TIPOS
Musica de GUATEMALTECO GUATEMALTECO El son
Algunos investigadores sugieren que el vocablo"son" proviene del término inglés "song" que significa canción. Sin embargo, también la palabra son puede considerarse como una onomatopeya del acto de "sonar" como el apócope de "sonido". En varios países se utiliza dicha palabra para nombrar a determinada forma o ritmo musical. Así tenemos al son cubano, son jarocho,son huasteco, etc. El son en Guatemala
En nuestro país existen diversas formas de son.Cada región cuenta con distintas variantes, por lo que se hace muy difícil lograr una clasificación definitiva. Será a través de futuros estudios e investigaciones como se logrará establecer concretamente toda la gama de sones interpretados en Guatemala. Considérese que existen sones ejecutados en marimba, grupos de cuerdas - violín o rabel, arpa y guitarril la -, dúos y tríos: tambor y chirimía; tun y pito; tamborón y pito; tamborón, caja y pito, entre otros, lográndose así una infinidad de formas y variantes, dependiendo de la forma de ensamble musi cal. Sin embargo, merced al trabajo de recopilación de la Marimba de Concierto y a su amplia experiencia en el campo de la interpretación musical, se ha podido establecer la siguiente clasificación general: 1. Son tradicional Puede ser melancólico o alegre. Posee las siguientes características: a) Es anónimo; no tiene un autor específico. b) Contiene elementos melódicos antiguos,con raíces muy profundas. profundas. c) Por lo general, carece de una cuadratura rígida. Es abierto en cuanto al número de frases melódicas y compases. d) Es repetitivo. Los temas vuelven a recapitularse cada cierto tiempo. e) Es aprendido en forma oral, a través del ejemplo y la imitación, de generación en generación. Forma parte de la tradición de los pueblos. Este tipo de son se interpreta en marimba de arco y tecomates y marimbas sencillas se ncillas en general; grupo de cuerdas con arpa, rabel y guitarrilla; dúos de pito y tamborón, chirimía y tambor, pito y tun, etc. Asimismo en tríos de pito, tamborón y caja. Con fines académico-musicale s, puede ser escrito en compás de 3/8 y 6/8, aunque varía en algunas ocasi ones hacia compases binarios. 2.
Son típico mestizo
Es un tipo de son mestizo, propio de los centros urbanos del país. Por lo general es interpretado en marimba doble o cromática y ensambles de marimba e instrumentos de viento (saxofones y clarinetes). Su ritmo es moderado y a veces algo lento; tiene una mayor elaboración y estructuración en sus frases melódicas, se escribe en compás de 6/8. Existe gran variedead de sones típicos, ya que algunos se interpretan totalmente con grupo completo sin adornos y variaciones; otros son interpretados con solos de tiple y algunos se caracterizan por sus variaciones en los picólos. También están los que se interpretan alternadamente con quintetos y sextetos de instrumentos de viento.
3.
Son chapín
Son mestizo que se caracteriza por su ritmo alegre y festivo, propio de los sectores urbanos. Se interpreta en grupos de marimba doble ocromática y en bandas de música militar o religiosa. Este son se escribe en compás de 6/8. 4.
Son de Pascua
De movimiento marcadamente rápido, retoma elementos melódicos y rítmicos propios de la época navideña o de pascua. Algunos poseen una letra específica. Se escribe en compás de 6/8 y se le considera una variante del son chapín por su "aire musical". 5.
Son de proyección folclorica
Retoma elementos folclóricos -rítmicos, melódieos, armónicos, instrumentales y estructurales-,los cuales son reelaborados en forma académica para su proyección artística. Se escribe en compás de 6/8. Se caracteriza esta forma musical por utilizar chirimía y/o pito en algunas frases melódicas con c on acompañamiento de marimba. 6.
Son barreño
Se le conoce de dos tipos: tradicional y mestizo. mesti zo. a) Son barreño tradicional Se caracteriza porque su ritmo moderado semeja una mezcla de son tradicional y vals. Se escribe es cribe en compás de 3/4. Se interpreta solamente en algunas regiones del país. b)
Son barreño mestizo
Es propio de las áreas urbanas. Su ritmo es marcadamente alegre y se caracteriza car acteriza porque el centro armónico de la marimba se ejecuta ejecuta en movimiento continuo sobre e! tema A de determinada obra musical,mientras que el tema B es interpretado con un acompañamiento sencillo, de ritmo máslento y melancólico. 7.
Son zapateado
Son de ritmo muy alegre y festivo, escrito en compás de 6/8. Como su nombre lo indica, se caracteriza porque permite que los danzantes "zapateen" y brinquen con la música, golpeando fuertemente el piso. Se le escucha preferentemente en las regiones de San Marcos y Peten. La Guarimba o seis por ocho
Dentro del género popular, esta forma musical es quizá la más representativa de Guatemala. Su nombre deriva de las palabras Guatemala (Gua) y marimba (rimba): GUARIMBA. Su creación es atribuida al connotado compositor Wotzbelí Aguilar (1897-1940). Al principio, este ritmo era llamado "Fox en 6x8"; posteriomente simplemente se le denominó "6x8" (seis por ocho), básicamente por est ar escrito en compás de 6/8.
El corrido guatemalteco
En Guatemala, al igual que en otros países latinoamericanos, existe el corrido (derivado del romance español y la jácara), con características propias, el cual identifica a los sectores mestizos de las capas sociales medias y bajas. Este puede ser de naturaleza binaria o ternaria, aunque abundan los del primer tipo, con su ritmo acentuadamente rápido^ Por lo general se escribe en compás de 2/4.
La obertura indígena
Forma musical creada y desarrollada en Guatemala. Se caracteriza porque utiliza frases melódicas, estructuras armónicas y ritmos guatemaltecos, con un tratamiento de composicón escolástica. Fue compuesta para ser interpretada al iniciar un concierto, aunque actualmente solamente representa una obra más dentro de determinada audición musical en los grupos de marimba. La fantasía indígena i ndígena Reúne varios temas de clara inspiración sobre frases musicales de carácter indígena o autóctono. Es una de las formas más evolucionadas en Guatemala. Exige gran virtuosismo para su interpretación en marimba. La suite indígena
Se le llama así al conjunto de piezas musicales para ser danzadas que pertenecen a una determinada ceremonia o ritual. Esta forma musical es relativamente reciente y su creación se debió a la necesidad necesi dad de proyectar 3 grupos de "Ballet Folclórico" en el país y presentar recopilaciones musicales completas de una región específica. Paso doble Con este nombre se designa a la marcha español- la; escrita generalmente en compás de 2/4, se interpreta más rápido que la marcha.
Además, puede interpretarse en marimba la cumbia, el danzón, el merengue, la guaracha, el pasillo, el bolero y toda una serie de ritmos.
La danza
Muchas formas tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: vals vals,, tango tango,, disco disco,, salsa salsa,, electrónica y hip-hop hip-hop.. Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, clásico, se han desarrollado por separado. Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su propio propio acompañamiento (Claqué Claqué)). El género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo.
También la danza puede llevarse a cabo sin la música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con el sugerido por el coreógrafo.