TIEMPO LIBRE, OCIO Y RECREACIÓN TIEMPO TIEMPO LIBRE, LIBRE, OCIO OCIO Y RECREA RECREACIÓN CIÓN:: EL JUEGO JUEGO COMO COMO ELEMEN ELEMENTO TO DINAMIZADOR Los individuos individuos se aburren aburren en vacaciones, vacaciones, se aburren aburren cuando tienen la tarde libre, están perdidos, no saben que hacer. Nuestra labor como educadores será la de formar al joven para que aprenda a emplear el tiempo libre tanto en el presente como en el futuro.
OCIO: Estad Estado o de la pers person onaa inact inactiv ivo. o. Tiemp iempo o libr libree de una una perso persona na fuer fueraa de sus sus obligaciones y ocupaciones habituales. esocupaci!n. "ecreo .RELACIÓN
ENTE OCIO O CIO Y TIEMPO LIBRE :
#Todo lo que es TL es ocio$ No. %l TL hay que quitarle el tiempo que necesitamos para desca descans nso, o, comi comida da,, higi higien enee &nece &necesid sidad ades es biol biol!g !gic icas' as'.. No se cons consid idera era ocio ocio las las nece necesid sidad ades es biol biol!g !gica icas. s. Tambi( mbi(n n hay que que quit quitar arle le el tiem tiempo po inve invert rtid ido o para para las las necesid necesidade adess dom(sti dom(sticas, cas, obliga obligacio ciones nes social sociales, es, etc. Eso no es ocio. ocio. )or tanto, tanto, la definici!n definici!n seg*n la estructura temporal: temporal: TL con libertad personal, entendiendo que libertad personal no son esas obligaciones. +cio y recreaci!n es lo mismo, pero la recreaci!n o actividades recreativas tienen un componente o carácter formativo.
Definición de Dumazedier : onjunto de ocupaciones a los que la persona puede entregarse voluntariamente para diversi!n, desarrollo y descanso &', tras haberse liberado de sus obligaciones dom(sticas. En el siglo -- nace la (poca moderna. %parece la electricidad y el vapor &"evoluci!n industrial'. Empie/an a disminuir las jornadas de trabajo y aumenta por tanto el tiempo libre &sábado ingl(s: se consigue reducir la jornada del sábado a 0 jornada'. En el siglo -- adem además ás de habe haberr un aume aumento nto cuan cuanti tita tativ tivo o del del tiem tiempo po libr libree hay hay un aume aument nto o cualitativo &hay más dinero, más recursos, etc'. % partir de aqu1 se crean nuevos valores: bienestar, hedonismo &b*squeda &b*squeda del placer'.
%ctualmente %ctualmente,, nuestro nuestro sistema sistema educativo educativo no nos prepara para el Tiempo Tiempo libre, sino para el mundo laboral. 2ay una escasa educaci!n ofrecida para el ocio y tiempo libre. Estamos en la educaci!n del ocio pero no es una educaci!n para el ocio. El ocio y tiem tiempo po libr libree actu actual al se carac caracter teri/ i/an an por por su estan estanda dari/ ri/aci aci!n !n33 es un ocio ocio cl!n cl!nic ico, o, electr!nico &T4, ordenador, play, v1deo, internet'. Este tipo de ocio y tiempo libre crea una sociedad aislada y pasiva, es decir, la sociedad del bienestar donde el protagonista fundamental es el cuerpo. El cuerpo es el carnet de presentaci!n &cuerpo danone, patr!n de belle/a'. Estamos, pues, en una filosof1a de placer3 que el cuerpo no tenga que hacer algo que le cueste trabajo &ejemplo: levantarse y cambiar de cadena'. Pero afortunadamente, afortunadamente, los juegos han estado siempre presentes en ese tiempo libre y a parti partirr de ellos ellos surgie surgieron ron los depor deportes tes.. Los juegos juegos y la activi actividad dad física física suelen suelen
Página 1
TIEMPO LIBRE, OCIO Y RECREACIÓN utilizarse como válvula de escape, como descarga de acumulaciones de tensiones en el cuerpo.
Los juegos deportivos recreativos se nos presentan con una serie de caracter1sticas: • •
• •
onstituyen una actividad eminentemente l*dica y generadora de placer. 4an a presentar un carácter fle5ible &no es importante la victoria sino que jugamos por el placer de jugar' 6u objetivo principal es la participaci!n del mayor n*mero de ciudadanos. En estos juegos no e5istirá l1mite de edad, no importa el se5o, no importa las destre/as de cada uno, no se necesita una preparaci!n previa espec1fica.
En resumen, en td este ti! de acti"idades se atender# m#s a $a !artici!ación %ue a$ resu$tad fina$ En la organi/aci!n de estos juegos deportivos recreativos se necesita a personas altamente cualificadas, animadores, dinami/adores. Las actividades se reali/arán sin ning*n soporte institucional &no hay federaciones, reglas fle5ibles, etc'. 6e pueden aprovechar espacios urbanos: calles, pla/as, y espacios naturales. Estos juegos presentan un gran n*mero de valores educativos: • • • •
7uscan la comunicaci!n social, sociali/aci!n. 7uscan la diversi!n a trav(s del juego y el deporte. 7uscan la creatividad, la coeducaci!n, diversidad8 Estimulan la cooperaci!n
2e tratado de hacer una clasificaci!n de los juegos seg*n los objetivos que se alcancen con ellos en el campo de la educaci!n f1sica: •
&ue's sensria$es : estinados al desarrollo de los sentidos &juegos sensibili/adores de discapacidad visual'.
•
&ue's mtres : La acci!n motri/ predominante es el movimiento que se puede perfeccionar a trav(s del juego. 9. 4elocidad de reacci!n: Es el tiempo m1nimo que se tarda en dar una respuesta despu(s de un determinado est1mulo. . Locomoci!n: La actividad principal es a base de ejercicios de carrera, marcha y cuadrupedia. ;. 6altos <. Equilibrio
Página 2
TIEMPO LIBRE, OCIO Y RECREACIÓN =. Lan/amiento >. oordinaci!n !culo8manual •
&ue's de desarr$$ anatómic &relacionados con los anteriores' 9. ?uegos de fuer/a . ?uegos de fle5ibilidad
Ls (ue's mtres ) $s de desarr$$ anatómic $s !dems resumir en (ue's !ara desarr$$ar una cua$idad f*sica +#sica fuerza, resistencia, "e$cidad ) f$e-i+i$idad. •
&ue's 'estua$es !rede!rti"s. %qu1 se engloban los juegos en los que es preciso la adquisici!n de habilidades y el manejo de instrumentos. 6on juegos complejos que van a desarrollar habilidades deportivas de forma gen(rica o espec1fica &die/ pases, bal!n tiro'. %qu1 hay que diferenciar tambi(n los t(rminos minide!rte y de!rte ada!tad. El primero hace referencia a una adaptaci!n de la instalaci!n, el material y de algunas normas, reglas seg*n la edad de los participantes. El objetivo, la intencionalidad es implementar los componentes básicos &t(cnica, táctica, estrategia': minitenis &partidos a 99 ptos'. El segundo se refiere más a un paso final hacia el deporte definitivo. 6u principal aspecto buscado es la menor complejidad y su má5ima transferencia al deporte colectivo final. Tienen las mismas reglas que el deporte, pero generalmente con mayor participaci!n de los jugadores por ser menor n*mero y un espacio más reducido &futbol @, ;5; en blcto, volei 5
Página 3