Una Guía PASO PASO A PASO PASO Para Realizar Mensajes Men sajes Y Sermones Expositivos.- Tomao e Shepherds Fellowship
!ntrou""i#n Bienvenido a el Constructor del Sermón – una guía paso a paso para la preparación expositiva del sermón. Mientras el Constructor de Sermón no le escribirá al sermón a alguien está dirigido a conducir a pastores ! maestros de la Biblia hacia los pasos básicos de la ex"gesis ! la exposición. #s nuestro deseo $ue aun al exponente experimentado al abrirse paso por el Constructor de Sermón será re%rescado ! recordado de verdades ! principios &tiles. #l Constructor de Sermón ha dividido la construcción del sermón incorporando un proceso en cuatro etapas principales$ %& 'a Prepara"i#n( )& 'a Pre"isi#n( *& 'a Prou""i#n( + ,& 'a Presenta"i#n.
Etapa %$ 'a Prepara"i#n 'a prei"a"i#n poerosa siempre "omienza "on una prepara"i#n "orre"ta. #l
hombre de 'ios no puede esperar interpretar interpretar correctamente correctamente el texto o exponer apasionadamente apasionadamente la verdad sin primero preparar su propio cora(ón ! mente para la tarea. #sta preparación re$uiere al menos seis áreas de consideración) %. El Prei"aor Esto+ preparao para prei"ar/ ). El Prop#sito Por 0u1 esto+ prei"ano/ *. El Parai2ma 'a 3lase e serm#n prei"ar1/ ,. 'as Personas A 0ui1nes prei"ar1/ 4. El Poten"ial 3u5les son los resultaos poten"iales e mi m ensaje/ 6. El Pasaje 0u1 texto vo+ a prei"ar/
* trav"s trav"s de considerar considerar en oración oración cada uno de estas áreas el predicador estará bien preparado para empe(ar el proceso de construcción del sermón. ser món. Etapa %( Paso %$ 3onsiera al Prei"aor 7Esto+ Preparao para prei"ar/&
El predicador debe empezar por mirar su propia vida, impregnando todo el proceso de construcción del sermón en oración, confesando confesan do todo pecado conocido, conoc ido, y recordándose a sí mismo que él es más que un simple siervo de Su Amo. #s crucial desde el principio $ue el predicador autoexamine su propio cora(ón antes de predicarle a otros. Con esto en mente Steve +awson indica) Antes de que el predicador pueda preparar el sermón, ios debe primero, preparar al predicador. El predicador. El que desee obtener una comprensión precisa del te!to bíblico debe ser una persona que esté creciendo en la gracia y el
conocimient conocimientoo del Se"or #esucristo. #esucristo. e esta manera, el e!positor nunca debería acercarse a un pasa$e clínicamente clínicamente,, simplemente simplemente para elaborar elaborar un sermón. En sermón. En lugar de eso, él debe estudiar para comprometer su corazón a amar y adorar a ios. %ing&n ios. %ing&n e!positor puede llevar a otros espiritualmente a donde él no 'a ido. ,err! -ines ! ,im Shaddix simplemente dicen esto) +a preparación es un elemento importante en la buena predicación expositiva. #l predicador no sólo debe pasar tiempo preparando el mensa/e sino $ue "l tambi"n debe prepararse0. Con esto en mente la preparación personal del predicador consta al menos de tres elementos cruciales) +a oración la pure(a ! la perspectiva. +a 1ración 2Salmo 34)356 334)37 38 99:57;. 'e principio a %in el predicador debe impregnar todo el proceso de construcción del sermón en oración – la oración por "l mismo 2para $ue "l correctamente interprete ! apli$ue la verdad; ! la oración para sus o!entes 2para $ue correctamente entiendan ! respondan a la verdad;. #n esencia la oración es dependencia. dependencia. #l predicador $ue no ora indica $ue "l depende más en sus habilidades habilidades persuasivas $ue en el poder del #spíritu de 'ios. ,ames es. ?)3:3?6 3 >im. 9)?:96 Stgo. 3)?3;. *demás de la devoción el hombre de 'ios debe ser un hombre caracteri(ado por una vida /usta. Cual$uier estándar in%erior socava el mismo mensa/e $ue el predicador proclama. Ciertamente nadie es per%ecto. =ero el patrón de vida del predicador debe ser uno $ue re%le/e ! re%uerce la verdad $ue "l expone. * consecuencia de esto Stephen 1l%ord simplemente indica) +as #scrituras ! la experiencia práctica nos han ense@ado $ue 'ios está más preocupado con lo $ue somos $ue con lo $ue hacemos0. ,ohn Mac*rthur está de acuerdo notando) (a rectitud y la santidad $untas son dos cualidades indispensables de un 'ombre de ios, y a&n son su b&squeda b&squeda de toda la vida. Son centrales para su utilidad) están en el corazón de su poder. *l poder. *l las posee y a&n a &n las busca +cf. il. +cf. il. -/0123. 4n predicador predicador no santificad santificadoo es in&til in&til para ios, y un peligro peligro para sí mismo y las personas. 'e esta manera
#l predicador siempre debe abordar la =alabra de 'ios con reverencia humildad ! temor de 'ios. Cada ve( $ue "l abra la #scritura "l debe ser agudamente consciente de $ue "l está abriendo la =alabra del 'ios vivo. Dl nunca debe permitirse venir a la Biblia insensiblemente o en una rutina hueca. Más bien su cora(ón siempre debería estar absorbido con la verdad pro%unda $ue 'ios está hablando en el texto. *sí "l siempre debe estudiar un texto en la manera $ue Mois"s abordó a 'ios diciendo mu"strame >u gloria0. #ntonces antes de $ue pueda tener una comprensión clara de la =alabra de 'ios primero debe haber un amor consumado por 'ios ! Su gloria. >eniendo una perspectiva correcta el predicador se da cuenta de $ue "l es insigni%icante pero $ue el 'ios a $uien el sirve lo es todo. #l proceso del construcción del sermón por consiguiente no es un traba/o pesado meticuloso sino más bien el privilegio máximo para el cual cual$uier ser humano pecaminoso podría ser llamado. Etapa %( Paso )$ 3onsiere el Prop#sito Por 0u1 esto+ prei"ano/ Por 8u1 e9ería Prei"ar Expositivamente/
El llamado a predicar no es meramente una invención 'umana. 5ás bien, es una idea de ios 6 de 'ec'o, es Su mandamiento para aquellos que son Sus mensa$eros. A&n, el llamado a predicar no es un llamado para e!poner nuestras ideas o nuestras opiniones. El p&lpito no es nuestra tribuna improvisada. e esta manera el predicador debe tener el compromiso de predicar la 7alabra 6 para e!actamente y adecuadamente e!presar las verdades de ios como se 'an dado en la Escritura. *$uí ha! cinco ra(ones 2adaptado de Care! Eard!; para predicar la =alabra de 'ios con %idelidad ! precisión) 3. Bíblicamente – la predicación expositiva es el modelo presentado ! prescrito en la #scritura) Mat. ?8)34:?7 – =or tanto id ! haced discípulos a todas las naciones bauti(ándolos en el nombre del =adre ! del Ei/o ! del #spíritu Santo6 ense@ándoles $ue guarden todas las cosas $ue os he mandado6 ! he a$uí !o esto! con vosotros todos los días hasta el %in del mundo. *m"n. 3 >im. 5)39 – #ntre tanto $ue vo! oc&pate en la lectura la exhortación ! la ense@an(a. ? >im. ?)? – +o $ue has oído de mí ante muchos testigos esto encarga a hombres %ieles $ue sean idóneos para ense@ar tambi"n a otros. ? >im. 5)3:? – >e encare(co delante de 'ios ! del Se@or ,esucristo $ue /u(gará a los vivos ! a los muertos en su mani%estación ! en su reino $ue predi$ues la palabra6 $ue instes a tiempo ! %uera de tiempo6 redargu!e reprende exhorta con toda paciencia ! doctrina. >ito ?)3 – =ero t& habla lo $ue está de acuerdo con la sana doctrina. G Hn modelo expositivo de predicar se sobreentiende tambi"n en #sdras I)376 Jehemías 8)86 +ucas 5)3:??6 Eechos )56 I)?:96 8)?I:96 ! 1<3 como dada por los apóstoles +;ec'os >=:3. ue el mensa$e que los ?entiles recibieron como fue predicada por 7edro +;ec'os 1113. ue la palabra que 7ablo predicó en su primer via$e misionero +;ec'os 1-:, /, <<, <>, <@) 1:-:0-23. ue el mensa$e predicado en el segundo via$e misionero de 7ablo +;ec'os 12-=) 1/1-) 1>113. ue el mensa$e que 7ablo
