Sistema de aguas negras. Definición.
Son Son las las agua aguas s resid residua uales les domés doméstic ticas as que que son son resu resulta ltado do de las las activ activida idades des cotidianas cotidianas de las personas, por ejemplo la que eliminamos a través de lavaplatos, lavaplatos, lavama lavamano nos, s, excus excusad ados, os, entre entre otros. otros. Esta Esta agua agua conti contien ene e gran gran cantid cantidad ad de gérmenes y agentes contaminantes contaminantes lo que obliga a las personas personas a deshacerse deshacerse de ella de forma segura sin perjudicarse a ellos ni al medio ambiente. Las aguas negras son transportadas a través de un sistema de alcantarillado que es un conducto de servicio público cerrado, destinado a recolectar y transportar aguas negras que fluyen por gravedad libremente bajo condiciones normales. Tipos de materiales usados.
En los conductores, ramales, bajantes, accesorios y cloacas para aguas servidas son permitido permitidos s en nuestro nuestro pas la utili!aci" utili!aci"n n de diverso diversos s materiales materiales como como las tuberas de hierro, las de concreto y las de #$%, que estar&n enterradas a una distancia mnima necesaria para protegerlas contra las cargas de la superficie. '. (uber (ubera a de hierro negro) negro) Se usan usan donde las cargas cargas extern externas as son fuertes fuertes y se necesita una impermeabilidad absoluta, también pueden usarse en los conductores principales que funcionan a presi"n, para resistir la presi"n inter interna na y como como mater material ial princ principa ipall en las las tuber tuberas as que que conduc conducen en aguas aguas negras en las estaciones de bombas y en las instalaciones de tratamiento de dichas aguas. La desventaja de esta tubera es que est& sujeta a corrosi"n, que puede producir un fen"meno llamado tuberculaci"n, en el cual el interior de dicha tubera, es revestido por incrustaciones incrustaciones de "xido, reduciendo reduciendo su di&metro e incrementando su rugosidad relativa. *. (uber ubera a de concre concreto) to) Son muy comunes comunes en nuestr nuestro o pas pas y pued pueden en ser prefabricadas o vaciadas en el sitio, atendiendo a las especificaciones del +nstituto acional de -bras Sanitarias, bajo la denominaci"n +-S %'%/0. Estas tuberas pueden ser tuberas sin armaduras de acero, clases ', * y 1 " tuberas armadas con malla 2con alambres de alta resistencia, con malla de alambre o con barras de acero3 clases 4, 0, / y 5. 1. (uber (ubera a de pl&stico pl&stico)) Las tuberas tuberas pl&sticas pl&sticas de cloruro cloruro de polivinilo polivinilo 2#$%3 2#$%3 que se fabrican de acuerdo a normas especficas de la 6S(7, presentan algu lgunas ventajas ajas en la util utilii!aci"n i"n de conduc ducci"n de agua guas con
caractersticas agresivas por su alta resistencia a los &cidos y sustancias corrosivas. Estas tuberas, utili!adas durante las dos últimas décadas, tienen paredes internas no absorbentes y las juntas se hacen por soldadura qumica, lo cual representa una ventaja porque elimina el aporte por infiltraci"n y ello adicionalmente significa eliminaci"n de obstrucci"n por crecimiento de races. Identificación de sus partes. Colectores de Aguas Negras.
8n colector es un canal o conducto, destinado a la evacuaci"n de residuo lquido por un sistema de conductos o tuberas, llamado comúnmente sistema de alcantarillado o de saneamiento. Se puede decir que un colector es un conjunto de alcantarillados que tienen como funci"n principal la canali!aci"n y desag9e de las aguas negras, estas pueden tener diferentes secciones como circular, abovedada o rectangular, y las mismas son construidas con diferentes materiales. :efinido esto podemos diferenciar los internos que son los ubicados dentro de conjuntos residenciales, casas o edificaciones, de los externos que son los que se encuentran en la va pública. Ramales.
