UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD ACULTAD DE INGENIER INGE NIERIA IA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
Micro fundición y joyería TEXTO M In! "ILDE#RANDO A CONDOR GARCIA
Cerro de Pasco – 2008 - Perú
DEDICATORIA CON EL APRECIO DE SIEMPRE AL HISTORIADOR HUANCAINO: SEÑOR LUIS CARDENAS RASCHIO. A MI MADRE: SEÑORA ERNESTINA GARCIA Vda. De CONDOR. A ELSA BONIFACIO MORENO COMPAÑERA COMPAÑERA MIA. A ANIBAL PATRICIO PATRICIO Y ANY CECILIA CECILI A MIS DOS TESOROS DE MI VIDA.
AGRADECIMIENTO Mediante el presente extiendo mi reconoc!en"o reconoc!en"o de #ro$%nda &ra""%d a: Los orfebres, artesanos del distrito de San Jerónimo de Tunan, de la provincia de Huan Huanca cayo yo de la regió región n Juní Junín, n, uie uiene ness día día a día día trab traba! a!an an la plat plata a y el oro d"ndonos a conocer lo ue significa el #er$ profundo% &l profesor 'd(in Ja)uin Ja)uin *rdaya, uien es el propulsor propulsor de la !oyería en el instituto S'+&T, S'+&T, Huancayo% #or su colaboración y aporte para )acer realidad la presente% &l se-or *scar Julca uien se dedica al traba!o del oro y la plata a nivel internacional &l Maestro Luís ."rdenas /asc)io, )istoriador )uancaino uien aportó con sus sabias ense-an0as en mi formación personal y )acer realidad la presente% 1 es un magnifico ser )umano digno de imitar% & mis colegas docentes de la 'scuela de 2ormación #rofesional de Metalurgia uienes aceptaron y aprobaron ue se incluya en el currículo de estudios el curso de Micro fundición y !oyería% & la 3niversidad +acional 4aniel &lcides .arrión mi &lma Mater, ue es la responsable de la edición y publicación de la presente obra%
INTRODUCCI'N
Se conoce como !oyería b"sicamente a ob!etos personales utili0ados desde la antig5edad en todas las culturas como adorno, signo de posición social, rango oficial, símbolo de creencias religiosas o de otro tipo6 generalmente estos ob!etos son fabricados con piedras y metales preciosos como el oro y la plata, sin embargo puede ser considerado como !oya un ob!eto fabricado con otro tipo de material% 'n nuestro país este símbolo )a sido tradición por a-os6 por tal motivo ba!o este esuema el país se )a mantenido en una producción progresista% Los diferentes sector sectores es produc productiv tivos os de la socie sociedad dad permit permiten en dar el empu!e empu!e de crecim crecimien iento to necesario para poder desarrollar al país en su con!unto% Si bien es cierto el país no presenta una coyuntura industriali0ada para la reali0ación de sus productos, al menos posee la destre0a de fabricarlos a cantidades de exportación y con la calidad reuerida para ser aceptados a nivel mundial% La !oyería es parte del sector productivo del país, en los $ltimos a-os )a tenido un gran auge debido al incremento de sus ventas, y su participación por ende )a aumentado en el mercado nacional e incluso en ciertos aspectos internacional% La !oyería ve su aceptación b"sicamente en la diversidad de sus dise-os y los materiales en los ue se fabrica% 'l *ro y la plata son los principales materiales en los ue se traba!a la !oyería y es precisamente lo ue abarcar" el estudio, este tiene como ob!etivo dar a conocer el perfil ue presentan las !oyas elaboradas en oro y plata, adem"s de presentar la oferta exportable y los mercados en los cuales estos artículos tienen gran acogida seg$n su demanda% 7ale la pena pena resc rescat atar ar ue ue trad tradic icio iona nalm lmen ente te la prod produc ucci ción ón de !oy !oyas se )a establecido en el distrito de San Jerónimo de Tun"n 8 Huancayo% Sin embargo existe !oyería en todo el país% 'ntre los principales artículos elaborados tenemos: caden cadenas, as, aretes aretes,, bra0al bra0alete etes, s, anillos anillos y filigra filigranas nas%% Los mismos mismos son altame altamente nte coti0ados tanto en el mercado nacional como en el internacional% 'l presente tiene como finalidad dar un aporte bibliogr"fico en la formación profesional del futuro metalurgista y dar a conocer ue en la metalurgia de la tran transf sfor orma maci ción ón )ay )ay un campo ampo abie abiert rto o para para la form formac ació ión n de empr empres esas as autogestionarias y otorgar mano de obra a poblador% 'n espera de sugerencias y comentarios a respecto de la presente obra me suscribo en cada uno de ustedes como su atento y seguro servidor
M. In&. H(de)rando A. A. CONDOR GARCIA
CA$ITULO I
GENERALIDADES *.*. HISTORIA DE LA FUNDICION La utili0ación de los metales, marcan dentro de la )istoria de nuestro planeta una etapa etapa tan decisi decisiva va como como los mas sensac sensacion ionale aless descu descubri brimie miento ntoss de nuestr nuestro o moderno mundo contempor"neo6 sin euivocación, ella llego a ser la piedra angular del desarrollo actual% Su importancia es tal, ue los sabios e )istoriadores no pudieron definir las fronteras de las 9pocas o eras, ue con palabras alusivas: edad de bronce o edad de piedra% 'l abandono del uso de la piedra como materia prima natural y la b$sueda de me!ores materiales, debía satisfacer la necesidad de fabricar )erramientas y armas ue al )ombre de entonces, le permitiera sobrevivir en un medio donde la competencia con los animales de la 9poca era total mente desventa!osa, sin contar con las rigurosas condiciones de desenvolvimiento )abitacional% Todo ello for0ó la b$sueda de materiales y procesos para conformar metales, ue se desc descub ubri rirí rían an al fina finalili0a 0arr la edad edad de pied piedra ra dond donde e paso paso al naci nacimi mien ento to de la metalurgia% La fundic fundición ión de metale metaless en una tecnol tecnologí ogía a pre)is pre)istór tórica ica,, pero pero ue ue apare aparece ce recientemente en los registros de la arueología% +ació cuando los antiguos usaron las tecnologías del fuego, llamadas piro tecnologías las cuales proveyeron las bases del desarrollo de la fundición% Se uso el calor para lograr )ierro espon!oso y el barro uemado para producir cer"mica% Los ob!etos met"licos antiguos ue conocemos, tiene mas de ;%;;; a-os y no se produ!eron por fusión, sino ue fueron for!ados6 eran peue-os pendientes y collares, los cuales fueron martillados de pepitas de cobre nativo y no reuirieron soldadura% 'l periodo arueológico en el cual el traba!o del metal tomo lugar, fue el neolítico% Los metales nativos fueron tal ve0 considerados simplemente como otro tipo de piedra y usaron los mismos m9todos de traba!o empleados con la piedra% &sí el cobre se empe0ó a traba!ar como una piedra, la aparición de )ierro espon!a y de cer"micos en el +eolítico, evidencia ue el fuego se usa para otros materiales al igual ue para la piedra% La fec)a exacta del inicio de la fundición como proceso no se conoce% Todo parece indicar ue ue el )ierro fue descubierto descubierto ba!o el mandato mandato del emperador emperador c)ino 2*38 2*38H H apro aproxi xima mada dame ment nte e en el a-o a-o <%;; <%;;; ; &%.% %.% La b$s b$sue ueda da de me!o me!ore ress materiales, debía satisfacer la necesidad de fabricar )erramientas y armas ue al )ombre de entonces le facilitaran la supervivencia y la competencia con los animales y el medio% Los arueólogos llaman calcolítico al periodo en el cual los metales fueron por primera ve0 dominados y precedió a la edad de bronce, aproximadamente entre el <;;; y =;;; &%.% &%.% &n"lisis de ob!etos antiguos sugieren ue la for!a del metal se conoció antes de desarrollar la fundición de los metales6 los )ornos eran rudimentarios, no obstante la evidencia demuestra la gran )abilidad para lograr elevadas temperaturas, usando como combustible carbón de le-a%
Los moldes eran de piedra% Se aplico el tradicional uso de la piedra al traba!o de la piro tecnología% Las ue se tallaban tenían textura blanda, como la esteatita y la andesita% La mayoría de los moldes eran abiertos y no necesariamente para ob!etos planos, algunos moldes eran multitraba!o y tambi9n cavidades talladas en cada lado del bloue de piedra% 'n la edad de bronce inicialmente, se traba!aron los metales en frió por martilleo, para fabricar armas y )erramientas% +o se sabe ciertamente como se introdu!o el fuego para el traba!o de los metales, pero existen )ipótesis ue atribuyen esto al a0ar, donde accidentalmente un incendio forestal provocaría las altas temperaturas necesarias para reducir rocas metalíferas, mostrando la forma de obtener me!or materia prima para el traba!o de los metales% #arece ser ue el traba!o del cobre y el bronce nació entre los a-os <%;;; y =%;;; &%.% entre los pobladores de &sia occidental y la costa del mediterr"neo% Se piensan ue estos metales se obtenían por facción de ricos minerales de >malauita?, usando como combustible el carbón de le-a% #ara ellos se utili0arían )ornos de arcilla de tipo natural, obteniendo peue-as cantidades de un material espon!oso ue seria conformado por martillado% @racias al )alla0go de armas, utensilios, monedas, estatuas y otros ob!etos6 en poblaciones Sirias, 'gipcias, Hebreas y 'uropeas, es posible afirmar ue el )ierro era traba!ado siete siglos ante ue cristo% Tambi9n en el templo AarnaB en el 7alle del +ilo, se encontró un mural con la presentación ue existe en el a-o %<;; &%.% La mayoría de los ob!etos fabricados por lo egipcios eran aleaciones de cobre con esta-o, ars9nico, oro y plata% Los moldes fueron manufacturados en piedra blanda, donde tallaron la cavidad de la pie0a a fabricar% #arece ser ue inicialmente, se vaciaba cobre en los moldes abiertos y ue posteriormente en la edad de bronce, apareciera el vaciado en moldes cerrados, )aciendo uso de una t9cnica ue )oy se aseme!aría al moldeo de cera perdida% 'l proceso en la fabricación de pie0as cada ve0 m"s comple!as tales como espadas, ruedas, campanas y otros ob!etos, desembocan en la aparición del )ierro en la antigua @recia en las vecindades del primer milenio &%.% Mas tarde varias culturas traba!arían el )ierro, apareciendo pie0as aleadas, sin embargo, seria muc)os a-os despu9s, cuando se conocería la forma de reducir grandes cantidades de minerales ferrosos%
*.+. LA INDUSTRIALI,ACION Las necesidades creadas por los grandes conflictos armados, )an excitado a la )umanidad a desarrollar nuevos metales y procesos de fabricación% La aparición de nuevas aleaciones de cobre, aluminio y el desarrollo de conocimiento de los elementos uímicos y de nuevos procedimientos para fabricar modelos y moldes, y me!ores t9cnicas de fusión fueron determinantes para lograr el grado de industriali0ación ue se logro en el principio del presente siglo%
*.-. HISTORIA DE LA SIDERURGIA Y LA FUNDICI'N
La t9cnica de la fundición de aleaciones, llego y se desarrollo con la venida de los europeos, ue infundieron su tradición metal$rgica% Las culturas americanas mas avan0adas se asimilaban a las de la edad Cronce, tales como los imperio &0teca, .)ibc)a, Duimbaya, .alima y Tayrona en .olombia y los ncas en el #er$6 estas culturas conocían el traba!o del oro, pero debido a las propiedades de esta no pasaba de ser un ob!eto de adorno% 'l europeo tenía una cultura amplia del )ierro, ue adem"s era muy antigua, por esta ra0ón fue f"cil el dominio e!ercido por los europeos a las culturas americanas menos desarrolladas, ya ue las m"s evolucionadas se adaptaron al traba!o, organi0ación social y política de los europeos% .on la colonia llego la edad de )ierro a &m9rica, trayendo consigo aperos, armas, )erramientas de minería, artículos de lu!o, ca-ones de bronce, cerra!ería y uincalleria y otros ob!etos ue los autóctonos no conocían% 'n la 9poca de la +ueva @ranada no tuvo mayor desarrollo la fundición ya ue gran parte de los artículos eran traídos de 'uropa%
