25
ESTUDIO DEL RENACO
PRÓLOGO
La Ciencia de la Tecnología de la madera como la mayoría de las ciencias ha expe experi rime ment ntad ado o en los los últi último moss años años una una seri serie e de camb cambio ios; s; conc concep epto toss que que se consideraban como verdaderos han sido modificados o ampliados mediante la ayuda de instrumentos de precisión !stos cambios exigen una revisión constante de dichos conocimientos" sobre todo cuando se trata de hacer llegar como instrumento de consulta a estudiantes #or eso es la constante investigación y el demostrarnos a nosotros mismos si estos datos expuestos como consulta son verídicos y que a su ve$ podamos demostrarlo mediante la pr%ctica de campo y de laboratorio respectivamente" se debe tener en cuenta tambi&n que los lugares donde se reali$an las investigaciones no son los mismos que en los documentos expuestos como guía" pero tambi&n puede ser un aporte muy importante para el continuo estudio !l presente traba'o de investigación es de car%cter experimental" por lo tanto no es definitivo" se trata de poner en pr%ctica todo el conocimiento que se han adquirido en las aulas !l cual en el transcurso del traba'o se ver%n todos los aspectos a estudiar de la planta RENACO; el cual que es el RENACO; cual busc buscam amos os fome foment ntar ar un estu estudi dio o deta detallllad ado o de sus sus propiedades" y sus usos que se lo dan en el %rea de la agroindustria o como tambi&n en otras %reas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
INDICE 1.- INTRODUCCION
……… ……… …… ……… …… ……… ……
03
2.- TAXONOMIA
……… ……… …… ……… …… ……… ……… ……
04
3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
… … … … … … … … … … … ..
06
4.- REQUERIMIENTO ECOLOGICO ……………………………..
06
5.- ESPECIES CARACTERISTICAS A FINES………………. ……………………………………………………… 06 6.-CARACTERISTICAS DE LA MADERA
……………………..
06
.- CARACTERISTICAS ANATOMICA……………………………………… ANATOMICA……………………………………………………............ ……………............
0!
!.- CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS " MICROSCOPICAS ………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. ….…… ………… ………… ……… …
10
#.- CAR CARA ACTE CTESISTICA ICAS FIS FISIC ICA AS………. ……..……… .………… ………… ………………… …………..
13
10.-USOS DE DEL RENACO…………………………..........
1#
11.-CONCL NCLUSION IONES……… ……………… ………………… …………… …………… …………… ………… ………….. …..
1#
12.2.-BIBLIOG IOGRAFIA… IA…………… ………………… …………… …………… …………… ………… ………………. ……….
20
13. 13.-ANE -ANEX XOS…… OS………… ………… ………… ………. ….…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …...
20
1. INTRODUCCIÓN$ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
La biodiversidad y los recursos naturales que posee el #erú son grandiosos La biodiversidad se puede apreciar en nuestro alrededor tanto la flora como la fauna y son impresionantes" es lamentable el hecho de que la gente sea inconsciente de que tenemos abundante potencial para explotar y así poder surgir sacando adelante esta región" estamos como se dice sentados en una mina de oro" debemos despertar y darnos cuenta de que debemos reaccionar frente a la dependencia de otras regiones y de la capital" para ser independientes y saber explotar y aprovechar nuestros propios recursos" las especies maderables en esta región no son explotadas en su m%ximo potencial" la calidad de venta de esta materia prima es muy pobre" y es poca la gente la que se dedica a esta rama" el curso de tecnología de la madera es un curso muy amplio" y fue en este curso en donde se notó el poco inter&s que se le toma a la actividad forestal y a la gran demanda que &sta ocasiona (na breve discusión de la estructura y caracteres de los %rboles es necesaria para poder identificarlos" lo que aquí se presenta pretende ayudar a los navegantes sin entrenamiento bot%nico previo !s importante recordar que las características son variables y a menudo se superponen con aquellas de %rboles estrechamente relacionados )iempre que sea posible" la identificación deber% estar basada no en un solo car%cter" sino" en tantos como sea posible hacerlo La