PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CETPRO COMPUTRON CAJAMARCA .......................................................................... 4 DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ....................................................................... 4 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN............................................ ................................................................... ............................................. ............................................ .......................... ....4 ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA............................................ .................................................................. ............................................ ............................................. .......................5 VISIÓN .......................................... ................................................................ ............................................ ............................................. ...................................... ...............5 MISIÓN ............................................. ................................................................... ............................................ ............................................ .................................. ............5 PRINCIPIOS PRINCIPIOS Y VALORES VALORES ............................................ .................................................................. ............................................ .................................. ............6
ANÁLISIS DE MACROENTORNO MACROENTORNO ..................... .......... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................ ..... 7 ENTORNO ENTORNO ECONÓMICO ECONÓMICO ........................................... ................................................................. ............................................ .................................. ............7 RENTA PER CÁPITA. ..................................................... ................................................................. ....... 7 DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS, TASAS DE INTERÉS. ................................................................. .......... 8 NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA. ................................................................. ...................................... 10 PROPENSIÓN DE LAS PERSONAS A GASTAR. .......................................................... ........................... 10 TASAS DE INTERÉS............................................................................................................................. 10 TASA DE INFLACIÓN ......................................................................... ................................................. 12 TASA DE RECESIÓN ...................................................... ................................................................. ..... 13 TASA DE DESEMPLEO .................................................................................. ...................................... 15 PBI ............................................................................................................... ...................................... 15 BALANZA COMERCIAL ............................................................................................ ........................... 16 CUADROS BALANZA COMERCIAL (2000-2012) ................................................................................. 16 FLUCTUACIONES EN EL ÍNDICE DE PRECIO ....................................................................................... 17
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú: Período- 2012 ............................................ 18 POLÍTICAS FISCALES, TASAS IMPOSITIVAS O IMPUESTOS ............................................................ ..... 18 TIPO DE CAMBIO C AMBIO ......................................................... ................................................................. ..... 20 ÍNDICE DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ............................................................................................. 21
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO ECONÓMICO ...................... ........... ..................... .............. .... 23 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR ECONÓMICO ECONÓMICO...................... ........... ...................... ...................... ............. 24 OPORTUNIDA OPORTUNIDADES: DES: ............................................ .................................................................. ............................................ ....................................... ................. 24 AMENAZAS: AMENAZAS:........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ ............................ ...... 25
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO SOCIOCULTURAL SOCIOCULTURAL ..................... .......... .................... ......... 26 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR SOCIOCULTURAL..................... .......... ...................... .................. ....... 27 OPORTUNIDA OPORTUNIDADES: DES: ............................................ .................................................................. ............................................ ....................................... ................. 27 AMENAZAS: AMENAZAS:........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ ............................ ...... 28
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO POLÍTICO ......................................... 29 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR POLÍTICO .................................................. 30 OPORTUNIDA OPORTUNIDADES: DES: ............................................ .................................................................. ............................................ ....................................... ................. 30
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMENAZAS AMENAZAS............................................ .................................................................. ............................................ ............................................ ............................ ...... 31
CUADROS DE RESUMEN RESUMEN DE MACROENTORNO TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO ................ ..... ...................... ................ ..... 33 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMENAZAS SECTOR TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO ................................ ..................... ..................... .......... 34 OPORTUNIDA OPORTUNIDADES: DES: ............................................ .................................................................. ............................................ ....................................... ................. 34 AMENAZAS AMENAZAS............................................ .................................................................. ............................................ ............................................ ............................ ...... 36
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO ECONÓMICO ...................... ........... ..................... .............. .... 37 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR ECOLÓGICO .............................................. 38 OPORTUNIDA OPORTUNIDADES: DES: ............................................ .................................................................. ............................................ ....................................... ................. 38 AMENAZAS: AMENAZAS:........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ ............................ ...... 38
MICROENTORNO .................................................................................................... 40 ANÁLISIS DE MICROENTORNO MICROENTORNO ...................... ........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 41 SERVICIO DE CURSOS LIBRES ............................................................................................................ 41 SERVICIO DIPLOMADOS ................................................................... ................................................. 42 SERVICIOS EDUCATIVOS ............................................................................................................... ..... 44
CLIENTES ................................................................................................................ 45 PROVEEDORES: ...................................................................................................... 54 REGULADORES ....................................................................................................... 58 COMPETIDORES ...................................................................................................... 62 DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - CLIENTES...................... ........... .................. ....... 68 SERVICIO SERVICIO DE CURSOS CURSOS LIBRES ........................................... .................................................................. ............................................. ........................ .. 68 SERVICIO SERVICIO DE DIPLOMADO DIPLOMADOSS .......................................... ................................................................ ............................................ ............................ ......69 SERVICIO SERVICIO EDUCATIVOS EDUCATIVOS ............................................ .................................................................. ............................................ ................................ ..........70
DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - PROVEEDORES PROVEEDORES .................... ........... ......... 72 DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - REGULADORES REGULADORES .................... ........... ......... 73 DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - COMPETIDORES .................. ........... ....... 74 CUADROS RESUMEN DE MICROENTORNO ............................................................... 76 CLIENTES CLIENTES ........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ ................................ .......... 76 PROVEEDORE PROVEEDORESS.......................................... ................................................................. ............................................. ............................................ ........................ .. 78 REGULADORE REGULADORESS ............................................. ................................................................... ............................................ ........................................... .....................79 COMPETIDOR COMPETIDORES ES............................................ .................................................................. ............................................ ........................................... .....................79
DIAGNÓSTICO INTERNO .......................................................................................... 81 ADMINISTRAC ADMINISTRACIÓN: IÓN: ........................................... ................................................................. ............................................ ....................................... ................. 81
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MARKETING: MARKETING: ............................................ ................................................................... ............................................. ............................................ ........................ .. 83 FINANZAS: FINANZAS:............................................. ................................................................... ............................................ ............................................ ............................ ...... 86 PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN:: .......................................... ................................................................. ............................................. ............................................ ........................ .. 90 INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN N Y DESARROLLO DESARROLLO:: ......................................... ............................................................... ........................................... .....................93 SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS ........................................................... 95
ESCALA DE VALORES ............................................................................................... 99 COMUNICACIÓ COMUNICACIÓN N ........................................... ................................................................. ............................................ ........................................... .....................99 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ......................................................................... 100 PLANEACIÓN PLANEACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVOS............................................ ................................................................... ............................................. ......................101 SALARIOS SALARIOS .......................................... ................................................................ ............................................ ............................................ .............................. ........ 101 RECOMPENSAS RECOMPENSAS Y BENEFICIOS BENEFICIOS .......................................... ................................................................ ............................................ ...................... 102 CONSIDERACIONES SOBRE EL EMPLEO ......................................................................... 102 PROGRAMAS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓ CAPACITACIÓN N ......................................... ............................................................... ......................................... ...................103 TOMA DE DECISIONES DECISIONES.................... .......................................... ............................................. ............................................. ................................. ........... 104 CUADRO CUADRO RESUMEN............ RESUMEN................................... ............................................. ............................................. ............................................. ...................... 104 ENCUESTA ENCUESTA APLICADA APLICADA ........................................... .................................................................. ............................................. ................................. ........... 105
RESUMEN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ........... 106 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................... 113
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CETPRO COMPUTRON CAJAMARCA DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
RAZÓN SOCIAL : INSTITUTO EDUCATIVO PRIVADO COMPUTRON CAJAMARCA
GIRO
: Brindar formación integral en computación e informática, secretariado ejecutivo computarizado, contabilidad, Administración, ensamblaje y reparación de computadoras mediante módulos
UBICACIÓN
: Jr. el batán 169(plaza de armas de Cajamarca)
PAGINA WEB
: http://www.computron.edu.pe
DESCRIPCIÓN La Dirección del I.E.P. – COMPUTRON – CAJAMARCA, previa coordinación con el personal docente y administrativo ha elaborado el presente PLAN ANUAL DE TRABAJO con el propósito de viabilizar la organización y funcionamiento de la Institución tendientes a mejorar la calidad del servicio educativo de conformidad con los alcances de las Normas de Organización y Desarrollo de las Actividades Educativas del año 2011. La naturaleza de nuestro plan es operativa, por tanto las metas que se establezcan en él, serán de ejecución inmediata, pero no por ello vamos a dejar de insistir en la absoluta necesidad de formular, a la brevedad posible un Plan de Contingencia que nos permita estar a la par con los avances de la Educación Tecnológica. En la actualidad la generación de valor con bases sustentables, es la fuente primaria de la competitividad. Cuando se habla de un modelo económico y social, se refiere a que no sólo se compite con procesos, productos y servicios, también entran en la competencia la educación y los sistemas de valores. Valores tales como: la perseverancia como medio de alcanzar el éxito (cultura del esfuerzo), la solidaridad la sensibilidad, la honestidad y fomento de la autorrealización, para citar solo algunos. Las empresas e instituciones son las principales maquinarias que mueven la competitividad mundial, pero es su gente y los empresarios quienes ponen en marcha esas máquinas, integrando todos los elementos competitivos en un todo coherente y exitoso, para ello se requiere de la llamada visión holística.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El concepto holístico, se basa en la postura filosófica que afirma que todos los fenómenos deben ser estudiados y comprendidos en orden a su unidad orgánica y no sólo según sus partes. En este sentido una institución con una estrategia global, debe ser capaz de conseguir ese panorama del mercado. Obtener una visión integral de lo que hay antes, durante y después de su servicio. Tal es el caso de CETPRO – COMPUTRON – CAJAMARCA. Todo esto ha sido logrado de manera eficaz y eficiente ya que se puede apreciar en el personal una mística que contagia y envuelve a los que se incorporan a la institución y que debe ser extensiva a los alumnos y docentes.
ORGANIGRAMA
VISIÓN El instituto superior tecnológico particular Computron al 2018 será la mejor institución que forme mejores profesionales para los distintos campos laborales del mercado con la capacidad de estar a la vanguardia de la tecnología y nuevos conocimientos logrando el desarrollo en todo el país.
MISIÓN Somos una institución que brinda el mejor servicio educativo superior mediante un trato cordial y personalizado a los adolescentes, jóvenes y adultos de la población cajamarquina, donde se promueve el compañerismo, respeto , la puntualidad; nos caracterizamos por nuestra innovación tecnológica, personal calificado para mayor nivel de educación y satisfacción a nuestros clientes.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PRINCIPIOS Y VALORES A. PRINCIPIOS:
Educación integral para un desarrollo social. Identidad cultural en la práctica social. Actitud crítica y autocrítica, valorativas para una sociedad equilibrada.
B. VALORES:
Identidad. Responsabilidad * Puntualidad Democracia * Creatividad Trabajo * Solidaridad Disciplina * Honradez Cooperación * Veracidad Lealtad
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE MACROENTORNO ENTORNO ECONÓMICO RENTA PER CÁPITA. La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita, es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), entre la cantidad de habitantes de un país. Se consigue por, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados del mismo año. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. Actualmente, el PBI per cápita de los peruanos asciende a US$6,626 y para el año 2016 llegará a US$9,045 corrientes, registrando así un crecimiento de 36.5%, estima el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su Marco Macroeconómico Multianual para el periodo 20142016.un país Esta es una lista de las naciones sudamericanas según su Productor Interno Bruto PIB y su paridad de poder adquisitivo (PPP). Los datos son del 2012 (FMI) en dólares norteamericanos (USD). PIB (PPP) 2012 PIB PPP PER CAPITA 2012
Sudamérica Mundo País
millones de USD
América del Sur 4,590,214
miles de USD anuales
11,555
—
—
1
7
Brasil
2,393,954
12,038
2
21
Argentina
756,226
18,394
3
28
Colombia
500,576
10,742
4
33
Venezuela
396,848
13,242
5
38
Perú
353,365
10,679
6
42
Chile
316,516
18,305
7
62
Ecuador
134,804
8,854
8
89
Bolivia
54.134
4,996
9
90
Uruguay
52,675
15,840
10
102
Paraguay
35,262
5,294
11
153
Guyana
6,083
7,830
12
155
Surinam
5,375
12,255
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Sudam%C3%A9rica_seg%C3%BAn_el_P IB_(PPP) DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS, TASAS DE INTERÉS. Las líneas de crédito son la forma más común de financiamiento bancario de empresas no financieras y un componente importante en el manejo de su liquidez. Si las tasas de interés son bajas, más personas pueden acceder al crédito. En economías en desarrollo, con apertura financiera, la tasa de interés sube cuando se reduce la disponibilidad de capital externo y peligra la estabilidad de la moneda La tasa de interés es generalmente: LIBOR (London InterBank Offered Rate, es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista) + margen sobre los fondos utilizados, además se paga un derecho de uso sobre los fondos no utilizados. Operatividad de las líneas de crédito: Las instituciones financieras adquieren el compromiso de otorgar fondos con disponibilidad inmediata y hasta un monto límite, previamente acordado, sujeto al cumplimiento de los convenios del crédito (tasa de interés, colateral, etc.)
Tasas Pasivas Anuales de las Operaciones en Moneda Nacional Realizadas en los Ú ltimos 30 Días Útiles Por Tipo de Depósito 1 al16/09/2013 Depósitos a Plazo Tasa Anual (%)
Depósitos de Ahorro
BANCO CONTINENTAL
0.42
3.56
2.82
2.03
1.96
1.88
2.48
BANCO DE COMERCIO
2.10
2.79
1.93
4.27
4.45
5.86
8.81
BANCO DE CREDITO
0.21
3.81
3.54
3.30
3.16
3.57
2.06
BANCO FINANCIERO
0.89
3.74
3.72
4.02
4.64
6.21
4.91
BANBIF
1.26
3.38
3.91
4.01
4.69
4.96
4.06
SCOTIABANK PERU
0.62
3.46
2.96
2.79
3.12
3.07
3.02
CITIBANK DEL PERU
0.69
3.77
1.95
2.24
2.11
2.78
1.50
INTERBANK
0.27
3.77
3.48
2.45
3.48
2.11
2.95
MIBANCO
0.60
3.78
3.88
4.12
4.07
5.61
7.29
HSBC BANK PERU
1.88
3.86
3.94
3.97
3.96
5.41
4.64
BANCO FALABELLA
2.05
4.02
3.75
3.53
4.85
5.67
-
SANTANDER PERU
-
3.67
3.71
3.50
3.70
3.55
-
BANCO RIPLEY
0.75
2.49
2.80
3.50
4.84
5.57
7.52
BANCO AZTECA
1.00
4.75
5.25
7.30
7.75
9.27
-
DEUTSCHE BANK
-
3.83
-
-
-
-
-
Hasta 30 31-90 91-180 días días días
181360 días
Más Depósitos CTS2 de 360 días
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERU BANCO CENCOSUD Promedio del Sistema
-
-
3.80
-
-
-
8.51
0.36
3.75
3.48
3.47
3.42
3.86
4.34
Depósitos a Plazo para Personas Naturales Depósitos a Plazo para Personas Jurídicas Tasa Anual (%)
Hasta 30 31-90 91-180 días días días
181360 días
Más 360 días
Hasta 30 31-90 días días
91180 días
181360 días
Más 360 días
BANCO CONTINENTAL
2.05
1.16
1.47
1.77
1.84
3.57
3.21
2.45
3.15
2.49
BANCO DE COMERCIO
0.72
1.48
3.19
4.55
6.09
3.15
2.36
4.64
3.80
4.33
BANCO DE CREDITO
2.96
2.83
2.23
2.91
3.60
3.81
3.65
3.73
3.58
3.08
BANCO FINANCIERO
2.75
2.75
3.50
5.00
6.21
3.74
3.78
4.08
3.95
-
BANBIF
2.19
2.71
3.14
4.94
5.70
3.38
3.92
4.03
3.61
3.91
SCOTIABANK PERU
1.20
1.91
2.51
2.82
2.75
3.46
3.07
2.92
3.33
3.52
CITIBANK DEL PERU
1.00
1.29
2.24
2.11
2.66
3.77
3.00
-
-
4.00
-
0.81
1.80
1.42
2.11
3.77
3.84
3.24
3.54
-
MIBANCO
6.91
2.30
3.25
4.02
5.77
3.77
3.96
4.17
4.07
4.04
HSBC BANK PERU
3.27
3.74
3.88
4.71
5.41
3.86
3.94
3.98
3.83
-
BANCO FALABELLA
-
2.58
3.22
5.06
5.75
4.02
3.93
3.74
4.06
5.23
SANTANDER PERU
-
-
-
-
-
3.67
3.71
3.50
3.70
3.55
BANCO RIPLEY
2.49
2.80
3.50
4.84
5.57
-
-
-
4.30
-
BANCO AZTECA
4.75
5.25
7.30
7.75
9.27
-
-
-
-
-
DEUTSCHE BANK PERU
-
-
-
-
-
3.83
-
-
-
-
BANCO CENCOSUD
-
-
-
-
-
-
3.80
-
-
-
2.51
1.96
2.32
3.21
3.87
3.75
3.66
3.75
3.67
3.81
INTERBANK
Promedio del Sistema
1: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida diar iamente por las empresas bancarias a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen ca rácter referencial. 2: La CTS o La Compensación por Tiempo de Servicio es un beneficio que por ley les pertenece a todos los trabajadores dependientes, mediante el cual el empleador efectúa depósitos a nombre del trabajador en la cuenta bancaria CTS. Se realizan depósitos cada semestre en mayo y noviembre.
Fuente: http://www.sbs.gob.pe/app/stats/tasadiaria_6a.asp
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA. Es decir aquellas economías, cuyo capital por habitante es bajo (regiones pobres), y economías donde éste es mayor (regiones ricas). Para el año 2012 Luxemburgo ostentaba el mayor PBI per cápita con US$ 106.958 y el menor PBI va para República Democrática del Congo con US$ 232; el Perú se situó en el puesto 82 con US$ 6.572 PROPENSIÓN DE LAS PERSONAS A GASTAR. La función de consumo de Keynes es C= Co + c(Yd); es decir, el CONSUMO que realiza una persona depende del consumo autónomo “Co”, es decir, lo que gasta de sus ahorros o de una riqueza previa que tenga, o de un pago por desempleo, etc., más la propensión marginal al consumo “c” multiplicado por la renta disponible Yd, donde “ c ” es un valor entre 0 y 1, y
viene determinado por cuanto les gusta a las personas gastar del total de la renta que reciben por sus sueldos o beneficios de cualquier tipo (esta renta se llama disponible cuando le restamos la cantidad de los impuestos que el Estado retiene a las personas). TASAS DE INTERÉS Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. Cuando la tasa de interés es alta, los consumidores suponen que pierden poder adquisitivo y varía el comportamiento de compra a corto y largo plazo. A corto plazo, las personas restringen las compras compra a corto y largo plazo. A corto plazo, las personas restringen las compras de bienes que no son estrictamente necesarios. A largo plazo también se modifica el comportamiento de compra si el mercado piensa que la tasa de interés aumentará o disminuirá. Este fenómeno se refleja en el mercado de las hipotecas, donde un elevado nivel de tasa de interés se refleja en el incremento de deudores o de disminución en la contratación de nuevas hipotecas. La decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión para ampliar la reserva de capital de la planta, los inventarios y el equipo para el proceso de producción. La cantidad que invierta se verá afectada por su optimismo respecto al volumen de ventas futuras y por el precio de la planta y el equipo que se requiera para la expansión. Normalmente las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión .Cuanto más alto es el tipo de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo préstamos para comprar nuevas máquinas o edificios y por lo tanto menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir. En cambio, cuando los tipos de interés son más bajos, las empresas desean pedir más préstamos e invertir más.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN TASA DE INFLACIÓN La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período temporal. La inflación puede afectar en mayor o menor intensidad a los flujos de efectivo, dependiendo de la naturaleza de éstos. Así la inflación podría afectar más a los precios de venta, o bien a los costos. El empresario generalmente combate la inflación tratando de disminuir los costos y manteniendo precios competitivos, pero no puede nada en contra de la inflación generalizada en la economía, y en consecuencia sus flujos de caja podrían ser, en términos reales, cada vez menores, por la pérdida del poder de compra del dinero. De ese modo la inflación incentiva las inversiones con recuperación rápida y que requieran una menor inversión de capital. Un poco de inflación es bueno para los mercados de renta variable, pero mucha no porque entra en juego la subida de las tasas de interés, que daña el valor actual de los flujos de fondos futuros de las empresas por distintos canales. La inflación puede afectar no sólo las actividades productivas sino también la productividad de una empresa. Así la inflación tiende a promover las actividades poco productivas, de corto plazo y especulativas, y desestimula las actividades productivas. Al aumentarse el precio de los equipos y maquinaria cada vez resulta más costoso realizar ampliaciones de la capacidad instalada. Esto además dificulta la planeación e implica la necesidad de ajustar los cargos por depreciación a los verdaderos costos de reposición del activo. De otro modo se verá disminuida la capacidad productiva, esto ante la imposibilidad de reponer los activos fijos depreciados al final de su vida útil. En línea con lo considerado en el Reporte de marzo del BCRP, en mayo la inflación de los últimos 12 meses continuó ubicándose dentro del rango meta, y ascendió a 2,46 por ciento, reflejando las mejores condiciones de oferta y la reducción de las cotizaciones de insumos importados. Las expectativas de inflación continuaron disminuyendo y manteniéndose dentro del rango meta. En este contexto, el Directorio del Banco Central decidió mantener la tasa de referencia en 4,25 por ciento con un sesgo neutral en sus comunicados de política monetaria.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
En el escenario central de proyección, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta en todo el horizonte de proyección (2013 – 2015) y en promedio en 2 por ciento. Este escenario considera que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a los incrementos de los precios de commodities ni de la demanda agregada, y que las acciones de política monetaria mantendrán ancladas las expectativas de inflación.
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2013/junio/reporte-de-inflacion-junio-2013-sintesis.pdf TASA DE RECESIÓN Es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado. Una área de afectación inmediata es en el terreno de la migración, impactando a todos los niveles, tanto macro como meso y microeconómico. Recesión puede generar un menor volumen de las exportaciones (en términos de valor, éstas pueden incrementarse por los precios del petróleo), lo que afectará los volúmenes de producción nacional. Si a ello se le agrega una menor demanda interna por el crecimiento de la
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN inflación, la precarización del empleo y la reducción en las remesas, el saldo es la confirmación de un crecimiento más débil de todos los sectores empresariales. Se procura un aumento del precio del dinero, esto se debe a que la industria bancaria pierde mucho dinero y esas pérdidas hacen que los bancos busquen la forma de recuperarlo. Así, se verá un incremento en las tasas de interés, en los honorarios y las penalidades que cobran. A su vez, se reducirá la inversión, por la expectativa de que los consumidores van a gastar menos dinero a causa de la falta de crédito y la incertidumbre. Para terminar, si las empresas producen menos, la cadena sigue y afecta a que no se necesitarán tantos empleados. Por eso es que siempre, el primer resultado es que veremos también un incremento en la tasa de desempleo a continuación de una crisis. En el Perú hemos tenido una desastrosa historia macroeconómica desde que tenemos cifras oficiales. La última gran crisis fue la de 1998-2000, que se llevó a Fujimori. La peor –sin duda – fue la de 1988-1990, que duró casi mitad del gobierno de García. El dinamismo peruano y las buenas políticas macroeconómicas lograron que la gran recesión internacional de 2009 pasara rápidamente en el Perú (dos trimestres). Por ahora, en 2013 tendremos una simple desaceleración que durará algunos trimestres más.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN TASA DE DESEMPLEO Las tasas de desempleo se estudian con la finalidad de conocer su relación con el bienestar de la población por lo tanto al disminuir el desempleo se asume que bajará la pobreza lo cual no cierto en su totalidad pero son conclusiones que se tienden a pensar, por lo tanto se dice que cuando una economía se encuentra en recesión las tasas de desempleo tienden a elevarse esto porque se reduce el ingreso y por tanto la demanda, de modo que la empresas producen y venden menos y a la vez contratan menos personal de aquí su relación con el PIB y la reacción en cadena de los agentes macroeconómicos. Cuando la demanda de empleo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo aumenta la inflación. Cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción.
El gráfico muestra las variaciones tanto al alza como a la baja, sufriendo oscilaciones entre 9.7% que fue el máximo alcanzado en 2004 y 5.6% que supuso el mínimo, registrado en el cuarto trimestre de 2012. Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=pe&v=74&l=es PBI Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
Cuando este indicador sube quiere decir que la economía está creciendo y el mercado lo toma como una señal muy positiva, pero si por el contrario, este indicador baja, puede ser un indicio de estancamiento y problemas en la actividad económica por lo que los inversionistas se mostrarán más cautelosos.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El PIB está compuesto por cuatro variables que son el consumo, inversión, gasto público, y exportaciones netas. Lo podemos sintetizar en la siguiente formula: PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones - Importaciones Como se puede observar, un crecimiento en los niveles de consumo, inversión, gasto público, y las exportaciones, inciden directamente en el PIB ya que si éstos suben, el PIB también tenderá a subir, lo que puede provocar un alza en el mercado bursátil. Si la economía se muestra saludable y en crecimiento las empresas serán más rentables, y esto se traduce en mayores ganancias para los accionistas a través de un aumento en el precio de sus acciones o dividendos.
El producto bruto interno (PBI) peruano cerró el año 2012 con un valor total de US$ 176,728 millones. El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a 285 mil millones de dólares en el 2016 FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas
BALANZA COMERCIAL La balanza comercial se da por el saldo de la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
En un país solucionar el déficit es complejo ya que implica modificar los sistemas de producción tanto del Estado como de los organismos privados, implica generar sustitución de importaciones, como ya dijimos, pero hacer esto no es tan sencillo como es decirlo, porque para que comience a producir lo que importa tiene que invertir en industrias y sistemas de desarrollo, tiene que tener verdadero interés en logar bajar del déficit y tener el consenso de los productores y trabajadores. En una empresa, mejorar los sistemas de producción es más sencillo porque supone el consenso de menos personas, más cercanas entre sí y con un mismo objetivo común. Los problemas que puede suponer este análisis de la situación, es que se requiera disminuir la planta de personal o aumentar el patrimonio y que no se cuente con el dinero para logarlo. Cuando una empresa se plantea mejorar su producción y competitividad necesita tener una visión clara y objetiva de su situación actual y su relación con el mercado, por eso en muchos casos es bueno que este análisis lo realice una persona ajena a la empresa, que garantice objetividad y resultados
CUADROS BALANZA COMERCIAL (2000-2012)
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú
FLUCTUACIONES EN EL ÍNDICE DE PRECIO
El índice de precio es la variación porcentual de precios que existe de un mes a otro. Es un Indicador económico que muestra las variaciones de precios que en promedio tiene un grupo seleccionado de bienes y servicios, habitualmente consumidos por las familias, mediante el seguimiento mensual de sus precio .El Índice de precios al consumidor tiene gran importancia
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN al momento que se determinan las políticas económicas y monetarias de cada país y es muy usado por las empresas en sus planes comerciales. Asimismo en el presente año el índice de precios en nuestro país aumentó en muchos sectores en:
Salud (0.17% en mayo de este año ) Transporte (1.53%) Comunicaciones (-0.02% ) Recreación y Cultura (0.05% ) Educación (0.02% ) Restaurantes y Hoteles (0.32%) Bienes y Servicios Diversos (0.11% )
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú: Período- 2012
La importancia del IPC es que mide la variación de nuestro poder adquisitivo. Si suben los precios, los consumidores adquirirán menos bienes y servicios con sus ingresos, por lo que se dice que pierden poder adquisitivo: son más pobres, aunque ganen lo mismo. Por lo que las organizaciones perderán demanda en sus bienes y servicios.
Muchas empresas, y el Estado, ofrecen a principios de año a sus empleados o pensionistas un aumento de salarios con relación a lo que ha subido el IPC del año anterior. Mucha gente piensa erróneamente que le han subido el sueldo, cuando si el incremento es igual a la subida del IPC, lo único que está haciendo es mantener su poder adquisitivo, porque podrá comprar lo mismo que al año anterior. Si la subida salarial es mayor que el IPC los consumidores ganaran poder adquisitivo por lo que demandaran más bienes y servicios que van a beneficiar a las empresas, y si la subida de salarios es menor que la subida del IPC hablamos de congelación salarial y de que los consumidores pierden poder adquisitivo lo cual traerá una baja a las empresas.
POLÍTICAS FISCALES, TASAS IMPOSITIVAS O IMPUESTOS Las políticas fiscales se consideran como la principal herramienta con la que cuenta un Gobierno para financiar la adecuada provisión de bienes públicos e influir en la estabilización del nivel de actividad económica en el corto plazo.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN La política fiscal está integrada por las medidas referentes al gasto, la tributación y el endeudamiento. Se produce un cambio en la política fiscal, por ejemplo, cuando el Gobierno cambia sus programas de gasto o cuando altera las tasas de los impuestos que cobra, principalmente en la tasa impositiva, la cual es una tasa especial que se cobra en los impuestos por diversos conceptos, y la cual está definida legalmente. La política fiscal en el ámbito nacional busca que el déficit fiscal tenga una trayectoria decreciente, con el objetivo de reducir los servicios de la deuda pública y el porcentaje de esta deuda con respecto al PBI. Por lo tanto, los objetivos de política fiscal del gobierno regional o local en el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Política Fiscal Expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados. Como resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva tiende a:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la producción.
Política Fiscal Restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda interna, por ejemplo en el caso que en el punto de partida inicial hay un exceso de inflación. Como resultado se tiende al déficit. La política fiscal restrictiva tiende a
Reducir el gasto público, para bajar la producción.
Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y así se frene la economía.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FUENTE: MEF
TIPO DE CAMBIO Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. El riesgo de cambio o deslizamiento del valor de una moneda, puede ser favorable o desfavorable, ya que depende de la moneda o el país donde hayamos realizado la inversión. Otra forma de riesgo en el tipo de cambio sucede en el comercio, aquellos que adquieren materias primas en las empresas que residen en estados que tienen una moneda distinta a la del país al que pertenecen. Así una empresa española que adquiera componentes electrónicos en los Estados Unidos con objeto de fabricar televisores, estará sometida a un riesgo de cambio dólar/euro, puesto que cualquier apreciación del dólar y depreciación de la divisa europea redundará en un encarecimiento de los productos norteamericanos y por tanto en un aumento del costo de producción/ventas de la empresa.
TIPO DE CAMBIO (Nuevos Soles por U.S. Dólar)
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FUENTE: MEF
ÍNDICE DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO El índice de desempleo expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa; es decir es el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desempleada. En general los censos de población no son la fuente más idónea para medir estos fenómenos, sino las encuestas de hogares. A partir de las mismas es posible complementar la información con indicadores de subempleo, trabajo informal y eventualmente, estacional.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El Perú es una “excepción notable” al ser un país que escapa del actual patrón mundial de
disminución del empleo, y por el contrario, logró incrementar su índice de empleo y la calidad del mismo. Entre las causas que afectan a la evolución de la tasa de desempleo en el Perú encontramos las siguientes: Descenso del crecimiento económico debido a una disminución de la demanda, de la inversión y la productividad o un aumento de la inflación. Fluctuaciones de la demanda de mano de obra que depende de la época del año. Cambios en la estructura de la economía que impiden el ajuste de la oferta de empleo. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre noviembre diciembre 2011 y enero 2012, la tasa de subempleo alcanzó el 54.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), y es que los especialistas afirman que el principal problema en el Perú no es el desempleo, sino el subempleo, especialmente por ingresos.
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO ECONÓMICO TENDENCIAS ENTORNO
V ARIABLE
RENTA PER CÁPITA. DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS, TASAS DE INTERÉS. NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA.
TASA DE INTERÉS
TASA DE INFLACIÓN E C O N Ó M I C O
TASA DE DESEMPLEO
TASA DE RECESIÓN PBI
BALANZA COMERCIAL
FLUCTUACIONES EN EL ÍNDICE DE PRECIO
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICAS FISCALES
TASA DE SUBEMPLEO
HECHOS
Actualmente, el PBI per cápita de los peruanos asciende a US$6,626 y para el año 2016 llegará a US$9,045 corrientes, registrando así un crecimiento de 36.5% Actualmente la tasa promedio de interés para depósitos a Plazo para Personas Naturales es de 3.87 para mas de 365 días y para para Personas Jurídicas es de 3.81 al mismo plazo.
D
A. P.
X
5
G 0-10
AMENAZA S 0-10
PRIORIDAD V
25
25
4
6
24
24
X
4
6
24
24
X
7
4
28
28
X
4
5
20
20
X
3
4
12
12
4
3
12
12
X
5
5
25
25
X
6
5
30
30
3
3
9
9
Se espera mantener una estabilidad en las tasas en soles y que la tasa en dólares siga subi endo para el año 2013. Se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta en %. La tasa de desempleo alcanzó 9.7% que fue el máximo alcanzado en 2004 y 5.6% que supuso el mínimo, regi strado en el cuarto trimestre de 2012. En 2013 el Perú pasa por desaceleración del crecimiento de alrededor de un 5%. El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a 285 mil millones de dólares en el 2016. En el últi mo periodo de eval uacion de balanza comercial (2012)se dio un superávit comercial con una di ferencia 4527 millone s de dólares En el presente año el índice de precios en nuestro país aumentó en muchos sectores: Salud (0.17%), Transporte (1.53%), Comunicaciones (-0.02% ), Educación (0.02% ), Restaurantes y Hoteles (0.32%) El costo del dólar en nuevos soles de los ultimos 5 años(20082013) muestra tendencia ne gativa hasta el año 2012-2013 y desde el año 2013 al 2014 tiende a un aumento de costo Las Políticas fiscales aplicables en el peru en los últimos años tiene tendencias positivas, especialmente en el sector de mineria e hidrocarburos con 26% y educación dentro de un 11% La tasa de subempleo alcanzó el 54.7% de la Población Económicamente Activa (PEA)
5
X
Para el año 2012 Luxemburgo ostentaba el mayor PBI per cápita con US$ 106.958 y el menor PBI va para Repúbl ica Democrática del Congo con US$ 232; el Pe rú se si tuó en el puesto 82 con US$ 6.572
todo el horiz onte de proyección (2013 – 2015) y en promedio en 2
F
OPORTUNIDAD A E V 0-10 0-10
X
X
5
5
25
25
X
3
5
15
15
X
4
4
16
16
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR ECONÓMICO OPORTUNIDADES:
Actualmente, el PBI per cápita de los peruanos asciende a US$6,626 y para el año 2016 llegará a US$9,045 corrientes, registrando así un crecimiento de 36.5%
Esto permite que las personas tengan una mejor calidad de vida con respecto a la situación económica del país, por lo cual la demanda de productos y servicios de las empresas aumenta considerablemente.
Para el año 2012 Luxemburgo ostentaba el mayor PBI per cápita con US$ 106.958 y el menor PBI va para República Democrática del Congo con US$ 232; el Perú se situó en el puesto 82 con US$ 6.572
Esto permite a las organizaciones controlar sus niveles de producción de acuerdo a estos factores como son el PBI per-cápita.
Se espera mantener una estabilidad en las tasas en soles y que la tasa en dólares siga subiendo para el año 2013.
Cuando la tasa de interés se mantiene constante conlleva a oportunidad en las organizaciones, ya que existirá una estabilidad tanto en las personas comunes como jurídicas.
Se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta en todo el horizonte de proyección (2013 – 2015) y en promedio en 2 %.
Esto permite el desarrollo normal de los procesos de adquisición de insumos y maquinarias por parte de las empresas.
La tasa de desempleo alcanzó 9.7% que fue el máximo alcanzado en 2004 y 5.6% que supuso el mínimo, registrado en el cuarto trimestre de 2012.
Con esto las empresas pueden estar tranquilas porque no tienen presión por el aumento de salarios y los costes de producción.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a 285 mil millones de dólares en el 2016.
Este hecho constituye una mejora económica para el país, ya que se tiene mayores ingresos, lo que podría traer años más adelante las inversiones de empresas extranjeras de diferentes rubros y con ello mejorar el sector de educación.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
En el último periodo de evaluación de balanza comercial (2012)se dió un superávit comercial con una diferencia 4527 millones de dólares
Este hecho es una oportunidad ya que nos indica que las exportaciones del país están en aumento lo que nos permitirá un mayor desarrollo empresarial y contribuir con alguna tecnología de enseñanza que se desarrolle en nuestro país hacia el exterior.
En el presente año el índice de precios en nuestro país aumentó en muchos sectores: Salud (0.17%), Transporte (1.53%), Comunicaciones (-0.02%), Educación (0.02%), Restaurantes y Hoteles (0.32%)
Esto constituye una oportunidad para la institución ya que como empresa dentro del sector de educación al haber una subida de 0.02% en el precio, nuestro servicio tendrá un precio más alto lo que traerá mayores ganancias a la institución.
AMENAZAS:
En 2013 el Perú pasa por desaceleración del crecimiento de alrededor de un 5%.
Esto puede transformarse en una crisis que afectaría a todas las pequeñas, medianas y grandes empresas.
Actualmente la tasa promedio de interés para depósitos a Plazo para Personas Naturales es de 3.87 para más de 365 días y para para Personas Jurídicas es de 3.81 al mismo plazo.
El aumento de la tasa de interés afectaría a las empresas educativas, ya que disminuiría la demanda de tecnologías aplicadas para la educación.
El costo del dólar en nuevos soles de los últimos 5 años (2008-2013) muestra tendencia negativa hasta el año 2012-2013 y desde el año 2013 al 2014 tiende a un aumento de costo.
El aumento de tipo de cambio específicamente de Dólar-Nuevos soles, afectaría a las instituciones y organizaciones debido a la inestabilidad económica que existiría en el Perú.
Las Políticas fiscales aplicables en el Perú en los últimos años tiene tendencias positivas, especialmente en el sector de minería e hidrocarburos con 26% y educación dentro de un 11%.
Esto afectaría principalmente a las empresas u organizaciones educativas, ya que no existe una diligencia constante de políticas fiscales de consideración en este sector del país.
La tasa de subempleo alcanzó el 54.7% de la Población Económicamente Activa (PEA)
Es el principal problema del país antes del problema de desempleo en el Perú, ya que la tasa de subempleo es la principal causa de desempleo.
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO SOCIOCULTURAL ENTOR NO
HECHOS
Hoy en dia la tecnologia ofrece mayor seguridad y confianza a sus usuarios finales
TENDENCIAS OPORTUNIDAD A E V D A. P . F 0-10 0-10 4 3 12 x
Mayor consumo en ciertos periodos de tiempo por parte de los clientes(vacaciones)
x
Exigencia de los clientes por una buena calidad en el servicio y los productos
x
6
30
30 4
3
12
12
Nivel adecuado de inversion por parte de las empresas (1/3 de utilidades)
x
4
3
12
12
La taza de mortalidad posee una tendencia a dismi nuir. El valor en e l año 2012 fue 5.95.
x
2
5
10
10
4
4
16
16
2
4
8
8
El movimiento migratorio de entrada más elevada se presenta en el mes de Diciembre con una proyección de 290 entradas por cada mil habitantes e n el 2013.
S O C I O C U L T U R A L
5
AMENAZA PRIORIDAD G S V 0-10 0-10 12
La taza de analfabeti smo tiende a disminui r tanto en zonas urbanas como rurales. En el 2011 la cifra actual era de 7.1 y 17.4 respetiv amente.
x
x
Ausencia de valores en el clima laboral en las organizaciones El presupuesto pub lico para el 2014 asciende a 118.934 millones de nuevois soles, re resentando un incremento de 9.7% res ecto al año anterior se ún el MEF Decremento del turismo e n el P ais dismi nuyo al año 2012 en un 3.2% Crecimiento de u n 30% en programas sociales
x
x x
inseguridad ciudadana con presencia de delicuentes y atracos
x
La densidad en l a provincia de Cajamarca es la más alta del departamento: 79 hab/km
x
La taza de crecimien to demográfico tiene una ten dencia a dismi nuir. En Cajamarca en el año 2007 tuvo un valor de 0.8 La taza de natalidad en el Pe rú tiende a disminui r. En el 2011 se estimó l a cifra de 19.3 nacimientos por cada 1000 habitantes Aumento de la taza de muertes por accidentes de tránsito en un 7% estimado en el 2012 La población jóven es el 27.5% de la población total, e s mucho menor a la población adulta que representa el 43% El movimiento migratorio de salida más elevada se presenta en el mes de Octubre con una proyección de 280 salidas por cada mil habitantes en el 2013. En el 2007, el 30% de la población peruana llega a un nivel superior (universitaria y no universitaria) frente a una población sin nivel de educación equivalente al 6% Nuevas empresas competidoras
5
30
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
15
x
3 6
6
6
5
36
36
0
x
4
x
6
0
x
5
x
7
0
x
x x
6
7
0
0
24
24
0
0
35
35
0
0
42 0
42 7
8
56
56
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR SOCIOCULTURAL OPORTUNIDADES:
Hoy en día la tecnología ofrece mayor seguridad y confianza a sus usuarios finales Con ello nuestra institución podrá adquirir tecnología más moderna en educación lo cual dará mayor confianza y seguridad a los alumnos de nuestra institución.
Mayor consumo en ciertos periodos de tiempo por parte de los clientes(vacaciones) Este hecho nos permitirá brindar algunos seminarios educativos en ciertos periodos de tiempo (vacaciones) y con ello la institución tendrá mayores ganancias.
Nivel adecuado de inversión por parte de las empresas (1/3 de utilidades) Esto va a contribuir a que otras empresas externas a nuestra institución inviertan cierto porcentaje de utilidades en nuestra empresa.
La tasa de mortalidad posee una tendencia a disminuir. El valor en el año 2012 fue 5.95 Este hecho va a mejorar básicamente nuestra demanda laboral ya que al disminuir el número de muertes se tendrá mayor número de familias y con ello más posibilidades de clientes.
El movimiento migratorio de entrada más elevada se presenta en el mes de Diciembre con una proyección de 290 entradas por cada mil habitantes en el 2013. Lo que nos permitirá que en esta fecha específica haya un aumento de probabilidad de tener mayor número de estudiantes en nuestra institución ya que el número de habitantes se verá aumentada
La tasa de analfabetismo tiende a disminuir tanto en zonas urbanas como rurales. En el 2011 la cifra actual era de 7.1 y 17.4 respetivamente. Este hecho va a constituir una oportunidad en el sentido de que se tendrán alumnos con mayor capacidad de aprendizaje lo que como institución nos facilitará la enseñanza y rendimiento académico.
La densidad en la provincia de Cajamarca es la más alta del departamento: 79 hab/km. Este hecho al igual que el anteriormente mencionado lo que va a mejorar básicamente es nuestra demanda laboral en nuestra institución pero específicamente en el sector de Cajamarca.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
En el 2007, el 30% de la población peruana llega a un nivel superior (universitaria y no universitaria) frente a una población sin nivel de educación equivalente al 6% Este hecho va enfocado más a una oportunidad ya que se ve visto en el sentido de contribución al logro de que la mayor parte de la población cuente con un nivel superior, con lo cual el restante quedará motivada a instruirse en nuestra institución y no estar en desventaja con el resto.
AMENAZAS:
Exigencia de los clientes por una buena calidad en el servicio y los productos Lo que nos forzaría a tener un mayor gasto en implementar mayor tecnología dentro de la institución para poder brindar un mejor servicio y de alta calidad.
Ausencia de valores en el clima laboral en las organizaciones. Este hecho es una amenaza ya que desmotiva y genera desconfianza en la población estudiantil en ingresar a nuestra institución dado el pensamiento sobre el ambiente de trabajo que poseen.
Inseguridad ciudadana con presencia de delincuentes y atracos Lo cual va a poner de alguna manera a la institución en peligro y expuestos a asaltos dentro de las horas laborales o fuera de ellas(al salir de la institución).
La tasa de natalidad en el Perú tiende a disminuir. En el 2011 se estimó la cifra de 19.3 nacimientos por cada 1000 habitantes. El disminuir la tasa de natalidad significa una pérdida de clientes para nuestra empresa a un tiempo futuro y con ello pérdida de ganancias futuras.
La población joven es el 27.5% de la población total, es mucho menor a la población adulta que representa el 43%. Este hecho es una de las amenazas más fuertes para la institución ya que la mayor parte de la población que da una inclinación hacia el estudio es la juvenil y al ser ésta la menor de la población total, esto contribuiría a una pérdida de clientes en nuestra empresa.
Nuevas empresas competidoras El aumento de empresas en el sector educativo es cada día más fuerte y ello es una amenaza para la institución ya que nos traería una disminución en el número de clientes y mucho más aún si la competencia es bastante fuerte en el ámbito económico.
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO POLÍTICO TENDENCIA ENTORNO
HECHO
D
AP
Nuevos tratados internacionales de relaciones comerciales y diplomáticas por firmar. Estos acuerdos son: Programa de Doha para el Desarrollo – Organización Mundial Del Comercio, Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Tratado de Libre Comercio Perú –
AMENAZA
OPORTUNIDAD
F
X
A
E
V
G
S
V
0- 10
0- 10
A *E
0-10
0-10
G*S
5
5
25
PRIORIDAD
25
Honduras. Tratado de Libre Comercio Perú – El Salvador, Alianza del Pacífico
O C I T Í L O P
Lo prometido por el presidente durante la época electoral no se está cumpliendo
X
4
5
20
20
La aprobación hacia la gestión presidencial es muy baja (Sólo el 27% de la población peruana aprueba la gestión presidencial).
X
5
6
30
30
La estabilidad política del país, para la mayoría de analistas es de pronóstico reservado.
X
3
5
15
15
El resurgimiento terrorista, actualmente se ubica en la zona conocidacomo VRAEM(Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro); abarcando los departamentos de: Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín.
X
6
7
42
42
Las masivas protestas sociales registradas en el país desalientan las inversiones en el país, además de producirla paralización de operaciones de lasempresas ubicadas en la zona de protesta.
X
6
7
42
42
5
5
25
25
Dialogar con los grupos de oposición, demuestra la voluntad del gobierno de trabajar de manera conjunta con todos los grupos políticos El 5,6% del presupuesto nacional destinado al se ctor defensa. El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 es de S/. 108,418 millones de soles, esto si comparamos con el año 2012 que fue de S/. 95,534 millones de soles un incremento de 12 mil millones de soles, es decir aumento en un 13.49 %. El gobierno central tendrá designado 72 mil millones de soles, para sus proyectos así como para los gastos de sueldo del sector público. Los gobiernos regionales tendrán a su disposición 17 mil millonesde soles y finalmente los gobiernos locales podrán utilizar 18mil millones de soles.
X X
X
5
6
30
30
4
7
28
28
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR POLÍTICO OPORTUNIDADES:
El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 es de S/. 108,418 millones de soles, esto si comparamos con el año 2012 que fue de S/. 95,534 millones de soles un incremento de 12 mil millones de soles, es decir aumento en un 13.49 %. El gobierno central tendrá designado 72 mil millones de soles, para sus proyectos así como para los gastos de sueldo del sector público. Los gobiernos regionales tendrán a su disposición 17 mil millones de soles y finalmente los gobiernos locales podrán utilizar 18 mil millones de soles. Esto puede ser una oportunidad debido a que genera un crecimiento económico de todo el país afectado a todos los sectores como la educación.
Dialogar con los grupos de oposición, demuestra la voluntad del gobierno de trabajar de manera conjunta con todas las fuerzas políticas. Esta iniciativa se convierte en un acierto por parte del gobierno, ya que al convocar a la oposición a formar parte de un diálogo y a unir fuerzas conjuntas en aras de un país mejor, las empresas como COMPUTRON pueden continuar con sus labores normales, logrando que no se registren perdidas por las paralizaciones y continúe su crecimiento.
5,6% del presupuesto nacional destinado al sector defensa. Este hecho constituye un factor crucial para toda empresa, puesto que si se tiene la certeza de que en el país existe seguridad, las inversiones aumentarán, país donde existe un clima de seguridad y tranquilidad. Organizaciones como COMPUTRON tendrán la seguridad de que su bienes no corren el peligro de perderlos. Además que sus estudiantes se siente seguros de continuar estudiando con total tranquilidad.
Nuevos tratados internacionales de relaciones comerciales y diplomáticas por firmar. Este hecho puede constituir una oportunidad a las organizaciones como COMPUTRON, debido a que si los tratados traen consigo un
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
intercambio de tecnología, lo cual resulta beneficioso especialmente por la reducción de costos de equipos y materiales.
AMENAZAS
Lo prometido por el presidente durante la época electoral no se está cumpliendo. Las organizaciones como COMPUTRON podrían haber esperado cambios positivos con la entrada del nuevo gobierno, pero al ver que esto no se da, surge un gran descontento. No cumplir con lo que se promete ocasiona la mayoría de veces que el pueblo proteste, es entonces cuando las organizaciones se encuentran inmersas dentro de un clima de incertidumbre, ya que lo que pueda ocurrir mañana es incierto haciendo que su desarrollo normal se vea afectado en su crecimiento o registren pérdidas considerables por falta de labores ocasionadas por protestas.
La aprobación hacia la gestión presidencial es muy baja. Este hecho constituye un factor de provoca que la gente que no está contenta con la labor que realiza el gobierno, haga sentir su malestar ante esta situación su reacción será protestando, muchas veces de manera violenta, lo cual siempre afecta a organizaciones como COMPUTRON registren pérdidas considerables por falta de labores ocasionadas por protestas.
Resurgimiento terrorista. Esto hace que el país entre en un clima de inseguridad y miedo. Causando que organizaciones como COMPUTRON registren una disminución en su alumnado causándole pérdidas económicas. Debido a que sus estudiantes se sienten inseguros de continuar estudiando. La existencia de remanentes terroristas en el país se convierte en una gran amenaza.
Las masivas protestas sociales registradas en el país desalientan las inversiones en el país, además de producir hasta la paralización de operaciones de las empresas ubicadas en la zona de protesta. Las protestas sociales siempre van a constituir amenazas para las organizaciones, puesto que éstas lo único que generan es retrasar más el avance del país hacia el desarrollo. Si surgen protestas demasiado radicales, lo único que les queda a las organizaciones es paralizar cualquier tipo de operaciones, trayendo consigo pérdidas cuantiosas.
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La estabilidad política del país, para la mayoría de analistas es de pronóstico reservado. Si no hay estabilidad política en el país, las empresas corren el riesgo de que las inversiones se ausenten. Por lo que no hay crecimiento en todos los áreas económicas, de igual manera el sector educativo se frenado.
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO TECNOLÓGICO TENDENCIAS
ENTORNO
HECHOS D
A. P.
El uso del Internet se ha incrementado notablemente El uso de l as Redes Sociales para hacer publicidad de los productos o servicios que las
F
OPORTUNIDAD A
E
V
AMENAZA G
S
0-10
0-10
PRIORIDAD V
0-10
0-10
X
4
5
20
20
X
5
6
30
30
X
1
6
6
6
X
2
6
12
12
5
6
30
30
3
5
15
15
empresas ofrecen, han i ncrementado. El uso de la tel efonía IP en las empresas está incrementando progresivamente, haciendo la comunicación mucho más se ncilla y barata. Las empresas han aumentado el uso de aplicaciones brindadas en internet, especi almente la página web y el correo electrónico. Regulación en Tecnologías, basado en el control de los ti empos de la aplicación y costos de
X
nuevas metodologías. Incremento en la inversión e n Tecnologías en las empresas. T E C N O
La cantidad de desarrolladores de Si stemas de la Regi ón han aumentado.
X
1
5
5
5
Existencia de Pol íticas de Industrialización como apoyo a las nuevas empresas.
X
7
2
14
14
X
4
4
16
16
X
2
6
12
12
Los sistemas de diseño asistido por ordenador en tres dimensiones para el diseños de proyectos de infraestructuras.
L
La incorporación de nuevas Herramientas en las e mpresas para facilitar la administración de
O
las mismas, especialmente para la producción.
G I
X
Baja inversión en Desarrollo e Investi gación de Tecnología en la Región
C
La “revolución industrial”, está produciendo importantes procesos de sustitución de la
O
actividad laboral humana por la actividad laboral automática.
X X
Aparicion de nuevas tecnologias las cuales apuntan hacia una mayor competitividad en e l
4
6
24
24
5
6
30
30
X
4
7
28
28
X
6
7
42
42
X
5
7
35
35
Alto uso de sistemas para la mejora en el proceso de atencion, ventas y enseñansa.
X
4
6
24
24
Creciente uso de infraestructura tecnológica en l a actividades educativas
X
2
6
12
12
6
5
30
30
3
7
21
21
mercado. Tendencia a implementar nuevas inf raestructuras tecnológicas en el pais como la red dorsal nacion y el proyecto amazonas 4 Las empresas optan por la utili zación de nuevas Maquinarias Extranjeras para sus procesos de enseñansa.
Performance Management de la tomade decisiones con business intel ligence Masiva migracion de usos de si stemas con cloud computing
X X
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR TECNOLÓGICO OPORTUNIDADES:
El uso del Internet se ha incrementado notablemente. El uso del internet se ha incrementado de una forma sorprendente, es por ello que nuestra empresa siendo del rubro de educación no es ajena a su uso ya que nos trae un sinfín de beneficios.
El uso de las Redes Sociales para hacer publicidad de las diferentes carreras profesionales y a nuestra empresa. Hoy en día las redes sociales se han hecho parte de la actividad humana de la mayoría de personas, hablar de Facebook ya no es ajeno. Por ello su uso es una gran forma de hacer marketing para las empresas.
El uso de la telefonía IP en las empresas está incrementando progresivamente, haciendo la comunicación mucho más sencilla y barata. Ahorraría mucho tiempo y dinero para la comunicación entre los empleados de la organización, haciendo la comunicación más sencilla y práctica gracias al uso de video llamadas.
Las empresas han aumentado el uso de aplicaciones brindadas en internet, especialmente la página web y el correo electrónico. Hoy en día es difícil que una empresa no tenga una página web o un correo electrónico, pues permite compartir, ver y actualizar información de forma rápida. Y siendo nuestra empresa del sector educación, necesita estar en comunicación constante con sus docentes alumnos, y público en general.
Regulación en Tecnologías, basado en el control de los tiempos de la aplicación y costos de nuevas metodologías. Nos permitiría controlar la implantación de nuevos modelos para manejar nuestros procesos. Incremento en la inversión en Tecnologías en las empresas. Nos permitirá contar con tecnología de punta, lo cual nos permitirá competir con las mejores universidades locales.
La cantidad de desarrolladores de Sistemas de la Región han aumentado. Tendremos especialistas para desarrollar aplicaciones que necesitemos implementar, a la vez de tener profesionales calificados para la enseñanza en nuestra empresa.
Existencia de Políticas de Industrialización como apoyo a las nuevas empresas.
34
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Hay políticas que facilitan la industria los cuales implican inversiones donde se tendrá éxito con una buena gestión, por lo que será una oportunidad buena para la empresa ya que cuenta con el equipo humano, tecnológico para un desarrollo industrial.
Los sistemas de diseño asistido por ordenador en tres dimensiones. La aplicación de estos sistemas permitirá optimizar también el proceso de fabricación, reduciendo costes y riesgos.
La incorporación de nuevas Herramientas en las empresas para facilitar la administración de las mismas, especialmente para la producción. Permiten disminuir tiempo y aumentar ganancias incrementa las posibles soluciones al desarrollo, fabricación e instalación en carpintería y mueble.
Tendencia a implementar nuevas infraestructuras tecnológicas en el país Como la red dorsal nacional y el proyecto amazonas 4, que esperan brindar servicios de internet a muchas localidades del país que no cuentan con el servicio
Alto uso de sistemas para la mejora en el proceso de ventas y facturación Actualmente, no existen empresas o son muy pocas las que no tengan su proceso de ventas sistematizado, para que facilite sus procesos de negocio.
Creciente uso de infraestructura tecnológica en pro a la virtualización de servidores Dándole muchos beneficios a las empresas, ya que es muy fácil y ahorra mucho dinero.
Masiva migración de usos de sistemas con cloud computing Fácil almacenamiento de nuestra información, como podría ser datos de los alumnos, docentes, etc.
Las empresas optan por la utilización de nuevas Maquinarias Extranjeras para sus procesos de producción. Quien puede negar que la tecnología indispensable para la enseñanza académica, hoy en día la tecnología educativa se ha vuelto muy cómoda de conseguir y muy fácil de importar.
Aparición de nuevas tecnologías las cuales apuntan hacia una mayor competitividad en el mercado. El uso de nuevas tecnologías nos permitirá agilizar los diversos procesos de nuestra empresa, ahorrando tiempo y dinero.
35
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
AMENAZAS
Baja Inversión en Desarrollo e Investigación de Tecnología en la Región Ahora la gente prefiere salir de la región para realizar alguna carrera técnica o profesional.
La “revolución industrial”, está produciendo importantes procesos de sustitución de la
actividad laboral humana por la actividad laboral automática. La gente optaría por un curso vía only de algunas universidades de mayor prestigio.
36
CUADROS DE RESUMEN DE MACROENTORNO ECONÓMICO Te nde ncia Entorno
He chos
D
A.P
Los conflictos sociales van en aumento, y principalmente relacionados al medio ambiente
F
A 0-10
Oportunidad E 0-10
V
G 0-10
Ame naza S 0-10
V
Prioridad
X
5
4
20
20
X
4
6
24
24
Los residuos electrónicos, en cuyo grupo están incl uidos l os residuos i nformáticos, son un tipo de residuo formado por piezas o partes electrónicas rotas, o que ya no se desean usar más. El problema con este tipo de residuos es que muchas partes de los mis mos son tóxicas y no son biodegradables.
O C I G Ó L O C E
Las empresas es tán más convencidas de que la ecología debería ser su prioridad
X
Educar a los estudiantes para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente Y generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales debe ser tarea de todas las empresas y entidades.
X
El ISO Verde es una política medioambiental que se es tá desarrollando en el Perú
X
Tendencias de los consumidores por adquirir servicios y productos de compañías responsables con el medio ambiente.
X
Existe una lista requerimientos de tipo ecológico por parte de los clientes hacia una empresa de ecoeficiente.
X
6
5
30
30
20
5
4
20
6
3
18
18
4
7
28
4
3
12
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SECTOR ECOLÓGICO OPORTUNIDADES:
Las empresas están más convencidas de que la ecología debería ser su prioridad
El estudio que encuestó a 157 empresas mexicanas y 176 brasileñas, por ser los mercados más importantes de América Latina, descubrió que el 70% de estas firmas considera a la ecología como una prioridad.
El ISO Verde es una política medioambiental que se está desarrollando en el Perú
La certificación del Sistema de Gestión Ambiental garantiza que la empresa lleva adelante sus operaciones dentro de un marco que contempla el control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la legislación, y que tiene objetivos de mejoras acordes a los estándares internacionales. Permite a la empresa crear una filosofía de control de riesgos ante el Medio Ambiente y crear buenas prácticas, pudiendo calificarse como empresa Socialmente Responsable y ofrecer un mejor servicio
Educar a los estudiantes para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente Y generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales debe ser tarea de todas las empresas y entidades.
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, un Objetivo de la Educación Ambiental a nivel mundial es: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
AMENAZAS:
Los conflictos sociales van en aumento, y principalmente relacionados al medio ambiente
Este hecho es muy importante tenerlo en cuenta, puesto afecta a todas las empresas, debido a los conflictos se ahuyentan las inversiones, pero también quiere decir que la población no está contenta con el trabajo que realizan algunas empresas, por ejemplo, durante el 2010 la mayoría de conflictos sociales registrados fue de tipo socio ambiental (43%). Asimismo, el 13% fueron conflictos por asuntos de gobierno local; el 11%, conflictos laborales, y el 8%, conflictos por asuntos de gobierno nacional.
Los residuos electrónicos, en cuyo grupo están incluidos los residuos informáticos, son un tipo de residuo formado por piezas o partes electrónicas rotas, o que ya no se desean usar
38
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N más. El problema con este tipo de residuos es que muchas partes de los mismos son tóxicas y no son biodegradables. Este hecho afecta a la empresa cuando los equipos ya no funcionan o son tan sumamente viejos que no van a poder resultar de utilidad a nadie más, la mejor opción es optar por su reciclado en equipos adquiridos a partir del 1 de enero de 2006, están acogidos a la normativa vigente, elReal Decreto 208/2005, que regula entre otras cosas la gestión de los residuos electrónicos y eléctricos
Tendencias de los consumidores por adquirir servicios y productos de compañías responsables con el medio ambiente.
El sector de salud es uno de los principales generadores de residuos tóxicos, este hecho puede conllevar un impacto negativo fuerte si no se implementa políticas que reduzcan este problema.
39
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
MICROENTORNO El micro entorno consiste en las fuerzas cercanas a la organización que afectan directamente a la organización: Competencia, Clientes, Proveedores y Reguladores. Básicamente: El análisis del Micro entorno es fundamental puesto que los componentes del micro entorno influyen sobre la empresa al definir estrategias para atraer clientes y competir. Clientes y/o consumidores Se trata de determinar quiénes serán los clientes potenciales de la empresa. Pueden ser particulares (consumidores finales) o empresas, Administraciones Públicas o Asociaciones, Fundaciones, etc. Sean del grupo que sean, es importante determinar quiénes son, dónde están, qué necesitan y qué demandan, qué mejoras desearían respecto de los productos que ahora ofrece la competencia y en qué basan sus decisiones de compra. Competencia Se debe analizar la competencia más directa: aquellas empresas que ofrecen los mismos (o similares) productos o servicios y que se dirigen al mismo público. Cuestiones fundamentales: quiénes son, dónde están, qué venden, a quién venden, cómo venden, qué ventajas tienen, cuáles son sus carencias, y por qué tienen éxito o por qué no. Reguladores Entidades cuyo fin es mantener los estándares de los productos para que los consumidores no se vean afectados en la continua competencia entre empresas. Proveedores Influyen de manera directa en la calidad de los productos o servicios de una empresa. Se debe identificar a aquellos que ofrezcan ventajas competitivas respecto de los productos o servici os que vamos a desarrollar.
40
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
ANÁLISIS DE MICROENTORNO El Instituto COMPUTRON, entidad educativa debidamente reconocido con RM – 0370 – 93ED y revalidado por el ministerio de educación, en todos estos años la empresa ha sabido responder al reto de brindar Educación de Calidad, ofreciendo al cliente un servicio integral de formación y capacitación profesional, nuestra sólida, pero flexible Estructura Organizativa, modernamente diseñada, permite que nuestra organización, a través del área de Investigación y Coordinación Académica, esté en una constante actualización, en lo que respecta a las nuevas Tecnologías Educativas.
El Instituto Superior Tecnológico COMPUTRON, ofrece a la ciudad de CAJAMARCA los siguientes servicios en base a los cuales se ha realizado el análisis: SERVICIO DE CURSOS LIBRES
El ISP COMPUTRON brinda cursos libres para el acceso a cualquier persona, los cursos libres que brinda son: Computación Windows 8 Ultimate Microsoft Word System 2013 Microsost Excel Aplicativo 2013 Microsost Excel Profesional 2013 Microsost Power Point 2013 Microsost Access System 2013 Microsoft Front Page System 2013 Publisher System 2013 Visual Basic I Visual Basic II Power Builder Hardware Aplicaciones
Programación Fundamentos de programación Visual FoxPro Implementación SQL Server Implementación Visual Basic I Visual Basic II Power Builder I Power Builder II Visual Net Aplications Visual Net Developer
41
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Diseño Gráfico Adobe Indesign Corel Draw Design Corel Draw Expert Adobe PhotoShop I Adobe PhotoShop II Adobe FreeHand Quark Xpress Adobe Ilustrator Design Adobe Ilustrator Expert 3D Max Animation Basic 3D Max Animation Expert Adobe Premiere
Desarrollo Web Microsoft Front Page - Html Adobe Flash Design Adobe Flash Action Script Adobe FireWork Adobe DreamWeaver JavaScript PHP Fundamentos PHP Base de Datos ASP Implementación Comercio Electrónico Taller Web
SERVICIO DIPLOMADOS
El ISP COMPUTRON brinda diplomados los cuales consisten en: Fotografia Publicitaria Fotografia Básica Fotografia Publicitaria PhotoShop Básico PhotoShop Avanzado Ilustrator Básico Ilustrator Avanzado Taller de Fotográfia
42
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Duración: 7 MESES Diplomado a nombre del Instituto: EXPERTO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA
Producción Multimedia Adobe Director Básico Adobe Director Avanzado Adobe Premiere Básico Adobe Premiere Avanzado Adobe After Effects Básico Adobe After Effects Avanzado Taller de Producción Multimedia
Duracióan: 7 MESES Diplomado a nombre del Instituto: EXPERTO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
Realización Y Producción De Comerciales Adobe Flash Básico Adobe Flash Avanzado Adobe Director Básico Adobe Director Avanzado Adobe Premiere Básico Adobe Premiere Avanzado Lenguaje Audio Visual Adobe After Effects Básico Adobe After Effects Avanzado Sound Forge Pro Taller de Producción de Comerciales
Duracióan: 12 MESES Diplomado a nombre del Instituto: EXPERTO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
43
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
SERVICIOS EDUCATIVOS El servicio Educativo es el principal servicio del I.S.T COMPUTRON el cual consiste en una carrera técnica con una duración de 3 años, se realiza mediante un trato cordial y Personalizado. Conocimientos y tecnologías acordes con los avances científicos, contribuyendo al desarrollo del país y clientes internos y externos.
