REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN ABSORCIÓN
PAULA ANDREA BERNAL PATIÑO 2142849 ALEJANDRA PEÑA SANCHEZ 2143198 YESICA YOHANA PEREA CÁCERES 2122657 DAVID GUSTAVO OCHOA MORENO 2152034
DOCENTE JAVIER ALBERTO SANABRIA CALA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FENÓMENOS DE TRANSPORTE H1 BUCARAMANGA 2017 1
CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………......3 1. REFRIGERACIÓN………………………………………………………………………………………4 1.1 REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN...………………………………………………...…………4 1.1.1 TIPOS DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN……………………………………………4 1.1.1.1 Sistema de Compresión Simple………………………………………………………………...4 1.1.1.1.1 Principio de Funcionamiento de los Principales Dispositivos…………….………….4 1.1.1.1.2 Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión…………………………………………….4 1.1.1.1.3 Ciclo Real de Refrigeración por Compresión…………………………………………….5 1.1.1.2 Sistema de Refrigeración por Cascada………………………………………………………..5 1.1.1.3 Sistema por Refrigeración de Compresión de Múltiples Etapas………………………….6 1.1.2 CAUSAS Y DAÑOS…………………………………………………………………………....…..7 1.2 REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN……………………………………………………… .………7 1.2.1 BREVE HISTORIA………………………………………………………………………………….7 1.2.2 TIPOS DE REFRIGERACION POR ABSORCIÓN…………………………………………….. 8 1.2.2.1 Refrigeración por absorción simple…………………………………………………………… 8 1.2.2.1.1 Componentes del ciclo……………………………………………………………………… .8 1.2.2.1.2 Tipos de absorbedores………………………………………………………………….…… 8 1.2.2.1.3 Características según la mezcla……..…………………….……………………..…....… ..9 1.2.2.2 Refrigeración por absorción doble……………………………………………………………..9 1.2.2.2.1 Características generales....…………………………………………………………………9 1.2.2.2.2 COP …………………………………………………………………………………………… .10 1.2.3 CAUSAS Y DAÑOS……………………………………………………………………………….10 1.3 APLICACIONES INUSTRIALES…………………………………………………………………… .11 1.4 COSTOS DEL MERCADO…………………………………………………………………………… 11 1.5 MATERIALES DE FABRICACION…………………………………………………………………..12 1.5.1 Never a……………………………………………………………………………………………...12 1.5.2 Aire acondicionado………………………………………………………………………………12 1.5.3 Refrigeradores por absorción………………………………………………………………… .12
CONCLUSIONES………….………………………………………………………………………………12 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… .…………………13 WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………………………. 13
2
INTRODUCCIÓN De la práctica cotidiana y gracias a la segunda ley de la termodinámica sabemos que el calor fluye desde una zona de alta temperatura a una de baja temperatura sin necesidad de algún dispositivo pero , a pesar de ello es posible realizar el proceso inverso gracias a dispositivos especiales conocidos actualmente como refrigeradores en donde hacen que el calor fluya desde una zona de baja temperatura a una de alta sin violar la segunda ley. Los refrigeradores son dispositivos cíclicos que suelen asociarse con la conservación de alimentos, el acondicionamiento de aire, procesos industriales que requieren bajas temperaturas y muchas más aplicaciones en donde se busca mantener una región del espacio a una temperatura inferior a la del ambiente. Los ciclos en los que operan los refrigeradores son llamados ciclos de refrigeración. En este trabajo enfocaremos nuestro estudio en dos ciclos, ciclo de refrigeración por compresión y ciclo de refrigeración por absorción. El ciclo que es utilizado con mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión en donde el refrigerante se evapora y se condensa alternadamente para luego comprimirse en la fase de vapor. Por otra parte está el ciclo de refrigeración por absorción que actualmente es el más económico en donde el refrigerante se disuelve en un líquido antes de ser comprimido.
