1
Contents
Sobre el libro
3
Copyright
4
Sobre la autora
5
Los 10 errores más comunes que cometemos los hispanohablantes ...
6
12 Trucos para practicar inglés
9
Vivir en Londres: mi experiencia
13
Cómo superar la vergüenza a hablar hablar en Inglés 16 "El pánico escénico y la vergüenza lingüística" 22
2
Sobre el libro En este libro recopilo una serie de artículos del blog http://aprendeinglessila.com/ que pueden convertirse en una buena herramienta para todo aquel que quiera aprender o mejorar su inglés. Con este libro intento, en primer lugar, mostrar los errores más comunes que cometemos los hispanohablantes al hablar inglés. Una vez que el lector se percata de tales errores, simplemente persigo motivar al lector a que se anime a mejorar su inglés día a día con trucos fáciles y al alcance de todo el mundo. Al final incluyo dos artículos en los que enfatizo la necesidad de superar la vergüenza al hablar otro idioma y os propongo trucos para que ganéis en autoconfianza. Con este libro, ante todo, pretendo transmitir al lector mi pasión y entusiasmo por la lengua inglesa. Sólo me resta decir, enjoy!
3
Copyright Autora: Sila Inglés Copyright © 2013 Silainglés
Este libro es gratuito y su venta está totalmente prohibida.
4
Sobre la autora Sila Inglés se licenció en Filología Inglesa (Universidad de Barcelona). En estos momentos trabaja como escritora freelance, profesora de inglés y traductora. Además, Sila administra la página web Aprende Inglés-Sila y la página de Facebook que cuenta ya con miles de seguidores.
5
Los 10 errores más comunes que cometemos los hispanohablantes al hablar inglés 1. Omitimos el sujeto
En inglés, a diferencia del español, el sujeto (aquél que realiza la acción) no se puede omitir y siempre aparecerá delante del verbo. Esto ocurre porque en español, a diferencia del inglés, conjugamos los verbos y así indicamos quién es el sujeto.
(Tú)Tienes que aprender inglés
Yo u have to learn English
2. Colocamos mal el adjetivo
La lengua española es más flexible en estructuras sintácticas y permite, en ciertas ocasiones, usar el adjetivo tanto delante como detrás del nombre. En este sentido el inglés es más restrictivo y el adjetivo siempre se coloca antes del nombre al que modifica: the black dog (el perro negro) y NO the dog black . 3. Usamos mal las preposiciones
El uso de las preposiciones en inglés siempre nos crea confusión a los hispanohablantes. Para las oraciones en las que nosotros utilizamos la preposición ‘en’, los anglosajones llegan a utilizar hasta tres preposiciones diferentes: in , o n y at .
Let’s meet at the restaurant - Quedemos en el restaurante Let’s meet on the street - Quedemos en la calle Let’s meet in my house - Quedemos en mi casa
4. Pronunciamos mal las vocales
En español tenemos cinco (5) sonidos vocálicos: a, e, i, o, u; en cambio el idioma inglés tiene doce (12) sonidos vocálicos (Phonetic chart). Es por ello que los hispanoparlantes podríamos confundir I want a ship (quiero un barco) por I want a sheep (quiero una oveja). La /I/ de ship suena más corta y más cerrada que la /i:/ de sheep.
6
5. Confundimos los pronombres He, She, His, Her
Por alguna extraña razón, muchísimos estudiantes hispanos de inglés cometen el mismo error al hablar inglés: intercambian los pronombres he (él) y she (ella). También suelen confundir la forma posesiva de estos: his y her , pero este sí que no es un fenómeno paranormal porque en ambos casos la traducción al español sería “su”. 6. Usamos excesivamente el artículo ‘The’
Al empezar a hablar inglés, los hispanoparlantes nos empeñamos en añadir el artículo the por todas partes… porque eso es lo que haríamos en español.
Por ejemplo, decir th e people like music es incorrecto; sería people like music . De la misma manera, en inglés se dice It’s time to go to bed (Es hora de ir a la cama) en lugar de It’s time to go to THE bed . 7. Desconocemos los Verbos Frasales (Phrasal Verbs)
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los hispanos es aprender los Verbos Frasales - Phrasal Verbs - de los cuales no tenemos un equivalente en español. Un Phrasal Verb se compone de un verbo y una (o dos) partículas (preposición o adverbio). El problema es que, al añadirle la partícula al verbo, éste puede cambiar el significado radicalmente. Pu t : poner Up : arriba
: con With Entonces, literalmente put up with se traduciría como “poner arriba con”, pero su traducción real es tolerar . 8. Añadimos “e” en palabras que empiezan por “s”
En español no tenemos palabras que empiecen por la letra ‘s’ que precedan a una consonate, por tanto los anglicismos tales como ‘estrés’ (stress), la RAE los “españoliza”, es decir, les añade una ‘e’ al principio de la palabra. Es por ello que nosotros tenemos tendencia a pronunciar palabras tales como Spain, school o style así: /espein/, /escul/ y /estail/, respectivamente. 9. Usamos incorrectamente los plurales irregulares
El problema de los hispanohablantes no es que no aprendamos los plurales irregulares correctamente, sino que nos empeñamos en añadirles una ‘s’ de todas maneras. Somos así de tozudos, por eso decimos palabras como ‘mens‘ o ‘childrens’ . El error más común es el uso del plural de la palabra ‘persona’ con verbos en singular, dando por hecho que ‘people’ significa ‘gente’ y no ‘personas’. Esta es la pesadilla de todos los profesores de inglés, conseguir que sus alumnos digan p e o p l e ar e en lugar de people is. 7
10. Confundimos los Falsos Amigos (False Friends)
En lo que se refiere a los “Falsos Amigos”, quien te traiciona no son las personas sino las palabras. Los falsos amigos son palabras que suenan parecidas en distintos idiomas pero que no significan lo mismo y por tanto crean gran confusión. Vamos a poner un ejemplo muy ilustrativo. En español ‘estar constipado‘ significa tener un resfriado, pero en inglés ‘t o b e c o n s t i p a t e d ‘ significa estar estreñido.
Te puedes imaginar cuán importante es saber distinguir estos falsos amigos en caso de ir a comprar medicamentos para tu ‘constipation’ .
8
12 trucos para practicar inglés Vamos a ver unos trucos para ir practicando y aprender algo más de inglés. Algunos consejos parecerán obvios, pero no está de más recalcarlos. Escucha Música en Ingles
Primero escucha la canción y luego busca la letra y ve siguiendo la letra al ritmo de la música. Escuchando y cantando canciones mejorarás tanto la pronunciación como el vocabulario y encima te lo pasarás bien. Escucha y repite, escucha y repite, escucha y repite. Mira Películas en Versión Original
A parte de ir a cines donde se proyecten películas en versión original, si el presupuesto no te lo permite, busca en tu televisión la opción de ver las películas en versión original. Te recomiendo que empieces con películas subtituladas, pero a medida que vayas acostumbrando el oído, quita los subtítulos. Intenta ver pelis tanto americanas como británicas, australianas o canadienses para ir acostumbrándote a los diferentes acentos. Intercambio de idiomas
Hay muchos angloparlantes que viajan a nuestros respectivos países para aprender y practicar su español. En internet encontrarás miles de anuncios de gente que quiere intercambiar idiomas. Busca a gente que quiera intercambiar su inglés por tu español. Pero ten cuidado, asegúrate de que es alguien de fiar, Internet está lleno de granujillas, no pagues ni un euro (peso, dólar, lo que sea…), un INTERCAMBIO es gratis. Lee tu libro favorito…pero ahora en inglés
Una de las cosas que les pido a mis alumnos es que lean en inglés aunque les resulte difícil y aburrido. Yo les presto libros adaptados a su nivel, pero, si mis alumnos no se “enganchan” a estos libros, rápidamente se aburren y
dejan de leer. La semana pasada una alumna me reveló que se estaba aburriendo con la versión de nivel intermedio de Frankenstein de Mary Shelley. Entonces le pregunté cuál era su autor favorito y me dijo: Ken Follet. Su libro favorito era Los Pilares de la Tierra y, de hecho, le gustaba tanto el libro que se lo había leído dos veces. 9
¡Ahí encontré mi oportunidad! Le presté el libro en inglés. Lo ojeó y espetó con frustración: “¡Ufff, que difícil!… el vocabulario es demasiado complicado”.
Yo asentí y le expliqué que el vocabulario de ese libro no estaba adaptado a su nivel, pero que ella, al conocer y disfrutar de ese libro, iría entendiendo el argumento de la historia. ¡Especialmente porque se lo sabía casi de memoria! Marchó de clase con el ceño fruncido y un libro enorme bajo el brazo…
Al siguiente día de clase regresó emocionada. Le encantaba el libro y lo entendía casi todo. Las palabras que le impedían entender oraciones, las buscaba en el diccionario, pero las demás palabras extrañas las interpretaba por el contexto ¡Se pasaba el día leyendo! Moraleja: Redescubre tus libros favoritos en inglés. No dejes de leer porque un libro sea aburrido. Aplica el idioma a tus gusto s y personalidad, y no al contrario. No permitas que aprender un idioma se vuelva aburrido. Evítalo, ¡tú eres la única persona qué sabes lo que te entusiasma! Ve a ver obras de teatro y musicales en inglés Aprovecha cuando alguna compañía extranjera venga de gira a tu ciudad o, cuando vayas tú a un país anglosajón, no te pierdas una buena obra de teatro. Si no te llega el presupuesto, infórmate por Internet de obras de teatro representadas por amateurs (muchos actores aficionados son mejores actores que alg ún actor profesional…). Videojuegos
Si te gustan los videojuegos, esta es una oportunidad magnífica para practicar tu inglés. Empieza por cambiar el idioma de las instrucciones… Facebook
Por Facebook es fácil entrar en grupos o comunidades con los que compartas una afición. Busca páginas de fans de tu cantante favorito y dale un ‘Me Gusta’. Lee los comentarios y no te avergüences de escribir tus
propios comentarios aunque tu inglés no sea perfecto. También puedes aprender trucos y consejos sobre aprender inglés en mi página de Facebook: https://www.facebook.com/AprendeInglesSila
10
Revistas y periódicos
Si te gusta el cotilleo o siempre estás al tanto de las últimas noticias, ¿por qué no pruebas a leer revistas y periódicos en inglés? Puedes empezar por las siguientes propuestas, hay para todos los gustos: Periódicos:
New York Times The Guardian The Telegraph Daily Mail
Revistas de Cotilleos
Hello Magazine OK Magazine In Touch
De Moda y Belleza
Vogue Magazine Allure Magazine Elle Magazine
Otras
Cocina: Bon Appetit Decoración: Architectural Digest Entorno: National Geographic
Escucha emisoras de radio en inglés
Cuando estés en el coche, en casa, en la bañera, no pierdas la oportunidad de sintonizarte la radio en ingles. Por internet encontrarás miles de emisoras que valen la pena. 1. BBC Radio 2. ABC Radio 3. Fox News
Vete a tomar una copa
¿En tu ciudad hay pubs ingleses o irlandeses? Si no los hay, seguro que conoces algún bar que sea frecuentado por extranjeros. Vete para allá, pídete una ‘pint’ /paint/ y atrévete a entablar conversación con algún
asiduo/a. Además de practicar tu inglés, seguro que haces amigos. 11
Sé especialmente amable
Ofrece ayuda a los turistas que veas perdidos. Si ves a un señor con sandalias, calcetines y una cámara de fotos, tiene todas las probabilidades de ser anglosajón… No te cortes, pregúntale ‘Do you need any help?’ Internet
Sé que es una obviedad, pero no por ello debo ignorarlo. Navega por los millones de páginas interesantes que hay en internet. Lee artículos, participa en foros, mira videos en youtube, échate un/a novio/a…lo que sea
antes de dejar de practicar inglés. ***Recuerda, el gran TRUCO para aprender inglés es practicar, practicar y practicar.
12
Vivir en Londres: mi experiencia Viví más de cinco años en Londres, donde trabajé desde acomodadora de un teatro hasta de secretaria de dirección en un “tutorial college”. En
Londres me di cuenta de que el nivel de inglés de los hispanohablantes (en general) es “bajísimo”.