madera es un te'ido exclusivo de los vegetales leñosos" que como tales tienen diferenciados y especiali$ados sus te'idos !stos est%n formados por c&lulas que se pueden aseme'ar a tubos huecos" en el que la pared del tubo se correspondería con la pared celular y el interior hueco con el lumen de la c&lula *e forma simple y general se puede decir que la madera est% formada principalmente por la unión de estas c&lulas; su tamaño" forma y distribución 'unto con otros elementos anatómicos" como los radios leñosos" la presencia de canales resiníferos o de vasos" etc son los que dan lugar o definen las diferentes especies de madera !sta estructura tubular es la que confiere las propiedades que tiene la madera" que depende en gran medida de las propiedades de la pared celular Las propiedades principales de la madera son resistencia" dure$a" rigide$ y densidad +sta última suele indicar propiedades mec%nicas puesto que cuanto m%s densa es la madera" m%s fuerte y dura es La resistencia engloba varias propiedades diferentes; una madera muy resistente en un aspecto no tiene por qu& serlo en otros ,dem%s la resistencia depende de lo seca que est& la madera y de la dirección en la que est& cortada con respecto a la veta La madera siempre es mucho m%s fuerte cuando se corta en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros ob'etos como postes y mangos se cortan así La madera tiene una alta resistencia a la compresión" en algunos casos superior" con relación a su peso a la del acero Tiene ba'a resistencia a la tracción y moderada resistencia a la ci$alladura La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en construcción La resistencia a la flexión es fundamental en la utili$ación de madera en estructuras" como viguetas" travesaños y vigas de todo tipo -uchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a la flexión presentan alta resistencia a la compresión y viceversa; pero la madera de roble" por e'emplo" es muy resistente a la flexión pero m%s bien d&bil a la compresión" mientras que la de secuoya es resistente a la compresión y d&bil a la flexión .tras propiedades mec%nicas menos importantes pueden resultar críticas en casos particulares; por e'emplo" la elasticidad y la resonancia de la picea la convierten en el material m%s apropiado para construir pianos de calidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
!l %rbol" al igual que todo organismo vivo" experimenta procesos de crecimiento los cuales permiten el incremento dimensional de los mismos !ste crecimiento se produce en $onas especiali$adas que reciben el nombre de meristemos /heeler define a los meristemos como regiones en donde se producen nuevas c&lulas" durante toda la vida de la planta" a trav&s de procesos de división 2.- TAXONOMIA$ Nombre común: Perú: 0!1,C." -.T! 0!1,C." 2(,C0, 0!1,C." C2(LL,C2,3(4 0!1,C." 2(,)C, 0!1,C." 0!1,3(4LL."0(1T( -(LL,C," ),C2, 2(,C," ),C2, 41*,1." C,01+ NOMBRE CIENTIFICO: FICUS SP. Nombre Comercial Internacional5 RENACO 6,-4L4,5 -.0,C!,! e!cri"ci#n Bot$nica: %rbol5 !s un %rbol de 78 m de altura o m%s" tronco recto" copa amplia y frondosa" corte$a firme y lisa de color gris pardu$co con fisuras paralelas y abundante l%tex de color blanco9lechoso 0amitas 'óvenes cilíndricas y con pequeños surcos longitudinales de color pardo negru$co &o'a!: )us ho'as son enteras y tienen estípulas terminales" Tiene ho'as gruesas Flore!: #osee flores bisexuales" con flores blancas a rosadas Fr(to: fruto globoso de unos : a cm de di%metro con semillas pequeñas y abundantes *e color verde blancu$co
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