Biblioteca El Instituto Superior Tecnológico Privado COMPUTRON, cuenta con una biblioteca virtual, donde modernos equipos de cómputo, están diseñados para que faciliten la búsqueda de información de los alumnos, pero lo más importante es que sus docentes han desarrollado manuales prácticos de cada uno de los programas que desarrollan, esto a fin de entregarle a cada alumno al inicio de cada curso o programa.
Psicologia COMPUTRON, conciente de los problemas emocionales que se presentan en el ser humano y que pueden afectar sus relaciones en el ámbito personal, académico y/o laboral, ha estimado por conveniente repotenciar su labor de CONSEJERÍA. Se brindará los servicios de ORIENTACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.
Tutoria El área de tutoría en el instituto COMPUTRON nace como una respuesta para que el alumno encuentre en la Institución el apoyo no solo académico sino también emocional, actitudinal y sobre todo incondicional de tal manera que permita desarrollarse íntegramente en su casa superior de estudios. Así mismo COMPUTRON siempre respetuoso de las normas educativas ha hecho repercusión a la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación que norma a las instituciones educativas cuenten con esta importante función de:
Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
Asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan un pleno rendimiento y prevengan o superen posibles dificultades.
44
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas, en el marco del respeto a las instituciones.
Bienestar La Oficina de Bienestar es una unidad operativa que depende de la Dirección Académica y está encargada de promover prestaciones de Servicios y Programas de Bienestar Social en el ámbito de su quehacer profesional, brindando una atención integral, proyectándose a mejorar la calidad de vida del personal docente, administrativo, estudiantes y familiares de la institución.
CLIENTES Los clientes están constituidos por los estudiantes de la zona urbana del departamento de Cajamarca, los que demandan los diferentes servicios básicos que se ofrecen en los ambientes del I.S.T.P. COMPUTRON.
En la región de Cajamarca existe 1 519 764 habitantes según encuestas del INEI en el año 2013.Y la institución actualmente cuenta con 384 estudiantes. De los cuales se ha tomado una muestra de 100 alumnos. Para éste análisis hemos realizado entrevistas, aplicadas en la ciudad de Cajamarca, incluyendo administrativos, director, profesores, estudiantes, profesionales y personas ajenas a la institución. Para complementar la información brindada y expresar cifras exactas hemos utilizado el siguiente cuadro del Instituto Nacional de Estadística e Informática:
45
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N CAJAMARCA: PRINCIPALES INDICADORES Indicador Superficie Población estimada Esperanza de vida Crecimiento poblacional Tasa de Fecundidad Mortalidad infantil Nacimientos Defunciones Población electoral Población inmigrante Desnutrición crónica (<5 años) Población emigrante Analfabetismo Analfabetismo (hombres) Analfabetismo (mujeres) Asistencia escolar (primaria) Asistencia escolar (secundaria) Población con educ. primaria (15 y mas años de edad) Población con educ. sup. no universitaria (15 y mas años de edad) Población con educ. sup. universitaria (15 y mas años de edad) Población con educ. secundaria (15 y mas años de edad) Cobertura de salud Niños con anemia (< 36 meses) PEA PEA ocupada PEA Agricultura, pesca, minería PEA Manufactura Ingreso prom. mensual del hogar VAB (precios constantes) PBI per cápita VAB Agricultura, Caza y Silvicultura VAB Transportes y Comunicaciones VAB Electricidad y agua VAB Construcción VAB Comercio VAB Otros Servicios VAB Pesca VAB Servicios Gubernamentales Creditos Directos de la Banca Multiple Depósitos de la Banca Multiple Ingresos Recaudados por la SUNAT Producción de energía eléctrica VAB Minería Hogares c/ agua potable Acceso a desagüe Acceso a alumb. eléctrico Acceso a TV Cable (hogares) Acceso a telefonía fija Hogares c/ Telf. móvil Hogares con internet Parque automotor Lineas telefónicas fijas en servicio Lineas telefónicas móviles en servicio Visitantes Nacionales a Museos y Centros Arqueológicos Visitantes Extranjeros a Museos y Centros Arqueológicos empresas de 1-10 trabajadores Pobreza Pobreza extrema Población de 14 y más años de edad Población económicamente activa desempleada
Medida Kilómetros cuadrados Personas Años de vida Porcentaje Tasa Por 1000 nacidos vivos Personas Personas Número de personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Miles de personas Personas Personas Miles de personas Nuevos soles Miles de nuevos soles de 1994 Nuevos soles por persona Variación porcentual Porcentaje Porcentaje Porcentaje Variación porcentual anual Porcentaje Porcentaje Porcentaje Miles de nuevos soles Miles de nuevos soles Miles de nuevos soles Gigawatt hora Porcentaje Porcentaje del total de hogares Porcentaje del total de hogares Porcentaje del total de hogares Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Unidad Unidad Unidad Personas Personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas
Año
2012 2013 2013 2013 2012 2011 2013 2013 2010 2007 2012 2007 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2010 2012 2012 2012 2012 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2012 2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2011 2010 2010 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012
Cajamarca 33 317.5 1 519 764 73.2 .4 3.0 17.8 31 702 8 146 891 597 1.5 34.2 11.7 5.6 11.8 18.2 96.0 66.2 40.3 8.9 9.3 32.9 73.8 43.9 778.4 768 061 448 372 6.9 798 5 278 870.0 3 487.0 2.9 6.0 .0 2.0 7.7 6.1 13.3 7.0 989 459.7 791 751.1 184.6 894.5 -1.6 68.9 43.9 74.6 9.4 7.7 67.4 4.6 17 320 33 990 766 180 98 063 7 122 83.0 49.5 - 55.5 18.1 - 24.5 1 052.45 10.3
46
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
¿Quiénes son los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON?
Nuestros clientes están conformados por la población con educación primaria, secundaria, superior no universitaria, superior universitaria y personas que tienen un empleo o que lo buscan actualmente (PEA) los cuales hacen uso de los diferentes servicios que ofrece el I.S.T.P. COMPUTRON
¿En qué mercados encontramos a los clientes?
Nuestro mercado abarca a la población en general compuesta por: Escuelas: Aquellos alumnos que desean mejorar su educación con algunos cursos de ofimática Colegios: Alumnos que pueden llevar cursos libres y a la vez aquellos alumnos que cursan el último grado para inscribirse en una carrera técnica. Universidades: Estudiantes universitarios que actualmente estudian una carrera profesional y desean dar soporte a algunas de sus cursos. Institutos: Estudiantes que se encuentran estudiando una carrera técnica ajena a la computación e informática y desean llevar un curso libre cómo ofimática para dar soporte a la realización de sus trabajos y estudios. Empresas: Todas aquellas empresas que desean realizar una capacitación en TI para sus trabajadores.
¿Cómo están distribuidos geográficamente los nuestros clientes?
Los clientes se encuentran distribuidos únicamente en la zona urbana. Éstos son los que utilizan la mayor parte de servicios educativos y con mayor frecuencia según sus requerimientos.
¿Cómo están clasificados los clientes en términos de volumen?
Los clientes en términos de volumen se encuentran clasificados en los siguientes grupos:
CLASIFICACIÓN DE LOS CLIENTES 12.24% 14.06% 20.31% 31.25% 22.14%
ESCUELAS
COLEGIOS
UNIVERSIDADES
INSTITUTOS
EMPRESAS
47
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
GRÁFICO N°1 FUENTE: ADMINISTRATIVOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
Escuelas: Los que constituyen el 14.06 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Colegios: Los que constituyen el 31.25 % de los clientes del I.S.T. P. COMPUTRON Universidades: Los que constituyen el 22.14 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Institutos: Los que constituyen el 20.31 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Empresas: Los que constituyen el 12.24 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON
¿Cómo consideran los clientes a la institución en términos de calidad, servicios, precio, tecnologías, etc.?
De acuerdo a las entrevistas realizadas, se han obtenido los siguientes resultados:
INDICES DE PRECIOS 10%
10%
80%
ALTO
NORMAL
BAJO
GRÁFICO N°2 FUENTE: ALUMNOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
El 10% opina que nuestro índice de precios es alto por los siguientes motivos: - Costo de mensualidad elevado a comparación con otras instituciones. - Costo de cursos libres altos en periodos iniciales del año. - Servicio no va acorde al precio. 48
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El 10% opina que nuestro índice de precios es bajo por los siguientes motivos: - Costo bajo comparando con el material que brinda la institución - Costo bajo según la metodología de enseñanza de los docentes. - Calidad de servicio es alta, el servicio es barato.
INNOVACION TECNÓLOGICA 15%
15%
70%
BUENO
REGULAR
MALO
GRÁFICO N°3 FUENTE: ALUMNOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
El 70% opina que nuestra innovación tecnológica es buena por los siguientes motivos: - Excelente Infraestructura de los laboratorios informáticos El 15% opina que nuestra innovación tecnológica es regular por los siguientes motivos: - Se emplea material digital pero no se encuentra disponible en la web. El 15% opina que nuestra innovación tecnológica es mala por los siguientes motivos: - Falta de módulos de educación en la web - Falta de uso herramientas tecnológicas para trabajo colaborativo como: Blogs, Wikis, groupware, etc. SERVICIO DE CURSOS LIBRES Éste servicio consiste en brindar cursos libres en los que tienen acceso a cualquier persona que desea estudiar algún curso informático adicional a su ocupación actual.
49
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
CALIDAD DE SERVICIO 15% 20% 65%
BUENO
REGULAR
MALO
GRÁFICO N°4 FUENTE: ALUMNOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
El 65% opina que el servicio es bueno por los siguientes motivos: - Correcto desarrollo de las prácticas - Buena infraestructura de los laboratorios. - Entrega de material didáctico - Correcto desempeño del docente El 20% opina que el servicio es regular por los siguientes motivos: - Pequeños errores de redacción en los materiales. - Algunos ambientes de la institución inadecuados. El 15% opina que el servicio es malo por los siguientes motivos: - Mala atención del tutor. - Mala manera de enseñar. SERVICIO DIPLOMADOS
50
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Éste servicio brinda cursos cortos que son una especie de actualización sobre un área de interés en donde el estudiante puede adquirir conocimientos y habilidades específicas.
CALIDAD DE SERVICIO 10% 15%
75%
BUENO
REGULAR
MALO
GRÁFICO N°5 FUENTE: ALUMNOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
El 75% opina que el servicio es bueno por los siguientes motivos: - Dictado de clases online a través de aulas virtuales - Correcto desarrollo de las prácticas. - Buena infraestructura de los laboratorios. - Entrega de material didáctico El 15% opina que el servicio es regular por los siguientes motivos: - Pequeños errores de redacción en los materiales. - Respuestas inadecuadas del docente frente a preguntas formuladas por los estudiantes
El 10% opina que el servicio es malo por los siguientes motivos: - Aulas con falta de tecnología para el desarrollo del diplomado. - Pequeñas demoras en la entrega de certificado de diplomado.
51
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
SERVICIOS EDUCATIVOS Éste servicio consiste en brindar a las personas con nivel secundario la opción de llevar una carrera técnica con una duración de 3 años.
CALIDAD DE SERVICIO 7% 10%
83%
BUENO
REGULAR
MALO
GRÁFICO N°6 FUENTE: ALUMNOS DE I.S.T.P. COMPUTRON
El 83% opina que el servicio es bueno por los siguientes motivos: - Buen desarrollo de las prácticas. - Buena infraestructura de los laboratorios. - Entrega de material didáctico. - Buenos criterios de evaluación. - Fácil accesibilidad a recuperar un examen perdido El 10% opina que el servicio es regular por los siguientes motivos: - Pequeños errores de redacción en los materiales. - Falta de algunos cursos en la malla curricular. 52
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El 7% opina que el servicio es malo por los siguientes motivos: - Demoras en la inscripción - Horarios poco flexibles.
¿Nuestro mercado está empezando, creciendo, madurando o declinando?
El mercado de los servicios educativos está creciendo ya que cada año egresan muchos estudiantes de los diferente colegios de la ciudad de Cajamarca y la preocupación e interés de las personas por superarse y ser cada día más competitivo, va incrementando cada día por lo cual requieren de servicios educativos.
¿Depende el mercado de temporadas o ciclos? ¿Cuál es la naturaleza de los últimos?
Nuestro mercado laboral si depende de temporadas ya que en ciertas temporadas como vacaciones que se da cada año a los estudiantes de colegios y escuelas, éstos aprovechan para llevar algunos cursos libres, lo cual incrementa nuestro número de clientes en esa temporada.
FRECUENCIA DE USO DE LOS SERVICIOS :
SERVICIO DE CURSOS LIBRES: Es brindado en cualquier período del año, pero con mayor frecuencia a inicios de cada año (período de vacaciones). SERVICIO DIPLOMADOS: Es brindado cuando algún estudiante con estudios superiores lo necesita. SERVICIOS EDUCATIVOS: Los estudiantes hacen uso de éste servicio en cualquiera de los 3 ciclos que se dictan anualmente ya que hay estudiantes que guardan sus vacantes. Este servicio consiste básicamente en que un estudiante pueda llevar una carrera técnica de 3 años.
Identificar si existen nuevas necesidades por parte de los clientes
Según nuestra entrevista, entre los nuevos servicios que podría brindar la institución tenemos:
Servicio de educación en redes y comunicaciones,
Servicio de educación en administración y auditoria en sistemas.
Servicio de educación en electrónica.
Servicio de educación en diseño de videojuegos
Servicio de certificaciones internacionales.
Servicio de capacitación pedagógica.
¿Cuál es el mercado potencial para nuestros productos y/o servicios?
53
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Nuestro mercado potencial son los estudiantes que egresan de los diferentes colegios de Cajamarca ya que éstos tienden a adquirir una carrera técnica que tienen una duración de 3 años lo cual va a traer mayor beneficio económico a la institución.
PROVEEDORES: Identificación de proveedores Computron como ya sabemos es una institución educativa, y sus principales proveedores son empresas que se dedican a la venta de bienes o servicios educativos, además de otras empresas. La mayoría de empresas proveedoras son locales, y algunas nacionales y una extranjera; las cuales han sido evaluadas cuidadosamente para elegir la mejor opción, las empresas proveedoras son las siguientes:
1. DELTROM: Provee de equipos de cómputo. Giro comercial: venta de equipos de cómputo. Dirección web: www.deltrom.com
2. MOVISTAR: Provee de internet y línea fija a la institución Giro comercial: venta de equipos celulares, tv satelital e internet. Dirección web: www.movistar.com.pe
3. FERRETERIA EL DORADO: Provee de materiales para trabajos de infraestructura y mantenimiento del local. Giro comercial: materiales ferreteros. Dirección: Jr. Guillermo Urrelo – Cajamarca 4. LIBRERÍA ALEX: Provee todo lo que es papelería y útiles de escritorio. Giro comercial: venta de útiles escolares, de escritorio, libros en general. Dirección: Jr. Amalia Puga- es quina con Jr. El batán en plena plaza de armas 54
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
5. NOTE STORE: Brinda servicios de mantenimiento a los equipo de cómputo de la institución. Giro comercial: Venta de computadoras y soporte técnico. Dirección: Jr. Dos de mayo 687
6. TARGOS: Provee equipos de cómputo y suministros Giro comercial: venta de equipos de cómputo. Dirección: Jr. Del Batán 422 7. GRAFICA GUADAÑA: Provee de afiches, tarjetas de presentación, material publicitario a la institución. Giro comercial: Imprenta Dirección: jirón José Sabogal, 880 - Cajamarca
Proveedores más reconocidos. Sin duda todos los proveedores son importantes, pero hay algunos más sobresalientes por ejemplo los proveedores de los equipos de cómputo y los encargados de dar mantenimiento.
Condiciones y criterios para la contratación de proveedores. Para elegir a los proveedores, la empresa se basa en la principalmente en la ley de contrataciones, y como la mayoría de sus proveedores se encuentran dentro de la ciudad, es fácil hacer una evaluación previa a hacer el contrato. Los proveedores seleccionados pasan una evaluación rigurosa, donde se toma en cuenta varios aspectos:
La calidad del producto y/o servicio debe ser de gran calidad.
El precio debe ser accesible, con respecto a la empresa DELTROM los pagos se hace en dólares.
Todo producto y servicio tiene un límite de tiempo para hacer la entrega dependiendo de la ubicación de nuestro proveedor, con respecto a los proveedores locales no hay problema, 55
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
pero con los proveedores que están fuera de la ciudad puede haber alguna situación que puede generar demora, en este caso la empresa proveedora presentara un informe justificando el retraso, la institución evaluara informe.
Todas las empresas brindan garantía por sus servicios y/o productos por un lapso de tiempo dependiendo del producto o servicio.
La cantidad es muy importante, los proveedores deben tener en stock disponible los productos por los que se va hacer el contrato.
Las empresas deben estar formalizadas y contar con los permisos correspondientes para funcionar.
Cualidades de los proveedores: Las empresas proveedoras de la institución, han sido escogidas porque brindan servicios y productos de calidad, la puntualidad es una característica que tienen todos los proveedores, además ellos siempre están en constante actualización, el personal que trabaja dentro de estas empresas es constantemente capacitado. Nivel de dependencia existe entre nuestros procesos y sus productos y/o servicios: Los procesos que se desarrollan dentro de la institución COMPUTRON son muy dependientes de algunos proveedores.
El proceso de dictado de clases depende mucho de los equipos de cómputo.
El servicio de internet es fundamental para el desarrollo de algunos procesos muy importantes para la institución (dictado de clases, administración, etc.).
Los muebles son fundamentales para la institución, para todas las áreas.
Los productos ferreteros son importantes pero su ausencia no afectaría al desarrollo de los procesos.
Los útiles de escritorio y oficina son importantes para los procesos de enseñanza, atención al cliente, administración etc.
El servicio de mantenimiento es fundamental, ya que si los equipos de cómputo fallan no funcionaran y por ende no se desarrollaran los procesos que dependen de ell os.
El servicio de imprenta es muy importante para hacer publicidad a la institución.
Productos y/o servicios sustitutos:
56
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N Dentro del mercado existen muchas empresas emp resas que brindan productos y servicios parecidos a los que se necesita la institucion, pero no todas tienen la misma calidad, garantía garantía y fiabilidad. f iabilidad. Para los productos y servicios que necesitan la institución COMPUTRON hay diversas empresas dentro de la ciudad que nos podrían satisfacer, pero no cuentan con las características que solicitamos es así por ejemplo: Para el servicio de internet cableado que utiliza la institución, ambos sirven pero la diferencia
es que la velocidad no es constante. Cómo afectarían a nuestros costos, calidad del producto y/o servicios, tiempos de procesamiento y abastecimiento, si se eligen productos y/o servicios alternos: La mayoría de productos y servicios que no podrían ser sustituidos por otros alternativos. En el caso de sustituir el internet cableado por el internet móvil, se verían afectados los principales procesos: Habría retraso en el dictado de clases. Insatisfacción por parte de los trabajadores, alumnos de la institución. El desarrollo de los procesos no sería el deseado por la institución.
Ubicación de nuestros proveedores y tiempo promedio de acceso a ellos. Dentro de nuestros proveedores la mayoría se encuentra dentro de la ciudad de Cajamarca, por ello no es mucha la demora para acceder a ellos, el tiempo promedio der acceso es de media medi a hora, todos cuentan con línea telefónica, correo electrónico y algunos cuentan con página web, es más como su ubicación es cercana a la institución se puede acceder a ellos personalmente.. Con respecto a los proveedores que se ubican fuera de Cajamarca, el tiempo puede variar, hay se accede a ellos a través de línea telefónica en caso de los muebles, con respecto a la empresa DELTROM se accede a ellos a través de su página web, para lo cual la Institución cuenta con una cuenta de cliente. Nuevos proveedores con mejores opciones de abastecimiento en el mercado.
Últimamente se está evaluando hacer un contrato con una nueva empresa proveedora de muebles, pero que se ubique dentro de la ciudad, ya que hay ocasiones que se requiere muebles pero en cantidades pequeñas y no es muy rentable hacer un pedido a la empresa que se ubica en lima El promotor de la institución hace una evaluación cada cierto tiempo para ver si los proveedores están cumpliendo nuestras expectativas, en el caso de encontrar alguna deficiencia se hace la
57
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N
evaluación para contratar a un nuevo proveedor, pr oveedor, hasta el momento no se ha hecho ningún cambio de proveedor. Últimamente se ha hecho nuevos contratos con proveedores debido al crecimiento de alumnos dentro de la institución, por ejemplo para la adecuación de nuevos ambientes.
Facilidades y restricciones de los proveedores:
Facilidades: La inmediata comunicación gracias a las tecnologías hace más fácil el intercambio de información entre empresas y así atender cuando se lo requiera. Cuentan con movilidad constante. La ubicación de nuestros proveedores dentro de la ciudad hace más fácil la entrega de los productos o servicios que solicita la empresa, para nuestros proveedores que se encuentran fuera de la ciudad de Cajamarca existe medios accesibles como es vía terrestre o aérea.
Restricciones: La demora por parte del proveedor de equipos electrónicos, hay ocasiones que los equipos solicitados no los tienen en stock, entonces ellos hacen el pedido a la empresa fabricante generando demora.
REGULADORES Entidades gubernamentales o de estado y el tipo de relación de estas con la empresa.
Las entidades que regulan el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO COMPUTRON. Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) El Ministerio de Educación a través de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, supervisa el funcionamiento de las Instituciones Educativas, con la finalidad de asegurar la calidad y eficiencia del servicio educativo y el cumplimiento de las disposiciones legales que la rigen. Ley Nº 28044 Ley general de educación.
58
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N
Ley General de Educación, que establece los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano y regula las atribuciones y obligaciones del Estado, así como los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas bajo los alcances de la Ley, dentro del territorio nacional, en los diferentes niveles de gobierno, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Municipalidad Provincial de Cajamarca Municipalidad Provincial de Cajamarca, entidad pública que promueve el desarrollo, el respeto al medio ambiente y a la vida. Mejorar y ampliar la infraestructura vial productiva y de comercialización optimizando los servicios municipales, logrando así una ciudad saludable, segura y ordenada. Coadyuvar a elevar la conciencia cívica de la ciudadanía promoviendo la revalorización de la identidad cultural. Promover el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Ley Orgánica de Municipalidades 27972 Articulo 82 y 83
Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. Otorgar licencias para la apertura de establecimientos establecimientos comerciales, industriales y profesionales.
DECRETO SUPREMO Nº 066-2007-PCM REGLAMENTO DE INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL (Articulo 9) Es un tipo de ITSDC (a Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil) que se ejecuta a los objetos de inspección que se encuentran señalados en el presente artículo y que por sus características presentan presentan un nivel de complejidad menor. menor. Dicha inspección inspección consiste en la verificación de forma ocular del cumplimiento o incumplimiento de las normas normas de seguridad en Defensa Civil y la evaluación de la documentación previamente previamente presentada por el administrado administrado para el inicio del procedimiento. Este tipo de ITSDC Básica se ejecuta como parte del procedimiento para la obtención de la Licencia de Funcionamiento con excepción de los indicados en el numeral 9.1. El administrado presentará necesariamente: la cartilla de seguridad o Plan de Seguridad en Defensa Civil, pruebas, informes, constancias y otros documentos relacionados con el objeto de inspección, señalados en el TUPA de los órganos ejecutantes; así como la documentación técnica que sea requerida por parte del Grupo Inspector y/o el Órgano Ejecutante durante el procedimiento. Decreto Legislativo Nº 882 “Ley de Promoción de la Inversión en la Educación” Articulo 1 y 2
La Ley establece condiciones y garantías para promover promover la inversión en servicios educativos, con con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura. Sus normas se aplican a todas las Instituciones Educativas Particulares en el territorio nacional, tales como centros y programas educativos particulares, cualquiera que sea su nivel o modalidad, institutos y escuelas superiores particulares, universidades y escuelas de postgrado particulares y todas las que estén comprendidas bajo el ámbito del Sector Educación.
59
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar actividades en la educación. Este derecho comprende los de fundar, promover, conducir
SUNAT La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa cuya función principal es la de Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional. Decreto Legislativo Nº 882 “Ley de Promoción de la Inversión en la Edu cación” Articulo 11
Las Instituciones Educativas Particulares se regirán por las normas del Régimen General del Impuesto a la Renta. Para tal efecto, se entiende por Instituciones Educativas Particulares aquellas referidas en el segundo párrafo del artículo 1° y en el artículo 4° de la Ley, siempre que no estén comprendidas en alguno de los volúmenes de la Ley General del Presupuesto de la República. INDECOPI El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, es el organismo encargado de la aplicación de las normas legales destinadas a proteger: El mercado, de las prácticas monopólicas que resulten controlistas y restrictivas de la competencia en la producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios, así como de las prácticas que generan competencia desleal y de aquellas que afectan a los agentes del mercado y a los consumidores. Los derechos de propiedad intelectual, desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología. La calidad de los productos. Las demás funciones que se le asignen. Decreto Legislativo Nº 1044 Ley que prohíba y sancione los actos de competencia desleal, así como infracciones específicas de publicidad comercial fortalecerá sustancialmente el marco regulatorio de defensa de la leal competencia, lo que, a su vez, incentivará la eficiencia económica en el mercado nacional, promoverá la competitividad económica del país y mejorará el bienestar de los consumidores, estableciendo un ambiente apropiado para las inversiones. Proyecto de Ley N°2328/2012 CR “ Ley que crea el Organismo Supervisor de la Inversión de
Servicios Educativos aplicable a las Instituciones Educativas Particulares del territorio nacional en el marco de la libre competencia y la protección de los usuarios ”
El proyecto de Ley propone crear el Organismo Supervisor de la Inversión en Servicios Educativos (OSISE) aplicable a las Instituciones Educativas Particulares del territorio nacional en el marco de la 60
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
libre competencia y la protección de los usuarios. Esta propuesta normativa establece como misión del OSISE regular el comportamiento de las instituciones educativas, garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado y regular el equilibrio de las tarifas”.
¿Quiénes son nuestros principales Reguladores y que tipo de obligaciones existe con ellos? Nuestros principales reguladores son el Ministerio de Educación a través de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa, la cual se encarga de supervisar el funcionamiento de las Instituciones Educativas, con la finalidad de asegurar la calidad y eficiencia del servicio educativo y el cumplimiento de las disposiciones legales que la rigen las obligaciones que se tienen con ellos es elaborar el plan educativo institucional contextualizan el Plan de Estudios en cada carrera y programa, considerando las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, presentes o futuras y teniendo en consideración el cumplimiento de las normas vigentes asimismo debe gestionar la autorización de nuevas carreras y programas que quiera dar; también el Ministerio de Educación establecerá los requisitos necesarios para la titulación, donde se cumplen todo el Reglamento Institucional las normas y procedimientos para la titulación, teniendo en cuenta los requisitos necesarios. También se tiene como regulador a la Municipalidad Provincial de Cajamarca quien se encarga de monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción además de otorgar las licencias de funcionamiento y en coordinación defensa civil el cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad. La SUNAT, a la cual se tiene que rendir los tributos según la ley en vigencia de todos los servicios que brinda el instituto contando con todos los documentos para esta gestión que se le solicite. INDECOPI, quien vigila que no se estén suscitando prácticas monopólicas que resulten controlistas y restrictivas de la competencia en este sector, además de controlar que se brinde a nuestros clientes todo lo que se ha ofrecido ¿Cómo se vienen asumiendo los compromisos con ellos? Los compromisos que se vienen cumpliendo con las UGEL es informando sobre la gestión que se viene haciendo presentando PEI cundo se solicita, gestionado la apertura de nuevas carreras y programas, gestionando la contratación de nuevos docentes así como emisión de títulos profesionales; de igual forma se gestiona la revalidación según el ciclo que corresponde. Para el cumplimiento de los requisitos que de seguridad que solicita la municipalidad se presentan el plan de seguridad ante destres donde se establecen y señalizan las zonas seguras de la institución así como el plan de evacuación y de primeros auxilios. Con SUNAT se realiza la declaración y pago de impuestos a la renta de acuerdo a las normas para nuestro sector, los pagos a docentes, además de informar las nuevas aportaciones de nuestros socios, la adquisición de nuevos inmuebles así la transferencia de acciones y demás sucesos que afecten a la declaración de impuestos.
61
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
¿Qué medidas y canales de presión emplean actualmente nuestros reguladores? La UGEL siempre está en constante vigilancia del desarrollo de la gestión educativa donde su canal principal de presión es la suspensión de la institución si no cumplen con las normas, al igual que la SUNAT puede clausurar la institución por evasión de impuesto o cualquier no cumplimiento de sus normativas, hacen que se nos haga llegar una sanción, también la municipalidad puede poner sanciones que van desde las económicas la cancelación de la licencia de funcionamiento.
¿Qué nuevos proyectos se están formulando en relación a normas, leyes, mecanismos por parte de los reguladores? El Proyecto de Ley N°2328/2012 CR “Ley que crea el Organismo Supervisor de la Inversión de
Servicios Educativos aplicable a las Instituciones Educativas Particulares del territorio nacional en el marco de la libre competencia y la protección de los usuarios” es la normativa de mayor interés
debido a las implicaciones en el sector no solo a la misma institución sino a los competidores y nuevos competidores. El proyecto de Ley propone crear el Organismo Supervisor de la Inversión en Servicios Educativos (OSISE) para regular el comportamiento de las instituciones educativas, garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado y regular el equilibrio de las tarifas.
Políticas de protección hacia la Industria Con la creación de OSISE regular el comportamiento de las instituciones educativas, se realizaría un trabajo más concentrado en el sector brindando seguridad en el desarrollo del trabajo, ya que el trabajo de INDECOPI no siempre ha sido muy advertido por las empresas del sector.
COMPETIDORES El INSTITUTO PRIVADO COMPUTRON-CAJAMARCA en todos estos años ha sabido responder al reto de brindar una educación de calidad, ofreciendo a sus clientes un servicio integral de formación y capacitación profesional. Las carreras y servicios que brinda son: Programas de tecnología: Computación Diseño grafico Reparación de celulares Programación Hardware Programas Empresariales
62
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N
-administración -marketing - contabilidad - secretariado SERVICIOS -
Cursos libres(desarrollo web, computación) Servicios educativos(biblioteca, educativos(biblioteca, psicología, bienestar, tutoría) Eventos y actividades(seminarios, plan anual de actividades) COMPUTRON es la única Institución que brinda brinda estos cursos y servicios a sus estudiantes de alta calidad, pero existes otras instituciones que también brindan los cursos y servicios tales como:
SENATI (pni), El SENATI, ofrece capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Comunicaciones, cubriendo desde el aprendizaje básico del uso de la computadora, hasta el manejo y aplicación de software especializado, acorde con las últimas tendencias tecnológicas, incluido internet, para el incremento de la productividad en las diferentes actividades económicas. CISC Computación: cisc computacion s.r.l es una empresa líder de alta calidad calidad académica en la prestación de Servicios Educativos en Computación e Informática, programas para ingenieros y formación continúa a aquellos profesionales que buscan recibir un servicio de alta calidad competitivatanto en el sector sector privado como en el público. Esta interesada en otorgar una formación de alta calidad básica y especializadaen especializadaen la línea de computación e informáticavaliéndonos informáticavaliéndonos de una adecuada pedagogía valorativa y constructiva, formando ciudadanos innovadores, creativos y emprendedores emprendedores capaces ejercer con eficiencia eficiencia y eficacia sus actividades actividades y profesión que contribuyan al desarrollo integral de la persona, de la familia, de la comunidad y del país.
UNIVERSIDADES UNC:
La Universidad Nacional de Cajamarca promueve el desarrollo humano, el bienestar universitario y el cuidado del medio medio ambiente; en primera instancia, instancia, brinda una educación educación de excelencia académica, que fomenta a sus estudiantes un espíritu emprendedor y les permite permite competir con éxito en un mundo sin fronteras y que sea capaz de generar cambios y progreso en nuestro país.
63
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N
Cuenta con 21 carreras profesionales atendidas ate ndidas por docentes idóneos y personal administrativo competente y dispone de una infraestructura adecuada, modernos laboratorios y centros experimentales. Consecuentemente está en condiciones de afirmar con legítimo orgullo que, en fiel cumplimiento de su misión, la Universidad se halla en óptimas condiciones de generar y difundir conocimientos no sólo a través de sus actividades lectivas, sino también mediante sus tareas de investigación científica, proyección y extensión universitarias. La actividad universitaria se rige por el Plan de Desarrollo Institucional que viene priorizando e impulsando la modernización de la gestión universitaria con la incorporación de un currículo por competencias y por medio de la implementación de una red informática y de un proceso de autoevaluación que se orienta a consolidar nuestra participación en redes nacionales y extranjeras. A través de sus 48 años de funcionamiento, la Institución se ha orientado a producir el capital humano que requiere el desarrollo regional y nacional y ha liderado y viene liderando la educación e ducación superior en el norte del país, garantizando a nuestros estudiantes una formación educativa y profesional que les permitirá ejercer sus respectivas profesiones con capacidad competitiva y moral. UPAGU:
Atributo fundamental inherente a su trabajo, es consagrar esfuerzos para mantener la eficiencia en el área académica, en ciencia y tecnología, en innovación y emprendedurismo, lo que evidencia la constante actualización y producción producción científica. En el área administrativa, se ha implementando una mejor infraestructura y equipamiento, equipamiento, que permanentemente permanentemente está a disposición de sus estudiantes, con lo que se certifica el apoyo institucional que coadyuve a una sólida formación académica. En su afán por ampliar sus procesos educativos, ha establecido relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales, internacionales, acciones que están permitiendo ir ir a la vanguardia en lo que se refiere a los avances científicos y tecnológicos más relevantes en el mundo actual. Estas características proveen a la Universidad no solo imagen, sino también acreditación y credibilidad ante la comunidad regional y nacional, garantizando a los jóvenes ingresantes una formación académica acorde con el cambio y las exigencias de un mundo globalizado. Todas las carreras profesionales que ofrece la UPAGU responden a las demandas y necesidades de la la Región y el País, por lo que nuestros egresados tienen asegurada su inmediata inserción a la vida laboral. Su compromiso de la UPAGU es el de la excelencia y mejora continua. Apostan por formar formar mejores profesionales y mejores personas para que aporten en forma efectiva al desarrollo regional y nacional. UPN: 64
PLANEA PLA NEAMIE MIENTO NTO DE SISTE SISTEMAS MAS DE INFOR INFORMAC MACII N La Universidad Privada del Norte es una institución institución de excelencia dedicada a formar profesionales competentes de nivel internacional, capaces de contribuir en la construcción de un mundo mejor. El Modelo Educativo apuesta por una metodología innovadora que garantiza que los estudiantes tendrán los conocimientos y la experiencia que el mercado laboral exige. Cuenta con el r espaldo de profesores comprometidos, quienes son capacitados constantemente constantemente y tienen deseos por trascender a través del crecimiento de sus estudiantes. Además, los currículos de todas las carreras están alineados a las universidades top del mundo, lo cual potencia el perfil global de los egresados. La educación que brinda UPNorte, basada en ocho competencias, enseña a los estudiantes a aprender a aprender, a pensar, a hacer y a vivir son principios que guían sus acciones. Así, su aprendizaje es eficiente, dinámico, feliz. Nuestro Modelo Educativo tiene resultados porque está alineado con una formación en valores humanos universales como honestidad, justicia, solidaridad y responsabilidad social. Aseguramos una educación superior de calidad que forma profesionales y personas que buscan mejorar el Perú y el mundo. Cuanta con 6 facultades actualmente 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Negocios Arquitectura y diseño ciencias de la salud comunicaciones ingenieria derecho y ciancias politicas
SAN PEDRO: La Universidad San Pedro es una institución de educación superior de calidad, conformada por estamentos competentes, con espíritu crítico, pluralista y participativo, que forma profesionales creativos para un mercado competitivo, capaces de resolver problemas de la sociedad, utilizando la ciencia y la tecnología de vanguardia. Cuanta con las carreras de :
Administración en Turismo y Hotelería Administracion Arquitectura y Urbanismo Contabilidad Derecho 65
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Educación Inicial Educación Primaria Enfermería Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería Industrial Psicología Humana
ALAS PERUANAS:
La Universidad alas peruanas, por la labor que a diario desarrollan sus integrantes, se ha consolidado como la institución académica de mayor proyección en la formación de profesionales de excelencia con una educación superior de más alto nivel. Se encuentra en un proceso de crecimiento y apostando por la Cooperación Internacional que abre las puertas para brindar estudios universitarios tanto en pre como en post grado con visión universal, conscientes de la necesidad de formar profesionales altamente competitivos en un mundo cada vez más globalizado. Contribuyendo a ellos estamos liderando un programa de suscripción de convenios de cooperación que nos faciliten el intercambio de docentes y estudiantes. La Universidad Alas Peruanas ha establecido convenios de cooperación con Universidades de Europa, calificando y acreditándonos en la exigente Unión Europea y próximamente firmara acuerdos con universidades de Suiza, Inglaterra, Francia e Israel. El gran reto que asume como universidad, es el de promover la participación de nuestros estudiantes y docentes en los diferentes intercambios que se están ofertando, conscientes del compromiso que hemos asumido en la formación de profesionales que garanticen un futuro mejor y con bienestar para todos.
¿Quiénes se consideran como nuestros competidores? Aquellas instituciones que ofrecen el mismo servicio educativo, prestan servicios de computación e informática, carreras técnicas y las diversas universidades dentro de ellas tenemos; cisc computación, senati a travez de su programa PNI(programa nacional de informática), UNC, UPN, UPAGU,UAP, SAN PEDRO etc.
¿Cómo se clasifican nuestros competidores? (en relación a volumen de ventas, ubicación geográfica, tamaño, etc.) La clasificación actualmente en Cajamarca por tamaño en lo que se refiere a prestación de servicios educativos: centros productivos (ceptros), institutos y universidades
66
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
¿Quiénes son nuestros principales competidores? CISCO COMPUTACION: actualmente ofrece cursos de computación e informática (ofimática) y programas para ingenieros para nivelación académica SENATI (PNI): ofrece actualmente toda la línea de ofimática y mó dulos de gran demanda laboral.
¿Cómo está distribuida la participación de los clientes dentro del mercado? ( en relación a la empresa y la competencia) Actualmente la distribución de los clientes en el mercado está marcado por muchos factores de los cuales podemos mencionar: -carecen de recursos económicos por lo cual deciden optar por una carrera técnica -personas que trabajan y quieren actualizarse en alguna especialidad de módulos. - existe preferencias por instituciones que brindan servicios diferenciados o cuentan con una mejor implementación ya sea de mobiliario o infraestructura.
¿En que se basa la competencia? Primordialmente se basa en la demanda del sector laboral, tendencias, tecnología , en el servicio brindado por cada institución , en la infraestructura, en estrategias de marketing, en su prestigio etc.
¿Está el mercado dominado por un competidor o por un grupo? Actualmente las universidad privadas están dominando el mercado, ya que se ofrece diversidad de carreras profesionales, mejor infraestructura, están mas implementadas, por lo cual se convierte en una entidad de gran volumen de alumnado.
¿Qué proyectos en relación a productos y/o servicios se avizoran en la competencia? Ofrecimiento de módulos de especialización o actualización por parte de los instituciones apertura de carreras para personas que trabajan (gorking adult) ofrecimiento de cursos online.
67
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - CLIENTES SERVICIO DE CURSOS LIBRES
OPORTUNIDADES
La Clientes de Computron de la cuidad de CAJAMARCA están conformes con los cursos libres que brinda la empresa. La mayoría de estudiantes del I.S.T.P. COMPUTRON, aseguran que los cursos y módulos libres que brindan en la institución, son completos, importantes para complementar sus estudios exteriores y cuentan con profesores apropiados para la asignatura. Los Clientes pueden acceder a becas de cursos libres El. I.S.T.P. COMPUTRON brinda becas especiales para jóvenes que no cuentan con recursos suficientes para realizar sus estudios superiores, específicamente a aquellos que tienen un alto rendimiento académico, se les brinda facilidades para poder acceder a los cursos libres que brinda la institución, hasta con un 50% y 70% de descuento. Todos los docentes de CURSOS LIBRES del I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial y amable a sus alumnos. Los docentes que brindan sus enseñanzas en los cursos libres, brindan a sus estudiantes un trato amable y agradable, lo que les permite tener una relación más estrecha con sus discípulos. Esto permite también evitar quejas en la dirección y obtener más satisfacciones por parte de los alumnos.
68
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El servicio de Cursos Libres es Dirigido a cualquier persona natural. El. I.S.T.P. COMPUTRON brinda el servicio de cursos libres a cualquier persona natural, estudiantes de primaria, secundaria y profesionales, que necesite complementar sus estudios.
AMENAZAS
La Calidad de servicio de Cursos libres es inferior al de la competencia La institución ofrece el servicio de cursos libres cumpliendo con los estándares fijados dentro de la organización; sin embargo, el servicio en comparación con otros institutos, universidades, CETPROS y Zenati, es de menor calidad debido a la falta de tecnologías actualizadas necesarias para la enseñanza. En la actualidad no se cuenta con recursos necesarios para realizar innovaciones en el I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevos temas en los cursos libres. A pesar de contar con muchos estudiantes que confían en los servicios que brinda la institución, COMPUTRON en la actualidad no posee los recursos suficientes para innovar con tecnología o automatizar sus procesos con el fin de obtener ventajas competitivas. Por consiguiente la institución NO innova de manera adecuada en los cursos libres dictados.
SERVICIO DE DIPLOMADOS
OPORTUNIDADES
Los diplomados que se realizan son enfocados en las Ciencias de la comunicación El. I.S.T.P. COMPUTRON brinda el servicio de diplomados, dirigido a la población de profesionales y profesionales técnicos que en su mayoría se encuentran laborando en empresas. Estos diplomados se enfocan en las ciencias de la comunicación los cuales son fotografía publicitaria, producción multimedia y realización y producción de comerciales. Todos los docentes de los diplomados del I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial y amable a sus alumnos. Los docentes que brindan sus enseñanzas en los diplomados, brindan a sus estudiantes un trato amable y agradable, lo que les permite tener una relación más estrecha con sus discípulos. Esto permite también evitar quejas en la dirección y obtener más satisfacciones por parte de los alumnos. El acceso a diplomados en las personas profesionales, en la actualidad es imprescindible 69
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
En la actualidad las empresas son más exigentes en la selección del personal, por ello los profesionales deben seguir capacitándose, realizando posgrados y diplomados para ser más competitivos y lograr un puesto de trabajo.
AMENAZAS
La Calidad de servicio de diplomados es inferior al de la competencia La institución ofrece el servicio de diplomados cumpliendo con los estándares fijados dentro de la organización; sin embargo, el servicio en comparación con otras instituciones, es de menor calidad debido a la falta de tecnologías actualizadas necesarias para la enseñanza. La Población de profesionales que pueden acceder a los diplomados es muy baja En el departamento de Cajamarca, la población de personas profesionales que se encuentran laborando en empresas es muy baja y los que se encuentran como clientes de COMPUTRON lo conforma el 12.24 %.
SERVICIO EDUCATIVOS
OPORTUNIDADES
I.S.T.P. COMPUTRON cuenta con biblioteca virtual El Instituto Superior Tecnológico Privado COMPUTRON, cuenta con una biblioteca virtual, donde modernos equipos de cómputo, están diseñados para que faciliten la búsqueda de información de los alumnos
I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de psicología. COMPUTRON, consiente de los problemas emocionales que se presentan en el ser humano y que pueden afectar sus relaciones en el ámbito personal, académico y/o laboral, ha estimado por conveniente repotenciar su labor de CONSEJERÍA. Se brinda los servicios de ORIENTACIÓN, EVALUACIÓN Y DE SARROLLO PERSONAL.