Al llegar a Londres, yo también tenía un nivel muy bajo de inglés. Me costaba expresarme y entender a los anglosajones, pero con esfuerzo, motivación, voluntad y constancia, al final conseguí dominar el idioma (casi…porque siempre continúo aprendiendo).”
Y así, es. Cuando llegué a Londres yo pensaba que tenía un nivel intermedio pero nada de eso. No podía entender a los ingleses y me costaba muchísimo hablar y sobre todo que me entendieran. Estuve a punto de perder mi primer trabajo por el nivel tan bajo de inglés que tenía ya que me costaba entender las instrucciones de mi jefa y la pobre perdía la paciencia conmigo. ¿Qué hice?
En el teatro donde trabajaba de acomodadora se representaba una obra que se llamaba LONG DAY’S JOU RNEY INTO NIGHT de Eugene O’Neill, protagonizada por Jessica Lange. La obra duraba casi 4 horas y se representó durante 3 meses. Los acomodadores hacíamos turnos para sentarnos en la sala y controlar que todo transcurriese tranquilamente y sin complicaciones. Como es lógico, al haber visto la obra de teatro siete u ocho veces, sentarse en una butaca incómoda y seguir la obra diariamente se convirtió en un auténtico tostón, algunos compañeros de trabajo se dormían…
Yo decidí sacar provecho de la situación para aprender inglés. Pensé: ‘Every cloud has a silver lining’ , (traducción literal: ‘Toda nube tiene un revestimiento plateado’)– Traducción ‘ad sensum’: ‘No hay mal que por bien no venga’.
Entonces me compré el libro de esa obra de teatro y me pasé 3 meses encerrada en la sala siguiendo la obra durante casi 4 horas diarias. De esta manera sustituía a mis compañeros de su turno de ‘ver la obra’ y yo me
13
pasaba horas y horas siguiendo las palabras de los actores con mi libro en mano. Así fue como mis compañeros empezaron a hablarme. De alguna manera se sentían entre agradecidos y culpables de que la ‘tonta’ española hiciera
su trabajo. No hace falta decir que después de 3 meses me sabía la obra ‘al dedillo’ y
mi inglés había mejorado enormemente, aunque también debo añadir que sólo me podía comunicar con las frases de esa obra…. ¿Qué quiero decir con todo esto?
No tengas miedo de volver a Londres aunque tu nivel sea bajo, a llí, con esfuerzo y tesón, aprenderás….no te quedará otro remedio. Pero te pido
que evites a tus compatriotas. Londres es la “capital de Europa”, por lo cual es la ciudad elegida por una
gran mayoría cuando deciden salir al extranjero a aprender inglés. Entre esa mayoría se encuentra un alto porcentaje de españoles que deciden completar sus estudios o buscar un trabajo en Londres al mismo tiempo que aprenden inglés. El hecho de que Londres esté plagado de españoles es perjudicial para la adquisición del inglés puesto que, al estar en un país extranjero en el que se habla una lengua ajena, uno tiende a unirse a sus conciudadanos y crear una especie de gueto de habla hispana. Es casi imposible no trabajar o vivir con españoles cuando uno posee un bajo nivel de inglés, por lo c ual un español, si no va con cuidado, acaba hablando más en su idioma materno que en inglés. Es importantísimo tener este punto claro antes de ir a Londres a aprender inglés porque, una vez allí, es difícil salir del círculo hispano creado debido a la seguridad y confianza que ese pequeño “núcleo familiar” implica. ¿Se debe, por tanto, evitar a los españoles?
Rotundamente sí. En tanto que se pueda, un español debe evitar relacionarse con paisanos, aunque ello conlleve crearse una senda más laboriosa a la hora de socializar. Es aconsejable, por tanto, relacionarse con gente de otras culturas, aunque éstas no sean de habla inglesa originalmente. Porque, pese a todo, Londres es una ciudad excepcionalmente cosmopolita y muchos nativos de habla inglesa no 14
británicos se desplazan a esta ciudad para estudiar o trabajar. Miles de sudafricanos, neozelandeses, australianos o americanos residen en Londres y siempre será más fácil relacionarse con ellos, puesto que ellos también son “extranjeros” en el Reino Unido. También se tiene la opción de
relacionarse con, por ejemplo, alemanes u holandeses cuyo nivel de inglés es generalmente excelente y por tanto aportarán una base para mejorar la fluidez en el idioma. En cualquier caso, elegir Londres para aprender inglés es una estupenda opción por el gran abanico de posibilidades que ofrece, tanto c ulturales, sociales o económicas. Es fácil encontrar trabajo y es incluso más fácil ascender dado el gran movimiento socio-económico que existe. Teniendo claro el objetivo por el que se viaja a Londres -aprender inglés-, uno puede conseguir la fluidez en el idioma tan valorada hoy en día en el mundo laboral manteniendo ciertas reglas para conseguirlo.
15
Cómo superar la vergüenza a hablar en inglés ¿Cuántos de nosotros no nos hemos muerto de vergüenza a la hora de hablar inglés en una clase o delante de personas desconocidas?
Muchos hispanohablantes nos cortamos a la hora de hablar el idioma de Shakespeare, bien por timidez, por miedo a hacer el ridículo, o porque nos sentimos inseguros o incómodos o, incluso, frustrados. Y aunque estos miedos son comunes a muchos estudiantes de inglés, tales miedos no deberían frenarte a la hora de expresarte en inglés.
Miedo a hablar en público En muchos libros de psicología dedicados a ayudar a superar el ‘miedo a hablar en público’ te dicen que, en primer lugar, debes averiguar la razón exacta que te produce esa timidez. Te preguntan, por ejemplo, si te vuelves tímido frente a desconocidos o al poner en práctica una nueva habilidad que no dominas (como por ejemplo, un nuevo idioma). En algunos de estos libros te aconsejan que trates de identificar los pensamientos que pasan por tu cabeza justo antes de que llegue esa timidez paralizante y te recomiendan que, una vez descubiertas las razones, te digas a ti mismo “puedo hacerlo” u frases que te ayuden a superar la inseguridad. Sin embargo, como bien he comprobado con mis alumnos, aunque las técnicas propuestas por los libros de auto-ayuda puedan servir a muchos, en realidad, a la hora de hablar un idioma que no es el tuyo, creo que existen otras variables que nos condicionan a la hora de conseguir la autoconfianza, que podríamos llamar ‘variables idiomáticas’. Las ‘variables idiomáticas’ podrían ser esas deficiencias específicamente
relacionadas con la lengua que explican esos titubeos propios de cada persona a la hora de expresarse en inglés y que pueden tener que ver con un gran número de factores.
16
Enumero los que me parecen más relevantes: 1) Falta de vocabulario : simplemente no tienes el léxico necesario para
expresarte como lo harías en tu lengua materna. 2) Pronunciación errónea : Tienes miedo a pronunciar mal una palabra y a
hacer el ridículo. Por ejemplo, confundir la /i:/ larga de “ sheet ” /ʃiːt/ (sábana) con la (I) corta de “ shit ” /ʃɪt/ (mierda) puede crearte una situación de aquellas en que dices “Tierra trágame” (I wish the earth would swallow me up). 3) Desconocimiento de la gramática y de la sintaxis inglesa: Si
confundes las formas verbales o el orden de las frases en inglés, puedes conseguir que nadie te entienda, o bien que entiendan todo lo contrario de lo que querías decir. Te pongo un ejemplo muy claro. No es lo mismo decir: For no reason John would beat his wife
a decir For no reason would John beat his wife
El orden de los componentes en esta frase es esencial para expresar una cosa o la contraria. Fíjate que, comparando ambas frases, sólo se cambia el orden del verbo modal “would ” y del sujeto “John”. Sin embargo la primera frase significa “John pega a su mujer sin razón alguna” y la segunda frase significa “Bajo ningún concepto John pegaría a su mujer”
En principio (y en final), todos esos miedos se superan practicando el idioma, aunque existen algunos trucos que nos pueden ayudar a superar de modo más rápido la vergüenza de hablar inglés.