predicó en su tercer via$e misionero +;ec'os 1@13. ue el enfoque de (ucas en el (ibro de ;ec'os con respecto a que se propagó rápidamente y ampliamente +;ec'os 2/) 1==<) 1@=3. 7ablo tuvo el cuidado de decirle a los corintios que él 'abló la 7alabra como fue le dada por ios, que no 'abía sido adulterada y que era una manifestación de la verdad += Bor. =1/) <=3. 7ablo admitió que fue la fuente de su predicación +Bol. 1=:) 1 Ces. =1-3. ?. >eológicamente – una comprensión correcta de la #scritura nos conducirá a predicar exposicionalmente. +a =alabra de 'ios es inspirada 2? >im. 9)36 ? =ed.. 3)?7:?3;. #s exhalada por 'ios6 #s Su misma =alabra. +a =alabra de 'ios es inerrante 2Sal.. 34)I:4;. Como originalmente revelada la Biblia es sin error en cual$uier área incapa( de %racasar en cual$uiera de sus partes per%ecta en cada aspecto. +a =alabra de 'ios es autoritaria 2Sal. 334;. 'ebido a $ue es la =alabra de 'ios per%ecta conlleva en ella Su autoridad. +a =alabra de 'ios es su%iciente 2? =ed. 3)9:56 ? >im. 9)3I6 Eeb. 5)3?;. 'ios reveló todo lo necesario para $ue las personas vivan una vida plena. *&n cuando ciertos asuntos no se discuten especí%icamente en la #scritura la =alabra de 'ios provee los principios necesarios para correctamente ocuparse del punto en cuestión. +a =alabra de 'ios es relevante 2Sal. 334)376 As. 57)86 ? >im. 9)3I;. =or$ue Su =alabra es la autoridad %inal en todo lo $ue las personas necesitan es de extrema importancia a todas las personas de todo los tiempos. +a #scritura se ocupa de las necesidades verdaderas de toda persona de cada período de tiempo – a partir de la realidad del pecado ! la necesidad de un Salvador. +a &nica respuesta correcta para creer en estas verdades acerca de la #scritura es predicar la #scritura expositivamente – K! para no predicar nada másL Si el predicador verdaderamente cree estas verdades "l $uerrá predicar de tal manera $ue el signi%icado del pasa/e de la Biblia sea presentado enteramente ! tal cual 'ios lo pretendió. Dsta es predicación expositiva. 9. #clesiásticamente – como un líder en la iglesia el predicador tiene una responsabilidad de predicar exposicionalmente. Jos encontramos $ue en la #scritura la iglesia existe para adorar ! glori%icar a 'ios 23 Cor. 37)936 Eeb. 39)3;6 para proveer un contexto de compa@erismo amoroso uno con el otro con el ob/eto de la edi%icación mutua 2#%es. 9)3:346 5)3?:3;6 para ser un centro de entrenamiento por medio del cual las personas puedan crecer a trav"s de la aplicación de la ense@an(a ! la utili(ación de sus dones espirituales 23 Cor. 3?:356 ito ?)33:3;. =ero otro propósito de la iglesia es "ste) +a iglesia existe para ser un depósito de la verdad divina 23 >im. 9)3;. Si un predicador comprende este propósito de la iglesia "l está obligado a ser un expositor. 5. Eistóricamente – la predicación expositiva ha sido el modelo primario de predicar a todo lo largo de la historia de la iglesia a partir de los pro%etas del *ntiguo >estamento ! los apóstoles del J>. ,ames Stit(inger en el capítulo tres de El Dedescubrimiento de la 7redicación E!positiva provee uno exhaustivo relato de la historia de la predicación expositiva. Dl da e/emplos de predicación expositiva en el período bíblico6 la "poca de la iglesia cristiana temprana 2377:5I '.C.;6 el período medieval 25I:377;6 el período de la
Campbell Morgan +lo!d:,ones Stott Boice Mac*rthur ! a muchos otros. Claramente el exponente bíblico está en buena compa@ía. +a conclusión de Stit(inger despu"s de examinar la historia de la iglesia es de esperarse) 4n estudio de la 'istoria de la predicación e!positiva 'ace constar que tal predicación está profundamente arraigada en el terreno de la Escritura. e esta forma, es la &nica clase de predicación que perpet&a la predicación bíblica en la iglesia. A lo largo de la 'istoria, algunos 'ombres bien conocidos en cada generación representativa de un mayor cuerpo de e!ponentes fieles se 'an comprometido a este ministerio de e!posición. Sus voces desde el pasado deberían alentar al e!ponente contemporáneo y desafiarlo a alinear su predicación con el estándar bíblico. (a Escritura e!ige nada menos que una e!posición facultada por ios como 'a sido demostrada por aquellos santos dignos que 'an dedicado sus vidas a esta tarea noble. . =rácticamente – la predicación expositiva tambi"n tiene numerosos bene%icios prácticos. Somos responsables de la ense@an(a del conse/o de 'ios. #sto exige un acercamiento organi(ado estrat"gico expositivo. Hn acercamiento al a(ar0 para predicar producirán un entendimiento al a(ar0 de la #scritura. =romueve el nivel más alto de al%abetismo bíblico ! entre nuestro pueblo. =rovee responsabilidad hacia el predicador. +e hace responsable de predicar lo $ue dice 'ios ! no sus opiniones. >ambi"n le hace surtir e%ecto. #s un traba/o arduo ahondar pro%undamente en las verdades de la #scritura. +a exposición sistemática protege al predicador. Muchos pastores tienen una tendencia a caer en una rutina ! desarrollar una mentalidad de un solo tema. >ambi"n la exposición da protección en contra de usar la Biblia como un club 2encontrando una #scritura para reprender a alguien p&blicamente;. Ampide un inexacto uso del pasa/e. Jo ha! nada malo en usar un solo versículo de la #scritura para establecer un punto espiritual válido. #l problema es hacer mal uso del versículo. Hsted debe saber lo $ue un versículo $uiere decir en su contexto antes de usarlo. +a predicación expositiva asegura esto. Hn exponente raras veces pierde el tiempo preguntándose lo $ue "l va a predicar la siguiente ocasiónQ o de donde "l obtendrá sus ideas para ver $u" es lo $ue va a decir. +a exposición sistemática le da a las personas un apetito por la =alabra. #l Dedescubrimiento de la 7redicación E!positiva enlista numerosos bene%icios de la predicación expositiva de la manera siguiente) (a predicación e!positiva emula me$or la predicación bíblica tanto en contenido como en estilo. *ste es el beneficio principal. Además de esto, otras venta$as listadas en orden aleatorio incluyen lo siguiente =redicación expositiva) +ogra me/or el intento bíblico de predicar) #ntregando el mensa/e de 'ios. =romueve bíblicamente la predicación autoritativa. Magni%ica la =alabra de 'ios.