3
1. REFRIGERACIÓN La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas.
1.1 REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado dividido en dos zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido absorba calor del ambiente, en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda en la de alta presión, en el condensador.
1.1.1 TIPOS DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN 1.1.1.1 Sistema de Compresión Simple En el proceso de compresión, el fluido de trabajo solo debe estar en la fase de vapor. Para expansionar el refrigerante es recomendable utilizar un dispositivo más económico y con cero mantenimientos (válvula de estrangulamiento o tubo capilar). La temperatura de condensación no debe limitarse a la zona de saturación. Es el más común de los sistemas de refrigeración ampliamente utilizada en refrigeradores y equipos de aire acondicionado.
1.1.1.1.1 Principio de Funcionamiento de los Principales Dispositivos del Sistema De Refrigeración Evaporador: Se transfiere calor (absorbe) de la región fría al refrigerante, que experimenta un cambio de fase a temperatura constante. Para que la transferencia de calor sea efectiva, la temperatura de saturación del refrigerante debe ser menor que la temperatura de la región fría. Condensador: El refrigerante se condensa al ceder calor a una corriente externa al ciclo. El agua y el aire atmosférico son las sustanciales habituales utilizadas para extraer calor del condensador. Para conseguir que se transfiera calor, la temperatura de saturación del refrigerante debe ser mayor que las temperaturas de las corrientes atmosféricas. Compresor: Para alcanzar las condiciones requeridas en el condensador logrando la liberación del calor desde el sistema al ambiente, es necesario comprimir el refrigerante de manera de aumentar su presión y en consecuencia su temperatura (generalmente temperaturas de sobrecalentamiento), los requerimientos de potencia de entrada depende de las necesidades de enfriamiento.
Válvula
de
estrangulamiento:
Liberado el calor en el condensador es necesario revertir el proceso del compresor de manera de obtener bajas temperatura al disminuir la presión (estrangular), logrando las condiciones requeridas en el evaporador.
4
1.1.1.1.2 Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión En un ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador. La temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión isentrópica, hasta un valor bastante superior al de la temperatura del medio circundante. Después el refrigerante entra en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en el estado 3, como resultado del rechazo de calor hacia los alrededores. La temperatura del refrigerante en este estado se mantendrá por encima de la temperatura de los alrededores. El refrigerante líquido saturado en el estado 3 se estrangula hasta la presión del evaporador al pasarlo por una válvula de expansión o por un tubo capilar. La temperatura del refrigerante desciende por debajo de la temperatura del espacio refrigerado durante este proceso. El refrigerante entra al evaporador en el estado 4 como un vapor húmedo de baja calidad, y se evapora por completo absorbiendo calor del espacio refrigerado. El refrigerante sale del evaporador como vapor saturado y vuelve a entrar al compresor, completando el ciclo.
1.1.1.1.3 Ciclo Real de Refrigeración por Compresión Un ciclo real de refrigeración por compresión de vapor difiere de uno ideal en varios aspectos, principalmente, debido a las irreversibilidades que ocurren en varios componentes. Dos fuentes comunes de irreversibilidad son la fricción del fluido (causa caídas de presión) y la transferencia de calor hacia o desde los alrededores.
Esquema y diagrama T-s para el ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.
1.1.1.2 Sistema de Refrigeración por Cascada Algunas aplicaciones industriales requieren temperaturas moderadamente bajas, y el intervalo de temperatura que involucran es demasiado grande para que un ciclo simple de refrigeración por compresión de vapor resulte práctico. Un gran intervalo de temperatura significa también un gran nivel de presión en el ciclo y un pobre
5
desempeño en un compresor reciprocante. Una manera de enfrentar esas situaciones consiste en efectuar el proceso de refrigeración por etapas, es decir, tener dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. Tales procesos se denominan ciclos de refrigeración en cascada.
