0
Relaciones Comunitarias
Lincuna S.A.
Convivencia de la Minería con la Agricultura y la ganadería
Nombres: CercedoHuapalla,
Fidel
Rios Miranda, Paul Quispe Cartagena, Hortencia Laura Flores, Juan Diego Saca Ari, Ronald
INDICE
I. UBICACIÓN Y ACCESOS 2 1.1 Ubicación 2 1.2 Accesibilidad 1.3 Recursos de la Zona 5
4
1.4 Lineamientos Generales de la Empresa Minera 5 1.5 n!raestructura " 1.# $ro%rama de E&plotación " 1." Aspectos de Metal'r%ica E&tracti(a "
II. RELACIONES CON LAS COMUNIDADES 10 III. COMPROMISOS SOCIALES 12 IV. PROGRAMAS AGROPECUARIOS Y OTROS 13 V. ELABORACION DE PRESUPUESTO Y EQUIPO DE RRCC 18 VI. CONCLUSIONES 19 VII. RECOMENDACIONES 20
Pag. 2
I.
OPERACIÓN MINERA I.1. Ubicci!" La empresa Minera Lincuna comprende territorios ubicados en el departamento de Ancash, específcamente en los distritos de Aija, perteneciente a la provincia de Aija y el distrito de Recuay perteneciente a la provincia de Recuay. e desarrolla sobre los !"#$ msnm en la vertiente oriental %cuenca del río anta& y '$2" msnm en la vertiente oriental %cuenca del río (uarmey& hasta los !))" msnm. *eogr+fcamente se encuentra en las coordenadas -M %PA /0&1
COORDENADAS NORTE
E ST E
#$2","""
222,"""
ALTITUD #$.%.".$.& !0"" 3 !#""
Pag. '
I.2. Acc'%ibi(i)) 4l acceso a la 5ona se reali5a mediante una vía as6altada de1 Lima 3 Pativilca 37atac 3 -icapampa 3 Recuay 3 (uara5. istancias apro8imadas1
Tramo "
Puntode partida Lima Huaraz Recuay
Total
VIA TERRESTRE Distancia Time. Punto de Km. Hora llegada Huaraz Recuay Mina
400
465
6 30 35 7.3
Tipo de vía
!vil
Asfaltado Camioneta 0.3 Asfaltado Camioneta 1 Afirmado camioneta
V#A AEREA
Pag. !
Tramo Punto de partida $ Lima
Punto de llegada
Distancia Km. Time. Hora
Tipo de Vía
!vil
400
0.75
A#rea
a$i%n
30& 35 '.05
0.3 1
Aerouer to A!"A Huaraz
Huaraz Recuay
Recuay Mina
Total
465
Asfaltado Afirmado
Camioneta camioneta
I.3. R'c*+%,% )' ( -," I.3.1. (,+ 4sta 5ona por su ubicaci9n geogr+fca, y su Piso Altitudinal: Puna -ropical. 4n altitudes cercanas a los '/"" msnm la vegetaci9n se caracteri5a por la presencia de arbustos y gramíneas tales como las retamas, cactus, etc. *ran cantidad de pasti5ales alto andinos, entre los cuales tenemos al ichu. Abundan +reas verdes, las ;ue se presentan alrededor de la 5ona minera.
I.3.2. *" 4l +rea circundante a esta actividad minera, presenta variedades de 6auna, así como avino, vacuno y porcino. e menciona tambipato de la puna?, >gaviota andina?, pero en un n@mero reducido. -ambi
se
encuentran
insectos
acu+ticos
y
renacuajos.
I./.
Li"'$i'",% G '"'+('% ) ' ( E $+'% M i"'+ I./.1. Vi%i!" VISION EMPRESARIAL1 *ran Minería, 7ompetitivo a
ivel Minero. Pag. /
I./.2. Mi%i!" MISIÓN EMPRESARIAL:
omos
una
empresa
e8plotaci9n
de
minera minerales
dedicada
a
la
polimet+licos,
comprometidos a una gesti9n real, rentable dando
I./.3. V(,+'% )' ( E$+'% (
eguridad
(
7uidado
del
medio
ambiente
utili5aci9n
e6ectiva de recursos productividad reingenieria permanente (
Presupuestos
( (
7apacitaci9n -rabajo en e;uipo
(
Participaci9n
I././. Ob'i,% Ob'i, G'"'+( . Producci9n en la gran minería ;ue es nuestra visi9n. Ob'i,% O'+ci,"('% a. -rabajo
con
est+ndares,
calidad
y
alta
productividad. b. -rabajo con tendencia a cero accidentes. c. Producci9n de mineral de cob re copando la planta de '"" -M. d. -rabajo con planeamiento, presupuestado y cronogramas reali5ables.
Pag. 0
e. 4valuaci9n de las concesiones con per6oraci9n diamantina. 6. La planta trabaje con tod a la tec nología de pu nta y con los soportes necesarios e imprescindibles como son1 balan5a, laboratorio y otros, g. M+8ima recuperaci9n en planta, h. Producci9n de concentrado de pirit a, i. -ratamiento de los relaves antiguos, j. 7umplir
las
condiciones
ambientales
estandari5adas.
I.4. I"5+'%+*c*+ I.4.1. C$$'",% 6 O7ci"% Actualmente
e8isten
campamentos
para
la
supervisi9n y trabajadores de mando medio, tambi
Mina,
eguridad,
*eología,
Planeamiento y otros. e acuerdo al incremento de la producci9n se incrementar+ en 6orma gradual.
I.. P+,+$ )' E:(,ci!" 4l programa de minado est+ dise=ado para una producci9n diaria de '/" toneladas, mientras se desarrolla el programa de avances. La e8plotaci9n se reali5ar+ con m+;uinas per6oradoras stoper, usando el m
Pag. )
4l mineral depositado en los echaderos ser+ llevado a tolvas en superfcie mediante camiones de 2" toneladas de capacidad. esde a;uí se trasladar+ el mineral a la planta de tratamiento, distante C" Dm., mediante camiones de 2/ toneladas de capacidad.
I.;. A%'c,% )' M'(<+ic E:+ci . M=,), )' R'c*'+ci!" Ui(i>), 4l m
b. O'+ci,"'% U"i+i% )' R'c* '+ci,"'% Las operaciones unitarias, llevados a cabo en 7FA Minera Lincuna consta de las siguientes secciones1 (
Acumulaci9n de Mineral
( (
7hancado Molienda G 7lasifcaci9n
(
Ilotaci9n di6erencial
(
ecado de 7oncentrados
(
isposici9n de relaves
Ac*$*(ci!" )' Mi"'+( 4l mineral proveniente de la mina es acumulado en un tocJ pile de capacidad de /""" -M(, en donde se registra el peso del mineral, la (umedad y el primer control de calidad al mineral de cabe5a, el cual luego es alimentado a la tolva de gruesos de capacidad de '/" -M(.
C?"c), La planta cuenta con un sistema de circuito cerrado para esta secci9n, el mineral es cumulado en la tolva de gruesos y es triturado haciendo uso de una chancadora de ;uijadas C/ 8 2! marcas 4K4R, con un ratio de reducci9n 'C, el cual alimenta Pag. #
a una 5aranda vibratoria '80 por medio de una 6aja !8#, los fnos de chancado primario 3 ?, es almacenado en una tolva de fnos de capacidad de )"" -M(, el mineral con NO es retornado a la chancadora c9nica ymons de ' de cabe5a corta, el cual alimenta a la 6aja "2 de C082!?.
M,(i'") 6 C(%i7cci!" 4n esta secci9n la planta cuneta con molino de bolas ) 8 ), el mineral 3C2? alimenta el molino de bolas )8) por medio de una 6aja de C"8 2!?, la descarga con C#""grcc es bombeado a un hidrociclon 3C" con una bomba RL de !8 '. Los fnos del producto de clasifcaci9n alimentan al circuito de Eotaci9n di6erencial y los gruesos alimenta al molino de bolas 080, en esta secci9n se adiciona los reactivos conocidos como depresores, modifcadores y promotores1 complejo %7a N'HnB!&, HnB!, a(B', a2, 7aB, ARC2"#, ARC'C, AR!"!.
(,ci!" Di5'+'"ci( Para la Eotaci9n di6erenc ial por espumas la 7ia Minera Lincuna cuenta con dos circuitos, Plomo y Hinc.
. (,ci!" )' P(,$, La pulpa proveniente de la molienda 0"Q a 0/Q 32"" mallas y p( 0./, alimenta al acondicionador C"8 C", con el uso de reactivos selectivos para la Eotaci9n de la *alena y 7alcopirita, se adiciona AP '!C#, anato isopropilico de sodio HnB. "C acondicionador C"8C" "C bancada de seis celdas de Eotaci9n sub A de '2 8 '2.
b. (,ci!" )' -i"c La cola de Eotaci9n del circuito de plomo, alimenta a un tan;ue acondicionador C" 8C", en donde se adiciona los reactivos modifcadores para la Eotaci9n de la es6alerita y marmitita, o8ido de calcio hidratado, sul6ato de 7obre, antato isoamílico de potasio, el 4spumante 4R G ')". Pag. $
"C tan;ue acondicionador C"8C" "C bancada de seis celdas ub A '2 8 '2
I'$ C 2 ' ! / 0 ) # $ C" CC
C,"%*$, )' R'ci,% R'ci, C,"%*$, #@+TM& ul6ato de Hinc ".// ul6ato de 7obre ".!/ Sisul6ato de odio ".C" 7ianuro de odio "."2 4spumante 4R G ')" ".C0 AP G '!C# ".""' AR G C2!2 ".""' AR G C!"! "."""2 antato Fsoamilico ".C" antato Fsolpropilico ".C" B8ido de calcio hidratado './"
i(+), a. 4l concentrado de Plomo, es tratado en un espTsador de C/ 8 #, donde se espesa para luego ser enviado a la etapa de fltraci9n, la cual se reali5a en un fltro de discos !8!. 4l rebose del espesador es enviado a una po5a de recuperaci9n de fnos y luego es vertido como eEuente. b. 4l 7oncentrado de Hinc, es recep cionado en un espesador de C/8 #, donde se espesa para luego fltra rlo en un fltro de discos de !8!. 4l rebose de este espesador es enviado a una po5a o cocha para la recuperaci9n de fnos y luego son vertidos como eEuentes. Los
concentrados
secos
son
almacenados
independientemente en un dep9sito de 2"" ton de capacidad.
Di%,%ici!" )' +'('% Pag. C"
Los relaves de la planta concentradora ser+n almacenados en un dep9sito dise=ado con capacidad para C# a=os. 4l m
II.
RELACIONES CON LAS COMUNIDADES Las comunidades tienen de nuestra parte una atenci9n especial en pos de un trabajo armonioso donde e8ista la convivencia de la Agricultura, *anadería y Minería. Hona de FnEuencia con respecto a
la Minera Lincuna son las
comunidades de Manco 7apac, Pampa 7ancha, Aija.
COMUNIDAD CAMPESINA MANCO CAPAC e locali5a en el departamento de A7A(, provincia de R47AU, distrito de R47AU, con direcci9n en RB. 7A. -7(AF
%7B-AB
4
LA
F*L4FA
-7(AF&.e
encuentra en el rubro de agropecuario y acuicultura.
COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACTUN AIA Pag. CC
7BMFA
7AMP4FA
4
LLA7-3AFVA
inici9
sus
actividades econ9micas el 2""2C$$0, se encuentra ubicada en RB. 7A. A IRA7F 4 RRFMARA7 %7B-AB 4L -AMSB& %A7A( 3 AFVA 3 AFVA&, a la 6echa la situaci9n actual de esta empresa dentro del mercado peruano es A7-FKB. 7BMFA 7AMP4FA 4 LLA7-3AFVA es una 7omunidad 7ampesina, ativa ;ue tiene como giro, actividad, rubro principal 7L-FKB 4 PRB7-B A*RW7BLA 4 7BMSFA7FX 7B LA 7RWA 4 AFMAL4 %4PLB-A7FX MF-A&.
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPACANCA 7BMFA 7AMP4FA PAMPA7A7(A inici9 sus actividades econ9micas el 2$"$2"C", se encuentra ubicada en PLAHA 4 ARMA RB. 7A. PAMPA7A7(A %A7A( 3 R47AU 3 R47AU&, a la 6echa la situaci9n actual de esta empresa dentro del mercado peruano es ACTIVO. 7BMFA 7AMP4FA PAMPA7A7(A es una Asociacion ;ue tiene como giro, actividad, rubro principal -RAPBR-4 4 7AR*A PBR 7ARR4-4RA, agropecuario y acuicultura.
Pag. C2
COMUNIDAD CAMPESINA TIAN AYLLU 7BMFA 7AMP4FA -FA AULL inici9 sus actividades econ9micas el C)"!2"C2, se encuentra ubicada en PARAV4 4 MFLLMF7(7 RB. 7A. A FL4IBB %V-B AL RFB A(7& %A7A( 3 AFVA 3 LA M4R74&, a la 6echa la situaci9n actual de esta empresa dentro del mercado peruano es P4FB -4MPBRAL. 7BMFA 7AMP4FA -FA AULL es una 7omunidad 7ampesina, ativa ;ue tiene como giro, actividad, rubro principal B-RA A7-FKFA4 4MPR4ARFAL4 7P.
III.
COMPROMISOS SO CIALES Antecedentes
-odo inicia en los )" a los $" con 7ompa=ía Minera Alian5a ;uien cierra es retomado estos denuncios por 7ompa=ía Minera Lincuna ;uien ad;uiere los denuncios.
Pag. C'
4n las provincias de Recuay y Aija, se encuentran las concesiones donde se ejecutan las labores de 7ondorcan;ui, 7aridad y la planta de Senefcio, todo ello arrendado a 7ompa=ía Minera (uancapetí A7 ;ue estuvo operando los @ltimos $ a=os bajo el aval de Lincuna .A. due=o de las concesiones, ;uien estuvo durante este tiempo gestionando los permisos para operar. Al tomar las riendas de las operac iones la 4mpresa Lincuna .A. reali5aron una auditoria en '0 donde se identifca ;ue la empresa (uancapetí había general, establecido compromisos.
COMPROMISO EN LA CARRETERA RECUAYAIA Mitigar la polvareda de los vehículos ;ue transitan por la vía Recuay3Aija %!#Jm&. %departamental3regional& dado le corresponde a los ;ue transitan por ahí darle un mantenimiento permanente de la vía y regarla, es por ello ;ue Lincuna riega C#Jm de esta vía del campamento a planta de benefcio es por ello ;ue como garante de (uancapetí, Lincuna se compromete a regar de lunes a viernes de # am a C2 m con un cisterna, pero no se establece de donde se e8traer+ el agua ni se establecen ciertos par+metros en la frma del compromiso.
Inicio de las restricciones
-iempo despu
IV.
PROGRAMAS AGROPECUARIOS Y OTROS Pag. C!
La empresa Lincuna .A elev9 ' proyectos piloto buscando de esta manera colaborar con el desarrollo agropecuario de las comunidades de su +rea de inEuencia, estas son1 -
)iembra de culti(os de ar*ndanos en la +omunidad de $ampacanc,a
-
+rian-a del +u en /ian Allu
Pag. C/
-
$roecto $roducti(os en +omunidad de Manco +*pac 0 )iembra de uinua +,oc,o de 5 ,ect*reas
Estos proectos !ueron eecutados los pobladores !ueron capacitados por personal dispuesto por el *rea de Relaciones +omunitarias tras su primera producción !ue entre%ado al operador )ierra E&portadora pero por la !alta del compromiso de la comunidad estos !ueron parali-ados a no son eecutados.
LAVANDERIA DE LAS MADRES AIINAS no de los proyectos de desarrollo planteados por la 7ompa=ía Minera Lincuna .A, 6ue la creaci9n de una lavandería ;ue preste servicios a la unidad minera. Para ello, 7ompa=ía Minera Lincuna .A ad;uiere la ma;uinaria necesaria para emprender el proyecto y por medio de un acta y convenio entre la Municipalidad Provincial de Aija, Asociaci9n de Madres Aijinas y la empresa, se estableci9 ;ue las ma;uinas sean otorgadas a las Asociaci9n de Madres Aijinas. Al inicio de la ejecuci9n del proyecto, la compa=ía minera subvencionaba todos los egresos ;ue correspondían a dicho proyecto, tales como1 consumo de energía, consumo de agua, mantenimiento, insumos, entre otros. La lavandería empe59 a 6uncionar con una licencia de para uso dom
intereses en dicha provincia se encuentran politi5ados. 4n el cambio de mandato, hace 2 a=os, el alcalde de ese entonces se opuso al 6uncionamiento de la lavandería: este orden9 ;ue la empresa retire la ma;uinaria aduciendo ;ue el establecimiento donde operaba la lavandería no contaba con permiso de 6uncionamiento industrial. 4sto no 6ue tomado de mala manera por la empresa, ellos estaba dispuestos a retirar la ma;uinaria y trasladarla al campamento, de esta 6orma sí podrían darle un uso industrial, es decir, lavar ropa de trabajo. in embargo, viendo el desarrollo de las madres aijinas en base a su trabajo en la lavandería, se dispuso ;ue esta siga 6uncionando con la licencia dom
Pag. C)
ENSEANDO A ACER GESTIÓN Actualmente la 7ompa=ía Minera Lincuna .A ha tomado la administraci9n total de la nidad Minera, encontr+ndose en una etapa de reestructuraci9n y 6ormaci9n de nuevos grupos de trabajo, tales como el grupo de RR77. na de las grandes limitaciones del grupo de RR77, es el alcance de las o6ertas ;ue estos puedan hacer en nombre de su patrocinada: es decir, no pueden o6recer lo ;ue no van a cumplir. na 6orma estrat
7ompa=ía Minera Lincuna .A tiene inEuencia directa sobre ! comunidades %establecido en el 4FA&, de las cuales ninguna cuenta con un P7. Las autoridades de los distritos y provincias cuentan con un plan de desarrollo, el cual no se encuentra validado por la poblaci9n y carece de credibilidad. 4n vista de ello, 7ompa=ía Minera Lincuna .A determina ;ue ;uienes sí tienen el tema claro con respecto a las necesidades de la poblaci9n son a;uellas personas ;ue se dedican a las actividades agropecuarias. 4s por ello ;ue se establece una alian5a entre los comuneros, el comit< de regantes y la empresa para desarrollar la elaboraci9n de un P7, con ello la empresa muestra su nivel de compromiso, ense=ando y ayudando a hacer gesti9n a la comunidad. El $8+ es un plan concertado por;ue para su elaboración tu(ieron ;ue ponerse de acuerdo las autoridades representantes de di!erentes sectores de la sociedad local o re%ional. = sea este $lan adem*s de inte%rar a la población tambi7n in(olucra a las autoridades por lo ;ue todos est*n comprometidos en su cumplimiento.
Pag. C#
7ompa=ía Minera Lincuna .A actu9 como un ente orientador y mediador para ;ue cada una de las partes involucradas en el compromiso del desarrollo de un P7, sean conocedoras de esta herramienta y así poder convocar y en6ocar recursos y es6uer5os individuales e institucionales para alcan5ar una imagen colectiva de desarrollo, construida en base al consenso de todos. Mediante esta acci9n la se integra y articula di6erentes intereses e iniciativas y permitiendo ;ue los es6uer5os no sean dispersos ni se dupli;uen.
V.
ELABORACION DE PRESUPUESTO Y EQUIPO DE RRCC PRESUPUESTO
Para la elaboraci9n de presupuesto se necesita tres cosas, primero un plan de relaciones comunitarias ;ue est+ dentro el estudio de impacto ambiental, puesto ;ue es un documento auditable por la B4IA ;ue se debe de ejecutar durante la vida de la mina hasta su cierre. Pag. C$
Lo segundo es colocar en el presupuesto todos los proyectos, compromisos y convenios ;ue hayas asumido con todas las comunidades. -ercero se hace un desarrollo e implementaci9n de los P7 %Plan de esarrollo 7oncertado& ya ;ue esto les va permitir ordenar las e8pectativas de las comunidades en / o 0 a=os de tal manera ;ue puedas ver los compromisos 6uturos ;ue la comunidad ha propuesto. 4ste presupuesto incluido en el 4studio de Fmpacto ambiental se debe sustentar ante la gerencia por el monto destinado ya sea bimestral o trimestral, como se va utili5ar y para ;ue se va utili5ar el dinero destinado. Adem+s antes de reali5ar un presupuesto primero se debe mirar la política de responsabilidad social de la empresa ya ;ue de ahí podemos ver el tama=o de responsabilidad para poder ubicar el presupuesto. EQUIPO DE RRCC
Los pro6esionales para poder 6ormar un e;uipo en RR77 para la compa=ía minera Lincuna deben de tener los siguientes perfles1
M
U esta selecci9n de pro6esionales tiene una ra59n importante. Las personas ;ue viven en el campo tienen un aprecio especial a sus animales, las personas del campo lloran m+s por sus animales ;ue lo hayas matado en una carretera ;ue por sus propios hijos. Ker al ingeniero agrícola viendo los cultivos, la gente se identifca con ellos. 4l secreto de RR77 es ;ue debes de generar credibilidad, para eso debes cumplir con lo ; o6reces y autom+ticamente generas confan5a. Lo otro es el acercamiento permanente en la 5ona ya ;ue le das un trato pre6erencial adem+s escuchar como ellos ;uieren ;ue tu trabajes. Por;ue ellos ven c9mo puedes trabajar dentro de su pensamiento de su percepci9n. La empresa minera Lincuna le gustaría tener un psic9logo y un ingeniero ambiental pero por el momento no se puede ya ;ue reci
VI.
CONCLUSIONES
Pag. 2"
3 3 3 3
3
La empresa (uancapetí no estableci9 correctamente los compromisos con las comunidades, esto gener9 problemas a la 4mpresa Lincuna al tomar las riendas de la operaci9n. La 6alta de co mpromiso de los pob ladores o com uneros genera ;ue los programas no puedan seguir desarroll+ndose. Las inEuencias políticas a6ectan directamente el relacionamiento con las comunidades. Por todo lo narrado por el r. Miguel 7+rdenas, el grupo concluye ;ue uno de los 6actores m+s importantes en la relaci9n comunidad3 empresa, es la credibilidad. Para ello la empresa solo debe o6recer lo ;ue es capa5 de cumplir, debe aceptar y establecer sus limitaciones. 4l grupo de RR77 debe estar atento a toda la co yuntura política ;ue se desarrolla dentro de su +rea de inEuencia, debido a ;ue esta puede o no a6ectar el desarrollo de su trabajo.
VII. RECOMENDACIONES
Pag. 2C
3 La empresa Lincuna debi9 reali5ar un estudio anual del trabajo del +rea de Relaciones 7omunitarias de (uancapetí .A.7., de esta manera hubiesen tenido conocimiento previamente de los compromisos ;ue se habían reali5ado y se hubiese e8igido ;ue se cumplan a su debido momento, así de esta manera hubiesen asesorado para ;ue se realice un contrato del compromiso en el cual ninguna de las partes se perjudi;uen. 3 o se debi9 entregar tan anticipadamente a sierra e8portadora los programas piloto, se debi9 asesorar durante un mayor periodo a los comuneros, evaluar su desarrollo y asegurar un mercado para sus productos. 3 La empresa Lincuna .A. debe de mejorar su +rea de marJeting, debiendo di6undir a trav
Pag. 22