=roporciona una bodega de material de sermones. 'esarrolla al pastor como un hombre de la =alabra de 'ios. *segura el nivel más alto de conocimiento de la Biblia para el reba@o. Anduce a pensar ! vivir bíblicamente. =romueve la pro%undidad ! la comprensión. 'a %uer(a para el tratamiento textos di%íciles de interpretar. =ermite el mane/o de amplios temas teológicos. Mantiene a distancia a los predicadores de la rutina ! de los caballitos de batalla. Ampide la introducción de ideas humanas. =rotege en contra de una mala interpretación del texto bíblico. Amita la predicación de Cristo ! de los apóstoles. 'estaca lo me/or en el expositor. Etapa %( Paso *$ 3onsiere el Parai2ma 0u1 3lase e serm#n prei"ar1/
Es importante, desde el principio, para el predicador comprender la esencia de lo que la predicación e!positiva es. El e!ponente deberá darse cuenta de que mientras la e!posición no está limitada a una predicación versículo por versículo, 'ay numerosas venta$as para 'acer de la predicación versículo por versículo un patrón normal. #n su esencia la predicación expositiva abarca los siguientes cinco elementos 2adaptada de
9. Jo es una masa de sugerencias desconectadas e in%erencias basadas en el signi%icado super%icial de un pasa/e pero no mantenida por un estudio a pro%undidad ! amplitud del texto. 5. Jo es una ex"gesis pura no importa cuánta erudición si carece de un tema tesis bos$ue/o ! desarrollo. . Jo es una simple idea general estructural de un pasa/e con algunos comentarios de apo!o pero sin otros elementos retóricos ! de sermón. . Jo es una homilía tópica usando partes dispersas del pasa/e pero omitiendo una discusión de otras partes igualmente importantes. I. Jo es una colección en trocitos de citas ! conclusiones gramaticales de comentarios sin una unión de estos elementos en un mensa/e suave %luido interesante e imponente. 8. Jo es una charla tipo lección de escuela dominical $ue no tiene un bos$ue/o del contenido in%ormalidad ! el %ervor pero con %alta de estructura de sermón e ingredientes retóricos. 4. Jo es una lectura de la Biblia $ue conecta un n&mero de pasa/es dispersos tratando un tema en com&n pero %alla en mane/ar cual$uiera de ellos en una manera cabal gramatical ! contextual. 37. Jo es un devocional ordinario o charla de reunión de oración $ue combina unos comentarios incoherentes sugerencias inconexas ! reacciones personales en un debate semi:inspiracional pero con %alta del bene%icio del estudio contextual:exeg"tico básico ! los elementos persuasivos. Con estos principios básicos como %undamento ha! muchos estilos di%erentes de predicación expositiva. Arvin Busenit( escribe esto) Cal como una predicación versículo por versículo no es necesariamente e!positiva, predicar lo que no es versículo por versículo no es necesariamente poco e!positivo. Es cierto, algunos enfoques de actualidad no son e!positivos, pero tal necesidad no lo es y ciertamente no debería ser el caso. %ing&n libro se ocupa de temas que directamente afectan la vida diaria más de lo que lo 'ace la iblia. e esta manera, para ser efectivo, toda predicación de actualidad y ense"anza, cualquiera que sea tema, sea temático, teológico, 'istórico, o biográfico, debe ser consumido con e!poner la 7alabra. #l Constructor de Sermón está primordialmente dise@ado para exponer versículo por versículo. 'espu"s de todo "sta es la %orma más com&n de exposición. Jo obstante a los predicadores $ue $uieren ocasionalmente predicar de manera tópica no les debería dar miedo hacerlo – con tal de $ue exactamente proclamen la =alabra de verdad cuidándose de no sacar versículos de su contexto. Con esto en mente el predicador debería seguir un plan general para su exposición semanal. #sto es medianamente %ácil en una predicación versículo por versículo puesto $ue el predicador simplemente comien(a en el texto $ue sigue de donde lo de/ó. =ara una predicación tópica un buen plan re$uiere previsión ! estrategia de oración. Siguiendo un plan el predicador puede de antemano comen(ar a prepararse para dar unas semanas de mensa/e ! aun meses. Considerando cual modelo este utili(ando el predicador para un sermón dado 2si el de versículo por versículo o el de tópico; el predicador puede apartar el tiempo necesario 2el de tópico usualmente re$uiere más tiempo por$ue están involucrados más pasa/es; ! puede determinar los pasos correctos a seguir. Ea! bene%icios signi%icativos para predicar a trav"s de un libro de la Biblia de principio a %in 2en un estilo versículo por versículo;. +o siguiente es adaptado de Care! Eard! enlista esas venta/as) =rotege versículoRpárra%osRcapítulo en su contexto correcto.