1.1.1.3 Sistema por Refrigeración de Compresión de Múltiples Etapas Es la solución mecánica para alcanzar bajas temperaturas, debido a las altas relaciones de compresión (disminución del rendimiento del compresor aumentado la razón entre la presión de descarga y presión de succión), que se requieren para comprimir el refriger ante; evitando que se genere un mayor consumo de energía eléctrica y que el sistema de compresión se vuelva ineficiente. El sistema de refrigeración de múltiples etapas se puede ver como un sistema de refrigeración en cascada, en donde se sustituye el intercambiador entre las etapas por una cámara de mezcla o de evaporación que mejora la transferencia de calor, entre las 2 etapas. Necesariamente se debe usar un mismo refrigerante en ambas etapas.
Según su configuración: De doble etapa: Consiste en forzar la circulación del gas refrigerante por dos etapas, denominadas de alta y baja presión por el interior de un compresor de doble etapa. Este es necesario para alcanzar menores temperaturas de evaporación con un solo compresor sin aumentar su relación de compresión y obteniendo una mejor eficiencia volumétrica . Aplicación: cámaras de congelado de alta eficiencia energética. Con enfriador intermedio de tipo abierto: Mediante dos compresores y un estanque presurizado conectado entre ambos este sistema permite realizar una expansión y enfriamiento del refrigerante en circulación, antes de ingresar a la etapa de alta presión. Aplicación: sistemas industriales.
6
Con enfriador intermedio de tipo cerrado: La diferencia con el sistema con enfriador de tipo abierto es que aquí se produce una inyección parcial del refrigerante al interior del estanque a fin de producir un enfriamiento. Y a su vez:
Sistema de expansión directa: Se caracterizan por que el refrigerante que ingresa al evaporador se convierte 100% en vapor, no existe retorno de refrigerante líquido.
Sistema de recirculado de líquido: Lo que diferencia a los sistemas de recirculación de líquido a los de expansión directa es que el flujo másico de líquido a los evaporadores supera con creces al flujo de vapor producido en el evaporador. Se usa el término “sobrealimentación de líquido” para los evaporadores de estos sistemas. Estos sistemas son preferentemente utilizados en aplicaciones industr iales, con un número considerable de evaporadores y operando a baja temperatura. Y usando como refrigerante el amoniaco R717 en los sistemas de compresión simple.
1.1.2 CAUSAS Y DAÑOS Condensador sucio o pegado a la pared no permite disipar el calor que se extrae de los alimentos provocando un sobrecalentamiento en el equipo. Variaciones de voltaje que se presentan una tormenta eléctrica o cuando se va luz puede provocar un corto circuito y que deje de funcionar el equipo, por eso es importante usar un regulador de corriente para proteger el equipo. Falta de gas refrigerante cuando el sistema de tubería se rompe o está abierta, esto puede ocurrir por algún golpe en el aparato. Falla en el sistema de deshielo, creando escarcha acumulada que forma un tapón que impide que el frio pase a la parte de debajo del refrigerador, enfriando en la parte del congelador pero no del refrigerador. Compresor dañado, el compresor se puede dañar por sobrecalentamiento provocado por variaciones de voltaje alta o falta de mantenimiento. Sello magnético dañado, el sello magnético impide que el frio se escape del interior al estar dañado se provoca un sobrecalentamiento en el sistema de refrigeración dejando que el equipo deje de funcionar.
1.2 REFRIGERACION POR ABSORCION El sistema de refrigeración por absorción es un medio de producir frío que, al igual que en el sistema de refrigeración por compresión, aprovecha que ciertas sustancias absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso. Así como en el sistema de compresión el ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la absorción, el ciclo se basa físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor.
1.2.1 BREVE HISTORIA El sistema de refrigeración por absorción fue desarrollado por Sir John Leslie, quien utilizó el ácido sulfúrico como absorbente y el agua como refrigerante. Más tarde, en 1859, Ferdinand Carre inventa la primera máquina de absorción, la cual trabaja con el par amoníaco-agua.
