos elementos estructurales de nuestro blog. A partir de estos es tos dos ejemplos ejempl os deberíais crear c rear vuestra propia estructura estruct ura de blog. Aquí tenéis dos ejemplos de los l os elementos que pueden formar parte de vuestro blog, si no estáis muy familiarizados con ellos, no tenéis más que acceder a la página Web de ellos para obtener todos los detalles.
http://modeloblogepv.blogspot.com.es/search/label/02.De%20qué%20partes%20consta%20 un%20blog
IJ
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m4_1_blog_bitacoras/elementos_d e_un_blog.html Tenéis que hacer un primer planteamiento de los elementos estructurales que, en un primer momento creáis que sería interesante que formaran parte de vuestro blog. Durante el proceso de creación del blog los acabaremos de perfilar. Crear un esquema con ellos. ¿Qué pestañas o páginas estáticas creareis?, ¿qué marcadores sociales, para compartir los artículos en redes sociales?, ¿qué enlaces os parecen interesantes?, … Aquí tenéis algunas algu nas Webs con listados li stados de blogs que os pueden ser de utilidad: •
http://labs.ebuzzing.es/top-blogs/turismo
•
http://elpachinko.com/blogs/25-blogs-de-viajes-que-no-debes-perderte/
•
http://viajered.com/ranking/index.html
ACTIVIDAD 3.2.- LA IMPORTANCIA IMPORTA NCIA DE LA CABECERA: CABECER A: NOMBRE NOMBR E E IMAGEN QUE NOS REPRESENTARÁ. Nuestra idea de crear un blog empieza a tomar forma, ya tenemos las primeras ideas y ahora buscaremos un nombre y una imagen que nos represente.
II
Aquí tenéis algunas algu nas imágenes de cabeceras de d e blogs de viajes. viaje s. Vamos a analizar la información que nos proporcionan a través de la imagen y el texto. Haréis predicciones sobre la persona o personas que lo publican, el público al que están dirigidos, el tipo de información que presenta, tipo de imágenes, de entradas y categorías.
I<
BLOGS Los apuntes del viajero Con los cinco sentidos Viajando por ahí En el mundo perdido Blog de tus destinos
Después nos plantearemos cómo nombraremos nuestro blog y la imagen que podría representarnos. Este artículo os puede ayudar a encontrar un buen título http://www.feellikeblogging.es/hacer-blogs/consejos/titulos-como-hacerlos-interesantes-yatractivos-para-los-usua atractivospara-los-usuarios/#more-31 rios/#more-314 4 ACTIVIDAD 3.3.- NUESTRA NUEST RA PRESENTACION. PRESEN TACION. Preparar un texto con la presentación de nuestro blog, que es lo que pretendemos y que podemos ofrecer. Tendremos en cuenta los objetivos que tenemos que transmitir y el público al que irá dirigido además tendrá en cuenta que debe utilizar recursos lingüísticos que consigan :informar, describir, argumentar, precisar, persuadir y en definitiva vender el producto. Puedes observar algunas presentaciones de guías turísticos en estas páginas Web. http://es.trip4real.com/t4r/como-funciona/ http://www.foreverbarcelona.net/es/ http://www.3viajes.com/nosotros/ ACTIVIDAD 4.- DISEÑAR UN VÍDEO DE PRESENTACIÓN PRESEN TACIÓN DEL D EL BLOG. Esta actividad se centrará en el diseño de un vídeo de presentación del Blog. 4.1.- VISIONADO Y ANALISIS DE VIDEOS. Se ofrecerá a los alumnos tres vídeos en los que podrán observar los detalles de diálogo, imágenes y música. Se analizarán los vídeos vistos y los alumnos deberán conformar una lista de características, teniendo en cuenta que un vídeo publicitario sobre turismo debe informar,
IB
describir, argumentar, argumentar , precisar, persuadir y vender. El profesor irá copiando las ideas a la pizarra. 4.2.- CREACIÓN DE UN GUIÓN. Una vez sepan las características, se reunirán los grupos para trabajar en el diálogo del vídeo. Lo deberán escribir para entregarlo al profesor y este corregirlo a medida que lo vaya terminando. Además deberán consensuar qué imágenes y textos escritos quieren añadir en este vídeo de presentación del blog. Podrán utilizar
Internet para buscar información,
imágenes y texto que les pueda ayudar a la creación del vídeo. 4.3.- GRABACIÓN Y EDICIÓN DEL VIDEO. Una vez tengan los detalles establecidos podrán empezar a grabar la parte oral del vídeo con cámara. Después se les ofrecerán programas, muy fáciles, para editar el vídeo. Sí los alumnos tienen otros que ya conocen y saben manejar también se podrán utilizar. -
Imovie, para mac.
K
http://windows-live-movi http:// windows-live-movie-maker.softo e-maker.softonic.com/ nic.com/,, para PC.
Los alumnos pueden utilizar los siguientes recursos en su trabajo: http://www.barcelona365.es/ presentación de los servicios de un guía turístico. http://mercedes-vargas-cvu.over-blog.es/pages/VIDEO-1600902.html video con fotos que invitan a viajar, frases célebres sobre viajar y música. http://www.webtenerife.com/galeria-multimedia/videos/spot-tenerife-2009.htm
video con
música sobre Tenerife. http://windows-live-movie http:// windows-live-movie-maker.softo -maker.softonic.com/ nic.com/,, programa edición videos. ACTIVIDAD 5.- CREACIÓN CREAC IÓN DEL BLOG. BLO G. Durante las actividades anteriores hemos trabajado sobre los objetivos que pretendemos conseguir con nuestro blog y creando un esquema de los diferentes elementos que lo conformarán. Ahora es momento de empezar. Crearemos nuestro blog, podéis elegir diferentes creadores, los más comunes son Blogger http://www.blogger.com/home para los que no tienen demasiada experiencia en este http://www.blogger.com/home
IC
mundillo y Wordpress http://es.wordpress.com/ para los más expertos, pero sois libres de utilizar cualquier otro. Tendrá que tener como mínimo: -
Cabecera con título e imagen.
-
Entrada con la presentación escrita del grupo.
-
Video de presentación.