I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de tutoría
70
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N El área de tutoría en el instituto COMPUTRON nace como una respuesta para que el alumno encuentre en la Institución el apoyo no solo académico sino también emocional, actitudinal y sobre todo incondicional de tal manera que permita desarrollarse íntegramente en su casa superior de estudios.
I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de bienestar La Oficina de Bienestar es una unidad operativa que depende de la Dirección Académica y está encargada de promover prestaciones de Servicios y Programas de Bienestar Social en el ámbito de su quehacer profesional, brindando una atención integral, proyectándose a mejorar la calidad de vida del personal docente, administrativo, estudiantes y familiares de la institución.
La Clientes de Computron de la cuidad de CAJAMARCA están conformes con los servicios educativos que brinda la empresa. La mayoría de estudiantes del I.S.T.P. COMPUTRON, aseguran que los cursos y módulos que brindan en la institución, son completos, importantes para complementar sus estudios exteriores y cuentan con profesores apropiados para cada asignatura. Todos los docentes del I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial y amable a sus alumnos. Los docentes que brindan sus enseñanzas, brindan a sus estudiantes un trato amable y agradable, lo que les permite tener una relación más estrecha con sus discípulos. Esto permite también evitar quejas en la dirección y obtener más satisfacciones por parte de los alumnos.
AMENAZAS
La Calidad de servicio educativo es inferior al de la competencia La institución ofrece carreras profesionales técnicas de 3 años cumpliendo con los estándares fijados dentro de la organización; sin embargo, el servicio en comparación con otros institutos, universidades, CETPROS y Zenati, es de menor calidad debido a la falta de tecnologías actualizadas necesarias para la enseñanza. En la actualidad no se cuenta con recursos necesarios para realizar innovaciones en el I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevas formas de enseñanza A pesar de contar con muchos estudiantes que confían en los servicios que brinda la institución, COMPUTRON en la actualidad no posee los recursos suficientes para innovar con tecnología o automatizar sus procesos con el fin de obtener ventajas competitivas. Por consiguiente la institución NO innova de manera adecuada en los cursos libres dictados.
71
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - PROVEEDORES
OPORTUNIDADES.
Empresas proveedoras con gran reconocimiento y prestigio: Las empresas con las que se ha hecho el contrato son reconocidas y cumplen con las características solicitadas por la institución. Comunicación constante: Hoy en día la tecnología nos permite estar comunicados con todo el mundo. Atención inmediata: Los proveedores están dispuestos a atendernos en todo momento. Productos y servicios de calidad: Los productos y/o servicios que nos brindan son de gran calidad y garantizados por las empresas proveedoras. La atención es hecha por especialistas: La atención que se recibe por parte de la empresa proveedora es hecha por personal especializado en cada servicio que brindan. Capacitación constante a sus trabajadores: Los trabajadores de las empresas proveedoras, reciben una constante capacitación para brindar un buen servicio a sus clientes.
72
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
La ubicación muy cercana de nuestros proveedores locales: La ubicación por parte de los proveedores favorece a la institución, pues reduce el tiempo de espera, facilita la comunicación directa.
AMENAZAS
Delincuencia: La delincuencia no es ajena a nadie y las empresas proveedoras podrían ser víctimas de ella, generando dificultades en la atención solicitada. Conflictos sociales: Los conflictos sociales pueden generar toma de carreteras lo cual genera dificultades para nuestros proveedores tanto para los que se encuentran fuera de Cajamarca como para nuestros proveedores locales. Fallas técnicas en el servicio de internet: El servicio de internet no siempre es fluido como esperamos y eso dificulta las actividades dentro de la institución, ya que es una herramienta indispensable para desarrollar sus actividades.
DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - REGULADORES
OPORTUNIDADES
Supervisión del aseguramiento de la calidad y eficiencia del servicio educativo por parte de la UGEL. Lo que permite orientar el trabajo coordinado y planificado buscando el aseguramiento de la calidad y eficiencia del servicio educativo, lo que contribuye a una mejora de la imagen institucional, logrando una ventaja competitiva. 73
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
La supervisión de la rendición de impuesto por parte de SUNAT Lo que contribuye a tener bien manejado y controlado la actividad financiera de la organización promoviendo el crecimiento constante de la misma, logrando obtener las utilidades planteadas. La supervisión de las instalaciones por parte de la Municipalidad en cumplimiento de las normas de seguridad y saneamiento. Lo que permite a la organización estar siempre preparada para enfrentar diversos sucesos que puedan acaecer, que sean perjudiciales para la institución; así como mantener en perfecto estado los servicios y ambientes de la institución. Supervisión de Indecopi en lo referido a la publicidad y el servicio que brinda la institución. Lo que permite a la organización no cometer ilícitos que le pueda conllevar sanciones, y a la vez dar un servicio de calidad; de igual forma evitando que instituciones competidoras realicen una competencia desleal en cualquiera de sus modalidades. La creación del OSISE Lo que regularía mejor el mercado de servicios educativos permitiendo el desarrollo de nuestra institución; controlando, vigilando el correcto funcionamiento de las instituciones educativas garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado y regulando el equilibrio de las tarifas.
DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS - COMPETIDORES
Oportunidades
Preferencia y posicionamiento en el mercado. Contar con mucha experiencia y posicionamiento en el mercado representa una oportunidad para la empresa frente a las demás instituciones, ya que los estudiantes prefieren a una organización Conocido y no que improvise. Material y de módulos de aprendizaje
74
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Muchas veces los estudiantes analizan la estructuración de sus módulos, hacen una comparación entre las entre los demás Institutos y eligen cual es de su conveniencia. Es por eso que representa una oportunidad contar con un buena estructuración de módulos de enseñanza para diferenciarnos de la competencia. DESEMPEÑO DOCENTE Contar con profesores especializados en computación e informática, administración, contabilidad etc., con experiencia en el área respectiva. Esto nos da una ventaja competitiva. Dominio de conocimientos de temas conceptuales y de procedimientos para el caso de talleres
MONITOREO Y SUPERVISION En las fecha, se han realizado supervisiones y verificaciones permanentes, con apoyo de personal autorizado, coordinadores y dirección. Tal es el caso de examen de admisión recientemente llevado a cabo con presencia de representantes de la región de educación de Cajamarca. PERSONAL IDENTIFICADO CON LA INSTITUCION Hay muchos docentes que se sienten identificados con una institución, motivados y orientados a dar una educación de calidad. APOYO PARA REALIZACION DE SEMINARIOS Y TALLERES Brindar servicios de Consultoría y Asistencia Técnica a las PYMES, que son las empresas que hasta la fecha no han sido aun inteligentemente asistidas.
AMENAZAS
Docentes y alumnos El empleo de una metodología inapropiada por parte del docente afectaría a los alumnos ya que no podrían formarse adecuadamente. La asistencia de los alumnos a módulos de intereses personales representa que muchas veces desaparezca el grupo... o haya exceso de alumnado TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO
75
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Cuentan con 2 laboratorios con pantallas LCD para el desarrollo de cursos de informática, esta representa una amenaza para la Institución ya que otras pueden contar con mejor tecnología tales el caso de proyectores. INFRAESTRUCTURA INADECUANDA Contar con una infraestructura pequeña, con ambientes no muy agradables para el dictado de clases puede marcar la diferencia frente a otras que tienen grandes ambientes
CUADROS RESUMEN DE MICROENTORNO CLIENTES
TENDENCIAS ENTOR NO
HECHOS
D
A. P.
OPORTUNIDAD
G
S
PRIORIDAD
A
E
0-10
0-10
x
4
3
12 49
12 49
x
5
6
30
30
x
4
3
12
12
4
3
12
12
F
V
AMENAZA V
0-10 0-10
La Clientes de Computron de la cuidad de C
CAJAMARCA están conformes con los cursos
L I
C
E U
libres que brinda la empresa. Los Clientes pue den acceder a becas de
N R
cursos libres
T S
Todos los docentes de CURSOS LIBRES del
E O
I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial
S S
y amable a sus alumnos.
S L E
El servicio de Cursos Libres es Dirigido a
I
R B
La Calidad de servicio de Cursos libres es
V R
inferior al de la competencia
I
E
C S
x
cualquier persona natural.
x
4
4
16
16
2
4
8
8
En la actualidad no se cuenta con recursos
I
necesarios para realizar innovaciones en el
O
I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevos temas
x
en los cursos libres.
TENDENCIAS ENTOR NO
HECHOS
D
A. P.
F
OPORTUNIDAD A
E
0-10
0-10
V
AMENAZA G
S
PRIORIDAD
V
0-10 0-10
76 C
Los diplomados que se realizan son
L
enfocados en las Ciencias de la comunicación
I E
D
Todos los docentes de los diplomados del
x
4
4
16
16
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
TENDENCIAS ENTOR NO
HECHOS
I.S.T.P. COMPUTRON cuenta con bibl ioteca virtual
OPORTUNIDAD E
0-10
0-10
x
5
5
25
25
x
2
5
10
10
2
5
10
10
2
3
6
6
5
6
30
30
4
4
16
16
A. P .
F
G
S
PRIORIDAD
A
D
V
AMENAZA V
0-10 0-10
I.S.T.P. COMPUTRON para el me jor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un C
área de psicología.
L
I.S.T.P. COMPUTRON para el me jor
I
aprendizaje de sus alumnos cuenta con un
E N T E S S E R V I
E
área de tutoría
D
I.S.T.P. COMPUTRON para el me jor
U
aprendizaje de sus alumnos cuenta con un
C A
x
área de bienestar
T
La Clientes de Computron de la cuidad de
I
CAJAMARCA están conformes con los
V
servicios educativos que brinda la empresa.
O
Todos los docentes del I.S.T.P. COMPUTRON
S
brindan un trato cordial y amable a sus
C
alumnos.
I
La Calidad de servicio educativo es inferior al
O
x
de l a competencia
x
x
x
4
7
28
28
x
6
5
30
30
En la actualidad no se cuen ta con recursos necesarios para realizar innovaciones en el I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevas formas de enseñanza
77
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
PROVEEDORES HECHOS
ENTOR NO
a) Garantía para hacer negocios, 1. Empresas con devido al prestigio que ha ganado reconocimiento y b) Seri edad duranmte todo el prestigio proceso de brindar el servicio o producto solicitado. 2. Constante Permite estar constantemente comunicación compartiendo información. 3. Atención Brindan un rápida atención en el inmediata 4.
Calidad
5. Atención especializada
S E R O D E E V O R P
6. Capacitación constante
7. Ubicación cercana
momento que lo solicitemos. La calidad de sus servicios y/o productos son buenos y satisfacen las a) se pude hacer consultas sugerencias sobre lo que se está solicitando. b) el servicio que nos brindan lo realizan especialistas. a) Personal capacitado, apto a brindar un servicio de calidad b) Mejor servicio, superacion constante. a) Permite una Comunicación personalizada
9.
Delincuencia
Conflictos
Inseguridad ciudadadana
c) La delincuencia puede causar robos, haciendo que la empresa proveedora no sea capaz de brindar los a) Puede generar toma de carreteras evi tando que se reci ba a tiempo l o
PRIORIDAD
X 8
8
64
64
8
8
64
64
6
7
42
42
7
8
56
56
8
8
64
64
7
7
49
49
8
9
72
72
7
6
42
42
6
7
42
42
8
9
72
72
8
8
64
64
X X X X X X X X X
b) Rapidez al momento de recibir un producto o servicio. a)
8.
TENDENCIAS OPORTUNIDAD AMENAZA A E V G S V D A. P. F 0-10 0-10 0-10 0-10
X X
7
6
42
42
78
X 7 X
7
49
49
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
REGULADORES N R T O N E
S E R O D A L U G E R
HECHOS
TENDENCIAS D
Supervisi ón del aseguramiento de la cal idad y eficiencia del s ervicio educativo por parte de la UGEL.
A. P.
F.
V
6
6
36
36
8
6
48
48
X
7
6
42
42
X
6
7
42
42
4
6
24
24
X
X
S Prob.
G Grav.
PRIORIDAD
E Prob.
X
La supervisión de las instalaciones por parte de la Municipal idad en cumplimiento de las Supervisi ón de Indecopi en lo referido a l a publicidad y el servicio que brinda la
AMENAZA
A Prov.
La supervisión de la rendici ón de impuesto por pa rte de SUNAT
La creación del OSISE
OPORTUNIDAD
V
COMPETIDORES
ENTORN O S E R O D I T E P M O C
HECHOS
DESCRIPCION
1. 1.1 confianza de preferen los estudiantes por cia de los el servicio
TENDENCI OPORTUNIDA AS DES AMENAZA PRIORID A E S G AD pro pro Pro Gra V D A.P F v. b. v1 v. v. 2
x
5
8
40
40
79
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
estudiant es por la Institució n 2. tecnologí a y equipami ento
3.Materi al , libros y módulos de Aprendiz aje 4 Seminari os y Talleres
5. Infraestr uctura
6. Docentes y Alumnos
1.2 posicionamiento de Institución de prestigio 2.1 no cuentan con el Hardware y Software necesario actualizado(proyec tores) 2.2 deficiencia en mantenimiento de laboratorios 3.1 Actualización constante de libros y material impartido 3.2 Entrega Constante de módulos de aprendizaje actualizados 4.1 Acogida en gran cantidad de alumnos 4.2 entrega de certificados 5.1 existencia de poca iluminación en los laboratorios 5.2 requerimiento de más aulas por el aumento de alumnado 6.1 falta de metodología pedagógica 6.2 Alumnos temporales por intereses de módulos
x
6
6
36
x
6
x
x
x
x
x
36
5
8
4 8
48
7
3 5
35
x
5
6
30
30
x
8
5
40
40
x
7
8
72
72
x
4
6
24
24
5
7
7
8
4
2 0
20
8
5 6
56
7
4 9
5
4 0
40
80
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
DIAGNÓSTICO INTERNO ADMINISTRACIÓN: 1. ¿Usa la empresa conceptos de administración estratégica?
Actualmente la empresa realiza una planificación de todas sus labores utilizando conceptos de administración estratégica, cuentan con un PEI (Plan Educativo Institucional) anual, donde se realiza la planificación de la gestión institucional, Administrativa y Pedagógica
2. ¿Son los objetivos y las metas de la empresa mesurables y debidamente comunicadas?
Las metas y objetivos contemplados actualmente por COMPUTRON son establecidos en el PEI, que deberían ser alcanzados en los próximos cuatro años, han sido propuestos de forma que sean alcanzables en el mediano a largo plazo. Estos son debidamente comunicados al personal Directivo, Docente, Administrativo y Comité de Participantes, para su aplicación y cumplimiento; además está en supervisión constante del cumplimiento de los mismos, y el grado de avance que se tiene de cada uno de ellos. La supervisión se realiza mensualmente.
3. ¿Planifican con eficiencia los gerentes de todos los niveles de la jerarquía? A nivel de alta Dirección se hace una planificación minuciosa de todo el trabajo que se realiza en la institución a mediano y largo plazo, en el nivel medio se realiza una planificación sencilla, donde se
81
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N tratan las aperturas de módulos educativos según la actual posible llegada de alumnos; a nivel docente, se le suministra, una estructura curricular según los últimos avances que se tengan, donde planifica la forma en que logra como cumplir todo lo establecido.
4. ¿Delegan los gerentes correctamente su autoridad? En la institución el máximo nivel jerárquico lo representa el Director, el cual a su vez delega a un coordinador que es representado por el mismo, salvo que no se encuentre en la institución donde es asignado transitoriamente un personal administrativo, una secretaria o un docente de confianza.
5. ¿Es la estructura de la organización apropiada?
La estructura organización de COMPUTRON se puede considerar como adecuada debido al tamaño de la institución que facilita el trabajo pedagógico y administrativo de la institución, donde en el más alto nivel es representado por la Dirección general, luego las áreas de Administración, Unidad Académica, Dirección Técnica, y Recursos Humanos; que realizan funciones de tesorería, contabilidad, admisión y logística que pueden ser consideradas parte del área de administración y es efectuada por el director y sus asistentes que también hacen las funciones de tramite documentario y evaluación que es parte del área de Unidad Académica. Dirección Técnica cumple la función de mantenimiento que es representada por el personal técnico especializado y algunos docentes en coordinación. El área de R.R.H.H cumpliría la función de capacitación a los docentes donde es representado por el director general en coordinación con Instituciones Externas. 6. ¿Son claras las descripciones del puesto y las especificaciones del trabajo? No existe una descripción clara de los puestos pero existe un manual de funciones para el personal administrativo y docente que especifica detenidamente lo que deben realizar y los requisitos que deberían tener el personal que labore en la institución.
7. ¿Es alto el ánimo de los empleados?
Es constante el clima de motivación que se tiene en COMPUTRON debido al crecimiento que ha tenido en su mercado y aumento de alumnos, además que son conscientes que el nivel académico, experiencia técnica, nivel de remuneración, capacitación, programas de
82
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
desarrollo, motivación, colaboración e integración son constantes logrando de esta manera un ánimo elevado por parte de los empleados, los cuales se siente comprometidos para realizar una participación activa en los proyectos de innovación y productivos de la organización. 8. ¿Es baja la rotación de empleados y el ausentismo?
La rotación de personal es poco frecuente puesto que cada docente es especialista en su propio campo lo cual dificulta la rotación de personal; en el caso ausentismo no se tiene registros altos de ausentismo, se tienen casos aislados por enfermedades y problemas familiares, muy poco frecuentes. 9. ¿Son efectivos los mecanismos de control y recompensa de la organización? Se tienen mecanismo de control de docentes y personal administrativo en el cumplimiento de metas y objetivos trazados, más no se ha establecido un mecanismo estímulos, recompensas o reconocimientos a los empleados por el cumplimiento de los mismos.
Fortalezas
Participación activa del personal docente en los proyectos de innovación y productivos.
Existencia de una estructura de organización interna que favorece el trabajo de la institución.
Los niveles de comunicación son los más adecuados entre todos los niveles de la organización.
Personal en general es constante capacitado y actualizado en diversos temas de interés prioritario.
Debilidades
La falta de fortalecimiento del programa de estímulos al personal docente y administrativo.
No se realiza una planificación minuciosa en todos los niveles jerárquicos.
No cuentan descripciones del puesto y las especificaciones del trabajo.
MARKETING: 1.- ¿Están los mercados eficazmente segmentados?
83
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
En el I.S.T.P. COMPUTRON, tiene segmentado a sus clientes de la siguiente manera: Escuelas: Los que constituyen el 14.06 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Colegios: Los que constituyen el 31.25 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Universidades: Los que constituyen el 22.14 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Institutos: Los que constituyen el 20.31 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON Empresas: Los que constituyen el 12.24 % de los clientes del I.S.T.P. COMPUTRON
Los cuales la institución considera que es una buena manera de segmentar el mercado, debido a que la mayoría de sus clientes están distribuidos en este sector educativo.
2.- ¿Están en buen posicionamiento la organización frente a sus competidores?
En la actualidad el I.S.T.P COMPUTRON no se encuentra en buen posicionamiento frente a otros competidores, por esta razón debe incrementar el esfuerzo de Marketing para lograr dos objetivos fundamentales: el primero es el de lograr fijar la imagen del CETPRO COMPUTRON CAJAMARCA antes de los potenciales estudiantes, particularmente de aquellos que actualmente tienen los 18 años. El segundo objetivo trascendente es el obligar a la competencia a realizar su mejor esfuerzo de manera que agote sus posibilidades antes que surjan nuevos competidores con un mejor posicionamiento económico financiero, que se impongan en el mercado, no sólo con mejor tecnología sino también con mejor infraestructura y equipamiento.
3.- ¿Ha ido aumentando la parte del mercado que corresponde a la empresa?
En la actualidad existe un aumento de alumnos, debido a la existencia de más alumnos en los colegios, mas exigencia académica por parte de los padres y del gobierno. Por otra parte también existen empresas que en su mayoría exigen tener diplomados, maestrías y doctorados, por lo cual existe más personas que necesitan realizar estudios para diplomados en el Instituto.
4.- ¿Son confiables los canales presentes de distribución? 84
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El I.S.T.P. COMPUTRON, no distribuye ningún producto, solo brinda servicios educativos, en este caso solo brinda los servicios educativos en el local de COMPUTRON, el cual es de confiabilidad por los trabajadores y los clientes.
5.- ¿Cuenta la empresa con una organización eficaz para las ventas?
El I.S.T.P. COMPUTRON, no cuenta con una organización para ventas, pero si tiene una buena organización para el desarrollo de sus clases, ya sea para sus cursos, diplomados o carreras profesionales. La institución cuenta con sistemas de matrículas y control de notas para sus alumnos, por lo que hace que su funcionamiento y estructura organizacional, estén desarrollados de una manera adecuada. 6.- ¿Realiza la empresa investigación de mercado?
El I.S.T.P. COMPUTRON si realiza estudio de mercado, realizar un estudio de mercado educativo de la población objetivo, es una de sus estrategias del cuadrante FO, de su matriz FODA. La institución realiza investigaciones de la cantidad de personas que puedan formar parte de sus clientes, los segmenta por colegios, universidades, empresas, escuelas de primaria, etc.
7.- ¿Tiene los productos y los servicios precios justos?
El I.S.T.P. COMPUTRON, cuenta con servicios educativos a costos cómodos, los cuales son considerados por los clientes como precios normales y que se encuentran en un intervalo entre los precios reales del mercado.
La institución considera que es necesario tener precios bajos en sus servicios educativos, por la razón de que esto es considerado como ventajas competitivas en el mercado laboral actual.
8.- ¿Cuenta la empresa con una estrategia eficaz para promociones y publicidad?
En la actualidad la el I.S.T.P. COMPUTRON no cuenta con un área de marketing, tampoco cuenta con estrategias eficaces para hacer publica sus promociones y ofertas de estudios.
85
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N La institución en la actualidad ha identificado muchas oportunidades para hacer de manifiesto sus promociones y hacer conocido el instituto, sin embargo no cuenta con una organización comprometida y especializada para que realice todas las funciones de marketing.
9.- ¿Tiene los gerentes de marketing la experiencia y la capacidad adecuada? La institución no cuenta con un área de marketing ni hay experiencia y capacidad adecuada para realizar las funciones necesarias para el desarrollo de la organización en cuanto a publicidad y marketing, sin embargo el I.S.T.P. COMPUTRON no descarta implementar en la organización un área de Marketing en un futuro para lograr el desarrollo y crecimiento del centro educativo.
FORTALEZAS: Participación del personal docente en los proyectos publicidad como son promociones de cursos con sus alumnos en el aula. Los Clientes de COMPUTRON hacen de conocimiento a personas cercanas a ellos, acerca de los servicios que brinda la institución, esto funciona como publicidad.
DEBILIDADES: El I.S.T.P. COMPUTRON no cuenta con un área de marketing para promocionar sus servicios educativos. Escasos recursos económicos para hacer publicidad en sus servicios educativos. Insuficiente campaña de publicidad. Poco interés de la dirección por implementar un área de marketing en el I.S.T.P. COMPUTRON
FINANZAS: 1.- ¿En qué puntos indican los análisis de la razones financieras que la empresa es fuerte o débil en términos financieros?
86
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N El I.S.T.P Computron es fuerte en términos financieros ya que recurriendo al análisis de los estados financieros la empresa accedió con facilidad a un préstamo en el Banco Scotiabank para poder mejorar su local y mejorar los laboratorios de cómputo.
FUENTE: PASIVO (I)-ESTADO FINANCIERO COMPUTRON 2012 2.- ¿Puede la empresa reunir el capital que necesita a corto plazo? Si, la institución puede reunir el capital que requiera a corto plazo realizando un préstamo bancario ya que las entidades financieras le dan facilidad como empresa sin recurrir a tantos requisitos para efectuarse el préstamo (Facilidad debido a que la institución ya ha realizado préstamos a diferentes entidades financieras cumpliendo el pago a tiempo con éstas). Estos préstamos se pueden realizar para proyectos que la dirección general disponga, a excepción de publicidad y marketing. 3.- ¿Cuenta la empresa con capital de trabajo suficiente? El I.S.T.P COMPUTRON cuenta con el capital de trabajo suficiente para laborar en el mercado sin embargo cuando se desea realizar un proyecto de mejora dentro de la institución se recurre al ahorro de corto plazo o préstamo bancario, solo para fines generales y principales de la organización 4.- ¿Son eficaces los procedimientos para presupuestar el capital?
87
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Hasta el momento el proceso de presupuestar el capital ha sido eficaz ya que no se han presentado riesgos en la inversión en activos como equipos de cómputo, edificios, introducción de nuevos servicios y decisiones de inversión. 5.- ¿Son razonables las políticas para pagar dividendos? La política que sigue la institución para el pago de dividendos es considera razonable ya que se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los accionistas información generalmente positiva, indicando que Computron se desempeña correctamente. 6.- ¿Tiene la empresa buenas relaciones con sus inversionistas y accionistas? Actualmente la empresa no cuenta con inversionistas sólo poseen socios mayoritario y minoritario en los que hay una muy buena relación distribuidos de la siguiente manera:
ACCIONISTA 1
Valores en caja Valores en bancos Cuentas por cobrar Vehículo
ACCIONISTA 2
Inmuebles Valores en bancos
88
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El I.S.T.P Computron invierte, adicionalmente, en las empresas de educación del mercado como son:
Cetpro Amauta
Inst. Superior Tecnológico Cutervo
7.- ¿Tienen experiencia los gerentes financieros de la empresa y están bien preparados? La institución no cuenta con un gerente financiero, todos los movimientos y tareas financieras son realizados por el administrativo y aprobados por el gerente general, ambos cuentan con experiencia en realizar préstamos a entidades bancarias, evaluar la viabilidad de todos los proyectos de la empresa, invertir los recursos excedentes de la empresa, definir la política de crédito de la empresa así como de las cuentas por pagar ,conseguir los recursos faltantes y cuentan con el conocimiento necesario para evaluar el riesgobeneficio de todos éstos elementos mencionados .
FORTALEZAS
El I.S.T.P Computron es fuerte en términos financieros La empresa Computron puede realizar préstamos a entidades bancarias rápidamente ya que se le otorga con facilidad, por ya haber realizado y cumplido prestamos anteriores lo que es una fortaleza debido a que cuando se requiera dinero para algún proyecto se podrá realizar sin problemas económicos.
La empresa tiene la capacidad de reunir capital que requiera en corto plazo Esto conlleva a una fortaleza ya que la institución podrá tener un capital determinado en un tiempo corto si es que se presentase una oportunidad ocasional de realizar proyectos educativos en la empresa.
Se cuenta con capital de trabajo suficiente
89
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N El contar con capital de trabajo es una fortaleza para la empresa debido a que podrá realizar sus labores dentro del mercado sin ningún inconveniente evitando así la ventaja competitiva por otras empresas educativas.
Los procedimientos para presupuestar capital son eficaces El realizar presupuestos para actividades que generen activos dentro de la empresa darán apoyo para generar ganancias o pérdidas económicas por lo que se requiere de un buen procedimiento para realizar éstos presupuestos, el tener éstos procedimientos eficaces nos permitirán tener ganancias con lo cual es una fortaleza para la empresa.
La relación con los accionistas es buena Lo cual es una fortaleza ya que así se evitarán problemas futuros de decisiones al realizar un proyecto o cambio laboral, es decir, se evitará conflictos sociales dentro de la institución que puedan traerles grandes pérdidas económicas.
La empresa cuenta con experiencia en actividades financieras Al contar la empresa con experiencia en finanzas permitirá llevar una mejor administración e inversión de recursos, evaluando así la viabilidad de los proyectos lo cual es una fortaleza ya que la empresa evitará proyectos con tendencia al fracaso.
PRODUCCIÓN: 1.- ¿Están en buenas condiciones las instalaciones, el equipo, la maquinaria y las oficinas de producción? Actualmente la distribución delas instalaciones es buena, ya que está distribuido ordenadamente con sus respectivas áreas , en cuanto a los equipos existe una gran déficit ya que se trabaja con equipos básicos , y los laboratorios no están debidamente implementados 2.- ¿Es apropiado el nivel de Modernidad de las Instalaciones y equipos? 90
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Las instalaciones: actualmente computaron cuenta con una ordenada instalación tanto de oficinas como distribución de áreas de servicios, pero aun no llega al nivel apropiado de modernidad. Equipos: podríamos decir que en lo que respecta a los equipos el INSTITUTO PRIVADO COMPUTRON no está en el nivel de modernidad ya que no tiene laboratorios modernos, cuenta con computadoras básicas para la prestación de sus servicios educativos, podríamos calificarla como que estaba en crecimiento de contar con gran nivel de modernidad tanto en equipos, como implementación de sus laboratorios de computo. 3.- ¿Es apropiado y conveniente el Índice de capacidad, Índice de aprovechamiento y capacidad ociosa para los fines de la empresa? El índice de La capacidad para le empresa es apropiado ya que de ello depende de la calidad de sus alumnos, para el aprovechamiento de todos los recursos y servicios, la capacidad ociosa no es conveniente para la empresa ya que esto retrasa las actividades y el aprendizaje de los alumnos, por lo que para la empresa requiere planificación de tiempo extra y retazo en sus actividades lo que implica que la empresa está caminando con fines diferentes planteados en un i nicio 4.- ¿Son confiables las materias primas y piezas para la producción? En lo que se refiera a las materias primas, COMPUTRON trabaja con módulos de calidad, pero que a la vez trabaja con equipos básicos por lo que podríamos decir que son poco confiables. En lo que se refiere las piezas de servicios también son pocos confiables ya que hay un déficit en los equipos y laboratorios, pero los servicios que se brinda son muy buenos, tiene muy buenos docentes, alumnos, pero para que sea confiables tiene que ir de mano con los equipos y modernidad de las instalaciones. 5.- ¿Son confiables las técnicas de desarrollo y producción? En este aspecto si podríamos decir que son confiables ya que se trabajan con técnicas modernas, se ofrece horarios de acuerdo al tiempo de los estudiantes, se apertura cursos de acuerdo a la demanda del mercado y requerimientos de los alumnos.
91
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
6.- ¿Son eficientes los procedimientos y l as políticas para el control de inventarios? Los procedimientos que se siguen son de manera eficiente y adecuada tanto a nivel de gerencia como a nivel de captura del cliente, ya que existe una buena coordinación tanto autoridades, docentes y alumnos. Hay pocas políticas o reglas en cuanto a los servicios, asistencia de alumnos, ya que su única política del instituto es la superación y responsabilidad de los alumnos, y solo de ellos depende sus ganas de querer aprender. 7.- ¿Son convenientes los niveles de productos terminados en proceso y obsoletos? Los productos terminados en este caso, según el rubro de la empresa seria los alumnos que terminan la carrera o módulos, el nivel con el que terminan los alumnos según la empresa está en competencia de cualquier otra entidad y en algunos casos son obsoletos porque muchos de los alumnos tienen problemas diversos que les impide seguir desarrollando su conocimiento.
8.- ¿Son eficaces los procedimientos y las políticas para el control de calidad? El control que se procede en el INSTITUTO COMPROTRON está basado en las políticas de servicio es decir a analizar la calidad de servicio que se ofrece a sus alumnos, están encargados son las autoridades y los entes reguladores. 9.- ¿Son eficaces los niveles de aplicación y las técnicas de mantenimiento? Existen niveles en los que se pueden prestar el servicio en este caso, se aplica a alumnos egresados de secundaria que quieran estudiar una carrera corta, a profesionales que quieran actualizarse, a estudiantes que quieran optar por aprender un módulo de enteres, las técnicas de mantenimientos son regularmente buenos ya que solo cuenta con una persona encargada de los laboratorios y por lo cual no se aplica las técnicas requeridas. 10.- ¿Están estratégicamente ubicadas las instalaciones, los recursos y los mercados?
92
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Las instalaciones Del INSTITUTO COMPUTRON mantienen una adecuada distribución y orden, por lo que lo se puede sacar máximo provecho a sus recursos, es decir estratégicamente hay un orden de acuerdo a las áreas que posee y los recursos. En su ubicación de mercado se encuentra un una zona céntrica de la ciudad, lo que permite que llegue a todas las personas. 11.- ¿Cuenta la empresa con competencias tecnológicas? Actualmente no cuenta con ninguna competencia Fortalezas
Dirección involucrada en el cambio y dispuestos a trabajar en coordinación con toda la comunidad educativa
Personal docente capacitado y actualizado en la nueva forma de educación
Contamos con programas educativos interactivos
Participación activa del personal docente en los proyectos de innovación y productivos
Debilidades
Insuficiente campaña de publicidad
No existe una adecuada infraestructura deportiva y de recreación que permita el desarrollo de acciones del uso del tiempo libre de los alumnos de la institución.
Fortalecimiento del programa de estímulos al personal docente
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: 1.- ¿Cuenta la empresa con instalaciones para I y D? ¿Son adecuadas?
La institución educativa COMPUTRON cuenta con los materiales necesarios para poder realizar proyectos de investigación, como son principalmente el internet que nos da accesibilidad a
93
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
información de lo nuevo en innovación y desarrollo para empresas educativas, cabe destacar que también el área en donde esta indumentaria esta es la pertinente
2.- ¿Si se usan empresa externas de I y D, ¿tienen estas costos manejables?
No, no usan 3.- ¿Se encuentra bien preparado el personal de I y Desarrollo de la organización?
Los docentes serían los encargados del manejo de la Investigación y Desarrollo, por lo que convendría realizar los test correspondientes a los mismos para ver si están en la capacidad de afrontar este nuevo sistema.
4.- ¿Están bien asignados los recursos para I y D?
Computron, básicamente, solo toma papel en el campo de la enseñanza; así que, su trabajo no se evoca al Desarrollo o la Investigación, por lo que los recursos para esta área simplemente se avocan hacia la obtención de nuevos métodos para enseñanza de las distintas carreras técnicas que ofrecen, además de proporcionar el material más accesible y adecuado que requieren sus alumnos.
5.- ¿Es eficaz la comunicación entre I y D y otras unidades de organización?
Si, puesto a que se toma énfasis de cuáles son l as mejores y más recientes técnicas para cada uno de las carreras técnicas que ofrece; por lo
que se tiene muy presente la comunicación que debe de
existir entre todas las áreas funcionales de la institución sea la más eficiente y precisa, y así poder brindar un servicio de calidad a sus clientes
6.- ¿Es adecuado el nivel de especialización en Investigación e Ingeniería para el desarrollo de nuevos productos y o servicios atractivos?
94
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Tomando en cuenta cuales son las carreras que COMPUTRON ofrece Computación e Informática, Diseño gráfico Digital, Programación, Ensamblaje y Mantenimiento de Computadoras, Secretariado, Contabilidad, Administración, Reparación de celulares, Capacitación a Empresas; se puede afirmar que están en pleno conocimiento de cuáles son los productos que más se solicitan en su sector, así que basados en esto se asume que van actualizando sus productos de acuerdo a las tendencias de su mercado y la aparición de nuevas tecnologías 7.- ¿Se tiene acceso a fuentes externas de I y D? Gracias a su convenio con el Instituto “COMPUTRON” en Miraflores (Lima) cuentan con el acceso necesario para poder brindar a sus clientes las mejores y más recientes técnicas para cada uno de las carreras técnicas que ofrece FORTALEZAS
Se cuenta con los materiales e instalaciones necesarios para hacer Investigación y desarrollo
Gracias a sus convenios se tiene acceso a fuentes externas de investigación y Desarrollo
Se tiene conocimiento del mercado para saber sus tendencias y así anticipar que nuevos servicios requieren sus clientes
La comunicación entre sus distintas áreas funcionales posibilita el mejor funcionamiento de una futura área de Investigación y Desarrollo
DEBILIDADES
No realizan directamente trabajos de Investigación y Desarrollo
No están conectados directamente a fuentes externas de Investigación y Desarrollo
El mismo sector de acción de la empresa (educación técnica) imposibilita los factores de Investigación y desarrollo, ya que como empresa se desean generar utilidades de la manera más eficaz y rápida.
No cuenta con personal de Investigación y desarrollo que solo se enfoque en esos aspectos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS
1. ¿Usan todos los gerentes, los sistemas de información para tomar decisiones?
95
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Dentro de la institución COMPUTRON existen jefes de área, donde no todos utilizan sistemas de información, pero si las áreas más importantes.
Área de unidad académica
Evaluación. Se entiende por evaluación al proceso de mejora, por lo que se procura obtener información sobre el desarrollo de la asignatura en los distintos momentos, tales como el inicio, el proceso y el momento final, mediante el uso de técnicas e instrumentos.
La institución educativa COMPUTRON implemento un software, este software es un sistema muy completo donde se aplican módulos necesarios para poderlo clasificar como un sistema de apoyo no sólo para docentes sino también para alumnos este sistema es sistema llamado Moodle.
Moodle es un sistema para la creación de cursos y sitios web en un entorno de internet, esta herramienta tiene derechos reservados y está diseñado para dar soporte a un marco de educación social.
Este sistema está diseñado para funcionar en la plataforma Windows y la base de datos que utiliza es SQL server 2008.
Este software ayuda en los diversos tipos de evaluación que se realiza dentro de la institución, para lo cual la institución tiene una base de datos actualizadas con los datos de los alumnos:
Código del alumno
Apellido paterno
Apellido materno
Nombres
Carrera a la que pertenece
Cursos por alumno
Además de ayudar en la evaluación este sistema permite llevar el control de asistencia, verificar notas, pagos, etc. 96
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Área de recursos humanos
Dentro de la organización, aun no se ha implementado un sistema de información, pero si usa tecnología para almacenar datos, como es hojas de cálculo, bases de datos pero no un software diseñado con los requerimientos propios de la organización, pero según los encargados de esta área se está evaluando utilizar un software.
Dicho software se llama Perfil GX, es un software creado en Perú para la administración integral del área de recursos humanos de una empresa y comprende el planeamiento organizacional, selección de personal, administración de contratos.
2. ¿Existe en la empresa el puesto de gerente de información o director de sistemas de Información?
Dentro de la institución COMPUTRON no existe gerente de información ni de director de sistemas de información.
Y quien se encarga de implementar los sistemas de información, es la dirección general en este caso el gerente de la institución, y quien administra los sistemas ya implementados es cada jefe de área.
3. ¿Se actualizan con regularidad los datos de los sistemas de información?
Todos los sistemas de información son actualizados periódicamente pero no con la
misma
frecuencia:
Sistema de evaluación: se actualiza cada vez que se realiza una evaluación, y las evaluaciones son aprobadas por el Área de Unidad Académica.
4. ¿Contribuyen todos los gerentes de las áreas funcionales de la empresa, con aportaciones para los sistemas de información?
97
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Siendo los encargados de cada área los que administran los sistemas de información, son ellos quienes más contribuyen con los sistemas de información.
Sistema de evaluación: El Área de Unidad Académica es quien analiza necesidades y características que debe tener el sistema de evaluación, además de ello organizan y proporcionan los datos de los alumnos, cursos, carreras y actualizan frecuentemente el sistema de evaluación.
5. ¿Es fácil usar los sistemas de información?(POR SISTEMA DE INFORMACION)
Hoy en día la Informática es un factor importante para empresas e instituciones educativas, la tecnología está adquiriendo mayor fuerza ya que la necesidad del ser humano hace que sea un estilo de vida y día a día existen más desarrollos tecnológicos, como aplicaciones de software para simplificar y optimizar las actividades del ser humano.
Para las instituciones educativas existen muchos sistemas que optimizan las actividades de la institución. Los
Sistemas de Información implementados dentro de la institución
COMPUTRON cumplen con lo anterior. Es por ello que antes de implementar los sistemas de información se hiso todo un estudio, dentro de este estudio se capturo los requerimientos de los usuarios que interactúan con dicho sistema, y todos los actores del sistema son capacitados antes de que se instale dicho sistema. Fortalezas:
Evaluación favoreciendo que el docente cuente con tiempo disponible para realizar otras actividades adicionales a calificar.
los alumnos conocerán de forma instantánea los resultados de los exámenes aplicados.
Perfil GX permite generar información a Excel, XML.
Soporta diversas tecnologías.
98
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
El personal de la empresa, realiza el trabajo de manera sencilla y rápida gracias al sistema de la institución.
Debilidades:
Sistema de información con tendencia a errores.
El sistema colapsa, deja de
funcionar correctamente, debido a una alta afluencia en la
transmisión de datos y en fallas en el hardware.
De llegarse a implementar Perfil GX, el costo es muy elevado.
ESCALA DE VALORES COMUNICACIÓN La comunicación dentro de la institución en relación a los empleados y directivos se da de manera correcta y fluida, vertical en dos sentidos, no existiendo ningún tipo de diferencia o discriminación a la opinión.
¿Consideras que la comunicación dentro de la institución es bilateral desde los jefes a los subordinados?
12%
99 88%
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES La I.E.P.S Computron cuenta con su MOF Y ROF en donde se encuentran descritas todas las actividades que debe realizar el personal dentro de la institución, asumiendo cada uno de ellos la responsabilidad correspondiente frente a un fracaso o éxito en su desempeño.
¿Cada puesto de trabajo tiene una descripción completa y detallada de las funciones que se realizan?
10%
90%
SI
NO
100
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
PLANEACIÓN DE OBJETIVOS La planificación de objetivos que se ha programado en la institución es a largo plazo (5 años a más) en donde se busca cumplir objetivos que en un futuro traigan mayor beneficio a los estudiantes como mejorar la calidad de estudio.
¿Cree que la planificación de objetivos elaborada es la más correcta?
25%
75%
SI
NO
SALARIOS
Los salarios de los empleados del I.S.T.P COMPUTRON, son considerados como normales y están acorde al mercado actual, estos salarios varía de acuerdo a la experiencia, especializaciones y capacidad del empleado.
¿Los salarios del personal son los adecuados?
101
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
RECOMPENSAS Y BENEFICIOS El I.S.T.P COMPUTRON, siempre brinda premios y estímulos para los empleados que muestren superación personal y profesional en el lapso de su trabajo en la institución que ayuden a la organización a la consecución de metas, objetivos y satisfacción del cliente.
¿Se premia a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON?
CONSIDERACIONES SOBRE EL EMPLEO Las consideraciones sobre el empleo a nuevo personal es de acuerdo a las necesidades del área y los recursos económicos con los que cuente el I.S.T.P. COMPUTRON brindando una prevalencia media para el personal contratado y recompensado por el cumplimiento de objetivos de manera individual, grupal o por área.
102
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
¿Cuán estable considera al empleo, en la empresa?
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN La capacitación del personal que labora en el I.S.T.P. COMPUTRON es en su totalidad obligación asumida por el trabajador.
103
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
TOMA DE DECISIONES La forma de toma de decisiones en el I.S.T.P. COMPUTRON, es jerárquicamente descendente, ya que el gerente, contador o jefes toman decisiones que afecten a la organización La decisión se inicia en la cima y fluye hacia los niveles más bajos de la organización.
CUADRO RESUMEN Se realizan la entrevista a 5 directivos de los cuales se obtuvo los siguientes resultados según cada ítem tratado:
12% manifiesta que la 88% manifiesta que la Comunicación dentro de comunicación se da en dos comunicación no es bilateral la institución es bilateral sentidos(jefes y subordinados) 10% opina que falta una 90% opinan que los Asignación de puestos de trabajo poseen mayor descripción de los responsabilidades una descripción completa y puestos de trabajo detallada 25% piensa que la 75% piensa que la planificación de objetivos Planeación de objetivos planificación de objetivos no es la más correcta es la más adecuada(a largo plazo) 35% piensa que el salario 65% piensa que el salario es el más adecuado y justo Salarios no es el más adecuado y justo
104
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
64% manifiesta que si se premia a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON
36% manifiesta que no se premia adecuadamente a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON 19% cree que empleo en la 81 % cree que el empleo Consideraciones sobre el empresa es poco estable. en la empresa es estable o empleo Las contrataciones muy estable deberían ser mas largas. 46% piensa que el personal 54% considera que falta está preparado mayor capacitación Recompensas y beneficios
77% cree contratar Capacitación al Personal personal con experiencia es la razón fundamental para la contratación de un empleado Con respecto a la toma de decisiones
10% cree contratar por sus referencias es la razón fundamental para la contratación de un empleado
47% de los directivos 53% considera que la consideran que la toma de toma de decisiones se hace decisiones no es la de la forma correcta. adecuada
ENCUESTA APLICADA
¿Consideras que la comunicación dentro de la institución es bilateral desde los jefes a los subordinados?
Si
No
¿Cada puesto de trabajo tiene una descripción completa y detallada de las funciones que se realizan?
Si
No
¿Cree que la planificación de objetivos elaborada es la más correcta?
Si
No
¿Los salarios del personal son los adecuados?
Si
No
¿Se premia a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON?
Si
No
¿Cuán estable considera al empleo, en la empresa? 105
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N
Poco estable
Estable
Muy estable
¿El personal de la institución educativa se encuentra capacitado adecuadamente?
Si
No
¿Qué se debe tomar en cuenta para el contrato de algún empleado en el I.S.T.P COMPUTRON?
Experiencia
Habilidades
Referencias
¿La forma en que se toma decisiones en la organización es la más adecuada?
Si
No
RESUMEN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS F
FORTALEZAS
ADMINISTRACIÓN Participación activa del personal docente en los proyectos de innovación y productivos. F2 Existencia de una estructura de organización interna que favorece el trabajo de la institución. F3 Los niveles de comunicación son los más adecuados entre todos los niveles de la organización. F4 Personal en general es constante capacitado y actualizado en diversos temas de interés prioritario. MARKETING F1
O
OPORTUNIDADES
SECTOR ECONÓMICO O1 Actualmente, el PBI per cápita de los
peruanos asciende a US$6,626 y para el año 2016 llegará a US$9,045 corrientes, registrando así un crecimiento de 36.5%. O2 Para el año 2012 Luxemburgo ostentaba
el mayor PBI per cápita con US$ 106.958 y el menor PBI va para República Democrática del Congo con US$ 232; el Perú se situó en el puesto 82 con US$ 6.572.
106
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Participación del personal docente en los proyectos publicidad como son promociones de cursos con sus alumnos en el aula. F6 Los Clientes de COMPUTRON hacen de conocimiento a personas cercanas a ellos, acerca de los servicios que brinda la institución, esto funciona como publicidad. FINANZAS F5
El I.S.T.P COMPUTRON es fuerte en términos financieros. F8 La empresa tiene la capacidad de reunir capital que requiera en corto plazo. F9 Se cuenta con capital de trabajo suficiente F10 Los procedimientos para presupuestar capital son eficaces F11 La relación con los accionistas es buena F12 La empresa cuenta con experiencia en actividades financieras. F7
PRODUCCIÓN F13 Dirección involucrada en el cambio y
dispuestos a trabajar en coordinación con toda la comunidad educativa. F14 Personal docente capacitado y actualizado en la nueva forma de educación. F15 Contamos con programas educativos interactivos. F16 Participación activa del personal docente en los proyectos de innovación y productivos. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO F17 Se
cuenta con los materiales e instalaciones necesarios para hacer Investigación y desarrollo. F18 Gracias a sus convenios se tiene acceso a fuentes externas de investigación y Desarrollo. F19 Se tiene conocimiento del mercado para saber sus tendencias y así anticipar que nuevos servicios requieren sus clientes. F20 La comunicación entre sus distintas áreas funcionales posibilita el mejor funcionamiento de una futura área de Investigación y Desarrollo.
O3 Se espera mantener una estabilidad en
O4
O5
O6
O7
O8
las tasas en soles y que la tasa en dólares siga subiendo para el año 2013. Se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta en todo el horizonte de proyección (2013 – 2015) y en promedio en 2 %. La tasa de desempleo alcanzó 9.7% que fue el máximo alcanzado en 2004 y 5.6% que supuso el mínimo, registrado en el cuarto trimestre de 2012. El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a 285 mil millones de dólares en el 2016. En el último periodo de evaluación de balanza comercial (2012)se dió un superávit comercial con una diferencia 4527 millones de dólares. En el presente año el índice de precios en nuestro país aumentó en muchos sectores: Salud (0.17%), Transporte (1.53%), Comunicaciones (-0.02%), Educación (0.02%), Restaurantes y Hoteles (0.32%)
SECTOR SOCIOCULTURAL O9 Hoy en día la tecnología ofrece mayor
seguridad y confianza a sus usuarios finales. O10 Mayor consumo en ciertos periodos de tiempo por parte de los clientes (vacaciones). O11 Nivel adecuado de inversión por parte de las empresas (1/3 de utilidades). O12 La taza de mortalidad posee una tendencia a disminuir. El valor en el año 2012 fue 5.95. O13 El movimiento migratorio de entrada más elevada se presenta en el mes de Diciembre con una proyección de 290 entradas por cada mil habitantes en el 2013. O14 La taza de analfabetismo tiende a disminuir tanto en zonas urbanas como rurales. En el 2011 la cifra actual era de 7.1 y 17.4 respetivamente. O15 La densidad en la provincia de Cajamarca es la más alta del departamento: 79 hab/km.
107
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N SISTEMAS DE INFORMACIÓN F21 Evaluación favoreciendo que el docente
cuente con tiempo disponible para realizar otras actividades adicionales a calificar. F22 Los alumnos conocerán de forma instantánea los resultados de los exámenes aplicados. F23 Perfil GX permite generar información a Excel, XML. F24 El personal de la empresa, realiza el trabajo de manera sencilla y rápida gracias al sistema de la institución. ESCALA DE VALORES F25 88% manifiesta que la comunicación se
da en dos sentidos (jefes y subordinados) F26 90% opinan que los puestos de trabajo
F27
F28 F29 F30
F31 F32 F33
F34
poseen una descripción completa y detallada 75% piensa que la planificación de objetivos es la más adecuada(a largo plazo) El 42% piensa que no se realizan capacitaciones constantes 35% de personal piensa que el salario no es el más adecuado y justo 36% del personal manifiesta que no se premia a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON 47% cree que el empleo en la empresa es estable o muy estable 46% piensa que el personal está preparado 77% cree contratar personal con experiencia es la razón fundamental para la contratación de un empleado 53% considera que la toma de decisiones se hace de la forma correcta.
O16 En el 2007, el 30% de la población
peruana llega a un nivel superior (universitaria y no universitaria) frente a una población sin nivel de educación equivalente al 6%. SECTOR POLÍTICO O17 El Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2013 es de S/. 108,418 millones de soles, esto si comparamos con el año 2012 que fue de S/. 95,534 millones de soles un incremento de 12 mil millones de soles, es decir aumento en un 13.49 %. El gobierno central tendrá designado 72 mil millones de soles, para sus proyectos así como para los gastos de sueldo del sector público. Los gobiernos regionales tendrán a su disposición 17 mil millones de soles y finalmente los gobiernos locales podrán utilizar 18 mil millones de soles. O18 Dialogar con los grupos de oposición, demuestra la voluntad del gobierno de trabajar de manera conjunta con todas las fuerzas políticas. O19 5,6% del presupuesto nacional destinado al sector defensa. O20 Nuevos tratados internacionales de relaciones comerciales y diplomáticas por firmar. SECTOR TECNOLÓGICO O21 El uso del Internet se ha incrementado
notablemente. O22 El uso de las Redes Sociales para hacer publicidad de las diferentes carreras profesionales y a nuestra empresa. O23 El uso de la telefonía IP en las empresas está incrementando progresivamente, haciendo la comunicación mucho más sencilla y barata. O24 Las empresas han aumentado el uso de aplicaciones brindadas en internet, especialmente la página web y el correo electrónico. O25 Regulación en Tecnologías, basado en el control de los tiempos de la aplicación y costos de nuevas metodologías. O26 Incremento en la inversión en Tecnologías
108
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N en las empresas. O27 La cantidad de desarrolladores de
Sistemas de la Región han aumentado. O28 Existencia de Políticas de Industrialización como apoyo a las nuevas empresas. O29 Los sistemas de diseño asistido por ordenador en tres dimensiones. O30 La incorporación de nuevas Herramientas en las empresas para facilitar la administración de las mismas, especialmente para la producción. O31 Tendencia a implementar nuevas infraestructuras tecnológicas en el país O32 Alto uso de sistemas para la mejora en el proceso de ventas y facturación O33 Creciente uso de infraestructura tecnológica en pro a la virtualización de servidores O34 Masiva migración de usos de si stemas con cloud computing. O35 Las empresas optan por la utilización de nuevas Maquinarias Extranjeras para sus procesos de producción. O36 Aparición de nuevas tecnologías las cuales apuntan hacia una mayor competitividad en el mercado. SECTOR ECOLÓGICO O37 Las empresas están más convencidas de
que la ecología debería ser su prioridad. O38 El ISO Verde es una política
medioambiental que se está desarrollando en el Perú O39 Educar a los estudiantes para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente Y generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales debe ser tarea de todas las empresas y entidades. CLIENTES O40 La Clientes de Computron de la cuidad
de CAJAMARCA están conformes con los cursos libres que brinda la empresa. O41 Los Clientes pueden acceder a becas de cursos libres O42 Todos los docentes de CURSOS LIBRES del I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial y amable a sus alumnos.
109
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N O43 El servicio de Cursos Libres es Dirigido a
cualquier persona natural. O44 I.S.T.P. COMPUTRON cuenta con biblioteca virtual. O45 I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de psicología O46 I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de tutoría O47 I.S.T.P. COMPUTRON para el mejor aprendizaje de sus alumnos cuenta con un área de bienestar O48 La Clientes de Computron de la cuidad de CAJAMARCA están conformes con los servicios educativos que brinda la empresa. O49 Todos los docentes del I.S.T.P. COMPUTRON brindan un trato cordial y amable a sus alumnos.
PROVEEDORES O50 Empresas proveedoras con gran
reconocimiento y prestigio. O51 Comunicación constante. O52 Atención inmediata. O53 Productos y servicios de calidad. O54 La atención es hecha por especialistas. O55 Capacitación constante a sus trabajadores. O56 La ubicación muy cercana de nuestros proveedores locales. REGULADORES O57 Supervisión del aseguramiento de la
calidad y eficiencia del servicio educativo por parte de la UGEL. O58 La supervisión de la rendición de impuesto por parte de SUNAT. O59 La supervisión de las instalaciones por parte de la Municipalidad en cumplimiento de las normas de seguridad y saneamiento. O60 Supervisión de Indecopi en lo referido a la publicidad y el servicio que brinda la institución. O61 La creación del OSISE.
110
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N COMPETIDORES O62 Preferencia y posicionamiento en el
mercado. O63 Material y de módulos de aprendizaje. O64 Desempeño docente. O65 Monitoreo y supervisión. O66 Personal identificado con la institución. O67 Apoyo para realización de seminarios y talleres. D
DEBILIDADES
A
AMENAZAS
ADMINISTRACIÓN
SECTOR ECONÓMICO
D1 La falta de fortalecimiento del programa
A1 En 2013 el Perú pasa por desaceleración
de estímulos al personal docente y administrativo. D2 No se realiza una planificación minuciosa en todos los niveles jerárquicos. D3 No cuentan descripciones del puesto y las especificaciones del trabajo. MARKETING D4 El I.S.T.P. COMPUTRON no cuenta con un área de marketing para promocionar sus servicios educativos. D5 Escasos recursos económicos para hacer publicidad en sus servicios educativos. D6 Insuficiente campaña de publicidad. D7 Poco interés de la dirección por
del crecimiento de alrededor de un 5%. A2 Actualmente la tasa promedio de interés para depósitos a Plazo para Personas Naturales es de 3.87 para más de 365 días y para para Personas Jurídicas es de 3.81 al mismo plazo. A3 El costo del dólar en nuevos soles de los últimos 5 años (2008-2013) muestra tendencia negativa hasta el año 20122013 y desde el año 2013 al 2014 tiende a un aumento de costo. A4 Las Políticas fiscales aplicables en el Perú en los últimos años tiene tendencias positivas, especialmente en el sector de minería e hidrocarburos con 26% y educación dentro de un 11%. A5 La tasa de subempleo alcanzó el 54.7% de la Población Económicamente Activa (PEA).
implementar un área de marketing en el I.S.T.P. COMPUTRON. PRODUCCIÓN D8 Insuficiente campaña de publicidad D9 Fatiga mental de un porcentaje de alumnos por motivo de trabajo. D10 No existe una adecuada infraestructura deportiva y de recreación que permita el desarrollo de acciones del uso del tiempo libre D11 Fortalecimiento del programa de
SECTOR SOCIOCULTURAL A6 Exigencia de los clientes por una buena calidad en el servicio y los productos. A7 Ausencia de valores en el clima laboral en las organizaciones. A8 Inseguridad ciudadana con presencia de delincuentes y atracos A9 La taza de natalidad en el Perú tiende a disminuir. En el 2011 se estimó la cifra de 19.3 nacimientos por cada 1000 habitantes. A10 La población jóven es el 27.5% de la población total, es mucho menor a la
111
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N estímulos al personal docente INVESTIGACIÓN Y DESARRALLO
población adulta que representa el 43%. A11 Nuevas empresas competidoras. SECTOR POLÍTICO
D12 No realizan directamente trabajos de Investigación y Desarrollo D13 No están conectados directamente a fuentes externas de Investigación y Desarrollo D14 El mismo sector de acción de la empresa (educación técnica) imposibilita los factores de Investigación y desarrollo, ya que como empresa se desean generar utilidades de la manera más eficaz y rápida. D15 No cuenta con personal de Investigación y desarrollo que solo se enfoque en esos
A12 Lo prometido por el presidente durante la época electoral no se está cumpliendo. A13 La aprobación hacia la gestión presidencial es muy baja. A14 Resurgimiento terrorista. A15 Las masivas protestas sociales registradas en el país desalientan las inversiones en el país, además de producir hasta la paralización de operaciones de las empresas ubicadas en la zona de protesta. A16 La estabilidad política del país, para la mayoría de analistas es de pronóstico reservado. SECTOR TECNOLÓGICO
aspectos. SISTEMAS DE INFORMACIÓN D16 Sistema de información con tendencia a errores. D17 El sistema colapsa, deja de funcionar correctamente, debido a una alta afluencia en la transmisión de datos y en fallas en el hardware. D18 De llegarse a implementar Perfil GX, el costo es muy elevado. ESCALA DE VALORES D19 12% manifiesta que la comunicación no es bilateral D20 10% opina que falta una mayor descripción de los puestos de trabajo D21 25% piensa que la planificación de objetivos no es la más correcta D22 El 58% piensa que si se realizan capacitaciones constantes y es la
A17 Baja Inversión en Desarrollo e Investigación de Tecnología en la R egión A18 La “revolución industrial”, está produciendo importantes procesos de sustitución de la actividad laboral humana por la actividad laboral automática. SECTOR ECOLÓGICO A19 Los conflictos sociales van en aumento, y principalmente relacionados al medio ambiente A20 Los residuos electrónicos, en cuyo grupo están incluidos los residuos informáticos, son un tipo de residuo f ormado por piezas o partes electrónicas rotas, o que ya no se desean usar más. El problema con este tipo de residuos es que muchas partes de los mismos son tóxicas y no son biodegradables. A21 Tendencias de los consumidores por adquirir servicios y productos de compañías responsables con el medio ambiente.
manera más adecuada de gestionar una
CLIENTES
empresa educativa
A22 La Calidad de servicio de Cursos libres es inferior al de la competencia.
112
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N D23 65% de personal piensa que el salario es el más adecuado y justo D24 64% del personal manifiesta que si se premia a los mejores trabajadores del I.S.T.P COMPUTRON D25 19% cree que empleo en la empresa es poco estable. D26 54% considera que falta mayor capacitación
A23 En la actualidad no se cuenta con recursos necesarios para realizar innovaciones en el I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevos temas en los cursos li bres. A24 La Calidad de servicio educativo es inferior al de la competencia. A25 En la actualidad no se cuenta con recursos necesarios para realizar innovaciones en el I.S.T.P. COMPUTRON y brindar nuevas formas de enseñanza. PROVEEDORES
D27 10% cree contratar por sus referencias es la razón fundamental para la contratación de un empleado D28 47% de los directivos consideran que la toma de decisiones no es la adecuada
A26 Delincuencia A27 Conflictos sociales A28 Fallas técnicas en el servicio de internet COMPETIDORES A29 Docentes y alumnos. A30 Tecnología y equipamiento. A31 Infraestructura inadecuada.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Disponer de estudiantes con una educación técnica de calidad, estimulando su desarrollo en los campos intelectual, moral y productivo para integrarse a la Población Económicamente Activa (PEA) y a la sociedad como un buen ciudadano. META 1: Contener a profesionales altamente capacitados para el buen servicio educativo de la institución. Unidad de medida: Profesionales altamente capacitados Unidad Ejecutora: RR.HH. Tiempo: 2 años Estrategia 1: Realizar charlas de capacitación y especializaciones al personal de la institución Estrategia 2: Realizar convenios con instituciones que brindan servicios de capacitación de personal Estrategia 3: Inspeccionar constantemente el área de RR.HH. para el buen reclutamiento de personal. Estrategia 4: Contratar personal calificado que cumpla los requerimientos del puesto de trabajo META 2: Acondicionar la institución con herramientas tecnológicas necesarias para la buena enseñanza de los alumnos Unidad de medida: herramientas tecnológicas Unidad Ejecutora: Dirección General Tiempo: 2 años 113
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Estrategia 1: Realizar inversiones en la compra de equipos tecnológicos especializados para educación Estrategia 2: Realizar convenios con empresas de venta de equipos tecnológicos 2. Convertirnos en una empresa reconocida en la región orientada a brindar un servicio educativo de la más alta calidad académica en especialidades de computación e informática demostrando un alto nivel ético de acuerdo a la demanda que el mercado exija. META 1: Obtener que los alumnos egresados lleven una buena imagen de la institución. Unidad de medida: Alumnos egresados satisfechos con los servicios educativos Unidad Ejecutora: Dirección General Tiempo: 2 años Estrategia 1: Dar buen servicio y trato a los clientes de la empresa. Estrategia 2: Fomentar la buena comunicación entre profesor-alumno. Estrategia 3: Situar instalaciones necesarias para facilitar la comprensión y estudio del alumno. META 2: Realizar campañas de publicidad y marketing. Unidad de medida: Campañas de publicidad y marketing Unidad Ejecutora: Dirección General Tiempo: 2 años Estrategia 1: Implementar un área de Marketing en la institución Estrategia 2: Fomentar la importancia de la publicidad y promociones que se debe realizar en la institución. Estrategia 3: Realizar inversiones en publicidad y marketing.
3. Promover investigación tanto en alumnos (aprendizaje) como docentes (enseñanza) para llegar a la calidad y excelencia académica y desarrollar en los estudiantes, el liderazgo personal, de manera que puedan actuar como tales en el seno de la comunidad. META 1: Brindar a los estudiantes las herramientas y apoyo necesarios para que realicen investigaciones. Unidad de medida: Herramientas y apoyo para investigaciones Unidad Ejecutora: Unidad Académica Tiempo: 2 años Estrategia 1: Realizar inversión en innovación e investigación en la institución Estrategia 2: Fomentar a los estudiantes a utilizar las herramientas tecnológicas que cuenta la institución para el desarrollo de sus investigaciones. Estrategia 3: Proporcionar a los alumnos con las herramientas que posee COMPUTRON para el desarrollo de sus investigaciones. META 2: Realizar campañas con el fin de fomentar la investigación en los estudiantes de COMPUTRON Unidad de medida: Campañas para promover investigación 114
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACI N Unidad Ejecutora: Administración Tiempo: 2 años Estrategia 1: Realizar inversiones en campañas para fomentar la investigación en los estudiantes. Estrategia 2: Fomentar la importancia de investigación en los alumnos. 4. Renovar la estructura tecnológica, actualizar equipos, programas, medios y materiales educativos que permitan brindar un servicio de calidad y posibilitar el progreso de institución en cuestión de infraestructura. META 1: Equipar la institución con material tecnológico especializado. Unidad de medida: material tecnológico especializado. Unidad Ejecutora: Administración Tiempo: 2 años Estrategia 1: Realizar inversiones en la compra de equipos tecnológicos especializados para educación Estrategia 2: Realizar convenios con empresas de venta de equipos tecnológicos META 2: Renovar infraestructuras de la institución Unidad de medida: Infraestructuras de la institución renovadas Unidad Ejecutora: Dirección General Tiempo: 2 años Estrategia 1: Apertura de nuevos locales, para mejorar nuestro servicio educativo Estrategia 2: Realizar inversión en la mejora de mobiliario de la institución Estrategia 3: Realizar mantenimiento a todas las áreas que la necesitan 5. Gestionar una formación integral en los alumnos, alumnas y profesionales que responda a las demandas y expectativas de empleo en el medio y que le permita desarrollar la capacidad de generar empleo.
META 1: Contratar docentes especializados Unidad de medida: docentes especializados Unidad Ejecutora: RR.HH. Tiempo: 2 años Estrategia 1: Promover la importancia de la excelencia pedagógica en los docentes de COMPUTRON Estrategia 2: Realizar charlas de pedagogía a los docentes de COMPUTRON META 1: Motivar al estudiante de COMPUTRON constantemente Unidad de medida: Estudiantes de COMPUTRON motivados Unidad Ejecutora: Administración Tiempo: 2 años Estrategia 1: Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender. 115