7
1.2.2 TIPOS DE REFRIGERACION POR ABSORCION 1.2.2.1 Refrigeración por absorción simple El ciclo de refrigeración por absorción simple consta de cuatro componentes fundamentales para su funcionamiento: Un generador, un absorbedor, un condensador y un evaporador.
1.2.2.1.1 Componentes del ciclo
Generador: En este componente se aplica la energía térmica para obtener vapor de refrigerante. La fuente de energía normalmente agua caliente, fluye a través de tubos inmersos en una solución de refrigerante y absorbente. Esta solución absorbe calor de la fuente de agua o vapor a alta temperatura causando la evaporación de la solución y separando al refrigerante del absorbente al hacerlo evaporar y recuperar parte del absorbente al separarlo de la solución líquida. Absorbedor: Dentro del absorbedor el vapor de refrigerante proveniente del evaporador es absorbido por el absorbente y como es un proceso exotérmico este es evacuado al agua de enfriamiento que circula a través de los tubos en el interior del absorbedor. Condensador: En este componente el vapor del refrigerante procedente del generador se condensa en un intercambiador de calor, y es recogido por la parte inferior donde con una válvula se descarga en el evaporador. (Normalmente el sistema de enfriamiento de agua está conectado a una torre de refrigeración.) Evaporador: Este equipo es un intercambiador de calor en el cual el refrigerante cambia de fase y enfría el espacio a refrigerar. Los evaporadores para refrigeración pueden ser clasificados de acuerdo al método de alimentación como expansión directa o por inundación. En el primer caso, la salida del evaporador es un vapor ligeramente sobrecalentado que se alimenta en cantidades pequeñas para asegurar la vaporización completa al final del equipo. En el caso del evaporador por inundación, la cantidad de refrigerante excede la cantidad evaporada. La decisión depende del diseño.
1.2.2.1.2 Tipos de absorbedores
Absorbedores con fase de vapor y liquido continuo:
8
En este tipo de absorbedores, la fase líquida está formada por una película descendente en contacto con la fase de vapor; las configuraciones disponibles pueden ser tanto de tubos verticales como horizontales se observa en la figura 1.1.
Absorbedores con fase de vapor continuo y liquido discontinuo: En este tipo de configuración el proceso de absorción del vapor por la solución y la disipación de calor se realizan de forma separada; La solución primero se pone en contacto con la fase vapor. Para ello se atomiza la corriente líquida mediante la utilización de aspersores en una cámara adiabática en donde se ha introducido la corriente de vapor. Una vez realizada la absorción, la corriente de la solución concentrada en refrigerante pasa por un intercambiador de calor donde se disipa el calor de absorción. A continuación, una parte de la solución enfriada se recircula al absorbedor y el resto se dirige al generador. Esta recirculación tiene el objetivo de aumentar la absorción. Absorbedores con fase de vapor discontinuo y liquido continuo: Este tipo de configuración se denomina absorbedor de burbuja. Estos absorbedores son de tipo inundados, esto significa que la solución diluida en refrigerante llena el interior del canal central mientras que el vapor es inyectado en forma de burbujas. La disipación de calor se hace por medio de agua de enfriamiento que circula por la parte externa del dispositivo.
1.2.2.1.3 Características según la mezcla
Los niveles de presión son normalmente superiores a la presión atmosférica cuando hablamos de una máquina que es opera con NH3/H2O. Para el caso de BrLi/H2O funcionan generalmente en vacío parcial. La fuente de calor que se necesita es de 100˚C - 120˚C para el caso de Amoniaco/Agua; Para el Bromuro de litio/Agua la fuente de calor debe estar a una temperatura mínima de 60- 80˚C. El coeficiente de enfriamiento es de aproximadamente 0,6 para Amoniaco/Agua y para Bromuro de litio/Agua es de 0,7 aproximadamente. El COP (Eficiencia) es de 0,5 hasta 0,8 para el caso de Amoniaco/Agua; Para Bromuro de litio/Agua el COP no supera el 0,7.