Los alumnos podrán utilizar el siguiente material para la creación del blog. http://avalerofer.blogspot.com.es/2007/02/cmo-crear-un-blog-en-blogger.html http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m4_1_blog_bitacoras/elementos_d e_un_blog.html
Descripción sintética de las actividades de esta Sesión: Actividad
Descripción (sustantivos)
didáctica
/
Contenidos Objetivos (infinitivo)
1. 1.1. Lluvia de ideas. Precalentamiento - Descripción: Se plantean diferentes preguntas sobre el grado de conocimiento y uso de los blogs por parte de los alumnos, tanto de temática general como turística. - Materiales: pizarra. - Disposición de la clase: en gran grupo - Destrezas: Compresión y expresión oral, interacción oral. - Contenidos: - Competencias: Comunicativas, lingüísticas, funcionales. - Duración: 10 min.
- Analizar el grado de conocimiento y uso de los alumnos sobre las TRICs. - Promover estrategias de trabajo en equipo y autónomo en el alumnado. - Conocer y utilizar adecuadamente recursos TRICs en la elaboración de material turístico.
1.2. Presentación de la tarea final: Creación de un texto de presentación del blog y de un video de presentación del grupo. - Descripción: se plantea la tarea final: creación de un blog grupal como guías. - Materiales: M ateriales: - Disposición de la clase: en gran grupo. - Destrezas: comprensión y expresión oral. interacción oral. - Competencias: Comunicativas.
ID
- Duración: 5 min.
2. Actividades pre-tarea: A quién va dirigido nuestro blog .
2.1. ¿A quién va dirigido nuestro blog? - Descripción: A partir de su propia experiencia y de - Conocer y valorar valorar los los la lectura de varios textos los alumnos realizarán un hábitos turísticos de los análisis de las tipologías de turistas y las nuevas españoles. tendencias, además de analizar sus intereses y necesidades a la hora de viajar. Debería quedar reflejado en un cuadro. - Materiales: ordenador, conexión a Internet - Disposición de la clase: grupos de 4 alumnos, sería interesante que estos grupos se conservaran a lo largo de las diferentes actividades para la creación coherente de su blog. - Destrezas: Comprensión y expresión oral y escrita. - Competencias: comunicativa, discursiva, funcional y sociocultural sociocultural - Duración: 15 min.
3. Actividades pre-tarea: Iniciar la creación del blog.
3.1. ¿Qué elementos componen un blog? - Descripción: Los alumnos conocerán y analizarán los diferentes elementos que componen un blog: cabecera, entradas, conexiones a redes sociales, … - Materiales: ordenador y conexión a Internet. - Disposición de la clase: grupos de 4 alumnos. - Destrezas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita e interacción oral. - Competencias: funcional, discursiva, profesional y tecnológica - Duración: 15 min. 3.2. La importancia de la cabecera: nombre e imagen que nos representarán representarán - Descripción: los alumnos analizarán el mensaje que transmiten diferentes cabeceras de blogs turísticos y según sus objetivos elegirán título e imagen para su blog - Materiales: ordenador, conexión a Internet - Disposición de la clase: grupos de 4 alumnos - Destrezas: expresión y comprensión oral y escrita. Interacción oral Competencias: lingüísticas, discursivas, profesionales y comunicativas - Duración: 15 min. 3.3. Nuestra presentación. - Descripción: Los alumnos con toda la información que han ido trabajando realizarán un texto, teniendo en cuenta las características textuales propias del texto turístico y los objetivos que pretenden conseguir de presentación del blog. - Materiales: ordenador, conexión a Internet. - Disposición de la clase: grupos de 4. - Destrezas: expresión y comprensión oral y escrita.
- Conocer y analizar los diferentes elementos que conforman un blog. - Crear los diferentes elementos que conforman un blog. Relacionar los conocimientos previos sobre turismo con la organización de un blog sobre turismo. - Conocer y aplicar las características comerciales de un texto informativo. Informar, describir, argumentar, precisar, persuadir y vender. Ser capaz de expresarse por escrito en un medio de comunicación destinado a la publicidad ofreciendo sus servicios. - Promover estrategias de trabajo en equipo y autónomo en el alumnado.
IE
Interacción oral. Competencias: lingüística, discursivas y profesionales, profesionales, - Duración: 15 min.
4. Actividades pre-tarea: Confección de un video de presentación del grupo como guías turísticos.
comunicativa,
4.1. Visionado de video de presentación de guías - Descripción: Se visionaran y se analizará el lenguaje empleado en los videos - Materiales: cañón proyector para los videos, pantalla y pizarra. - Disposición de la clase: en gran grupo - Destrezas: comprensión y expresión oral. Interacción oral. - Competencias: lingüísticas, funcional, profesional, comunicativa. - Duración: 15 min.
Conocer las características comerciales de un vídeo informativo. Informar, describir, argumentar, precisar, persuadir y vender. Ser capaz de expresarse oralmente en un medio de comunicación destinado a la publicidad ofreciendo 4.2. Creación de un guión. sus servicios. - Descripción: Teniendo en cuenta los elementos - Crear un video de analizados en el video, se realizará un guión. presentación del Blog. - Materiales: ordenador. - Promover estrategias de - Disposición de la clase: en grupos de 4 trabajo en equipo y - Destrezas: Expresión y comprensión oral y escrita. autónomo en el - Competencias: lingüísticas, funcional, profesional, alumnado. comunicativa. - Duración: 15 min.
4.3. Grabación video de presentación. - Descripción: grabación y edición del video. - Materiales: grabadoras imagen, ordenadores. - Disposición de la clase: en grupos de 4. - Destrezas: expresión y comprensión oral y escrita. - Competencias: lingüísticas, funcional, profesional, comunicativa y tecnológicas. - Duración: 20 min.
5. Tarea final:
6. Evaluación
5.1. Creación de un blog. - Descripción: Los alumnos basándose en su propios conocimientos o en manuales de creación de blogs, deben crear un blog y añadir los diferentes elementos trabajados: cabecera, presentación escrita y video de presentación - Materiales: ordenador - Disposición de la clase: grupos de 4 - Destrezas: Expresión y comprensión escrita y oral - Competencias: lingüísticas, funcional, profesional, comunicativa y tecnológica. - Duración: 30.
- Crear un blog e integrar en él los diferentes elementos trabajados durante la actividad. - Promover estrategias de trabajo en equipo y autónomo en el alumnado.
