teoría de un texto lingüísticoDescripción completa
Descripción: Primer borrador del libro de Agaves del Occidente de México.
texto parvulo
EL TEXTO JURÍDICO El texto jurídico debe ser claro en sus supuestos y preciso en los términos en que está redactado, de manera que su comprensión sea clara, de forma y contenido y no con e…Descripción completa
Descripción completa
Descripción: texto sala rediseño exposición Mulato Gil de Castro
Descripción: TEXTO DE TEORIA ELECTROMAGNETICA QUE SIRVE A TODOS.
El texto narrativo es contar o narrar acontecimientos reales o ficticios que suceden o sucedieron en un determinado lugar o época , el cual se desarrolla en un tiempo y un espacio que pueden ser re...Descripción completa
texto escolar
Descripción completa
CONTENIDO DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO EXCLUIDO El ejercicio de texto excluido o eliminación de oraciones consiste en descartar un enunciado por ser ajeno o disociado, contrario, redundante redundante e irrelevante a la temática planteada. En este ejercicio hay que considerar lo sgte.: Atenta contra CAUSAS DE ELIMINACIÓN
RASGOS PRINCIPALES PRINCIPALE S DEL TEXTO
1. Disociación
Unidad temática
(Desvinculación del tema)
Las ideas desarrollan un asunto o tema
común. 2.
Contradicción
Coherencia interna
(Incompatibilidad de ideas)
Las ideas están relacionadas de manera
lógica. 3. Redundancia cia
Suficiencia informativa
(Repetición innecesaria)
Todas las ideas son necesarias y cumplen
una función.
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 1.
Por disociación o ser ajena: es decir, si se trata trata de un detalle que no se vincula a la idea principal. 2. Por contradicción: si una unidad informativa es totalmente opuesta a la idea del autor o al sentido general del texto. 3. Por redundancia: si una unidad contiene una idea expresada con mayor amplitud en otra. 4. Por irrelevancia: si el enunciado no aporta información significativa al texto. Ejemplo: LA FOTOSÍNTESIS I. La fotosíntesis utiliza como fuente de energía la luz solar. II. Es propia de plantas, algas, cianobacterias y algunos protistas (algas). III. Es un tipo de nutrición autótrofa que consiste en fabricar su propio alimento a través de la transformación de la energía luminosa en energía química. IV. La nutrición autótrofa por fotosíntesis sintetiza sus propios alimentos alimentos a partir de sustancias inorgánicas simples. V. Ciertos organismos obtienen energía de la oxidación de moléculas inorgánicas, donde cambian el oxígeno con moléculas como el azufre, amoníaco o nitrito. VI. Podemos agregar que la fotosíntesis es una reacción anabólica por la transformación de la energía luminosa en energía química. IV-V Se excluye IV, porque el párrafo redunda lo señalado en el III y además V, porque disocia con la temática general: la fotosíntesis y la fabricación de su alimento.
36
TÉRMINO EXCLUIDO Es el ejercicio en el que se relacionan los elementos de una estructura léxica del mismo campo semántico o aspecto cultural para determinar qué palabra no guarda ninguna relación lógica con la base o premisa. El análisis consiste en darse cuenta qué términos están cercanos a la premisa y cuáles se alejan o no pertenecen al campo semántico de la misma. En otras palabras, se selecciona el término que no guarda relación semántica con la palabra matriz así como con las otras cuatro alternativas. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Se elimina el término: POR SINONIMIA: es sinónimo de los demás. POR AFINIDAD SEMÁNTICA: no comparte el sema (significado) de los otros. POR GÉNERO Y ESPECIE: no es especie del género propuesto en la premisa. POR COGENERIDAD: no es específico y no pertenece al mismo género de los demás. POR CAUSALIDAD: no presente la relación de causa – efecto de la premisa o viceversa. POR RELACIÓN MÚLTIPLE: no tenga ninguna relación lógica con la premisa. Veamos los respectivos ejemplos:
NARRATIVO a) historia b) tradición c) ensayo d) fábula e) leyenda
MINERALES a) oro b) plata c) cobre d) hierro e) cuarzo
MÚSCULOS a) superciliar b) masetero c) genihioideo d) digástrico e) Pterigoideo
MILITARISMO a) Remigio Morales Bermúdez b) Manuel María Ponce c) Luis Sánchez Cerro d) Gustavo Jiménez e) Manuel Odría
MONOSACÁRIDOS a) maltosa b) sacarosa c) lactosa d) glucosa e) trehalosa
PROTISTA a) ciliados b) bacilos c) rizópodos d) flagelados e) esporozoarios
DIOSES a) Marduk b) Ra c) Zeus d) Rómulo e) Marte
MÉTODOS DE SOLUCIÓN 1. Determinar el significado de la premisa y las alternativas. 2. Delimitar el campo semántico. 3. Prescindir del término que no se relaciona semántica ni culturalmente con las demás palabras.