.
ACTIVIDAD No.1 EXPLORACION INICIAL
NEUMATICA Integrante 1 (CARLOS MARIO VIDES) e-mail: vide!arl"#$#%gmail&!"m (SENA)
Integrante ' (DANIEL LANCO)
e-mail: daniellan!"*++,%gmail&!"m (SENA)
Integrante ' (O.N EARANO) e-mail: /"0neri!#*'2%gmail&!"m (SENA)
RESUMEN:
$ MARCO TEORICO
porr me po medi dio o de la re real aliz izac ació ión n de es esta tas s diferentes prácticas de laboratorio mediante los temas que qu e ab abar arca can n la gr gran an va vari ried edad ad de ac actu tuad ador ores es,, se encuentra encue ntra la aplic aplicación ación neumática neumática inter interesan esante te y muy versátil, que a través de programas diseñados para este tipo de automatización se da la forma para implementar modelos de simulación que ayudan a comprender aún más el funcionamiento real de este tipo de equipos. Para la prá práct ctica ica se nec necesi esitó; tó; tre tres s cil cilind indros ros sen sencil cillos los con retorno y un cilindro doble propósito, se requiere una fuente fue nte de air aire e sec seco o con su sis sistem tema a de fil filtra tració ción, n, as como conec conectores tores,, inter interrupto ruptores res de fin de carre carrera, ra, un pulsador y otros accesorios.
(a ne neum umát átic ica a es la te tecn cnol olog oga a qu que e em empl plea ea el ai aire re comprimido como modo de transmisión de la energa necesaria para mover y )acer funcionar mecanismos. *ediante un fluido, ya sea aire +neumática, aceite o agua +)idráulica se puede conseguir mover un motor en movimi mov imient ento o gir girato atorio rio o acc accion ionar ar un cil cilind indro ro par para a que teng te nga a un mo movi vimi mien ento to de sa sali lida da o re retr troc oces eso o de un vást vá stag ago o +b +bar arra ra. .#s #sto to )o )oy y en d da a ti tien ene e in infi fini nida dad d de aplicaciones como pueden ser la apertura o cierre de puer pu erta tas s en tr tren enes es o au auto tobu buse ses, s, le leva vant ntam amie ient nto o de gran gr ande des s pes pe sos os,, acc cciion onam amie ient ntos os para pa ra mov over er determinados elementos, etc.
3ALARASCLAVE! "ctuadores, diseño, comprender, sistemas de filtros, cilindros.
#l control del motor o del cilindro para que realice lo que nosotr nos otros os que querem remos os se )ac )ace e med median iante te vál válvul vulas as que )ace )a cen n la las s ve vece ces s de in inte terr rrup upto tore res, s, pu puls lsad ador ores es,, conmutadores, etc. si lo comparamos con la electricidad y me medi dian ante te tu tubo bos s co cond nduc ucto tore res s +e +equ quiv ival alen ente te a lo los s conductores eléctricos por los que circula el fluido. #n esta est a uni unidad dad vam vamos os a est estudi udiar ar cóm cómo o se rea realiz lizan an los monta$ mon ta$es es de los cir circui cuitos tos neu neumát mático icos s o )id )idráu ráulic licos. os.
1 INTRODUCCI4N #n el ava avance nce del est estudi udio o de las distinta distintas s for formas mas de automatizar un proceso proceso se deben efectuar una serie de prácticas de laboratorio necesarias para el entendimiento de los procesos de diseños de neumática. #l conocimiento y el uso de los distintos implementos y acce ac ceso sori rios os pa para ra la el elab abor orac ació ión n de lo los s di dise seño ños s propuestos es de gran necesidad y bastante instructivo para pa ra ac acer erca cars rse e un po poco co má más s a la re real alid idad ad qu que e comprende comp rende un monta monta$e $e neumá neumático tico con carac caracters terstica ticas s singulares.
-od odo o lo qu que e va vamo mos s a es estu tudi diar ar en es este te cu curs rso o de neumática )ace referencia a circuitos neumáticos, pero cambiando camb iando aire por agua o aceit aceite e vald valdra ra igualmente igualmente para los )idráulicos. eumática e )idráulica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en la otra agua. "ntes de empe em peza zarr pu pued edes es ve verr aq aqu u to todo dos s lo los s s smb mbol olos os de eumática o ir aprendiéndolos según avances.
' OETIVOS
%olucionar problemas para el me$oramiento de procesos industriales. "plicar los diferentes métodos de diseño de sistemas automatizados. "decuar equipos y máquinas, utilizando las tecnologas de automatización. &ntegrar &ntegrar tecnolog tecnologas as para la optimizac optimización ión de procesos industriales. 'ealizar monta$es con equipos para automatización. 'ealizar prototipos para automatismos. automatismos.
1
.
(a cone4ión 0, que toma aire a presión, está inicialmente cerrada. "l mantener pulsado el pulsador, la válvula pasa a la posición 3, comprimiendo el muelle. ")ora cerramos la salida a la atmósfera, y el aire a presión procedente de la cone4ión 0 llega por la cone4ión 3 )asta el cilindro, empu$ando el pistón )acia fuera.
2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Mand" de 7n Cilindr" Sim8le E9e!t" Reg7la!i;n de Vel"!idad a la Salida&
2&1 5OIERNO 6SICO DE CILINDROS: 'ealice la simulación de los siguientes circuitos.
Mand" de 7n Cilindr" Sim8le E9e!t" Vlv7la N"rmalmente !errada&
/igura 0. 1ilindro simple.
1onsiste en un cilindro de simple efecto controlado por una válvula de 2 vas y 3 posiciones. (a válvula está accionada por un pulsador, es decir, que tras soltar el actuador la válvula volverá a su situación inicial gracias a un muelle de retorno. la válvula permite la circulación del aire entre el cilindro de la cone4ión 3 y la salida a la atmósfera cone4ión 2.
/igura 2. 1ilindro simple con regulador de velocidad en la salida. #ste circuito )ace lo mismo que el anterior, pero el cambio es que regula la velocidad de entrada del pisto o cilindro por lo tanto consiste e n un cilindro de simple efecto controlado por una válvula de 2 vas y 3 posiciones. (a válvula está accionada por un pulsador, es decir, que tras soltar el actuador la válvula volverá a su situación inicial gracias a un muelle de retorno. la válvula permite la circulación del aire entre el cilindro de la cone4ión 3 y la salida a la atmósfera cone4ión 2.
Mand" de 7n Cilindr" Sim8le E9e!t" Vlv7la N"rmalmente aierta Vlv7la
/igura 3. 1ilindro simple.
2
.
/igura 2. 1ilindro simple con regulador de velocidad en la salida.
/igura 7. 1ilindro doble con regulador de velocidad en la salida.
Mand" Dire!t" de 7n Cilindr" de D"le E9e!t" Reg7la!i;n de Vel"!idad de entrada alida&
El estado inicial del circuito será el cómo se encuentra el circuito. En nuestro ejemplo (por la posición de la válvula 0.0 el aire a entrado a presión a la cámara de la derec)a del cilindro, e4pulsando todo el aire de la otra cámara )acia el e4terior a través de la válvula 0.0. #l vástago del cilindro está en reposo en la posición inicial de la carrera +cilindro retrado. 1uando se activa la válvula 3. se acciona neumáticamente la válvula 0., produciéndose la entrada de aire a presión en la cámara de la izquierda del cilindro provocando el avance del cilindro. #l aire llega )asta el cilindro a través de la válvula estranguladora 0.83. %in embargo, ésta no opone ninguna resistencia al paso del aire en este sentido, por lo que el vástago del cilindro avanza a la velocidad normal. 1uando se acciona la válvula 2 que es 763, ésta manda una señal de presión a la válvula 0 que cambia de posición, de manera que el aire que abandona el cilindro sale por la estranguladora dado un porcenta$e de 289. #sta vez, dic)a válvula s ralentiza el paso de aire. Por tanto, el retroceso del vástago del cilindro se produce lentamente.
/igura 5. 1ilindro doble con regulador de velocidad en la salida. para este monta$e utilizamos un regulador unidimensional, el cual nos regula la velocidad del aire a la salida, y para el accionamiento tenemos dos válvulas 263 esto regula la velocidad del pistón al entrar y al salir con un porcenta$e asignado al dic)o regulador.
Mand" Serie Vlv7la Sim7ltaneidad
Mand" Indire!t" de 7n Cilindr" de D"le E9e!t" Reg7la!i;n de Vel"!idad de entrada
3
.
/igura :. 1ilindro doble con mando de válvula simultánea.
COM3ONENTES: 0 cilindro de doble efecto. 5 válvulas 263 de accionamiento manual. 0 válvula de simultaneidad. 0 /.'.(. +unidad de mantenimiento.
/igura =. 'etorno auto
"ccionando la válvula de pulsador, )acemos que la posición del cilindro salga. 1uando el cilindro pasa por la válvula de rodillo, la acciona, )aciendo que esta entre. 1uando este pasa por la segunda válvula de rodillo, la acciona, )aciendo que los dos cilindros retornen. #n esta posición se mantienen )asta que volvamos a accionar la válvula de pulsador y se repita la secuencia.
álvula de simultaneidad +<. %e emplea para el enlace lógico <. (as señales de aire o presión e4istentes en la entrada producen una señal en la salida siempre que actúen al mismo tiempo. #n este circuito, el cilindro sólo se accionará al presionar los dos pulsadores a la vez, ya que la válvula de simultaneidad sólo produce la salida de aire )acia el cilindro si posee presión en las dos entradas.
Mand" !ilindr" d"le e9e!t" ret"rn" a7t"mti!"& INSTRUMENTOS
Mando Cilindro Doble Efecto Movimiento Ocilante
SIMULACION
4
.
/igura ?. %ecuencial de doble cilindro. /igura >. *ovimiento oscilante
#l funcionamiento de este circuito, es que al accionar los dos pulsadores 0%2 < 0%3, despliega el pistón 0"0 que esta a su vez al tocar el final de carrera 0%3 permite un retorno y acciona la válvula 0 "3 y retorna al accionar el final de carrera 3%3.
Este circuito hace un movimiento oscilante, para este funcionamiento es necesario que el sistema detecte cuando el pistón alcanza la posición inicia y el final de carrera. Cuando llega al final de la carrera, se acciona la válvula 1! que a su vez provoca el retorno de la válvula "#! que controla el cilindro. $l llegar el %m&olo del pistón a la posición inicial, 'se acciona la válvula 11, provocándo el accionamiento de la válvula "#! pistón %m&olo.
mand" tem8"ri
2&' 5OIERNO DE VARIOS CILINDROS !EC"ENCIA 1A1# $A1# 1A1% $A1%
/igura 08. *ando temporalizado
5
.
mand" tem8"ri e!7en!ia&
1uando el aire va entrando a 0%2, pero esta no permite el paso del aire y esto )ace que se vaya acumulando en el depósito. 1uando se alcanza la presión necesaria, en el depósito se activa la válvula 763, y se genera una señal neumática +de presión que provoca el cambio de posición de la válvula 763 generando el movimiento de 0 "3. "s se fuerza el retorno del émbolo del cilindro. *ediante la reguladora de flu$o de la válvula. Por otros lados tenemos la válvula 0%2 se acciona manualmente para el cambio de posición del cilindro 0 "0.
!"ntad"r
=
vlv7la
de
mand" tem8"ri
/igura 00. -emporalizado y contador
1uando el aire va entrando a 0%2, pero esta no permite el paso del aire y esto )ace que se vaya acumulando en el depósito. 1uando se alcanza la presión necesaria, en el depósito se activa la válvula 763, y se genera una señal neumática +de presión que provoca el cambio de posición de la válvula 763 generando el movimiento de 0 "3. "s se fuerza el retorno del émbolo del cilindro. *ediante la reguladora de flu$o de la válvula. Por otros lados tenemos la válvula 0%2 se acciona manualmente para el cambio de posición del cilindro 0 "0.
1uando el aire va entrando a 0%2, pero esta no permite el paso del aire y esto )ace que se vaya acumulando en el depósito. 1uando se alcanza la presión necesaria, en el depósito se activa la válvula 763, y se genera una señal neumática +de presión que provoca el cambio de posición de la válvula 763 generando el movimiento de 0 "3. "s se fuerza el retorno del émbolo del cilindro. *ediante la reguladora de flu$o de la válvula. Por otros lados tenemos la válvula 0%2 se acciona manualmente para el cambio de posición del cilindro 0 "0. "ne4ando lo anterior este tiene un contador programado para )acer las frecuencias que desee.
"ne4ando lo anterior este tiene un contador programado para )acer las frecuencias que desee. #ste también es mismo de los dos circuitos anteriores, pero a diferencia es que acumula en aire comprimido en el acumulador y dependiendo de la presión este a su vez suelta el aire y acciona el cilindro embolo de cilindro. -ambién nos permite visualizar la presión en psi mediante el medidor.
6
.
mand" tem8"ri !"ntad"r> vlv7la generad"ra de va!?" = !ae
/igura 03. 1ámara de vaco
1uando se acumula el aire en la cámara de vaco esta acciona la válvula de succión por un tiempo establecido al igual que en los circuitos anteriores esta contabiliza los procesos y temporiza el proceso de vaco as dándole una función bien importante al cabezal de vacio.
@&1&1 CITAS
@ Ane"
)ttp!66recursostic.educacion.es6secundaria6edad65esotec nologia6quincena086pdf6quincena08.pdf
Evidencia
)ttp!66@@@.cygintegral.cl6Aiblioteca6eumaticaB7.pdf
)ttp!66@@@.edu.4unta.gal6centros6iesfeli4muriel6system6fil es6eum9129"0ticaCe$ercicios.pdf
7