INDUCCION A LA EMPRESA PASO 3: CAPITULOS 3 Y 4
PRESENTADO POR: KATIUSHKA QUINTERO Código: 1140830806 LAURA VANESA ORTEGA Código: 1.048.210.097 CARLOS MARIO VEGA CALDERÓN Código: 106562786 ROGELIO JOSÉ CARDEO JARABA Código: 1100543737 GRUPO: 102028_15
TUTOR JENIFER MOSQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ECACEN (ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS) OCTUBRE 2017
INTRODUCCION En el desarrollo de las actividades formativas del curso inducción a la empresa, y tomando como parte fundamental el análisis de casos para el desarrollo de las actividades con fines de construcción de conocimientos prácticos, en ambientes reales identificando las distintas fallas que pueden presentarse en el momento de constitución de una empresa. Partiendo de materiales de consulta del curso y apoyo a diferentes fuentes de información, el presente documento presenta una reconstrucción del caso de estudio identificando las diferentes etapas que deben considerarse antes de la constitución de una empresa, los pasos ventajas y el análisis de la información presentada dentro del documento de estudio.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Identificar las diferentes etapas que deben considerarse antes de la constitución de una empresa, los pasos ventajas y conceptos claves en el momento de constituir y realizar trámites para legalizar una empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Categorizar los trámites que se deben hacer ante los organismos de control en la creación de una empresa.
Identificar qué tipo de empresa quiero crear, que leyes me cobijan o que le yes me pueden castigar.
1. del tipo de empresa que se debe constituir (Debidamente argumentado)
Se recomienda cambiar la razón social a una sociedad limitada (Ltda.), denominadas en el Código de Comercio colombiano como sociedades de responsabilidad limitada. son un tipo de unión mercantil en la que como bien lo dice su nombre, la responsabilidad de los socios está limitada hasta el monto del capital que cada uno aportó al momento de con stituir la compañía; esta condición lo que quiere decir es que si en algún caso eventual, la empresa no puede pagar con sus propios medios las deudas adquiridas, el único patrimonio de los socios que se verá comprometido será el correspondiente a sus aportes, pero en ningún momento deberán usar su patrimonio personal para cubrir las deudas de la empresa. Lo que es bastante benéfico para cada uno de los socios salvaguardar su responsabilidad y patrimonio sobre el ente económico.
Cantidad de socios: Mínimo 2 y máximo 25 socios. ( aplica para los socios existentes)
Denominación o razón social: Deberá ser diferente de otros entes, por lo que su denominación o razón social deberá ser única y estará seguida de la palabra “limitada” o de su abreviatura “Ltda.”; en el caso en que estas últimas palabras no aparezcan en los
estatutos, los socios serán responsables solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la sociedad.
Responsabilidad de los socios: Hasta el límite de sus aportes. Puede ser más cuando haya sido previamente establecido en los estatutos de la compañía, pero nunca podrá ser menos (Artículo 353 del Código de Comercio)
Capital Social: El capital social estará compuesto por cuotas parte de igual valor que resultarán del capital aportado y pagado íntegramente al momento de la constitución de la sociedad. (Artículo 354 del Código de Comercio)
Decisiones: Cada socio tendrá tantos votos como cuotas partes posea, y las decisiones se tomarán con el respaldo de la mitad más uno de las cuotas partes en que se encuentre dividido el capital de la sociedad (Artículo 359 del Código de Comercio)
Ventajas:
La principal ventaja de una sociedad limitada es el nivel de responsabilidad sobre las deudas adquiridas en la empresa. Ante cualquier problema, los socios sólo responderán con el capital invertido en la empresa, dejando de lado su patrimonio personal, salvo en algunos casos excepcionales relacionados con temas laborales o fiscales. Otra de las ventajas de las sociedades limitadas consiste en que, al tener personería jurídica propia, los derechos y obligaciones que le son inherentes recaen sobre la empresa y no sobre sus realmente es un ventaja enorme que con este tipo de sociedad se esté protegiendo a los socios de posibles situaciones de pérdida de su patrimonio personal ante una situación de riesgo dentro de la empresa.