*.. LA METALURGIA EN COLOMBIA. 'n la 9poca de la @ran .olombia se fomento la sider$rgica y la fundición, así un grupo franco colombiano estableció )errerías en los actuales departamentos de Coyac" y .undinamarca% 'ntre E<; y EF; se instalaron tres )errerías en el país, una en &mag" G&ntiouia y otra en Samac" GCoyac"% Sus euipos y personal eran ingleses, pero duraron poco por la mala calidad del material y por la falta de capital, la tercera )errería, la de la #radera en el municipio de Subac)oue funciono como la de #ac)o e intento un monta!e mayor% 'n el gobierno de /afael +$-e0 GEE;8EEI, se )icieron contratos para producir rieles y de esta forma las )errerías de #ac)o, la #radera y Samac" tuvieron su 9poca de prosperidad% *tro )ec)o importante para esta industria fue la aparición y extensión del cultivo de caf9% 'n &ntiouia se contaba con los antecedentes de fundición de ca-ones de bronce en /ionegro y de la primera fundición ue operó en .olombia, ue utili0aba materia prima del 7alle de &burr", surgió una peue-a industria ue producía despulpadoras de caf9, trapic)es para ca-a de a0$car, pulveri0adores de uina, prensas para frutas, bombas para minas y )asta molinos californianos% 3na industria ue impulsó fuertemente la industria de productos met"licos y la fundición en particular, fue la 'scuela de &rtes y *ficios de Medellín fundada en EK% 'n esta escuela se fabricaron mauinas para )acer municiones, las municiones mismas, fusiles, reparación de euipo agrícola, trapic)es, despulpadoras, prensas, bombas, y apeue-a escala la primera fabrica de mauinas de coser en Sur &m9rica% Las mayores fundiciones aparecieron despu9s de EE; y entre ellas est"n, las de @irardota, .aldas, la 'strella y /obledo%
1.5. LA METALURGIA DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ (S.XII – S.XVI)
Las pie0as de oro y plata precolombinas del #er$ siempre )an llamado la atención por su belle0a, tama-o, forma y brillo% La )uauería G)alla0go y extracción de restos arueológicos sin seguir metodología científica, desde la 9poca de los espa-oles, )a estado ligada a las pie0as fabricadas con estos metales preciosos, pie0as ue en esa 9poca no interesaron por sí mismas sino por el metal con el ue fueron elaboradas6 m"s tarde, dic)o inter9s por estas pie0as radicaría en la elaborada manufactura y sus bellos acabados% Las pie0as de cobre y bronce no fueron ni son causa de la misma admiración6 al contrario, en la actualidad son desec)adas por los )uaueros y, en museos y colecciones privadas, casi no se ex)iben debido a su >poco valor? o por despertar >poco inter9s?% &simismo, muc)as veces, los arueólogos encuentran en sus excavaciones, evidencias de procesos de fundición u ob!etos utili0ados en el proceso de elaboración de pie0as de metal, pero la falta de estudios y un debido inter9s )acia la metalurgia pre)isp"nica, finali0a en algunos casos con ue este tipo de información no sea tomada en cuenta% /eci9n en los $ltimos a-os se est" dando mayor inter9s a este tema, no sólo por arueólogos, sino tambi9n museólogos a uienes les merece importancia dentro de los estudios para entender nuestro pasado% 1a se observan algunos traba!os de investigadores donde no sólo se enumeran pie0as de metal, sino ue se reali0an indagaciones pertinentes para la comprensión de la tecnología ue se utili0ó en la fabricación de dic)as pie0as6 tambi9n contamos con Museos como el Museo +acional de &rueología, &ntropología e Historia del #er$ y a)ora el Museo de Sitio >&rturo Jim9ne0 Cor!a? #uruc)uco, en los ue no sólo interesa ex)ibir las pie0as de su colección, sino tambi9n existe la preocupación por divulgar el proceso mismo de la metalurgia y orfebrería ue se llevó a cabo )asta poco despu9s de la conuista espa-ola%
*./. 0C1!o 2e (o&ra %na #e3a de !e"a(4 Hay tres pasos definidos en el proceso ue se sigue para la obtención de una pie0a de metal acabada% 'stos son: la minería, la metalurgia y la orfebrería% & continuación se detallan cada uno de ellos:
*./.*. La Mner5a: La minería es el proceso mediante el cual se ubican y extraen los minerales y metales nativos de sus fuentes naturales% Los yacimientos pueden ser de superficie6 tales como placeres o lavaderos en las riberas de los ríos, donde el metal se obtiene por simple recolección manual% &simismo, existe otro tipo de yacimiento, en ue son necesarios instrumentos m"s elaborados para la obtención del mineral, siendo necesario excavar siguiendo una veta o filón de mineral, en la parte ue aflora a la superficie% 'sta acción produce verdaderos )oyos a los ue se conocen como socavones%
'n este $ltimo caso, las )erramientas m"s utili0adas son de piedra, algunas de las cuales van su!etas a mangos de madera, muy seme!antes a los martillos actuales% Tambi9n se usa a0adones Gpalas de madera y piedra, ui0"s para remover el mineral ya fracturado, así como cestas de ca-a o fibra vegetal para retirar el mineral extraído% 3n )alla0go excepcional ue ilustra la actividad minera en la 9poca pre)isp"nica fue reali0ado en E en la Mina de .obre La /estauradora, en .)uuicamata, norte de .)ile% 'n un antiguo socavón se )alló en buen estado de conservación el cuerpo de un antiguo minero indígena atrapado por un derrumbe% Junto a este >Hombre de .obre? descansaban todas sus )erramientas de minero% 'n los mismos a-os se empe0aba a extraer minerales de las entra-as de .erro de #asco 8 #er$ por los antiguos mineros conocidos como >.apac)eros? uienes sacaban los minerales de los socavones en la espalda% .omo $ltima parte del proceso minero se debe se-alar ue una ve0 extraído el mineral, se procede a la molienda, es decir, a romper la roca a fin de separar la ganga Gparte inservible de la roca por no tener el mineral ue interesa, de la mena Gparte aprovec)able de la roca de donde se obtiene el mineral económicamente atractivo% 'ste traba!o se reali0a cerca de las minas% 3na ve0 obtenidas las menas son transportadas por animales Gllamas u )ombres, desde las minas )asta los centros de fundición% 'studios recientes indican ue para el caso pre)isp"nico, la distancia entre ambos lugares no excedía a un radio m ayor de Bm% desde el yacimiento% Los principales minerales usados en esta 9poca fueron la galena argentífera para la obtención de plata, la arsenopirita para el ars9nico, la casiterita para el esta-o, y la cuprita para el cobre% La )ematita y limonita fueron usados como fundentes% 'ntre los metales nativos tenemos el oro Gue se locali0ó en vetas de cuar0o o en los placeres, la plata, y el cobre% Los metales nativos fueron los primeros en ser usados por el )ombre por su f"cil acceso, sobre todo el oro y el cobre6 m"s adelante se utili0aron los minerales% Muc)as interrogantes sobre la minería pre)isp"nica permanecen sin respuesta, como por e!emplo, Ncómo distinguían un mineral de otroO6 Ncómo diferenciaban la ganga y la menaO ó N)asta u9 profundidades llegaron los socavonesO y, si fueron muy profundos Nu9 sistema de ventilación y drena!e de agua usaronO estas preguntas uedan sin respuesta )asta el momento por la falta de estudios pertinentes%
*./.+. La Me"a(%r&a: 's el proceso por el cual se transforman los minerales en metal y la refinación de los $ltimos% Se lleva a cabo por medio de la fundición% *tra parte importante del proceso metal$rgico es la constituida por los ob!etos formados mediante aleaciones% Se denomina aleación a la unión de dos o m"s metales por medio de la fundición% 4urante la 9poca pre)isp"nica las aleaciones alcan0aron un alto grado de desarrollo tecnológico%
'n cuanto a las pocas evidencias existentes sobre el proceso de fundición de la 9poca pre)isp"nica, cabe mencionar los )alla0gos de .erro de los .ementerios en la 0ona de Cat"n @rande, Lambayeue Gcosta norte del #er$% 'n este sitio destacan )ornos de fundición de cobre arsenical como testigo del alto grado de organi0ación de la producción y destre0a tecnológicas alcan0ado por la cultura Sip"n o Lambayeue GF;; =F< d%.%% 'sto $ltimo sumado al registro de cientos de Bilos de pie0as de bronce, integrantes del a!uar de ofrendas funerarias ue acompa-an al Señor de Sipán, dan cuenta del control e importancia ue los líderes de esta sociedad otorgaban a la metalurgia% 'n cuanto a las aleaciones, las evidencias se-alan ue fueron varias las culturas precolombinas ue las dominaron% 4estacan auellas ue aparenta ser pie0as íntegramente de plata u oro, cuando en realidad est"n conformadas en mayor porcenta!e por cobre% 'ste inter9s en el tipo de apariencia de la pie0a Gsuperficie de oro o plata tiene, sin duda, connotaciones simbólicas% 'n las antiguas sociedades andinas el valor del metal no se limitaba al material intrínseco, sino tambi9n a la apariencia ue 9ste podía ofrecer% #or esta ra0ón inventaron este tipo de aleaciones% 4ic)o simbolismo expresa conceptos relacionados con la dualidad, como por e!emplo la importancia del sol y la luna, y por consiguiente, los tonos de colores ue ellos refle!an Gdorado8oro6 plateado8plata% 'n este sentido se entiende lo importante ue era crear colores en ob!etos ue para ellos significaban un aspecto ritual% 'stas t9cnicas fueron empleadas en varias culturas como la Moc)ica en la costa norte% *tro tipo de aleación es auella ue privilegia las propiedades mec"nicas de la pie0a, es decir, su dure0a, maleabilidad, tenacidad, etc% 'n este sentido tenemos como e!emplo los bronces esta-íferos y arsenicales% 4ic)as aleaciones dan m"s resistencia al metal, lo ue se puede observar en las pie0as met"licas fabricadas para uso agrícola, donde es necesario obtener cierta dure0a en este tipo de )erramientas a fin de poder labrar la tierra%
*./.-. La Or$e)rer5a: 's el proceso por el cual se traba!an los metales a partir de lingotes para reali0ar pie0as utilitarias o suntuarias% Muc)os investigadores se )an interesado en el aspecto iconogr"fico de las pie0as de metal, sobre todo de las pie0as de oro, pero pocos son los verdaderamente interesados en el estudio de las t9cnicas ue se emplearon para la elaboración de dic)os dise-os% 'studios diversos, dan cuenta de las t9cnicas seguidas para el acabado final de las pie0as de metal% &lgunas de estas t9cnicas como el laminado reuieren de martillos especiales )ec)os de basalto, andesita o )ematita, entre otras piedras6 las ue eran sumamente pulidas y su forma se adaptaba muy bien a la mano% Tambi9n tenemos evidencia de cinceles y buriles )ec)os de bronce con mango de madera los ue eran usados para cortar y decorar% 'n cuanto al grabado o satinado, se )an encontrado pie0as de bronce con puntas muy finas con el fin de reali0ar estos acabados%
La minería, metalurgia y orfebrería en el #er$ pre)isp"nico alcan0aron un desarrollo tecnológico impresionante% 'sto se evidencia gracias a las innumerables pie0as de oro, plata, cobre, y m$ltiples aleaciones ue )an sido documentadas desde la llegada de los espa-oles )asta nuestros días% Los traba!os fueron reali0ados por expertos orfebres y dirigidos por gobernantes con un alto grado de concentración de poder, ue en muc)os casos se ve refle!ado en la cantidad y calidad de pie0as de metal encontradas en una sola tumba Gp%e% Sip"n, Sic"n, San Jos9 de Moro, etc%
*./.. La Me"a(%r&a en (a Co2"a Cen"ra( 6S.7II 8 S. 7VI9: 'n la costa central existen pocas evidencias documentadas de lo ue fue la metalurgia en 9pocas pre)isp"nicas% 4entro del con!unto de evidencias m"s importantes destacan los )alla0gos ue )iciera 3)le en sus excavaciones en la sla San Loren0o, frente al .allao, en ;% 'stos ob!etos de metal G doscientos veintitr9s especimenes seg$n el .at"logo del Museo +acional de &rueología, &ntropología e Historia del #er$, Tomo P fueron estudiados por los investigadores /íos y /etamo0o, uienes informan ue salvo = pie0as de cobre y E de oro, el resto de ob!etos met"licos son de plata, los ue agrupan en dos grandes categorías: va!illas y artículos ornamentales% Mencionan adem"s ue provienen de entierros ligeramente anteriores o contempor"neos a la 9poca nca% *tro grupo importante de pie0as de metal del mismo período son auellas cuya procedencia mayoritaria corresponde a la 0ona del fundo M"rue0 y .)uuitanta, en la desembocadura del río .)illón% Tambi9n describe pie0as de &ncón y de las cercanías de Lima% La mayoría de ellas son de plata, aunue tambi9n las )ay de cobre, oro y algunas de tumbaga% La colección de metales del Museo de Sitio >&rturo Jim9ne0 Cor!a? 8 #uruc)uco est" integrada por especimenes de plata y cobre principalmente con una reducida muestra de oro% 'stos ob!etos proceden de diversos sitios ubicados en las inmediaciones de Lima, particularmente de la cuenca del río /ímac, como .a!amaruilla, /inconada de la Molina, San Juan de #ariac)i, Huauerones y #uruc)uco% &simismo, posee algunos pocos e!emplares provenientes de #ac)acamac% 'n su mayoría, esta muestra corresponde al ntermedio Tardío y a la 9poca de la ocupación nca de la costa central G; <=I d%.%% La importancia de la colección de este museo, es ue muc)as de estas pie0as tienen similitud tanto con las descritas para &ncón, M"rue0 y .)uuitanta en el .)illón, como con las excavadas por 3)le en la sla San Loren0o% #or otra parte en Tambo de Mora, .)inc)a Gcosta sur del #er$, se est" llevando a cabo una investigación dirigida por los arueólogos peruanos Javier &lcalde y .arlos 4el &guila, cuyas excavaciones )an develado un con!unto de )ornos de calentamiento, destinados al recocido de metal como parte del proceso de for!ado o martillado% &sociados a estos )ornos ue se )an registrado Gpiedra base para el martillado% 'l periodo al ue corresponde este taller se sit$a entre el ntermedio Tardío y el Hori0onte Tardío% &$n se est" procesando la información, pero resulta interesante, por cuanto )ay muc)as pie0as de metal ue provienen de la costa sur, cuyos talleres de elaboración son a$n desconocidos% &l respecto, existe información donde se se-ala ue los plateros de .)inc)a parecen )aber sido muy diestros en este oficio, y ue no sólo se