Evaluación formativa: se desarrolla a lo largo de todo el proceso de aprendizaje mediante la observación en clase, la participación activa de los
IF
estudiantes y su motivación. Evaluación sumativa: integra en la tarea final los objetivos del aprendizaje propuestos para esta sesión. La evaluación de esta actividad es el resultado de la creación de un blog y el ensamblaje de los diferentes componentes trabajados durante la sesión y su presentaciónn al resto de la clase. Feedback pedagógico y corrección silenciosa por parte del profesor durante el transcurso de la sesión. Categorías evaluadas: consecución del objetivo comunicativo y tecnológico tecnológico Autoevaluación, propuestas y sugerencias para sesiones futuras, revisión del análisis de necesidades.
4.2.- SESIÓN 2. LOS TEXTOS ORALES EN EL TURISMO Justificación
El uso de materiales auténticos en clase hace que los alumnos estén preparados para enfrentarse con textos similares durante su vida laboral en el ámbito del turismo. Asimismo, la motivación de los aprendientes crece ya que sienten que, al trabajar con textos reales, están mejor preparados para el desarrollo de su profesión. El vídeo elegido no es al azar. Queríamos que los alumnos trabajasen textos orales del mundo del turismo. Es la excusa perfecta para incluir aspectos gramaticales, léxicos y, a su vez, comprobar su comprensión auditiva. Además, este vídeo es una muestra de vídeo publicitario y es un excelente recurso para analizar de forma más exhaustiva los aspectos que les serán útiles para crear sus propios materiales. En esta sesión hemos intentado desarrollar todas las destrezas, y creemos que este objetivo se consigue, siendo la comprensión y expresión oral las principales destrezas trabajadas. En la adquisición de la competencia digital es importante el desarrollo tanto de la competencia informacional (destrezas necesarias para tratar la información: acceder, evaluarla, crearla y difundirla) como el manejo de las herramientas: video, blogs, fotografía, ordenador, móvil, cámaras de fotos y cámaras de video. En esta sesión se atenderá al uso racional de las tecnologías de la información (sacarle partido a lo que tenemos) dentro siempre de una metodología de aprendizaje en grupos y de modo cooperativo, colaborativo, constructivista.
IG
MANUAL DEL ALUMNO ACTIVIDAD 1- PRECALENTAMIENTO A. A continuación te presentamos un vídeo promocional sobre España.
L??M5NOO8325P6336:(P234OQR:(O8OJSTUQVW'V>#3($ALQ2J+BX
IH
Ciudades Comida Actividades C. Puesta en común con el resto de la clase. ACTIVIDAD 2 Analicemos el lenguaje del vídeo. A. - ¿Qué funciones del lenguaje predominan? Marca las que consideres oportunas y justifica tus respuestas. INFORMAR DESCRIBIR ARGUMENTAR ARGUMENTA R PRECISAR PERSUADIR, POETIZAR VENDER PROMOVER UNA IDENTIDAD TERRITORIAL B. - Encuentra ejemplos en el texto de los siguientes aspectos a tener en cuenta en un texto de turismo: Uso del yo, tu, nosotros Verbos de gustos y preferencias Enumeraciones Uso del presente atemporal Reformulaciones repeticiones Expresar opinión ACTIVIDAD 3 : TAREA FINAL: daros a conocer en vuestro blog mediante la realización de un video promocional de un destino turístico por cada uno de vosotros.
En la red no es solo importante para la persona que nos lee conocer quién o quienes hay detrás de la información que leemos de un modo formal, nuestro nombre o razón social. Además de esto, es interesante incluir cierta información de carácter más personal, que diga un poco más de nosotros: “Mostrar “quienes somos” de una forma atractiva y acorde a la filosofía del grupo”
Esta es la finalidad de la creación de este video que vamos a realizar en cuatro pasos:
PASOS DE LA ACTIVIDAD
1-Creación de un Texto oral: 15 min/Individual Cada alumno individualmente escribirá un pequeño texto oral en el que exponga cuál es su destino favorito, por qué considera ese lugar especial y por qué lo recomendaría. Ha de ser real, un lugar que realmente sea vuestro lugar favorito y conozcáis bien. Podéis usar todas las funciones del lenguaje vistas en la actividad 2. Extensión máxima: acorde a los límites de tiempo para el texto oral: 20 sg 2-Grabación. 10 min / Por parejas En parejas vais a grabar un video utilizando el texto oral con una duración máxima de 20 sg por alumno. (podéis utilizar cámaras de fotos o camara de video (caseras o profesionales). Cada pareja grabará dos videos. Un video de 20 sg por cada alumno. 3-Edición: 15 min / Por parejas. Tras la grabación y por parejas, editareis la grabación incluyendo el nombre y la profesión de cada ponente en el espacio destinado a subtítulos. 4-Edición de un solo video y Subida al blog: 10 min / En grupo. Finalmente, en grupo uniréis todos los tracks de video realizados en parejas formando un solo video y subiréis el video al blog en la sección “Nuestro equipo” o “Quienes Somos” u otro nombre que decidáis para daros a conocer o promocionaros en vuestro propio blog. Al final veremos el video desde el mismo blog y en grupo, votaremos el destino más interesante de todos.
Descripción sintética de las actividades de esta Sesión:
Actividad
Descripción didáctica / Contenidos
Objetivos
1. Precalentamiento
Descripción: Descripción: El profesor explica a los alumnos que van a ver un vídeo promocional sobre España. Una vez visionado, identifican los agentes marcados (dan su opinión sobre los destinatarios y objetivos del vídeo). A continuación, van a ver el vídeo de nuevo pero esta vez tendrán que trabajar en parejas, señalando en un mapa de España con unas pegatinas los destinos nombrados en el vídeo y anotar en un cuadro la comida y las actividades que aparecen en el texto.
Participar en la creación de un blog de turismo Entender textos orales sobre turismo, vídeos publicitarios. Respetar las diferentes opiniones surgidas en el trabajo cooperativo
Materiales: Materiales: Manual del alumno
L??M5NOO8325P6336:(P234OQR:(O8OJSTUQVW'V >#3($ALQ2J+BX
Analizar y usar correctamente el presente atemporal usado en turismo Ampliar el léxico relacionado con el turismo
Duración: Duración: 30 minutos. 2. Actividades pre-tarea: Descripción: Descripción: Los alumnos tendrán que analizar los aspectos lingüísticos presentes en el vídeo lo que les será de ayuda para la actividad 3. Esta segunda parte de la actividad se realizará, primero individualmente o en parejas (según las necesidades de los alumnos y las preferencias del profesor para sacar el máximo partido) y la puesta en común se realizará en gran grupo. Primero, analizarán las funciones del lenguaje presentes en el vídeo, al elegirlas tendrán que justificar sus respuestas res puestas e intentarán dar ejemplos. A continuación, al análisis se traslada a los aspectos lingüísticos clave del sector turístico. Esta actividad les ayudará con la realización de su vídeo promocional, ya que de esta manera tendrán unas directrices claras. Materiales: Materiales: Manual del alumno Disposición de la clase: Individual/parejas clase: Individual/parejas y gran grupo para la puesta en común Destrezas trabajadas: Comprensión trabajadas: Comprensión y expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Contenidos: Contenidos: Presente atemporal Uso del yo, tú y nosotros al generalizar e integrar al turista. Enumeraciones
<<
Reformulaciones Expresar gustos y preferencias, expresar opinión, recomendar, dar información.
3. Tarea Final:
Duración: 30 minutos. Descripción: Descripción: Se detallarán al alumno los pasos de la Tarea final. 1- Elaboración de un texto oral. Cada alumno individualmente elaborará un pequeño texto oral en el que exponga cuál es su destino favorito, por qué considera ese lugar especial y por qué lo recomendaría. Ha de ser real, un lugar que realmente sea vuestro preferido y conozcáis bien. El texto ha de recoger de los recursos y funciones del lenguaje analizados en la actividad 2. Duración 20 min.
Respetar las diferentes opiniones surgidas en el trabajo cooperativo Creación de videos similares al ejemplo dado recomendando tu lugar favorito. Desarrollar la competencia
2-Grabación. Por parejas grabaréis un video de una duración máxima de 20 sg por alumno. Podéis utilizar cámaras de video caseras, profesionales o móviles. Duración 10 min 3-Edición. Por parejas, los alumnos editarán la grabación incluyendo el nombre y la profesión de cada ponente en el espacio destinado a subtítulos. Duración 20 min
informacional (destrezas necesarias para tratar la información: acceder, evaluarla, crearla y difundirla) con metodología de aprendizaje colaborativo.
4- Edición de un único video y subida al blog: Finalmente, en grupo se unirán todos los tracks de video realizados en parejas formando un solo video y se subirá el video al blog. Al final se visionará desde el mismo blog el trabajo realizado y se votará el destino más interesante de todos. Duración 10 min Materiales: Materiales: Software de edición de videos Internet Cámara de video (móvil) o cámara de video casero. Disposición de la clase: Individual / en parejas / en grupo Destrezas trabajadas:
Expresión escrita, expresión oral, comprensión auditiva. Contenidos: Los mismos que las actividades 1 y 2. Competencias: Competencias: Competencia informacional
6. Evaluación
La observación en clase, la participación activa de los estudiantes y su motivación. La realización de la tarea final Valoración de la tarea final por los alumnos (votación y comentarios).
4.3.- SESION 3. EL TEXTO ESCRITO EN EL TURISMO Objetivos: !
Elaborar textos semi-divulgativos y divulgativos utilizando adecuadamente las técnicas de comunicación propias del turismo en la lengua española.
!
Apreciar el patrimonio histórico y cultural de España y los países latinoamericanos. latinoamericanos.
!
Conocer y utilizar adecuadamente recursos TIC en la elaboración de material turístico.
!
Promover el desarrollo de estrategias de trabajo en equipo y autónomo en el alumnado.
Contenidos: Gramaticales: Usos del condicional para sugerencias y recomendaciones Usos del imperativo Usos del subjuntivo para sugerencias y recomendaciones Uso del presente atemporal Funcionales: Lo que sí se/ se recomienda que…/se recomendaría que…+ presente subjuntivo Lo mejor es que... + presente subjuntivo Sería mejor que...(no) + presente subjuntivo Se sugiere/sugeriría que...(no) + presente subjuntivo Se aconseja /aconsejaría que...(no) + presente del subjuntivo
Es recomendable / aconsejable / preferible que (no) + presente subjuntivo subjuntivo
Por si acaso + imperativo 3º persona singular/plural Puesto que /ya que… Socioculturales: Gustos y aficiones del turista español y latinoamericano Destinos turísticos españoles y latinoamericanos Linguísticos: ELE del turismo Vocabulario específico de cruceros Materiales: -
Folleto de promoción turística (el elaborado por el grupo para el módulo)
-
Mapamundi vacío
-
Ordenadores con conexión a Internet
Justificación: En esta sesión se intenta que el alumnado (estudiantes universitarios de carrera de turismo) tome contacto con textos semi-divulgativos y divulgativos de uso muy extenso en el ámbito del turismo. En este caso se trabajará con folletos de promoción turística (el creado por el grupo). La idea es que el alumnado reconozca los usos lingüísticos empleados en este tipo de material con el objetivo de promocionar, divulgar y vender un producto turístico. Particularmente nos vamos a centrar en esta sesión en un tipo de viajes como son los cruceros. Consideramos que este tipo de viajes ha dejado de ser un producto de lujo para ser uno de los medios más frecuentes en que turistas de poder adquisitivo medio, sin necesidad de conocimientos culturales específicos ni extensos deciden pasar sus vacaciones. Además de trabajar con el folleto que contiene fotos auténticas y un texto elaborado ex profeso para destacar los agentes marcados propios del lenguaje del turismo, el alumnado trabajará también con las nuevas tecnologías. Se dispondrá de ordenador en clase con conexión a Internet para acceder a información real acerca de destinos turísticos y blogs especializados en este ámbito. Las actividades se combinan de tal manera que el alumnado pueda hacer una reflexión individual para luego compartir sus ideas con el resto del grupo e intercambiar opiniones y puntos de vista, lo que permite la construcción social del conocimiento sobre la materia. Se ha procurado que se trabajen las 4 destrezas y también algunas estrategias de búsqueda de información. Finalmente, la metodología a seguir tiene en cuenta un enfoque constructivista y colaborativo del aprendizaje, así como la práctica intensa de la comunicación. Teniendo en cuenta el enfoque de simulación global en el que se enmarca la unidad didáctica en la que está inserta esta sesión, la misma finaliza con una tarea que supone una sub-tarea para el logro de la tarea final de la unidad que es la creación de un blog. En esta sesión vamos a trabajar sobre textos turísticos presentes en folletos tanto en formato papel como digitales. digitales.
1. ¿Nos hacemos a la mar? ¿Sabéis qué quiere decir la expresión “nos hacemos a la mar”? Comentad entre todos qué quiere decir ¿Está bien dicho “la” mar? ¿Por qué lo escribimos así? ¿En qué contextos creéis que puede utilizarse así? ¿Qué otras palabras conocéis para hablar de cruceros?
2. Un crucero de “ensueño” 2.1. Mira el folleto. Léelo y revisa si entiendes todas las palabras. Si hay alguna palabra que no entiendas podrías: a. preguntar a un/a compañero/a o a todo el grupo b. buscar en el diccionario c. preguntar a la profesora/al profesor "
2.2. Luego mira esta ficha y rellena los apartados: ¿Quién crees que elaboró este folleto? ¿A quién/es crees va dirigido? ¿Cuál es el tema? ¿En qué situación lo utilizarías en tu futuro ámbito de trabajo? ¿En qué otro tipo de soportes se puede encontrar? ¿Qué se busca con Informar al viajero este folleto? ¿Cuál Promocionar/vender un producto es el objetivo? Marca con una X todas las opciones Persuadir al viajero que consideres oportunas. Otro (escríbelo) Ahora comentad com entad entre todos vuestras v uestras respuestas. resp uestas. ¿Qué tipo de texto creéis que es: divulgativo o semi-divulgativo? ¿Por qué? Con relación al objetivo del folleto, señalad en el texto las palabras, frases, expresiones que os han hecho pensar que tiene ese/esos objetivo/s.
2.3. Formad 5 grupos. Cada grupo elige uno de los destinos del crucero. Cada grupo trabaja con su destino respondiendo las siguientes preguntas: - ¿A qué tipo de persona le gustaría ir a este destino? ¿Crees que, en general, es un destino que elegirían los españoles y/o los latinoamericanos? ¿Por qué? - ¿Qué tipo de actividades pueden hacer allí? - ¿Qué es lo que más destacaríais de este destino? (historia, actividades, arquitectura, tranquilidad, “movida”, vida nocturna, etc.) - ¿Haríais algún tipo de recomendación recomendación para ir a este destino? ¿Cuál? ¿Por qué? - Señalad en el texto la frase que os parece la más “tentadora”, y explicad por qué. Al final cada grupo hace una puesta pu esta en común de sus respuestas respues tas y se comentan com entan entre todos. ¿Os gusta el crucero? ¿Qué destino os gusta más? ¿Por qué?
3. ¿Preparados para zarpar? 3.1. Mapamundi.
Imagínate que este mapa va a aparecer en el folleto de información del crucero, realiza las siguientes actividades: a - Pon nombre al crucero b – Señala en el mapa los lugares que se describen en el folleto y que serán los que conformen el circuito que realice el barco
3.2. “Diario de a bordo”. El diario de "a bordo" contiene toda la información diaria y recomendaciones importantes para el pasajero durante su viaje. Ahora vais a imaginar que todas las dudas que puedan surgir en el día a día del crucero, el pasajero las encontrará resueltas en las pantallas de televisión y en el canal 99 de la tv de sus camarotes. En el diario de a bordo los pasajeros encontrarán entonces la siguiente información: a. Horario de amanecer / anochecer de cada región. b. Avisos sobre la hora local y de si se debe atrasar o adelantar su reloj. c. Breve descripción introductoria de la ciudad / país que se visite. d. Información Náutica. Hora Hora de embarque embarque del Práctico Práctico en el barco y horas horas de
atraque en los puertos y de cuando los pasajeros pueden y/o deben entrar y salir del buque. e. Teléfonos del personal de contacto durante las excursiones por si surgen imprevistos o dudas, junto con los teléfonos y horarios de servicio que ofrece el barco como, por ejemplo, el servicio de habitaciones, gimnasio o recepción. f. Consejos sobre vestimenta para ese día y noche e indicaciones importantes. g. Puntos de encuentro para la salida de excursiones. excursiones . h. Promociones Promocion es y ofertas del día en las tiendas y Spa, entre otros. i.
Programa de actividades para adultos y niños.
j.
Horario de espectáculos, e spectáculos, de d e las actuaciones actuacion es musicales musicale s en directo de los l os distintos bares y discoteca, del bingo, karaoke, etc.
k. Datos relativos a la apertura de las tiendas, Spa, galería de fotos y casino. l.
Horario de desayuno, comida y cena de todos los restaurantes y bufets del barco.
Clasifica esta información en la siguiente tabla: HORARIOS ACTIVIDADES RECOMENDACIONES EMERGENCIAS OTROS Formad grupos, cada uno trabajará con su destino del folleto y preparará el texto que se debería poner en las pantallas de televisión del barco con el “diario de a bordo” eligiendo una de las categorías señaladas en la tabla anterior. Recuerda que para ello puedes hacer uso de las siguientes expresiones:
Lo que sí se/ se recomienda que…/se recomendaría que…+ presente subjuntivo Lo mejor es que... + presente subjuntivo Sería mejor que...(no) + presente subjuntivo Se sugiere/sugeriría que...(no) + presente subjuntivo Se aconseja /aconsejaría que...(no) + presente del subjuntivo Es recomendable / aconsejable / preferible que (no) + presente subjuntivo Por si acaso + imperativo 3º persona singular/plural singular/plural Puesto que /ya que… Un miembro de cada grupo pega en la pared su información para la “pantalla” con el diario de a bordo” del crucero. A continuación, continuació n, un miembro miemb ro del grupo será se rá elegido “el guía g uía turístico del de l barco” y se pondrá de pie para dar la bienvenida al pasaje a este maravilloso crucero a punto de partir.
4. Haciendo el blog…¡A zarpar! Ahora entre todos to dos vais a elaborar elab orar un folleto de d e promoción de un crucero para p ara nuestro blog “Viaja, vive y siente”. Para ello vais a tener que: # Utilizando el mapamundi que tenéis, decidir la ruta del crucero (no más de 4 destinos) # Poner un nombre al crucero pensando en los clientes potenciales para hacerlo atractivo. # Buscar información y fotos de los lugares en Internet. miembros del grupo clase. # Distribuir tareas entre los miembros # Elaborar con un power point el folleto de promoción del crucero. # Vais a utilizar las fotos y a escribir pequeños textos de promoción. os apetece. apetece. # Podéis incluir también música si os al blog y entonces…¡a entonces…¡a zarpar! zarpar! # Una vez listo, hay que subirlo al
Descripción sintética de las actividades de esta Sesión Actividad
Descripción didáctica / Contenidos
Objetivos
1. Precalentamiento
1.1 Nos hacemos a “la mar”
- Diagnosticar el conocimiento
Los estudiantes deberán de comentar la
del alumnado respecto a este
expresión, que da nombre al título de la
tipo de viajes y su vocabulario
actividad.
especifico.