8n sistema de cloacas est& constituido por redes de colectores de 6guas egras. La red de alcantarillado est& constituida por el ramal de empotramiento, que es la tubera que parte de la tanquilla en el borde de la acera y va hasta el colector cloacal, el cual est& enterrado en la acera, cercano a la vivienda. El di&metro de este ramal de empotramiento debe corresponder al gasto de la edificaci"n a la que sirve, pero en ningún caso debe ser inferior a '0; mm de di&metro con una pendiente mnima aconsejable del ' <. El ramal de empotramiento debe cumplir con las especificaciones del artculo 111 de las normas sanitarias vene!olanas la cuales dicen) =La acometida a la cloaca pública debe hacerse por medio del cachimbo previsto para tal fin>. Bajantes.
Los bajantes los podemos encontrar en las aguas de lluvias donde son las tuberas verticales que se encargan de transportar las aguas de lluvias recogidas por canales y en aguas negras son las tuberas ubicadas en forma vertical que pueden transportar aguas negras y a su ve! conducen la ventilaci"n.
Artefactos.
Entre los artefactos que encontramos en las viviendas est&n) la ducha, lavamanos, lavaplatos, lavadora, excusado, inodoros y lavadero. Los colectores o ramales de desag9e deben ser de di&metros convenientes para que puedan conducir las aguas y materia a velocidades que eviten obstrucciones. El di&metro de esos conductos deber& ser de) :os pulgadas en duchas, inodoros de pisos, bidets y lavamanos. (res pulgadas en los colectores de lavadoras, bateas y fregaderos de cocinas. %uatro pulgadas para los excusados. 6 partir de los excusados y en la direcci"n que corre el agua no se puede reducir el di&metro de los tubos. Sistema de Ventilación.
(odos los sistemas de aguas negras deben contar con un sistema de ventilaci"n que no es m&s que un conjunto de tuberas encargadas de darle salida a los gases emitidos por las bacterias que descomponen los desechos y adem&s este sistema de ventilaci"n mantiene al sistema de aguas negras a una presi"n atmosférica necesaria para preservar los sellos de agua creados en cada uno de los sifones. Las tuberas principales que se disponen para efecto de brindar la ventilaci"n al sistema y que asisten a los inodoros y las secundarias o auxiliares que sirven a otros aparatos sanitarios, se extienden por arriba del techo o cubierta a donde descargan el aire. 6lgunos sistemas tienen tubera auxiliar de ventilaci"n que conecta el aparato sanitario a una arteria o sistema auxiliar de ventilaci"n, en lugar de irse directamente al techo. Identificación de sus partes. Ventilación Individual.
%onsiste en ventilar cada pie!a sanitaria a través de su propio ramal de ventilaci"n. Es el tipo de ventilaci"n ideal pero resulta bastante costoso. Ventilación Auiliar.
Son las tuberas de ventilaci"n que se colocan cuando las unidades de descarga superan las m&ximas establecidas por la norma y se debe colocar una ventilaci"n auxiliar para evitar colapsos en los sistemas. Son comunes en edificaciones de dos o m&s pisos donde se instalen lavadoras o bateas por las espumas de jab"n
que ellas arrojan al sistema debe colocarse un sistema de ventilaci"n auxiliar para disminuir la presi"n producida por las espumas de jab"n. Ventilación !ori"ontal.
%uando un tubo de ventilaci"n se conecta a un conducto hori!ontal de aguas negras, la ventilaci"n deber& arrancar verticalmente o formando un &ngulo no mayor de 40 grados con la vertical, hasta una altura no menor de '0 centmetros sobre el nivel de derrame del artefacto o artefactos que ventile, antes de conectarse al ramal o ponerse hori!ontal. Ventilación #rincipal.
Es la que recibe todos los ramales de ventilaci"n y los eleva hasta al techo de la edificaci"n sin disminuir el di&metro de la tubera hasta sobresalir treinta centmetros por encima del techo.