Esto asegura una mayor e!actitud en el mane$o de la Escritura. Es también me$or para la congregación, puesto que aprenderán los temas de la iblia organizadamente, a distinción de un acercamiento de tópico que presenta la verdad en una forma potencialmente confusa y mi!ta. El progreso en aprender es más fácil de rastrear. Hsted cubre todos los asuntos eventualmente. e 'ec'o, al predicar sobre libros de la iblia usted terminará tocando un mayor n&mero de temas que fácilmente vendrán a la mente de otra manera. (a serie predicaciones grandemente au!ilia su alcance ob$etivo. +e permite ocuparse de las necesidades sin distinguir a cual$uier individuo. 7uesto que usted se ocupa de temas tal y como aparecen en el te!to, las temas sensibles serán tratados sin la apariencia de se"alar a personas o a problemas de la iglesia. #studiar la siguiente sección del texto ahorra tiempo contra el investigar un tema completamente nuevo cada semana. Bada sermón nuevo no requerirá una investigación completamente nueva sobre el trasfondo, conte!to, etc. de un te!toF.o una investigación nueva de la nada en otro tema. +e evita el agotamiento0. 4sted no tendrá que e!perimentar la tarea atormentadora y consumidora del tiempo para decidir qué tema a tratar cada domingo 6 usted obviamente predicará en la siguiente sección del te!to. Etapa %( Paso ,$ 3onsiere las Personas 0ui1n es mi auien"ia/
Desumen 5ientras que el mensa$e nunca debería ser determinado por la audiencia, sino más bien por las Escrituras, el predicador 'a de ser sabio para considerar en oración a su audiencia antes de predicar. ;aciendo esto, él se recordará a sí mismo que las almas de individuos reales están en peligro, y que el proceso de construcción del sermón es importante 6 porque eternamente afectará las vidas de las personas. #l Buen =astor no sólo conoce la verdad de la =alabra de 'ios sino tambi"n las necesidades de las ove/as. =or consiguiente al diligentemente estudiar el predicador en oración debe recordar a la audiencia hacia $uien "l predicará. +a construcción del sermón no debe ser un e/ercicio meramente acad"mico o esot"rico. Más bien consiste de exponer a las personas la =alabra de 'ios. Con esto en mente Nalter +ie%ield escribe es la preocupación personal $ue distingue al buen pastor del simple ministro0. 'avid +arson nota) #l predicador debe preocuparse por hacer un puente entre los mundos de la verdad de la =alabra de 'ios ! las realidades de las vidas de las personas. ,uan Calvino está de acuerdo) GHué venta$a 'abrá si nos quedáramos aquí a la mitad del día y considerando e!poner la mitad de libro sin considerarlo usted para su provec'o y edificaciónIF ebemos tomar en consideración a aquellas personas a quienes la ense"anza es dirigidaF 7or esta razón cuidemos bien a quienes tenemos en este cargo de ense"ar, cuando 'ablen a las personas, deben decidir cuál ense"anza será buena y provec'osa a fin de que puedan diseminarla fielmente y con discreción para el provec'o de cada uno individualmente. Steven +awson agrega)
Bon el fin de escoger el te!to correcto para predicar, el e!ponente debe saber las necesidades espirituales, la condición, y la madurez de aquellos a quienes él predica. Antes de que 'aga e!égesis del te!to, él debe primero 'acer e!égesis de sus oyentes. *l debe comprender el conte!to de sus vidas si él 'a de dar en el blanco con sus palabras. =rácticamente esto inclu!e el orar por la audiencia pretendida desde el principio – para $ue sus mentes puedan comprender ! sus cora(ones puedan estar en condición de recibir. >ambi"n conlleva pensar detenidamente en la %orma más e%ectiva para presentarle el mensa/e a una audiencia dada. #n otras palabras sin comprometer el mensa/e o diluir la verdad el predicador trata e%ica(mente e interesantemente comunicar la verdad absoluta a los o!entes. #n resumen ,ohn Mac*rthur dice esto) 7ienso que las personas estarán aburridas si usted es aburrido. %o tiene relación con cuánto tiempo usted pase en un libro. Bon tal de que usted este mencionando cosas que capturen su interés y desafíen sus vidas, no les importará en qué libro usted este predicando y por cuánto tiempo. Etapa %( Paso 4$ 3onsiere el Poten"ial 3u5les son los resultaos pretenios e mi mensaje/
El predicador 'a de ser sabio en considerar el poder del mensa$e que él predica 6 a saber la 'abilidad del Espíritu Santo para cambiar las vidas a través de la 7alabra de ios. (a meta del e!ponente nunca debería ser proclamarse o buscar su propia gloria. Cales fines serviles y orgullosos no garantizan nada 6 e!cepto que ios no estará contento. Sin embargo, cuando el predicador fielmente y 'umildemente entrega el mensa$e de ios, el potencial es infinito y eterno. +a meta del exponente siempre debería ser exaltar al Se@or 23 Cor. 37)93; explicando claramente el texto 2#sd. I)37; ! exhortando a las personas a obedecer 2>ito ?)3;. Ciertamente "ste es un traba/o duro – como Calvino di/o es impertinente ! casi blas%emo presentar el signi%icado de la #scritura sin el cuidado debido como si %uera alg&n /uego $ue estemos /ugando0. *&n el traba/o arduo no lo es sin resultados. 'espu"s de todo es el poder del #spíritu a trav"s de la =alabra $ue cambia las vidas de las personas. Con esto en mente MarO Steege dice esto) A través de nuestra predicación el Se"or trata de cambiar las vidas de los 'ombres. ebemos ser evangelistas, para alertar a 'ombres sobre su llamado supremo en Bristo. ebemos ser 'eraldos, proclamando los mensa$es de ios para los 'ombres. ebemos ser emba$adores, llamando a los 'ombres a ser reconciliados con ios. ebemos ser pastores, alimentando y cuidando de 'ombres día a día. ebemos ser mayordomos de los misterios de ios, dándole a los 'ombres la 7alabra correcta para toda necesidad. ebemos ser testigos, contándoles a los 'ombres sobre todo lo que ios 'a 'ec'o para ellos. ebemos ser supervisores, 'ombres que insten a vivir sus vidas para ios. ebemos ser ministros, preparando a 'ombres para ministrar con nosotros a los demás. Al refle!ionar sobre cada una de estas fases de nuestro traba$o, Jcuanto énfasis cada uno le da a la importancia del predicarK JHué gran tarea el Se"or nos 'a dadoK =rácticamente hablando el predicador trata de en%ati(ar la verdad de la #scritura restándole importancia a sus propias opiniones por$ue "l se da cuenta de $ue sólo la =alabra de 'ios verdaderamente puede cambiar los cora(ones de su audiencia. *demás el predicador tiene la intención de ser una vasi/a pura $ue el Se@or puede usar a %in de maximi(ar la e%ectividad del mensa/e. Cuando los predicadores se desaniman por la respuesta o se desalientan por la tarea harían bien en recordar el impacto potencial de la =alabra de 'ios $ue puede tener en las vidas de las personas cuando se proclama %ielmente.
Etapa %( Paso 6$ 3onsiere el Pasaje 3u5l texto vo+ a prei"ar/
Antes de comenzar a construir el sermón, el predicador debe determinar que e!pondrá. Al predicar versículo por versículo, el e!positor simplemente se traslada a la siguiente sección del libro a través del cual él predica. Al predicar tópicamente, el e!positor debe decidir cual te!to o te!tos proveen la me$or base para e!aminar el tema a la mano. #n lo $ue se re%iere a determinar $u" predicar despu"s la exposición versículo por versículo tiene una venta/a bien de%inida – el predicador simplemente comien(a donde "l lo de/ó. =ero Tcómo sabe un expositor cual libro escogerU *$uí ha! varias sugerencias prácticas 2adaptado de Care! Eard!;) 3. #sco/a un libro sabiamente. +os predicadores no deberían comen(ar con los libros más di%íciles de predicar 2como #(e$uiel o *pocalipsis;. #s normalmente me/or comen(ar con un libro práctico 2como Santiago; o un libro pe$ue@o 2como Filipenses;. +os expositores deberían escoger un libro en el $ue est"n personalmente interesados ! emocionados6 uno en el $ue crean $ue se ocupe de las necesidades de su reba@o. #n todos estos continuamente deberían orar por la dirección de 'ios. ?. #studie el tras%ondo del libro. #l expositor debería empe(ar por leer un comentario breve ! general $ue le proveerá de la in%ormación de tras%ondo necesaria del libro. 1bras tales como Juevo Manual Bíblico Hnger #l Comentario del Conocimiento Bíblico 2Nalvoord ! ucO eds.; #l #xpositor Bíblico 2Carl Eenr!; estamento 2Pleason *rcher; Antroducción al Juevo >estamento 2'onald Puthrie; +a Biblia de #studio Mac*rthur ! estamento Priego de la Sociedad Bíblica de la Biblia. +as traducciones inglesas como la J*SB pueden notar estas pausas de párra%o por muchos versículos. =or supuesto el predicador a&n no desarrolla su bos$ue/o del sermón en este punto durante el proceso. #sto no se puede lograr hasta $ue "l ha!a estudiado el pasa/e en más detalle. +os expositores deben cuidarse de no construir bos$ue/os ! luego imponerlos a la %uer(a en el pasa/e. #l bos$ue/o real debe ser el resultado de un estudio exeg"tico del pasa/e. Jo obstante desde el principio el predicador debería tener una buena idea de lo $ue son las unidades de ense@an(a. Care! Eard! dice esto) Sus decisiones al respecto incluso pueden ser influenciadas por su estudio adicional. 4sted también puede encontrar a través de un estudio adicional que no es necesario 'acer al párrafo entero +o al capítulo3 la unidad de ense"anza. En otras palabras, puede 'aber algunos párrafos que son tan largos, o que abarcan tantos
temas, que las unidades completas más peque"as de ense"anza realmente e!isten en el párrafo, los cuales por consiguiente pueden tener sus bosque$os completos. Steven +awson sugiere seis %ormas di%erentes para identi%icar una unidad nueva de ense@an(a) 3. Hna Hnidad de >ema 2o sea el amor en 3 de Cor. 39 o la sabiduría en 3 Cor. ?;. ?. =regunta
Hna ve( $ue el pasa/e ha sido escogido el expositor está listo para empe(ar el proceso de estudio a %ondo de la Biblia ! la interpretación 2ex"gesis;. >eniendo preparado su cora(ón ! mente para la tarea se traslada de la etapa de preparación hacia la etapa de precisión.