1.2.2.2 Refrigeración por absorción doble (Bromuro de litio – Agua) 1.2.1.2.1 Características generales
La fuente de calor está hasta 150˚C. El coeficiente de enfriamiento es de aproximadamente 0,7. El COP es de hasta 1,2. (Esto quiere decir que las máquinas de doble efecto aprovechan mejor la energía.)
9
Los denominados sistemas de doble efecto incorporan dos bloques del generador absorbedor que están situados más o menos dos veces. El calor se suministra a aproximadamente 170 °C al primer generador y el calor disipado por el correspondiente condensador se emplea para accionar el segundo generador a un nivel más bajo, aproximadamente 100 °C de una máquina de simple efecto. Actualmente la tecnología de los ciclos de refrigeración por absorción esta desarrollándose rápidamente y constituye una alternativa real a los ciclos de refrigeración por compresión, debido a las ventajas que presenta por lo que respecta a ahorro de energía primaria, y respecto por el medio ambiente, lo que supone: Un ahorro económico importante al poder prescindir del consumo de energía primaria de un sistema de refrigeración por compresión mecánica. Aprovechar una fuente de calor residual Sustituir una tecnología, por otra más respetuosa con el medio ambiente. En refrigeración por compresión el consumo de electricidad representa una carga ambiental.
1.2.1.2.2 COP El concepto de C.O.P. (Coefficient of Performance) en refrigeración, es sinónimo de Eficiencia Energética en el evaporador. Es termino se define como “la cantidad de refrigeración obtenida de una maquina dividida entre la cantidad de energía que se requiere aportar para conseguir esta refrigeración”. Los COP esperados para el sistema de refrigeración por absorción son mucho más bajos (0.7 para simple efecto y 1.2 para doble efecto) comparados con los de refrigeración por compresión mecánica (de 4.5 a 5.5). La razón para que los ciclos de absorción sigan teniendo actualmente una aplicación se resume en los costos de producir trabajo mecánico necesario para obtener un KW. El costo de la energía básica es el único factor que determina la competitividad de los sistemas de absorción frente a los de compresión mecánica.
1.2.3 CAUSAS Y DAÑOS Cristalización y refrigeración del absorbente impide producir maquinas refrigeradas por aire. Corrosión y compatibilidad de los materiales, si los materiales no son compatibles el equipo no durará e impedirá un buen funcionamiento. Toxicidad del amoniaco para la persona que lo manipula. Perdidas del líquido refrigerante en el circuito Los estudios de sustancias como el Agua-Bromuro de Litio y Amoniaco-Agua como refri gerantes han mostrado el potencial daño que causan a la capa de ozono como también al aumento de
10
los efectos invernaderos, así mismo al contacto directo con el ser humano o productos si no son manipulados de forma correcta.
1.3 APLICACIONES INDUSTRIALES La refrigeración tiene un amplísimo campo en lo que respecta a la conservación de alimentos (Barcos congeladores de pescado en alta mar, plantas refrigeradoras de carnes y verduras), productos farmacéuticos y materias para la industria (Plantas productoras de hielo, unidades de transporte de productos congelados, barcos, aviones, trenes, camiones, etc.) La Climatización, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio. Los Procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear. La Crio génesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas, empleada para licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas. Los equipos de refrigeración por ciclo de absorción pueden ser usados de manera tan amplia como cualquier otra planta refrigeradora de agua convencional, y las aplicaciones para aire acondicionado son las más usuales. Cuando la solución es NH3/H2O las aplicaciones son para bajas temperaturas, es decir, inferiores a los 0˚C debido a que el punto de cristalización del amoniaco es -70˚C. Es el más utilizado para generar agua fría y hielo. Cuando la solución es BrLi/H2O se emplea exitosamente en aplicaciones de refrigeración por aire, donde no es necesario enfriar por debajo de los 0˚C. Aplicaciones para aire acondicionado Frigoríficos Industrias de alimentos, químicas y farmacéuticas.
1.4 COSTOS EN EL MERCADO
Vitrina en Acero para Carnes
Vitrina para Carnes
Aire Acondicionado Minisplit Inverter 24.000 BTUS
$ 5.800.000 COP
$ 2.337.900 COP
$ 9.500.000 COP
Aire Acondicionado de ventana 5.000 BTUS
Nevecón French Door No Frost 643 Lt
Refrigerador 210 lt
$ 5.324.990 COP 11
$ 559.990 COP
1.5 MATERIALES DE FABRICACIÓN 1.5.1 Nevera El cuerpo principal de un refrigerador, la caja exterior y la puerta, pueden ser de láminas de acero o de aluminio. La espuma rígida de poliuretano es el material aislante de neveras y congeladores Las diversas partes del sistema de refrigeración, tales como el compresor y el condensador, son de aluminio, de cobre o de una aleación de metal La tubería por lo general es de cobre, ya que es fuerte, pero se puede doblar. Los compartimientos interiores de un refrigerador, tal como un cajón de verduras o una bandeja de huevos, se componen generalmente de plástico preformado que los fabricantes compran a un proveedor.
1.5.2 Aire Acondicionado Los serpentines en aluminio son cinco veces más resistentes al oxido que los que se hacen en cobre. Refrigerante, uno de los materiales clave, que viene en gas o líquido en lugar de una forma sólida.
1.5.3 Refrigeradores por absorción Debido a que estos sistemas de refrigeración cuentan con cuatro equipos primordiales, los materiales se dividen de acuerdo al uso de los mismos. En el condensador y el evaporador se puede usar cualquier acero dúctil ya que no alcanzan altas temperaturas El generador, intercambiador de calor y absorbedor se pueden hacer en: acero al cromo, acero al cromo y níquel y acero al cromo, níquel y manganeso. Los anteriores se pueden alear con aluminio, para conservar la temperatura del flujo. Tubería en cobre enchaquetada por su buena capacidad de transferencia de energía calórica además que es resistente a la corrosión.
CONCLUSIONES Los equipos de refrigeración, aire acondicionado, entre otros emplean el ciclo de refrigeración por compresión para producir frío, y prácticamente todos ellos tienen un moto compresor hermético que además de ser la parte más cara del equipo es la que realiza si no todo, gran parte del consumo energético. Los refrigerantes de origen desconocido no sólo ponen en riesgo el desempeño de los equipos sino también la seguridad de quienes los manipulan. Por esta razón es vital trabajar con refrigerantes de confianza que garanticen el buen desempeño de los equipos y además que no sea perjudiciales para la capa de ozono logrando contribuir al medio ambiente. Los refrigeradores por absorción permiten ahorrar la energía primaria. Los refrigeradores que utilizan el ciclo por absorción son más económicos que los que utilizan compresión.
12
Los ciclos de refrigeración por absorción que usan el par de trabajo agua-bromuro de litio aprovechan la energía calórica de una forma más efectiva gracias al doble generador con el que cuenta el complejo sistema. La refrigeración por absorción es una excelente alternativa cuando al costo se habla, a pesar de que usa una fuente de calor residual, la producción de frio es mucho más económica y ecológica. Ideal para aprovechar al máximo la energía térmica.
BIBLIOGRAFÍA Yunus A. Çengel & Michael A. Boles(1995).Termodinámica. McGraw-Hill. Edwuard G. Pita.(1991).Principios y sistemas de refrigeración.Editorial Limusa. P.J.Rapin.(1993).Instalaciones frigoríficas.marcombo Boixerau Editores.
WEBGRAFÍA https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5070/fichero/CAPITULO+3%252FCAP%C3%8DTULO+3.0+ MAQUINAS+DE+ABSORCION.pdf https://www.youtube.com/watch?v=oW_Lh8Os_bs&t=2s https://www.youtube.com/watch?v=ofhuV3fK720
13