Disposición de la clase: en gran grupo.
- Presentar licencias poéticas /
Documentos: Nota cultural
literarias de la lengua que
Duración: 10 min.
pueden
ayudarles
elaboración
a
de
la
textos
específicos del turismo, como los textos semi-divulgativos y divulgativos principal
cuyo es
objetivo
atraer
al
viajero/turista. 2. Actividades pre-
2.1. : Un crucero de ensueño
tarea:
Esta
actividad
tiene
3
partes
bien
-Encontrar
vocabulario
diferenciadas. Desde un punto de vista
desconocido, así como los
individual,
agentes marcados.
en
la
primera
parte,
el
alumnado leerá rápidamente el folleto para detectar vocabulario desconocido. El
-Detectar el tipo de público al
profesorado
utilicen
que se dirige, así como los
diferentes estrategias para conocer el
soportes en los que puede
significado de las palabras, siendo la de
aparecer.
preguntar
animará
al
a
profesorado,
que
la
menos
recomendable y la última opción.
- Analizar lingüísticamente el
A continuación, y siempre de forma
material.
individual, el alumnado con la ayuda de una tabla, se dispondrá a analizar los textos del folleto y detectar los “agentes marcados”. Se busca también la reflexión respecto al objetivo en la utilización de este tipo de material, reconocer el tipo de público al que va dirigido y los soportes (papel el más común pero también en formato
digital)
en
que
pueden
encontrarse. Se hará una puesta en común con el grupo-clase para discutir las respuestas. Finalmente, el alumnado con ayuda del profesorado, debe ser capaz de reconocer las estrategias lingüísticas que se emplean en función de los objetivos que se persigan (informar, persuadir, vender,
etc.).
alumnado
De
estará
esta en
manera,
el
condiciones
de
conceptualizar un tipo de textos del turismo como es el folleto turístico divulgativo, de promoción de un producto turístico para el público general. La última parte se trabajará de forma grupal. El objetivo general es que el alumnado,
trabajando
en
pequeños
grupos y con un solo destino por grupo, analice con mayor profundidad el material no solo desde un punto de vista lingüístico sino muy especialmente desde el punto de vista del destinatario: turistas españoles y latinoamericanos. Para ello se les sugerirá el
uso
del
ordenador
para
buscar
información relativa al destino elegido y al potencial público al que va dirigido. Es importante que el profesorado les anime a ponerse en el lugar de los turistas de estas nacionalidades para detectar sus gustos,
preferencias,
tendencias
BJ
vacacionales, etc, así como también un mayor conocimiento y explotación de la información específica de cada destino, muy especialmente de aquellos destinos españoles
y
latinoamericanos
que
conforman parte de la ruta del crucero. Al finalizar esta actividad, el alumnado estará “sumergido” en un tipo de viajes como son los cruceros. Disposición de la clase: individual y en gran grupo Documentos: Folleto de grupo Duración: 30 min. 3. Actividades pre-
3.1. ¿Preparados para zarpar?
tarea:
En esta actividad se introduce como
- Clasificar la información
material de trabajo, además de continuar con el mismo folleto, un mapamundi “en blanco”. Por un lado, se busca que el alumnado active sus conocimientos sobre geografía y, por otro, se les da la posibilidad de “entrar” en el mundo de un crucero de una forma más real y vívida como guías turísticos de a bordo. Se introduce más léxico a través de aspectos concretos y auténticos de este tipo de viajes como son los “diarios de a bordo”, en
los
que
se
brinda
información
importante al pasaje. El profesorado explicará lo que es un “diario de a bordo” y el tipo de información que se da. Para ello puede hacer dos cosas: una, preguntar al alumnado qué tipo de información cree que se incluye y se va anotando en la pizarra; dos, les dará una lista con la información que suele
incluirse.
A
continuación,
el
alumnado de forma individual tendrá que clasificar esta información agrupando por horarios, actividades, recomendaciones, emergencias, etc. Se puede dejar alguna
BI
columna libre por si surge algún otro tipo de información. Finalmente,
trabajarán
por
grupos
eligiendo una de las categorías de información de la tabla anterior para elaborar
cada
correspondiente
grupo para
la
la
parte
pantalla
de
televisión donde aparecerá la misma. Una vez finalizados, cada grupo pegará su texto en la pared para conformar entre todos el “diario de a bordo” del crucero. Para pasar a la siguiente actividad, la tarea final de la sesión, se pide al grupo clase que elija al “guía turístico”, que será quien coordinará esta tarea final. De esta manera, el alumnado está totalmente inmerso e identificado con su futuro papel. Disposición de la clase: individual y en gran grupo Documentos:
Folleto
de
grupo
+
mapamundi Duración: 20 minutos. 5. Tarea final:
5.1. "# $%&'%&( Como tarea final y culminación de esta
-
Elaboración de material de divulgación
sesión, el alumnado estará capacitado para elaborar un texto de divulgación como material turístico de promoción de un viaje en crucero en formato “digital”. Para ello, se les dan las directrices de lo que tienen que hacer para elaborar una presentación con fotos, textos y música que formará parte de un “post” del blog que supone la tarea que dará final a esta unidad didáctica. Disposición de la clase: individual y en gran grupo Duración: 60 minutos
B<
Se evaluará al alumnado teniendo en cuenta: EVALUACIÓN
Participación activa en todas las actividades
-
Grado
de
compromiso com promiso
e
implicación en la tarea final -
Desempeño
lingüístico
y
comunicativo
4.4.- SESIÓN 4. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CULTURALES. Encuentros y desencuentros culturales, comparte tu experiencia
Encuentros y desencuentros culturales, comparte tu experiencia
1. Ficha técnica . Necesidades comunicativas de los alumnos Los estudiantes, como guías de turismo, tendrán que desarrollar su competencia cultural para actuar como puente cultural o como mediadores culturales promoviendo así la buena convivencia durante las actividades desarrolladas con sus clientes, los turistas, y, en definitiva, haciendo que su experiencia sea mucho más agradable y placentera. También
BB
deben manejar con facilidad las TRIC en su ambiente de trabajo de modo a llegar a un número mucho mayor de clientes en potencial y, estar preparados para presentar sus ideas y proyectos para otros profesionales del turismo.
. Objetivos. - Desarrollar la competencia pluricultural en el ámbito del español del turismo. - Reforzar las estructuras interculturales de comunicación no lingüística que son propias del ámbito de la especialidad del turismo. - Proporcionar e intercambiar información con distintas intenciones comunicativas. - Emplear diversas estrategias para interpretar información explícita e implícita, general y específica. - Estimular el desarrollo de las potencialidades culturales y comunicativas comunicativ as propias del ámbito de especialidad. - Desarrollar estrategias para actuar como puente intercultural dentro del ámbito propio de un guía de turismo. - Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.
. Contenidos. Estereotipos culturales Lenguaje no verbal (gestos y proxemia) Creación de una página de Facebook para guías de turismo Creación de un grupo de Linkedin sobre las diferencias culturales en el turismo Presentación de proyectos en el ámbito profesional
. Situaciones comunicativas. comunicativas. En las comidas- en un restaurante, cafetería, chiringuito; Durante la visita; En una reunión de trabajo.
. Funciones comunicativas. comunicativas. Aconsejar y/o y/ o convencer a los l os viajeros; Argumentar a favor o en contra contr a de una postura o de la actitud de algún a lgún turista; Reaccionar ante quejas, reclamaciones o problemas entre los viajeros; Agradecer las muestras de cortesía y la contratación c ontratación de los l os servicios; servicio s; Establecer la comunicación y controlar la atención del interlocutor (como posicionarse en una conversación con turistas de diferentes nacionalidades: temas tabúes de conversaciones, gestos y lenguaje corporal).
. Saberes y comportamientos socioculturales. Convenciones Convenciones sociales.
BC
Relaciones interpersonales en el ámbito profesional (con compañeros de trabajo y con clientes). Grado de tolerancia al error en la comunicación en español con extranjeros.
. Habilidades y actitudes interculturales. Percepción de diferencias culturales. Aproximación Aproximac ión cultural. Empatía. Mediación cultural.
2. Actividades. Precalentamiento 1.Lluvia de ideas. Presentación de la tarea final: Taller de creación y reunión para presentación de proyectos. Material: https://docs.google.com/file/d/0BzNfJFRJxAoeR2o1LXBDOU84ejQ/edit
Actividades Actividades pre-tarea l os malentendidos malentendi dos culturales: culturales : 2. Análisis de los “Desencuentros “Desencuentros culturales. Qué hacer” Material: Fichas con ejemplos de malentendidos malentendidos culturales. l enguaje no verbal verb al (gestos y proxemia): pr oxemia): 3. Análisis del lenguaje “Comunicamos sin hablar” Material: A) https:/ https://docs.goog /docs.google.com/file le.com/file/d/0BzNfJFRJxAo /d/0BzNfJFRJxAoeamJiRTc0RjM3NTA/ed eamJiRTc0RjM3NTA/editit B) https://docs.google.com/file/d/0BzNfJFRJxAoeck9GdF9VZHVKbDg/edit C) http://www.coloquial.es/es/diccionario-de-gestos-espanoles/
4. Los estereotipos: “Descubre, desmitifica y enfréntate a los estereotipos” Material: Fichas con los estereotipos: https://docs.google.com/file/d/0BzNfJFRJxAoeZnMzVndUdXVjbFU/edit
Tarea final 5. “Taller de creación” “Reunión para presentación de proyectos”
BD
Material: A) https:/ https://www.facebook. /www.facebook.com/pages/ com/pages/Guias-Oficiale Guias-Oficiales-de-Turismo-en s-de-Turismo-en-España/77534568605?ref=ts&fref=ts B) https://www.facebook.com/guiastravel?fref=ts C) http://www.linkedin.com/groups?gid=3098599&trk=group-name
BE
3. Descripción sintética de las actividades de esta Sesión Actividad
Descripción Descripción didáctica / Contenidos
Objetivos
1.
1. El choque cultural: Es una situación que genera confusión por
. Ver y escuchar el
Precalentamien el contacto con un medio social diferente. Ocurre a menudo en el
vídeo,
to: El choque turismo. Con esta breve introducción el profesor pasará a
percepciones
cultural.
reproducir un vídeo con tres situaciones de choque cultural que
situaciones culturales
han experimentado tres hispano parlantes en Brasil, Alemania y
distintas y vislumbrar
Canadá.
la tarea final.
observar
las de
- Descripción. Con esa breve introducción el profesor pasará a reproducir un vídeo con tres situaciones de choque cultural que han experimentado tres hispano parlantes en Brasil, Alemania y Canadá. Concluida la reproducción, se hará la lluvia de ideas, el profesor tomará nota de las ideas en el pizarra. Culminado esto se propondrá la tarea final de la unidad didáctica, es decir, se planteará el taller de creación, blog, Facebook, Linkedin, rasgos generales. - Disposición de la clase: en gran grupo. . Destrezas: Comprensión auditiva y expresión oral. . Materiales: Ordenador, vídeo y pizarra (en su defecto, papel y lápiz). . Duración: 5 Minutos. Tres minutos minutos el vídeo y dos minutos adicionales para la lluvia de ideas y el esbozo de la tarea final.
2. Actividades
2.1. Análisis de casos reales: Se dispondrá el aula en grupos, .
pre-tarea:
cada uno recibirá una ficha sobre casos de malentendidos
reales,
Análisis de los
culturales, donde deben realizar dos tareas:
mejor alternativa de
malentendidos
2.1.1. Analizar la situación que generó el malentendido y cómo se
solución. Escribir un
culturales:
resolvió en su momento.
resumen.
“Desencuentros
2.1.2. Cómo habría resuelto el grupo la misma situación.
culturales. Qué
. Disposición de la clase: Cuatro (4) grupos de cinco personas.
hacer”
. Destrezas: Comprensión lectora, expresión escrita y expresión
Analizar
casos
estudiar
la
oral (durante el análisis grupal). . Materiales: Ficha contentiva del caso real y ordenador o bien, papel y lápiz. . Duración: 10 minutos.
2.2. Presentación al gran grupo: Culminado el análisis, un . Presentar y exponer
BF
representante de cada grupo expondrá el caso, cómo se resolvió
el caso y la solución.
en su momento y cómo lo habrían resuelto ellos, si no comparten Practicar la expresión la solución dada.
oral y comprensión
. Disposición de la clase: la misma.
auditiva,
ante
. Destrezas: expresión oral y comprensión auditiva. auditiva.
preguntas
de
las otros
. Duración: 20 minutos. En principio se distribuye en cinco minutos grupos. para cada grupo.
3. Actividades
En relación con tu cultura, los gestos del español significan lo
pre-tarea:
mismo, significan algo totalmente diferente o se usa un gesto
Análisis del
diferente en esa misma situación comunicativa.¿cómo los
lenguaje no
definirías?
verbal (gestos y
3.1.- Observa los gestos del vídeo. ¿Qué quiere comunicar esa . Concienciarse sobre
proxemia):
persona? ¿En tu país se haría el mismo gesto en esa situación?
las
“Comunicamos
(dos grupos) Al final se hará una puesta en común sobre los dos
culturales
sin hablar”
vídeos y las posibles diferencias en otros países. (10 min)
lenguaje no verbal.
diferencias en
el
A - Los gestos de d e los españoles (humor): http://www.youtube.com/watch?v=e4i4BpKgYL8 B - Gestos del español: http://www.youtube. http:// www.youtube.com/watch?v=_B com/watch?v=_Bpxmg4s1CY pxmg4s1CY
3.2.- Mímica del turismo: En pequeños grupos (cuatro grupos). Selecciona cinco gestos que usarías en el ámbito del turismo y
.
Comunicar
crea una pequeña situación comunicativa en la que esos gestos
hablar.
sin
sean fundamentales para transmitir el mensaje. (5 min)
3.3.- A seguir, cada grupo escenificará para el gran grupo su “historia turística no verbal” y los demás tendrán que tratar de adivinar de que situación se trata. Ganará el equipo que acierte el mayor
número
de
historias.
Fuente:
http://www.coloquial.es/es/diccionario-de-gestos-espanoles/
(20
min) . Disposición de la clase: cuatro grupos. . Destrezas: expresión y comprensión oral. . Contenidos: lenguaje no verbal (gestos y proxemia), . Duración: 35 minutos.
4. Actividades pre-tarea:
grupos+profesor) recibe una ficha con una 4.1.- Cada grupo (cinco grupos+profesor)
. Conocer, contrastar
BG
Los
serie de estereotipos sobre una determinada cultura (americana,
y desmitificar los
estereotipos:
china, alemana, brasileña, inglesa, española). Los grupos deben
diferentes
“Descubre,
ser multiculturales, con integrantes de diversas culturas. El
estereotipos culturales
desmitifica y
profesor representará el grupo de los españoles. Los grupos deben
en el ámbito del
enfréntate a los
identificar a qué cultura se refieren aquellos estereotipos y debatir,
turismo.
estereotipos”
junto con el o los lo s integrantes de d e aquella cultura, cultur a, si se corresponden corres ponden con la realidad de la gente de ese país o no. (5 min)
4.2.- A seguir se hará una puesta en común sobre las diferencias culturales y cómo tratar los estereotipos en el ámbito del turismo. (10 min) . Disposición de la clase: cuatro grupos + profesor. . Destrezas: comprensión y expresión oral, comprensión escrita. . Contenidos: acercamiento y desmitificación de los estereotipos culturales. . Duración: 15 minutos.
5. Tarea final:
5.1. Taller de creación. Los estudiantes, como guías de turismo . Crear una entrada
“Taller de
en España, desean promocionar su actividad profesional en la
sobre multiculturalidad multiculturalidad
creación”
Web, para ello van a formar 3 equipos de trabajo. Cada equipo se
para
dedicará a una tarea distinta:
turismo.
. Crear la entrada del blog de guías de turismo sobre la
. Crear un grupo de
pluriculturalidad en el turismo;
Linkedin y una página
. Crear un grupo en Linkedin sobre ese tema y asociarla al blog;
de Facebook sobre
.
Crear
una
página
en
Facebook
sobre
encuentros
y
desencuentros culturales en el ámbito del turismo dirigida tanto a
un
ese
blog
tema
de
y
relacionarlos con el
otros profesionales profesionales de ese ámbito como a los clientes, los turistas y blog. asociarla al blog. Para ello, deben seleccionar el material, fichas, vídeos,
. Presentar la entrada
experiencias, etc. de las actividades y sesiones anteriores.
del blog, el grupo de
El profesor como facilitador les ayuda y guía durante la tarea.
Linkedin y la página
. Disposición de la clase: 3 grupos de trabajo.
de Facebook en una
. Destrezas: comprensión y expresión oral, comprensión y reunión de guías de expresión escrita.
turismo,
destacando
. Contenidos: una entrada de un blog de turismo, una página
sus aspectos positivos
profesional de Facebook, un grupo de Linkedin sobre turismo.
y su eficacia para
. Duración: 10 minutos.
promocionar
BH
su
5.2. Reunión para presentación de los distintos proyectos:
profesión en la red.
- Los distintos equipos presentan sus propuestas para el blog.
. Participar en las
- Debate sobre la funcionalidad de cada una de las propuestas.
plataformas creadas.
- Participación de todos los estudiantes en las plataformas creadas por los compañeros para comprobar su utilidad y eficacia. . Disposición de la clase: en gran grupo. . Destrezas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. . Contenidos: una presentación en una reunión de empresa. . Duración: 20 minutos. . Materiales: ordenadores portátiles (mínimo 1 por grupo), materiales utilizados anteriormente (en sesiones anteriores)
5.- EVALUACIÓN Concebimos la evaluación no exclusivamente como una constatación de contenidos lingüísticos, sino como “una herramienta fundamental para la mejora del proceso” (A. Blanco Canales).
Evaluación formativa: se desarrolla a lo largo de todo el proceso de aprendizaje mediante la observación en clase, la participación activa de los estudiantes y su motivación.
Evaluación sumativa: integra en la tarea final los objetivos del aprendizaje propuestos para esta sesión. Feedback pedagógico y corrección silenciosa por parte del profesor durante el transcurso de la sesión. Categorías evaluadas: consecución del objetivo comunicativo y cultural (el guía actúa como puente cultural), el grado de fluidez y la corrección formal. Autoevaluación, Autoevaluación , propuestas y sugerencias para sesiones y unidades didácticas futuras, revisión del análisis de necesidades.
CJ
6.- CONCLUSIÓN Con ésta unidad didáctica se ha pretendido que el estudiante de turismo interesado en ser guía de turismo pueda, manejar textos, hacer uso de licencias poéticas, realizar textos de turismo, reconocer su labor de puente entre culturas para evitar los choques entre los turistas y el lugar que visitan y, en fin, trabajar en blogs y otras herramientas a través de la web, todo ello con la finalidad de lograr la mejor promoción turística para su región, para su empresa y, para su beneficio como persona y como individuo productivo para la sociedad.
CI