!l 0enaco es un %rbol que crece en tahuampas y bosques acu%ticos" durante los inviernos de la ,ma$onia" aglomer%ndose en decenas" centenas y miles de renacos que forman renacales Los renacos son %rboles latos con muchas ramas" pero sobre todo con muchísimas raíces que se hunden profundamente en los suelos que llegan hasta o'os de agua" por eso los renacales son inundables" porque las raíces del renaco buscan el agua" y sirven de madriguera para serpientes constrictoras que se camuflan entre las formas alargadas y retorcidas de los troncos !l renaco presenta y simboli$a el espíritu del hombre del bosque en la ama$onía" como el renaco" nosotros los hombres y mu'eres de la ama$onía hundimos nuestras raíces" hasta el fondo de la realidad 1os fi'amos en el suelo" buscamos los o'os de agua" es decir nos enrai$amos en nuestra propia realidad y buscamos nuestra propia identidad en el o'o del agua de nuestras creencias y en el legado de nuestros ancestros Como las raíces del renaco" que tienen formas caprichosas y retorcidas" como si la madre del bosque los hubiera estru'ado" haciendo que se aseme'en a las anacondas" a otros animales o a las formas humanas" el espíritu del hombre y de la mu'er del bosque se parece a estas raíces" son espíritus muchas veces atormentados que se retuercen de dolor" de rabia que hacen esfuer$os por sobreponerse a las dificultades de la vida" como el renaco a las dificultades de la naturale$a !l renaco es tambi&n egoísta como el hombre" no permite que ninguna otra especie de %rbol cre$ca 'unto a &l" a fin de evitar que le dispute el espacio del aire y del sol" del suelo y del agua" si un cedro" una caoba" un shihuahuaco" o un tornillo crece 'unto a el de una semilla que el viento i$o volar o un guacamayo arro'o con sus heces" el renaco lo abra$a" lo ahoga y lo mata" por eso el renaco se llama tambi&n mata palo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
3.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA )e encuentra en bosques no inundables" en terra$as y colinas ba'as" en suelos franco arenosos de color marrón; se encuentra en los departamentos de Loreto" -adre de *ios" )an -artín" (cayali y 2u%nuco entre < y =<< msnm La especie existe en cantidades medias en la ,ma$onía del #erú 4.- REQUERIMIENTO ECOLOGICO ,barca una superficie de =="><8 ha que representa el 7?@ del %rea estudiada )e ubica fundamentalmente en %reas inundables del río ,guaytía y en algunos sectores del río (cayali La $ona est% constituida por terra$as ba'as inundables" originadas por la sedimentación de materiales fluviónicos recientes compuestos por arenas y limos de los ríos (cayali y ,guaytia Los suelos son profundos" textura media a moderadamente fina" pendiente no mayor de =@ y escurrimiento superficial lento Tambi&n esta unidad es calificada por algunos autores con el nombre regional de 0enacal por la predominancia de individuos arbóreos de A0enacoB 5.- ESPECIES CON CARACTERISTICAS AFINES$ !sta especie puede confundirse con Cariniana domestica"por la similitud del fuste" corte$a" forma de crecimiento y frutos; sin embargo" Cariniana decandra tiene ramitas terminales glabras no puberulentasD" el borde de la ho'a sinuoso no crenuladoD" no tiene domatios" tiene frutos m%s largos que 7< cm y las alas de las semillas miden =9? cm de longitud 6.-CARACTER%STICAS DE LA MADERA CARACTERISTICAS ANATOMICAS OBSER)AAS EN *A PR%CTICA E* RENACO: Anillo! +e crecimiento poco diferenciados por bandas claras de forma irregular" porosidad difusa )e puede observar 7< anillos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
Poro!: Eisibles con lupa 7 porosFmm:
Par,n(ima: 1o visible a simple vista Tipo #aratraqueal vasic&ntrico y unilateral aliforme" no estratificadas Ra+io!: visibles a simple vista" con a GFmm" no estratificados #resencia de c&lulas envolventes e inclusiones gomosas Alb(ra5 claramente diferenciado UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
25
ESTUDIO DEL RENACO
Albura Radio
Medul
Cortez
Anillo de crecimient
duram
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
!l ranaco por ser una madera resinosa fue un poco complicado al buscar la porosidad" algo que era necesario raspar o li'ar para de esa forma lograr ver lo que se buscaba que era la porosidad; que a simple vista era imposible verlo así que se optó por una lupa de 7< aumentos" solo así se pudo apreciar
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Nombre Común
0!1,C.
Nombre cientifco
FICUS SP.
