Texto enciclopédico Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la c ultura moderna. Los artículos enciclopédicos presentan una serie de c aracterísticas que los distinguen de ot ros formatos textuales: -Son muy sintéticos, t ratando de condensar al máximo la información. -No suelen hacer concesiones a la legibilidad del texto, primando la facilidad de obtener la información. -Explicitan cuando los elementos son subjetivos o de opinión, priorizándose ante todo el rigor y la exposición de los hechos. -La cantidad de información que contienen tiende a ser la máxima posible en función del tamaño de la obra en su conjunto. -Una enciclopedia suele tener varios autores, pudiendo llegar su número a decenas y centenares. Los contenidos de una enciclopedia, independientemente independientemente del tema que t raten, cumplen siempre una serie de requisitos: -Son de interés universal: pueden llegar a interesar a cualquier ser humano, con independencia de cualquier otra consideración. Así, no hay contenidos de interés puramente local o personal. -Son de interés at emporal: deben mantener cierto interés con el paso del tiempo, evitándose la información efímera o pasajera. -Se organizan de lo general a lo concreto. Esto se hace por las limitaciones de espacio que presenten y para conseguir que la obra completa sea autosuficiente y guarde cohesión, es decir, que no sea necesario consultar otros textos para entender su contenido. Mira nico la vdd tu y yo ya hablamos de lo del tema y ps la vdd no me gusta ahora q la gente me este señalando a ami como chismo que por lo de lore ya q desde cuando los dos hablamos y yo hable con ella todo quedo muy claro poque según la gente ahora yo soy una chismosa yo no dije nada nunca empezando porq Lorena es una de mis mejores amigas como pa ponerme con esas y si ustd piensa q juan David tiene algo q ver llamelo y hable con el pero yo nuca dije nada de ella como para q tu digas q es q yo y mi hermano nos est amos poniendo a rregar eso desde q yo me entere de esa conversacio solo le dije a cesar y hasta el dia q hable con lore le dije entonces yo tampoco qiero q la gente me ste diciendo chismosa bn ¡ espero q todo este mejor ¡
Texto científico Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico. científico/técnico.
No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico. científico. Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la q ue se establezca. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico. Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y
significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya qu e designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico
Texto informativo Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos. Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano. Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
Texto periodístico CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos. Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Tanto en las noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores temporales. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin de c aptar la atención de los lectores. ELEMENTOS Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contienen una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente: ¿Qué sucedió? LOS HECHOS ¿Quién lo hizo? LOS PARTICIPANTES ¿Dónde sucedieron? EL LUGAR ¿Cuándo sucedió? EL TIEMPO ¿Cómo sucedió? EL MODO ¿Por qué sucedió? LAS CAUSAS GÉNEROS DEL TEXTO PERIODÍSTICO Géneros Informativos: La Noticia: es el género fundamental del periódico. Cuenta lo esencial en pocas palabras. Relata un hecho importante e insólito. Una noticia ha de responder a 6 preguntas: ¿Quién lo ha hecho? (sujeto) ¿Qué ha sucedido? (hecho) ¿Cuánto? (tiempo) ¿Dónde? (lugar) ¿Por qué? (causa) ¿Cómo? (modo) El Reportaje: expone un tema determinado visto u oído por un periodista. Su naturaleza puede ser de denuncia respecto de algo que se debe mejorar, conmemoración de un hecho histórico, « Sus temas pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de vista. Suele ir acompañado de fotografías. Aparece firmado.
La Entrevista: se narra el diálogo entre el periodista y una persona que por sus opiniones o confidencias pueden ser interesantes para el público. Se redacta en estilo directo. Géneros de opinión:
El Editorial: es un escrito sin firma que s iempre aparece en un mismo lugar y en una parte destacada del periódico, donde se trata un tema desde el punto de vista afín al periódico. De su contenido se responsabiliza el director o el consejo de redacción.
El Artículo: es escrito por un periodista o colaborador del periódico que expone con extensión el pensamiento del autor sobre un tema determinado (historia, arte, ciencia, filosofía,«). Puede ser:
Artículo de fondo: comentario orientador.
Artículo de crítica: juicio crítico. Género mixto:
La Crítica: existe la crítica documentada e indocumentada. Para realizarla se ha de conocer muy a fondo el tema del que se va a hablar, a criticar. Ha de ser totalmente objetivo.
La Crónica: cuenta una serie de hechos que se ha desarrollado durante un periodo de tiempo, como un partido de fútbol, el desarrollo de una sesión del Congreso, « Al igual que el reportaje, aparece firmado.
La Columna: es una crónica breve con periodicidad fija.
El suelto o corto: es una pequeña crónica sobre un hecho. Informa y valora de un modo esquemático e intencionado. Generalmente no está firmado.
Texto lirico El género lírico es aquél en que el autor expresa sus sentimientos o su visión de la realidad. Características de los textos líricos Discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva, además de la poética. No desarrollan una historia, frente a la narrativa y el drama. Su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética (yo poético), perteneciente a la ficción, que no se debe identificar con el autor. Brevedad. Normalmente se centran en un solo aspecto y en general son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Finalidad estética. El poeta busca no sólo transmitir sus pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo con belleza. Lenguaje elaborado. La lengua que se utiliza para t rasladar las emociones al texto está llena de imágenes, con las que el lector puede acercarse a las emociones del autor. Musicalidad. El poeta fija su atención en conseguir por distintos medios (el ritmo, la rima...) el efecto musical que desea.
Texto narrativo La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Estructura
inicio
nudo
desenlace
Texto descriptivo
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin t ranscurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental:
pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
Texto argumentativo Se trata del t ipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo e xpuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
Texto expositivo Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos t extos es informar. Existen dos tipos de textos expositivos: 1.
Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco
2.
específica y léxico formal, es decir no t écnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos divulgativos son:
Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.
Va dirigida a un público mayoritario.
Es de fácil comprensión.
Utiliza un vocabulario estándar.
Posee objetividad.
Las características de los textos especializados:
Informa sobre un tema muy concreto.
Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
Usa una terminología espec ífica.
Presenta gran objetividad.
Texto interrogativo Existen dos tipos de oraciones interrogativas: a) totales: aquellas que preguntan por toda la oración y exigen respuesta si/no; b) parciales: son las que interrogan por una parte de l a oración. Las primeras se forman m ediante la posposición del enclítico _chu ; las segundas se obtienen por medio de los pronombres i nterrogativos seguidos del enclítico _taq . En el quichua santiagueño, como consecuencia de la pérdida de _chu como marca interrogativa, se emplea la entonación ascendente en compensación.