Pequeños logros, grandes resultados
En primer lugar, te recomiendo que no te establezcas metas demasiado difíciles, es decir, céntrate en pequeños retos. Fíjate un logro diario, como por ejemplo, “hoy aprenderé a pronunciar cinco verbos regulares en
pasado" y pronuncia esos cinco verbos delante del espejo, poco a poco, vuélvete más audaz y atrévete a pronunciar esos verbos delante de un conocido y, más adelante, lánzate a la piscina y utiliza esos cinco verbos ante desconocidos o en clase o en un bar…porque ya dominarás su
17
pronunciación y eso te creará la confianza necesaria y la motivación requerida para seguir aprendiendo. Si te encuentras en medio del follón y tienes que hablar inglés sí o sí sin haber podido practicar antes, vamos a ver lo que podemos hacer:
Sonríe (s m i l e )
Cuando tengas que hablar inglés y sientas una vergüenza inmensa, sonríe y mantén el contacto visual con tu interlocutor. ¿Por qué? Porque una simple sonrisa a un desconocido puede hacerle olvidar como estructuras las frases en inglés y sólo fijarse en el contenido. Tu sonrisa es tu contenido.
Reformula/parafrasea (r e p h r a s e )
Si estás en medio de una conversación y quieres decir una palabra en inglés que no recuerdas o que no te sabes, reformula la frase. Por ejemplo, quieres decir “Me he comprado una silla” pero no te sale la palabra ‘chair’ (silla), puedes intentar describir lo que es una silla “a piece of furniture where you sit on” (un mueble en el que te sientas). Si no sabes decir “furniture”, reformula de nuevo la oración y parafrasea hasta que consigas llegar a donde querías llegar, aunque te lleve dos horas decir “me he comprado una silla”. Lo importante es que te puedas expresar para que te
entiendan.
No traduzcas literalmente
No intentes traducir literalmente lo que piensas en español al inglés. Eso no funciona y además imagínate el valioso tiempo que perderás entre que piensas la frase en español, la traduces al inglés, piensas en cómo pronunciarás cada palabra y al final la verbalizas. Debes pensar directamente en inglés, no traducir del español. Para conseguir pensar directamente en inglés, intenta utilizar siempre estructuras simples, es decir, en vez de intentar espetar: “Qué más quisiera yo que Ana, que se casó con mi primo, el que vivía a las afueras de Medellín, viniera a visitarme de vez en cuando”, intenta decir: “Me gustaría ver a Ana”. A medida que ganes confianza y habilidades lingüísticas ya
podrás aventurarte y formular oraciones más complejas. 18
Lo importante, como te digo más arriba y te lo repetiré mil veces más, es que te puedas expresar para que te entiendan.
Recibe clases particulares por teléfono
Hay profesores que ofrecen clases de inglés por teléfono y estas clases tienen mucho éxito precisamente porque el alumno no tiene que mostrarse físicamente, se mantiene, de alguna manera en el anonimato. Estas clases ‘ciegas’ pueden ser un método genial para las personas que sienten una vergüenza tremenda cuando hablan inglés. Incluso, puedes crearte un personaje y decirte a ti mismo que eres Penélope Cruz o Bo Derek, es igual quien seas, lo importante es que hables inglés.
No te compares con los demás
Cuanto más te compares con los demás, más sentirás que no estás a la altura y más intimidado te sentirás…lo cual es totalmente contraproducente porque acrecentará tu vergüenza. En vez de compararte a los demás, compara al “ti mismo” de ahora con el “ti mismo” del pasado. Compara lo que sabías antes y lo que sabes ahora, los errores que cometías antaño que ya no cometes, las palabras que has aprendido a pronunciar bien o el nuevo vocabulario que has adquirido en un cierto periodo de tiempo. Esta comparación SÍ será fructífera porque provocará que obtengas más confianza en ti mismo y, sobre todo, la motivación necesaria para seguir avanzando.
Practica
No dejes nunca de practicar inglés. Como te explicaba en mi artículo “ 12 trucos para practicar inglés", habla con anglosajones, escucha con at ención la radio y la televisión en inglés, lee libros en inglés (si no tienes dinero para comprarlos, ve a tu biblioteca local que seguro que tienen alguno), escucha música en inglés y canta tus canciones favoritas, no te cortes, también puedes bailar delante del espejo. Se acabaron las películas dobladas, ahora solo las verás en versión original. Y, si te lo puedes permitir, viaja todo lo que puedas. La necesidad de que te entiendan te hará perder la vergüenza. 19
En voz alta
Este apartado está muy relacionado con el anterior. Practica, practica, practica…pero siempre en voz alta. Cuando leas un libro, lee un capítulo entero en voz alta (o dos páginas…vale). Canta en voz alta delante del espejo para comprobar cómo colocas tus órganos de articulación (labios, lengua, etc) para pronunciar determinados sonidos del inglés. Crea un diálogo entre “tú” y “tú mismo” ante el espejo: háblate, contéstate, rebate lo anterior, convence, riñe, sermonea y despídete. Si puedes, graba estas conversaciones para escucharlas más adelante y valorar tú m ismo qué es lo que necesitas mejorar, o pasa las grabaciones a alguien de tu confianza para que te corrija. Pero asegúrate que cuando converses contigo mismo, estés sólo en casa… si no quieres que te vengan a buscar con una camisa de fuerza…
¿Qué importa lo que piensen los demás?
No te preocupes tanto de si cometes errores al hablar inglés. Los errores son una parte esencial en el proceso de la adquisición de una lengua extranjera. Piensa que muchos anglosajones NO hablan otra lengua más que la suya. Entonces, el hecho de que tú seas capaz de hablar una segunda lengua (más o menos bien …de momento) ya lo dice todo. Cada día (pero cada cada cada día) siéntete orgulloso de tus avances en el conocimiento de la lengua inglesa. Y no siempre pienses lo peor de la gente. La verdad es que la mayoría de la gente apreciará tus esfuerzos para comunicarte en su lengua… ¡ellos ya saben que estás aprendiendo y que no naciste en Londres! De hecho, muchos angloparlantes te responderán con una actitud positiva e incluso te ayudarán a hablar bien inglés corrigiéndote pequeños errores de pronunciación o encontrando la palabra que tú tienes en la punta de la lengua pero no te sale. También encontrarás personas groseras y que te quieran ridiculizar, pero el problema es que esas personas son insolentes por naturaleza, su actitud no tiene nada que ver contigo, olvídalas y céntrate en lo que te preocupa que es aprender inglés.
20
Take it Easy
Tómatelo con calma. ¿Qué es lo peor que te puede pasar si te equivocas en la estructura sintáctica o no conoces una palabra en inglés? Nothing, nada, res de res. No pasa nada, te has equivocado, ya aprenderás…No intentes
tener todas las situaciones controladas constantemente…déjate llevar, desmelénate. Simplemente habla, no te escuches a ti mismo, no analices tus propias palabras mientras las estés verbalizando, no intentes planear de antemano lo que vas a decir. Dicen que los estudiantes que no se preocupan tanto por sus errores aprenden mucho más rápido que los que se autoanalizan en exceso. Sigue las reglas pero no te excedas. Olvídate de tu gran “ego”, ¿qué más da si alguien piensa que eres un torpe? ¿Te importa realmente lo que un desconocido piense de ti? Además ese desconocido seguramente estará más preocupado de lo que pienses tú de él. Recuerda que intentar controlar una situación en que estás hablando una lengua que no es la tuya es totalmente ridículo. El control es una fantasía, una ilusión. Acepta y acoge el caos, aprende a convivir con él, y disfruta de los desequilibrios, de las ciclotimias lingüísticas y de la esquizofrenia idiomática que implica aprender inglés. Ya verás que poco a poco ( little by little), con constancia y motivación, irás mejorando. No necesitas fustigarte porque te has vuelto a equivocar con ese verbo, sigue practicando y verás que al final recogerás todo lo sembrado. ¡Que ya no te dé más vergüenza hablar inglés, arriba esa autoconfianza!
21
"El pánico escénico y la vergüenza lingüística" Artículo escrito especialmente para mi blog por el profesor de Antropología y Comunicación Marc Sevi.
La vergüenza es uno de los problemas mayores de la comunicación humana, porque con frecuencia provoca el bloqueo de la espontaneidad y altera la fluidez expresiva. Por ello, encontrar recursos para superarla es realmente importante.
La vergüenza
Pero la cuestión no es tan fácil como para resolverla con cuatro consejos generales sobre la autoconfianza y el incremento de la propia seguridad. Si tenemos en cuenta que la vergüenza es un sentimiento relacionado con el miedo, pero que se funda en la manera como interiorizamos la opinión y/o la mirada de los demás, el modo en que construimos al interlocutor, o interlocutores, es determinante para la posible aparición de fenómenos de vergüenza. Si pensamos que lo que hacemos o decimos puede ser objeto de risa o menosprecio por parte de los que nos observan o escuchan, entonces es probable que nos invada un cierto sentido del ridículo (este es el sentido original de la palabra: “ser objeto de risa”) y nuestra conducta comunicativa se bloquee y optemos por el silencio, antes que sentirnos balbuceando estúpidamente.
Un sentimiento social
Pero no confundamos este sentimiento social, que pone de relieve el grado de importancia que atribuimos a la opinión y actitud de los demás, con una estructura de nuestro carácter, que solemos llamar timidez. La timidez es una forma caracteriológica de la vergüenza, relacionada directamente con el sentimiento de inseguridad y que se supera a medida que aprendemos a construirnos contextos de relación más seguros.
22
Es un proceso personal de aprendizaje, no siempre fácil, pero que se parece al modo en que un actor aprende a dominar la escena en una representación y a superar el llamado “pánico escénico”. Por eso, algunos de los “trucos” que se recomiendan para superar la timidez, pueden ser
útiles para los que aprenden una nueva lengua, en especial en los momentos de relación comunicativa cara-a-cara. Este es uno de los motivos por los que la comunicación en la red funciona con tanto éxito. Permite evitar la mirada del otro. Aunque no anule plenamente la opinión ajena, uno se siente más “protegido”, muchas veces por el anonimato del pseudónimo.
Estereotipos comunicativos
Creo que el primer procedimiento básico para superar los episodios de vergüenza y timidez es construir elementos de comunicación espontánea correcta, es decir, dominar los estereotipos comunicativos, los saludos, las frases hechas, los tópicos, porque es el modo de no cortarse de entrada en cualquier conversación. Saber cómo empezar y responder de modo no reflexivo las preguntas iniciales de una conversación convencional es siempre un factor de seguridad “escénica”. Tener la sensación de que uno se “sabe el papel” es siempre un buen comienzo. Y esto se entrena fuera del escenario social, de modo que la mirada del otro no sea todavía potencialmente intimidante.
La práctica
La práctica en la intimidad, el ensayo en contextos seguros de amigos y conocidos es importante para ir produciendo las bases de seguridad e ir creciendo en atrevimiento. A veces se tiene un buen conocimiento de gramática y de léxico técnico o científico, que permite leer y entender con una cierta normalidad un texto, pero la falta de recursos en la conversación directa, sea por errores de pronunciación o de falta de dominio de los estereotipos conversacionales básicos, provocan la incómoda emergencia de episodios de vergüenza.
23
Contextos públicos
Es cierto, sin embargo, que no todos los escenarios comunicativos son iguales. He conocido personas, autoexigentes y perfeccionistas, que a pesar de su buen dominio del idioma inglés, todavía se cortan en contextos públicos que viven como exigentes y a los que atribuyen un gran potencial de influencia sobre su imagen. Pienso en colegas del ámbito académico, que en el bar no tienen problemas especialmente graves de comunicación, pero sufren enormemente a la hora de subir a la tarima del aula o al atril de la sala de congresos. Es normal. Y solo se supera con el tiempo y la práctica, pero también aprendiendo a relativizar la importancia de la opinión de los demás. Nada es decisivo. Nada es tan determinante que no pueda ser afrontado y superado. En el ámbito de la comunicación hay muchos fantasmas, pero si les quitamos la sábana con que se envuelven, descubrimos que debajo no hay nada. Solo el aire del miedo a lo que piensen los demás. Que no es poco, pero es…¡solo aire!
24