Desventajas: La desventaja más marcada que presenta la sociedad limitada radica en que para su constitución se requiere aportar el capital social íntegro, lo que en muchos casos representa una suma de dinero muy elevada. Esta particularidad dificulta en muchas ocasiones la formación de la sociedad limitada, pues los socios no disponen del capital mínimo necesario para establecerse. Por ello muchas empresas empiezan utilizando otras formas jurídicas, hasta lograr acumular un capital que les permita cubrir el monto que dedicarán a la fundación de la sociedad limitada. Para este caso el monto mínimo aplicaría de $ 40.000.000 (cuarenta renta millones de pesos)
2. Presentar de manera clara y estructurada los 10 errores encontrados en el caso empresarial junto con su argumentación. ERRORES El nombre y domicilio de los 4 socios.
CORRECCIÓN
En el caso aparece el nombre de
Gabriela.
Por ley deben figurar los nombre completos, cedula y dirección de domicilio de todos los socios.
Esta no hace parte de esta sociedad por lo cual incide en problemas legales al momento de legalizar la empresa.
El domicilio de la sociedad lo El domicilio de la sociedad debe de ser donde funciona la registran
como
si
fuera
de Empresa, no por el hecho de que se proyectan en un lugar
Buenaventura por la facilidad de diferente se debe registrar allí. Lo que sí se puede hacer es acceder al puerto ya que algún día crear sucursales. esperan exportar pero todo su funcionamiento se hará En Bogotá. Estos jóvenes quieren tener su
Las entidades sin ánimo de lucro son entidades creadas para
empresa sin ánimo de lucro con
apoyar a la comunidad reciben donaciones de entidades y
el fin de repartirse entre ellos las
empresas multinacionales, o de personas adineradas. las
utilidades obtenidas.
utilidades que se generen de dicha actividad no se deben repartir entre sus miembros Fundadores.
Determinan
que
su
empresa La división 27 corresponde a Fabricación de Aparatos y
comercializadora de artículos de equipos eléctricos. Lo correcto sería División 47 con el cuero se encuentra en la CIIU dentro código de actividad 4772. de la división 27 con el código de Actividad 2774. Las facultades
y obligaciones del Al ser una empresa S.A.S no necesita tener un revisor fiscal.
contador y el revisor fiscal así como los nombres respectivos. En
el
caso
no
mencionan
la El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir
importancia a la seguridad y la los accidentes e incidentes laborales, los cuales se higiene en el trabajo los cuales son producen como consecuencia de las actividades de aspectos que deben tenerse en cuenta producción. en el desarrollo de la vida laboral de la empresa El capital social lo definen de acuerdo Debe contener el capital autorizado, suscrito y pagado, la a la ley
clase,
número
y
valor
nominal
de
las
acciones
representativas de capital y la forma y los términos en que
deberán pagarse.
Proponen
crear
una
mediana Según la clasificación de las empresas en Colombia está dada
empresa, suscriben un documento por: micro-pequeñas, medianas y grandes empresas. privado para su constitución Deben cambiar el objeto social
Al definir este aspecto se debe tener en cuenta que debe ser lo más amplio posible, no solo pensando en las actividades actuales sino en las que quieren a futuro, si los socios desean exportar la empresa no podrá ser solo comercio al por menor. Es importante tener presente que cualquier modificación estatutaria requiere el acuerdo de la Junta, se debe elevar a escritura pública ese acuerdo y la inscripción en el Registro Mercantil. Lo mejor será elegir actividades según la calificación que tienen en los códigos del IAE o del CNAE.
Deben guardar reservas económicas
De no ser así estaría incumpliendo con la reserva legal que debe tener toda empresa constituida formalmente, tienen la obligación de dotar, de manera obligatoria, una cantidad igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que el total de la reserva legal alcance, como mínimo, el 20% del capital social de la empresa. Cuando una empresa es constituida inicialmente no produce ganancias, sino que se recupera el capital invertido, si no están realizando reservas por motivos académicos la empresa no podría soportar una crisis, una mala época, un mal momento o cualquier eventualidad que el comercio sufre cada tanto tiempo, pues no podrá sostenerse sola, ya que no tiene dinero para funcionar.