Familia
COLOR
B A
C C C R M r L O
MORACEAE
SAB OR
OLOR
S O
O c
S s
LUSTRE O BRILLO
C O B MM E I R O E s N
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
Entrecruzado
Entrecruzado TRANVERSAL
"rillo medio
GRANO
TETU RA
G M F
!ETEA"O
B A P S
J
N A
A
ESTUDIO DEL RENACO
Entrecruzado
Entrecruzado TRANVERSAL
"rillo medio
Arco#
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
!.-CARACTER%STICAS MACROSCÓPICAS " MICROSCÓPICAS$
AB*ANAMIENTO E *A MAERA RENACO PROCEIMIENTO •
Colocar las probetitas en cubito en cada una de las soluciones uno de cada soluciónD acido sulfúrico al 7<@" acido ac&tico al 7<@" acido nítrico al 7<@" glicerina =<@D H alcohol =<@D" agua hervidaD
•
Controlar todos los días el ablandamiento de la madera y verificar el ablandamiento con la ayuda de un pun$ón" el cual penetrara sobre la probetita en cubitos de madera si esta blanda .btenido el ablandamiento que puede durar días o semanas" se corta en l%minas muy delgadas en la cual apare$can las secciones transversal" radial" tangencial y oblicuo en forma completa y no con partes vacías en el corte hecho; se corta con ayuda del micrótomo •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
•
Con las l%minas delgadas de cada corte obtenida se coloca en una placa #etri por corteD para proceder a lavarlas primero con alcohol de GI por = minutos" esto se reali$a para eliminar grasa" resinas" gomas" impure$as" etc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
•
•
*espu&s de lavado las l%minas se colorean con una solución de safranina coloranteD por = a 7< minutos" procediendo luego a retirar el colorante
)e vuelve a lavar con alcohol de >GI para fi'ar el color en las l%minas
•
Con ayuda de un microscopio se anali$a cada l%mina para escoger una de ellas que sea la m%s representativa esto en cada corte transversal" radial" tangencial y oblicuoD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
•
•
•
.btenidas" las l%minas de madera de acuerdo a la sección transversal" radial" tangencial y oblicuaD" estas se colocan en la respectiva l%mina o placa de vidrio de acuerdo al diagrama que se indica a continuación" y se fi'a las plaquitas de vidrio cubre ob'eto encima de cada l%mina de madera" de i$quierda a derecha Las secciones o cortes son observados al microscopio para reali$ar el an%lisis y descripción de las características microscópicas )e tomas dos fotos por cada corte con ayuda del microscopio con c%mara incorporada" para obtener macrofotografías" servir%n para complementar el an%lisis y descripción de las características microscópicas
Con respecto a los resultados obtenidos" el cual cada dia y semana que paso se fue probando si ablanda o no el cubito y de acuerdo a la solucion que tenia y en el que se ablando despues de casi =< dias en la solucion de acido acetico al 7<@ Teniendo un ablandamiento adecuado y en el cual se pódia traba'r en el microtomo de esa manera se logro siguiendo los pasos los siguientes resultados Tran#&er#
Radial
Tan%enci
#.-CARACTER%STICAS F%SICAS$ 0!1,C. es una madera medianamente pesada" que presenta contracciones lineales ba'as y contracción volum&trica estable #ara la resistencia mec%nica se sitúa en el límite de la categoría media con la categoría alta
PROPIEAES FSICAS E* RENACO /FRESCO0. 1.- )ol(men úme+o "or inmer!i#n en a3(a. M(e!tra )i/cm40 0adial =< Tangencial =<
)5 /cm40 J8 J<
) e!"ecie 6 )5-)i /ml0 88 8<
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
.blicua =< J> 2.- )ol(men úme+o (tili7an+o 8ernier.
8>
imen!i#n imen!i#n imen!i# M(e!tra lon3it(+inal ra+ial n /cm.0 /cm.0 tan3encial /cm.0 0adial 7<7? :?7 :G: Tangencial 7<7> :=8 :=? .blicua 7<7J := :=G
) e!"ecie / o !0 6 r ; t ; l /cm4.0 ?::< G?=G G=G?
4.- Pe!o úme+o. M(e!tra
Pe!o úme+o /3r0 JJ=7Ggr :G8:7>gr <??7gr
0adial Tangencial .blicua
9.- Pe!o !eco al orno /PS&0. M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
Pe!o /3r.0 8??:Ggr :??<8gr :G8:<:gr
.- )ol(men !eco al orno /)S&0.
M(e!tra Radial Tan%enci al Oblicua
imen!i#n lon3it(+ina l /cm.0
imen!i#n ra+ial /cm.0
imen!i#n tan3encial /cm.0
) e!"ecie / o !0 6 r! ; t! ; l! /cm4.0
'()'* '()'-
2)5* 2)5.
2)5+ 2)*'
,5)', ,+)(5
'()''
2)*,
2)52
,2),.
<.- )ol(men !eco "or inmer!i#n en a3(a.
M(e!tra Radial Tan%encial Oblicua
)i /cm40
)5 /cm40
+5( +5( +5(
*+( *2( *+(
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
) e!"ecie 6 )5-)i /cm40 -( .( -(
ESTUDIO DEL RENACO
=.-Conteni+o +e (me+a+ /C&0.
M(e!tra Radial Tan%encial Oblicua
Pe!o úme+o Pe!o !eco al > C& 6 P&-PS& /P&0 /3r0 orno /PS&0 /3r0 ; 1?? PS& '*)+-/ JJ=7Ggr 8??:Ggr '2)-+/ :G8:7>gr :??<8gr '*).+/ <??7gr :G8:<:gr
@.- en!i+a+ B$!ica /b0.
M(e!tra Radial Tan%enci al Oblicua
Pe!o !eco al orno )ol(men úme+o b 6 PS& /PS&0 /3r0 /)0 /cm 40 ) /3rcm40 ()**(5 8??:Ggr 88 ()20.' :??<8gr 8<
:G8:<:gr .- en!i+a+ Ani+ra /a0.
M(e!tra Radial Tan%enci al Oblicua
8>
Pe!o !eco al )ol(men !eco orno /PS&0 orno /)S&0 /cm0 /3r.0 ,5)', 8??:Ggr ,+)(5 :??<8gr :G8:<:gr
,2),.
()+('+
al b 6 PS& )S& /3rcm40 ()505( ()+..( ()*2.0
1?.- Contraccione! totale!. a Contraccione! tan3enciale! /CT0.
M(e!tra Radial Tan%enci al Oblicua
imen. Tan3. imen. Tan3. !eco > CT6 t t! ; &úm. /t0 /cm.0 al orno /t!0 1?? /cm.0 t 2)5+ +)*+5'/ :G: 2)*' ,)225,/ :=? :=G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
2)52
')5,(25/
ESTUDIO DEL RENACO
b. Contracci#n ra+ial /CR0. M(e!tra Radial Tan%enci al Oblicua
imen. Ra+ial imen. ra+ial !eco al > CR6 r r! ; úm. /r0 orno /r!0/cm.0 1?? /cm.0 r 2)5* ,)2.+(/ :?7 2)5. ()+-.5/ :=8 :=
2)*,
2).,,./
c. Contracci#n lon3it(+inal /C*0. M(e!tra
imen. *on3. imen. *on3. > C*6 l l! ; &úm. /l0/cm.0 !eco al orno 1?? /l!0/cm.0 l Radial '()'* ()20*0/ 7<7? Tan%encial '()'()(0-'/ 7<7> Oblicua '()'' ()205-/ 7<7J +. Contracci#n 8ol(m,trica /C)0. M(e!tra
imen. )ol. &úm. imen. )ol. !eco al > C86 ) )S& ; /)0/cm.0 orno /)S&0/cm.0 1?? )S& Radial ,5)', '()-(*'/ ?::< Tan%enc ,+)(5 .)'5+(/ G?=G ial Oblicua
G=G?
,2),.
*).-,0/
PROPIEAES FSICAS E* RENACO /SECO0.
1.- )ol(men úme+o "or inmer!i#n en a3(a.
M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
)i/cm40 =< =< =<
)5 /cm40 J< J:< J:=
) e!"ecie 6 )5-)i /cm40 8< ?< ?=
2.- )ol(men úme+o (tili7an+o 8ernier. M(e!tra
imen. *on3. /cm.0 0adial >? Tangencial >7 .blicua ><
imen. ra+ial /cm.0 :"?> :"8 :>
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
imen. Tan3. /cm.0 :8> :> :>
) e!"ecie / o !0 6 r ; t ; l /cm4.0 ?8:7 ?==>?: ?=G>
ESTUDIO DEL RENACO
4.- Pe!o úme+o. M(e!tra
Pe!o úme+o /3r0 JJG:=? J<JG8< JJ>78G
0adial Tangencial .blicua
9.- Pe!o !eco al orno /PS&0. M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
Pe!o /3r.0 ?:><> JJ>? ?8>?=
.- )ol(men !eco al orno /)S&0.
M(e!tra
imen. *on3. /cm.0 0adial >8> Tangencial >: .blicua >7:
imen. Ra+ial /cm.0 :? :?? :8=
imen. Tan3. /cm.0 :? :8? :8G
) e!"ecie / o !0 6 r! ; t! ; l! /cm4.0 ??<>: ?J<>7 ?J?7
<.- )ol(men !eco "or inmer!i#n en a3(a.
M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
)i /ml0 =< =< =<
)5 /ml0 J:= J7= J:<
) e!"ecie 6 )5-)i /ml0 ?= G= ?<
=.-Conteni+o +e (me+a+ /C&0.
M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
Pe!o úme+o Pe!o !eco /P&0 /3r.0 orno /PS&0 /3r.0 JJG:=? ?:><> J<JG8< JJ>? JJ>78G ?8>?=
@.- en!i+a+ B$!ica /b0. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
al > C& 6 P&-PS& ; 1?? PS& 7>?J>G 7?? 78=:GG
ESTUDIO DEL RENACO
M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
Pe!o !eco al )ol. úme+o orno /PS&0 /3r.0 /)0 /cm40 ?:><> ?>7 JJ>? ?==>?: ?8>?= ?=G>
b 6 PS& ) /3rcm40 <J?7J <J=G <=<7
.- en!i+a+ Ani+ra /a0
M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
Pe!o !eco al orno /PS&0 /3r.0 ?:><> JJ>? ?8>?=
)ol(men !eco al orno /)S&0 /cm40 ??<>: ?J<>7 ?J?7
b 6 PS& )S& /3rcm40 <=<=> <JG=G <=<>8
1?.- Contraccione! totale!. a. Contraccione! tan3enciale! /CT0. M(e!tra
imen. Tan3. imen. Tan3. !eco &úm. /t0 /cm.0 al orno /t!0 /cm.0 0adial :> :? Tangencial :> :8? .blicua :> :8G
> CT6 t t! ; 1?? t :=@ 7
b. Contracci#n ra+ial /CR0. M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
imen. ra+ial imen. ra+ial !eco úm. /r0 al orno /r!0 /cm.0 /cm.0 :"8 :? :"8 :?? :"> :8=
> CR6 r r! ; 1?? r := @ 7 @ 7?:@
c. Contracci#n lon3it(+inal /C*0 M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
imen. &úm. /cm.0 >?J >:G >
*on3. imen. *on3. > C*6 l l! ; /l0 !eco al orno 1?? /l!0/cm.0 l >8> 97=J @ >: 9<G= @ >7: 97@
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
+. Contracci#n 8ol(m,trica /C)0 M(e!tra 0adial Tangencial .blicua
imen. )ol. imen. )ol. !eco &úm. /)0/cm.0 al orno /)S&0 /cm.0 ?8:7 ??<>: ?==>?: ?J<>7 ?=G> ?J?7
> C86 ) )S& ; 1?? )S& G7@ :< @ <= @
EN RESUMEN TENEMOS LOS SIGUIENTES RESULTADOS$ Pro"ie+a+e! FD!ica! *ensidad b%sica 5 <=> grFcm Contracción tangencial 5 ?=8 @ Contracción radial 5 J>G @ Contracción volum&trica 5 7:7< @ 0elación TF0 5 7=< Pro"ie+a+e! Mec$nica! -ódulo de elasticidad en flexión 5 77"<<< KgFcm: -ódulo de rotura en flexión 5 ?=<< KgFcm: Compresión paralela 0-D 5 J:<< KgFcm: Compresión perpendicular !L#D 5 GG<< KgFcm: Corte paralelo a las fibras 5 8J<< KgFcm: *ure$a en los lados 5 JG8<< KgFcm: Tenacidad resistencia al choqueD 5 >< g9m 10.-USOS DEL RENACO La madera se usa para construcción de viviendas" estructuras" vigas " viguetas" columnas" ti'erales" carpintería de interiores" encofrados" molduras" machihembrados" mueblería" artesanía" mangos de herramientas; actualmente se usa para la fabricación de paletas de frontón #uede sustituir al #ino .regón en construcciones )e utili$a su resina para cortaduras y carne viciosa La resina se hace gotear en la herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio" de igual manera para la carne viciosa Me+icinal5 !l l%tex blanquecino que produce la corte$a del 0!1,C. tiene múltiples propiedades5 se le utili$a como" antihelmíntico" antirreum%tico" hematopoy&tico" depurativo de la sangre y para el dolor de muelas" picadura de hormiga" mordedura de UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
serpiente y contra la temible uta Las ho'as de esta especie se utili$a como antiem&tico" antipir&tico" febrífugo y antian&mico Los frutos son un buen mnemónico" es decir" estimulan la memoria MT#;ico5 !l l%tex consumido en exceso puede intoxicar MForra'e5 Los frutos son alimento de peces" aves" sachavacas y venados M -adera y 6ibra5 La madera del 0!1,C. sirve para fabricar ca'ones y la fibra de la corte$a se utili$a como tela 11.-CONCLUSIONES$ )e concluyó con el ob'etivo formulado .bteniendo la información b%sica y necesaria para aprender los aspectos demonológicos de este especie como es el A0!1,C.B La humedad de la madera es la propiedad m%s importante" ya que influye sobre las dem%s propiedades físicas" químicas y mec%nicas
12..- BIBLIOGRAF%A$ &''($))***.++,(./.()(+,+)CD)7IN)P,,8,)9/',+:C3:B3.&'; &''($))***.;+;./.();+;),&+9)<+)DGGAE)ARC=I>OS)'?+)EIAS :20-:20&+?,)EIA)EIA:20CEPSA:20LOTE:20114)SC,( :201.!:20U:20A',:20?:20,:20T+,.(?< &''($))8?,+,;,@+./('.;) &''($)),8,&,,&,;,./('.;)2014)06)(,',-,'+9,.&'; &''($))***.',;++.;)?)+9<',4.(?< &''($))***.(/+.;.();?.&'; &''($))***.,?+',+;8,;,.;)(+-,-<,+.(&( &''($))***.*,,;8./)(,',-;?++,-2)(,',-;?++,-9,.&'; &''($))?+<.,;+,.?.()A'+RFP)>131!51)9131,'1 .(?<
13.-ANEXOS$ FORMU*ARIO ENRO*GICO Colector
5 NH +e m(e!tra5 <7
*(3ar
5 N.1, *! ),1 #!*0.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
Altit(+
5 :=: -)1-
ona +e 8i+a
5 Oosque seco9tropical
Nombre común Nombre cienti5ico
5 0!1,C. 5 64C() )#
Familia
5 -.0,C!,!
Arbole! acom"aJante!: Panavara" -ullaca; #ashaca" Cetico" Topa" -oenas" Pacu )hapa'a" etc I.- Mo+i5icaci#n e *a! RaDce!: 79 Tablares
; D
:9 6ulcreas
D
9 Nancas
D
J9 Eolantes
D
=9 0edondas
D
G9 1eumatofaras D
?9 ,&reas
D
D
7<9 Cónico
II.- F(!te O Tronco: aD9 #or la forma5 89 Cilíndrica KD
>9 2inchado
779 ,canalado D
7:9 4rregular D
D
bD9 .tras .bservaciones5 79 Con nudos D 7J9 Con ,nillos QD 7=9 Con ,ristas semicirculares 7G9 0amificaciones verticilada D 7?9 0amificación simpolial D
D
III.- Corte7a E;trema: aD9 ,pariencia5 :79 Lisa 0
::9 Lenticela QD
:9 6isurada D
:J9 ,grietada Q D
bD9 Tipos de Lenticelas5 :=9 6orma equidimensional D :?9 (niforme distribuidas D :>9 !n filas verticales QD
:G9 6orma ,largada D :89 6ormando grupo D <9 !n filas hori$ontales D
cD9 ,gui'ones o espinas5 79 )olitarias D
:9 ,grupadas D 9 Triangulares D J9 Cónicas D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
dD9 0itidona5 =9 Consistencia papiracea D G9 Consistencia cori%cea D ?9 Consistencia )uberosa D 89 Consistencia leñosa KD >9 *esprende en escamas D J<9 *esprende en placas rectangulares D J79 *esprende irregularmente D I).- Corte7a Interna: aD9 textura J:9 Laminar D !spon'osa D
J9 6ibrosa KD
JJ9 ,renosa D
J=9
bD9 Características .rganol&pticas5 JG9 Color Claro D J?9 Color medio D J89 Color .scuro D J>9 Color perceptible KD C9 )ecreciones5 =79 Latex D
=:9 0esina QD
=9 )aviasa D
=J9 -ucilago D ==9 )ecreción pega'osa K D =G9 )ecreción no pega'osa D =?9 !xudado abundante D =89 !xudado escaso D =>9 )ecreción blanda o cristalina D G<9 )ecreción de color K D G79 .lor característico D G:9 )abor Característico D
).- Ramita! Terminale!: aD9 1R9 de limbos5 ?:9 )imples KD ?9 Oifoliados D ?J9 Trifolidas QD ?=9 *igitadas D ?G9 4mparipinnadas D ??9 #aripinnadas xD ?89 Oipinnadas o Tripinnadas D bD9 #osiciones de las 0amitas5 ?>9 ,lternas K D 8<9 .puestas D 879 2elicoidales D 8:9 *isticas D 89 *ecusadas D 8J9 ,grupadas al extremo D 8=9 )impodiales D cD9 6orma de limbo5 8G9 0edondas D 8?9 !lipticas K D 889 .blongas D 8>9 .vadas D ><9 .bovadas D >79 Lanceoladas D >:9 .blanceoladas D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
>9 !spatula$as D >J9 *eltoides D >=9 Cordadas D >G9 0eniformes D >?9 )agitadas D >89 6alcadas D >> 4rregulares D dD9 Oorde de limbo5 7<<9 !ntero K D 7<79
7<:9 .ndeado D
7<9 Crenado D 7
79 *entado D
7<=9 7<89 ,sentado D
7<>9 Convenso D 77<9
7779 #lano D
eD9 #or el Spice5
77:9 !marginado D 779 Truncado D 77J9 0edondo D 77=9 .btuso D 7789 ,cumada D
77G9 ,gudo D
77?9 ,tenuado KD
77>9 -ucronada D 7:<9 Caudado acuminado D
fD9 #or la Oase5 7:79 Cordada D
7::9 Truncada D
7:9 0edonda K D
7:J9 .btusa D
7:=9 ,guda D
7:G9 ,tenuada D
7:?9 *ecurrente D
7:89 ,uriculada D
7:>9 4rregular D
gD9 #or la 1ervadura5 7<9 Trinerva D
779 #alminerva D 7:9 Carvinerva D
79 #innatinerva curva K D 7J9 #innatinerva oblicua D 7=9 #innatinerva recta D 7G9 0eticulada D
7?9 ,nastomosada D
hD9 #or el #eciolo5 789 )esil D
7>9 #eltado D
7J<9 *ecurrente KD
7J79 Con #ulvinulo D 7J:9 Caquis alado D 7J9 )ección plana o ,canalada D 7JJ9 )ección Circular D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
iD9 2o'itas Terminales o Pema 6oliar5 7J=9 Conduplicadas KD 7JG9 Convoladas D
7J?9 6orma de Lan$a D
7J89 forma de #uño D 7J>9 Color Eerde KD
7=<9 Color diferente a Eerde D
'D9 Consistencia del limbo5 7=79 #apiradea o -embranosa K D 7=:9 Cartacea D 7=9 Coriacea D KD9 .tros Caracteres en las 2o'as5 7=J9 !stipulas D
7==9 #untos o 0ayas Traslucidos D
7=G9 Con l%ndulas Q0 7=?9 4ndumentales D
7=89 labas D
7=>9 #erennifoliadas D 7G<9 *eciduas D
7G79 )ecrecciones D
)I.- Otra! Ob!er8acione!: aD9 4nflorescencias5 7G:9 Tipos5U!spigasU
7G9 Oisexuales D
7GJ9 -oneicas D 7G=9 *ioicas D
7GG9 4ndumpulo D
bD9 6lores5 7G?9 Color5 Crema
7G89 .lor5 Fragante
7G>9 *imensiones5
C9 6ruto5 7?<9 Tipo5 BaLa
7?79 Color5
7?9 )abor5
7?J9 *imensiones5
7?=9 6orma5 .voide 9,planada
7?:9.lor5 dD9 )emillas5
7?G9 *imenciones5
eD9 #resencia de5 7??9 0egeneración 1atural KD
7?89 0ebrotes D
fD9 (sos 0egionales de la !specie5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
La madera se usa para construcción de viviendas" estructuras" vigas" viguetas" columnas" ti'erales" carpintería de interiores" encofrados" molduras" machihembrados La resina lo usa como aditivo curativo
ASIGNATURA$ TECNOLOGIA DE LA MADERA TRABAO
$ TRABAO FINAL DE IN>ESTIGACION DE LA MADERA RENACO
ESCUELA
$
CICLO
$
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL >II
DOCENTE
:
A*UMNO
:
I/. D. MILTON >ASQUE7 RU%7 AN&E*O BRIC RIOS E* AGUI*A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ESTUDIO DEL RENACO
FEC&A E PRESENTACIN:
1-?=-1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN