GANZA S.A. de C. V. (GALLETAS (GALLETAS NATURALES DE ZONAS ARIDAS) Responsables del proyecto
Gerente general Gerente Producción Subgerente de Producción Gerente de Mercadotecnia Subgerente de Mercadotecnia Gerente de Finanzas GANZA S.A. de C.V. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Galletas Naturales de Zonas Áridas S.A de C.V. (GANZA), es una empresa creada el 18 de Abril de 2010 integrada por 6 socios, todos ellos con formación como Técnicos Forestales. Esta empresa fue creada con la finalidad de dedicarse a la producción de Harina elaborada con la vaina de Mezquite. La empresa cuenta con el Registro Federal de Causantes GAN 100418 5B3, Otorgado por el Sistema de Administración A dministración Tributaria. Tipo de Empresa
Galletas Naturales de Zonas Áridas S.A. de C.V. (GANZA), es una empresa que se ubica dentro del giro Industrial debido que la materia prima que se recibe, se somete a un proceso de transformación para obtener un producto final y diferente al inicio. En este sentido se puede mencionar que GANZA, recibe vainas de mezquite las cuales se procesan, transforman y combinan con otros elementos para obtener y ofertar galletas para consumo humano. Ubicación
Dentro del sector silvo-agropecuario silvo-agropecuario (silvo=forestal, (silvo=forestal, agro=agricultur agro=agriculturaa y pecuario=ganadería), pecuario=ganadería), la empresa se ubica en área forestal en la subagrupación de productos no maderables. El mezquite produce las vainas, las cuales representan para la empresa una principal fuente de materia prima. Tamaño
Como ya se menciono la empresa es de reciente creación; ya que aunado a factores de mercado, disponibilidad de recursos, etc. Determinan el tamaño de la empresa.
Tomando como referencia lo anterior se puede mencionar que GANZA es considerada una microempresa debido a que contratara amenos de 16 empleados y espera ganancias de un monto de asta $900,000 pesos. LOCALIZACION Macro Localización:
La empresa se pretende establecer en el municipio de Saltillo, Coahuila el cual se localiza en el sureste de las ciudad en las coordenadas N 25° 23´19.78, W 101°0017.79 a una altura de 1722m sobre el nivel del mar. Micro Localización:
El proyecto se construirá en Amp. Buitres calle: 24 #253 entre Antonio Cárdenas y calle 7 enfrente de Oscar Vélez, Saltillo, Coahuila, CP:25070. Para establecer contacto con la empresa de podrán comunicar al Tel: 4171152 o bien contactarse atraves de la siguiente dirección electrónica. Correo:
[email protected] DISEÑO ORGANIZATIVO VISION:
Lograr que las galletas de harina de mezquite, sean solicitadas por consumidores del municipio de saltillo. Misión:
Ofrecer al consumidor un producto agradable formulado con materias naturales procedentes del campo, de origen orgánico, nutritivo y saludable; que pretenden sustituir el consumo de galletas tradicionales que afectan o alteran la salud de la población infantil. Todo esto utilizando procesos y materiales que coloquen el producto en el mercado con higiene y accesibilidad a diversos extractos de la ciudad, este propósito considera el uso de materiales sin degradar el medio ambiente. OBJETIVOS:
Elaborar galletas de harina de Mezquite viable, tomando en consideración las normas que hablan de las disposiciones y medidas sanitarias y nutrimentales de productos elaborados con harinas. Objetivos de la empresa:
Instalarse para cubrir las necesidades del sector infantil en la zona sur de saltillo Coah.
Corto Plazo.
Promover desarrollo de las comunidades de la región sur del estado de Coahuila. Mediante recolección, selección, lavado, secado, envasado, y almacenaje de la vaina de mezquite. Mediano plazo.
Se considera incremento en la demanda del producto, visualizando crecer para cubrir la totalidad de la ciudad de saltillo en los sectores escolar, recreativo y deportivo en grupos de preescolar y primarias, asimismo estimular la participación de habitantes del campo para generar la harina de mezquite. Largo plazo.
Bajo análisis del consumo en mercado se contempla incrementar la producción a niveles que permitan satisfacer demanda estatal, nacional y hasta exportación a otros países esto exigirá la diversificación de los componentes que abastecen la materia prima, llevándolos a niveles de crear sucursales, que favorezcan el empleo, desarrollo y derrama económica en el campo. METAS:
Las metas del proyecto buscan alcanzar una producción de 346 galletas diarias, para ofrecer 520 paquetes por semana. DISEÑO ADMINISTRATIVO
Galletas Naturales de Zonas Áridas S.A. de C.V. (GANZA), está integrada por 6 personas de las cuales 3 son Hombres y 3 son Mujeres que a continuación se mencionan JUSTIFICACION
La alimentación es una de las acciones de mayor importancia que afecta el bienestar de las personas de modo considerable. Una buena dieta puede ayudar a mantener la salud e incluso hasta mejorarla, al escoger alimentos variados y consumirlos con moderación la alimentación de los individuos depende en gran parte del poder adquisitivo, de la información sobre cantidad y calidad de alimentos y de los hábitos alimentarios que tenga cada persona, inclusive de la cultura. Un solo alimento no proporciona los nutrientes necesarios para cumplir con los diversos procesos en el organismo. Por ello se habla de una alimentación balanceada, que es aquella que proporcionara la cantidad de nutrientes indispensables para el organismo. Por ello GANZA pone a disposición del consumidor una Galleta que cumple con el requisito indispensable de ser saludable a la salud humana y que además puede ser consumida como botana siendo así que podrá ofrecerse en las cooperativas escolares como complemento de la dieta de los estudiantes, teniendo la seguridad de que están consumiendo un alimento nutritivo.
Descripción del producto:
1.-La necesidad que resuelve es la de satisfacer quitando un poco el hambre, además no son las típicos galletas vistas como Chatarra, sino que son nutritivas y deliciosas. 2.- Pretendemos llegar, además de los principales c4onsumidores (NIÑOS), llegar a los paladares más exigentes y que tengamos alguna buena referencia de ellos. 3.- La forma en que se llegara a satisfacer las necesidades, es crearle un sabor exquisito al producto, además también se dará mención de que estas galletas son favorables en la salud ya que esta harina no engorda y combate la diabetes, sin embargo tendrá un porte llamativo desde el embalaje hasta la forma física del producto, el cual tendrá cavidad en los hogares de los mexicanos, y que se den cuenta de que no es una simple galleta. Distintivos y Ventajas Competitivas:
Distintivos: La envoltura es color metálica con su etiqueta roja arriba. El producto es duradero. Preservamos la semilla al momento de extraer la vaina. Ventajas: 100% Natural. Tiene contenidos muy nutritivos. Ayudar a exentar algunas enfermedades. Objetivos de la mercadotecnia: CORTO PLAZO (SEIS MESES):
Este producto se dará a conocer a la sociedad por el sector colonial sur poniente.26 de marzo (Tiendas de abarrotes). MEDIANO PLAZO (UN AÑO)
Conforme al a demanda de la sociedad hacia el producto será distribuido en el sector sur poniente, integrando otras colonias. (26 de Marzo, 15 de Septiembre, Girasol, Bellavista, Buenos Aires, Australia y Buitres). LARGO PLAZO (DOS AÑOS)
Ya que el producto alcanzo un nivel de demanda aceptable será distribuido en tiendas de conveniencia y autoservicio. (Oxxo, 7eleven, extras, city exprés, soriana, HEB, etc.)
ORGANIGRAMA GERENCIAL.
Producción de las Galletas de Harina de Mezquite. Origen del Mezquite
Durante los pasados siglos, probablemente ninguna planta ha jugado un papel tan grande y vital en las vidas de los humanos asentados en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte de México, como el mezquite, árbol de corta estatura y torcido. Aprovechado para un sin número de necesidades tales como la comida, armas, techo y medicina, los primeros pobladores aborígenes del suroeste usaban al mezquite en cada aspecto de sus vidas, inclusive para el puesto de honor en sus ceremonias religiosas. Durante las épocas de sequía y peste de los primeros viajeros y colonos del oeste, el mezquite les proveía de sobrevivencia, tanto en alimentos como en cobijo, ya que se utilizaban la mayoría de las partes del árbol. El nombre de "mezquite" proviene de la palabra azteca de origen náhuatl para nombrar al árbol: "misquitl". Quizá el primer español que hablara del uso del mezquite por los indios fue el explorador Alvar Núñez Cabeza de Vaca, al reseñar la expedición que hiciera Pánfilo de Narváez a la Florida en 1528. Este último, de 1528 a 1536, junto con tres compañeros más: Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes y el esclavo africano Esteban, deambularon cautivos durante más de siete años viajando a través de Texas y a lo largo del golfo por la parte de Texas con las tribus de indios del suroeste. Los registros arqueológicos del uso del mezquite en México como alimento humano, datan desde los tiempos de los indios cazadores Chichimecas y de los recogedores de comida que vagaban por las montañas de San Luis Potosí, cosechando las vainas de los mezquites que se comían como fruta fresca o se conservaban en una solución hecha de su propio jugo dulce. Información antropológica bastante extensa sobre los usos de las vainas de Prosopis como alimento humano, así como los experimentos tecnológicos en alimentos han demostrado de manera definitiva el potencial de las vainas de mezquite en la preparación de alimento humano. El mezquite es una de las maderas más notables de todas las que hay en Norteamérica. Su belleza y propiedades para el trabajo rivalizan con aquellas maderas duras y finas como el roble, el nogal y el cerezo. Usos Alimenticios.
Las vainas de mezquite se han propuesto como una fuente de alimentación para consumo humano. Las vainas del mezquite de miel occidental contienen grandes cantidades de azúcar y el contenido proteínico de las semillas es similar al del frijol soya. La harina hecha de las semillas y vainas del mezquite terciopelo mezclada en pequeñas cantidades con harina de trigo ha sido probada en varias recetas que incluyen panes y galletas y han tenido resultados favorables. La investigación sugiere que el mezquite de miel occidental podría ser manejado como un producto de cosecha agrícola múltiple, por producir vainas nutritivas y de biomasa para combustible. La información de la población natural sugiere que una huerta madura que tenga 48 árboles de mezquite de miel occidental por acre (118/ha) con coronas que sean de 26 pies (8 metros)
deberán producir alrededor de 2,051 libras de vainas por acre por año (2,300 kg/ha/año) con un mínimo de fertilización o riego. Propiedades Nutricionales.
Las vainas de mezquite son nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares (41%) y las semillas contienen grandes cantidades de proteínas (31%). Las frutas de mezquite proporcionan una buena fuente de minerales para los herbívoros. Las plantas fijan el nitrógeno y las hojas son altas en proteínas. Las hojas del mezquite de miel (variedad glandulosa) que se recogieron de plantas de Texas contenían 32 y 26 por ciento de proteína en abril y mayo respectivamente. Propiedades medicinales
Diabetes e hiperglucemia. También se habla que ayuda a las personas que padecen diabetes. El Mezquite incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre. Se ha comprobado científicamente el poder hipoglucemiante del Mezquite, es decir, como un efectivo tratamiento para la prevención de la diabetes. Se han llevado a cabo investigaciones en el Instituto Politécnico Nacional, donde se documenta que el Mezquite disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. En estos estudios se ha demostrado que la ingestión de Mezquite antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Esto se ha visto solamente en personas que son resistentes a la insulina, o sea en pacientes con diabetes tipo II, pero para las personas que tienen diabetes tipo I (que no producen insulina), el consumo de Mezquite no sustituye las inyecciones de ésta. Ficha Técnica del Mezquite. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Género: Prosopis Especie: Prosopis glandulosa. Ubicación de las instalaciones
La ubicación de la empresa se llevará a cabo en donde el acceso para el abastecimiento de materia prima este en donde el acarreo de la misma lo permitan.
Esquema en línea.
MANO DE OBRA.
Se tendrá contemplado por lo menos seis personas dentro de las instalaciones las cuales se encargaran de las diferentes actividades que se tienen previstas. CAPACITACION.
Se implementara un programa permanente de capacitación para el personal de producción en aspectos técnicos. PROVEEDORES.
Ejido la Constancia Municipio de Parras Coahuila, beneficiando a la mayoría de las familias durante el periodo en que el producto del mezquite se encuentre en temporada. EQUIPO:
Contenedores. Ventiladores para controlar la temperatura. Báscula. Contenedores que se encuentren con ventilación. Abanicos industriales si así lo requiere. Molinos. Estufa (horno). PERMISOS Y LICENCIAS:
Permiso de aprovechamiento y almacenamiento de materia prima. Licencia sanitaria (Secretaria de salud). Permiso de cambio de uso de suelo (en municipio). Licencia de comercialización (Secretaria de comercio y fomento industrial). Registro de marca. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA.
_Consiste en recibir la opinión de los clientes para mejorar el producto a través de sus comentarios. _Estar informado de los cambios y restricciones que se den respecto a los ingredientes por parte de la Secretaria de Salud _Estar al tanto de las políticas de salud respecto a los alimentos. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES
La ubicación de la empresa se llevará a cabo en donde el acceso para el abastecimiento de materia prima, edemas en donde el lugar para dichas instalaciones lo permitan. Esquema en linea. Estudio del Mercado
La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio. Objetivos de la Mercadotecnia CORTO PLAZO (SEIS MESES)
Competir en el mercado local en el área sur oriente, En los Jardines de niños ubicados en las colonias Buenos Aires y 26 de Marzo (paquetes de galletas) . MEDIANO PLAZO (UN AÑO)
Competir en el mercado local en el área sur de la ciudad de saltillo en los jardines de niños de la localidad, alcanzando un nivel de ventas de (paquetes de galletas). LARGO PLAZO (DOS AÑOS)
Competir en el mercado local en todos los jardines de niños de saltillo y de la región alcanzando un nivel de ventas de (cantidad paquetes de galletas). Tipos de Encuestas
Las preguntas realizadas fueron de dos tipos: o Preguntas de opción múltiple o Preguntas abiertas Preguntas que se Realizaron 1. ¿Qué opinas de la galleta? 2. ¿Te gusto la galleta? 3. ¿Cada cuando lo comprarías? 4. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un paquete? 5. ¿En qué lugar te gustaría que se vendiera? Aplicación de las Encuestas La gerencia de mercadotecnia llevo a cabo la aplicación de la encuesta tomando en cuenta que el número de clientes potenciales fue de 200 individuos (100%) y el tamaño de la muestra fue de 20 individuos (10%.)
La Población total fue 200 niños de 6-7 años. Resultado de las Encuestas 1.- ¿Qué opinas de las galletas? Excelente: 12 personas Muy Bueno: 5 personas Regular: 3 personas Mala: 0 personas 2.- ¿Qué te gusto más de la galleta? Sabor: 17 personas Olor: 2 personas Color: 1 persona 3.- ¿Cada cuando lo comprarías? Diario: 5 personas Cada 3 día: 6 personas Cada semana: 9 personas 4.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por cada paquete? 3 pesos: 4 personas 5 pesos: 10 personas 10 pesos: 6 personas 5.-¿En que lugar le gustaría que se vendiera? En el Jardín: 5 personas En la tienda de Abarrotes: 6 personas En la tienda de Conveniencia: 9 personas Conclusiones de Encuesta El producto tuvo excelentes aceptación El 85% de los encuestados prefirió el sabor. El 45% lo compraría cada semana. EL 50% pagaría $5.00 por paquete. El lugar preferido para comprar fue en las tiendas de abarrotes
Sistema de Distribución
Se selecciona el de productor a minorista y consumidor final. La justificación de este sistema es por ser el más corto en la cadena de distribución y el que es de más bajo costo para la empresa y para el consumidor. Diseño del Proceso ALMACEN (Almacenista) REPARTIDOR TIENDA DE ABARROTE (Vendedor) Publicidad Amp. Buitres calle : 24 # 253 entre Antonio Cárdenas y calle 7 enfrente de Óscar Vélez Saltillo Coahuila , C.P : 25070. Tel: 4171152 correo:
[email protected]. Mediano Plazo Largo Plazo Promociones. 1. Regalar pequeñas muestras para ganar mercado. 2. En la compra de dos paquetes se va regalar otro. Embalaje Riesgos Que el producto no desplace, a otros productos similares. Que otra empresa utilice la idea. Acciones a Realizar Realizar campañas de persuasivas Realizar el riesgo de marca Oportunidades Es innovador. Responde a una tendencia natural. Acciones a Realizar Dar a conocer esta ventaja.
Finanzas Costos de Producción
Con este costo se producen 2,080 paquetes de galletas por mes que se venden a $5 con lo cual se esperan ingresos hasta por $10,400.00 Presupuestos de Inversiones
Para poner en operación la empresa de Galletas, se requiere invertir para adquirir los siguientes elementos Fuentes Financieras
Considerando esta fuente financiera, se obtiene que cada socio reciba un monto de apoyo por $2,325.60, correspondiendo a cada socio aportar un $1,550.40 para complementar las Inversiones en Activos Fijos. Indicadores de Factibilidad Financiera Conclusiones
GANZA S.A. de C.V., para elaborar las galletas que presenta en este proyecto considera un nivel de costos e ingresos que al ser proyectados reflejaron un comportamiento positivo para los principales indicadores financieros. Por ello, se puede concluir que la empresa operando en las condiciones que aquí se plantearon, (contando con un apoyo gubernamental y con una aportación de los socios), obtendría buenos resultados tras ser puesta en operación. ----------------------Departamento de empacado y envasado. Departamento de produccion Departamentode inspeccion y control de calidad. Sub.gerente de producción. Gerente de producción. Área de limpieza (separado) Entrada o acceso de materia prima Almacén. Selección. Área de secado. Área de molinos Preparación de materia procesada.
Oficinas Mesa de trabajo. Hornos. Área de desechos o rechazos.
Baños Control de calidad.
Almacén de producto. Embarque. Embalaje. Etiquetado Envasado Secado Lavado. Selección Almacén. Área de recepción. Área de molienda Oficina. Oficina. Departamento de Compras. Baños para Hombres. Baños para Mujeres. Elaboración de galletas.
Preparación de materia procesada. Oficina. Oficina Hornos. Área de desechos o rechazos.
Estacionamiento Atención a Clientes Comedor.
Control de calidad.
Enfermería o Urgencias Etiquetado Almacén y Embarque Embalaje Envasado Aderezado.