encontraban en este valle, sino ue varios de estos grupos de especialistas fueron trasladados por los ncas al .u0co, como a las m"s importantes cabe0as de provincia% Si bien nuestro tema es la costa central, es importante mencionar ue para 9pocas tardías parece )aber existido una relación muy estrec)a en cuanto a la producción y circulación de pie0as de plata integrando de esta manera la costa norte, centro y sur% 'sto se evidencia tanto en la similitud formal, tecnológica e iconogr"fica de algunos tipos de vasi!as met"licas, como por el extendido y preferente empleo de la plata% Todavía )ace falta profundi0ar en las investigaciones para poder esclarecer este tipo de relaciones para los periodos tardíos de la 9poca precolombina
CA$ITULO II
MICRO FUNDICIN +.*. INTRODUCCION La fundición a la cera perdida consiste en reproducir en cera un modelo original de anillo, pendientes, etc% 1 despu9s )acer la reproducción de este modelo en metal: oro, plata o similar% 'sta t9cnica data )ace =;;; a-os% .omen0ó a practicarse en 'gipto y simult"neamente en Suram9rica la 9poca precolombina% #or la facilidad y rapide0 de su aplicación, se a )ec)o indispensable en la !oyería moderna, si se uiere competir en precio6 indispensable tambi9n, por ue con ella se obtienen vol$menes y formas, ue a mano no lo podría conseguir el artífice !oyero% 4espu9s de varios siglos en desuso la fundición de la cera perdida vuelve )acer utili0a en el siglo P7 por famosos orfebres italianos, como Cenvenuto .eliny% #osterior mente decae de nuevo el uso de esta t9cnica )asta la segunda guerra mundial donde los alemanes piensan a aplicarla en la fabricación de armamento y en las prótesis dentales% & partir de estos traba!os, se desarrolla la aplicación de la fundición a la cera perdida en tres sectores: Q Sector de las prótesis dentales, Q Sector industrial, Q Sector !oyería Gmicro fundición% 'n .ada uno de estos sectores, la fundición a la cera perdida sigue caminos distintos con t9cnicas parecidas, pero no iguales% La t9cnica de la micro fundición en la !oyería es la ue evoluciona menos, pues no se investiga6 tiene ue servirse de las investigaciones )ec)as en los otros sectores% & pesar de esto, la aplicación de esta t9cnica se extiende de tal manera, ue en la actualidad el ;R de las pie0as reali0adas en !oyería en todo el mundo se produce mediante la fundición a la cera perdida%
+o por esto sin embargo, a desaparecido el traba!o artesanal en !oyería6 por el contrario se )a refor0ado el arte de la !oyería a mano dado ue la fundición a la cera perdida reuiere el traba!o previo de un modelista !oyero ue confeccione la pie0a o modelo original ue se va a reproducir% 'l modelo original no puede ser m"s ue obra de unas manos expertas, se comprender" a)ora me!or lo ue ya )emos afirmado en cuanto a la necesidad de ue el artífice !oyero cono0ca bien como se desarrolla el proceso de la función a la cera perdida%
+.+. PROCESO DE FUNDICI'N +.+.*. PREPARACION DEL MODELO ORIGINAL Se debe de tener en cuenta, para ue el modelo sea apropiado en la fundición de la cera perdida lo siguiente: Q Modelo de pie0as con menos d9cimas de grosor Q #roducción del modelo original Q 2ormación del modelo original Q &cabado del modelo &% M*4'L* 4' #'&S .*+ M'+*S 4.M&S 4' @/*S*/% Se puede considerar espesor normal el de d9cimas% 'n pie0as ue tuviera menos de d9cimas de espesor, tendríamos serias dificultades para su fabricación ya ue al inyectar la cera en el interior del cauc)o y )acer una ligerísima presión con las c)apas de a!uste, la cera inyectada no correría por esos gruesos% 'n estos casos, debemos colocar unos nervios de metal repartidos en el modelo para facilitar ue Gal inyectar la cera estas se introdu0can en el molde y así no tener problemas% C% M*42.&.U+ 4' M'44&S 4'L M*4'L* */@+&L% Mientras el proceso de fundición, se produce una modificación de las medidas originales del modelo% 'fectivamente, se da una reducción de vol$menes y gruesos, ue va de un mínimo de un ;R del total del interior y exterior de la pie0a a un m"ximo del R en realidad, la medida de reducción suele estar entre el < o KR% 'sto )ace ue las pie0as modelo, por la reducción de sus gruesos disminuyan en su contorno y exterior aumenten en su di"metro interior% .% 2*/M&.U+ 4'L M*4'L* */@+&L% &dem"s de lo expuesto, )emos de tener en cuenta las siguientes indicaciones: -
-
'l modelo puede )acerse de cualuier metal, pero lógicamente debemos emplear metales f"ciles de traba!ar% .ualuier pie0a no sirve para modelo, debido a los inconvenientes ue presenta para su fabricación por sus imperfecciones y por la necesidad de un excesivo repaso% #ara ue una pie0a sirva de modelo en la fundición en la cera perdida, deber" estar configurada con simetría y orden%
.uando el modelo original este compuesto por varias pie0as, por las )uidas o por no poder repasarlas despu9s de fundidas, se dispondr"n estas )aci9ndolas enca!ar como si se tratase de un rompecabe0as% 4% &.&C&4* 4'L M*4'L* */@+&L% -
's importantísimo darle al modelo un acabado perfecto, el m"s recomendable es el acabado de li!a% 3na ve0 ue se termine de li!ar la pie0a, se vuelve a li!ar de nuevo con una li!a del F8; s$per fina, ue le dar" un semi8pulido sin alterar sus cantos%
+.+.+. PROCEDIMIENTO DE FUNDICION A LA CERA PERDIDA
7ista de cera perdida
#reparado el modelo original, pasamos a reali0ar la fundición de los metales para la reproducción de las pie0as proyectadas% 'l procedimiento de fundición a la cera perdida y reproducción de la pie0a reuiere las siguientes operaciones: 8 #reparación del molde de cauc)o% 8 7ulcani0ado 8 &brir el molde de cauc)o 8 #rogramación del tiempo de vulcani0ación 8 nyectar la cera en el molde de cauc)o 8 'xtracción de la pie0a en reproducción de cera 8 /evisar y seleccionar las pie0as 8 #reparación del v"stago o tronco del "rbol 8 #reparación del revestimiento para el cilindro 8 Tratamiento del revestimiento en la bomba de vació 8 3tili0ación de la licuadora 8 Tratamiento t9rmico de los cilindros 8 2undición de los metales para su inyección en los cilindros% 8 3tili0ación de la centrifuga
+.-.
FUNDICI'N A LA CERA PERDIDA 'l proceso llamado cera perdida es utili0ado para la fabricación de pie0as por el m9todo de fundición, tiene una antig5edad de cientos y ui0"s miles de a-os, entre sus principales características se destacan la calidad superficial y dimensional de las pie0as obtenidas% en su esencia b"sica, el proceso consiste en la fabricación de un modelo de cera u otro material
apropiado, seguidamente se construye un molde cuya cavidad es una duplicación exacta del modelo original%
+.-.*. PROCESO DE LA FUNDICI'N A LA CERA PERDIDA A.
CREACI'N DEL MOLDE Sea cual sea el proceso, una ve0 liberado el modelo final, va siendo rodeado o forrado de alg$n material maleable pero ue se endure0ca poco a poco Gladrillo molido, yeso o escayola y ue sea refractario% Se van aplicando tantas capas como sea necesario, para crear un molde )erm9tico, de una sola pie0a% Vnicamente )ay ue colocar unos soportes de acero, a modo de puntas, ue se claven en el modelo blando del interior y ue uedan fuertemente su!etos al molde exterior% gualmente se abre un n$mero variable de peue-os orificios, llamados bebederos, ue se consiguen colocando canutos de papel encerado, ue comunican el interior con el exterior% &dem"s, est" el orificio principal, en forma de embudo% &ctualmente, la primera capa se )ace de material cer"mico refractario, de gran precisión, compuesto de polvo de sílice, el resto puede ser de ladrillo refractario m"s basto o yeso% .uando se )a endurecido el molde definitivo, con sus bebederos y clavos, )ay dos posibilidades% Si la escultura va a ser peue-a, se puede verter directamente el bronce fundido% #ero si la figura es monumental, la cantidad de bronce puede ser excesiva, tanto por el coste económico, como por el peso resultante% #or eso es conveniente conseguir ue la forma sea )ueca% N.ómo se consigue esoO 'n primer lugar se vierte por el orificio principal una peue-a cantidad de cera ue uede ad)erida a las paredes del molde cubriendo por completo su superficie interna6 se pueden verter varias capas de cera, para obtener un mayor grosor de la futura capa de bronce% 'l interior sigue uedando vacío y se rellena con una sustancia ue va a actuar de >mac)o?: una solución de ladrillo poroso molido y yeso, por lo ue al endurecer ueda un alma ligera pero maci0a y resistente, su!eta por los clavos ue tiene el molde, de modo ue no se mueve y no deforma la cera% &)ora ya se puede llevar el molde, convertido en un bloue sólido y resistente, al )orno de fundición o >mufla?%
B.
INYECCI'N EN CERA
'uipo inyector de cera
La inyección de cera se )ace con una m"uina especial ue se llama >inyector de cera?, la ue posee un reservorio para la cera% 'sta provista de un regulador de temperatura para mantener la cera a la temperatura adecuada para la inyección, al inyector se le aplica en su interior aire a presión con el ob!eto de ue la cera fundida pueda ser extraída de esta% 'n su exterior tiene una v"lvula donde se ponen los moldes para rellenarlos con cera% 3na ve0 fría la cera, se abre el molde y se saca la pie0a reproducida, repitiendo el ciclo )asta obtener la cantidad de pie0as reueridas% Sobre una base de goma se pone un e!e de cera y se arma verdadero "rbol de pie0as, soldando con un cautín o esp"tula caliente, las diferentes pie0as de cera al e!e%
C.
FUSI'N Y COLADA 4espu9s del decerado introducimos el molde en la mufla Gen posición invertida, la cera se derrite y sale por los bebederos o por el orificio principal, pero el mac)o ueda fi!ado por los clavos manteniendo la misma separación y disposición y de!ando un )ueco )omog9neo entre el alma y el molde% 'se )ueco es el ue ser" rellenado por el bronce licuado, al ser vertido por el orificio principal% 'l bronce debe rebosar por los bebederos, ue facilitan la salida de aire, asegur"ndose de ue no ueden burbu!as, ni restos de cera o yeso% 'l proceso puede llegar a durar desde decenas de )oras a varios días, dependiendo del tama-o de la figura Grecordemos ue las pie0as peue-as pueden fundirse y desmoldarse sin necesidad de mac)o o alma%
D.
TERMINADO DE PIE,A 3na ve0 enfriados el bronce y el bloue maci0o, se procede al desmoldado, ue sólo puede )acerse destruyendo el bloue Gpuesto ue 9ste es de una sola pie0a y no es posible abrirlo sin romperlo% La figura aislada resultante es textura "spera, porosa y seguramente tenga imperfecciones, !unto con los restos de los bebederos% 's necesario ue el !oyero corte los bebederos, lime, pulimente y abrillante la superficie Gy, si )ay )uecos )ec)os por burbu!as, se rellenarían con metal fundido y se limarían, )asta lustrar el metal%
'n la actualidad es com$n usar arena muy fina proyectada a gran velocidad para el acabado%
+..
Los remates posteriores son tan laboriosos como los de la una obra de orfebrería, y van desde, a-adir p"tinas y diferentes colores, bien por medio de productos uímicos o con aplicación de calor Ggeneralmente, con un soplete, ue oxida el meta d"ndole un tono distinto% FUNDICI'N POR CENTRIFUGADO 's el sistema de reproducción de partes met"licas b"sicamente de 0amaB o esta-o8plomo con resultados casi inmediatos y a un ba!o costo, mediante la utili0ación de la fuer0a centrífuga, y ue comparado con otros sistemas o t9cnicas de producción, 9ste resulta ser ampliamente confiable por su versatilidad y rapide0
VENTAAS •
•
•
•
•
•
•
+.;.