Etapa )$ Pre"isi#n 'espu"s de prepararse a sí mismo para el proceso el predicador está listo para comen(ar a investigar e interpretar el texto. Con esto en mente Nilliam BarricO identi%ica un proceso de siete pasos para un m"todo exeg"tico correcto) 3. >radu(ca el texto ?. 1bserve el pasa/e cuidadosamente 9. Adenti%i$ue la gramática ! la sintaxis 5. #xamine el contexto . Solucione los problemas interpretativos . Consulte comentarios con%iables I. #val&e sus conclusiones Hsando estos principios como un %undamento el Constructor de Sermón los ha reorgani(ado en las siguientes tres categorías) 3. #xamen – TWu" es lo $ue dice el textoU ?. #xplicación – TWu" signi%ica el textoU 9. #xhortación – TCómo se aplica el texto el día de ho!U #n todo esto el predicador debe darse cuenta de la importancia del proceso interpretativoRexeg"tico. #l %racaso a estas alturas garanti(a $ue el sermón mismo %racasará – por$ue la =alabra de 'ios habrá sido tergiversada. 'e este modo la etapa de precisión probablemente abarcará más tiempo $ue cual$uier otra parte del proceso de construcción del sermón. Con esto en mente *ndrew Bonar dice esto acerca de estamento tanto como del Juevo. Su manera de hacerlo %ue primero averiguar la aplicación ! el sentido principal ! así tambi"n proceder a mane/arla para el uso presente.
Paso :$ Examen 0u1 es lo 8ue i"e el texto/ 7Parte %&
#l contexto
TCómo guarda relación este pasa/e con todo el Juevo >estamentoU T>iene este pasa/e algunas citas o alusiones al *ntiguo >estamentoU TCuándo escribió =ablo esta epístolaU T#n $u" período de tiempo dentro de su vida ! ministerioU T>iene alguna relación el contexto geográ%ico histórico o cultural de Filipos en este pasa/eU +a mención previa de elementos /udíos en el tras%ondo de =ablo Ta%ecta el vocabulario o los conceptos en este pasa/eU #stableciendo el tras%ondo el expositor ahora está en condición de investigar los elementos especí%icos del pasa/e. =asando por alto el contexto sin embargo puede dar como resultado una lectura errónea ! peligrosa del texto. Jo es de extra@arse entonces $ue ,ohn Mac*rthur diga) el Contexto es el principio hermen"utico más importante. +e!endo ! %amiliari(ándose con el libro entero el expositor puede relacionar cada pasa/e con el contexto global del libro0. Paso ;$ Examen 0u1 es lo 8ue i"e el texto/ 7Parte )&
>raducción 1bservación e Adenti%icación raducción. *l aspirar al nivel más alto de exactitud interpretativa es importante $ue el expositor relacione el pasa/e en su %orma original – !a sea en hebreo *rameo o griego. Mientras $ue este proceso será más %ácil para a$uellos $ue han sido adiestrados en los lengua/es originales numerosas herramientas están disponibles para a$uellos con sólo un poco o ning&n entrenamiento especiali(ado 2como Biblias interlineales guías $ue anali(an gramaticalmente ciertas Biblias de estudio ! comentarios &tiles;. *l traducir el texto del original el expositor busca palabras claves 2in%ormación l"xica; ! %rases clave 2in%ormación sintáctica ! gramatical;. #l traductor tambi"n debería comparar su traducción con una traducción inglesa literal 2como el #S- J*SB o JX,- en espa@ol la +B+* <-*;. *l hacerlo el ex"geta debería determinar descubrir la base para cual$uier variante textual seguida por la traducción o sugerencia en los márgenes de la traducción0 2BarricO;. 1bservación. Eabiendo traducido el texto del lengua/e original el predicador debería pasar tiempo simplemente haciendo observaciones acerca del texto. #sto empie(a con leer ! releer el pasa/e hasta $ue el ex"geta está saturado con su contenido6 permite al estudiante de la Biblia contestar las preguntas) TWui"nU TWu"U T'óndeU TCuándoU T=or $u"U T TCómoU *$uí ha! algunos marcadores sugeridos para buscar en el texto) Conectando palabras – !0 pero0 por tanto0 para0 ! otros. +os verbos – note el tiempo vo( !a sea singular o plural ! aseg&rese $ue usted cono(ca su signi%icado
+os patrones en el contexto – bus$ue %ormas similares del verbo en el pasa/e como los cinco participios $ue se despliegan en #%esios )34:?3 =alabras repetidas – note palabras $ue se repiten dentro de un versículo o dentro de un contexto. =alabras $ue un escritor dado tiende a usar – por e/emplo Mateo es el &nico escritor de los evangelios $ue usa la %rase reino de los cielos0 Contrastes. Comparaciones. Mandamientos. #xhortaciones. *rtículos de%initivos o la %alta de ellos. *d/etivos. Jota) +o $ue el versículo no dice tambi"n puede ser importante. 1bservando lo $ue el texto mismo dice el predicador tiene una base ob/etiva sobre $ue declarara de las verdades de al =alabra de 'ios – en ve( de simplemente sub/etivamente a%irmar) esto es lo $ue tal ! cual me $uiere decir a mí0. Adenti%icación. 'espu"s de hacer observaciones generales re%erente a la estructura ! al %lu/o del pasa/e el ex"geta debe identi%icar palabras claves ! %rases dentro del pasa/e – explicando sus relaciones l"xicas ! sintácticas del uno para con el otro. =uesto $ue 'ios eligió comunicarse usando lengua/e humano el predicador puede comprender me/or el signi%icado de un pasa/e identi%icando las palabras claves ! las %rases en ello. 'r. BarricO provee siete aspectos de este paso durante el proceso) 3. =regunte) T* $ue se relaciona cada palabra %rase cláusula %rase ! párra%oU T#n $ue maneraU TCon $ue propósitoU0 ?. =regunte) T'ónde está la prominencia o el "n%asisU0 =onga atención al orden de palabras ! al uso de palabras acentuadas. 9. 'etermine $u" idiomas son utili(ados en el pasa/e. 5. 'etermine la %orma literaria 2el g"nero; del pasa/e. T#s texto narrativo de poesía de pro%ecía o de alguna otra cosaU . 'etermine $u" %uentes literarias 2$uiasma repetición inclusión asonancia paralelismo etc.; se usan en el texto. .
Andi$ue el argumento !Ro el desarrollo del tema concisamente ! en sus propias palabras. Paso <$ Expli"a"i#n 0u1 si2ni=i"a el texto/
Consulte e. Con
sus preguntas contestadas ! el signi%icado del pasa/e comprendido el ex"geta debeá resumir sus conclusiones tan concisamente como sea posible. #sta %rase resumen 2o párra%o; proveerá la base para la proposición de su sermón. 2+as proposiciones son discutidas en el paso 33.; #n este momento el expositor tambi"n deberá revisar sus observaciones ! las conclusiones sacadas de esas observaciones. Eabiendo consultado otros recursos "l puede necesitar cambiar o re%inar algunos de sus suposiciones iniciales. BarricO agrega este comentario &til)
#l resumen) 'espu"s de identi%icar los elementos claves dentro del pasa/e 2observación; ! determinar lo $ue $uiere decir 2explicación; el ex"geta tambi"n debe averiguar su importancia para la vida del cristiano 2aplicación;. Eaciendo así el predicador deberá empe(ar por reconocer la aplicación pretendida para la audiencia original antes de identi%icar los principios $ue se aplican a los cristianos de ho!. +a ex"gesis con el ob/eto de predicar no se detiene con simplemente comprender el texto 2tanto en sus detalles ! en su signi%icado;. 'espu"s de todo el propósito de la ex"gesis no es meramente inundar a la congregación de datos sino más bien para llevar la verdad absoluta sobre sus vidas. 'e este modo exponer correctamente a la audiencia de uno a la =alabra inclu!e tanto una explicación de lo $ue signi%ica el texto como tambi"n una explicación de cómo debería a%ectar el texto a las personas. ,ohn Mac*rthur da instrucción práctica a este respecto) espués de la observación y la interpretación viene aplicación. El estudio de la iblia no está completo 'asta que la verdad descubierta sea aplicada a situaciones de la vida. (a aplicación contesta la pregunta LGBómo determinada verdad se relaciona conmigoIM (as siguientes preguntas ayudarán a aplicar las verdades descubiertas en el estudio de la iblia 3. TEa! e/emplos a seguirU ?. TEa! mandatos $ue obedecerU 9. TEa! errores $ue evitarU 5. TEa! pecados $ue abandonarU . TEa! promesas $ue reclamarU . TEa! pensamientos nuevos acerca de 'iosU I. TEa! principios de acuerdo a los cuales ha! $ue vivirU . . +as habilidades excelentes de estudio de la Biblia son el %undamento en el cual los buenos sermones expositivos se %or/an. #l predicador expositivo es por de%inición un estudiante experto de la Biblia. Dl interpreta la #scritura con exactitud aplica sus verdades en su propia vida ! luego las proclama para su congregación.
Etapa *$ Prou""i#n Eabiendo estudiado atentamente el texto ! habiendo tenido averiguado su signi%icado el expositor ahora debe tratar de organi(ar la in%ormación de tal manera en lo $ue se re%iere a explicar e%ica(mente la verdad absoluta para su audiencia. Hsando los ladrillos ! el mortero de la ex"gesis el expositor traba/a duramente para construir un sermón $ue e/erce el peso lleno del pasa/e sobre las vidas de su congregación. Con el %undamento exeg"tico establecido el proceso de construcción del sermón re$uiere al menos tres elementos) #l arma(ón – la proposición ! bos$ue/o #l %lu/o – se@ala el desarrollo ! las transiciones lógicas +os >o$ues Finales – la introducción ! la conclusión
7redicar un mensa$e e!positivo consiste muc'o más que estar en el p&lpito y revisar los puntos importantes, los detalles, y los componentes descubiertos a través de la investigación. %i un estudio de palabra ni un comentario directo sobre un pasa$e es, en sí, un sermón e!positivo. . . . (a tarea del predicador e!positivo es tomar el montón de datos sin procesar del te!to y llenar la brec'a entre la e!égesis y la e!posición. Paso %%$ El Armaz#n 7Parte %&
Creando la =roposición
#s una oración simple indicando el tema para ser ampli%icado explicado o demostrado. #l tema es el tema global 2por e/emplo la %e;. . . +a proposición limita el tema le da la meta al tema 2por e/emplo tres aspectos de %e;. #n lo $ue se re%iere a la organi(ación real del sermón la declaración de la proposición es la característica más importante. +a proposición puede ser expresada en más $ue una %orma. o 'eclaración – En este pasa$e e!aminaremos cuatro características de un 'ombre de integridad que nos ayudará a comprender lo que quiere decir ser un 'ombre conforme al corazón de ios. o =regunta – GBuáles son algunas razones para confiar en ios cuando usted está en el centro de una pruebaI o #xhortación – Al estudiar este pasa$e, comprométase a seguir estos cuatro pasos para resolver el conflicto en su matrimonio o #xclamación – JHué alegría es contemplar las tres pruebas de la soberanía de ios que encontramos en este pasa$eK +a proposición debería ser expresada tan concisamente ! claramente como sea posible. +a proposición contiene una palabra clave0Qun sustantivo pluralQpor e/emplo 5 ra(ones 9 hechos ingredientes 9 elementos etc. +a palabra clave es siempre un sustantivo plural $ue caracteri(a los puntos principales. Paso %)$ El Armaz#n 7Parte )&
Constru!endo Hn Bos$ue/o
Care! Eard! proporciona los siguientes recordatorios &tiles al construir un bos$ue/o) Ea! más $ue un solo bos$ue/o homil"tico posible. #l bos$ue/o debería re%le/ar un análisis sintáctico. #l expositor nunca debería imponer un bos$ue/o a la %uer(a en un texto. Cada punto central debería servir para un propósito especí%ico – para cumplir con la proposición. Ea! tres tipos primarios de puntos principales) o #/emplos)
Marcadores
del
texto
3. +a #sencia Básica de la 'epravación ?. +a #xtensión Penerali(ada de la 'epravación 9. #l Fin *leccionador de la 'epravación 5. +a Jecesidad &nica del *mor Cristiano . #l Carácter 'istintivo del *mor Cristiano . +a =rueba *leccionadora del *mor Cristiano o #/emplos)
'eclaracionesR=reguntas
3. +a oración es #xhaustiva ?. +a oración es 'emandada 9. +a oración es #%ectiva 5. TWu" es lo $ue 'ios #spera $ue usted hagaU . T* 'ónde #spera 'ios $ue Hsted va!aU . T=or $u" espera 'ios $ue usted 1bede(caU o #/emplos) 3. Comprenda el proceso de 'ios ?. *cepte la -oluntad de 'ios 9. 'ependa de la Fortale(a de 'ios
Anstrucciones
5. Amite el amor de 'ios . Sea Penuino . Sea Sacri%icado I. Sea 'iligente •
#l predicador debe ser cuidadoso de $ue los puntos del bos$ue/o no sean demasiado complicados ! $ue los puntos principales sean claros.
•
'eberá tratar de mantener los puntos iguales siempre $ue sea posible.
•
Cuales$uier puntos subordinados deberían guardar relación con el punto central.
•
'emasiados subpuntos son di%íciles.
Paso %*$ El lujo 7Parte %&
'esarrollando los =untos al desarrollo usualmente re$uiere cinco elementos) 3; observación ?; explicación 9; argumentación 5; aplicación e ; ilustración. 'esarrollando cada punto de esta manera el expositor comien(a con el texto bíblico como su autoridad ! termina explicando ! aplicando la verdad absoluta a su audiencia. Eabiendo identi%icado cuales serán sus puntos el predicador no puede simplemente detenerse sin a@adirle la carne a los huesos. Ea! al menos cinco partes claves de este proceso para el desarrollo 2adaptado de >om =ennington;. +os primeros dos de estos elementos han sido combinados por$ue %ueron detallados en la sección de ex"gesis0 del Constructor de Sermón. +a 1bservación ! la #xplicación. Con cada punto de su bos$ue/o el expositor debe empe(ar por se@alar ! explicar la in%ormación exeg"tica pertinente – los datos $ue "l recabó durante su estudio. Eaciendo esto "l le dice a su audiencia tanto lo $ue el texto dice como lo $ue $uiere decir. Dsta es la carne del sermón el %undamento sobre el cual el bos$ue/o es desarrollado. Si el expositor debe dar marcha cual$uiera de los pasos del proceso de construcción del sermón esto no debe ser momento. +a argumentación. #l propósito de la argumentación es decirle a la audiencia por $u" deberían creer la interpretación $ue están recibiendo del predicador – para convencer al o!ente $ue su interpretación se con%orma el resto de la #scritura ! deberían aceptarla como la verdad0 2=ennington;. +as herramientas $ue el expositor utilice para apo!ar sus a%irmaciones primordialmente deberían constar de pasa/es paralelos de la #scritura ! otras re%erencias cru(adas $ue apo!en el punto $ue se este estableciendo. +as herramientas secundarias podrían incluir comentarios teologías sistemáticas historia de la iglesia ! aun deducciones lógicas. +a ilustración. #l %lu/o del sermón consiste no sólo en transiciones suaves sino $ue tambi"n en ilustraciones pertinentes – los retratos hablados ! las an"cdotas $ue le a!uden a la audiencia a entender me/or la verdad $ue está siendo dada. +as ilustraciones proveen un descanso mental para la audiencia por consiguiente auxilian tanto en su atención como en comprensión.
Mientras $ue la premisa o principio básico de cual$uier sermón seguramente no debería ser historias las ilustraciones no obstante sirven para un papel secundario importante. 'e hecho las e/empli%icaciones %uncionan en di%erentes %ormas. =or e/emplo a!udan a hacer de la verdad interesante ! concreta así como tambi"n memorable. *!udan a la audiencia a guardar relación a lo $u" de otra manera podría ser aparentemente conceptos abstractos. *l clari%icar humani(ar o en%ati(ar ciertos conceptos las ilustraciones proveen al expositor de una herramienta comunicativa poderosa. Con esto en mente ,ohn Broadus escribió) (as buenas ilustraciones son más fáciles de recordarse que los dic'os brillantes del argumento. %o es una e!periencia rara en los predicadores encontrarse con que sus frases más finas y la mayoría de las observaciones profundas fácilmente se borran de la memoria, mientras alguna anécdota aparentemente trivial o una ilustración permanecen. Si estos pueden ser 'ec'os tan apropiados como necesariamente para recordar el argumento o línea de pensamiento, tanto me$or. +as ilustraciones mismas inclu!en todo desde imágenes verbales ! alusiones históricas hasta an"cdotas ! experiencias personales. =ueden ser encontrados en la Biblia misma de la observación de todos los días en periódicos ! libros ! aun de la imaginación del expositor. +as ilustraciones son ventanas dentro del sermón de/ando a los o!entes visuali(ar lo $ue o!en. *!udan a $ue la audiencia a vea lo $ue el orador está diciendo. Ee a$uí algunos conse/os prácticos para usar ilustraciones) 3. Hna ilustración debería ilustrar un punto no sólo debería ser una historia aleatoria. ?. Hna ilustración debería dirigir la atención a la idea detrás de ella no hacia sí misma. 9. Hna ilustración debe tener sentido si ha de ser e%ectiva. 5. Hna ilustración debería ser convincente aun si la situación es imaginaria. . Hna ilustración debería ser interesante no aburrida u abusar. >om =ennington enlista varios malos usos ! escollos de las de ilustraciones. Malos usos) 3. Manipular las emociones de los o!entes ?. Conmocionar al o!ente 9.
+a *plicación. Finalmente cada punto del sermón debería ser aplicado a la audiencia $ueriendo decir $ue el predicador debería decir a sus o!entes $u" hacer con la verdad $ue han escuchado. 'espu"s de todo 'ios pretende $ue la ense@an(a de Su =alabra sea aplicada 2
(a transición puede ser formalmente definida como tanto el acto y el medio de moverse de una parte del sermón 'acia otra, de una división 'acia otra, y de una idea 'acia otra. (as transiciones son para los sermones lo que las coyunturas son para los 'uesos del cuerpo. Son los puentes del discurso y por ellos las maniobras del predicador de punto por punto. *$uí ha! algunos conse/os &tiles para recordar cuándo pensamos detenidamente en las transiciones de un sermón) *seg&rese de $ue los puntos de su bos$ue/o son paralelos. Si no lo son será di%ícil de e%ectuar una transición entre ellos de una manera clara. Sea creativo en la manera en $ue usted e%ect&a una transición. Jo diga repentinamente) punto ?0 e inicie un pensamiento nuevo. Más bien las buenas transiciones son claras en lo re%erente a $ue un punto nuevo está claramente siendo discutido ! evidentemente sutil en lo re%erente a $ue no son desagradables para la audiencia. *seg&rese de $ue la transición retroceda en círculo a atraer a alguien en la audiencia $ue pudo haberse distraído ! pudo haber perdido el %lu/o de pensamiento durante el <imo punto. *seg&rese de $ue su transición se relacione de manera lógica a todo su discurso. 2i.e. Si usted inicia un punto central nuevo debería relacionarse de vuelta con su tesis de manera lógica. Si usted está comen(ando un sub: punto nuevo lógicamente debería relacionarse con el punto central de manera lógica en el cual está.; Paso %4$ 'os To8ues inales Es"ri9ieno la !ntrou""i#n + la 3on"lusi#n
om =ennington da varios conse/os &tiles para las introducciones) 'ebe ser dise@ado para lograr tres cosas) o Capte la atención del o!ente ! obtenga su inter"s – pero evite el sensacionalismo o Cree una necesidad6 T=or $u" le debería escucharU o Antrodu(ca el tema del pasa/e ! el cuerpo del sermón
'ebería hacer una impresión dominante a trav"s de un %oco estrecho en un solo tema. Si es una serie la introducción debería hacer la conexión con mensa/es previos. Se sacó de) +as situaciones ! las experiencias de la vida los tras%ondos históricos las biogra%ías los hechos noticiosos las citas las re%erencias de literatura geogra%ía cultura costumbres materiales de tras%ondo an"cdotas incidentes humorísticos declaraciones sorprendentes. #s importante hacer una transición suave para la proposiciónQ! la proposición necesita ser determinada con precisión. +a introducción debería terminar con la proposición ! la %rase de transición. 'ebería ser de una longitud apropiada – tan resumido como sea posibleQ.tan largo como sea necesario. #n la ma!oría de los casos es me/or redactar la introducción 2pero trate de no simplemente leer la introducción;. +a Conclusión. #n contra de lo $ue algunos puedan pensar la conclusión debería ser el clímax del sermón 2! no simplemente una declaración resumida eti$uetada agregada hasta el %in;. Mientras $ue ciertamente inclu!e un resumen total del mensa/e tambi"n debería incluir una llamado a poner en acción – recordándole a la audiencia $ue basado en el peso de la evidencia en el sermón cierta aplicación es re$uerida. T#n otras palabras la conclusión debería proveer a la audiencia de un %inal ! culminante T! ahora $ueU0 *$uí ha! algunos conse/os &tiles para una conclusión apropiada) o Junca debería ser espontánea sino siempre cuidadosamente preparada. o 'ebería ser un %inal natural para el sermón no un alto abrupto. o 'ebería ser personal en su meta – la meta es alcan(arle e impactarle a cada uno ! a todo individuo de la audiencia. o #l llamado a la acción debería ser el clímax del sermón. o +a conclusión no debería salir a la lu( no sea $ue los o!entes no de/en de escuchar la conclusión completa. o Jormalmente debería incluir una s&plica para $ue los incr"dulos se arrepientan. o 'ebería ser una s&plica evidente en"rgica ! natural del predicador hacia su congregación emergiendo de ! basándose del cuerpo de su sermón. o #l predicador siempre debería intentar tener la <ima línea de su conclusión escrita 2a %in de evitar innecesario desvarío;.
Etapa ,$ 'a Presenta"i#n 3onsejos Pr5"ti"os para la Entre2a el Serm#n
#l resumen) Con el estudio completado ! el sermón construido el expositor está todavía sin acabar con su tarea. =ermanece otro aspecto crucial para el sermón para completar el proceso de construcción – a saber la entrega.
*l comunicarse e%ica(mente al menos siete cosas esenciales deberían ser consideradas) +a preparación la perspicuidad el e$uilibrio la pro!ección a!udas visuales los parámetros ! la pasión. #l sermón no está realmente terminado hasta $ue sea entregado. Ciertamente la presentación no es el paso más importante durante el proceso. Si la ex"gesis es incorrecta o la exposición pobremente elaborada la presentación %racasará. *&n al mismo tiempo el expositor constantemente debe tratar de ser un comunicador excelente – no con el ob/eto de asombrar a las personas con su habilidad sino más bien $ue la verdad de la =alabra de 'ios pueda ser claramente expresada al pueblo de 'ios. =ara comunicarse e%ica(mente ha! varios aspectos de entrega $ue deberían ser considerados. +a preparación. Eabiendo estudiado correctamente para su sermón el predicador tambi"n debe a%irmar su mensa/e con oración debe asegurarse para iniciar el proceso lo su%icientemente temprano para no sentirse apresurado aseg&rese de obtener un buena descanso la noche anterior ! revisar sus notas de antemano a %in de sentirse cómodo con ellas al predicar. =reparándose correctamente 2mentalmente %ísicamente ! espiritualmente; el expositor estará mucho más en condición de comunicarse e%ica(mente. +a perspicuidad. +a claridad de pensamiento ! palabra es la parte más importante de la entrega – expresando la verdad de la =alabra de 'ios en una manera en $ue la audiencia pueda comprender. #sto claro está %lu!en de tener un buen bos$ue/o ! las buenas transiciones. Sin embargo el expositor tambi"n debería conocer a su audiencia) Hsando un lengua/e con el cual les sea %amiliares e ilustraciones con las cuales puedan tener relación. #l orador tambi"n debería hablar en vo( alta ! claramente. Dl no debería temer o distraerse por el micró%ono. "l debería adiestrarse a evitar errores verbales comunes como utili(ar la palabra mm0 apresurar su discurso o hablar entre dientes. #l e$uilibrio. #l predicador debe presentarse decentemente ! con dignidad no en una manera envanecida o arrogante sino en una manera tal $ue ni su o%icio o el mensa/e sea triviali(ado o desde@ado en su relato. Su postura debería ser correcta ! su contacto visual directo. Su entrega debería hacerse con con%ian(a ! convicción siendo dada en una manera organi(ada ! natural. *demás el expositor debería abstenerse de degradar o exaltarse por sí mismo !a sea a trav"s de sus palabras sus acciones o su vestir 2la ropa debería estar limpia ! apropiada para la ocasión;. #l mensa/e mismo es lo $ue es importante. Con un e$uilibrio correcto el mensa/e es comunicado e%ica(mente sin el excesivo en%o$ue colocado en el mensa/ero. +a pro!ección. +a predicación debería ser natural – en lo re%erente a $ue no sea %alsa o %or(ada sino más bien una ampliación de estilo normal de comunicación del orador. Sin embargo cada parte del mensa/e 2como la intensidad el volumen la expresión %acial ! los movimientos de la mano; debe ser ampliado 2especialmente para audiencias grandes; a %in de $ue cada individuo en la congregación reciba el mensa/e. *!udas visuales. #n algunas ocasiones es apropiado para el expositor utili(ar ciertas a!udas visuales para auxiliar en la comunicación de su mensa/e. #sto puede ser algo tan simple como o una pro!ección de =ower=oint del bos$ue/o. Cual$uier a!uda visual por mu! simple o complicada $ue sea el expositor debe asegurarse de $ue está en su lugar ! en condiciones antes de $ue "l comience su mensa/e. Jada es más divertido o bochornoso $ue una a!uda visual $ue de/a de %uncionar. +os parámetros. 'ependiendo donde ! cuando el sermón sea dado el expositor se adapta dentro de los parámetros de cual$uier situación en particular. >ales límites inclu!en cuánto lengua/e corporal ! expresión usará $u" tan largo será el sermón $ue dará las palabras $ue "l elegirá decir etc"tera. =or e/emplo los chistes pueden ser apropiados para introducir un mensa/e a la /uventud en una noche de mi"rcoles pero no serían apropiados durante un discurso en un %uneral. +os expositores $ue saben los límites de cada situación podrán maximi(ar su comunicación dentro de esa es%era dada.
+a pasión. #l expositor debe predicar apasionadamente si "l espera $ue su congregación responda apasionadamente. 'espu"s de todo si el predicador mismo no puede entusiasmarse acerca de lo $ue "l ha estado estudiando por $u" las personas deberían entusiasmarse acerca de eso. #n cuanto $ue su mensa/e exactamente re%le/e las #scrituras el expositor puede estar con%iado de $ue su mensa/e conlleva la autoridad de 'ios. *sí habi"ndolo aplicado a sí mismo "l puede aplicarlo a los demás con la verdad $ue !a ha impactado su propia vida. #n cada una de estas áreas es importante $ue el expositor continuamente eval&e sus t"cnicas de comunicación – siempre tratando de me/orar para la gloria de 'ios ! la claridad del mensa/e. 'espu"s de predicar el expositor tambi"n debe proteger su cora(ón – siempre es%or(ándose por me/orar en su e%ectividad siempre hu!endo del pecado de orgullo ! siempre de/ando al #spíritu Santo cumplir con su traba/o.