UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACUL ACULTAD TAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
INTRODUCCIÓN Defnir el campo de estudio de la economía o, lo que es lo mismo, los límites de la realidad económica, económica, es tarea necesaria y undamental undamental para cualquier obra. La economía es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo de países ulizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que sasagan sus necesidades. l propósito de la economía es plantear un proyecto de prosperidad para los individuos y para la sociedad. !ara ello "ace el an#lisis a soluciones de efciencia en la producción, distribución, oerta y la demanda de bienes y servicios. Debido a que la escasez nos lleva a economizar y a elegir el m#$imo benefcio al mínimo costo, a veces se conoce a la economía como la ciencia de la elección, que predice en qu% orma los cambios de circunstancias aectan las elecciones de las personas.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACUL ACULTAD TAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CUESTIONARIO DE ECONOMÍA PARA INGENIEROS 1.- ¿Cómo defnimos el !"mino de E#onom$% & E#onom$% Soseni'le( 1-'-)2+ La economía es una ciencia social que estudia los procesos de e$tracci e$tracción, ón, producci producción, ón, interc intercambio ambio,, distribuc distribución ión y cons consum umo o de bien bienes es y servi servici cios. os. n sen sendo do fgur fgurad ado, o, econo economía mía signif signifca ca regla regla y moder moderaci ación ón de los gast gastos3 os3 a"orro. l concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedad sociedades es ulizan ulizan los recursos recursos escasos escasos para producir producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos. La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una candad infnita de bienes, teniendo en cuent cuentaa que los deseos deseos y las neces necesida idades des "umana "umanass son ilimitadas e insaciables. 1-'-)2+ /-/'&4L conomía sostenible, tambi%n conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo t%rmino que se "a puesto de moda en los 5lmos a6os y que encierra un proyecto de vida social basado en la reul reuliza izació ción n de la materi materiaa prima prima para para fnes fnes diver diversos sos.. /e trata trata de cambi cambiar ar el proc proceso eso de producvidad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. 4#sicamente se busca sasacer las necesidades de las generaciones que se "allan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las uturas generaciones. ).- ¿*+! se en,ende #omo ne#esid%d so#i%l( 0na necesidad es cualquier condición in"erente a una persona, esencial para su desarrollo y bienestar. Las necesidades sociales e$isten entre nosotros como dierencias individuales adquiridas, como una parte aprendida de nuestra personalidad. 1omo por ejemplo tenemos7 Ne#esid%d de lo"o3 lo"o 3 son el deseo de tener un buen desempe6o acorde a un est#ndar de e$celencia. Ne#esid%d de %fli%#ión3 %fli%#ión3 es el deseo de establecer, mantener y restaurar relaciones con los dem#s, principalmente para obtener su aprobación. Ne#esid%d de in,mid%d3 in,mid%d3 es el deseo de parcipar en relaciones interpersonales c#lidas, cercanas y posivas.
Ne#esid%d de ode"3 ode"3 es el deseo de obtener liderazgo y el reconocimiento de los dem#s.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
Las necesidades sociales se originan a parr de la e$periencia, socialización y desarrollo.
/.- ¿C+0les son l%s #onside"%#iones +e se +,li2%n %"% l% ele##ión de +n #%i%l in3e"sión( 1. O'4e,3o de l% in3e"sión Debe conocer la razón de por qu% quiere a"orrar o inverr, o bien, postergar su consumo de "oy, por el uturo, para irse de vacaciones o comprarse un auto. ). Ni3el de "ieso ole"%do & "en%'ilid%d dese%d% Debe evaluar cu#l es su nivel de tolerancia a las variaciones asociadas al precio de los acvos v8s lo que espera ganar con la inversión. !or ejemplo, un inversionista con bajo nivel de riesgo tolerado, probablemente no inverría en acciones dada la volalidad de su precio, aun cuando de esta orma podría obtener una rentabilidad mayor. l nivel de riesgo tolerado es una caracterísca de cada persona y del objevo de la inversión. n este sendo, es relevante conocer que e$isten instrumentos con disntos niveles de riesgo y, por tanto, disntos niveles de rentabilidad asociada. /. 5i+ide2 de l% in3e"sión s el grado de converbilidad del acvo en eecvo sin aectar su valor. sta variable se asocia con el momento en que se desee rerar la inversión. +l igual que en el caso anterior, se debe tener presente que e$isten instrumentos con disntos grados de liquidez. 1omo ejemplo de alta liquidez, podemos citar las acciones que se transan en bolsa y que enen presencia burs#l, si la acción ene alta liquidez probablemente la venta se realizar# al valor al cual se coza.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS 6. Pl%2os de l% in3e"sión s una variable que se asocia directamente al objevo de la inversión. 7. Ne#esid%des de 8+4o ine"medio /e refere a la necesidad de 9ujos periódicos o no, que ene el inversionista. +l respecto, cabe se6alar que e$isten instrumentos que pagan 9ujos intermedios, otros desconocidos y otros sólo al fnal :jemplos7 letras "ipotecarias, acciones, bonos cero cupón o depósito a plazo fjo;. !or ejemplo, si el inversionista invierte en acciones y quiere recibir 9ujos de caja, debería escoger aquella sociedad que contempla una políca de dividendos estable. 9. A##eso %l me"#%do /e refere a la posibilidad de comprar o vender un instrumento en el mercado primario y secundario. n el primero "ay restricciones a la transacción, por ejemplo la venta de pagar%s por parte del 4anco 1entral y en el secundario e$isten restricciones por monto, por ejemplo, para acceder a la bolsa, las corredoras e$igen un mínimo de capital al inversionista. :. Unid%des de 3%lo" & "e%4+s%'ilid%d La unidad en que se e$presa el instrumento. 0n:a; inversionista de acuerdo a sus requerimientos puede elegir un po de reajustabilidad en lugar de otro. !or ejemplo, un e$portador que debe pagar en dólares, posiblemente desee inverr en esa moneda para protegerse de las variaciones del po de cambio. ;. Cosos %so#i%dos % l% in3e"sión !ara realizar determinadas inversiones, en ciertas ocasiones es necesario incurrir en un costo fnanciero, por ejemplo, al inverr en un ondo mutuo se debe pagar una remuneración a la sociedad administradora y, en determinados casos, una comisión de colocación. -tro ejemplo son los corredores de bolsa, que cobran comisiones por el corretaje de valores. <. T"i'+%#ión de l%s in3e"siones s importante analizar el impuesto a las que est#n aectas las rentas generadas por las inversiones, al igual que los benefcios tributarios que %stas otorgan. 1=. Res+%"dos & %"%n>%s $isten instrumentos que cuentan con garan
? de su monto total, con tope m#$imo a pagar de @>A 0B, monto que considera todos los depósitos mantenidos en el sistema fnanciero y por una vez en un a6o calendario, siempre que el tular sea persona natural y se trate de depósitos a plazo mediante documentos nominavos o a la orden.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
6.- ¿C+0les #"een +e son los ?%#o"es de !@io de +n "od+#o neo#io o "o&e#o( $isten dos actores mui importante mediante los cuales se garanzara el %$ito de un producto, negocio o proyecto, los cuales son la efciencia t%cnica y la efciencia económica. EBICIENCIA TCNICA /e refere a todos aquellos programas producvos que surgen de la combinación de los disntos procesos producvos de la empresa y que determinan la operava de %sta. !or lo tanto, si "ablamos de mejorar la efciencia t%cnica de una empresa "ablamos de mejorar los procesos producvos y, con ello, la operava global de la empresa. !or otro lado, "ay que se6alar que el t%rmino Cefciencia t%cnica "ace reerencia a un proceso connuo que avanza siempre adelante, no vuelve atr#s. s decir, en el momento que una empresa modifca o instaura un nuevo proceso que mejora su efciencia t%cnica, los procesos anguos quedar#n obsoletos para siempre, esto es, nunca volver#n a ser m#s efcientes que los nuevos procesos que se vayan implantando. /e puede incrementar la efciencia t%cnica y económica de una empresa desde la mejora, desarrollo y evolución de los dierentes agentes y procesos involucrados en la producción del output, esto es, el producto o servicio objeto de la acvidad de la empresa. !or ejemplo, maneras de mejorar la efciencia t%cnica pueden ir desde la ormación de los proesionales "asta la adopción de sistemas globales de gesón o "erramientas 4ig Data, "asta la apuesta por nuevas tecnologías que ayuden a mejorar y simplifcar procesos. odo ello va siempre encaminado a producir m#s, mejorar la efciencia t%cnica y con ella la rentabilidad y los benefcios.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS EBICIENCIA ECONÓMICA La efciencia económica va unida de la mano de la efciencia t%cnica, eligiendo aquellos procesos que, determinados por la efciencia t%cnica de la compa6ía, son suscepbles de generar m#s ganancias y, por tanto, deben tener un car#cter prioritario. videntemente, el objevo de cualquier empresa es mejorar la efciencia t%cnica al m#$imo, de tal manera que sea capaz de producir la mayor candad de output posible ulizando el menor n5mero de recursos. 1ómo alcanzar esto es precisamente el Cquid de la cuesón, y para saberlo, ser# necesario realizar un an#lisis de la empresa y analizar el impacto económico que se podría obtener. 7. ¿Cómo defnimos l% dem%nd% & l% o?e"% en l% mi#"oe#onom$%( MICROECONOMÍA studia en orma detallada el uncionamiento de las organizaciones económicas en parcular y sus relaciones entre las mismas, lo cual el problema b#sico consiste en la estructura de precios, su base teórica en la -erta y Demanda. Eepresenta una parte importante de la ingeniería económica ya que se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos como consumidores y empresas, los dierentes pos de mercados, los costos de producción de bienes y servicios y en la manera que uncionan los dierentes pos de mercados. DEMANDA 1andad m#$ima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos est# dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de empo. Los compradores determinan la demanda.
OBERTA
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS La oerta est# constuida por el conjunto de bienes y servicios que se orecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Los vendedores determinan la oerta. Las leyes de oerta y demanda para resolver los problemas económicos undamentales.
Los consumidores compran m#s limones
H+E&+1&F' D
scasez de limón
Los consumidores compran menos limones
H+E&+1&F' D L+ D)+'D+
L+ D)+'D+
Disminución de precios
+umento del precio
9. ¿C+0les son l%s 3%"i%'les +e #onside"%"$% %"% l% om% de de#isiones e#onómi#%s en in3e"siones de "o&e#os de inenie"$%( l an#lisis económico en ingeniería se adecua mediante la complejidad de los problemas, es una "erramienta para el an#lisis en caso de adquisición de equipos, ampliación de instalación de #brica, etc. Debe e$isr una toma de decisión racional teniendo en cuenta diversas alternavas disponibles. TOMA DECISIÓN RACIONA5 s un proceso complejo que conene varios elementos7
E1-'-1&)&'- DL !E-4L)+7 s el inicio de todo proceso de toma de decisión. DB&'&1&F' D L+ )+ 0 -4G&H-7 /e establecen los par#metros a ser alcanzados en el uturo.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS E1-!&L+1&F' D L-/ D+-/ ELH+'/7 Debemos contar con gran variedad de inormación. n una empresa una uente importante de datos es el sistema de contabilidad fnanciera y de costos. &D'&B&1+1&F' D +LE'+&H+/ B+1&4L/7 /e debe contar con dierentes alternavas que nos van a conducir alcanzar nuestro objevo. /L11&F' DL 1E&E&- !+E+ G0I(+E 10+L / L+ )G-E +LE'+&H+7 !ara seleccionar la mejor alternava se debe "aber un criterio para juzgar cual es la mejor7 ma$imizar benefcios, minimizar los costos. 1-'/E011&F' D L+/ &'EEL+1&-'/7 )ediante una ecuación matem#ca se representara los elementos de proceso de decisión. !ED&11&F' D L-/ E/0L+D-/ !+E+ 1+D+ +LE'+&H+7 /eg5n el modelo establecido se puede esmar los valores. L11&F' D L+ )G-E +LE'+&H+J. 1omparamos las alternavas en un t%rmino com5n que es el ingreso y egresos que genera cada alternava. !-/ +0D&-E&+ D L-/ E/0L+D-/7 Durante un periodo de empo se pondr# en uncionamiento la mejor alternava para tener reerencia que alcance los objevos.
:. ¿Defn% +sed #+%les son l%s "in#i%les !#ni#%s +e +,li2% l% inenie"$% e#onómi#% en l% e3%l+%#ión de %le"n%,3%s de in3e"sión %"% l% ele##ión de %le"n%,3%s( -
+n#lisis del camino crico +n#lisis del punto de equilibrio +n#lisis de redes +n#lisis de la regresión +n#lisis de sistemas +n#lisis del valor +n#lisis variancias +rboles de decisiones 1ausa eecto +n#lisis económico eoría de juegos 1oste Kfciencia 1oste de oportunidad rgonomía studio de m%todos )%todos de costes )%todos de previsión -rganigramas !ert
-
Eaos /imulación eoría de colas
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
;. ¿Defn% +sed l% meodolo$% & !#ni#% de %n0lisis del #%mino #"$,#o %n0lisis del +no de e+ili'"io %n0lisis de "edes & %n0lisis de "e"esión %n0lisis de 3%lo" 0"'oles de de#isiones #ose ef#ien#i% & #ose de oo"+nid%d m+es"e e4emlos. ANF5ISIS DE5 CAMINO CRÍTICO s una "erramienta ulizada para la planifcación y programación de )-'-!E-1-/. l camino críco es el subconjunto de tareas sucesivas que vinculan el primer y el 5lmo acontecimiento del proyecto. l atraso en cualquiera de las tareas signifca un atraso en la fnalización del proyecto. Las etapas del camino críco son7 !lanifcación !rogramación +n#lisis económico fnanciero 1ontrol
ANF5ISIS DE5 PUNTO DE E*UI5IRIO )e permir# conocer cu#ntas unidades debo producir para generar una ulidad deseada, a parr de cu#ntas ventas mi organización es rentable y muc"as otras incógnitas de gran valor en el entorno económico. /olvencia. /ituación de cr%dito presente. stabilidad. /ituación de cr%dito utura. !roducvidad. Mue se refere a todos los aspectos relacionados con el rendimiento o resultado de una empresa.
ANF5ISIS DE REGRESIÓN l an#lisis de la regresión es un proceso estadísco para esmar las relaciones entre variables. 0n diagrama de dispersión orece una idea bastante apro$imada sobre el po de relación e$istente entre dos variables. studia la relación entre una variable dependiente :HD; y una o m#s variables independientes :H&; con el propósito de7 +veriguar en qu% medida la HD puede estar e$plicada por la :s; H&. -btener predicciones en la HD a parr de la :s; H&
ANF5ISIS DE HA5OR l an#lisis del valor es un m%todo para dise6ar o redise6ar un producto o servicio, de orma que asegure, con mínimo coste, todas las unciones que el cliente desea y est# dispuesto a pagar, y 5nicamente %stas, con todas las e$igencias requeridas y no m#s. FRO5ES DE DECISIONES Los #rboles de decisión son muy ulizados a la "ora de analizar la toma de decisiones de individuos, son muy diversas las materias donde son ulizados, desde la economía "asta la inorm#ca se sirven de su uso. stos #rboles son muy 5les para visualizar las diversas opciones que se enen y como llegar a ellas, adem#s se les pueden aplicar m%todos de inducción, como por
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS ejemplo la inducción "acia atr#s, gracias a los cuales mediante sencillos razonamientos se ve cómo se llegaría a la solución fnal. COSTE-EBICIENCIA l costo de efciencia tambi%n se suele llamar p%rdida irrecuperable de efciencia y puede ocurrir cuando el mercado de un bien o servicio no se encuentra en su equilibrio de mercado. l costo de efciencia se caracteriza por que la p%rdida generada a una parte de la transacción no es compensada por las mayores ganancias que pueda obtener la otra. COSTE DE OPORTUNIDAD n economía, el coste de oportunidad o coste alternavo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles a costa de la mejor inversión alternava disponible, o tambi%n el valor de la mejor opción no realizada. l costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. n lugar de limitarse a la idenfcación y a6adiendo los costes de un proyecto, tambi%n se puede idenfcar la orma mejor alternava para pasar la misma candad de dinero. Los benefcios percibidos de la mejor alternava es el costo de oportunidad de la elección original.
<. ¿Cómo se defne l% T%s% de In8%#ión De8%#ión e ie"in8%#ión & #ómo se #%l#+l%( TASA DE INB5ACIÓN /abemos que la in9ación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios durante un determinado periodo. Nsta re9eja la disminución del poder adquisivo puesto que con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. ntonces la +/+ D &'BL+1&-' viene a ser el aumento porcentual de los precios en un cierto periodo de empo. !ara su c#lculo daremos un ejemplo7 en enero de O>>P, el 2ndice de !recios al 1onsumidor de los .00. ue O>O.Q@R, y en enero de O>>A era O@@.>A>. La órmula para calcular el porcentaje de la tasa de in9ación anual del &!1 a lo largo de O>>P es entonces
La tasa de in9ación resultante del &!1 en el período de un a6o es de Q,OA?. s decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó apro$imadamente cuatro por ciento en O>>P.
!ara obtener la in9ación de un a6o determinado se toma como base el índice de precios de diciembre del a6o anterior y se lo compara con el de diciembre del 5lmo a6o. La "allada en el ejemplo es del período ebrero de O>>P a enero de O>>A.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
TASA DE DEB5ACIÓN +l índice negavo en la tasa de in9ación :una baja generalizada de los precios; se lo denomina de9ación. !uede considerarse, por lo tanto, que la de9ación es lo opuesto a la in9ación, una palabra que se uliza para nombrar a la subida de los precios que se produce en una determinada economía. !ara que e$ista la de9ación, el descenso de los precios debe ser generalizado y ene que e$tenderse por al menos doce meses :de acuerdo a lo que postulan diversos organismos fnancieros;. La de9ación se produce cuando la oerta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda7 el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocSs. 0na vez que se inicia el proceso de de9ación, puede resultar muy diTcil reverrlo. La caída de los precios "ace que los empresarios obtengan menos ganancias, algo que suele acarrear desidos y un retroceso en la in3e"sión. +l incrementarse el n5mero de desocupados, la demanda sigue cayendo, lo que avorece descensos a5n m#s bruscos en los precios.
TASA DE IPERINB5ACIÓN /e trata de un caso anormal y e$cesivo, que puede llegar a un incremento del @>>>? por a6o o cuando la tasa de in9ación llega al U>? mensual y se repite por un a6o. s una situación que deja en evidencia una tremenda crisis de la economía de un país, ya que se combina la p%rdida de valor de su dinero con la disminución del poder adquisivo y los precios de los bienes y servicios suben, esto lleva a muc"as personas a intentar gastar todo lo posible antes de que la moneda pierda su valor absolutamente. ntre las razones que llevan a un país a surir esta clase de in9ación se encuentran la fnanciación de los gastos del gobierno emiendo dinero de manera descontrolada, y la ausencia de un sistema eecvo de regulación de los ingresos y egresos. 1=. ¿*+! es el PI del %$s( l !4& o !roducto 4ruto &nterno es una magnitud macroeconómica que se encarga de medir la acvidad economía de un país en un determinado empo.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS /e puede e$presar de la siguiente manera7 PI J Cons+mo K In3e"sión K G%so del Go'ie"no K LE@o"%#iones Imo"%#iones. Donde el consumo viene a ser el consumo de bienesJservicios y la inversión son los gastos de las empresas para generar mayor producción. l crecimiento económico es una cadena ya que todos los bienes y servicios que se producen son consumidos por nosotros mismos los peruanos. ntre m#s empleo se genere, m#s capacidad de consumo enen los "ogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir m#s. ntonces, un mayor crecimiento del PI, se ve re9ejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. !or esta razón, es importante que el !roducto 4ruto &nterno crezca, porque quiere decir que "ay m#s empleo en el país.
11. ¿*+! son l%s %en#i%s C%lif#%do"%s de Rieso P%$s( l concepto de riesgo país se "ace reerencia a la probabilidad de que un país :emisor de deuda; sea incapaz responder a sus compromisos de pago de deuda, en capital e intereses, en los t%rminos acordados. n tal sendo se pueden mencionar tres uentes7
Rieso So'e"%no es aquel que poseen los acreedores de
Las agencias de califcación de riesgos m#s grandes y reconocidas del mundo son Bitc"Eangs, )oodyVs &nvestor /ervice y /tandard W !oorXs. stas agencias emiten periódicamente sus califcaciones, las cuales incluyen una opinión para el largo plazo, una de corto plazo y las e$pectavas uturas sobre esa califcación. 1ada califcación suele ser modifcada con
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS signos CY o CJ o con n5meros del @ al Z para indicar posiciones relavas del sujeto dentro de la categoría. Las agencias califcadoras ulizan ciertos actores polícos, sociales y económicos para determinar el nivel de cr%dito de un país. ntre estos actores se pueden listar los siguientes7 stabilidad políca de las instuciones. +ltos niveles de corrupción La actud de los ciudadanos y de movimientos polícos y sociales puede ser un actor de riesgo para el país. La in9ación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales actores considerados por los inversionistas en un mercado emergente. l ingreso per c#pita. Los niveles de deuda p5blica e$terna e interna. La restricción presupuestaria.
1). ¿Cómo se defne l% '%se imoni'le %se T"i'+%"i% & %se Mone%"i% +e +,li2% l% E#onom$% del P%$s(
ASE IMPONI5E s un t%rmino usada en el #rea de gobierno, ingresos tributarios y administración presupuestaria. Nste es el monto a parr del cual se calcula un impuesto determinado, la base imponible sobre la renta es el ingreso neto del contribuyente descontado los tributos que deber# pagar. ASE TRIUTARIA )edida del valor sobre el cual se grava un impuesto.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
ASE MONETARIA La base monetaria :4), denominada tambi%n base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia;, est# constuido por el dinero legal en circulación : billetes y monedas; m#s las reservas de bancos en el banco central. l dinero legal emido por el 4anco 1entral de un país puede estar en manos del p5blico o bien en la caja de los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el banco central y constuye su principal vía para controlar la monetaria. Las ecuaciones b#sicas monetarias relacionan la oerta monetaria :masa monetaria;, la base monetaria, el eecvo, los depósitos y el mulplicador bancario con los cr%ditos comerciales que otorgan los bancos a los clientes. OM [ oerta de dinero :oerta monetaria; E [ La candad de dinero que manene las personas sin ingresar en los bancos D [ volumen de depósitos bancarios que manene el p5blico M [ base monetaria R [ reservas bancarias :es las suma de los depósitos en el banco central m#s los billetes que se conenen en la caja de los bancos;. m [ mulplicador monetario 1/. ¿Cómo se defne el 'illee & l%s moned%s de #i"#+l%#ión( Los billetes y monedas se encuentran presentes en cada momento de nuestra vida diaria. 1on ellos podemos pagar el ta$i, comprar un ca% o pagar la cuenta de un restaurante. ambi%n los recibimos como pago por nuestro trabajo o los a"orramos para enrentar una emergencia o realizar alguna compra a uturo. *ace algunos a6os se llegó a pensar que el uso de los billetes y monedas disminuiría muc"o, e incluso, que %stos desaparecerían. sto se creía por el surgimiento de otros medios de pago como las tarjetas de cr%dito y d%bito. /in embargo, en !er5 e$isten muc"os negocios en donde es mejor usar billetes y monedas3 por ejemplo, en el transporte p5blico, en los mercados populares y en el comercio ambulante. ambi%n "ay una gran candad de m#quinas e$pendedoras, equipos que uncionan con billetes y monedas y cajeros autom#cos. + pesar de la e$istencia de otros medio de
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS pago, el uso de eecvo est# arraigado entre la población3 tal vez por costumbre o por actores culturales, o bien, por sus ventajas pr#ccas. La moneda es el instrumento que permite, en el marco de la economía de mercado, realizar los intercambios. 1onstuye el medio para comparar los bienes mercanles entre sí. +dem#s de servir para las transacciones, la moneda es tambi%n una reserva de valor inmediatamente disponible. H#lida para adquirir bienes raros :los que la economía toma en cuenta;, no serviría en una sociedad en la que la abundancia pudiera sasacer todas las necesidades de cada individuo. /e denomina papel moneda o billete al trozo de papel impreso que representa un valor monetario de car#cter fduciario. /ustuye a la moneda met#lica, que, especialmente en grandes candades, resulta m#s incómoda de manejar. l papel moneda m#s conocido y ulizado es el billete de banco, emido generalmente por un banco central o una autoridad p5blica como moneda fduciaria. Bormalmente se trata de un papel impreso, con diversos dise6os, marcas y frmas que garanzan su autencidad. Las monedas y billetes en circulación son las que actualmente circulan en el mercado. n el !er5 actualmente circulan siete monedas. n el anverso muestran una imagen dierente y en el reverso llevan el scudo de +rmas del !er5 en el centro, en el e$ergo la leyenda 4anco 1entral de Eeserva del !er5 y el a6o de acu6ación. Las monedas de @ c%nmo "an sido reradas de circulación.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS 16. ¿*+! es l% ols% de H%lo"es del %$s( La 4olsa de Halores es un mercado donde se re5nen vendedores :oertantes; y compradores :demandantes; de valores. La 4olsa de Halores es una organización privada que brinda las acilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compa6ías anónimas, bonos p5blicos y privados, cerfcados,
l de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el p5blico, obene de este el fnanciamiento necesario para cumplir sus fnes y generar riqueza. l de los a"orradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener benefcios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones. l del stado, porque tambi%n en la 4olsa el stado dispone de un medio para fnanciarse y "acer rente al gasto p5blico, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.!ara cozar sus valores en la 4olsa, las empresas primero deben "acer p5blicos sus estados fnancieros, puesto que a trav%s de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación fnanciera de las compa6ías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los stados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas ueron undadas en ec"as anteriores a la creación de los organismos supervisores ofciales.
C+%d"o Res+men DÓ5ARES
O5SA DE HA5ORES
TIPO DE CAMIO
El %$s E@o"% L3ende s+ m%e"i% "im%
'E+'
/04
1+
El %$s Imo"% L#om"% %l e@"%n4e"o
/+L'
1+
/04
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS 17. ¿Cómo se defne l% C%%#id%d de Ende+d%mieno del %$s( La capacidad de endeudamiento es b#sicamente "asta donde cada uno de nosotros podemos endeudarnos sin correr riesgos de caer en la morosidad o en el impago.s decir, m#s simplemente, lo muc"o que podemos contraer deudas sin poner en peligro el pago de las mismas. 1uando los ingresos de un gobierno no bastan para enrentar sus compromisos de inraestructura, salud, seguridad o educación, ene que "acer uso de uentes de fnanciamiento. n situaciones así, se recurre a entes como el 4anco )undial :4); o el Bondo )onetario &nternacional :B)&;, quienes realizan una evaluación sobre las condiciones del país en cuesón, así como sus necesidades, su capacidad de pago, y con base en ello determinan si le prestan o no el dinero La deuda de un país no representa un problema, siempre y cuando el fnanciamiento sea ulizado para fnes de inversión ya sea de inraestructura o de benefcio social, que en determinado plazo puedan repercur en un crecimiento económico. *ablar de endeudamiento tambi%n invita a los temas de la in9ación y el crecimiento pues generalmente la adquisición de esta clase de compromiso de manera poco planeada impulsa el crecimiento, pero de igual orma origina un problema in9acionario y desajustes fscales.
La deuda se mide con relación al producto interno bruto :!&4; de un país. De acuerdo a la economista india Gaya (os", en su documento )acroeconomía y polícas de crecimiento escrito para las 'aciones 0nidas, los países en desarrollo :como !er5; deben calcular el nivel adecuado de deuda p5blica interna y e$terna y planear con base en ello. /eg5n el te$to e$iste una regla general7 las tasas de retorno de la inversión fnanciada por deuda no deben ser m#s bajas que los pos de inter%s, para evitar un espiral de la deuda. !ara las naciones en desarrollo el endeudamiento e$terno se complica m#s que el interno, ya que puede meter a las economías a una crisis, pues todas las medidas de liberalización fnanciera generalmente conducen a un incremento en los pos de inter%s de la deuda ya que %sta obliga a las naciones a entrar a un mercado abierto de endeudamiento en donde se enen que eliminar los topes en las tasas de inter%s. al ad"erirse a esa liberalización, la deuda ende a crecer m#s r#pido que los ingresos tributarios, lo cual se vuelve diTcil de controlar y los stados terminan pagando sólo los intereses, volvi%ndola interminable. 'o obstante, tambi%n se adquieren ciertos benefcios, como encontrar disntas uentes de cr%dito, m#s r#pidas y oportunas, por lo cual depender# del administrador de la deuda, que el compromiso adoptado no se convierta en una crisis.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS 1abe mencionar que tambi%n e$iste lo que se conoce como ]deuda perpetuaV, en donde el inversionista nunca recibir# un reembolso, sin embargo, puede gozar de intereses permanentes, pactados con el gobierno. n el !er5, actualmente a dierencia de sus pares de la región, el panorama es alentador. 1on el plan del nuevo gobierno para impulsar la inversión en inraestructura y reducir la inormalidad, incrementar# la demanda por cr%ditos corporavos y de consumo. )oodyVs :1lasifcadora de Eiesgo; prev% un crecimiento del cr%dito en todo el sistema mayor al @R?. C/e prev% que !er5 disrute de un crecimiento del !4& posivo que debería apuntalar a su sector corporavo. +dem#s, el mayor apeto por soles reduciría los depósitos en dólares, y, ello, avorece el calce de monedas en los balances de los bancos.
19. ¿*+! es l% CONASEH( La 1omisión 'acional /upervisora de mpresas y Halores del !er5 K 1-'+/H K en su defnición m#s sencilla se lo puede defnir como un organismo p5blico y descentralizado y que a su vez est# adscrito al )inisterio de conomía y Binanzas :)B;.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS /u principal fnalidad es la de impulsar el mercado de valores, adem#s de velar por que se d% un adecuado manejo de las empresas que orman parte del sistema y siempre normar la contabilidad de las mismas. /in embargo, el O>@@, la 1omisión !ermanente del 1ongreso aprobó la disposición que convierte a la 1omisión 'acional /upervisora de mpresas y Halores :CONASEH; en la /uperintendencia del )ercado de Halores :SMH;. l nuevo nombre le da mayor autonomía, lo que pasa tambi%n por tener m#s presupuesto para retener a sus uncionarios y contratar personal con m#s e$periencia y conocimiento del mercado. /on unciones de la SMH las siguientes7 Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y sistema de ondos colecvos. /upervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de ondos colecvos por parte de las personas naturales y jurídicas que parcipan en dic"os mercados. Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la /uperintendencia de 4anca, /eguros y +dministradoras !rivadas de Bondos de !ensiones :/4/; lo est#n tambi%n a la /)H en los aspectos que signifquen una parcipación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta 5lma. !romover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de ondos colecvos.
1:. ¿#ómo se defne l% de"e#i%#ión de l% moned%( La depreciación de la moneda es la p%rdida de valor de la moneda de un país con respecto a una o m#s monedas de reerencia e$tranjeras, que se produce, por lo general, en un sistema de po de cambio 9otante. La depreciación de una moneda suele producirse por las dierentes e$pectavas entre los países así como las disntas polícas económicas. !or ejemplo, un país que emite muc"o dinero nuevo, o baja los pos de inter%s, su moneda tendr# a despreciaciarse m#s que otro que no lo "ace. Los países enden a intentar in9uir en los pos de cambio cono vía para ganar compevidad, ya que, al tener precios m#s bajos, esto avorecer# las e$portaciones.
l t%rmino depreciación "ace reerencia al deterioro connuado de la moneda en un sistema de libre 9uctuación, y la e$presión devaluación, a una alteración del po de cambio por iniciava de las autoridades. l valor nominal de la moneda es el que el stado le asigna en virtud del ejercicio de poderes que le son propios, consider#ndose que %l es inalterable, salvo disposición en contrario del mismo stado
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
emisor. Las leyes monetarias establecen que los billetes emidos tendr#n curso legal por el importe en ellos e$presado. La moneda puede llegar a surir una alteración e$trínseca cuando se introduce un nuevo sistema monetario, con supresión del anterior, y se sustuye una unidad por otra. n este punto "abr# que disnguir entre modifcación del sistema monetario y su reemplazo por otro nuevo3 en este 5lmo supuesto, el legislador resolver# la orma de reducir las deudas pendientes de ejecución al nuevo ordenamiento. +sí como el la alteración e$trínseca aecta el valor nominal de la moneda, el valor de cambio puede ser modifcado por las llamadas alteraciones intrínsecas, que se producen en el seno del sistema, aectando el poder adquisivo de la moneda, ya sea por depreciación o por desvalorización. l valor de cambio interno se ve alterado por la disminución del poder adquisivo de bienes y servicios, en tanto que el valor de cambio e$terno es medido con relación a la paridad de cambio. 1;. ¿*+! son los $ndi#es de DI IPC IPM #omo se #%l#+l%( ÍNDICE DI Las siglas *D& en ingles signifca Human Development Index que en español ene el signifcado de índice de desarrollo "umano :&D*; es un indicador del desarrollo "umano por país, elaborado por el !rograma de las 'aciones 0nidas para el Desarrollo :!'0D;.l índice de Desarrollo *umano :&D*; es un indicador sint%co de los logros medios obtenidos en las dimensiones undamentales del desarrollo "umano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disrutar de un nivel de vida digno. La dimensión de la salud se eval5a seg5n la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los a6os promedio de escolaridad de los adultos de OU a6os o m#s y por los a6os esperados de escolaridad de los ni6os en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conorme al &ngreso 'acional 4ruto :&'4; per c#pita. Dimensiones del $ndi#e de des%""ollo +m%no 1 - S%l+d medida seg5n la esperanza de vida al nacer. ) - Ed+#%#ión medida por la tasa de alabezación de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los a6os de duración de la educación obligatoria. / - Ri+e2% medida por el !&4 per c#pita !!+ :!lan de !revisión +segurado; en dólares internacionales.
¿Cómo se #%l#+l%( +ntes de calcular el &D*, es necesario crear un índice para cada una de estas dimensiones. !ara calcular estos índices :esperanza de vida, educación y !&4;, se eligen los valores mínimos y m#$imos :límites; para cada uno de los indicadores b#sicos
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS l desempe6o en cada dimensión se e$presa como un valor entre > y @ tras aplicar la siguiente órmula general7
+ connuación, el &D* se calcula mediante un promedio simple de los índices de las dimensiones. n el recuadro situado a la derec"a se muestra el c#lculo del &D* de un país tomado como ejemplo7 sta ilustración del c#lculo del &D* uliza datos correspondientes a 4rasil.
1. C0l#+lo del $ndi#e de ese"%n2% de 3id% l índice de esperanza de vida mide el logro relavo de un país en la esperanza de vida al nacer. n el caso de 4rasil, con una esperanza de vida de P>,A a6os en O>>Q, el índice de esperanza de vida es >,PRQ.
). C0l#+lo del $ndi#e de ed+#%#ión l índice de educación mide el logro relavo de un país en la alabezación de adultos y la matriculación bruta combinada en escuelas primarias, secundarias y terciarias. n primer lugar se calcula el índice de alabezación de adultos y el índice de matriculación bruta combinada. + connuación, estos dos índices se combinan para crear el índice de educación, con una ponderación de dos tercios para la alabezación de adultos y de un tercio para la matriculación bruta combinada. n el caso de 4rasil, con una tasa de alabezación de adultos del AA,R? en O>>Q y una tasa de matriculación bruta combinada del AR? en O>>Q, el índice de educación es de >,APR.
/. C0l#+lo del $ndi#e de PI !ara calcular el índice de !&4 se uliza el valor ajustado del !&4 per c#pita :!!+ en 0/^;. n el &D*, los ingresos sirven como sustuto de todas las dimensiones del desarrollo "umano en una vida
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS larga y saludable ni en el conocimiento. Los ingresos se ajustan porque para lograr un nivel respetable de desarrollo "umano no son necesarios ingresos ilimitados. n consecuencia, se uliza
el logaritmo de los ingresos. n el caso de 4rasil, un !&4 per c#pita de ^A.@=U :!!+ en 0/^; en O>>Q, el índice de !&4 es de >,PZU.
6. C0l#+lo del ID 0na vez calculados los índices de dimensión, determinar el &D* es sencillo. /implemente se trata de calcular el promedio simple de los tres índices de dimensión.
ÍNDICE IPC l &!1 o 2ndice de !recios al 1onsumidor es un indicador desarrollado por el &nstuto 'acional de stadíscas con el fn de calcular mensualmente la evolución de la in9ación. /e da a conocer en la primera semana de cada mes y todos esperamos conocerlo. l &!1 representa el valor del costo de la vida, ya que es un índice que recoge la variación que "an tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los "ogares c"ilenos. ¿Cómo se #%l#+l%( !ara calcularlo, el &' desarrolló una metodología de trabajo que lleva a un grupo de sus uncionarios a "acer encuestas mensuales en todo po de negocios :desde las erias y locales de barrio "asta los supermercados y mulendas;, respecto del precio de un grupo de ar
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS ar
ÍNDICE IPM La pobreza, al igual que el desarrollo, tambi%n es muldimensional, pero este "ec"o suele ignorarse en avor de los principales indicadores de la pobreza relacionados con el dinero. l &!) puede acilitar la asignación efcaz de recursos, ya que permite que se preste especial atención a los m#s pobres3 tambi%n puede ayudar a vigilar los eectos de las intervenciones normavas. l &!) puede adaptarse a nivel nacional ulizando indicadores y ponderaciones adecuados a cada región o país3 adem#s, puede adoptarse para los programas nacionales de erradicación de la pobreza y ulizarse para estudiar los cambios que se producen con el paso del empo. ste a6o tambi%n publicamos las tendencias de la pobreza muldimensional de R@ países para los que "abía datos disponibles. ¿Cómo se #%l#+l%( l &!) se calcula del modo siguiente7 porcentaje de la población que son pobres seg5n el &!) :incidencia de la pobreza;. A promedio de intensidad de la pobreza Jen ? del &!).
1<. ¿*U SON 5AS OPERACIONES ANCARIAS DEBINIR5AS( /on las que caracteríscamente se celebran entre el banco y sus clientes, o bien, entre dos o m#s bancos entre sí. La doctrina "a elaborado m5lples clasifcaciones de las operaciones bancarias. La m#s com5n divide las operaciones bancarias en dos grandes grupos7 UN PRIMER GRUPO 1onstuido por las operaciones llamada undamentales, principales o
UN SEGUNDO GRUPO 1onstuido por7 oe"%#iones '%n#%"i%s %>i#%s, neutras o complementarias en las que el cr%dito no interviene en absoluto3 comprende la prestación de diversos servicios :servicios de banco;, como el alquiler de cajas de seguridad, +dministración de propiedad, cobranza de documentos, cambio manual de dinero, cobranzas y pagos por cuenta del stado 'acional, provincial, municipalidades, de compa6ías del estado o privadas :lectricidad, tel%onos; que prestan servicios p5blicos3 compraventa de i#%s :de cr%dito; se suelen clasifcar a su vez en acvas y pasivas seg5n que con ellas los bancos coloquen o capten recursos.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
)=. ¿Cómo se denomin% PEA & +e es l% ol$,#% fs#%l( PEA l primer concepto clave, que solemos escuc"ar con recuencia, es el de la !+, que es la abreviación de !oblación económicamente acva3 y se refere a todas las personas en edad de trabajar, que se encuentran ejerciendo o buscando alg5n puesto de trabajo en la actualidad. + pesar de que se considera ideal empezar a trabajar una vez cumplida la mayoría de edad :@A a6os;, la ley peruana "ace una clasifcación que indica qu% po de labores pueden desempe6ar los menores de edad. De esa manera, el 1ódigo de 'i6os y +dolescentes, en el +r
!ara el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia7 a; 1atorce :@Q; a6os para labores agrícolas no industriales. b; Muince :@U; a6os para labores industriales, comerciales o mineras. c; Diecis%is a6os :@R; para labores de pesca industrial. !ara el caso de las dem#s modalidades de trabajo, doce :@O; a6os.
!+ adecuadamente empleada que se divide en dos grupos7 rabajadores con un "orario de ZU o m#s "oras semanales y cuyo sueldo es igual o superior al &ngreso )ínimo Eeerencial. rabajadores que realizan un "orario menor de ZU "oras semanales y no desean trabajar m#s "oras.
PO5ÍTICA BISCA5 La políca fscal es una rama de la políca económica que confgura el presupuesto del stado, y sus componentes, el gasto p5blico y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amorguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin in9ación alta.@ l nacimiento de la teoría macroeconómica Seynesiana puso de manifesto que las medidas de la políca fscal in9uyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CONC5USIONES LORE
La !oblación conómicamente +cva :!+; est# compuesta por Ctodas las personas que aportan su trabajo :lo consigan o no; para producir bienes y servicios económicos, defnidos seg5n y cómo lo "acen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de reerencia determinado.
!odemos concluir que la !olíca Biscal es de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la m#s estricta disciplina, a fn de lograr los objevos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la eoría conómica.
-tro eecto negavo generado por la devaluación consiste en la redistribución desde el sector privado "acia el gobierno.
!or e$tra6o que parezca, no todo es negavo en una devaluación. Dado que la moneda nacional ene menor valor se pueden propiciar las e$portaciones7 los países e$tranjeros enden a preerir el comercio con países cuya moneda est# devaluada. /i se aprovec"a el aumento en las e$portaciones, puede resultar benefcioso para el país. +simismo, puede aumentar el turismo internacional.
l índice de Desarrollo *umano :&D*; es un indicador sint%co de los logros medios obtenidos en las dimensiones undamentales del desarrollo "umano, a saber tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disrutar de un nivel de vida digno.
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
RECOMENDACIONES
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
I5IOGRABÍA http://www.banxico.org.mx/divulgacion/billetes-y-monedas/importancia-billetesmonedas-.html https://es.wikipedia.org/wiki/Papelmoneda https://es.mimi.hu/economia/billete.html http://de!inicion.de/moneda/ https://es.wikipedia.org/wiki/"olsadevalores http://www.bvl.com.pe/expobolsa/charlas-pd!/martes#-sala$/induccion-mercadovalores.pd! http://laeconomia.com.mx/capacidad-de-endeudamiento/
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/%&'$(&.la-deuda-de-unpais.html http://semanaeconomica.com/article/mercados-y-!inan)as/banca-y-!inan)as/#'%''*capacidad-de-endeudamiento-en-america-latina-se-mantendra-debil-hasta-$+#%/ http://www.conocimientosweb.net/portal/article#$,.html http://materias.!i.uba.ar/%##/pub/+*Plani!$+Prog$+de$+talleres$+0am $+critico1/+*-cl-Plani!$+y$+prog$+de$+talleres0amino0ritico-##+,#(.pd! https://es.wikipedia.org/wiki/0(#rboldedecisi0"n http://pendientedemigracion.ucm.es/in!o/socivmyt/paginas/2departamento/materiales /analisisdatosy3ultivariable/#(reglin4P44.pd! http://www.eco-!inan)as.com/diccionario/2/2E35625.htm https://www.youtube.com/watch7v8aa9y!gm5ts http://retos-directivos.eae.es/concepto-de-e!iciencia-tecnica-y-economica/ https://www.signi!icados.com/economia/ http://www.blogenergiasostenible.com/;ue-es-una-economia-sostenible/ https://pre)i.com/;p-)odte)!/necesidades-sociales/ http://www.svs.cl/educa/&++/w-article-%*#.html
&'(. ). *+)&-' &L/-' *0+)+'1*0)-