'l centrifugado logra una producción de pie0as coladas ya sea en metal o en pl"stico con una magnífica calidad de terminado y detalle comparado al ue se lograría con los sistemas comunes de Wdie castingW, inyección o extrusión, pero a una fracción de su costo% .on esta t9cnica se puede lograr un a)orro de )asta un < R del costo de lo ue comparativamente sería el mauinado de moldes usado en otras t9cnicas de fundición, de tal forma ue mediante el uso de estos moldes es posible lograr desde peue-os tira!es )asta cantidades considerablemente grandes de manera ue resulte una buena utilidad sin invertir grandes cantidades de recursos en otro tipo de moldes% .reación de prototipos% 'l proceso de .&MS le permite de manera económica la creación de prototipos en distintos materiales tanto met"licos como pl"sticos rígidos o flexibles de tal manera ue resulte económica la fabricación de un prototipo físico para su evaluación en el mercado% Se logra la obtención de pie0as ue no tienen salida geom9trica: #osibilidad de fabricar desde una sola pie0a )asta <;; mil pie0as sin la necesidad de invertir en moldes costosos% 'ntregas r"pidas con la tecnología del .&MS se logra tener fec)as de entrega )asta de un solo día dependiendo de la cantidad ordenada% @ran versatilidad en los tama-os de las pie0as a reproducir: =;%< x I; x cm% con tolerancias de )asta mas menos < mil9simas de pulgada, dependiendo de la aleación utili0ada con paredes desde %< mm% con aleaciones de esta-o8plomo y de mm% con aleaciones de 0inc GamaB% .on el centrifugado se puede utili0ar cualuier modelo ue soporte la presión y la temperatura de vulcani0ado incluso en algunos casos se pueden utili0ar modelos )asta de vidrio o conc)a n"car%
TIPOS DE MOLDES
Molde Maestro% Molde de #roducción Molde .opiador Molde de tapa plana Molde con relieves Molde con y de insertos Molde de multi secciones% Molde de placa matri0 I%%
CARACTER
+./.*. EL METAL 'n el caso de aleaciones de esta-o8plomo existe una gran variedad de ellas cuando menos F tipos diferentes y ue b"sicamente difieren en costo y características de fundición y vaciado% 'n el caso de aleaciones de 0inc b"sicamente se recomienda el uso de 0amaB +X I con una adición de magnesio puro o la utili0ación de ligas de 0inc dedicadas exclusivamente para el centrifugado%
+./.+. TEMPERATURA La temperatura del metal depende del tama-o y espesor de las pie0as ue se desee elaborar, es decir las pie0as grandes reuieren de temperaturas m"s ba!as, y al contrario pie0as c)icas o delgadas reuieren de temperaturas mas elevadas6 de cualuier forma como regla general se sugiere ue la temperatura de traba!o debe ser de cuando menos I; grados centígrados arriba del punto de fusión del metal en uso%
+./.-. VACIADO +o existe ninguna regla general para la solución o adaptación de variables para la totalidad de productos ue se pueden fabricar con la tecnología del
centrifugado ya ue cada producto o pie0a es $nica en sus características físicas de tal manera ue lo $nico ue se recomienda es ue cuando se est9 tratando de establecer o a!ustar las variables de traba!o para alguna pie0a, se debe proceder primero a modificar lo ue pueda ser regresado a su estado inicial como por e!emplo la velocidad de giro, la presión de cierre, tiempo de ciclo6 como siguiente paso se deber" a!ustar la temperatura del metal ya ue 9sta toma m"s tiempo para volver al punto en donde empe0amos a )acer los a!ustes, posteriormente procederemos a cortar el molde como $ltimo recurso despu9s de )aber efectuado cambios en las variables y no )aber conseguido los resultados buscados, )ago incapi9 en ue cortar el molde debe ser el $ltimo recurso pues regresar el molde al estado anterior al corte resulta imposible%
+./.. TEMPERATURA PARA VACIAR EL METAL /ecalcando ue la temperatura del metal es el peor y m"s poderoso enemigo de los moldes6 se debe proceder siempre a vaciar el metal independientemente del ue se est9 utili0ando, a la menor temperatura posible de tal forma ue la aleación debido a su temperatura tenga las características de fluide0 necesarias para el llenado de las cavidades, no olvidar, ue solamente las necesarias ya ue si las características de fluide0 se incrementan afectar" la calidad de las pie0as y ocasionar" problemas de flas) y de líneas de cierre m"s notorias obteniendo como resultado un enve!ecimiento prematuro del molde y una no muy buena calidad de pie0as% Se puede afirmar ue la menor temperatura es la me!or y ue por lo general 9sta debe estar a cuando menos < grados centígrados arriba de su punto de fusión% 'ntre m"s caliente est9 la aleación me!or ser"n las características de fluide0 y menor la calidad de las pie0as de allí ue )abr" ue compensar la temperatura con las dem"s variables para lograr me!ores resultados%
+./.;. TEMPERATURA DEL MOLDE 4urante el proceso de producción los moldes deben permanecer a una temperatura lo m"s constante posible de tal manera ue conserven un solo tama-o todo el tiempo para evitar ue algunas de las pie0as sean reproducidas con medidas distintas a las otras restantes ya ue los moldes cambian dimensionalmente de acuerdo a la temperatura de los mismos, por otro lado se considera ue si se de!an enfriar los moldes de tal manera ue se logre un encogimiento o regresión a su estado normal Gtemperatura ambiente esto provocar" ue durante el proceso de producción se degrade m"s r"pido debido a la producción de grietas en la superficie de las cavidades% La me!or y m"s sencilla forma de saber cual es la temperatura adecuada de traba!o es poner la palma de la mano sobre el centro de los moldes de tal forma o )asta el punto en ue soportemos el calor sin uemarnos la palma de la mano, ese es el momento de colar nuevamente sobre el molde% +o se deben volver a colar cuando est9n demasiado calientes%
+././. VELOCIDAD DEL VACIADO La velocidad de vaciado es tan importante como los resultados ue ueremos obtener, no )ay un com$n denominador en cuanto a la
velocidad ni al tama-o del molde pero sí se puede afirmar ue para reproducir pie0as peue-as y delgadas se reuiere de mayor velocidad de vaciado y para pie0as grandes y gruesas se reuiere de vaciar m"s lento, en ambos casos el c)orro de metal debe ser continuó y sin turbulencias%
TIPS A TENER EN CUENTA 7elocidad de giro #resión de cierre% Tiempo de ciclo Temperatura del Metal Sentido de giro Talco en los moldes Temperatura del Molde 7elocidad de vaciado .alidad del metal Limpie0a del metal #resión selectiva 'liminación de la distorsión
+./.=. REVOLUCIONES DE LA CENTRIFUGA La velocidad de centrifugado est" directamente relacionada con el tipo y tama-o de pie0a en cuestión pues entre mas peue-a y delgada sea la pie0a, la velocidad de giro tendr" ue ser mayor pero como información general se puede decir ue casi siempre la velocidad fluct$a entre =;; y ;; revoluciones por minuto Grpm, una buena forma de establecer la velocidad ideal para un tipo específico de pie0a es ue una ve0 obteniendo resultados satisfactorios )abr" ue disminuir la velocidad en cada ciclo ;; rpm%, )asta lograr ue la pie0a no llene como antes y a partir de ese momento )abr" ue incrementar la velocidad de giro en <; rpm%, )asta ue salga la pie0a nuevamente de la forma deseada todo esto sin modificar la temperatura del metal y la presión de cierre, de esta misma forma se pueden a!ustar cada una de las variables independientemente sin afectar las dem"s%
+./.>. PRESI?N DE CIERRE La presión de cierre resulta ser diferente en cada medida de molde G4i"metro y diferente tambi9n para cada pie0a a reproducir, independientemente de la medida di"metro del molde teniendo así un rango de posibles presiones de cierre para cada medida de di"metro% 4e modo ue como $nica regla se podría decir ue entre m"s peue-o sea el di"metro, menor ser" la presión de cierre DIAMETRO 6#%(&9
PRESION 6()ra29
I; K;
I
K; ;
<
<; E;
E
; ;
IK
F; 8;; Tabla de 4i"metro vs% #resión
+./.@. DIRECCI'N DE GIRO DEL MOLDE La dirección o sentido de giro de los moldes dentro de la m"uina de centrifugado est" y debe ser previamente determinado durante la etapa de moldeo ya ue para la correcta colocación de los modelos dentro del molde, )abr" ue determinar el sentido de giro ue tendr" ue tener durante el proceso de producción normalmente se escoge el del sentido de las manecillas del relo!, no obstante en algunos casos en donde la forma de los modelos no permite ue se gire en ese sentido debido a ue de tener ue )acerlo de ese modo el detalle fino de las pie0as a reproducir uedaría viendo )acia arriba lo cual )ay ue evitar para lograr obtener un detalle fino de buena calidad% Si el detalle fino ueda en la mitad superior del molde es posible ue el aire uede atrapado entre 9ste y no se logre obtenerlo de la manera deseada% 'n ocasiones despu9s de tratar de a!ustar todas la variables resulta $til cambiar el sentido de giro de la m"uina para lograr obtener buenos resultados, de ser así no )ay problema, sólo ue debemos tomarlo en cuenta para ue en lo sucesivo si se reuiriera de un nuevo molde con esas pie0as lograr darle un me!or acomodo dentro del mismo durante el proceso de moldeo y así evitarnos el estar cambiando el sentido de giro para cada molde con ese problema%
+.=.
CERAS 4esde I;;; a-os antes de nuestra era, la cera )a desempe-ado un papel importante en el proceso de vaciado de metales, entre otros el bronce6 es decir, ue se )a empleado a trav9s de la )istoria como medio y como fin en el campo de las artes y de la industria%
+.=.*. CERAS DE ANIMALES .'/& 4' &C'J&S%8 's el resultado de cierta secreción ue se produce en el abdomen de las abe!as% 's conocida tambi9n con el nombre de cera de castilla, cera amarilla o cera virgen y su punto de fusión esta entre I y < Y., su contracción es del =R y posee ba!a dure0a, se adiciona la carnauba, para me!orar la elasticidad, se demora en solidificar% 'S#'/M& 4' C&LL'+&%8 2unde entre KI y K Y.
L&+*L+&%8 4e lana de abe!a forma emulsiones muy estables con agua y aceites% .'/&S M+'/&L'S%8 Hidrocarburos in saponificables cercanos a la saturación total% Son de ba!o costo, gran disponibilidad, alta l ubricidad, ba!a viscosidad en líuido, alta fragilidad y alta contracción% .'/&S 4'/7&4&S 4'L #'T/UL'*%8 'n general sustancias sólidas, blancas de f"cil corte y moldeo ue funden a ba!as temperaturas% .ristali0an en forma de macro y microcristalino% .'/& #&/&2+&%8 's de color blanco ligeramente traslucida, insípida, inodora y untuosa al tacto% #roviene de la destilación seca de la madera, )ulla, turba o de la destilación fraccionada del petróleo y se emplea especialmente en la elaboración de velas y barnices% 'n fundición tiene la misión de dar me!or cuerpo a la me0cla de ceras y tambi9n reducir el costo% Su punto de fusión esta entre <; y
+.=.+. CERA PERDIDA 'l proceso de cera perdida es un m9todo para cambiar una escultura )ec)a de arcilla suave a un material m"s duro tal como el bronce% &l cambiar la arcilla a bronce se reuieren dos moldes para cada escultura% 'l primer molde G)ec)o de yeso y cauc)o rinde un casco de cera de la escultura% 7aciando la cera a mano determina el espesor, y por lo tanto el peso, del bronce final% Sumergiendo el casco de cera en un material líuido cer"mico forma la base del segundo molde% &l endurecerse, el material puede soportar la alta temperatura del bronce fundido% 4espu9s, el molde se calienta )asta ue la cera se derrita o desapare0ca% 1a ue la cera desaparece, llega a ser Wcera perdidaW como lo implica el nombre del proceso% 'l espacio ue de!a
la cera perdida en el segundo molde forma un WvacíoW con la forma de la escultura a cual se llena de bronce fundido despu9s%
+.=.-. CERAS SINTETICAS .ompuestos org"nicos comple!os de composición uímica variada% Hay de dos tipos: cloratadas y no cloratadas% &lgunas son incompatibles con otras ceras% &./&Z&P .%8 <o punto de fusión G=E Y. insoluble en agua pero disuelve generalmente en disolventes org"nicos calientes% .'/& 2SH'/ T/*#S.H%8 4e estructura parafinica m"s dura y mayor punto de fusión ue las naturales% #roporcionan dure0a y rigide0 y promueven la r"pida solidificación en inyección% .'/& 4' #*L'TL'+*%8 #eso molecular mayor ue el del polietileno% .omportamiento similar al de fis)er y tropsc) pero con mayor punto de fusión% &.4*S #&LM[T.*S 1 'ST'\/.*S%8 Ca!a viscosidad% 'n estado líuido relativa ba!a expansión t9rmica en estado sólido, menor contracción en solidificación, buena compatibilidad con amplia rango de materiales% @&ST*/ Z&P%8 .era dura, cristalina, ba!a viscosidad, alta conductividad t9rmica, ba!a tensión superficial, limitada compatibilidad con microcristalinos%
+.=.. CERAS VEGETALES .ompuestas principalmente de 9steres, "cidos grasos libre saturados, alco)oles e )idrocarburos saturados y en menor proporción compuestos org"nicos comple!os como resinas, glic9ridos y "cidos varios% .&/+&3C&%8 #olvo fino sobre )o!a de palma tropical% La de grado superior o blanco es altamente refinada y contiene algo de parafina, la amarilla es m"s pura y brillante en color y disminuye progresivamente, los otros grados son m"s oscuros y menos puros% &lgunas otras características son: amorfa, tena0, dura, lustrosa, olor agradable, saponificable por alcalinos fuertes, ba!o coeficiente de expansión t9rmica, no pega!osa, soluble en alco)ol caliente, ben0ol, tetra cloruro de carbón, 9ter, dioxano, cloroformo, tri8cloro8etileno, y 9ter iso8propilo% 's muy costosa% .omercialmente la m"s dura, fr"gil y de mayor punto de fusión excepto por algunos crudos de la cera ouricury% .&+4'LLL&%8 .ontenido en la planta del = al
.'/& 4'L J&#U+%8 .ebo vegetal, con temperatura de fusión de < Y. m"s viscosa en estado fundida, no es dura pero si es resistente, maleable y pega!osa% .'/& *3/.3/1%8 #arecida a la carnauba pero m"s soluble, menor temperatura de fusión GFIY., puede sustituir a la carnauba% .'/& 4'L L&3/'L%8 Soluble en acetona, benceno, di8sulfuro de carbono, cloroformo, 9ter y tolueno% nsoluble en agua, "cido sulf$rico, "cido clor)ídrico, )idróxido de sodio y potasio% .'/& 4' 'S#&/T*%8 's una grasa denominada algeriana% .'/& 4' .&3&SV%8 Muy buena calida parecida a la carnauba, con dure0a an"loga y es usada para fines seme!antes% .'/& 4' J*J*C&%8 'xtraída de la cascarilla o salvado% Clanca y ;%=R de grano en peso, temperatura de fusión de E; a EKY.% .'/& 4' .&]& 4' &V.&/%8 Temperatura fusión entre F< y F Y. color verdoso o casta-o claro, R de 9steres, IFR de "cidos libres, IR de )idrocarburos% 4ure0a entre la de carnauba y la de cascarilla de arro0, brillo comparable al de cualuier otra, precipita al enfriar cuando se disuelve en bencina o nafta% .'/& 4' S&L7&4* 4' &//*%8 .onstituye el ;%I
+.>. TECNOLOGÍAS
EN
EL
PROCESO
DE
MICRO
FUNDICIÓN
Siendo el proceso de fabricación libre de sólidos r"pido, Gprocerapid un m9todo de fabricación diferente de los tradicionales en ue no remueve o deforma material sino ue lo agrega para obtener las pie0as ue se )an dise-ado, es utili0ado no solamente en la fabricación de productos terminados sino tambi9n en la elaboración de )erramientas para agili0ar diferentes procesos de manufactura% 'l procerapid como t9cnica de apoyo al proceso de micro fundición% Se )ace una descripción corta de las diferentes t9cnicas ue se )an implementado )asta el momento y los materiales ue sirven para elaborar los artículos de las diversas etapas del proceso en las ue procerapid interviene%
+.>.*. PROCESO DE MICROFUNDICI'N 'ste proceso es uno de los m"s antiguos de las t9cnicas metal$rgicas% 'n t9rminos sencillos, es un proceso de fundición en el cual se utili0a un patrón de cera o material similar para ser recubierto por una me0cla cer"mica% 4espu9s el molde es secado, el patrón se funde y extrae, y el metal fundido es vertido en el molde% Se puede decir ue es una t9cnica ue reuiere una )abilidad considerable para su e!ecución%
Los pasos b"sicos para la obtención de una pie0a por micro fundición, son: %
La obtención de un modelo a partir del cual se genera un molde para inyección de ceras%
I%
nyección de la cera en el molde a fin de obtener los patrones de la pie0a%
=%
#reparación de la me0cla cer"mica, ue se compone de polvo refractario y un sistema de pegante coloidal6 el patrón se introduce en la me0cla Gba-o )$medo y despu9s se )ace aspersión de polvo cer"mico Gba-o seco, para luego ser secado% 'sta operación se repite )asta ue se tiene el espesor reuerido de la c"scara o molde cer"mico%
K%
4escerado, proceso en el cual se usan m9todos para remover el patrón de cera6 normalmente, se utili0a autoclave%
<%
7ertido parte del proceso en el ue las c"scaras son uemadas, precalentadas y llenadas con el metal fundido el cual se solidifica dentro de la c"scara%
%
/emoción de la c"scara una ve0 se )a solidificado el metal, la c"scara cer"mica se remueve a trav9s de m9todos uímicos o mec"nicos%
Procera#d 'l procerapid, conocido tambi9n como fabricación libre de sólidos, tiene relación con >La fabricación de una parte física tridimensional, de forma geom9trica arbitraria, partiendo directamente de una base de datos .&4 G)erramienta del sistema computacional por un proceso r"pido altamente automati0ado y totalmente flexible?% Los primeros modelos fabricados por esta t9cnica fueron fr"giles y tenían tolerancias medianamente inexactas% Hoy en día el procerapid se define como la tecnología de manufactura generativa o manufactura por capas% 's un m9todo de fabricación diferente de los tradicionales en ue no remueve o deforma material para obtener las pie0as ue se )an dise-ado% 'n todo proceso de #/ se parte de la construcción de un modelo computacional usando )erramientas como los sistemas de .&4^.&M% 'l modelo construido debe estar definido por un volumen limitado% #osteriormente, se convierte el modelo en un arc)ivo de formato STL GStereo Lit)o grap)y, ue es un formato est"ndar ue describe la geometría .&4 usada en el sistema de #/% 'ste formato aproxima la superficie del modelo por medio de polígonos para llegar al ob!eto real% 2inalmente, la m"uina fabrica el prototipo construy9ndolo capa por capa y formando el modelo en tres dimensiones por solidificación de líuidos o polvo seg$n la t9cnica de #/ aplicada% Los rangos de las capas est"n entre I< a I<; micrones%
Tecno(o&5a2 de #rocera#d
&ctualmente )ay m"s de =; tecnologías de #/ disponibles para modelos de producción basadas en el principio de fabricación aditiva, algunas de ellas son: estereolitografía GStereolit)ograp)y SL&, sinteri0ación selectiva con l"ser GSelective Laser Sintering SLS, modelado por deposición fundida G2used 4eposition Modeling 24M, Laminated *b!ect Manufacturing GL*M, impresión en tres dimensiones G=4 #rinting, 'xtrusion 2reeform 2abrication G&./, +&S&, modelado por nB!et GnB!et Modeling Los elementos ue )acen diferencia entre estas tecnologías son dos: el material usado y la t9cnica de construcción de las partes% Los materiales usados en #/ deben poderse, enarenar, mauinar, unir, manipular, pintar y ser baratos%
C(a2$cac1n de (a2 "cnca2 de #rocera#d #or la forma inicial de los materiales ue se utili0an, se pueden clasificar los procesos de #/ como: 8
Case líuida: 3n material de base líuida se le )ace un proceso de curado, del cual resulta el sólido ue se estaba buscando Gp% e!m%, SL&, S@., S*3#, etc%%
8
Case sólida: abarca todas las formas de material sólido tales como )ilo, en enrollado, en l"mina y en aglomerados Gp e!m%, L*M y 24M, etc%%
8
Case de polvos: el material ue se encuentra en granos peue-ísimos se somete a un proceso de unión o compactado para producir el sólido ue se dise-ó Gp% e!m%, SLS y =4#, etc%%
#or principios de generación de capas, los procesos se clasifican como: polimeri0ación Gp% e!m%, estereolitografía, fundición y resolidificación Gp% e!m%, sinteri0ado por l"ser, recubrimiento por l"ser, extrusión, pegado Gp% e!m%, impresión en =4 G=4 8 #rinting, corte Gp% e!m%, manufactura de capas laminadas% La generación de capa en el plano se )ace con diferentes )erramientas
Procera#d en e( #roce2o de !cro $%ndc1n E2"ereo("o&ra$5a 6SLA9 4esarrollada en E por =4 Systems% 'l principio ue adopta es el siguiente: los ob!etos se logran polimeri0ando una resina líuida de ba!a viscosidad, sección por sección% La forma y dimensiones de las partes son transferidas directamente de un programa .&4 de =4 al euipo, donde un rayo l"ser Gpor lo general He8.d o &r polimeri0a las diferentes secciones% 3na computadora controla ue el l"ser dibu!a el fondo, la sección transversal )acia la superficie de un polímero líuido% 'l polímero se endurece en el lugar donde es golpeado por el l"ser% La figura es escaneada por un sistema óptico y controlado por un mecanismo de elevación ue ba!a la capa ue )a sido fabricada% La próxima sección transversal es directamente arrastrada encima de la anterior% 'sto se r epite
)asta ue la parte es terminada% 2inalmente, la parte se retira del recipiente y es curada en un aparato especial GJacobs, I;;;% SLA en micro fundición
4esde los primeros días del desarrollo de esta t9cnica el proceso de micro fundición )a usado patrones construidos en m"uinas de SL&% Los materiales utili0ados para la fabricación de patrones son especiales para este proceso, pero no las ceras ue se usan en el proceso de micro fundición% Características del proceso
#or cuanto la resina epóxica ue se utili0a en el SL& es un material termo endurecido, ue no funde como las ceras, la c"scara puede romperse durante el proceso de descerado% .uando una c"scara cer"mica con un patrón de resina epóxica es colocado en un autoclave, est" su!eta a altas temperaturas, expansión t9rmica y grandes esfuer0os% 4ebido a ue la diferencia de coeficientes de expansión entre el material del patrón y el de la c"scara tienen divergencia de m"s de un orden de magnitud, los patrones imprimen considerables esfuer0os sobre 9sta% G1aoa et al %, I;;;% Los primeros pasos en el desarrollo de los patrones llevaron a problemas, puesto ue el acrílico de las pie0as de SL& se expandía durante el descerado, rompiendo la c"scara cer"mica6 adem"s, se presentaba tambi9n expansión t9rmica en modelos construidos para recubrimiento sólido% #or esta y otras ra0ones, como la p9rdida de muc)os patrones y el amplio uso del recubrimiento sólido, se desarrolló un nuevo m9todo en la t9cnica de estereolitografía llamado DuicBcast% #or tal m9todo debían manufacturarse pie0as con propiedades ue permitieran ue los patrones modelo pudieran uemarse m"s f"cilmente y así eliminar la expansión del modelo y evitar la fractura de la c"scara cer"mica o da-os en el recubrimiento sólido% 'l m9todo de DuicBcast crearía una pie0a con redes internas, con una serie de espacios vacíos interconectados ue permitirían drenar a la resina, ue tiene una viscosidad m"s ba!a ue la usada en otros m9todos, generando así una pie0a semi )ueca ue produce el uemado y la evacuación del material m"s f"cilmente% #or este m9todo se elimina el
proceso de micro fundición% .on esta t9cnica se tiene la venta!a de tener una temperatura de transición vítrea de la resina de E;Y. GFY2 ue es mayor ue el punto de fusión de muc)as ceras G<; _ << Y. GII _ =Y2% La presión de inyección ue se utili0a para este modelo es de =,< Mpa G<,;F A#si G/osoc)o(sBi y Matus0aB, I;;;%
Sn"er3ac1n 2e(ec"a con (2er 6SLS9 #roceso desarrollado por 4TM .orporación en I% 'n el proceso de l"ser de .*I modulado sigue la forma de un ob!eto generado en un programa .&4% 'l ob!eto es tra0ado en un recipiente ue contiene un polvo del material ue se va a procesar Gde magnitudes del orden de <; `m, calentando las partículas de manera ue se fundan o sintericen entre sí% La construcción de la pie0a es )ec)a capa por capa% .ada capa de la figura contiene la sección transversal de una o varias partes% La siguiente capa se genera directamente en la parte superior de la ya sinteri0ada despu9s de ue una capa adicional de polvo es depositada por medio de un mecanismo de rodillo en la superficie de la capa formada anteriormente% SLS en micro fundición
Sistemas populares de #/ como SLS y 24M, son capaces de construir directamente patrones de cera, aunue un problema ue presenta el SLS es ue el acabado superficial de este proceso es m"s rugoso ue muc)os otros procesos de procerapid, lo cual influye en el acabado superficial de la pie0a ue se va a fundir% Sin embargo, se )a encontrado una solución para la aplicación en el proceso de micro fundición ue consiste en me!orar los patrones cubri9ndolos con cera antes de )acer el recubrimiento con c"scara cer"mica% Características del proceso
4esde se est" traba!ando una variación de esta t9cnica para reali0ar la producción directa de c"scaras en el proceso de fundición de precisión usando polvo cer"mico, particularmente silicato de circonio% #ara reali0ar este proceso se genera la geometría de la c"scara usando los datos de un programa .&4 para posteriormente producir en la m"uina de SLS por fundición del polvo cer"mico la pie0a% 3sando esta t9cnica se elimina la necesidad de tener patrón de cera, y por lo tanto, el paso de descerado es tambi9n eliminado, de manera ue el tiempo de proceso de precalentado y limpiado de la c"scara toma sólo algunas )oras, optimi0ando el tiempo de producción sobre las t9cnicas convencionales con venta!a de días o incluso semanas% Materiales específicos utilizados para modelos de fundición de precisión
'l uso de patrones para la micro fundición fue reali0ado por primera ve0 en I GTromans, I;;I% 'n ese entonces se utili0ó cera para manufactura de los patrones, pero presentó dificultades porue los patrones ue produ!o el proceso fueron muy fr"giles, lo ue representaba un problema para el mane!o y transporte de estas pie0as% #osteriormente, se utili0ó el policarbonato% 'ste presentó tan buenas propiedades ue reempla0ó totalmente el uso de ceras en SLS para micro fundición% 'n < se comen0ó a utili0ar un material desarrollado por 4TM conocido como
True2orm TM, ue era un co8polímero ue contenía polyestireno y polimetil metacrilato, materiales ue )acían ue el patrón tuviera excelente acabado superficial, mayor exactitud debido al tama-o peue-o de las partículas y de formas esf9ricas% 'ste material permitió ue )ubiera secciones de pared m"s peue-as para fundición porue la expansión t9rmica del material es casi cero% Se desarrolló despu9s un nuevo material llamado .ast2orm#S, ue me!oraba las condiciones de espesor de pared permitiendo espesores para fundiciones del orden de ,K mm G;%;K< in con menor contenido de ceni0as% &dicionalmente, reducía el tiempo de fundición, ya ue las temperaturas usadas para la remoción del patrón son muc)o menores ue con los otros materiales y no se reuiere ue el molde cer"mico est9 totalmente seco% Tanto el .ast2orm #S como el '*S ue se introdu!o posteriormente pueden ser usados en el proceso de recubrimiento con c"scara%
Mode(ado #or de#o2c1n $%ndda 6FDM9 'ste proceso sigue el principio de los tres e!es de una mauina de control num9rico% 3na bouilla controlada por un computador a lo largo de los tres e!es guía el material específico ue se funde por calor% 'l material de!a la bouilla en forma líuida, la cual se endurece inmediatamente a temperatura ambiente% #or ello es fundamental en el proceso de 24M ue la temperatura del material líuido, para el modelo est9 balanceada !usto por encima del punto de solidificación% .onstruyendo el ob!eto ue se desea, el material se extruye y deposita en capas super delgadas desde una m"uina 24M de poco peso% Características del proceso
FDM en micro fundición
'l acabado superficial de las partes fabricadas por 24M es generalmente me!or ue en el proceso SLS, pero estas sean un poco porosas% 'l parecido con las ceras convencionales de micro fundición permite ue las partes 24M sean usadas sin modificar el proceso tradicional de micro fundición% Materiales específicos utilizados para modelos de fundición de precisión
'l primer material utili0ado para esta t9cnica aplicada a micro fundición fue la cera, material ue a$n es utili0ado para manufacturar los patrones de la m"uina directamente% #ero al igual ue en el proceso anterior, los patrones fabricados resultaron muy fr"giles% #ara reempla0ar la cera se desarrolló el &CS, el cual, aunue es usado en la t9cnica 24M, se introdu!o )ace poco en el proceso de micro fundición% .on &CS se consiguió buena resistencia del modelo y adicionalmente la posibilidad de producir espesores de pared muy delgados, permitiendo ue las partes sean limpiadas m"s f"cilmente debido a la ba!a tasa de expansión de este material% Los modelos de &CS para esta aplicación tienen ue ser uemados de la c"scara cer"mica de la misma manera ue la mayoría de los modelos
producidos por sistemas procerapid, ue usan un )orno en lugar de autoclave debido a las relativamente ba!as temperaturas usadas en el proceso del autoclave, y la alta temperatura de fusión del &CS% 'n la actualidad, para permitir al operador modelar a trav9s de la m"uina, procesar y crear un patrón de cera con características seme!antes a las del proceso de micro fundición, es decir, sin cambiar el proceso de descerado tradicional, con contenidos de ceni0a ba!os y ba!os niveles de viscosidad ue permiten ue la cera de!e la cavidad f"cilmente sin de!ar residuos%
Man%$ac"%ra de o)e"o2 (a!nado2 6LOM9 4esarrollado por Helisys nc% en % Las partes se construyen capa por capa, laminando y uniendo con l"ser los materiales ue son enviados en forma de )o!a% Se usa un l"ser para fabricar los modelos6 los cortes del l"ser construyen las capas consecutivas ue se unen a la capa previamente cortada por pegado, polimeri0ado% o soldadura por difusión% 'ste proceso se emplea en la fabricación de modelos para fundición en arena% Tambi9n pueden usarse en la )ec)ura de modelos para el proceso de micro fundición% 'n cuanto a los materiales utili0ados en L*M se tiene ue, por lo general, se utili0an papel, pl"sticos, y en algunas ocasiones, cer"micos y metal% las propiedades de las pie0as son anisotrópicas debido a ue en el plano x8y son diferentes del plano 0 y no se pueden comparar con los materiales de ingeniería existentes% LOM en micro fundición
La aplicación de esta t9cnica en algunas industrias es utili0ado para la generación de moldes blandos, ue son usados como molde para inyección de ceras% 'n particular para micro fundición se utili0a la generación del molde primario ue permitir" fabricar el modelo patrón% Se )a podido ver en casos experimentales ue la inyección de la cera se puede reali0ar en moldes )ec)os por este proceso con características de presión de ;,I a ;,K M#a GI a
I!#re21n en "re2 d!en2one2 6-D PRINTING9 2ue inventada en MT en K% .omo en los otros procesos de #/, la impresión en tres dimensiones crea partes mediante un proceso de manufactura por capas% La m"uina esparce una capa de polvo de una ca!a alimentadora para cubrir la superficie del pistón de construcción% 'l sistema entonces imprime una solución ad)esiva al polvo base, formando la primera sección transversal% .uando el ad)esivo es depositado, el polvo se une% 'l polvo ue ueda permanece como base y soporta la capa ue ser" impresa sobre 9l% .uando la sección transversal
se completa, el pistón se ba!a despacio, se coloca una nueva capa de polvo sobre su superficie y se repite el proceso% 2inalmente, el pistón es elevado y el polvo base evacuado, de!ando ver la parte completa% 3na ve0 ue una construcción se completa, el exceso de polvo se retira y las partes se levantan del lugar de construcción% 'sta es una de las t9cnicas m"s flexibles de procerapid% 'l proceso puede generar pie0as de cualuier geometría% 'l )ec)o de tener una extensa superficie de polvo extra permite crear salientes o cavidades internas% La impresión en tres dimensiones tambi9n tiene flexibilidad en los materiales ue mane!a y ue puede conformar cualuier material ue se pueda obtener como polvo, es decir, casi cualuiera G/obinson, % 3D Printing en micro fundición
3no de los procesos desarrollados por =4 #rinting con Soligen Tecnologies nc%, es la producción directa de c"scara cer"mica G4S#., tecnología ue se usa para producir moldes cer"micos en el proceso de fundición de precisión% .ompa-ías como .aterpillar nc% y automotrices )an sido capaces de utili0ar este sistema para producir pie0as funcionales en tiempos de fabricación muy cortos G&s)ley, <% Producción directa de la cáscara de fundición DSPC! "romans# $%%$!
'ste proceso de impresión en tres dimensiones se diferencia de los dem"s en ue se fabrican las c"scaras cer"micas directamente de datos provenientes de programas de .&4% Se puede usar 4S#. para producir partes pr"cticamente de cualuier forma geom9trica% La característica de estos moldes es ue son similares a los producidos por el m9todo de sumergido Gc"scara cer"mica% 's m"s eficiente y barato ue los procesos de sinteri0ado% 'l uso de este proceso permite tener borradores del negativo de la pie0a, sin líneas de partición y con la posibilidad de no imprimir las partes vacías, es decir los agu!eros% #or lo general en el modelo virtual del molde se incluye el sistema de alimentación y mac)os internos para partes )uecas% 3na ve0 finali0ado el dise-o, este modelo virtual es usado directamente en el proceso de =4#% 'l sistema traba!a con un tipo de cabe0a de impresión ue se mueve encima de una capa de polvo de al$mina fina y deposita gotas diminutas de sílice coloidal en el polvo en un modelo como el de la sección transversal de la parte% La siguiente capa de polvo es aplicada y el proceso se repite )asta ue la c"scara est9 completa% .uando esto ocurre, el polvo suelto es ale!ado y la c"scara se pone en el fuego, el polvo ue no se uema se retira y se vierte el metal% 'l molde resultante se usa para producir partes para cualuier aleación ue sea posible fundir G/osoc)o(sBi y Matus0aB, I;;;% Se afirma ue a trav9s de este proceso se fabrican partes met"licas en días, en lugar de tomar semanas o meses de producción%
CA$ITULO III
!"#" METALES PRECIOSOS 'l )ombre comen0ó a dominar los metales cuando los usó para fabricar armas% Luego descubrió ue podía elaborar )erramientas, ue lo convirtieron en artesano% 1 m"s adelante utili0ó algunos metales en la elaboración de ornamentos, llegando así al arte de la !oyería% 4esde el &ntiguo 'gipto, @recia y /oma, las civili0aciones )an de!ado su )uella a trav9s del arte, siendo una de sus manifestaciones la elaboración de !oyas en diferentes metales preciosos, principalmente oro, platino, plata, y el rodio%
-.*.*. ORO 'ntre las propiedades del oro destacaremos ue, en su forma pura, el oro es sumamente maleable, y excelente conductor de electricidad% 'sta $ltima característica lo )ace atractivo para la industria electrónica% Su alto valor )ace ue se restrin!a su uso con fines industriales% @racias a su maleabilidad es suave y f"cilmente moldeable% 4ebido a la suavidad lo me0clamos con otros metales para ue las !oyas fabricadas con el sean m"s resistentes% 'l oro puro, por convencionalismo se denomina IK Bilates, ue se denota como IKA% 4iferentes combinaciones nos generan diversos Bilata!es GI% #or e!emplo: Pro#orcone2 (a"ae Foro blanco?, por lo tanto no existe en la naturale0a% Lo ue se denomina >oro blanco?, es una me0cla de oro puro y otros metales ue generen una aleación blanca% #ara lograr el >oro blanco? usualmente se combina oro puro con níuel o paladio, 0inc y cobre% 'l resultado no es un blanco intenso, debido a la participación del oro como principal componente en la aleación% Tambi9n es cierto ue en cuanto m"s puro, m"s valiosa es la !oya% +o obstante, actualmente el valor de las !oyas elaboradas con metales preciosos, depende tambi9n de su peso, del dise-o y del acabado de la pie0a% #or supuesto ue si la !oya tiene piedras, el valor de estas afectar" sustancialmente el valor de la prenda% #ara la conservación de las !oyas de oro, debe evitarse el contacto de 9stas con el cloro% &dem"s, las superficies duras las rayar"n% #ara limpiar las !oyas se recomienda el uso de productos especiales, pues las soluciones caseras suelen conducir a accidentes% -.*.+. PLATINO Su empleo en !oyería se remonta a tres mil a-os% Se caracteri0a por su dure0a y por su color blanco, lo cual lo convierte en el metal ideal para la elaboración de !oyas con diamantes de alta calidad% Su dure0a )ace ue sea altamente resistente% Sin embargo, las pie0as de platino reuieren cuidados similares a las fabricadas con otros metales: otros materiales m"s duros ue el platino, lo pueden rayar%
7ista de la elaboración de un aro de matrimonio
's un metal muy escaso: se deben procesar die0 toneladas de material para obtener una on0a de platino% 'sto )ace ue sea un metal caro, característica ue lo )ace exclusivo% Dui0"s por ello Luis P7 lo proclamó como >el $nico metal adecuado para la reale0a?%
-.*.-. PLATA 'n contraste con el platino, la plata es el metal precioso m"s abundante% Hay tres denominaciones: plata pura, plata sterling , y plateado con plata% La plata pura es el elemento encontrado naturalmente en la tierra con una fine0a de %R6 no pierde su brillo y es demasiado suave% La sterling es una aleación ue se prepara con I%
-.*.. RODIO 'l rodio se utili0a para darle acabados, mediante procesos electrolíticos, a las pie0as de la aleación conocida como >oro blanco?, y tambi9n para las pie0as finas de plata% .on el uso, es normal ue se gasta la capa ue se ad)irió por electrólisis, por lo ue las !oyas ue llevan ese recubrimiento con rodio reuieren m"s mantenimiento ue las de oro amarillo o de platino%
-.+.
ALEACIONES DE METALES PRECIOSOS 'l oro, la plata, el platino, se comerciali0an aleados con otros metales para darles un grado de dure0a y color necesarios seg$n el entorno )acia donde vayan dirigidos% La ley o título ue antes se denominaba en uilates a)ora se expresa en mil9simas% 'l Duilate es en realidad la unidad de peso para el diamante%
3n uilate es igual a ;%I; grs% es decir, < uilates euivalen a gramo 'n el oro tanto los uilates como las mil9simas indican la proporción de oro fino contenido en la aleación y tambi9n la cantidad de aleación% La denominación del oro por uilates% viene de )ace muc)os a-os y actualmente no se emplea en el "mbito profesional% 7amos a entender el poru9 de los uilates y el poru9 de las mil9simas% 'n los uilates una pie0a de oro se compone de IK partes de las cuales E GE uilates son oro fino y el resto de aleación% 'n las mil9simas la misma pie0a de oro se divide en ML partes de las cuales F<; son de oro fino y el resto de aleación% 'ntonces, la precisión de los uilates% es ^IK, Guna parte de IK, y la de las mil9simas ^;;;% 4e este modo tanto la aleación, impure0as, oro fino etc se puede expresar a la MLSM&% 'D37&L'+.& '+T/' AL&T'S 1 MLSM&S IK At% IK gramos de oro fino 18 Kt = 18 " " 750/1000 62"e e2
"
"
" para un peso de 24 grs. de aleación de oro
e( e!#(eado en ar"5c%(o2 de oer5a oro de =; !!9 #ara pasar de uilates a mil9simas: Mil9simas uilates x K, 'l oro de F<; mm es una aleación de F<; partes de oro fino con I<; partes de otro u otros metales, Gplata, cobre, etc para darle rigide0 y solide0 y color%
-.+.*. ORO &lgunos clientes de !oyerías ignoran ue el oro pueda tener diferente color del ue ellos )an conocido normalmente% 'xiste el oro &M&/LL* 8 /*J* 8 /*S& 8 CL&+.* 8 @/S 8 7'/4'% *ro amarillo ;;; grs% de oro amarillo F<; grs% de oro fino, I< grs% de plata fina y I< de cobre% *ro ro!o ;;; grs% de oro ro!o F<; grs% de oro fino y I<; grs% de cobre% *ro rosa ;;; grs% de oro rosa F<; grs% de oro fino <; grs% de plata fina y I;; grs% de cobre% *ro blanco o #aladio ;;; grs% de oro blanco o paladio F<; grs% de oro fino y de ;; a ; grs% de paladio y el resto de plata fina% *ro gris ;;; grs% de oro gris F<; grs% de oro fino alrededor de <; grs% de níuel y el resto de cobre% *ro verde ;;; grs% de oro verde F<; grs% de oro fino y I<; grs% de plata
4entro de todos estos colores de oro el ue m"s se )a comerciali0ado )a sido el blanco, por motivos de la difícil tecnología del platino, Gelevado punto de fusión y aleación de <; mm para el platino y a su fragilidad% #ara el oro blanco )ay = tipos de aleación% G.on níuel y sin paladio, .on paladio y sin níuel, y con me0cla de las dos% 4urante el uso normal de !oyas se debe tener un cuidado especial con el mercurio, Gcontenido en termómetros, algunos relo!es de automatismo, etc, este metal líuido en contacto con el oro toma cuerpo con 9l inmediatamente, Gse introduce dentro del oro al contacto, se amalgama, )aciendo ue tome un color plateado mate y feo, tiene solución%
-.+.+.
LA PLATA &)ora ue ya sabemos comprender me!or ue antes las aleaciones y mil9simas, diremos ue la plata se traba!a normalmente en I< y E;; mil9simas% La plata se puede alear con todos los metales de ba!o punto de fusión, como el 0inc, esta-o, iridio, etc% /ealmente la aleación mas com$n es la de plata ^ cobre % 3no de los problemas de las aleaciones de plata es su oxidación bastante r"pida, ue notamos al cabo de cierto tiempo en el cambio del color de la misma, tendiendo esta oxidación al color amarillo, al a0ul, al negro etc% 'sto no tiene demasiada importancia teniendo en cuenta la gran cantidad de productos y sistemas ue )ay )oy día para su limpie0a% &dem"s, ya existen en el mercado diversidad de ob!etos de plata recubiertos de una laca especial ue impide su oxidación, manteni9ndolos blancos y brillantes como el primer día% #ero esto no es suficiente ya ue esa laca no se aplica realmente a todos los productos de plata %#or e!emplo, un cubierto de mesa no duraría muc)o con esa protección% 'ntonces se )ace imprescindible algo ue todavía no se )a inventado: L& #L&T& +*P4&CL'% Todo es cuestión de experimentar% Hay uien empie0a con esta fórmula tratando de conseguir lo ue nadie )asta la fec)a )a logrado: esta-o ;;, ndio KI, &ntimonio K=E% 'stas cantidades suman ;;; mm por lo tanto a)ora )abría ue !ugar a cuanto le uitas a cada metal para a-adirle las I< mm de plata fina% 4e todas formas y dependiendo de los resultados obtenidos se puede acudir a otras fórmulas con otros componentes% 4urante el uso de !oyas de plata, )ay uien la pone negra enseguida, y por el contrario otras personas la mantienen limpia y blanca% 'sto es debido a la transpiración, si es muy "cida oxidar" la plata m"s r"pidamente ue otra persona ue transpire menos y cuyo sudor sea menos "cido%
-.+.-. EL PLATINO 'l platino, metal precioso de color blanco ^ gris, brillante, y muy poco utili0ado )oy día en !oyería debido a su alto precio y la falta de
especiali0ación de !oyeros ue lo sepan traba!ar, se utili0aba antes para montar piedras de alto valor% 's muy d$ctil, solo super"ndolo el oro y la plata y se puede estirar en alambres o planc)as muy finas, es blando y se puede rayar con facilidad si previamente no se le )a laminado% Si se alea con oro se vuelve fr"gil, con paladio se endurece relativamente y con el iridio ueda en un t9rmino medio% 'special cuidado )ay ue tener con el mercurio, ya ue al igual ue con el oro se amalgama perfectamente con el platino%
-.+.. EL PALADIO Tiene un color blanco entre el platino y la plata% 's algo m"s duro ue el platino y menos d$ctil% 's utili0ado en !oyería para las aleaciones de oro blanco%
-.+.;. EL RODIO 'l rodio es un metal de color blanco parecido al del aluminio% Se puede alear con otros metales con facilidad% Su uso en la !oyería se limita a los ba-os de rodinado ue se da al oro blanco o platino%
-.-.
oer5a $na La !oyería fina, a diferencia de la !oyería de fantasía, emplea solo materiales nobles para la confección de pie0as% La !oyería fina se destaca por sus finos dise-os% 4ise-os de !oyería fina ue siempre son bastante exclusivos, y ue solo los tiene la !oyería en ue se compro ya ue cada !oyero tiene su manera de elaborar las !oyas% & parte, la !oyería fina todavía es un traba!o artesanal, en la mayoría de los casos% #or lo ue cada !oya tiene la firma del artesano ue la creo% La !oyería fina, traba!a principalmente con oro y plata% .on el oro, se debe tener claro ue existen diversos grados de calidad% 1a ue existe el oro de IK uilates, ue es el oro puro, pero este es muy sensible, como para traba!arlo en una !oya% Luego para la !oyería fina esta el de E uilates, ue es el mas com$n en ser ocupado para una pie0a% 1 así para aba!o, )asta el de nueve uilates% La !oyería fina, tambi9n utili0a los distintos colores del oro% 'sta el amarillo, blanco, ro!o y verde% #ara lograrlos, se ocupan distintas aleaciones, me0cladas con oro, claro% 'n la !oyería fina con la plata es lo mismo, ya ue generalmente se utili0a la I<% 'sta plata es la de mas alta calidad% 1a ue posee II uilates, o sea la mayor concentración de plata% &)ora, independiente del mineral ue se ocupe, la !oyería fina, lo potencia con incrustaciones de piedras preciosas% 4e estas piedras, entre las mas caras y famosas, encontramos los diamantes y su derivado el brillante ue es aun mas caro, ya ue es el mismo diamante, pero traba!ado% Tenemos en la !oyería fina tambi9n la esmeralda, auella piedra de color verde% &simismo, existe el rubí, ue es de color ro!o% 'n otro caso para la !oyería fina tenemos las perlas cultivadas de mar ue son las mas caras% #or lo
ue cuando estas piedras se incrustan en anillos, colgantes, bra0aletes, gargantillas o cadenas, los precios de esta !oyería fina se disparan% 'xisten collares ue tienen tal cantidad de piedras incrustadas en plata o oro, ue f"cilmente llegan a costar unos cuantos millones de dólares% .laro ue son precios para !oyería fina ue solo los pueden pagar auellas personas muy adineradas% #ero !oyería fina como un anillo de plata o oro, incrustado con alguna de las estas piedras, de un tama-o ra0onable, puede valer unos 3S =;; dólares% #or lo ue la !oyería fina, no es barata, pero su precio vale la pena% 1a ue se tendr" algo )ermoso para toda la vida, e incluso, !oyería fina ue estar" !unto a la familia en las generaciones venideras%
CA$ITULO IV
$"#" PRODUCCIN DE %O&AS 4e acuerdo a las cifras establecidas en el a-o I;;<, se manifiesta una clara supremacía de participación provincial de talleres orfebres en las /egiones: #uno, .u0co, &purimac, &yacuc)o, La Libertad, Lima, Junín, con el =R del total nacional, es decir de <= talleres, FK talleres orfebres corresponden a la /egión #uno, convirti9ndose de este modo en el principal centro de producción nacional% &dicionalmente, existen otros centros importantes de producción de productos orfebres ue se ubican en otras provincias como &ncas), #isco con un grado de participación relativamente menor% K%%% Te!#orada2 de #rod%cc1n:
Si bien la orfebrería no es un producto estacionario, existen 9pocas del a-o en ue se incrementa la producción ya ue existe una mayor demanda de estos productos% 'stas 9pocas son especialmente +avidad, el día de la Madre y San 7alentín, para la 9poca de +avidad se comien0a a producir desde !ulio )asta el mes de noviembre dependiendo del taller% #or lo ue la temporada ba!a de producción comien0a en diciembre y se registra un al0a de producción en los meses de febrero y mayo por el día de San 7alentín y el día de la Madre% .*.+. Varedade2 de Prod%cc1n de Va(or A&re&ado: 4entro de la Joyería existen = tipos de producción de valor agregado: % #roducción ndustrial I% #roducción &rtesanal =% Mauila Producción Industrial , la producción de !oyas industrial es una rama de la
peue-a industria, donde se encuentran agrupados los peue-os talleres ue procesan !oyas principalmente de oro, usando tecnología y mauinaria específica para este fin% La actividad principal se enfoca a la producción de cadenas, puesto ue se puede producir por metros distintos tipos y grosores de este producto% Producción Artesanal , los productores de !oyas utili0an mayormente mano de
obra calificada, es decir, existen talleres ue cuentan con orfebres ue )an sido entrenados en los procesos por al menos = meses y empie0an con labores sencillas, )asta los orfebres ue tienen varios a-os de experiencia a uienes se les confía los traba!os mas elaborados y ue reuieren de conocimientos% 'stos productos artesanales o )ec)os a mano varían desde cadenas )asta pie0as )ec)as a pedido cumpliendo los m"s capric)osos deseos% Las pie0as son )ec)as con oro o plata maci0os, es decir su peso es mayor ue el de una pie0a industriali0ada, ya ue 9sta $ltima en algunos casos se reali0a con tubos de oro lo ue la )acen )ueca y por lo tanto m"s livianas% Maquila , la actividad de !oyería ba!o el r9gimen especial de Mauila, es una
actividad ue mueve alrededor de E%< millones de dólares en el comercio exterior del país% Sin embargo por disposiciones adoptadas por la aduana, )a sido desmotivada llegando al punto de la disminución sustantiva cada a-o% &l a-o I;;= existían K empresas de !oyas autori0adas ba!o este r9gimen, en la actualidad existen $nicamente = mauiladoras en operación% La !oyería ue se traba!a ba!o el r9gimen de Mauila, puede ser de dos tipos: % 'laboración total de las pie0as6 a partir del tubo de oro de K uilates, la !oya es elaborada completamente% I% &rmado y monta!e de las !oyas, se reciben las !oyas en pie0as y estas son armadas y terminadas% Variedades
#ara la elaboración del dise-o de las diferentes !oyas en el caso de los orfebres, se toman los modelos en su gran mayoría de los cat"logos provenientes principalmente de 'stados 3nidos, 'spa-a, talia, ndia y Japón, y se mantienen cientos de modelos en cera para la elaboración del traba!o en casting GmauinadoH%
Los productos elaborados mediante el traba!o de orfebrería son: Anillos : ue pueden ser de matrimonio, graduación, dise-os exclusivos para mu!eres y
)ombres, anillos solitarios para las mu!eres%
Aretes: 'n
variedad de dise-os tales como: Cotones Gson sólo asa y aseguradorH6 aretes con colgantes de variedad de dise-os ue pueden ser sólo oro en forma de pata de cabra GconosH o con apliues de oro con perlas y^o piedras preciosas, semipreciosas o sint9ticas6 argollas ue tambi9n pueden ser solas con oro, con apliues como las anteriores, en variedad de tama-os y dise-os, ya sean de cat"logos o propios% Cadenas: Se reali0an en variedad de dise-os, los mismos ue su tama-o y su grosor
pueden servir para enla0ar algunos modelos de gargantillas%
Pulseras: &l igual ue las anteriores se elaboran para ser usadas tanto por )ombres
como por mu!eres, con una variedad de apliues seg$n los casos, en varias de ellas se inserta una placa para iniciales o diferentes nombres, o se aplican piedras y^o perlas% Se pueden reali0ar !uegos con aretes y collares, ue son aplicaciones de cadenas con piedras preciosas u otros%
Pendientes : 's la especialidad de los artesanos, puesto ue les permite desarrollar
todo su talento y creatividad, en la elaboración de varios modelos, seg$n las exigencias y las posibilidades económicos de los clientes, pudiendo ser desde una simple piedra o perla colgada de un cordón )asta unos pendientes con apliues de oro blanco y engastado de brillantes% Dijes: 's otro de los aspectos importantes y fascinantes del traba!o en orfebrería, ya
ue se pueden elaborar variedad de modelos, desde una simple letra )asta una variedad de figuras ya sean )umanas, de animales, talismanes, signos 0odiacales, cruces, medallas, etc%
Diseños Eclusi!os: & pesar de ue en menores cantidades, igualmente los artesanos
poseen la capacidad para crear cualuier modelo, ya sea sugerido del cliente o por innovación de los cat"logos y en varios casos son dise-os exclusivos, los cuales poseen aplicaciones especiales, ue les )an sido recomendadas por empresarios !aponeses e italianos, como es el caso de la utili0ación de la tagua o marfil vegetal, producto natural nativo de 'cuador, ue permite la combinación con metales preciosos como el oro y la plata y de piedras preciosas o semipreciosas, siendo un producto nuevo, ue puede llegar a tener una gran acogida en el "mbito internacional%
"iligrana: La filigrana es una t9cnica )eredada, de fama mundial, a trav9s de la cual se
elaboran una enorme gama de ob!etos y de !oyas manufacturadas como animales, aves, etc%, utili0ando como materia prima esencialmente la plata, por ser el metal de menor costo si lo comparamos con el oro, m"s mane!able y con mayor demanda comercial% &dicionalmente podemos encontrar productos elaborados con la t9cnica de filigrana, utili0ando como base oro y plata, esmeraldas y perlas barrocas%
#ara el caso de los dise-adores de carrera, los modelos de sus !oyas son exclusivos y cuentan con la creatividad directamente de ellos, por tanto no existe repetición de modelos ni son modelos tomados de cat"logos% 'llos mane!an la variedad anteriormente descrita pero con el particular ue lo )acen actualmente en tendencia de modelos grandes pues la moda actualmente así lo demanda% Piedras utili#adas en la ela$oración del producto %inal:
C"sicamente las tendencias del mercado de !oyas lleva la siguiente tendencia: #ara !oyas de artesano se utili0a primariamente piedras semipreciosas como son: Upalos, Turuesa *riental, Turuesa *ccidental, Jade, .ircón, Lapisl"0uli, Turmalina y @ranate6 y luego las piedras preciosas como son: 4iamante, 'smeralda *riental, 'smeralda *ccidental o de #er$, /ubí *riental, /ubí 'spinela, afiro, &matista *riental, &matista *ccidental, Topacio *riental, Topacio *ccidental y &gua Marina% #ara el caso de las !oyas de dise-ador, la utili0ación del tipo de piedras depende bastante de las exigencias tanto del mercado como de la colección ue el mismo est" presentando para dic)o momento, por lo mismo la utili0ación varía y no se puede especificar directamente una tendencia marcada para esta situación% Sin embargo las tendencias m"s usadas son con piedras semipreciosas, entre otros detalles igualmente por el precio y la manipulación ue se le puede dar% Calidad del producto:
'n este aspecto, la !oya es un producto ue reuiere de una excelente calidad para cumplir con los est"ndares de ventas tanto nacionales como internacionales% 'n la !oya existen ciertas características ue son las ue conforman la calidad de la misma y estas son: %
4ise-o:
el
dise-o
debe
cubrir con
los
deseos
y
necesidades
del
consumidor, caso contrario dudosamente se ve a una !oya como de buena calidad en este aspecto% Los dise-os deben ser acorde a las tendencias de moda o muy originales en el caso de los dise-adores% I% #eso ^ Ailata!e: si de una !oya se dice ue pesa una cierta cantidad de gramos, pues la misma debe pesar dic)a cantidad de gramos, solo así se crea la confian0a de ue lo ue se )a )ec)o es )ec)o de buena calidad% =% #resentación: el producto para enfocar la calidad de excelencia al consumidor final debe presentarse en envases o fundas acorde al mismo, es decir !oyas de valores altos no pueden ser entregados en fundas de papel entre otros detalles% 's importante recalcar ue la presentación de la !oya )abla muc)o de su calidad% .omo ya se di!o anteriormente la !oya para ser considerada de buena o mala calidad debe presentar en con!unto una aceptación favorable del consumidor de los puntos anteriormente se-alados, tanto en el caso de los orfebres, muc)o m"s en el caso de los dise-adores de carrera% Proce2o2 de Prod%cc1n Co&pra de la &ateria pri&a:
Tanto para orfebres como para dise-adores, la obtención de la materia prima en su mayor cantidad se lo )ace en el mismo país% 'xisten importaciones de piedras preciosas y semipreciosas, ue se )acen formalmente, sin embargo en la mayoría de casos 9stas se traen como euipa!e acompa-ado y sin declaración aduanera% Seg$n las encuestas reali0adas, los orfebres de la 0ona de .)ordeleg no importan la materia prima, la compran a proveedores en .uenca o a intermediarios, en el caso de los dise-adores la metodología es m"s o menos parecida, sin embargo lo referente a cadenas, se las importa de talia% Lo ue a piedras se refiere, las mismas son aduiridas a distribuidores locali0ados en Duito y @uayauil, en incluso en .uenca por lo tanto tampoco reali0an tr"mites de importación para este producto% 'n lo referente a la elaboración del producto, el mismo tiene el siguiente proceso:
Se comien0a por: La suelda, ue es el proceso de unir mediante la fundición a dos o m"s metales, para lo cual se utili0a un metal ue se funde a menos temperatura ue los ue se van a soldar% Seguido esta: 'l fundido, donde se utili0a un soplete de gas, con los crisoles adecuados, para: • • • •
Solidificar mallas o residuos% &lear dos o m"s metales Soldar pie0as de un mismo ob!eto .onstrucción de pie0as sólidas y fofas%
•
Luego se contin$a con: Las aleaciones ue es la me0cla de dos o m"s metales y se logra fundi9ndolos en un mismo crisol, despu9s de solidificarse la solución adoptar" una estructura cristali0ada% &sí por e!emplo, el oro y la plata reuieren necesariamente un proceso de aleación con otros metales, debido a ue son metales extremadamente blandos, los cuales se desgastan con facilidad, por lo cual se reuiere unirlos con otro metal para conseguir la dure0a deseada y así se presentan las siguientes venta!as: Mayor dure0a y resistencia Me!or aspecto y variación del color 'l costo es inferior, porue al )acerse la aleación con un metal de menor precio, se necesitar" menor cantidad de oro% 'l fundente para todas las aleaciones es el bórax% &sí llegamos a lo ue se conoce como: • • •
'l for!ado, laminado y trefilado6 para el for!ado se utili0a en yunue de acero y un martillo del mismo material, lo ue facilita su utili0ación% Los yunues tienen diferentes medidas, lo cual sirve para adelga0ar los lingotes de oro, plata o cobre ue se vayan a utili0ar% La laminadora es una m"uina manual o el9ctrica, ue consta de cuatro masas y se utili0a para preparar el material ya sea en l"minas o tambi9n para )acer )ilo, los cuales ser"n pasados por unas )ileras para obtener el grosor del )ilo deseado% 'l trefilado, es el proceso de adelga0amiento del lingote% 'n el caso de ue las !oyas sean pasadas a un proceso de industriali0ación, las mismas deber"n entonces pasar por el proceso de: .asting ue es el m9todo moderno de elaboración de !oyas en serie, para lo cual se reuiere un euipo ue contenga: una vulcani0adora, inyector, vacum, )orno y crisol el9ctrico de fundir% 'l vacum funciona con aire comprimido y el resto con electricidad de ;v% Los modelos se reali0an en matrices Gcauc)osH, ue se sacan de la inyectadora de cera, luego se arregla y ordenan los modelos en un W"rbolW, en el ue va una gran cantidad de pie0as, ue entran en el WtarroW ue es cubierto por yeso de revestimiento, debidamente preparado mediante una fórmula adecuada tanto en la cantidad de agua y de yeso en polvo, el cual es pesado en una balan0a especial y sometido al vacum, para la extracción de las burbu!as ue da-arían las pie0as% Se de!a secar a la intemperie por un par de )oras y, una ve0 seco, se lo introduce en un )orno precalentado unos =; minutos y se lo de!a por unos ; a I; minutos, seg$n el
tama-o del tarro, mientras tanto el material ya sea en oro o plata se lo funde en el crisol el9ctrico a la temperatura adecuada% 3na ve0 listo y debidamente calentado el tarro, se lo saca del )orno y se lo coloca en la m"uina vacum, se acciona y se vierte el material y con el poder de succión del vacum, el material penetra en el tarro y cubre el espacio vacío ue de!o los modelos en cera% Se de!a enfriar un momento a la intemperie y luego se introduce en agua para enfriarlo y se saca el W"rbolW, y seg$n el material vertido Goro o plataH, se somete a la presión del agua con aire comprimido para su limpie0a y luego se lo blanuea con "cido sulf$rico% Se cortan las pie0as y se procede a su ensambla!e y terminación seg$n el modelo reuerido% Su terminación es igual ue cualuier otra !oya ya sea ue tenga apliues con piedras preciosas o semipreciosas, sint9ticas, perlas u otros apliues% Se pule y abrillanta en motores adecuados o con la utili0ación moderna de la tómbola Gm"uina para pulirH, ue es un sistema en ue se introduce las !oyas en un líuido y con el giro de la m"uina estas se pulen en un tiempo adecuado% 'ste proceso de producción es visuali0ado tanto en !oyas de orfebrería como en !oyas de dise-ador, salvo el caso del casting ue es m"s un proceso de industriali0ación donde se obtienen las !oyas en serie% 's importante recalcar ue en el cantón .)ordeleg la elaboración de las !oyas es una tradición de familia, pues seg$n los mismos )abitantes sostienen, esta actividad es la base de la economía de la 0ona, por lo mismo es un oficio y actualmente una profesión propia del lugar% 'n las casas es normal ue al menos una persona cono0ca como elaborar una !oya, es decir a la ve0 tambi9n es normal la existencia de las )erramientas necesarias para la elaboración, y es dentro de las mismas casas donde se encuentran los talleres de !oyas% Producció n Artesanal : Ela$oración de cadenas en oro
4espu9s de fundido el metal, se utili0a la laminadora, esta es una m"uina manual o el9ctrica, ue consta de cuatro masas y se utili0a para preparar el material ya sea en l"minas o en )ilos%
'l lingote pasa por laminadora% 'l proceso de adelga0amiento del lingote se conoce como trefilado%
1a obtenido el )ilo, se lo emperna, y luego se lo cortar" para obtener argollas% 'l perno utili0ado en esta etapa del proceso depender" del tama-o ue tendr"n las argollas% Se unen las argollas para obtener la cadena, luego esta debe ser soldada%
Luego de soldada la cadena, esta pasa a la uebrada, consiste en ue el !oyero estira y gira la cadena de manera ue esta vaya aduiriendo forma% 4espu9s de este paso, se en8recta la pie0a, se la lima, li!a y pasa a la explosión, la misma en la ue se utili0a agua oxigenada y cianuro% 'n estos tres $ltimos procesos la pie0a pierde un porcenta!e de material, el mismo ue es reutili0ado% #or $ltimo se abrillanta, lava y seca la pie0a%
M*4'L*S T'/M+&4*S '+ */* Mauila: elaboración total de !oyas, elaboración de aretes en oro
Llegan los tubos )uecos, se los corta y estira aproximadamente unos dos metros, se inserta arena dentro de estos para ue no se )undan en la elaboración de la !oya% Se emperna los tubos en función del dise-o y tama-o de la !oya y se los corta% 's así como semielaborado esto pasa al !oyero%
'l !oyero procede a soldar las pie0as de manera ue la !oya uede armada%
Se le da brillo a la pie0a con municiones% 'ste proceso es llamado explosión y se utili0a agua oxigenada y cianuro%
'l !oyero pule la !oya para ue esta aduiera brillo% Luego pasar" al control de calidad% 1 si se esta traba!ando con oro blanco al rodinado% #erfectamente pulida y lavada la !oya, se le da un ba-o de rodio% 'ste ba-o se le da al oro blanco, para darle brillo% 'sta parte del acabado es muy importante por lo ue se debe )acer con especial cuidado% 'sta pie0a pasar" a control de calidad%
1a terminado el proceso de elaboración y por tanto listas las !oyas, estas son embaladas para su exportación%
Ar!ado !on"ae de oa2 'laboración de aretes en oro
Las !oyas se importan GlleganH del extran!ero en pie0as por separado%
Se procede a soldar las pie0as, luego estas pasan a reparaciones y si el modelo lo reuiere a monta!e de piedras%
Se les da brillo a las !oyas con municiones%
'stas pasan a ser pulidas para ue no existan imperfecciones en las mismas%
Se reali0a un lavado de las pie0as a presión, con vapor% Luego pasan a control de calidad si existe alguna imperfección regresar"n al !oyero% Terminado el proceso de elaboración de las !oyas, estas son embaladas para su reexportación%
Prod%cc1n Ind%2"ra( E(a)orac1n de an((o2 Los modelos de las !oyas, en este caso anillos, se los reali0a en matrices de cauc)o, en estos se inyecta cera,
Luego se los arregla y se colocan los modelos de manera ue ueden como un >"rbol?% 'sto es llamado >.asting?%
l
'l >"rbol? es introducido en el >tarro?, de manera ue este pueda ser llevado a un vacum donde se succiona el oxígeno para evitar porosidad en la pie0a, luego de un proceso en el ue es cubierto con yeso de revestimiento% Luego es introducido en el )orno6 el tiempo y la temperatura del )orno depender"n del tama-o del tarro% Mientras se funde el oro, en muc)os talleres se lo )ace de una manera tradicional como lo indica el grafico, en otros se utili0a un crisol el9ctrico a la temperatura adecuada% .uando el tarro esta listo se lo saca del )orno y se lo coloca en el vacum y se vierte el oro
Luego se procede a la terminación del modelo, se lava la pie0a, se la pule y se abrillanta y si el modelo lo reuiere se incrustar"n piedras%
Preco2 de( Prod%c"orG D2"r)%dorG Con2%!dor Fna(: 'o(ería en oro
Los precios y las utilidades varían dependiendo del proceso de elaboración y materiales utili0ados% PRECIO DE ORO DE *> en d1(are2 PRODUCTOR Co2"o de oro Co2"o de oro de + #or de *> #or &ra!o &ra!o
OYERA Co2"o de !ano de o)ra
P.V.P #or &ra!o
I;,
,I
=,E
I,FK
Re$erenca #reco de on3a "ro en (a ac"%a(dad ;;
Re(ac1n oro de + J oro de *>
!ano de o)ra !er!a
U"(dad
8KR
I;R
=;R
#recio de oro IKBl on0a troy ;; 8 Junio I;;
F%en"e: Enc%e2"a 8 CORPEI +HH/ La unidad para medir el peso del oro es la on0a troy, ue euivale a =, g% Se compra un oro de IKB, el mismo ue se le ba!a a EB, mundialmente se ba!a el ==R con cobre y plata por lo general% 'sta aleación se reali0a de acuerdo al color ue se uiera obtener% 'n 'cuador el porcenta!e de aleación es generalmente de KR% La mayoría de productores compran el oro de E A% #ara obtener esta relación de precio de oro de IK A, con el oro de EA se toma en cuenta ue el oro ba!ar" un KR% 'n t9rminos generales en lo ue es !oyería en oro, el artesano gana un I;R lo ue corresponde a un ; R de mano de obra y un ;R de la merma Goro ue se pierde en el proceso de elaboración de la !oya, este es dado al artesano uien tiene muc)o cuidado en su lugar de traba!o para recolectar este sobranteH% 4entro de la producción industrial es diferente ya ue el obrero tendr" un sueldo y no gana de acuerdo a la cantidad producida, por tanto las ganancias para el productor pueden ser mayores% 'n lo referente al precio de venta, por lo general se mantiene un margen de ganancias de un =;R en la !oyerías, claro ue el precio variar" de acuerdo al dise-o, el n$mero de engastes en piedras ue se )aga y si es en filigrana por e!emplo el se elevar" el precio de la pie0a% La cadena de valor por lo general, se ve distribuida de la siguiente manera: Preco2 a( d2"r)%dor: Preco2 Ven"a a( PK)(co 6PVP9: Co2"o de( !a"era(:
I;R sobre el costo del producto% =;R sobre el precio de distribuidor% <;R
'o(ería en plata
'sta distribución del costo para la obtención del precio final es igual tanto en orfebres artesanos como en dise-adores% & manera de referencia en la actualidad se encuentra fluctuando el siguiente precio en las !oyas de plata: 'ntre los orfebres artesanos: 'n lo ue se refiere al costo, el mismo se ve distribuido de la siguiente manera: #eterinación del #ise$o
Costo del la Materia pria! plata " piedras sea preciosas o seipreciosas
<; R
Consecución del %roceso
%roducto &inal
<;R
'sta distribución del costo para la obtención del precio final es igual tanto en orfebres artesanos como en dise-adores%