3. Relacionar las posibles soluciones junto con su argumentación
Inicialmente es necesario re direccionar el sentido de la empresa, esta debe ser creada para suplir las necesidades que los socios tienen en el momento pero con la finalidad de que pueda ser productiva, pueda crecer y ser líder en el mercado en un futuro. Dentro de los cambios que deben hacer se encuentran: 1. Cambiar el objeto social de la empresa, es necesario que este sea mucho más amplio, sobre todo si desean exportar o vender al por mayor la variedad en productos debe ser satisfactoria para los futuros clientes potenciales. 2. Deben guardar reservas, una empresa que no es auto sostenible no perdurara en el tiempo, no lograra ser líder y mucho menos pasar una crisis o problema económico, las empresas deben dejarse crecer para luego poder sacarles ganancias o por lo menos reservar lo legalmente establecido para poder funcionar sola. 3. Crear políticas de salud ocupacional, ambiental, etc. para que la empresa cumpla con lo exigido con lo reglamentado legalmente y proteja a la empresa y a sus empleados. 4. Cambiar el registro del domicilio donde está inscrito la empresa, este debe ser de Bogotá porque es allí donde se ejecutan las actividades y a mediano plazo es el lugar donde se ejecutaran. 5. Cambiar la inscripción de la división donde se encuentra la actividad económica:
División: 52 (Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos)
Grupo: 523 (Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico, en establecimientos especializados)
Clase: 5234
Descripción: Comercio al por menor de todo tipo de calzado , artículos de cuero y sucedáneos del cuero, en establecimientos especializados
Código: 5234
CONCLUSION:
Al realizar el análisis del caso de estudio correspondiente a la fase de aprendizaje, y con el apoyo del material del curso de inducción a la empresa, se identifica el material necesario para realizar argumentaciones y presentarlas en el presente documento. Con el desarrollo de la actividad se logran identificar conceptos claves en el momento de constituir y realizar trámites para legalizar una empresa, aspectos que se deben considerar y las características que este debe poseer antes de realizar la constitución, factores que pueden influir y posibles soluciones que se deben considerar. El proceso de crear una Empresa es muy complejo y depende de varios factores ya que no es solo el querer formar empresa y tener el dinero, es necesario saber que tramites debo hacer y ante que organismos, que tipo de empresa quiero crear, que leyes me cobijan o que leyes me pueden castigar, cuántos empleados tengo, a que se va a dedicar mi Empresa y como la voy a matricular, esto y mucho más nos muestra que crear empresa no es tan fácil como decirlo hay que saber crearla.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Conozca las formas jurídicas de las empresas. Bogotá. Recuperado de: http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa/Constituyasu-empresa-como-persona-natural-persona-juridica-o-establecimiento-de-comercio Bogotá Emprende. (2013). Tutorial pasos para crear una empresa. Bogotá. Recuperado de: http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Inicie-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa Cámara de Comercio de Bogotá. (CCB) (s.f.). Inscripciones y renovaciones – Matricula mercantil.
Bogotá.
Recuperado
de:
http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-
renovaciones/Matricula-Mercantil/Inscriba-su-empresa-libros-actas-y-documentos Miguel Ramírez (2016). Colombia Legal Corporation. Sociedades mercantiles en Colombia. Tomado de la página web: http://www.colombialegalcorp.com/sociedades-mercantiles-encolombia/ InfoAutonomos.
Tipos
de
sociedades
(2014).
Tomado
de
la
página
web:
http://infoautonomos.eleconomista.es/tipos-de-sociedades/sociedad-limitada-caracteristicasventajas/ Medellín, ciudad Cluster. (2010). Guía de trámites legales. Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2011/tramites_constituci%C3%B 3n_empresas.pdf Oropeza S. (2011). Objeto social en las sociedades mercantiles. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?dcr=0&q=objeto+social+de+una+empresa&oq=ob&gs_l=ps yab.3.0.35i39k1l2j0i67k1j0i131k1l3j0l4.166857.167233.0.168280.2.2.0.0.0.0.201.393.0j1j1.2.0. dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..0.2.392....0.EcKoImZPN0Y
Rajevic, E. (1996). Limitaciones, reserva legal y contenido esencial de la propiedad privada. Revista Chilena de derecho, Vol 23 N° 1, pp. 5-6. Recuperado de: https://www.reviso.com/es/que-es-la-reserva-legal DANE. Clasificación industrial Internacional uniforme De todas las actividades Económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf