UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS DE GRADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL SELECCIÓN DEL TEMA: GESTIÓN ECO AMBIENTAL
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES OBTENIDOS DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y FIBRAS VEGETALES PARA SUSTITUIR LOS PLÁSTICOS DERIVADOS DE PETROQUÍMICOS
Tutor: Lic. Tirso González
Tesis de grado presentada por: Br. Rubén Schwarcz C.I: 19395320 Para Optar al Título de Licenciado en Administración de Empresas
Marzo, 2012 Plan de Negocios para la Producción de Plásticos Biodegradables Obtenidos de Recursos Naturales Renovables y Fibras Vegetales para Sustituir los Plásticos Derivados de Petroquímicos por Rubén Schwarcz se e ncuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
1
2
DEDICATORIA A mis padres por el apoyo que me han dado durante toda mi vida, a mi hermano por compartir tantos momentos conmigo. Este es el producto que surge con mi esfuerzo y el suyo. Además dedico el trabajo a la sociedad s ociedad en la que convivo, porque no soy el primero ni el último en desarrollar este tópico, así que espero beneficiar a estudiantes o emprendedores que puedan utilizar el presente trabajo de grado para guiarse, inspirarse, reflexionar o incluso mejorarlo. Si no miramos hacia arriba, creeremos que somos el punto más alto. Debemos proponer metas y luchar por alcanzarlas por más difícil que parezcan, sin detenernos por los obstáculos. Lo que aportamos es lo que perdura en el tiempo y nosotros desaparecemos en él, por eso pretendo dejar una huella en cada camino que tome, para compartir con aquellos que vienen detrás de mí.
Rubén Schwarcz
3
AGRADECIMIENTOS Ante todo debo agradecerle a mis padres, dos personas muy especiales que me vieron nacer, que desde entonces me han apoyado al vencer y al caer, me han hecho sentirme conforme con lo que poseo y me enseñaron que es posible conseguir lo que deseo. Mi madre, Liliana Schoffer de Schwarcz, preocupándose por mis problemas y queriendo solucionarlos, todos esos esfuerzos siempre voy a valorarlos. Le agradezco a ella, que me cuida como si todavía fuese el niño que fui hace años, por hacerme entender con sus elogios y regaños. Le agradezco a mi padre, Alejandro Schwarcz, por haberme tenido paciencia, haberme guiado y por su ayuda monetaria que me permitió haber estudiado. Recuerdo sus consejos, pensar en grande y mirar más lejos. Aprecio los esfuerzos, las preocupaciones sobre mi porvenir, que aunque no se observaban a simple vista, las pude percibir. Debo agradecer a mi hermano, Eitan Schwarcz, por colaborar con lo necesario, por intercambiar ideas a diario, acompañarme en eventos y trabajos que no eran de su incumbencia y por tenerme paciencia. Le agradezco por estar pendiente de detalles, proponerme retos, contarme anécdotas y guardar secretos. Me siento agradecido por tenerlo como compañero de vida. Siempre tuve lo necesario para desarrollarme durante mi carrera, gracias a mi familia. Debo agradecerle a mi tutor, Tirso González, por haberme permitido culminar mi tesis de grado, por ofrecerme bibliografías y por haberme presionado. Además me enseñó un sinfín de teorías e información necesaria
4
para convertirme en profesional, gracias por corregir mis errores y ayudarme hasta el final. No puedo dejar de nombrar a mis amigos y a mis conocidos que me ofrecieron ayuda, que se interesaron por mí y llamaban de noche y de día, invitándome a salir aunque no siempre podía. Les agradezco por mantenerme de buen humor con sus comentarios, chistes y por estar presentes en momentos tristes. Me hicieron saber que cuento con ellos, aprecio sus buenas acciones y los mensajes que me mandaban aunque en ocasiones estaba en clases. El tiempo pasa y no espera por nosotros, algunos salen y entran otros. Mi decisión fue tomar este camino y con el presente proyecto lo termino. Estoy orgulloso de haber formado parte de esta institución en la que obtuve una buena educación; aprendiendo, desarrollándome y transformando al bachiller que recuerdo haber sido hasta hace poco, como si fuese ayer. Es por eso que debo agradecer a la Universidad Nueva Esparta por haberme recibido, brindándome buenas instalaciones, equipos, tecnología, personal y todo lo necesario para mi desenvolvimiento. Durante 10 semestres tuve la oportunidad de compartir con compañeros de diversas formas de pensar, con fortalezas y debilidades en distintas áreas, que me permitieron comprender lo desentendido. Es por eso que gracias a todos soy como me conocen, poseo lo que tengo y tendré lo que deseo. Espero que no sólo hayan formado parte de mi vida, sino que me acompañen durante otras etapas y siga contando con ustedes, así como pueden contar conmigo, porque no estamos solos entre 4 paredes. Rubén Schwarcz 5
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS DE GRADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL SELECCIÓN DEL TEMA: GESTIÓN ECO AMBIENTAL
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES OBTENIDOS DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y FIBRAS VEGETALES PARA SUSTITUIR LOS PLÁSTICOS DERIVADOS DE PETROQUÍMICOS
Tutor:
Anteproyecto de tesis de grado presentado por:
Lic. Tirso González
Br. Rubén Schwarcz C.I: 19395320 Abril, 2012
RESUMEN La presente tesis de grado consiste en realizar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir a los plásticos derivados de petroquímicos. El nivel o tipo de investigación es el proyecto factible, por determinar la posibilidad de llevarlo a cabo según indique el análisis financiero.
6
El diseño de la investigación del trabajo de grado es mixta, conformada por fuentes primarias, como es el caso del trabajo de campo, y fuentes secundarias como la investigación documental. Esta tesis de grado estudia 3 poblaciones, la población A son los expertos de las industrias plásticas del Municipio Baruta, la población B son los consumidores de productos plásticos residenciados en el Municipio Baruta, mientras que la población C son los especialistas del Grupo Polímeros, ubicado en la Universidad Simón Bolívar, sede Sartenejas. La muestra A es no probabilística, es un muestreo a juicio, intencional u opinático. Refleja los resultados de los expertos de 12 industrias del Municipio Baruta. La muestra B es no probabilística, es un muestreo accidental o casual, corresponde a la población B y son 196 consumidores de plásticos residentes del Municipio Baruta. La muestra C corresponde a la población C, es una muestra no probabilística, muestreo a juicio, intencional u opinático, por seleccionar a los únicos especialistas de la región en cuanto a elaboración de plásticos biodegradables. Se realizaron 196 encuestas a la muestra B para estudiar el mercado y se realizaron entrevistas a las muestras A y C, para así conocer las estrategias, procesos productivos, las estructuras de las empresas, las finanzas y los riesgos de las mismas.
7
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS DE GRADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL SELECCIÓN DEL TEMA: GESTIÓN ECO AMBIENTAL
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES OBTENIDOS DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y FIBRAS VEGETALES PARA SUSTITUIR LOS PLÁSTICOS DERIVADOS DE PETROQUÍMICOS
Tutor:
Anteproyecto de tesis de grado presentado por:
Lic. Tirso González
Br. Rubén Schwarcz C.I: 19395320 Abril, 2012
SUMMARY The current thesis consist in the realization of a business plan for the production of biodegradable plastics obtained of renewable natural resources and vegetable fibers to replace plastics derived from petrochemicals. The level or type of investigation is the feasible project, for determinate the possibility of carrying out as indicate the financial analysis. The investigation design of the paper grade is mixed, comprised of primary sources, such as fieldwork, and secondary sources such as research documents.
8
This thesis studied 3 populations, population A are the experts in the plastics industries of the municipality of Baruta, population B are consumers of plastics resided in the municipality of Baruta, while population C are the specialists of Polymer Group,
located
at
Universidad
Simón
Bolívar,
Sartenejas headquarters. The
sample A
is not
random,
the sampling is
a judgment,
intentionally or opinion sampling method. It reflects the results of experts from 12 industries of Baruta municipality. The B sample is not random, the sampling is accidental or casual, corresponds to the population B and are consumers of plastics 196 residents of Baruta. Sample C corresponds to the population C is a nonrandom sample, sampling trial, intentional or opinion sampling method, by selecting only specialists of the region for development of biodegradable plastics A hundred ninety six surveys were conducted to sample B to study the market and interviews were conducted for samples A and C in order to know the strategies, production processes, business structures, finance and the risks thereof.
9
INDICE DEDICATORIA…………………………………..……………………….Página iii AGRADECIMIENTOS…………………………..……………………….Página iv RESUMEN…………...…………………………..……………………….Página vi SUMMARY…………...…………………………..……………………….Página viii INTRODUCCIÓN………………………………..………………………..Página xiii 1. CAPÍTULO I: MARCO PROBLEMÁTICO 1.1 Planteamiento del Problema……………………………… Página 15 1.2 Formulación del Problema………………………………….Página 20 1.3 Objetivos……………………………………………………...Página 21 1.4 Justificación…………………………………………………..Página 22 1.5 Delimitación del Proyecto…………………………………...Página 24 1.6 Limitaciones…………………………………………….…….Página 25 2. CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de la Investigación…………………….….. Página 26
10
2.2 Bases Teóricas………………………………...…….……….Página 31 2.3 Términos Básicos……..…………………………….…….….Página 61 2.4 Operacionalización de las Variables.………………..……..Página 81 3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación…………………………………….….Página 86 3.2 Diseño de la Investigación………………………………... Página 88 3.3 Población y Muestra……………………………….…… …Página 90 3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos……...Página 97 3.5 Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos… ..Página 99 4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Entrevistas dirigidas a la muestra A………………...……Página 101 4.2 Entrevistas dirigidas a la muestra B…………………..… Página 108 4.3 Entrevistas dirigidas a la muestra C…………………….. Página 113 5. CAPÍTULO V: PROPUESTA 5.1 Resumen Ejecutivo………………............................…... Página 144
11
5.2 Análisis Estratégico……………………………..………… Página 147 5.3 Plan Estratégico…………………………………………… Página 153 5.4 Plan de Mercadeo………………………………………… Página 161 5.5 Plan Operativo………………………………………...…. Página 174 5.6 Plan Organizacional…………………………….………… Página 181 5.7 Plan Financiero……………………………………….…… Página 203 5.8 Plan de Riesgos…………………………………………… Página 220 5.8 Marco Legal……………………………………………….…Página 248 CONCLUSIÓN…………………………………………………………. Página 256 RECOMENDACIONES……………..………………………………… Página 257 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… Página 258 ANEXOS……………………………………………………...…….….. Página 270
12
INTRODUCCIÓN La presente investigación consiste en la realización de un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenido de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir los plásticos derivados de petroquímicos. El plástico sintético se elabora a partir de productos derivados del petróleo, éstos producen consecuencias negativas en el medio ambiente, contaminan y su tiempo de degradación es prolongado. Por ende, se plantea producir plásticos biodegradables, cuyo tiempo de degradación es menor. Este proyecto tiene un impacto en el mercado nacional, afectando a empresas de envoltorios, fabricantes de bolsas plásticas, abastos, supermercados, incluso tiendas o locales que utilizan estos productos. En el proyecto presente se observa la problemática causada por los plásticos sintéticos y la posibilidad de desarrollar mejoras ecológicas y saludables con la utilización de productos plásticos biodegradables. El tiempo estimado para la elaboración de este plan de negocios es de 11 meses, período de tiempo comprendido entre marzo de 2011 y febrero de 2012. La línea de investigación es la gestión empresarial, por el análisis estratégico, el plan estratégico, plan de mercadeo, plan operativo, plan organizacional, plan financiero, plan de riesgos y los aspectos legales que implica la realización de un plan de negocios. A pesar de la escasez de fuentes bibliográficas relacionadas con la producción de plásticos biodegradables, por lo innovador que es este tópico, existe la posibilidad de realizar una investigación de campo en empresas con 13
amplios conocimientos en los procesos de fabricación y comercialización de los productos. Para desarrollar la propuesta se deben cumplir los objetivos que se relacionan con los planes antes mencionados. Una vez finalizados estos estudios se analizan los resultados obtenidos a través de investigaciones documentales y trabajos de campo, utilizando entrevistas y encuestas. Se deben tener en cuenta la población y muestra seleccionada en la investigación, así como los recursos humanos, materiales y financieros. En el presente proyecto se estudian 3 poblaciones, la primera conformada por los expertos de las industrias de plástico del Municipio Baruta, la segunda por los residentes del mismo municipio y la tercera por los expertos en producción de plásticos biodegradables del “Grupo de Polímeros”.
14
CAPÍTULO I 1. MARCO PROBLEMÁTICO 1.1 Planteamiento del Problema El plástico tiene gran demanda en el mercado, ya que es necesario en diversos sectores del comercio y en la sociedad. Cumplen funciones de empaquetado de productos, cubiertos plásticos desechables, juguetes, artículos de escritorio, bolsas, envases, entre otros. Si bien la tendencia mundial apunta a la utilización de polímeros para productos biodegradables, en la mayoría de los países no es así. En tal sentido, se han escrito legislaciones que prohíben los plásticos sintéticos y de esta manera promover la utilización de los plásticos biodegradables conforme a la norma internacional ASTM N° 645404. El plástico se fabrica a partir del petróleo y sustancias químicas, en un proceso en el cual se transforma de líquido a sólido a través de mecanismos como extrusión, inyección, soplado, caladero, inmersión, rotomoldeo, y compresión. Luego es transformado en procesos secundarios como termoformado, doblado, corte, torneado y barrenado. Las maquinarias y los procesos por los que es trabajado son costosos, aumentando el precio final del producto. Así mismo, los derivados de petroquímicos son contaminantes, el lapso de degradación una vez desechados oscila entre cien y mil años según investigaciones realizadas por el Grupo Polímero de la USB, lo que ha contribuido con un incremento del calentamiento global y consecuencias nefastas para el medio ambiente. En ciertos casos, ocurre que las bolsas plásticas son utilizadas en una única ocasión y posteriormente desechadas. El Instituto Nacional de Estadística de India indica que en Nueva Delhi, la ciudad capital de ese país, se desecharon diez millones de bolsas plásticas
15
diarias durante los años 2008 y 2009, por lo tanto se obstruyó el sistema de alcantarillado, estancándose el agua, lo que genera un aumento de la población de mosquitos transmisores de la malaria y el dengue, es decir, que el dengue y la malaria aumentaron como consecuencia de la contaminación que produjeron las bolsas plásticas. Muchos países han optado por la prohibición de entrega de bolsas plásticas por parte de los comercios a sus clientes, como son los casos de países miembros de la Unión Europea, Argentina, México, China, entre otros. En otros casos las bolsas no son prohibidas, pero deben ser vendidas o deben pagar un impuesto, estimulándose la reutilización de bolsas plásticas. Es importante acotar que la utilización de plásticos no biodegradables trae como consecuencias problemas ecológicos, problemas de salud, no produce beneficios y se necesita el petróleo para su fabricación, en lugar de darle otro uso. Las materias primas derivadas del petróleo son económicas. Sin embargo, las existencias mundiales de petróleo son limitadas. Se requiere un material que cumpla las funciones, pero que sea ecológicamente amigable. Este material debe ser hecho de fuentes naturales y renovables, en lugar de utilizar el petróleo y sus derivados. Así como en determinados países como India, China y de Europa, se están aprobando leyes para eliminar las bolsas de plástico sintético y sólo adquirirlas al pagar su precio, en otros como Japón se han creado computadoras a base de plásticos biodegradables. Las compañías Sony y Mitsubishi crearon una tarjeta inteligente hecha de plástico biodegradable, la misma es 50% aproximadamente de base vegetal. Además existen tarjetas de teléfono móvil y de reproducción de música de Sony a base de plástico biodegradable. Así como señala AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico (2008) en la página 33 de su obra Polímeros Biodegradables. Informe de Vigilancia Tecnológica: “TARJETAS DE 16
CRÉDITO: Un ejemplo en estas aplicaciones las tenemos en los productos desarrollados por empresas como SONY y MITSUBISHI, que han creado tarjetas inteligentes de plástico de origen vegetal”, disponible en http://www.slideshare.net/guestd5c119/polimeros-degradables-1694099, igual que indica OLEIA, Centro de Desarrollo Tecnológico (2007)
e
en la
página 91 del Observatorio Industrial del Sector Químico: “El PLA puede usarse para fabricación de tarjetas regalo, telefónicas, tarjetas llave, de crédito, etc., como sustituto del PVC. Por ejemplo, Sony ha desarrollado junto a Mitsubishi Plastics una tarjeta inteligente que servirá como monedero electrónico
y
será
biodegradable”.
Disponible
en
http://www.fedit.com/Spanish/DocumentosInformes/Portal/Publico/Document osEInformes/ObservatoriosIndustriales/Jornadas%20Difusi%C3%B3n%2020 07/Qu%C3%ADmicoLos%20bipol%C3%ADmeros%20en%20los%20pl%C3%A1sticos.pdf Existen centros de investigación que se dedican al estudio de distintos polímeros que pueden ser utilizados para producir plástico biodegradable. Entre los cuales se encuentran los polímeros del raquis del banano, de la concha de tomate, de la papa, e incluso el Doctor Alejandro Muller, profesor de la Universidad Simón Bolívar, quien forma parte del Grupo de Polímeros descubrió la posibilidad de utilizar el almidón de yuca para la generación de biopolímeros. Una empresa dedicada a producir plástico biodegradable utiliza desechos como materia prima, por lo tanto se los puede comprar a los abastos, cantinas, cafeterías y panaderías. Los desperdicios tienen un costo muy bajo y el vendedor reduce la basura de su local, repercutiendo en el medio ambiente. La materia prima es procesada y al obtener el plástico, la empresa lo distribuye en el mercado. El producto se degrada en un período comprendido entre 12 y 24 meses en tierra o en relleno sanitario al ser expuesto al oxígeno, luz solar y/o calor y estrés mecánico, tal y como se describe en la norma ASTM D883. 17
Es importante la identificación o reconocimiento de los factores que interactúan en el negocio, Roberto Vainrub (2006) menciona 3 factores que forman parte del plan de negocios en su libro “Convertir Sueños en Realidades. Una guía para emprendedores”. Éste está compuesto por el empresario, el recurso y la oportunidad. Las personas naturales y las personas jurídicas producen desperdicios que son útiles para la fabricación del producto planteado, es decir, los convierte en proveedores de materia prima y estos recursos no van a escasear en el mercado. Existe la necesidad de un servicio que se encargue de recoger los desperdicios, esto presenta una oportunidad para la industria. La empresa puede sacar una ventaja sobre la competencia en cuanto a la obtención de recursos, al contribuir con el medio ambiente y por lo tanto con la sociedad. Una vez obtenidos estos dos factores el tercer factor a considerar es el emprendedor, que en este caso sería la persona o la empresa que fabrique el producto y preste el servicio de recaudación de desperdicios. Al tener la idea, se debe identificar si es atractiva, perdurable y oportuna. Lo primero que hay que analizar es el atractivo, que a su vez se divide en cuatro categorías. La primera es la parte económica, se refiere a la cantidad que se debe invertir, el momento adecuado para hacerlo, el crecimiento de las ventas, las utilidades y el ingreso recibido. Para conocer todos estos puntos, se debe seleccionar la maquinaria necesaria, el personal, los costos de la materia prima, entre otros. El segundo tipo de atractivo es el mercado, refiriéndose al alcance que pueda lograr el producto en el mercado nacional, internacional, el valor, su utilización, los servicios que aporta al consumidor y los beneficios que ofrece. El producto puede posicionarse en el mercado exitosamente, es accesible al consumidor, beneficioso para el ambiente y por lo tanto para la comunidad. 18
El tercer tipo de atractivo es la competitividad, es decir, las empresas involucradas en el mercado, así como los factores que afectan a unas o a otras. Se deben considerar las leyes que facilitan o dificultan la realización del mismo, por los momentos existen leyes que permiten la importación de equipos y maquinarias que permitan la producción de plásticos, para evitar la posibilidad de escasez de los mismos. Además se deben considerar leyes que impidan la fabricación de plásticos derivados de petroquímicos, que por los momentos son inexistentes nacionalmente. Sin embargo al observar las medidas que han tomado otros países estableciendo leyes que prohíben o regulan la utilización de plásticos sintéticos (India, China, parte de Europa y Argentina), como por ejemplo, La Ley 13868 de Providencia de Buenos Aires: Prohibición de uso de bolsas plásticas, plantea la posibilidad que en el futuro se implanten en Venezuela, lo que favorecería a la producción de los plásticos biodegradables. En este tipo de atractivo también se encuentran los contactos necesarios para cumplir con el objetivo del plan de negocios. El “Grupo Polímero”, mencionado anteriormente, puede brindar mayores conocimientos sobre el tema planteado en la presente tesis, por la experiencia y estudios que han realizado con respecto a los procesos de producción de los plásticos biodegradables. Éstos podrían formar parte del equipo necesario para llevar a cabo el proyecto y aconsejar sobre los equipos y los procesos. El cuarto tipo de atractivo es la gerencia y el emprendedor, que se refiere al mejor personal para producir el producto, los beneficios que tengan los inversionistas, la ganancia que se perciba por las ventas. El surgimiento de una empresa en este ámbito tiene éxito en el mercado por ser innovador en el país, tiene el apoyo de los ambientalistas y algunos sectores del país están insatisfechos con la limpieza, por lo tanto con el tiempo el consumidor se estaría beneficiando.
19
Se están prohibiendo las bolsas plásticas sintéticas en varios países, por lo tanto una empresa productora de plástico biodegradable tiene mayor oportunidad de expansión. Esta idea es perdurable en el tiempo, porque seguirá existiendo la necesidad de reducir los desechos, por lo tanto es posible alcanzar el éxito.
1.2 Formulación del Problema Al conocer el problema surgen dudas e interrogantes, éstas son: ¿Qué indicadores se deben considerar para el desarrollo de un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos? ¿Qué factores internos y externos deben considerarse actualmente? ¿Cuáles son las estrategias que debe tomar la empresa? ¿Cuáles son las características de los productos ofrecidos y demandados en el mercado? ¿Cómo funciona el proceso de producción del producto? ¿Qué estructura organizacional debe utilizar la empresa? ¿Cuál será la proyección financiera del producto? ¿Cuáles son los riesgos del proyecto y cómo evitarlos? ¿Cuáles son las leyes vigentes relacionadas con el desarrollo del estudio? 20
1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Realizar un plan de negocios para el lanzamiento de productos plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos
1.3.2 Objetivos Específicos 1. Determinar los factores internos y externos mediante un análisis estratégico. 2. Elaborar un plan estratégico para reflejar las estrategias a utilizar por la empresa. 3. Realizar un plan de mercadeo que permita analizar las “4P” del marketing con la oferta y demanda 4. Determinar el proceso de producción y los insumos necesarios para su realización mediante un plan operativo 5. Definir la estructura organizativa de la empresa y el personal relacionado con el plan organizacional 6. Analizar las proyecciones del producto y las estructuras de costos mediante un plan financiero 7. Establecer un plan de riesgos para evaluar la vulnerabilidad del producto 8. Determinar los requisitos legales vigentes necesarios para la creación de una empresa de producción de plástico biodegradable 21
1.4 Justificación de la Investigación El plástico sintético es utilizado en diversos sectores del comercio, desde industrias de materia prima hasta locales de venta de productos terminados, además de ser útiles en el embalaje, embotellado, empaquetado, entre otros. Estos plásticos son productos dañinos para el ambiente y que no necesitan publicidad para ser consumido. Los consumidores no suelen reutilizar el plástico o guardarlo para otra ocasión, es costumbre darle sólo el uso para el que fue adquirido sin ninguna otra expectativa. Las consecuencias que trae son mayores al beneficio que se obtiene. Es la oportunidad de crear una empresa que elabore productos plásticos biodegradables al mercado. Los beneficiarios serían los inversionistas, es un producto nuevo que capta la atención del público y las recientes organizaciones y campañas como “Por un mundo verde”, “Greenpeace” y charlas de Al Gore sobre el calentamiento global y el cuidado del medio ambiente le hacen propaganda a nuestro producto, además de los mismos consumidores que reciben el mensaje y deciden probar el producto. Además se benefician los abastos, supermercados y panaderías que tengan desperdicios que puedan ser utilizados como materia prima para la elaboración de plástico biodegradable, éstos recibirían dinero y no tendrían que buscar cómo deshacerse de los mismos. En caso que exista un departamento de limpieza simplemente éstos serían los beneficiados porque se ahorran el trabajo. La comunidad se vería beneficiada con este proyecto, la ciudad se vería más limpia, sería más higiénica y saludable para los habitantes de la misma. También se vería beneficiado el Ministerio Popular del Ambiente, por la existencia de una empresa privada que se encargue de producir productos en pro del ambiente y por ser una compañía autosuficiente, es decir, que se mantiene ella misma, este ministerio podría enfocarse en otro ámbito y ser más eficiente.
22
Con la creación de una compañía encargada de producir plástico biodegradable se generaría empleo y competencia en el mercado por lo que los consumidores tendrán más opciones que adquirir.
23
1.5 Delimitación de la Investigación 1.5.1 Delimitación Espacial: Este proyecto se llevará a cabo dentro del Municipio Baruta, ubicado en el estado Miranda, según los límites establecidos y conocidos hasta la fecha. En el momento en que la empresa logre tener éxito, poder expandirse a otros municipios que tengan necesidad de adquirir estos productos.
1.5.2 Delimitación Temática: Se plantea un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir los plásticos derivados de petroquímicos, por lo tanto se realizará un estudio técnico, económico, organizacional y legal para crear una empresa que lo lleve al mercado. El presente proyecto está contenido en la línea de investigación “Gestión Empresarial” al considerar los estudios que implica la realización de un plan de negocios, mientras que el tema se encuentra dentro del contexto de “Gestión Eco Ambiental”, debido a su nexo con el cuidado del medio ambiente, la utilización de productos biodegradables y la reducción de la contaminación.
1.5.3 Delimitación Temporal: El período de tiempo previsto para el estudio y ejecución de la investigación es de 11 meses, comprendidos entre el 1 de marzo y el 30 de enero de 2011.
24
1.6 Limitaciones Este proyecto es innovador, por lo tanto no existen suficientes fuentes que precisen los descubrimientos y avances de la ciencia en este ámbito, lo que limita el conocimiento y el acceso a estas fuentes de información de gran utilidad para la tesis. Sin embargo, se puede obtener información mediante investigaciones de campo, utilizando como referencia a empresas que comenzaron a cambiar los productos plásticos sintéticos por los oxo-biodegradables, como es el caso de algunos supermercados. Además se pueden estudiar los procesos de producción del plástico en distintas empresas y los procesos que realiza el Grupo Polímeros en la Universidad Simón Bolívar.
25
CAPÍTULO II 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de la Investigación Los antecedentes consultados presentados a continuación facilitan el desarrollo de la investigación, ya que existe una relación con esta tesis. Los fines de los siguientes antecedentes tienen un nexo con los fines de la tesis, por lo tanto son presentados a continuación: Sabag Javier, Rosa del Carmen; Vargas Morán, Alian Gerardo (2005), presentaron una Tesis de Grado en la Universidad de las Américas Puebla, en Cholula, Puebla, México titulada como “Plan de Negocios para una
Empresa Recolectora de Basura en la Ciudad de Córdoba, Veracruz Enfocada al Sector Privado”. Esta tesis plantea la realización de un plan de negocios para estudiar la probabilidad de crear una empresa dedicada a la recolección de basura en la ciudad de Córdoba Veracruz, ya que el único servicio ofrecido es el del Municipio. Sin embargo no brinda dicho servicio a la comunidad ni al sector comercial. Se realizó un estudio de mercado para observar la oferta y la demanda de la empresa, se realizó la misión y visión de la empresa, un plan de operaciones, un plan financiero, un plan organizacional e identificar la oportunidad de crear una empresa en sector en dicha ciudad. El estudio consistía en que la empresa Eco Córdoba realizaría la recolección de basura de las empresas privadas, brindándoles un servicio efectivo por medio de contenedores y manteniendo la limpieza para la satisfacción del cliente. 26
Esta investigación aporta definiciones que se utilizarían en esta tesis de grado, el modelo del plan de negocio elaborado en dicha tesis, los resultados obtenidos y las recomendaciones, ya que se pueden tomar en cuenta para la creación de la empresa, que entre sus labores estará recolectar desperdicios que sirvan como materia prima para la elaboración de los productos. Montilla Luisana, Peña Mayrim (2006), realizaron una Tesis de Grado en la Universidad Nueva Esparta, titulada “Plan de Negocios para la
Creación de una Empresa tipo Outsourcing de Servicio a Domicilio para las Panaderías del Municipio El Hatillo”. En ella se define el plan de negocios, se explica cómo funciona y cómo está compuesto. Por lo tanto es útil para la Tesis de Grado que se está planteando, ya que se puede aprender o comprender mejor la función del plan de negocios y lo que lo conforma. Además la investigación nombra ciertas razones por las cuales se realiza un plan de negocio y los objetivos que tiene el mismo. En la misma se analizaron las estrategias de mercadeo en lo que refiere a producto, precio, promoción y plaza. Es importante identificar los recursos naturales y humanos que son necesarios. Se debe realizar un estudio financiero para comprobar la factibilidad del negocio. Lorenzo, Loreto y Tomás Arnaldo (2002), elaboraron una tesis de grado en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, bajo el título
“Caracterización de una Polimezcla Biodegradable a Base de Poli (ECaprolactosa) y Almidón de Maíz”.
27
La misma señala que producto de la creciente demanda de los artículos plásticos a nivel mundial, surge la preocupación acerca de las consecuencias ambientales que pudiesen tener estos materiales, luego de que se convierten en desechos al final de su vida útil, o de su utilización. Los plásticos son fuertes, ligeros, económicos, fácilmente procesables y enérgicamente eficientes. Sin embargo, son sus propiedades de resistencia e indestructibilidad lo que causa problemas cuando estos materiales se convierten en desechos sólidos. Además explica las diferencias entre reciclaje, pirólisis y la incineración, que contribuyen y tienen el mismo objetivo, a través de distintos métodos. ASTM (American Society for Test and Materials) ha determinado una serie de definiciones y estándares para la biodegradación, aspectos que deben ser considerados en dicha materia. La forma de degradación y fotodegradación y el significado de dichos conceptos. Se detallan las estructuras de diversos polímeros y su relación con el tema de los materiales biodegradables, los no biodegradables y sus composiciones químicas. Yarjour, José G. (2004) realizó una Tesis de Grado en la Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela, titulada “Plan de Negocios Orientado
a Incrementar las Ventas de la Empresa Inversiones Yar-Yur C.A en Santo Domingo, República Dominicana”. La tesis descrita explica la necesidad de realizar un plan de negocios y los beneficios que el mismo tendrá sobre la empresa “Inversiones Yar -Yur C.A”. La misma sirve de referencia para la elaboración de los antecedentes y las bases teóricas. 28
Además define términos relacionados con el tema planteado, lo que produce una paridad entre este trabajo y la presente tesis. Gelis, Carolina y Vanesa Valero (2007) elaboraron un trabajo de grado en la Universidad Nueva Esparta, en Caracas, Venezuela, titulado “Plan de
Negocios para la Creación de una Empresa Textil de Confección de Chemises en el Municipio Baruta”. El trabajo de grado presenta la estructura de un plan de negocios, explicando el resumen ejecutivo, el concepto general, el plan de mercadeo y cada una de sus partes, la estrategia de operaciones, el estudio organizacional, los aspectos legales, el estudio financiero o económico y el análisis de los riesgos. A pesar de no tener el mismo enfoque, existe la similitud entre el plan de negocios propuestos por Carolina Gelis y Vanesa Valero, y el plan de negocios presente. La primera se dirige a la creación de una empresa textil de confección de chemises en el Municipio Baruta, la presente tiene un enfoque hacia la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir los plásticos derivados de petroquímicos. Beltrán González, Rickel (2010), elaboró una tesis de grado en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, bajo el título “Desarrollo
de Mezclas Biodegradables y Compostables Utilizando Policaprolactona y Almidón de Yuca”. Este trabajo de grado fue fundamental para comprender los procesos productivos de los plásticos biodegradables, la materia prima necesaria, los 29
equipos utilizados para preparar el mezclado de la materia prima, producir el plástico y degradarlo en muestras con proporciones distintas de materia prima. Además esta tesis explica cómo está conformada la materia prima, cómo fue mezclada, los tiempos estimados de cada proceso, la composición química de cada material, así como información
relevante con el plan
operativo planteado. Los recursos utilizados fueron la policaprolactona y el almidón de yuca, el cual fue descubierto en el año 2007 por el Grupo Polímero de esa misma Universidad, por ende este tema es actualizado, innovador y por lo tanto se toma en cuenta para el desarrollo del plan de negocios propuesto en la presente tesis. Castillo, Pedro y Carlos Purroy (2010), desarrollaron un trabajo de grado, en la Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela, titulado
“Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Catering Japonés en la Isla de Margarita”. El presente estudio plantea la posibilidad de crear una empresa de catering japonés en Margarita, lo que implica elaborar un estudio de factibilidad que determine si el planteamiento es rentable. Esta tesis es considerada y analizada previamente por contener información importante relacionada con el plan financiero y el plan de riesgos, que puede facilitar la ejecución de los mismos, observar la forma en que se presenta la propuesta y los resultados obtenidos. Además incluye aspectos legales que deben ser tomados en cuenta para ejecutar un proyecto innovador, creación de empresas, registros e impuestos pertinentes, así como las declaraciones que deben hacerse frente a entes públicos. 30
2.2 Bases Teóricas Plan de Negocios: Según Saporosi en el año 1997 el plan de negocios es un documento que contiene la información, objetivos, estrategias y actividades que la empresa va a desarrollar. Para Longenecker en el año 2007 el plan de negocios es una idea de negocio descrita en un documento. Para Flores en el 2009 el plan de negocios determina las posibilidades de implementar la idea. Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro. (Saporosi, 1997, p.57). “Documento en el que se expone la idea básica que fundamenta un negocio y consideraciones relacionadas con su inicio” (Longenecker, 2007, p. 127). El plan de negocios es una idea documentada que sirve para afirmar, técnicamente, desde el punto de vista financiero, la inversión, evaluar las posibilidades de éxito y atraer inversionistas. Cuenta con esquemas definidos de operaciones, estrategia y control de gestión. (Flores, 2009, p.38) Un plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos del propietario 31
respecto a cada aspecto del negocio. El documento puede ser utilizado para comunicar los planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas. También se emplea cuando se solicitan créditos empresariales (Balanko, 2008, p.6)
Producción: Según Koonz en el año 2002, la producción es la creación o elaboración de bienes a partir de materia prima. “Fabricación de bienes, mediante transformaciones de la materia prima en productos en proceso o productos terminados” (Koontz, 2002, p. 249) Muller J. Alejandro S (2006), presentó una investigación realizada en la universidad Simón Bolívar titulada “Revista Latinoamericana de
Metalurgia y Materiales”. Este estudio desarrolla temas de interés de ciencias e ingeniería de materiales, entre las cuales se encuentran tópicos de los metales, polímeros, materiales compuestos, entre otros. Esta investigación explica todo el proceso de transformación de los recursos naturales para convertirse en plástico biodegradable. Los experimentos son realizados por el Grupo Polímeros en los laboratorios de la Universidad Simón Bolívar. El profesor Alejandro Müller es el descubridor de la elaboración de plástico biodegradable a partir de almidón de yuca. Además se explican los
32
procesos que deben seguir otros recursos naturales para obtener el mismo resultado.
Polímero: “Los polímeros o materiales poliméricos son colecciones de cadenas muy largas de moléculas que poseen una o varias unidades estructurales que se repiten” (Muller, 2006, p. 4). Un polímero como el polietileno está formado por la agregación de muchas macromoléculas. Una macromolécula de polietileno a su vez, está constituida por átomos de carbono e hidrógeno unidos covalentemente de tal forma que un solo motivo químico es repetido muchas veces formando una cadena muy larga y se denomina homopolímero por ser una sola estructura química la que se repite. En cambio un copolímero está constituido por dos tipos de unidades químicas que se repiten con un cierto orden a lo largo de la cadena (Loc. Cit.). Alejandro Muller explica que los polímeros son grandes cadenas de moléculas con estructuras redundantes que pueden ser diversas. Existe una gran cantidad de polímeros conformados por composiciones macromoleculares distintas y éstos pueden contener una estructura química única o por más unidades que se repiten.
Biopolímero: Muller en el año 2006 define al biopolímero como polímeros en organismos vivos o por aquellos polímeros constituidos por los mismos, así como aquellos conformados por recursos naturales renovables. Sin embargo 33
no todos los polímeros sintéticos obtenidos de recursos naturales renovables son biodegradables. En su obra considera a los biopolímeros como cadenas macromoleculares o polímeros presentes en organismos vivos, que pueden estar conformados por diversos materiales. “Un biopolímero es un polímero presente en organismos vivos o sintetizados por estos, o un polímero sintetizado a partir de recursos naturales renovables. La síntesis de recursos naturales renovables no garantiza la biodegradabilidad.” (Ibid, p. 5).
Biodegradación: Proceso a través del cual se obtiene la desintegración del polímero en pequeños fragmentos debido a la ruptura de enlaces en su cadena macromolecular, tal que puedan ser asimilados como biomasa por microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, gusanos o insectos) presentes en el medio ambiente. (Ibid, p. 19) La biodegradación se entiende como el proceso por el cual se degradan los polímeros en pequeñas partes por la separación de las moléculas, a causa de la disolución de los enlaces moleculares, por lo tanto son consideradas como materia orgánica y utilizada por los microorganismos.
Polímeros Biodegradables: Muller en el año 2006 explica que los polímeros biodegradables se obtienen de recursos renovables como es el caso de las proteínas, de los diversos almidones, hidroxialcanoatos y deben romper sus enlaces para 34
biodegradarse en un 100% dentro del plazo establecido por las normativas reguladas por diversas asociaciones. “Los polímeros biodegradables se caracterizan por proceder de fuentes
renovables
como
almidones,
proteínas,
hidroxialcanoatos y por presentar biodegradabilidad completa en condiciones de compostaje” (Ibid, p. 21).
Plástico: Los plásticos son materiales compuestos por distintos polímeros como es el caso del polietileno, poliestireno, polipropileno, policarbonato de vinilo, etc. Estos polímeros permiten cumplir las necesidades que se le pretenden dar a los plásticos. “Los plásticos o resinas termoplásticas son el grupo de materiales de mayor impacto en el campo de los materiales poliméricos, al ser capaces de satisfacer una cantidad importante de aplicaciones de uso general, ingenieril y especiales” (Ibid, p. 25). Los plásticos son productos muy utilizados en el mercado de envases y embalajes. En estos subsectores surgen los polímeros plásticos, sustituyendo a otros materiales. “Es reconocido que la producción de envases y embalajes es el subsector más grande de la industria de la transformación de plásticos” (Loc. Cit.).
35
Esta fuente demuestra la importancia de los polímeros en la industria plástica, la evolución y la satisfacción que pueden ofrecer y desarrollarse estos materiales.
Plásticos Biodegradables: Los plásticos biodegradables son polímeros elaborados a partir de recursos naturales renovables, permitiendo que su degradación se realice en un tiempo menor que el de los plásticos derivados de químicos, derivados de petróleo o gas natural. Si el tiempo y condiciones de los productos son acordes a las normas establecidas, son considerados como biodegradables. “Los plásticos biodegradables son polímeros cuya estructura química permite procesos de biodegradación, usualmente obtenidos a partir de derivados naturales renovables en vez de los usuales derivados petroquímicos, químicos o gas natural”. (Ibid, p. 28).
Bioplásticos: Los bioplásticos son materiales elaborados a partir de recursos naturales o de compuestos obtenidos por el mezclado de fuentes naturales con otras sintéticas. En esta obra se pueden diferenciar los conceptos de plásticos biodegradables y bioplásticos, ya que pueden existir bioplásticos que no se degraden en el tiempo adecuado y no ser considerados como biodegradables. “Los bioplásticos son polímeros obtenidos de fuentes naturales como almidón, fécula, celulosa, poli(hidroxi butirato), polilactida
36
y/o mezclado de recursos naturales con materiales sintéticos”. (Ibid, p. 27).
Ecoflex: Muller en el año 2006 indica que existen varios productos plásticos biodegradables como es el caso del exoflex, producto de la mezcla un copoliéster con celulosa, almidón, polilactida y/o policaprolactona “Basf (Alemania) introduce el producto ecoflex que es un copoliéster aromático-alifático biodegradable que sugieren mezclar con celulosa, almidón, polilactida y/o policaprolactona. Puede ser usado en la elaboración de bolsas comerciales, bolsas para desechos orgánicos, empaques para comidas, etc.” (Ibid, p. 37).
Ácido Poliláctico: Se define el ácido poliláctico como un biopolímero de hidrato de carbono, utilizado para el mezclado con recursos naturales renovables y obtener polímeros biodegradables. “El ácido poliláctico es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis”. ( Ibid, p. 22).
Policaprolactona: Se entiende como policaprolactona al polímero biodegradable obtenido de la fusión de polímeros de E-caprolactona. 37
La policaprolactona es un polímero biodegradable, de origen fósil. Su punto de fusión se halla alrededor de 60°C y presenta una temperatura de transición vítrea de aproximadamente −60°C. La policaprolactona puede obtenerse mediante la polimerización de anillo abierto de E-caprolactona, usando un catalizador como el octanato de estaño. (Loc. Cit.).
Fibras Vegetales: Muller en su obra del año 2006 añade que las fibras vegetales también pueden ser utilizadas para el mezclado de compuesto o procesamiento de materiales y así obtener plásticos biodegradables. Para ello se pueden utilizar fibras vegetales de tallo como el caso del banano, pueden obtenerse de semillas, raíces y frutos. “Las fibras vegetales son fibras naturales extraídas de vegetales como hojas, raíces, semillas, tallos y frutos, procesados para poder adquirir productos de atención textil”. (Ibid, p. 12)
Recursos Naturales: Muller define los recursos naturales en el año 2006, en la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, como aquellos que se extraen de la naturaleza, cuyas composiciones no son elaboradas por el hombre. Éstos pueden ser recursos naturales renovables y no renovables. Los recursos naturales son los provenientes de la naturaleza, son materiales no elaborados por el hombre, cuyas 38
composiciones son formaciones externas a las producidas por el ser humano. A este conjuntos se le puede clasificar como recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables (Ibid, p. 10).
Recursos Naturales Renovables: La diferencia los recursos naturales renovables de los no renovables, depende de la capacidad y/o el tiempo en que se generan naturalmente. Los recursos naturales renovables provienen de ciclos naturales que se procesan a mayor velocidad que el consumo de los mismos. Los recursos naturales renovables son aquellos que se generan mediante ciclos más acelerados que el consumo de los mismos. Se restauran por tener procesos naturales a una velocidad igual o superior a su consumo. Por lo contrario, los recurso naturales no renovables son aquellos consumidos en una proporción mayor a la que generan sus ciclos naturales (Ibid, p. 11).
Petroquímica: La petroquímica son las sustancias químicas extraídas de combustibles fósiles, entre los cuales se encuentran varios casos de materiales depurados, donde se pueden encontrar ejemplos como los plásticos y fibras sintéticas. “Petroquímica es el estirpe de sustancias químicas a partir de combustibles fósiles, como los purificados entre los cuales se encuentra el butano, propano, el metano, la gasolina, el 39
gasoil, el queroseno, combustible de aviación, además de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y otros artículos como asfalto, los plásticos o fibras sintéticas.” (De SáRodríquez, 2010, p. 206)
Resumen Ejecutivo: Según Longenecker en el año 2007, el resumen ejecutivo es parte del plan de negocios y describe la propuesta de forma clara y sintetizada. “Sección del plan de negocios que transmite una visión general, clara y concisa de la nueva propuesta de negocio” (Longenecker, 2007, p. 138).
Estrategia: La estrategia es el método a utilizar por la empresa para desarrollar o evolucionar en ciertos aspectos. “Una estrategia, es en esencia, un plan de acción
que
coordina los recursos y compromisos de un negocio para mejorar su desempeño” (Ibid, p.66)
Análisis Estratégico: Vainrub en su obra del año 2006 describe las características del mercado, las tendencias que se presentan y las actividades que desempeña la competencia, mediante el análisis del mercado.
40
“En el análisis del mercado debe describirse el mercado, las actividades de la competencia y las tendencias” (Vainrub, 2006, p.70).
Análisis Situacional: Se debe considerar la situación actualizada relevante que impacta directa o indirectamente sobre la ejecución del proyecto. Para ello se elabora un análisis situacional, determinando los factores internos, externos y elaborando una matriz DOFA o FODA. Existen muchas técnicas de planificación estratégica para analizar una empresa y las principales variables de su ambiente. Entre las técnicas más conocidas están las cinco fuerzas de Porter (1980) y la matriz FODA o DAFO, por las siglas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, empleadas para identificar las características de na empresa y analizar su ambiente (Ibid, p. 75).
Factores Internos: Los factores internos son las necesidades a considerar por la empresa en cuanto al personal, tecnología y materiales. “Recursos internos son aquellos insumos básicos que una empresa utiliza en su negocio, que incluyen capital, tecnología, equipo y empleados” (Longenecker, 2007, p.64).
41
Recurso Humano: Según Stoner en su obra de 1988, se debe considerar el personal necesario y/o especializado en las labores que se deben desempeñar en la empresa. “Se trata de determinar el número, el tipo y la calidad de personas que se necesitarán para desempeñar deberes específicos en un momento dado”. (Stoner, 1988, p.493).
Factores Tecnológicos: Los factores o aspectos tecnológicos deben considerarse en cuanto a la utilización de equipos y métodos a emplear en las actividades de la empresa. “Conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función” (Baca, 2010, p.89).
Factores Externos: Los factores externos afectan a toda la sociedad en cuanto a economía, política y aspectos sociales que repercuten sobre las empresas. “Los factores externos son aspectos que involucran a toda la sociedad en ámbitos políticos, económicos, sociales y deben ser considerados por las empresas” (Longenecker, 2007, p. 143).
42
Análisis DOFA: La matriz DOFA, FODA o DAFO determina el ambiente interno y externo a la empresa, analizando las fortalezas y debilidades de la empresa, así como las oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado. “…la matriz FODA o DAFO, por las siglas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, empleada para identificar las características de una empresa y analizar su ambiente” (Vainrub, 2006, p.76). “El análisis FODA es un tipo de evaluación que ofrece un panorama conciso de la situación estratégica de una empresa” (Longenecker, 2007, p.64).
Fortalezas: Las fortalezas son factores internos considerados en el análisis DOFA e indican las ventajas de la empresa sobre la posesión de recursos, personal o técnicas. “Recursos internos que la empresa posee y factores que ejecuta con alto desempeño” (Kotler, 2004, p.8).
Debilidades: Las debilidades son factores internos del análisis DOFA sobre los recursos que la empresa necesita, pero no posee.
43
“Recursos internos que la empresa necesita y no posee, así como actividades que de bajo desempeño” (Loc. Cit.).
Oportunidades: Las oportunidades son consideradas en el análisis DOFA como factores externos que aventajan a la empresa en situaciones del mercado, con respecto a su competencia. “Las oportunidades se encuentran en situaciones que pueden generar alto desempeño y ventajas para la organización” (Ibid, p. 9).
Amenazas: Las amenazas son factores externos del análisis DOFA, considerados como desventajas para la empresa, que surgen por situaciones o dificultades que se presentan en el mercado. “Las amenazas se determinan en situaciones consideradas como desventajas y con dificultad para generar un buen desempeño a la organización” (Loc. CIt.).
Plan Estratégico: El plan estratégico indica y considera los métodos a utilizar por la empresa para la realización de sus actividades.
44
“El plan estratégico suele ser el punto de partida para comprender y evaluar los actos de los gerentes y sus organizaciones” (Stoner, 1988, p. 218).
Estrategia: Son los métodos a través de los cuales la empresa pretende conseguir sus objetivos. “Conjunto de acciones orientadas al logro de objetivos” (Ander Egg, 2007). “La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión” (Stoner, 1988, p. 227).
Políticas de la Empresa: Las políticas de la empresa incluyen la misión, visión y objetivos de la organización, que permiten establecer estrategias posteriormente. “Antes de que determine mercados objetivos, estrategias y tácticas de mercadeo, es importante que la empresa defina su visión, misión y objetivos” (Vainrub, 2006, p.75).
Misión: Para Thompson en el año 2001, la misión es lo que la compañía le pretende ofrecer a los clientes. Para Stoner en el año 1988, la misión es el propósito más alto que se plantea la empresa. 45
“Lo que una compañía intenta realizar por sus clientes se califica como la misión de la compañía” (Thompson, 2001, p.4) “La misión es la finalidad más amplia que una organización dada escoge para sí misma” (Stoner, 1988, p.96).
Visión: La visión es el alcance o el crecimiento que la compañía espera obtener posteriormente, así como la manera en que pretende satisfacer la demanda de sus clientes en ese momento. “Consideración que debe hacer la empresa para satisfacer las necesidades de sus clientes en el futuro y la evolución de la organización para tener un crecimiento, expandirse y progresar” (Thompson, 2001, p.4)
Objetivo: El objetivo es el planteamiento que la empresa desea lograr mediante las metas y estrategias propuestas. “Un objetivo es un blanco que hay que alcanzar para que la organización cumpla sus metas” (Stoner, 1988, p.96).
46
Ventaja Competitiva: La ventaja competitiva son fortalezas de la empresa, que no poseen las demás. Se adquiere mediante la voluntad del personal, las áreas de trabajo, el mercadeo y/o la tecnología. Término acuñado por Michael Porter. Ventaja absoluta o comparativa que es resultado de una política industrial acertada. La ventaja competitiva se adquiere, a diferencia de las ventajas absoluta y comparativa, que son naturales. Es el resultado
de
un
esfuerzo
consciente
en
áreas
de
administración, tecnología o marketing (Kozikowski, 2007, p. 211)
Estrategia de Marca: La estrategia de marca es el método en que la empresa pretende desarrollar y ofrecer sus productos al mercado. Al desarrollar una estrategia de mercadotecnia para productos específicos, el vendedor debe enfrentar la decisión referente a la marca. Este es un aspecto importante en la estrategia del producto. Por otra parte, desarrollar una marca en un producto requiere una gran inversión a largo plazo (Kotler, 1996, p. 34).
Negocio: El negocio es la sociedad compuesta por personal, equipos, bienes e ideas que se forman por el trabajo colectivo para satisfacer las necesidades de los clientes. 47
“El negocio es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela” (Romero, 1997, p. 163)
Modelo de Negocios: El modelo de negocios indica el mercado al cual se enfocará la empresa, la distribución de los productos y considera la competencia presente en dicho mercado. “Determina el sector al que van dirigidos los productos, el medio a través del cual lo distribuirán y la competencia presente en el mercado” (Kotler, 2004, p. 14).
Plan de Mercadeo: El plan de mercadeo es parte del plan de negocios define los productos o servicios que la empresa ofrece y el mercado en el que se desenvuelve. “Sección del plan de negocios que describe los beneficios que el producto o servicio ofrecerá al usuario, y el tipo de mercado que existe para él” (Longenecker, 2007, p. 141).
Mercado: Son clientes que adquieren o demandan productos en busca de la satisfacción de sus necesidades.
48
“Grupo de clientes o clientes potenciales que tienen poder de compr a y necesidades insatisfechas” (Ibid, p.164)
Demanda: La demanda refleja las necesidades de los consumidores en un mercado, mediante las solicitudes en un período determinado. “Se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período determinado” (Arias, 2006, p.108)
Oferta: Son los proveedores de bienes y servicios que ofrecen sus productos en un mercado determinado. “Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2010, p.41).
Marca: Técnica utilizada para identificar los productos de una empresa en el mercado. “Medio verbal o simbólico, o de ambos tipos, que permite la identificación de un producto” (Longenecker, 2007, p. 157).
49
Precio: Valor de lo que el proveedor espera obtener por el bien o servicio que está ofreciendo. “Especificación de lo que un vendedor requiere a cambio de transferir la propiedad o uso de un producto o servicio” (Ibid, p. 359).
Distribución: La distribución es el traslado de los productos de un lugar a otro, determinando el canal a través del cual realizará la trasnferencia. “El movimiento físico de productos y el establecimiento de relaciones de intermediación para apoyar dicho movimiento” (Ibid, p. 160).
Producto: El producto es el bien o servicio que ofrece la empresa, con determinados atributos físicos, químicos o imperceptibles que poseen para satisfacer la demanda o necesidades de los clientes del mercado. Un producto es un haz de atributos percibidos físicos, químicos y/o intangibles que tienen el potencial de satisfacer las necesidades de los clientes presentes y potenciales. Además del bien físico por sí mismo, otros elementos de un producto podrían incluir su garantía, instalación, accesorios y paquete. (Schoell, W. y Guiltinan, J, 1991, p. 302) 50
“Un producto es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o deseo”. (Kotler, 1985, p. 115)
Promoción: Parte del mercadeo, cuya acción radica en comunicar y convencer a los clientes con respecto a la adquisición de los productos. “Actividad de marketing que consiste en informar y persuadir a los clientes” (Longenecker, 2007).
Plan Operativo: El plan operativo es parte del plan de negocios, donde se informa sobre las instalaciones de la empresa, la materia prima, el proceso y la forma en que se van a elaborar los productos. Sección del plan de negocios en la que se ofrece información sobre la forma en que se elaborará el producto o se proveerá un servicio, incluyendo descripciones de las instalaciones de la nueva empresa, mano de obra, materias primas y requisitos de procesamiento (Ibid, p. 141).
Proceso de Producción: El proceso de producción es el procedimiento a través del cual se van a transformar los insumos para fabricar los bienes que ofrece la empresa.
51
“Procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir del insumo” (B aca, 2010, p.89).
Control de Calidad: El control de calidad se relaciona con las decisiones que tomarán los responsables o encargados en cuanto a las técnicas o métodos utilizados para producir los bienes, la manera en que se evaluará el proceso y la calidad del producto terminado, así como determinar cuándo los productos son defectuosos. Los gerentes toman dos clases de decisiones sobre el control de calidad: estratégicas y tácticas. Las decisiones estratégicas fijan el nivel de calidad para el producto de la organización. Las tácticas, que se toman de día a día, tienen que ver con asuntos relativos a cuándo debe inspeccionarse el producto, cuánto del producto debe inspeccionarse, cuáles deben ser las causas para rechazarlo, y cuándo debe ejercerse acción correctiva sobre el proceso de producción o el personal (Stoner, 1988, p.217).
Calidad: Productos que ofrece la empresa con características óptimas que satisfacen las necesidades de los clientes. “Características de un producto o servicio que le permiten satisfacer las necesidades de los clientes” (Longenecker, 2007, p. 477). 52
ISO 9000: Las ISO 9000 son normas que certifican los procesos que cumplen con las expectativas o requisitos óptimos de calidad. “Normas que regulan la certificación internacional de los procedimientos de administración de calidad de una empresa” (Ibid, p. 482).
Localización: La localización establece el lugar en el que se ubicará la empresa o la planta, además de determinar las condiciones y puestos de trabajo, garantizando el bienestar de los trabajadores. “…determinar el sitio donde se instalará la planta” (Baca, 2010, p.86). “Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez mantiene condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores” (Ibid, p.94).
Plan Organizacional: El plan organizacional es parte del plan de negocios donde se define la estructura de la empresa y el personal necesario.
53
“Sección del plan de negocios en la que se describe la estructura organizacional y los antecedentes de los jugadores clave” (Longenecker, 2007, p.141).
Estructura Organizacional: La estructura organizacional es el organigrama en el que se describen los niveles o jerarquías de los empleados según su cargo, así como la división y relación entre sus empleados y actividades. “La estructura organizacional puede definirse como la disposición y relaciones recíprocas de las partes componentes y los cargos de una compañía. La estructura de una empresa especifica sus actividades de división de trabajo y muestra cómo se enlazan con otras las diversas funciones o actividades” (Stoner, 1988, p. 487).
Cargo: El cargo es el puesto que ocupa un trabajador en la estructura de la empresa. “Una parte importante del proceso de alistamiento consiste en preparar una declaración escrita del contenido y situación de cada oficio”. (Ibid, p.237).
Función: La función es el oficio, actividades, tareas o labores que debe desempeñar el trabajador según el cargo que ocupe. 54
“Variedad de destrezas, identidad de tareas, significado de la tarea, autonomía y retroalimentación”. (Ibid, p.239).
Departamento: El departamento es una división de la estructura de la empresa responsable de desempeñar determinadas labores. “Una unidad organizacional o funcional dirigida por un responsable por sus actividades” (Ibid, 1988, p.582).
Plan Financiero: El plan financiero es parte del plan de negocios, donde se considera el financiamiento de la empresa, los costos, ingresos y utilidades de la empresa. “Sección del plan de negocios en la cual se incluye un esquema de las necesidades financieras y fuentes de financiamiento, así como una proyección de los ingresos, costos y utilidades de la nueva empresa” (Longenecker, 2007, p. 141).
Estados Financieros: Los estados financieros demuestran el desempeño y los recursos con los que cuenta la empresa. Éstos se reflejan mediante el estado de resultados, el balance general y el flujo de efectivo.
55
“Informes de desempeño y recursos financieros de una empresa, que incluyen el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo” (Ibid, p. 223).
Estado de Resultados: El estado de resultados muestra las utilidades o pérdidas que obtuvo la empresa durante un año o período determinado. En éste se incluyen los ingresos, egresos y costos. “Informe financiero que muestra las utilidades o pérdidas generadas por las operaciones de una empresa en un período determinado” (Loc. Cit.).
Balance General: El balance general contiene los activos y pasivos de la empresa, así como la cantidad invertida denominada como capital en un período determinado. “El balance general muestra los activos propiedad de la empresa, sus pasivos (o deudas por pagar o en circulación) y la cantidad que los propietarios invirtieron en la empresa (capital) a una fecha determinada” (Ibid, p. 226).
Flujo de Efectivo: El flujo de efectivo indica el dinero corriente que la empresa obtiene en un período determinado, se incluyen los ingresos y se le deducen los egresos. 56
“El resultante de la corriente de dinero que ingresa a la empresa, menos lo que egresa” (Gómez, 2009, p. 187). “Generados por las operaciones de una empresa, calculados sumando la depreciación a la utilidad de operación, registrando los impuestos a la utilidad y registrando cualquier cambio en el capital de trabajo neto” (Longenecker, 2007, p. 231).
Precio: El precio es el valor que desea obtener el proveedor por el bien o servicios que ofrece. “Especificación de lo que un vendedor requiere a cambio de transferir la propiedad o uso de un producto o servicio” (Ibid, p. 359).
Demanda: La demanda refleja las necesidades de los consumidores en un mercado, mediante las solicitudes en un período determinado. “Se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período determinado” (Arias, 2006, p.108)
Oferta: Son los proveedores de bienes y servicios que ofrecen sus productos en un mercado determinado. 57
“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2010, p.41).
Plan de Riesgos: El plan de riesgos administra los riesgos, mediante un control y evaluación de los mismos. “Formas de manejar el riesgo diseñadas para preservar los activos y la capacidad de una empresa para generar dinero” (Longenecker, 2007, p. 504)
Riesgo: El riesgo es aquella posible circunstancia que dificulte o imposibilite el cumplimiento del resultado esperado. “Situación en que existe la posibilidad de que haya una desviación adversa de un resultado que se espera o se desea” (Loc. Cit.).
Evaluación de Riesgos: Según Longecker en el año 2007, la evaluación de riesgos es importante para toda empresa, porque así se localizan los errores anteriores, además de considerar nuevos riesgos y de analizar aquellos que ya no se presentan.
58
La evaluación y revisión de las técnicas de administración del riesgo seleccionadas son actividades esenciales, porque las condiciones cambian, surgen nuevos riesgos y desaparecen los antiguos. Asimismo, la revisión de las decisiones anteriores de usar métodos específicos puede ayudar a identificar errores anteriores (Ibid, p. 505).
Estrategias de Control de Riesgos: La empresa debe plantear estrategias de control de riesgos para prevenir los riesgos, eludirlos o disminuirlos y así el impacto o pérdidas serían menores. “Minimizar las pérdidas potenciales mediante la prevención, elusión o reducción del riesgo” (Ibid, p. 504)
Requisito Legal: Situación, obligación y recaudo necesario para la vigencia de un suceso jurídico “Circunstancia o condición necesaria para la existencia o ejercicio de un derecho, la validez y eficacia de un acto jurídico o la exigencia de una obligación” (Cabanellas, 2006, p.331).
Requisito Legal Vigente: Obligación, situación y recaudo legal con validez y aplicación hasta el momento o hasta un período determinado.
59
“Subsistencia de una disposición cualquiera, pese al tiempo transcurrido, a su no aplicación e incluso contra el uso” (Ibid, p. 388).
Legislación: Agregado de leyes que conforman el derecho vigente de los ciudadanos de una región o del Estado. “Conjunto o cuerpo de leyes que integran el Derecho positivo vigente en un Estado” (Ibid, p.221).
Trámite Legal: Requisitos y encargos sobre el cumplimiento de las leyes del Estad o. “… cada uno de los estados, diligencias y resoluciones de un asunto hasta su terminación” (Ibid, p.370).
Constitución: La Constitución es la ley que rige la legislación del Estado o de una nación. “En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos” (Longenecker, 2007, p. 103)
60
2.3 Términos Básicos Ácido Poliláctico: “El ácido poliláctico es un polímero natural, un hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis”. (Muller, 2006).
Análisis del Mercado: “Aquí debe describirse el mercado, las actividades de la competencia y las tendencias” (Vainrub, 2006).
Agentes o Corredores: “Intermediarios que no son propietarios de los bienes que distribuyen” (Longenecker, 2007).
Apalancamiento Financiero: “Uso de la deuda en el financiamiento de los activos de una empresa” (Longenecker, 2007).
Balance General: “El balance general muestra los activos propiedad de la empresa, sus pasivos (o deudas por pagar o en circulación) y la cantidad que los propietarios invirtieron en la empresa (capital) a una fecha determinada” (Longenecker, 2007).
Biodegradable: “Se entiende por biodegradable a los materiales que al culminar su vida útil, se desintegran sin dejar residuos o convertirse en desechos” (Lorenzo, 2002)
Bioplástico: “Los bioplásticos son polímeros que provienen de fuentes naturales y renovables. La mayoría presentan biocompatibilidad y son biodegradables por microorganismos como bacterias, hongos y algas” (Averous, 2007)
61
Biopolímero: “Un biopolímero es un polímero presente en organismos vivos o sintetizados por estos, o un polímero sintetizado a partir de recursos naturales renovables” (Muller, 2006).
Calidad: “Características de un producto o servicio que le permiten satisfacer las necesidades de los clientes” (Longenecker, 2007).
Canal de Distribución: “Sistema de relaciones establecidas para guiar el desplazamiento de un producto” (Longenecker, 2007).
Canal Directo: “Sistema de distribución sin intermediarios” (Longenecker, 2007).
Canal Indirecto: “Sistema de distribución con uno o más intermediarios” (Longenecker, 2007).
Capital de Trabajo: “Dinero invertido en activos circulantes, fuera del efectivo, menos cuentas por pagar y acumulaciones” (Longenecker, 2007).
Cargo: “Una parte importante del proceso de alistamiento consiste en preparar una declaración escrita del contenido y situación de cada oficio”. (Stoner, 1988, p.496).
Colocación Privada: “Venta de acciones de una empresa o individuos seleccionados” (Longenecker, 2007).
Constitución: “En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos” (Longenecker, 2007, p. 103)
62
Control de Calidad: Los gerentes toman dos clases de decisiones sobre el control de calidad: estratégicas y tácticas. Las decisiones estratégicas fijan el nivel de calidad para el producto de la organización. Las tácticas, que se toman de día a día, tienen que ver con asuntos relativos a cuándo debe inspeccionarse el producto, cuánto del producto debe inspeccionarse, ciáles deben ser las causas para rechazarlo, y cuándo debe ejercerse acción correctiva sobre el proceso de producción o el personal (Stoner, 1988, p.217).
Costo: “Es la cantidad de efectivo o su equiv alente pagado en el momento en que se realizó la transacción” (Yanes, 1993). “Es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (Costos hundidos), en el presente (inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual (costo de oportunidad).” (Baca, 2010).
Costo de Oportunidad: “Tasa de rendimiento que se podría ganar en otra inversión de riesgo similar” (Longenecker, 2007).
Costo de Venta: “Costo de producir o adquirir los bienes o servicios que le venderá una empresa” (Longenecker, 2007).
Costo Fijo: “Los costos fijos son los que no se afectan por la cantidad de trabajo que se realice en el centro de responsabilidad” (Stoner, 1988). “Costos que permanecen constantes aunque varíe la cantidad producida o vendida” (Longenecker, 2007).
Costo variable: “Los costos variables son los que varían directamente con la cantidad de trabajo que se realiza” (Stoner, 1988). “Costos que varían con la cantidad producida o vendida” (Longenecker, 2007). 63
Crédito: “Acuerdo entre un comprador y un vendedor que permite diferir el pago de un producto o servicio” (Longenecker, 2007).
Crédito Comercial: “Las cuentas por cobrar (crédito comercial) son de corta duración, el período de crédito acostumbrado es de 30 días. Por lo común este tipo de crédito se refiere a una cuenta de apertura no asegurada” (Longenecker, 2007, p.275).
Crédito Prendario: “Un crédito prendario es un préstamo cuya garantía de pago son ciertas partidas de inventario o alguna propiedad mueble. El deudor retiene la propiedad del inventario, pero no la puede vender sin consentimiento del banco” (Longenecker, 2007, p.269).
Demanda: “Se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período determinado” (Arias, 2006, p.108)
Departamento: “Una unidad organizacional o funcional dirigida por un responsable por sus actividades” (Stoner, 1988, p.582).
Depreciación: “Costos relacionados con un activo fijo, como un edificio o equipo, que se cargan distribuidos entre su vida útil” (Longenecker, 2007).
Depreciación Acumulada: “El importe total por depreciación que se ha sumado durante la vida del activo” (Longenecker, 2007).
Devaluación: Corrección del déficit de la balanza comercial, ya que los productos importados son más caros y se compran menos, así como los productos que se exportan son más baratos, lo que eleva las exportaciones (Baca, 2010). 64
Distribución: “El movimiento físico de productos y el establecimiento de relaciones de intermediación para apoyar dicho movimiento” (Longenecker, 2007).
Distribución dual: “Sistema de distribución en el que se utiliza más de un canal” (Longenecker, 2007).
Efecto Invernadero: “El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol” (Dos Santos, 2006)
Estado de Resultados: “Informe financiero que muestra las utilidades o pérdidas generadas por las operaciones de una empresa en un período determinado” (Longenecker, 2007).
Estados Financieros: “Informes de desempeño y recursos financieros de una empresa, que incluyen el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo” (Longenecker, 2007).
Estrategia: “Conjunto de acciones orientadas al logro de objetivos” (Ander Egg, 2007). “La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión” (Stoner, 1988).
Estrategia de Control de Riesgos: “…significa varias cosas, entre ellas elevar la productividad, mejorar la calidad más conseguir más preferencia de los consumidores, incrementar la red de ventas o distribución, etc.” (Longenecker, 2007, p.211)
65
Estrategia de Marca: Al desarrollar una estrategia de mercadotecnia para productos específicos, el vendedor debe enfrentar la decisión referente a la marca. Este es un aspecto importante en la estrategia del producto. Por otra parte, desarrollar una marca en un producto requiere una gran inversión a largo plazo (Kotler, 1996, p.34).
Estructura Organizacional: “La estructura organizacional puede definirse como la disposición y relaciones recíprocas de las partes componentes y los cargos de una compañía. La estructura de una empresa especifica sus actividades de división de trabajo y muestra cómo se enlazan con otras las diversas funciones o actividades” (Stoner, 1988).
Extrusión: “Al plástico se le puede dar la forma de varilla, cañería, tubería y película, mediante un proceso llamado extrusión. El plástico fluido es forzado a pasar a través de un orificio en una forma que se asemeja, con mucho, a la pasta de dientes cuando se exprime del tubo” (Ariel, 1977).
Factoraje: “El factoraje es una opción con la que una empresa puede disponer de efectivo antes de que los clientes paguen las cuentas por cobrar” (Longenecker, 2007, p.276).
Factores Tecnológicos: “Conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función” (Baca, 2010, p.89).
Fibra: “Se designa con el término de fibra a aquellos filamentos que intervienen en la composición de los tejidos orgánicos, vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunos productos químicos”. (Averous, 2004).
66
Fibra Vegetal: “La fibra vegetal es la parte no digerible ni absorbible de muchos alimentos de origen vegetal. Su composición química son fundamentalmente polisacáridos. También se denomina fibra dietética y fibra alimentaria” (De Perinat, 1997)
Flujo de Efectivo: “El resultante de la corriente de dinero que ingresa a la empresa, menos lo que egresa” (Gómez, 2009). “Generados por las operaciones de una empresa, calculados sumando la depreciación a la utilidad de operación, registrando los impuestos a la utilidad y registrando cualquier cambio en el capital de trabajo neto” (Longenecker, 2007).
Función: “Variedad de destrezas, identidad de tareas, signif icado de la tarea, autonomía y retroalimentación”. (Stoner, 1988, p.239).
Hipotecas: “Las hipotecas, que representan una fuente de capital por deuda a largo plazo, son de dos tipos: crédito prendario e hipotecas sobre bienes inmuebles” (Longenecker, 2007, p.269)
Hipotecas sobre Bienes Inmuebles: “Una hipoteca sobre bienes inmuebles es un préstamo cuyo pago se garantiza con propiedad real, como terrenos o edificios. Por lo general estas hipotecas se extienden durante 25 o 30 años” (Longeneckr, 2007, p.270).
Impuesto: “Contribución, gravamen, carga o tributo que se ha de pagar, casi siempre ej dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades mercantiles y profesionales liberales, para sostener los gastos del Estado y de las restantes corporaciones públicas” (Cabanellas, 2006).
67
Impuesto al Valor Agregado: “Importante variante de impuesto indirecto, aplicable sobre el valor agregado por la actividad económica de los sujetos sometidos a tal impuesto” (Cabanellas, 2006).
Impuesto Sobre La Renta: “Quedan sujetos al mismo diversos ingresos, ya se refiera a la renta ociosa (réditos de títulos públicos o de préstamos particulares), ya de la procedente del capital (alquileres, cuotas, arrendaticias, acciones o partes en sociedades), ya de los mismos ingresos debidos al trabajo independiente o subordinado (honorarios, sueldos, salarios, productos de las obras científicas, literarias o artísticas” (Cabanellas, 2006).
Índice de deuda: “Mientras que los índices de loquidez se utilizan para medir el estado financiero de una compañía a corto plazo, los índices de deuda se computan para calcular su capacidad de hacer frente a compromisos a largo plazo” (Stoner, 1988).
Índice Operativo: “Los índices operativos se clasifican por la función u operación organizacional, como fabricación y ventas. Miden la eficiencia con que se están ejecutando dichas operaciones” (Stoner, 1988).
Índice de Rentabilidad: “Estos se destinan a poner en perspectiva las utilidades de la compañía como medida de la eficiencia de sus operaciones” (Stoner, 1988).
Ingreso: “Resultado de la venta de los producto o servicios de una empresa” (Balanko, 2008, p.349).
Insumos: “Son aquellos elementos sobre los cuales se ef ectuará el proceso de transformación para obtener el producto final” (Baca, 2010). 68
Intermediarios: Empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para el beneficio de tiempo y lugar (Longenecker, 2007).
Intermediario Mercantil: “Intermediarios que son propietarios de los bienes que distribuyen” (Longenecker, 2007).
ISO 9000: “Normas que regulan la certificación internacional de los procedimientos de administración de calidad de una empresa” (Longencker, 2007).
Legislación: “Conjunto o cuerpo de leyes que integran el Derecho positivo vigente en un Estado” (Cabanellas, 2006, p.221).
Línea de Crédito: “Una línea de crédito es un acuerdo informal o entendimiento entre alguien que pide prestado y un banco sobre la cantidad máxima de crédito que proporcionará el banco en un momento determinado. En este tipo de acuerdo el banco no tiene obligación legal de proveer el capital mencionado” (Longenecker, 2007, p.269).
Liquidez: “Determina la capacidad de pago de las obligaciones a corto plazo” (Yanes, 1993). “Medida en que una empresa tiene capital de trabajo disponible para satisfacer las obligaciones de deuda que están por vencerse” (Longenecker, 2007).
Localización: “…determinar el sitio donde se instalará la planta” (Baca, 2010, p.86).
69
Manufactura: “Actividad que toma insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y los convierte en productos” (Baca, 2010).
Marca: “Medio verbal o simbólico, o de ambos tipos, que permite la identificación de un producto” (Longenecker, 2007).
Materia Prima: “Los productos que sólo se han sometido a un proceso suficiente para permitir su manejo conveniente y económico, transporte y almacenamiento son la materia prima. Mercado: “Un mercado está constituido por individuos u organizaciones que desean un producto y están dispuestos a comprarlo”. (Schoell, W. y Guiltinan, J, 1991).
Mercadeo: “Actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos por medio de un proceso de intercambio” (Kotler, 1985)
Mercado: “Un mercado está constituido por individuos u organizaciones que desean un producto y están dispuestos a comprarlo”. (Schoell, W. y Guiltinan, J, 1991).
Mercadotecnia: es el proceso de planear las actividades de la empresa en relación con el producto, precio, promoción y distribución (Alcaraz, 2001)
Misión: “Lo que una compañía intenta realizar por sus clientes se califica como la misión de la compañía” (Thompson, 2001, p.4) “La misión es la finalidad más amplia que una organización dada escoge para sí misma” (Stoner, 1988, p.96).
Negocio: “El negocio es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela” (Romero, 1997) 70
“Se cobró lo que se vendió, se pagaron todos los gastos, y sobra plata. Si no sobra plata, no hay negocio” (Saporosi, 1997)
Objetivo: “Un objetivo es un blanco que hay que alcanzar para que la organización cumpla sus metas” (Stoner, 1988, p.96).
Oferta: “Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2010, p.41).
Oferta Pública Inicial: “Emisión de acciones que se venderán en mercados financieros públicos” (Longenecker, 2007).
Patente: “Permiso gubernamental para ejercicio de ciertos comercios o industrias, mediante el pago de la cuota o derecho para ello señalado” (Cabanellas, 2006). “Certificado que protege un invento o alguna otra actividad u objeto de la industria” (Cabanellas, 2006).
Recurso Humano: “Se trata de determinar el número, el tipo y la calidad de personas que se necesitarán para desempeñar deberes específicos en un momento dado”. (Stoner, 1988, p.493).
Petroquímica: “Petroquímica es el estirpe de sustancias químicas a partir de combustibles fósiles, como los purificados entre los cuales se encuentra el butano, propano, el metano, la gasolina, , el gasoil, el queroseno, combustible de aviación, además de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y otros artículos como asfalto, plásticos o fibras sintéticas.” (De SáRodríquez, 2010, p. 206).
71
Plan Estratégico: “El plan estratégico suele ser el punto de partida para comprender y evaluar los actos de los gerentes y sus organizac iones” (Stoner, 1988).
Plan de Negocios: “Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro”. (Saporosi, 1997). “Documento en el que se expone la idea básica que fundamenta un negocio y consideraciones relacionadas con su inicio” (Longenecker, 2007). “El plan de negocios es una idea documentada que sirve para afirmar, técnicamente, desde el punto de vista financiero, la inversión, evaluar las posibilidades de éxito y atraer inversionistas. Cuenta con esquemas definidos de operaciones, estrategia y control de gestión.” (Flores, 2009) “Un plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos del propietario respecto a cada aspecto del negocio. El documento puede ser utilizado para comunicar los planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas. También se emplea cuando se solicitan créditos empresariales” (Balanko, 2008, p.6)
Plan Financiero: “Sección del plan de negocios en la cual se incluye un esquema de las necesidades financieras y fuentes de financiamiento, así como una proyección de los ingresos, costos y utilidades de la nueva empresa” (Longenecker, 2007).
Plan de Mercadeo: “Sección del plan de negocios que describe los beneficios que el producto o servicio ofrecerá al usuario, y el tipo de mercado que existe para él” (Longenecker, 2007). 72
Plan Operativo: “Sección del plan de negocios en la que se ofrece información sobre la forma en que se elaborará el producto o se proveerá un servicio, incluyendo descripciones de las instalaciones de la nueva empresa, mano de obra, materias primas y requisitos de procesamiento” (Longenecker, 2007).
Plan Organizacional: “Sección del plan de negocios en la que se describe la estructura organizacional y los antecedentes de los jugadores clave” (Longenecker, 2007, p.141).
Planeación: “Planeación es el establecimiento de objetivos que incluyan estándares de desempeño, las estrategias y tácticas para implantar los objetivos” (Schoell, W. y Guiltinan, J, 1991)
Plástico: “Los plásticos son materiales cuyo componente esencial es una combinación orgánica macromolecular; son sólidos en su fase final, pero tienen fluidez durante alguna de las fases intermedias de su fabricación o transformación, pudiendo así ser moldeados”. (Wittfoht, 1981). “Los plásticos son sustancias con largas cadenas moleculares que pueden ser moldeadas por calentamiento y presión” (Ariel, 1977). “Los materiales plásticos son un conjunto de materiales de origen orgánico. Han sido obtenidos artificialmente a partir de productos del petróleo, carbón, gas natural, materias vegetales (celulosa) o proteínas, y en alguna fase de su fabricación han adquirido la suficiente plasticidad para darles forma y obtener productos industriales”. (Averous, 2007)
Plástico Biodegradable: “Los plásticos biodegradables son polímeros cuya estructura química permite procesos de biodegradación, usualmente
73
obtenidos a partir de derivados naturales renovables en vez de los usuales derivados petroquímicos, químicos o gas natural”. (Muller, 2006).
Plástico Oxo-Biodegradable: “Los materiales plásticos Oxo Biodegradable (OBD) se caracterizan por contener aditivos, que presentan sales metálicas (hierro, magnesio, níquel, cobalto) que provocan la fragmentación del polímero”. (Castellón, 2008).
Plástico Sintético: “Los plásticos son productos sintéticos, que se fabrican a partir de otros ya elaborados por el hombre. Están formados por moléculas, cuyo principal componente es el carbono”. (Averous, 2007)
Policaprolactona: “La policaprolactona es un polímero biodegradable, de origen fósil. Su punto de fusión se halla alrededor de 60°C y presenta una temperatura de transición vítrea de aproximadamente −60°C. La policaprolactona puede obtenerse mediante la polimerización de anillo abierto de E-caprolactona, usando un catalizador como el octanato de estaño”. (Muller, 2006).
Polietileno: “El polietileno es profusamente usado en forma de películas para empaque porque es de bajo costo, transparente, resistente y flexible” (Ariel, 1977).
Poliestireno: “Es uno de nuestros plásticos más baratos y que tiene mayor cantidad de usos. Siendo un termoplástico, es muy fácil de moldear. Se hace polimerizando estireno, un producto que se obtiene fácilmente del petróleo” (Ariel, 1977).
Polihidroxialcanoato: “Los polihidroxialcanoatos, conocidos como PHA, son producidos generalmente por bacterias Gram negativas, aunque existen 74
bacterias Gram positivas que son productoras en menor escala”. (Castellón, 2008). o polímeros, son hechos Polimerización: “La mayoría de nuestros plásticos, o polímeros, en base a productos químicos mediante un proceso llamado polimerización. Es una forma de reordenar pequeñas moléculas en una larga cadena para obtener moléculas mayores” (Ariel, 1977).
Polímero: “Los polímeros o materiales poliméricos son colecciones de cadenas muy largas de moléculas que poseen una o varias unidades estructurales que se repiten. Según Müller: “un polímero como el polietileno está formado por la agregación de muchas macromoléculas. Una macromolécula de polietileno a su vez, está constituida por átomos de carbono e hidrógeno unidos covalentemente de tal forma que un solo motivo químico es repetido muchas veces formando una cadena muy larga y se denomina homopolímero por ser una sola estructura química la que se repite. En cambio un copolímero está constituido por dos tipos de unidades químicas que se repiten con un cierto orden a lo largo de la cadena” (Muller, 2009)
Polímero Biodegradables: “Los polímeros biodegradables se caracterizan por
proceder
de
fuentes
renovables
como
almidones,
proteínas,
hidroxialcanoatos y por presentar biodegradabilidad completa en condiciones de compostaje” (Muller, 2006). vend edor requiere a cambio de Precio: “Especificación de lo que un vendedor transferir la propiedad o uso de un producto o servicio” (Longenecker, 2007).
Proceso: “Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final” (Baca, 2010). 75
Proceso de Producción: “Procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir del insumo” (Baca, 2010, p.89).
Proceso Operativo: “Actividades que crean valor para los clientes mediante la producción de los bienes y servicios de una empresa” em presa” (Longenecker, 2007).
Producción: “Fabricación de bienes, mediante transformaciones de la materia prima en productos en proceso o productos terminados” (Koontz, 2002, p. 249)
Producción en Serie: “Tipo de operaciones de manufactura en que se usan corridas de producción largas para obtener una gran cantidad de un producto estandarizado” (Longenecker, 2007).
Productividad: “La productividad es la relación de producto a insumo. Cuanto más alto sea el e l valor de esta razón, tanto mayor la productividad” (Stoner, 1988).
Producto: “Un producto es un haz de atributos percibidos físicos, químicos y/o intangibles que tienen el potencial de satisfacer las necesidades de los clientes presentes y potenciales. Además del bien físico por sí mismo, otros elementos de un producto podrían incluir su garantía, instalación, accesorios y paquete”. (Schoell, W. y Guiltinan, J, 1991) “Un producto es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o deseo”. (Kotler, 1985)
76
Promoción: “Actividad de marketing que consiste en informar y persuadir a los clientes” (Longenecker, 2007).
Proveedor: “Empresas comerciales e individuos quienes suministran recursos que los productores necesitan para producir el bien o servicio particular” (Kotler, 1985).
Publicidad: “Presentación impersonal de una idea de negocios por los medios de comunicación masiva” (Longenecker, 2007).
Punto de Equilibrio: “Nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los costos variables” (Baca, 2010). “Con el análisis del punto de equilibrio los gerentes pueden estudiar la relación
entre
costos,
volumen
de
ventas,
y
utilidades.
Pueden
específicamente determinar cómo los cambios en costo y volumen afectarán las ganancias.” (Stoner, ganancias.” (Stoner, 1988)
Razón Social: “En el Derecho Mercantil, nombre o denominación con que son designadas o conocidas las compañías o sociedades” (Cabanellas, 2006).
Recursos Naturales: “Los recursos naturales son bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano” (Soulé, 1980) “Los recurso naturales no renovables Recursos Naturales No Renovables: “Los son aquellos consumidos en una proporción mayor a la que generan sus ciclos naturales” (Muller, 2006).
77
Recursos Naturales Renovables: “Se denominan como recursos naturales renovables a aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización” utilización ” (Soulé, 1980). “Los recursos naturales renovables son aquellos que se generan mediante ciclos más acelerados que el consumo de los mismos. Se restauran por tener procesos naturales a una velocidad igual o superior a su consumo” (Muller, 2006). “Reestructuración fundamental para mejorar el proceso de las Reingeniería: “Reestructuración operaciones” (Longenecker, 2007).
Rentabilidad: “Evaluación global del uso de los activos que determinan la orientación general para invertir en ellos” (Yanes, 1993).
Requisito Legal: “Circunstancia o condición necesaria para la existencia o ejercicio de un derecho, la validez y eficacia de un acto jurídico o la exigencia de una obligación” (Cabanellas, 2006, p.331). cualquiera , pese Requisito Legal Vigente: “Subsistencia de una disposición cualquiera, al tiempo transcurrido, a su no aplicación e incluso contra el uso” (Cabanellas, 2006, p. 388).
Resumen Ejecutivo: “Sección del plan de negocios que transmite una visión general, clara y concisa de la nueva propuesta de negocio” (Longenecker, 2007).
Riesgo: “Situación en que existe la posibilidad de que haya una desviación adversa de un resultado que se espera o se desea” (Longenecker, 2007).
78
Rotación de Inventarios: “Número de veces que los inventarios giran durante un año” (Longenecker, 2007) rotomoldeo es el proceso de Rotomoldeo: “El modelo rotacional o rotomoldeoes transformación del plástico empleado para producir piezas huecas, en el que plástico en polvo o liquido se vierte dentro de un molde mientras gira en dos ejes biaxiales. El plástico se va fundiendo mientras se distribuye y adhiere en toda la superficie interna. Finalmente el molde se enfría para permitir la extracción de la pieza terminada”: terminada ”: (Muller, (Muller, 2009)
Segmentación del Mercado: “División del mercado en varios grupos más pequeños con necesidades similares” (Longenecker, 2007).
Solvencia: “Capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos a largo plazo” (Yanes, 1993).
Termoformado: “El termo formado plástico consiste en el calentamiento de una lámina plástica durante un tiempo determinado, que según el espesor de la misma y la potencia del generador de calor puede variar. Luego del calentamiento de la pieza se procede a darle forma mediante un molde ”.(De SáRodríquez, 2010)
Tasa Interna de Retorno: “Tasa de rendimiento que una empresa espera obtener en un proyecto” (Longenecker, 2007).
Tasa Prime: “Tasa prime es la tasa de interés sobre créditos que cobran los bancos a sus clientes más confiables” (Longenecker, 2007).
Trámite Legal: “… cada uno de los estados, diligencias y resoluciones de un asunto hasta su terminación” (Cabanellas, 2006, p.370). 79
Valor Presente Neto: “Valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados menos el desembolso inicial de la inversión” (Longenecker, 2007).
Venta: “Las ventas son las que proveen los fondos necesarios para el mantenimiento de las actividades ordinarias de la empresa” (Gómez, 2009). “La venta es un proceso organizado orientado a potenciar la relación vendedor/cliente con el fin persuadirle para obtener los productos de la empresa. Además es un contrato a través del cual se transfiere un objeto propio a dominio ajeno por un precio pactado. También se entiende como la transacción comercial de un producto o un servicio que satisface ciertas necesidades” necesidades” (Koontz, 2002).
Ventaja Competitiva: “Término acuñado por Michael Porter. Ventaja absoluta o comparativa que es resultado de una política industrial acertada. La ventaja competitiva se adquiere, a diferencia de las ventajas absoluta y comparativa, que son naturales. Es el resultado de un esfuerzo consciente en áreas de administración, tecnología o marketing” (Kozikowski, 2007)
Visión: “Consideración que debe hacer la empresa para satisfacer las necesidades de sus clientes en el futuro y la evolución de la organización para tener un crecimiento, expandirse y progresar” (Thompson, 2001, p.4)
80
Operacionalización de las Variables Objetivo General: Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos Objetivos
Variable
Definición
Dimensión
Indicadores
específicos
Fuentes de información
Técnicas de
Instrumentos de
recolección de
recolección de
datos
datos
-Recursos Humanos
Determinar
los
Es la
Factores
-Infraestructura
Fuentes
consideración
Internos
Factores
primarias(Exper
de factores
Tecnológicos
tos)
factores internos
Situación
externos e
Organización
y
Actual
internos que
-Factores
externos
mediante
un
influyen en el
Factores
económicos
Fuentes
análisis
desarrollo de
Externos
-F. Sociales
secundarias
estratégico.
la empresa.
-F.Demográficos
Guía de Entrevista
entrevista
Investigación documental
Ficha técnica
-Cultura Análisis DOFA
-Fortalezas -Debilidades -Oportunidades -Amenazas
81
Objetivo General: Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos
Objetivos
Variable
específicos
Conjunto de
Elaborar un plan estratégico reflejar
acciones
para las
estrategias
a
utilizar
la
por
Definición
Estrategia
Dimensión
Políticas de la empresa
Indicadores
-Estrategia de marca
empresa.
Negocio
Realizar un plan
información
recolección de
recolección de
datos
datos
-Objetivos
logro de
Estratégicas
Instrumentos de
-Visión
-Ventaja Competitiva
objetivos
Técnicas de
-Misión
orientadas al Fuentes
Fuentes de
-Estrategia de cartera
Fuentes
Investigación
secundarias
documental
-Modelo de Negocios -Oferta
de mercadeo que
Rasgos que
-Demanda
Fuentes primarias
permita analizar
Caracterís-
describen el
Atributos del
-Marca
las “4P” del
ticas
tipo de bien,
bien, idea o
-Precio
marketing con la
producto
idea o servicio
servicio
-Distribución
Fuentes
-Producto
secundarias
oferta y demanda
del
Ficha técnica
-Promoción
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guía de la
(Expertos)
Entrevista
Investigación
Ficha técnica
documental
82
Objetivo General: Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos Objetivos específicos
Variable
Determinar
de
Secuencia de
producción y los insumos
su
Dimensión
Indicadores
Técnicas de
Instrumentos de
información
recolección de
recolección de
datos
datos
el
proceso
necesarios
Definición
Fuentes de
para
-ISO 9000
actividades Proceso de
necesarias
producción
para
realización
la
Control de
-Proceso
Calidad
Productivo
Entrevista Fuentes
(Expertos en
Guía de la
primarias
producción)
Entrevista
fabricación de
mediante un plan
Investigación
un bien
operativo
-Localización
Fuentes
-Equipos
secundarias
documental
Ficha técnica
Definir la
Es el orden
estructura
con el que se
-Cargo
Fuentes
Entrevista
Guía de la
-Función
primarias
(Expertos)
Entrevista
Fuentes
Investigación
secundarias
documental
organizativa de la
La
organiza la
empresa y el
estructura
empresa en
Organización de
Departamento
personal
organizativa
las partes que
la empresa
-Tipo de
relacionado con el plan
la conforman
estructura
Ficha técnica
organizacional
83
Objetivo General: Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos Objetivos específicos
Analizar
Variable
producto
y
estructuras
las de
Dimensión
Indicadores
Instrumentos de
información
recolección de
recolección de
datos
datos
pueda
-Precio
Fuentes
Proyección
alcanzar el
-Demanda
primarias
del producto
producto en el
Expectativas del
-Oferta
mercado y los
producto
-Ingresos
costos mediante
costos que
un plan financiero
-Egresos
implica Es la
Evaluación
Establecer un
vulnerabili-
riesgos
plan de riesgos
dad ante la
-Riesgos
posibilidad de
Industriales
para evaluar la
Técnicas de
Logros que
las
proyecciones del
Definición
Fuentes de
Riesgo
de
-Riesgos Operativos
vulnerabilidad del
daños y
Estrategias
de
-Riesgos
producto
perjuicios
control
de
Financieros
riesgos
-Riesgos Políticos
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guía de la
(Expertos)
Entrevista
Fuentes
Investigación
secundarias
documental
Ficha técnica
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Guía de la
(Expertos)
Entrevista
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Investigación
Ficha técnica
documental
84
Objetivo General: Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos
Objetivos
Variable
específicos Determinar
los
Definición
Dimensión
Indicadores
Fuentes de
Técnicas de
Instrumentos de
información
recolección de
recolección de
datos
datos
Son los
requisitos legales
trámites o
vigentes
proyectos a
necesarios para la
Requisitos
realizar que
creación de una
legales
deben cumplir
empresa
de
vigentes
con las leyes
producción
de
establecidas
Legislación
-La Constitución
-Código Civil
Trámites legales
Fuentes
Investigación
secundarias
documental
Ficha técnica
-Código Mercantil
plástico biodegradable
85
CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación
Para determinar el tipo de investigación del presente proyecto, es fundamental conocer el significado de una investigación y tipo de investigación.
“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (Sabino, 2000, p.47) “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (Arias, 2006, p.23)
La presente investigación consistió en un plan de negocios para la producción de plástico biodegradable obtenido de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir los plásticos derivados de petroquímicos. El nivel o tipo de investigación del presente trabajo es el proyecto factible, porque se debe estudiar la posibilidad del éxito al implementar la tesis de grado y determinar la rentabilidad de la empresa mediante el plan financiero.
86
“Los estudios de factibilidad tienen como objetivo determinar el potencial de mercado de productos o servicios, tomando como criterio base que las proyecciones
financieras
desarrolladas
por
la
dirección de la empresa para el negocio, sean factibles de cumplirse” (Blanco, 2006)
87
3.2 Diseño de investigación
Se debe definir el diseño de la investigación para analizar el presente caso y las estrategias que utiliza. “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (Arias, 2006, p.26). El presente proyecto se desenvolvió con un diseño de investigación mixto, por la utilización de ambas estrategias, como lo son el trabajo de campo y la investigación documental, es decir, las fuentes primarias y las fuentes secundarias. “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2006, p.27). “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
88
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”. (Arias, 2006, p.31). Una vez analizados estos conceptos se entiende la razón del diseño de investigación mixto, la misma posee fuentes documentales o datos secundarios y además se obtienen datos primarios mediante el trabajo de campo, como fue planteado anteriormente en el sistema de variables. “Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos). Por otro lado el diseño de investigación longitudinal recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencia respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias” (Hernández, et al, 2003, p.270). Dicho estudio se realiza mediante una investigación transaccional o transversal, los datos se recolectan en una única oportunidad para analizar las variables, su relación con el entorno y detallar los resultados.
89
3.3 Población y muestra Se deben conocer los conceptos antes de determinar la población de estudio. “La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2006, p.81).
Población A: Elementos: Expertos de las industrias plásticas Unidad de muestreo: Industrias que fabrican productos plásticos Alcance: Municipio Baruta Tiempo: De diciembre 2011 a enero 2012
Población B: Elementos: Consumidores de productos plásticos Unidad de muestreo: Residentes del Municipio (no transeúntes) Alcance: Municipio Baruta Tiempo: De diciembre 2011 a enero 2012
90
Población C: Elementos: Directores, Expertos en Polímeros de Plástico Biodegradable. Unidad de muestreo: Grupo Polímero Alcance: Universidad Simón Bolívar. Tiempo: De diciembre 2011 a enero 2012 Los elementos estudiados en la población A son los expertos pertenecientes a las industrias que fabrican productos plásticos, mientras que estén localizadas dentro Municipio Baruta. El tiempo establecido es de diciembre 2011 a enero 2012. La población B está conformada por los consumidores de productos plásticos que residen en el Municipio Baruta, serán considerados para estudiar el mercado. El tiempo establecido será entre diciembre 2011 y enero 2012. La población C está conformada por los directores del Grupo Polímero, expertos en transformación de materiales en productos plásticos biodegradables. El Grupo Polímero está ubicado en la Universidad Simón, Bolívar, Municipio Baruta. El tiempo establecido para su estudio está comprendido entre diciembre 2011 y enero 2012. “Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades” (Sierra Bravo, 1991).
91
“En la disciplina estadística, se considera una población infinita a la conformada por cien mil unidades o más” (Sierra Bravo, 1991). Por lo tanto se determina que en este estudio la población A es finita, mientras que la población B es infinita por la cantidad de habitantes del Municipio Baruta y la población C es finita, conformada sólo por los de mayor experiencia del Grupo Polímeros. “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (Arias, 2006, p.83). “La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población” (Morales, 1994, p.54) La muestra A es de tipo no probabilístico, es un muestreo intencional u opinático según Fidias Arias, conocido como muestreo a juicio por autores como Livian Navarro. Este tipo de muestreo se debe por seleccionar individuos con razones y justificaciones, juzgando de antemano que los mismos poseen conocimientos profundos en el tema de estudio. “Parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizará la selección” (Navarro, 2009). La muestra B es no probabilística, es un muestreo accidental o casual debido a que las encuestas se realizan en ciertos puntos del
92
Municipio Baruta y sólo tienen probabilidad de ser encuestados aquellos residentes que transiten por el lugar en ese momento. “En los muestreos no probabilísticos no existe oportunidad conocida para la selección de los elementos que conformarán la muestra” (Navarro, 2009). “El
muestreo
accidental
o
casual
es
un
procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido” (Arias, 2006). La muestra C seleccionada es no probabilística, específicamente muestreo intencional u opinático según Fidias Arias, conocido como muestreo a juicio por autores como Livian Navarro. Este tipo de muestreo se debe por seleccionar individuos con razones y justificaciones, juzgando de antemano que los mismos poseen conocimientos profundos en el tema de estudio. “Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra” (Arias, 2006, p.85). “Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (Arias, 2006, p.85).
93
Livian Navarro (2009), presenta la siguiente fórmula para el cálculo de las muestras de poblaciones finitas:
Donde: Z = Coeficiente de confianza N = Población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra e = error de estimación n = tamaño de la muestra Además presente la siguiente fórmula para calcular las poblaciones infinitas:
Donde: Z = coeficiente de confianza p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra e = error de estimación n = tamaño de la muestra El porcentaje que representa el grado de confianza tiene un valor determinado para el coeficiente de confianza (Z)
94
80% de confianza; Z = 1,29 85% de confianza; Z = 1,44 90% de confianza; Z = 1,64 95% de confianza; Z = 1,96 99% de confianza; Z = 2,57
Cálculo de la Muestra A: La población A es finita, el número de industrias plásticas registradas en el Municipio Baruta es de 13, el grado de confianza es de 95%, la probabilidad a favor y en contra es de 0,5 cada una y el error de estimación es de 7% (0,07), por lo tanto el tamaño de la muestra es igual a 12,25; lo que significa que la muestra A serán los expertos de 12 industrias de plástico registradas en el Municipio Baruta.
Donde: Z = Coeficiente de confianza (95% = 1,96) N = Población (13) p = probabilidad a favor (0,5) q = probabilidad en contra (0,5) e = error de estimación (7% = 0,07) n = tamaño de la muestra (12,25)
95
Cálculo de la Muestra B: La población B es infinita, está constituida por los consumidores que residen en el Municipio Baruta, el grado de confianza es de 95%, la probabilidad a favor y en contra es de 0,5 cada una y el error de estimación es de 7% (0,07), por lo tanto el tamaño de la muestra es igual a 196; lo que significa que la muestra B estará integrada por 196 residentes del Municipio Baruta.
Donde: Z = coeficiente de confianza (95% = 1,96) p = probabilidad a favor (0,5) q = probabilidad en contra (0,5) e = error de estimación (7% = 0,07) n = tamaño de la muestra (196)
Cálculo de la Muestra C: La muestra C estará representada por un experto en polímeros y producción de plásticos biodegradables. Los expertos que conforman esta población son el phD Alejandro Muller y la Dra. María Arnal, miembros del Grupo Polímeros.
96
3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos Las técnicas e instrumentos de recopilación de datos se utilizan para obtener información y su clasificación depende del diseño de investigación a utilizar, es decir, si es una investigación documental o trabajo de campo. “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (Arias, 2006, p.67). “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (Arias, 2006, p.69) En el caso de la investigación documental, la técnica a utilizar es la investigación documental y los instrumentos son las fichas técnicas. Sin embargo si se utiliza el trabajo de campo se pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos. “Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”. (Arias, 2006, p.72) “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque
97
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (Arias, 2006, p.74) En el sistema de variables se observan las técnicas e instrumentos a utilizar en el presente proyecto. Entre las técnicas está la encuesta, la cual se realiza de forma escrita y el instrumento utilizadoes el cuestionario. “La entr evista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida” (Arias, 2006, p.73) Otra técnica de recopilación de datos es la entrevista, su clasificación seleccionada es la estructurada por la existencia del instrumento que es la guía de la entrevista e impedir que se desvíe la conversación, así como evitar que queden preguntas por fuera e información no considerada.
98
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos Se realizaron los instrumentos que serán aplicados a las muestras correspondientes. Para la muestra A se realizaron varias guías de entrevistas, la primera dirigida a expertos en estrategias y mercadeo, la cual consta de 11 preguntas. La segunda entrevista contiene 8 preguntas y se dirige a expertos de las industrias en producción de plásticos. La tercera entrevistas va dirigida a expertos en estructuras organizacionales, conformada por 5 preguntas. La cuarta entrevista va dirigida a miembros de las industrias plásticas del Municipio Baruta, expertos en economía y finanzas. Se realizó un cuestionario para encuestar a 196 residentes del Municipio Baruta, que deberán contestar 11 preguntas. Se realizó una guía de entrevista que contiene 5 preguntas dirigidas a Alejandro Muller o María Arnal, expertos en polímeros y plásticos biodegradables. Los instrumentos fueron revisados, corregidos y posteriormente validados por especialistas técnicos y metodológicos. Entre los validadores metodológicos se encuentra la Lic. Inmaculada Carpi, el Lic. Koldovika Ruiz y la Lic. María Eugenia Mora. Los especialistas técnicos que validaron los instrumentos son el Ing. Alberto Pirela, la Ing. Gladys Hernández y la Lic. Inmaculada Carpi. La licenciada Inmaculada Carpi es especialista metodológico, sin embargo, fue considerada también como técnico por la relación del trabajo
99
de grado con el medio ambiente y la ecología, así como indica la selección del tema, que es la gestión eco ambiental.
100
CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Población A: Expertos de las Industrias de Plástico del Municipio Baruta 4.1.1 ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN ESTRATEGIAS Y MERCADEO
1) ¿Cómo es la infraestructura de la industria y el espacio necesario? Los expertos aseguran que los equipos de las industrias se ubican en galpones, se necesitan aproximadamente 8 metros de largo, 2 de ancho y 1,5 metros de alto por cadena de producción de productos como envases, envoltorios, vasos, cubiertos, tapas; independientemente si se elaboran por inyección, extrusión o termoformado. Para otros productos como sillas y mesas, se necesita más espacio porque las maquinarias son más grandes, por lo tanto cada línea de producción tiene una longitud de 15 metros, 4 metros de ancho y 2 metros de altura. Para el caso de las bolsas la cadena de producción ocupa unos 8 metros de largo, 2 metros de ancho y 3 metros de alto.
101
2) ¿Qué fortalezas considera que posee su industria al producir plásticos? Los entrevistados aseguran tener el personal adecuado, así como contactos con clientes que solicitan el material en grandes cantidades. Algunos tienen el equipo necesario para abastecer la demanda, mientras que las fortalezas de otros son disponer de suficiente personal y ofrecer diversos productos. 3) ¿Qué oportunidades se pueden determinar actualmente en el mercado? Los estrategas de las industrias y expertos en mercadeo, han estado analizando la situación del país, los aspectos políticos y económicos son los más nombrados en sus estudios. Parte de los expertos consideran que actualmente PEQUIVEN está otorgando permisos para importar resinas para producir plástico, porque las mismas están escaseando en el país, lo que consideran como una oportunidad, aunque debe hacerse un esfuerzo mayor para conseguir estas resinas. Por eso además de poder obtener divisas para ello, también se puede obtener divisas para importar equipos o herramientas. Ciertos expertos consideran que al haber pocas industrias de plástico en Baruta, se presenta una oportunidad, porque el municipio está constituido por un gran número de empresas que demandan plástico. Además cada industria se especializa en ciertos productos plásticos, lo que permite distribuirse la demanda y no tener tanta competencia dentro del municipio.
102
4) ¿Cómo afecta la tecnología al proceso de producción y a la toma de decisiones en cuanto a estrategias? La tecnología es un aspecto que debe ser tomado en cuenta, el mismo es un factor importante en el ejercicio diario de producción. Todos los expertos están de acuerdo en que hoy en día existen equipos que fabrican los productos, transformándolos desde materia prima hasta el fin del proceso, mediante maquinarias que ejecutan todas las funciones que realizan los operados, equipos que reciclan los productos defectuosos, equipos que dividen los materiales es partículas separándolos por materiales y obteniendo nuevamente materia prima. Sin embargo, son maquinarias muy costosas, que no son rentables o que posteriormente se verán reflejadas en el precio final del producto y parte de los clientes no están dispuestos a pagar ese precio. Esa es la razón por la cual las industrias tienen ciertos equipos tecnológicos, otros equipos un poco más antiguos, para así poder ofrecer precios económicos y seguir siendo una industria rentable. 5) ¿Qué productos plásticos fabrica la industria? Las empresas ofrecen una diversidad de productos plásticos, entre los cuales podemos encontrar en la mayoría de ellos los envases, vasos y botellas. Otros productos que también ofrecen algunas de estas industrias son pitillos, bandejas, mangueras, pipotes, bolsas, tapas y otros más.
103
6) ¿Cuál es la demanda promedio mensual de cada uno de los productos? Los expertos respondieron con respecto a los productos que ellos manejaban, a las industrias de pitillos se les solicita entre 2 millones y 6 millones de cajas de 100 pitillos cada una. En el caso de los envases depende del material, la forma y el modelo, para algunos modelos solicitan apenas 2 millones de envases mensuales, mientras que para otros modelos de una misma industria les pueden solicitar aproximadamente 9 millones de envases mensuales. Las tapas también varían según el modelo, color y tamaño, tomando en cuenta todas las tapas que venden ciertas empresas mensualmente se puede alcanzar entre los 10 y 15 millones de ventas mensuales. En cuanto a las bolsas, el promedio de ventas está en 5 millones para algunas empresas y 10 millones para otras. Los vasos también se venden en grandes cantidades, los vasos desechables son demandados entre 8 y 10 millones de paquetes de vasos, mientras que los no desechables los solicitan en 2 o 3 millones de unidades. Los envoltorios también dependen del tamaño, el grosos, el uso que se le dará y la forma. Sumándolos todos juntos pueden sobrepasar las 30 millones de ventas de envoltorios mensuales para una industria. Por lo tanto se debe disponer del equipo, de varias líneas de producción y del personal suficiente.
104
7) ¿Cuál es el precio de estos productos? Los expertos concuerdan en que los precios varían según el tipo de producto, tamaño, forma y cantidad solicitada. El precio de los envases, los más comunes entre estas industrias están entre 0,28 y 0,55 bolívares la unidad, variando según el tamaño y la empresa que lo ofrece. Si se solicitan 1000 envases, saldrían aproximadamente entre 0,25 y 0,50 bolívares cada pieza por los descuentos. Sin embargo existen envases de mayor calidad para calentar comida, con distintas tapas y tamaños, cuyos precios están entre 10 y 30 bolívares por unidad. Las botellas para productos líquidos tienen un precio entre 0,16 y 0,35 bolívares para las pequeñas y el de las botellas grandes se aproxima entre 0,32 y 0,45 bolívares por unidad. En el caso de las bolsas se pueden encontrar por 0,035 o 0,040 bolívares por unidad, mientras que las de mayor calidad tienen precios entre 0,080 y 0,115. Los precios de las sillas plásticas se ubican entre 20 y 50 bolívares fuertes por unidad, mientras que las mesas y otros productos similares sobrepasan los 100 bolívares por pieza. Los vasos plásticos desechables son vendidos por las industrias en 5 bolívares por centena (por cada 100 vasos), es decir, 0,05 bolívares por unidad. En el caso de los vasos plásticos no desechables el precio de venta de las industrias está entre 1,20 y 1,50 bolívares por unidad.
105
8) ¿Los consumidores adquieren sus productos por su calidad, precio u otra característica en particular? Los consumidores adquieren los productos según la calidad en ciertas ocasiones y según el precio en otras, eso varía según el fin o uso que se le dará al producto. En otras ocasiones lo necesitan características particulares, por ejemplo las bandejas, envoltorios y bolsas no pueden ser elaborados con PVC (Cloruro de Polivinilo), porque contiene una gran cantidad de químicos dañinos para la salud, por ende se podrían envenenar los alimentos. 9) ¿Cuál es el proceso de distribución desde la elaboración de los productos hasta que llega a manos del consumidor final? Las industrias utilizan la materia prima adquirida en PEQUIVEN, las resinas son transformadas en el producto final. En otros casos las empresas fabrican su propia materia prima, pero también necesitan químicos que adquieren en PEQUIVEN. Las empresas distribuyen el producto final a mayoristas, otras a minoristas y algunas a ambos, sin necesidad de utilizar agentes como intermediarios. Los mayoristas lo distribuyen y lo hacen llegar a varios minoristas y de allí pasa a manos del consumidor final. Además hay ciertos productos que suelen venderse de forma directa, es decir, sin intermediarios, pasando de la industria directo a manos del consumidor final.
106
10) ¿Considera que la marca es reconocida por los consumidores e interviene en las ventas?
Los expertos coincidieron en un 100% que la marca no es tomada en cuenta por los clientes en el caso de los plásticos. Por lo tanto no afecta en las ventas, ni en la competencia, el cliente buscará al proveedor de plástico según los precios y la calidad que ofrezca o alguna característica en particular que desee que tenga su producto.
107
4.1.2 ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO
1) ¿Qué se debe tomar en cuenta antes de producir? Son varios los aspectos nombrados por los expertos de distintas industrias, entre los cuales enfatizaron en analizar el mercado, determinar la demanda de cada producto y la competencia de otras empresas que ofertan el mismo material. Se debe determinar la materia prima necesaria, los procesos de producción implicados para la elaboración de cada material y posteriormente determinar los equipos, los costos de los mismos, las herramientas, el personal capacitado, costos de producción, gastos y otros factores económicos. 2) ¿Cómo afecta la tecnología al proceso de producción y a la toma de decisiones en cuanto a estrategias? La tecnología es un factor importante en el proceso de producción, porque en la actualidad existen equipos de todo tipo, unos más tecnológicos, otros menos. Algunos reducen los tiempos de producción, procesan en mayores cantidades, reciclan materiales y realizan otras funciones. La mayor parte de las industrias no poseen las maquinarias más modernas, porque son muy costosas e implica una inversión mucho mayor. Algunas empresas utilizan maquinarias tecnológicas para ciertos
108
procesos y equipos menos tecnológicos para otros, para así tener un equilibrio entre la tecnología y los costos de maquinarias. 3) ¿Cuál es el talento humano necesario para cumplir eficientemente con los procesos? Se necesitan operadores para cada proceso. Estas respuestas variaron en una gran cantidad de puntos, porque algunas industrias producen 4 ó 5 productos, mientras que otras ofrecen más de 10 productos, entre los cuales existen productos que necesitan de varios procesos para su fabricación. Por lo tanto, no existe una respuesta en común. Se necesitan operadores para cada proceso, algunos que dividan la materia prima, otros que supervisen el mezclado y que se ejecute con las temperaturas correctas, otros para el cortado posteriormente al proceso de extrusión, así como operadores para el proceso de sellado, de termoformado, rotomoldeo y soplado. Las maquinarias realizan gran parte del proceso, los operarios deben supervisar y en ciertas ocasiones cortar o sellar. 4) ¿Cuál es la materia prima necesaria? Las industrias de plásticos sintéticos o derivados de petroquímicos utilizan resinas fabricadas en Venezuela, suministradas por PEQUIVEN (Petroquímica de Venezuela, S.A). Cuando hay problemas con la producción de resinas, las importan de otros países y se las suministran a las industrias de plástico en el país.
109
5) ¿Cuáles son los equipos y maquinarias necesarias para la producción de plásticos biodegradables?
Si se pretenden producir materiales rígidos, con forma y delgados se necesitan maquinarias de termoformado. Para producir láminas finas como bolsas, envoltorios y empaques se necesitan de extrusoras, mientras que para productos rígidos como tapas, algunas bandejas y productos de una pieza se necesitan inyectoras. Para fabricar botellas se necesitan máquinas de soplado. Además se necesitan mezcladoras para producir el compuesto que será trabajado por la industria a partir de varios materiales, además de equipos para molienda y poder desintegrar los gránulos. 6) ¿Cómo deben estar localizados los equipos y puestos de trabajo?
Si se utilizan moledoras deben ir al inicio, seguido de mezcladoras, posteriormente debe ir ubicada la extrusora, inyectora o sopladora. Luego se ubica la cortadora, la maquinaria de termoformado o selladora. Entre las maquinaras se debe ubicar el equipo auxiliar correspondiente.
Esta ubicación varía según el producto, pero en general deben ir en ese orden. Existen productos compuestos de varias piezas como por ejemplo las botellas que deben utilizar las sopladoras para elaborar la base y posteriormente inyectoras para elaborar y colocar las tapas.
110
7) ¿Cómo funciona el proceso productivo? La molienda es un proceso para desintegrar gránulos de plástico y pulverizar esos productos, de tal manera que posteriormente puedan ser utilizados en los otros procesos y manejarlos más fácil y rápidamente. El proceso de mezclado consta de una base con aspas en la parte inferior para licuar los materiales y se realiza a altas temperaturas, posteriormente pasan a otra base donde siguen siendo mezclado pero a temperaturas más bajas. La extrusión es un proceso que utiliza los compuestos plásticos y los traslada al cilindro donde se encuentra el tornillo y éste procede a girar de tal manera que el movimiento en espiral transporta el producto hasta el molde. El molde varía según el producto que se pretende obtener, simplemente es cuestión de instalarlos o desistalarlos. El molde es una pieza metálica o de acero agujerada para que el producto sea acoplado a la forma que la industria le pretende dar. Los movimientos del tornillo en forma de espirales presionan al material contra el molde para que lo atraviese con la figura que se desea obtener. El proceso de inyección es similar a la extrusión, pero el molde contiene la forma del producto que se desea obtener, mientras que además del tornillo que gira, se utiliza una inyectora a presión que acoplará el compuesto y le dará la forma del molde. Este proceso surge de las maquinarias de fundición de metales, utilizando la presión para elaborar las piezas
111
El proceso de soplado consta de maquinarias que expulsan aire y el compuesto se acopla a la forma que le da el molde, es decir, el compuesto se adhiere a las paredes del molde. 8) ¿Cuáles son las normas de calidad que se deben cumplir en el proceso?
Cada industria se especializa en un proceso productivo específico, en el que cuenta con la maquinaria y el personal adecuado, así como la materia prima de mejor calidad que le permita obtener el producto óptimo. A pesar de las diferencias de las especializaciones según proceso y/o producto, todas las industrias se rigen bajo las normas de calidad ISO 9000, obteniendo la certificación ISO 9001 por la calidad de cierto producto.
112
4.1.3 ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
1) ¿Cuál es el tipo de estructura organizacional que utiliza la empresa y por qué considera que es óptima? La estructura funcional es la más utilizada por las empresas, porque agrupa todas las labores similares a desempeñarse, bajo la dirección de un jefe, experto en dicha área. Los ejemplos más comunes de estas agrupaciones son finanzas, recursos humanos, mercadeo, ventas, producción, así como otras más. Esta estructura permite la agrupación de expertos por áreas, lo que permite facilidad y cooperación entre los empleados, así como las sustituciones entre uno y otro en casos de improvistos, retrasos, vacaciones o cursos por los cuales algunos trabajadores no puedan asistir y deban otorgar sus labores momentáneos a otro colega que maneja esa información. Además los jefes son expertos en el área y pueden supervisar, comprendiendo la situación en la que se encuentra cada proceso, a diferencia de otras estructuras en las cuales el supervisor no domina todas las áreas bajo su cargo. Las otras estructuras divisionales por producto, consta de asociación o agrupaciones en las que cada una está comprendida por expertos de distintas áreas, responsables de un producto en específico. Lo que podría ocasionar que la empresa contenga una gran cantidad de
113
empleados con acciones similares y existe la repetición de labores. Otra es la división por zona geográfica que se utiliza en ocasiones que la empresa contiene varias sucursales y en cada una tiene equipos de trabajo con expertos en todas las área, y la estructura matricial funciona en agrupaciones designadas a un proyecto cada una. 2) ¿Considera que si el número de jerarquías es mayor, la empresa debe tener una mejor organización o por lo contrario dificulta la fluidez en los procesos? La mayoría de los expertos coinciden que las empresas que poseen un mayor número de jerarquías se distinguen por estar mejor organizadas, los empleados tienen mejor definido a quien le tienen que rendir cuentas, pero los procesos se tornan más lentos por tener que pasar documentos de jerarquía en jerarquía. 3) ¿Cómo se determina el perfil del cargo y las funciones de los mismos? Los expertos indican que para definir la función y el perfil, se realiza un trabajo en equipo, porque se necesita del experto en la materia o en el área de trabajo, el supervisor, así como los encargados de elaborar el manual que las defina. Las funciones son establecidas por cada gerente en conjunto con el presidente, vicepresidente o gerente general, según sea el caso de la compañía. Estos lo definen con la gerencia de recursos humanos, la cual se encargará posteriormente de elaborar el manual de cargos y funciones.
114
Una vez establecidos los cargos con sus respectivas funciones, el encargado de cada departamento debe solicitarle a recursos humanos el perfil necesario, incluyendo el grado de instrucción, edad, sexo, cursos, experiencias laborales previas, idiomas y otros aspectos.
4) ¿Qué departamentos están más involucrados con el proceso de producción y por qué? En este proceso se involucra el departamento de producción, incluyendo a los encargados de fabricar como a los responsables de la materia prima. Para solicitar la materia prima se involucra el departamento de compras y el de finanzas, el primero para solicitar los materiales a los proveedores y el segundo para analizar las cantidades y los montos de cada uno con respecto al presupuesto, así como el registro de los movimientos en la contabilidad de la empresa. Los departamentos de ventas se involucran en el proceso, porque la finalidad de producir es venderlo posteriormente, conseguir los clientes suficientes que adquieran dichos productos. 5) ¿Cuándo una empresa necesita reingeniería de procesos y cómo la beneficia? Los expertos acotan que la reingeniería de procesos debe analizar previamente el funcionamiento de los procesos para luego rediseñarlos. Cuando se determinan ineficiencias en los flujos de procesos, retrasos o trabas en las entregas de documentos, o el impedimento de ciertos procesos por causa de otros se debe realizar un proceso de reingeniería.
115
La reingeniería de procesos asigna la responsabilidad de las nuevas funciones a cada cargo, determine donde comienza y donde culmina cada proceso, así como puede reducir los tiempos de los mismos.
116
4.1.4 ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN ECONOMÍA Y FINANZAS
1) ¿Cuáles son los principales gastos y costos a considerar en la fabricación de plásticos? Los expertos nombraron varios varias cuentas, cada uno considera egresos distintos. Las cuentas de mayor importancia al momento de producir son los costos de ventas, es decir, costos de materia prima, porque la misma es el material que va a ser transformado. Además los gastos de servicios públicos porque es imposible producir sin ciertos servicios como el del agua y la luz, se deben considerar los sueldos y salarios que pueden aumentar o reducir los egresos considerablemente y en ocasiones representa la diferencia entre un déficit y una utilidad. El costo de la maquinaria es otra cuenta importante, porque la misma es indispensable para transformar la materia prima en el producto final y debe ser manejada cuidadosamente porque existen equipos costosos que no siempre marcan la diferencia, eso también depende del producto a fabricar y la cantidad a producir. 2) ¿Cómo beneficiaría una nueva devaluación a la empresa o es preferible que se mantenga el tipo de cambio Esta pregunta tuvo 2 tipos de respuestas, la primera, en la que coincidieron la mayoría de los entrevistados, donde argumentaron que es preferible que se mantenga el tipo de cambio, porque la empresa tendrá que destinar más bolívares por dólar a la importación de equipos o resinas.
117
Además agregan que ciertos productos que les suministran los proveedores nacionales como herramientas, materia prima y artículos de escritorio pueden subir de precio y por ende verse reflejado ligeramente en el precio de los productos. Sin embargo ciertos especialistas consideran indiferente la devaluación porque prácticamente no importan mercancía. 3) ¿La empresa tiene cómo obtener las divisas necesarias al tipo de cambio oficial o debe acudir a otros mercados? El 100% de los expertos respondió de forma positiva a esta pregunta, argumentando que en ocasiones obtienen las divisas a través de CADIVI, mientras que en otras las solicitan mediante SITME. Algunos analizan las posibilidades de la nueva moneda, SUCRE, para la importación de equipos de los países miembros de la ALADI, obteniendo divisas y pagándolas en bolívares. 4) ¿Cuáles son los riesgos operativos y los riesgos industriales en este proceso? Los expertos indican que los riesgos operacionales con los que corren sus industrias son por causa del error de la mano de obra, es decir, el personal. Además de paros de producción cuando hay escasez de resinas, en vez de adquirirlas en un período de corto tiempo
porque son
nacionales, se debe esperar más tiempo por el proceso de importación.
118
5) ¿Los precios de los productos de la industria se verán afectados por la Ley de Costos y Precios Justos? Los expertos pronostican que en el corto plazo, es decir, en el año corriente no se les presentarán problemas con respecto a los precios, porque los productos no son costosos, lo adquieren empresas capaces de pagarlos y añaden que la ganancia de las industrias plásticas para la mayoría de los artículos se debe a la demanda, es decir, a la cantidad de bolsas que venden y no a un exagerado margen de ganancia por unidad. Pero están conscientes que deben presentar los estados financieros de la empresa y estar al día con los documentos. 6) ¿Qué riesgos puede ocasionar el resultado de las elecciones de octubre de 2012 en la producción de plástico? Las elecciones del 7 de octubre pueden influir sobre la planificación del presupuesto de la empresa, porque cada candidato tiene su manera de gobernar y las decisiones que tome uno u otro son distintas. Las decisiones pueden influir en cuanto al tipo de cambio, si se mantiene fijo o flexible durante su período de gobierno, lo que podría favorecer o desfavorecer a la empresa. Así como también en cuanto a los decretos emitidos por el presidente electo, que regulen la comercialización o la beneficien, además de la existencia de riesgos por expropiaciones o nacionalizaciones.
119
4.2 Población B: Residentes del Municipio Baruta 4.2.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO BARUTA La encuesta fue dirigida a los habitantes del Municipio Baruta para estudiar el objetivo 3 (Realizar un plan de mercadeo que permita analizar las “4P” del marketing con la oferta y demanda).
Se elaboró el cuestionario, el cual contiene 11 preguntas y fue aplicado a 196 habitantes del municipio durante los días sábado, 14 de enero y domingo, 15 del mismo mes, del año 2012 (14/01/2012 y 15/01/2012). Las encuestas se realizaron en el Centro Comercial Plaza Las Américas y en el Centro Comercial El Tolón, ubicados en Macaracuay y Las Mercedes respectivamente, ambos en el Municipio Baruta.
Preguntas: 1) ¿Cuáles
de
los
siguientes
productos
plásticos
consume
mensualmente con regularidad?
Los
encuestados
indicaron
los
productos
que
consumen
regularmente durante un mes. El producto seleccionado en más ocasiones fue la bolsa plástica, con un total de 186 encuestados, representando el 92,86% de los mismos. Seguido a las bolsas se ubicaron los envases plásticos, seleccionados 167 veces y representando el 85,20%,
120
posteriormente los envoltorios con 111 encuestados (56,63%). Los artículos de escritorio sólo fueron marcados en 35 cuestionarios (17,86%) y la opción “otros” fue seleccionada en 12 ocasiones (6,12%), sugiriendo artículos de limpieza en 5 encuestas, vasos en otras 5 y cubiertos plásticos en 2.
Cuadro N° 1: Productos Consumidores Mensualmente con Regularidad Productos
Total Porcentaje Envases 167 85,20 Bolsas 182 92,86 Envoltorios 111 56,63 Artículos de escritorio 35 17,86 Otros 12 6,12 Fuente: Propia realización Gráfico N°1: Productos Consumidores Mensualmente con Regularidad
Productos consumidos mensualmente con regularidad s o200 d 150 a t s e 100 u c 50 n E 0 e d d a d i t n a C
167
182 111 35
Envases
12
Bolsas
Envoltorios
Artículos de escritorio
Otros
Productos
Fuente: Propia realización
121
2) ¿Cada cuánto tiempo adquiere los productos seleccionados anteriormente? Se determinó el período de tiempo en el que los consumidores adquirían los productos antes seleccionados. En el gráfico N°2 se observa la cantidad de encuestados que marcó cada opción, como en la pregunta anterior la mayoría de ellos seleccionaron las bolsas plásticas, se sobreentiende que en esta respuesta también sería así, porque marcarían los mismos productos, pero divididos según el tiempo en que los adquieren. En el gráfico N°3 se puede analizar de forma más clara los resultados, porque están expresados porcentualmente por producto y divido según el tiempo en que adquieren los productos. El área azul es el más favorable para la empresa, al indicar que el consumidor adquiere el producto en un plazo muy corto de tiempo, es decir, consumen los productos entre 1 y 3 días. El área roja también es favorable, porque señala que el producto se adquiere semanalmente, el área verde es un tiempo regular o promedio, mientras que el área morada y el azul claro son las menos favorables porque demuestran que los consumidores adquieren esos productos en períodos de tiempo más espaciados (a partir de 2 semanas en adelante). Se puede observar que el producto favorito para las industrias plásticas en este caso serían los envoltorios, porque son adquiridos en un período de tiempo entre 1 y 3 días por la mayoría de los encuestados y muy pocos los adquieren en períodos mayores a una semana. Las bolsas aparecen como el segundo favorito por tener un porcentaje considerado
122
para el período de tiempo establecido entre 1 y 3 días y un porcentaje reducido para los períodos menos favorables. Los porcentajes de los envases son similares a los de las bolsas, aunque la diferencia es que la mayoría de los consumidores los adquieren en un período de tiempo comprendido entre 4 y 7 días y poseen una mayor proporción en períodos mayores a tres (3) semanas. Los artículos de escritorios, así como otros productos plásticos son adquiridos por más de la mitad de sus consumidores en períodos mayores a las 3 semanas. De hecho el 100% de los consumidores de artículos de escritorio plásticos indicó que los adquieren en períodos mayores a las 2 semanas.
Cuadro N° 2: Adquisición de los Productos según Período de Tiempo Días Entre 1 y 3 día Entre 4 y 7 día Entre 1 y 2 se Entre 2 y 3 se Más de 3 sem Total Envases Bolsas Envoltorios Artículos de escritorio Otros
38 65 47 0 0
57 46 32 0 0
20 33 15 0 1
21 20 17 9 3
31 18 0 26 8
167 182 111 35 12
Fuente: Propia realización
Cuadro N° 3: Porcentaje de Adquisición de los Productos según Período de Tiempo Días Entre 1 y 3 díasEntre 4 y 7 días re 1 y 2 sema re 2 y 3 sema ás de 3 seman Envases Bolsas Envoltorios Artículos de escritorio Otros
22,75 35,71 42,34 0,00 0,00
34,13 25,27 28,83 0,00 0,00
11,98 18,13 13,51 0,00 8,33
12,57 10,99 15,32 25,71 25,00
18,56 9,89 0,00 74,29 66,67
Total
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Propia realización
123
Gráfico N°2: Encuestados según el Período de Tiempo en que Consumen
Adquisición por Período de Tiempo 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Más de 3 semanas Entre 2 y 3 semanas Entre 1 y 2 semanas Entre 4 y 7 días Entre 1 y 3 días
Envases
Bolsas
Envoltorios Artículos de escritorio
Otros
Fuente: Propia realización
Gráfico N°3: Porcentaje del Producto según el Tiempo en que se Consume
Porcentaje de Adquisición por Período de Tiempo 100% 80% e j a t 60% n e c r 40% o P
20%
9,89 10,99
0,00 15,32
18,13
13,51
34,13
25,27
28,83
22,75
35,71
42,34
18,56 12,57 11,98
0% Envases
74,29
25,71 0,00
Bolsas Envoltorios
Productos Entre 1 y 3 días
Entre 4 y 7 días
Entre 1 y 2 semanas
Artículos de escritorio
Entre 2 y 3 semanas
66,67
25,00 8,33 0,00
Otros
Más de 3 semanas
124
3) ¿Cuántos productos de los seleccionados anteriormente suele adquirir mensualmente? Los resultados demostraron que aquellos consumidores de envases los suelen adquirir entre 1 y 6 unidades mensualmente, mientras que en el caso de las bolsas la mayoría de los consumidores adquieren a partir de 9 unidades (25,82% adquiere entre 9 y 12 unidades y el 53,30% adquiere más de 12 unidades mensuales). En el caso de los envoltorios se puede observar que los encuestados no coincidieron en opciones similares, 18,92% adquiere entre 1 y 3 unidades, 26,13% adquiere entre 4 y 6, un 18,92% adquiere entre 7 y 9 unidades, 20,72% adquiere entre 9 y 12, mientras que 15,32% adquieren más de 12 unidades. En la gráfica se puede observar que en el caso de los envoltorios las opciones no difieren a gran escala. El 60% de los consumidores de artículos de escritorio plásticos indicaron que adquieren entre 1 y 3 unidades, el 22,86% adquiere entre 4 y 6, mientras que el 17,14% restante se divide entre las otras 3 opciones. Aquellos que adquieren otros productos plásticos como vasos, cubiertos y artículos de limpieza suelen consumir entre 1 y 6 unidades (41,67% adquiere entre 1 y 3 unidades). Estos resultados permiten conocer cuáles productos son más demandados, para ello se debe considerar el tiempo en el cual los adquieren y la cantidad de unidades. Las bolsas plásticas son que consume cada individuo en mayor proporción, por lo tanto es más favorable para quienes comercializan con las mismas. Además se observa que a pesar que los envases son consumidos por gran parte de la
125
población encuestada, proporcionalmente consumen una cantidad inferior a la de las bolsas y envoltorios.
Cuadro N° 4: Cantidad de Productos Adquiridos Mensualmente
Envases Bolsas Envoltorios Artículos de escritorio Otros
Entre 1 y 3 unidades
Entre 4 y 6 unidades
Entre 7 y 9 unidades
Entre 9 y 12 unidades
Más de 12 unidades
Total
46 0 21
64 19 29
20 19 21
18 47 23
19 97 17
167 182 111
21 5
8 4
3 0
1 1
2 2
35 12
Cuadro N° 5: Porcentaje de los Productos Adquiridos Mensualmente Entre 1 y 3 unidades
Entre 4 y 6 unidades
Entre 7 y 9 unidades
Entre 9 y 12 unidades
Más de 12 unidades
Total
Envases
27,54
38,32
11,98
10,78
11,38
100
Bolsas
0,00
10,44
10,44
25,82
53,30
100
Envoltorios Artículos de escritorio
18,92
26,13
18,92
20,72
15,32
100
60,00
22,86
8,57
2,86
5,71
100
Otros
41,67
33,33
0,00
8,33
16,67
100
126
Gráfico N°4: Cantidad de Productos Adquiridos Mensualmente
Cantidad de Productos Plásticos Adquiridos Mensualmente 100 90 s 80 o d 70 a t s e u 60 c n E 50 e d 40 o r e m 30 ú N
Envases Bolsas Envoltorios Artículos de escritorio
20
Otros
10 0 Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 unidades unidades unidades
Entre 9 y 12 unidades
Más de 12 unidades
Unidades Consumidas
127
4) ¿Cuántas veces reutiliza los siguientes productos plásticos? En esta ocasión todos los encuestados debían responder cuántas veces reutilizaban los productos, a pesar de que no los consuman regularmente durante un mes. Los resultados demostraron que los envases los suelen reutilizar más de tres veces, lo que indica que los consumidores guardan los envases en diversas ocasiones, lo que es una desventaja para las empresas, porque lo que es conveniente para las mismas es que no las reutilicen como en el caso de los envoltorios (110 encuestados) y el caso de las bolsas (71 encuestados) o que las reutilicen una vez (como gran parte de los encuestados seleccionaron para el caso de las bolsas). Los consumidores no suelen reutilizar las bolsas plásticas, los envoltorios, los artículos de escritorio ni otros productos plásticos, lo que contamina al medio ambiente y permanece en el mismo durante un período largo de tiempo. Esto demuestra la necesidad inmediata de sustituir estos productos sintéticos por otros biodegradables. Además los resultados demostraron anteriormente que los productos más consumidos eran las bolsas plásticas, seleccionadas como el producto más consumido mensualmente y adquirido en un tiempo menor que las otras opciones. Los envoltorios también pueden ser considerados porque son productos que no se reutilizan y se consumen constantemente en períodos cortos de tiempo (entre 1 y 3 días).
128
Cuadro N° 6: Número de Veces en que se Reutiliza el Producto Ninguna Envases 16 Bolsas 71 Envoltorios 110 Artículos de escritorio 86 Otros 69
Una 34 67 43 18 29
Dos 15 9 8 18 19
Tres 30 0 18 10 19
Más de tres Total 196 101 196 49 196 17 196 64 196 60
Gráfico N°5: Número de Veces en que Reutiliza el Producto
Número de Ocasionese en que Reutiliza el Producto Envases
Bolsas
Envoltorios
Artículos de escritorio
Otros
110 s o d a t s 71 e u c n e e d o r e m 16 ú N
101 86
Ninguna
69
67
64 60 49
43 34
30
29 18
Una
15
18 19 9 8 Dos
18
19 10
17
0 Tres
Más de tres
Veces en que reutiliza el producto
129
5) ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera relevantes al adquirir productos plásticos? La presente pregunta pretender determinar los aspectos relevantes para la adquisición de productos plásticos, cada encuestado podía marcar la o las opciones que decidiera. La mayoría consideran la calidad como la opción más relevante con 60,20% (118 encuestados), por lo tanto lo primordial es la calidad, seguido del precio. Un 30,10% seleccionó que no considera ninguno de esos aspectos en cuanto a la adquisición de plásticos y casi en la misma proporción marcaron que el diseño es importante (29,59%).
Cuadro N° 7: Aspectos Relevantes para la Adquisición del Producto Calidad Precio Marca Diseño No considera relevante ninguno de estos aspectos en cuanto a productos plásticos Otros
118 93 8 58
60,20% 47,45% 4,08% 29,59%
59 0
30,10% 0,00%
130
Gráfico N°6: Aspectos Relevantes para la Adquisición del Producto
Aspectos Relevantes para la Adquisición de Productos Plásticos No considera relevante ninguno de estos aspectos en cuanto a productos plásticos 18% Diseño
Otros 0% Calidad 35%
17%
Precio 28% Marca 2%
131
6) ¿Dónde suele adquirir los productos plásticos antes mencionados? Se preguntó sobre los lugares en los cuales adquiere productos plásticos regularmente, el 85,71% indicó que en supermercados, el 80,61% también dio la opción de farmacias, seguido de un 55,61% que los adquieren en tiendas, Las opciones seleccionadas por ciertos encuestados fueron las librerías, los restaurantes y locales de alimentos. Entre las otras opciones que dieron se encuentran los kioscos y eventos. Se puede observar que los encuestados marcaron varias opciones en esta pregunta, porque los porcentajes demuestran que 3 de las opciones fueron marcadas por más de la mitad y la mayoría coincidió en supermercados y farmacias. Esta pregunta es importante, porque los lugares a los que acuden los encuestados, donde consumen los productos plásticos, son los que la empresa debe convertir en sus clientes, por ende se deben conseguir clientes del área de farmacia y supermercados principalmente, sin descartar las otras opciones.
Cuadro N° 8: Lugar donde se Adquieren los Productos Plásticos Supermercados Farmacias Restaurantes y locales de alimentos Librerías Tiendas Otros
168 158 67 55 109 9
85,71% 80,61% 34,18% 28,06% 55,61% 4,59%
132
Gráfico N° 7: Lugar donde se Adquieren los Productos Plásticos
Lugar donde Adquiere los Productos Otros; 9 Tiendas; 109 Supermercados ; 168 Librerías; 55 Restaurantes y locales de alimentos; 67 Farmacias; 158
133
7) ¿Sabe usted qué son los plásticos biodegradables? La mayoría de los encuestados saben qué son los plásticos biodegradables, 170 marcaron que los conocían, mientras que 26 seleccionaron que no sabían. Aquellos que determinaron que manejaban el concepto (la opción “sí”) contestaron todas las preguntas, mientras que aquellos cuya respuesta fue negativa, pasaron a contestar la pregunta 11, ya que las preguntas 8, 9 y 10 tenían relación con el concepto.
Cuadro N° 9: Encuestados con Conocimientos de los Plásticos Biodegradables Opciones Sí No
Encuestados 170 26
Porcentaje 86,73% 13,27%
Gráfico N° 8: Encuestados con Conocimientos de los Plásticos Biodegradables
Conoce el concepto de Plásticos Biodegradables 170 s o d a t s e u c n E
26 Sí No
Opciones
134
8) ¿Cuáles de las siguientes opciones considera como ventajas o como desventajas de utilizar plásticos biodegradables? En la presente pregunta se pretende determinar los conocimientos del público sobre las ventajas y desventajas de los plásticos biodegradables, según como lo percibe el mercado. Del total de 170 encuestados que contestaron que sabían lo que son los plásticos biodegradables, los 170, es decir, el 100% indica que estos productos son ventajosos para la ecología, también se observa que 153 de los 170 señalan que además es una ventaja para la salud, mientras que 17 no saben y ninguno lo coloca como una desventaja. El mercado tiene claros conocimientos sobre las ventajas y desventajas sobre la calidad, porque el 50% (85) señalan que no saben y la otra mitad se divide entre las 2 opciones. El caso de los precios es similar, no hay una clara diferencia entre las opciones seleccionadas.
Cuadro N° 10: Ventajas y Desventajas de los Plásticos Biodegradables
Calidad Ecología Precio Salud
Ventaja 50 170 43 153
Desventaja 35 0 68 0
No Sabe 85 0 59 17
Total 170 170 170 170
135
Gráfico N° 9: Ventajas y Desventajas de los Plásticos Biodegradables
Ventajas y Desventajas 180 160 140 s 120 o d a t 100 s e u 80 c n E 60
Ventaja Desventaja No Sabe
40 20 0
Calidad
Ecología
Precio
Salud
Aspectos
136
9) ¿Cree usted que aumentarían los consumidores de plásticos si los mismos fuesen biodegradables? Los resultados demuestran que la mayoría de los encuestados piensa que el surgimiento de plásticos biodegradables en el mercado aumentaría la demanda de los productos (62,24% cree que sí, mientras 24,49% piensa que no).
Cuadro N° 11: Aumento de los Plásticos Biodegradables Opciones Encuestados Sí 122 No 48
Porcentaje 62,24% 24,49%
Total 170 170
Gráfico N° 10: Aumento de los Plásticos Biodegradables
¿Cree usted que aumentarían los consumidores de plásticos si los mismos fuesen biodegradables?
Sí No
137
10) ¿Considera que la utilización de desperdicios vegetales como materia prima reduce los costos de producción de plásticos biodegradables? Gran parte de los encuestados que conocen los plásticos biodegradables considera que al utilizar desperdicios vegetales como materia prima se reducen los costos de producción. Un 78,57% respondió afirmativo (154 de los 170 encuestados)
Gráfico N° 12: Utilización de Desperdicios Vegetales como Materia Prima Opciones Sí No
Encuestados 154 16
Porcentaje 78,57% 8,16%
Total 170 170
Gráfico N° 11: Utilización de Desperdicios Vegetales como Materia Prima
¿Considera que la utilización de desperdicios vegetales como materia prima reduce los costos de producción de plásticos biodegradables?
Sí No
138
11) ¿Qué haría en caso de disponer de conchas de verduras o de frutas, si existiesen interesados en adquirirlas? El motivo de esta última pregunta era considerar la opinión de los consumidores en el caso de disponer de conchas de verduras o de frutas. La mayoría optó por la opción de venderlas como era de esperarse. Un 69,90% de los encuestados seleccionó esta opción, es decir, 137 encuestados del total de los 196. Algunos encuestados indicaron que las botarían (14), representando un 7,14% del total de la muestra. La sorpresa fue la cantidad de encuestados que sugirieron otras opciones, los cuales fueron un total de 45 encuestados, representando un 22,96% de la muestra. Entre las opciones sugeridas 1 las utilizaría como aromatizantes, mientras que los 44 restantes colocaron respuestas comunes como regalarlas, donarlas, cederlas o entregarlas. Esto demuestra que se podría adquirir materia prima a un muy bajo costo e incluso conseguirla si necesidad de costos.
Cuadro N° 13: Vender o Botar las Conchas de Verduras o de Frutas
Venderlas Botarlas Otro
Encuestados 137 14 45 196
Porcentaje (%) 69,90% 7,14% 22,96% 100,00%
139
Gráfico N° 12: Vender o Botar las Conchas de Verduras o de Frutas
¿Qué haría en caso de disponer de conchas de verduras o de frutas, si existiesen interesados en adquirirlas? Venderlas
Botarlas
Otro
23%
7% 70%
140
4.3 Población C: Expertos en Producción de Plástico Biodegradable del Grupo Polímero 4.3.1 ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTOS EN PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE DEL GRUPO POLÍMERO 1) ¿Cómo surgen los polímeros en el mercado, qué funciones cumplen? María Arnal, miembro del Grupo de Polímeros explica que las áreas con mayor crecimiento en cuanto a la utilización de polímeros se refiere son las de fabricación de empaques. Los mismos han sustituido a materiales o compuestos hechos a base de celulosa, por su bajo costo y sus propiedades por ser más ligeros, fuertes y resistentes al agua, así como a ciertos microorganismos. Es por ello que los materiales hechos a base de celulosa como el papel o el cartón fueron sustituidos sobretodo en el área de empaques y envoltorios. Un 40% de los empaques a nivel mundial utilizan polímeros y un 47% a internacional los utiliza en envoltorios o mantenimiento de alimentos. 2) ¿Qué tipos de polímeros se utilizan en el sector plástico? La Dra. Arnal indica que la mayor parte de los polímeros plásticos son elaborados a partir de derivados del petróleo como el polietileno, el polipropileno, policroruro de vinilo, poliestireno, polietilentereftalato y policarbonato. Todos estos materiales contaminan el ambiente una vez que son utilizados y desechados.
141
3) ¿Cuál es el motivo de las investigaciones del Grupo Polímero con respecto a los plásticos biodegradables? María Arnal señala que el crecimiento de la demanda de plásticos en el mercado preocupa a los investigadores y ambientalistas, porque el impacto sobre la naturaleza y la ecología es mayor, lo que conlleva a nuevas consecuencias posteriormente. Es por eso que la falta de biodegradabilidad de los polímeros en los materiales antes mencionados, conduce a investigaciones y experimentos que permitan descubrir y elaborar materiales que solucionen los problemas. Además los procesos de reciclaje no tienen el impacto esperado, se generan pérdidas de material, se necesita de gran inversión por la energía requerida y por ende las investigaciones se han volcado en la búsqueda de nuevos materiales. 4) ¿A partir de qué recursos naturales renovables o fibras vegetales se pueden producir materiales plásticos? El Grupo Polímero junto a estudiantes de la Universidad Simón Bolívar han experimentado la elaboración de compuestos plásticos que se han convertido exitosamente en productos degradables. No sólo se han producido materiales biodegradables, sino también sintéticos y oxobiodegradables, funcionando un sinfín de compuestos. Se han fabricado a partir del almidón de maíz, papa, cambur, tomate, así como con almidón de yuca, donde se toma en cuenta la importante participación de la policaprolactona.
142
5) ¿Por qué es factible producir plásticos a partir del almidón de yuca? La doctora María Arnal explica que ha participado en experimentos junto a Alejandro Muller, quien inició los experimentos del almidón de yuca hasta alcanzar el éxito y descubrir la posibilidad de su uso. La yuca fue seleccionado por contener gran cantidad de almidón en sus raíces, representando una cantidad significante y mayor que el almidón que posee la papa o el plátano. Además es un vegetal fácil de cultivar y es un producto abundante en Venezuela.
143
CAPÍTULO V 5. PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIOS 5.1 Resumen Ejecutivo El Plan de negocios está conformado por un análisis estratégico; en el que se estudian los factores internos de la empresa como el recurso humano necesario para ejecutar las operaciones diarias, la infraestructura necesaria y los factores materiales. Además se analizan los factores externos como aspectos económicos, sociales y políticos, que podrían afectar de forma positiva o negativa a la producción y ventas de los productos. Se debe realizar un análisis DOFA en el que se consideren las fortalezas y debilidades en relación con el ambiente interno de trabajo, así como oportunidades y amenazas que se presenten en la sociedad o en el país. De esta manera se pueden evaluar y tomar decisiones posteriormente para mejorar la situación de la industria. Se realiza un plan estratégico en el que habiendo analizando la situación en la que se encuentra la empresa, se determine la misión, visión, objetivos y la ventaja competitiva de la empresa sobre el resto de los competidores, se toman decisiones en relación a las estrategias de marca que utilizará la empresa con respecto a los productos, así como las estrategias de cartera con respecto a los mismos. Se determina la categoría del producto, las tasas altas y bajas del crecimiento en el mercado y su participación en él, esto mediante la matriz de participacióncrecimiento que se puede observar en las estrategias de cartera. En el modelo de negocios se segmenta el mercado y se define el mercado meta, así como los canales de distribución.
144
El plan de mercadeo permite dar a conocer a la empresa, sus funciones y los beneficios que le ofrece a la sociedad, lo que podría repercutir sobre las ventas, aumentando los ingresos de la empresa. Además se fija el precio, se definen las características del producto, la promoción y la plaza o distribución. Se explica el proceso productivo en el plan operativo, en el que se indica la materia prima necesaria, el proceso en que es transformada en el producto, los equipos necesarios, la localización de los mismos y el control de calidad implicado. El plan organizacional muestra la estructura de la empresa mediante organigramas y se definen los cargos que participan en la misma. Se debe determinar la factibilidad del proyecto, por eso se elabora un plan financiero en el que se realiza una estructura de costos para determinar el capital de trabajo inicial, las depreciaciones de los activos fijos, se presentan los estados financieros, tales como el balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo, para conocer la situación financiera de la empresa y permitir la toma de decisiones. Se realiza un plan de riesgos para considerar los tipos de riesgos, evaluarlos e intentar prevenirlos. Estos riesgos pueden ser operativos, industriales, financieros y políticos. Finalmente se colocan los aspectos legales que debe considerar la empresa previamente a la implementación del proyecto, los requisitos y
145
trámites que deben ser realizados para cumplir con las normativas y leyes vigentes, es decir, conocer los aspectos legales vigentes.
146
5.2 Análisis Estratégico 5.2.1 Factores Internos 5.2.1.1 RECURSO HUMANO Entre los factores internos se considera el recurso humano necesario para ejecutar los procesos pertinentes de la empresa, como el proceso productivo, el proceso de ventas, el proceso de compras, la contabilidad, entre otros. Para ello se debe determinar la estructura de la organización, con los cargos y funciones en las que se debe desempeñar cada funcionario. En el plan organizacional se describe con mayor exactitud. La mano de obra con la que puede contar la institución es el recurso humano disponible en el Municipio Baruta, así como en zonas aledañas. Además se debe tomar en cuenta que la empresa necesita de especialistas en producción de plástico mediante diversos métodos como inyección, rotomoldeo y termoformado y además personal con conocimientos en plásticos biodegradables.
5.2.1.2 INFRAESTRUCTURA La infraestructura de la empresa debe tener un espacio determinado para las oficinas, así como un espacio para la producción. Es indispensable contar con al menos 15 metros de largo, 8 de ancho y entre 4 y 5 metros de alto para que se pueda ejecutar el proceso productivo efectivamente, localizar las maquinarias en el espacio adecuado para cada
147
línea de producción. Además se debe contar con espacios para las oficinas, donde deben ubicarse los respectivos equipos e incluir un pequeño garaje en el que puedan entrar por lo menos 2 vehículos. Es recomendable contar con un garaje más amplio, considerando que si la empresa pretende expandirse necesitará adquirir más vehículos.
5.2.1.3 MATERIAL La empresa necesita materia prima, la cual va a ser transformada para convertirse en un producto final. La materia prima que se utilizará serán desperdicios de frutas y vegetales como raquis del banano, concha de papa y almidón de yuca. También se necesita de maquinarias y otros equipos para transformar la materia prima inicial en un producto finalizado, que cumplan con procesos de extrusión, soplado, inyección y mezclado.
5.2.1.4 FACTORES TECNOLÓGICOS Las computadoras son herramientas indispensables para el trabajo, por facilitar el orden de archivos, el espacio de los mismos por estar digitalizados, el acceso a internet, los programas y sistemas que reducen esfuerzos y tiempos de trabajo. Estos equipos deben ser mantenidos y actualizados, porque es un mercado en el que los productos varían constantemente en cuanto al sistema operativo, la compatibilidad de los programas, las funciones que prestan los equipos y muchas más. Por lo tanto se deben considerar estos aspectos.
148
Existen máquinas de producción de plástico muy tecnológicas, que permiten separar los materiales en polímeros diversos, separar mezclas, reciclar materiales, reducir tiempos de trabajo e incluso el personal. Sin embargo son equipos sumamente costos. Se debe analizar la posibilidad de adquirirlos y conocer los equipos más innovadores disponibles en el mercado.
5.2.2 Factores Externos 5.2.2.1 FACTORES ECONÓMICOS El Consejo Nacional de Estadística estima que La Ley de Costos y Precios Justos aumentará la inflación para el año 2012, que según el INE será en un 24%. Se estima que la producción crecerá levemente, pero no por causa de la inversión o de las exportaciones, sino por un notable aumento del gasto público. El tipo de cambio oficial permanece en 4,30 bolívares por dólar. Para adquirir divisas en moneda extranjera se puede solicitar a través de CADIVI, SITME o SUCRE.
5.2.2.2 FACTORES POLÍTICOS La Ley de Costos y Precios Justos puede causar problemas a diversas empresas a nivel nacional, por ende se debe llevar el registro de los estados financieros al día, así como las estructuras de costos y los presupuestos calculados deben ser bien estudiados para no traer consecuencias y obstáculos posteriormente con respecto a esta ley.
149
PEQUIVEN (Petroquímica de Venezuela) tiene la intención de promover la producción de plástico, así lo demostró durante el último semestre de 2011. Además el Estado aumentó la cantidad de DIVISAS destinadas a las industrias de este rubro durante el 2011, así los confirman las cifras del Instituto Nacional de Estadística y la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA). Es importante destacar que el 7 de octubre de 2012 se estarán realizando las elecciones presidenciales de Venezuela y el 16 de diciembre del mismo año las elecciones regionales de alcaldes y gobernadores. Estos acontecimientos pueden repercutir durante el transcurso del año y aún más para inicios del año 2013.
5.2.2.3 FACTORES SOCIALES Estos factores en ocasiones se relacionan con la política y la economía del país, porque pueden generar preocupaciones, angustias, descontentos o satisfacción, afectando las emociones del público, el aumento o disminución del consumo de ciertos productos por aspectos como las modas en las sociedades, así como el bien de las comunidades.
5.2.3 Análisis DOFA El análisis o matriz DOFA estudia los factores internos y externos del entorno. Estableciendo las fortalezas y debilidades dentro de los factores internos y analizando las oportunidades y amenazas presentes en los factores externos.
150
Este análisis permite estudiar las ventajas y desventajas que se presentan para la realización del proyecto y se le puede definir como un modelo para la estructuración de proyectos. El mismo tiene el objetivo de corregir las debilidades, aprovechar oportunidades, cultivar las fortalezas y contrarrestar las amenazas. Debilidades: -
La actualización de equipos y maquinarias para la fabricación de plástico biodegradable implica costos elevados.
-
El producto es poco conocido y la problemática causada por los plásticos sintéticos no son del conocimiento de todos.
-
Una masa laboral limitada, por la necesidad de especialistas en el área
Oportunidades: -
Se ha prohibido la comercialización de bolsas plásticas sintéticas en países como Argentina, México, China y miembros de la Unión Europea, sancionando con multas o impuestos, aventajando a las bolsas plásticas biodegradables para la sustitución de las bolsas sintéticas.
-
La expropiación de Owens Illinois el 26 de septiembre de 2010, coloca a las empresas Nestlé, Polar, Heinz, Kraft, así como muchas otras, en la búsqueda de nuevos proveedores.
-
Las empresas de plástico sintético tienen problemas para obtener resinas como materia prima, lo que presenta una oportunidad para la producción de plástico a partir de recursos naturales renovables y fibras vegetales.
-
El Estado pretende ayudar a las industrias del sector de plástico para evitar la escasez de estos productos, por eso no cobra IVA
151
a las empresas de este sector por la importación de equipos para trabajar este rubro. Fortalezas: -
La degradación del producto en un tiempo menor que el plástico derivado de petroquímicos, favoreciendo al medio ambiente.
-
El cuidado del medio ambiente aumenta el número de consumidores, por aquellos que comparten la idea.
-
Minimización de costos por la utilización de desechos o desperdicios como materia prima.
-
Es un producto innovador en el mercado
-
Diversidad de recursos naturales renovables y fibras vegetales de los cuales se obtiene el producto
-
Reducción de la basura y por ende de la contaminación ambiental
Amenazas: -
La competencia contra empresas con denegación al proyecto.
-
Las expropiaciones o nacionalizaciones de empresas en Venezuela
152
5.3 Plan estratégico 5.3.1 Políticas de la Empresa R.S. Plásticos C.A, es una empresa encargada de producir plásticos biodegradables. Pretende aprovechar la demanda del mercado y utilizar recursos naturales renovables y fibras vegetales como materia.
5.3.1.1 MISIÓN Ser una empresa productora de plástico biodegradable, que abastezca al mercado, satisfaciendo sus necesidades, bridando una buen atención al cliente con el personal calificado y manteniendo el cuidado ambiental correspondiente.
5.3.1.2 VISIÓN Ser la empresa líder en producción y distribución de plástico del país, así como expandir la línea de productos internacionalmente.
5.3.1.3 OBJETIVOS
Abastecer a los clientes con productos plásticos biodegradables
Reducir los desperdicios de conchas vegetales y de frutas de Baruta
Reducir la contaminación causada por productos plásticos.
153
5.3.2 Fuentes Estratégicas 5.3.2.1 VENTAJA COMPETITIVA Los plásticos biodegradables son productos innovadores en Venezuela. Existen ciertos productos plásticos biodegradables, pero no ha surgido aún una empresa destinada a la producción de los mismos. La institución pretende recopilar desperdicios de vegetales y/o de frutas obteniendo materia prima a un precio menor que las resinas, y reduciendo la contaminación. Además los plásticos biodegradables se degradan en un tiempo menor a los productos sintéticos. Puntualizando las ventajas competitivas de la empresa se diría que:
Produce un material innovador
Obtención de materia prima a un precio más más económico
Reduce la contaminación
5.3.2.2 ESTRATEGIA DE MARCA La estrategia de marca permite identificar a los productos con una misma marca, con varias marcas asociadas según el tipo de producto, así como marcas que representan la alianza o unión de más de una empresa. En este caso la estrategia de marca decidida es la estrategia de marca única, en la que todos los productos de la empresa, que en este caso son las bolsas plásticas y los envoltorios, serán identificados bajo el mismo nombre. Es una buena técnica por tratarse de productos similares,
154
ambos plásticos biodegradables desechables y en caso de lanzar nuevos productos seguramente tendrán relación con esta línea de artículos. Los productos serán identificados únicamente en la caja en la que se les entrega a los clientes, pero no estarán identificados en cada producto, porque de esta forma se reducen costos, se puede competir en cuanto a precios con las otras empresas, además el consumidor final adquiere el producto indirectamente, es decir, recibe las bolsas o envoltorios cuando compra otros productos, por lo tanto adquiere el producto porque el intermediario (tienda, supermercado, farmacia, etc.) se lo entrega. El intermediario, que es el cliente directo de la empresa lo solicitará según el precio, calidad u otra característica no referida a la marca.
5.3.2.3 ESTRATEGIA DE CARTERA La estrategia de cartera se realiza para analizar los negocios y determinar cuáles son los más rentables para destinar los recursos o invertir en los mismos, se abandonan los negocios menos rentables. Es importante para el emprendedor conocer los proyectos factibles o rentables con oportunidades de crecimiento, y relevante conocer la participación que se le da a cada proyecto. Un enfoque de las estrategias de cartera es el planteado por Boston ConsultingGroup, en el que clasifican los tipos de productos en categorías según su crecimiento en el mercado y la participación.
155
Para ello se elabora una matriz de crecimiento – participación – participación en la que se determinan si los productos tienen un crecimiento alto o bajo, así como también una alta o baja participación. Las categorías son: Estrella, Vaca, Perro y Dilema o Interrogante. La estrella representa a unidades con alto crecimiento y alta participación, por lo tanto son productos que requieren de alta inversión. El producto vaca tiene una alta participación y es considerado líder en mercados de bajo crecimiento, por lo tanto requieren de poco financiamiento y no deben quedar olvidados porque con el tiempo pueden pasar a ser un producto perro. Los productos ubicados en la clasificación perro no generan muchos fondos y requieren de pocos recursos para su financiamiento. En la categoría dilema o interrogante se hace referencia a productos con necesidades de alta inversión, sin saber los fondos que los mismos generarán. Los productos innovadores en un mercado son considerados productos interrogantes al no saber su impacto en el mercado. La empresa se dedica a la producción de plásticos biodegradables y a pesar de ser innovador, las características y funciones de las bolsas y envoltorios son las mismas que aquellas fabricadas a partir de petroquímicos. Los productos van a surgir como productos interrogantes o dilemas, porque necesitan de una inversión inicial, sin saber el impacto exacto que puedan ocasionar en el mercado. Se estima que durante el segundo y cuarto año sean considerados como productos estrellas, con alto crecimiento y participación fuerte en el mercado, lo que implica alta inversión y generación de muchos fondos. Sin embargo se espera que a partir del quinto año en adelante se establezca como un producto vaca, por ser reconocido en el mercado, con fuerte participación y crecimiento
156
bajo, es decir, los productos se pueden mantener con bajas inversiones y generando altos fondos. Las bolsas tienen mayores posibilidades de evolucionar como producto que los envoltorios, según han reaccionado los mercados
internacionales
donde
se
han
implantado
productos
biodegradables.
5.3.3 Negocio MODELO DE NEGOCIOS 5.3.3.1 Segmentación del Mercado: En el mercado existen clientes que se clasifican según su actividad, ubicación, personas jurídicas o naturales, ingresos, entre otros. Al segmentar el mercado se puede tener una visión más clara sobre el mercado meta en el que se enfocará el lanzamiento de los productos. 5.3.3.1.1 5.3.3.1.1 Seg m ent ación G eog ráfic a:
La segmentación geográfica clasifica los mercados según la zona o región. En este caso el segmento seleccionado es el Municipio Baruta y los municipios aledaños entre los cuales se encuentran los otros municipios de Caracas como el Municipio Libertador, Municipio Chacao, Municipio Sucre y Municipio El Hatillo. Además de estos, se seleccionan los municipios más cercanos al Municipio Baruta.
157
5.3. 5.3.3. 3.1. 1.2 2 Segm entación Ind us trial:
La segmentación industrial hace referencia a las empresas o industrias que adquieren materia prima, materiales, maquinarias o insu mos que permitan la ejecución efectiva de los procesos laborales. El segmento del mercado seleccionado en este caso son las tiendas y farmacias que necesiten bolsas o envoltorios plásticos, así como supermercados que utilizan bolsas plásticas y además pueden colocar a la venta otros artículos plásticos.
5.3.3.2 Proveedores: Los proveedores de materia prima son los restaurantes, locales o empresas que ofrecen servicios de alimentos. Éstos botan las conchas de ciertos alimentos, en este caso de papa, de yuca y raquis del plátano, que son productivos para el presente proyecto, por ende se les podría comprar sus desperdicios a un monto muy bajo, porque además se les ahorra el traslado de sus desperdicios.
5.3.3.3 Canal de Distribución: El canal de distribución que utiliza la industria es indirecto, por contener intermediarios. Se considera la distribución dual, por recurrir a más de un canal de distribución. La distribución de productos partirá de la industria y serán entregadas las cantidades correspondientes a las solicitudes de los clientes, éstos están conformados por minoristas y mayoristas.
158
En el caso de los minoristas se pueden considerar a las tiendas, farmacias, así como kioscos y restaurantes que deseen adquirir los productos que ofrece la empresa. Los mayoristas son aquellos hipermercados y distribuidores que soliciten bolsas o envoltorios plásticos. Posteriormente los minoristas le entregan el producto a los consumidores finales y en el caso de los mayoristas, se los harán llegar a minoristas, que a su vez se los entregan a los consumidores.
Imagen N° 1: Canales de Distribución
159
5.3.3.4 Competidores: Son todas las empresas que fabrican bolsas y envoltorios plásticos, que las distribuyen por Distrito Capital o Miranda. También se deben considerar a las empresas de esa área que produzcan plásticos, porque la empresa puede expandirse y necesitar del lanzamiento de otros productos aparte de las bolsas y envoltorios. Hay que tomar en cuenta que los fabricantes de otros plásticos podrían entrar al mercado de las bolsas o de los envoltorios en el futuro.
160
5.4 Plan de Mercadeo LAS “4P” DEL MARKETING (MERCADEO): PRODUCTO Los productos que ofrece la empresa son plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales, tales como almidón de yuca, de papa y raquis del cambur o plátano. Son productos que se degradan en un tiempo menor que los plásticos regulares del mercado, producidos a partir de derivados de petróleo. Los productos que ofrece la empresa son envoltorios plásticos para cajas, libros, dulces, frutas, entre otros.
PROMOCIÓN La industria no ofrece promociones en ninguna época en específica del año, porque su demanda no es estacional, es decir, su demanda es constante. Son productos no muy costosos y que se consumen en grandes cantidades.
PRECIO Para determinar el precio del producto se deben considerar los costos fijos y variables.
161
COSTO FIJO Cuadro N° 14: Costo Total por Compra de Maquinaria (Expresado en Bolívares) Total Maquinaria Equipo Maquinarias de PlastiCenter Maquinaria Maquinarias de PaganiDycomet, S.A Maquinarias de Ms-Export-Import
TOTAL
VEB (Bs) 122499,54 13585 59000,00 195084,54
195084,54/12 = 16257,05
Cuadro N° 15: Costos por Adquisición de Equipos de Oficina y Mobiliario (Expresado en Bolívares) Equipos Computadora (Laptop) Computadoras de escritorio Impresora multifuncional Escritorio de jefes y gerentes Escritorio regular Mesas para reuniones Mesas para operaciones Sillones Sillas metálicas Sillas de madera Bancos Biblioteca Estante Teléfonos Papeleras Total
Cantidad (Unidades 5 10 5 30 40 3 30 10 15 80 100 3 20 19 50
Unitario (Bs.) Total (Bs.) 2500 12500 1500 15000 800 4000 400 12000 250 10000 1200 3600 300 9000 850 8500 300 4500 150 12000 70 7000 3000 9000 400 8000 150 2850 70 3500 121450
121450/12 = 10120,83
162
Cuadro N° 16: Costos por Adquisición de Vehículos (Expresado en Bolívares Fuertes) Cantidad (unidades)
Vehículo Camión F50 nuevo F-350 Plataforma Ford Tritón Camión F50 de segunda mano Ford Tritón F-350
TOTAL
Bolívares
1
350000
1
110000
2
460000.00
460000/12 = 38333,33
163
Cuadro N° 17: Sueldos y Salarios (Expresado en Bolívares Fuertes) Sueldos y Renta Sueldos y salarios Presidente Vicepresidente Gerente Jefe de Departamento Asesor de presidencia Asesor de vicepresidencia Supervisor de Seguridad Abogado Analista (Grado 2) Agente (Grado 2) Auditor Desarrollador Analista (Grado 1) Programador Contador Operador de Producción Agente (Grado 1) Operador de Logística Técnico Publicista Diseñador Secretario/a de presidencia/vicepresidencia Investigador Vigilante Asistente Total Sueldos y Salarios Alquiler o renta Alquiler del local Alquiler de computadoras Total Alquiler o renta Total Sueldos y Renta
Cantidad 1 1 9 19 1 1 2 2 6 4 2 4 36 3 4 11 14 3 7 2 2 2 5 5 8 154
60
Mensual
Total
31000 22000 14000 11000 8000 8000 6500 5750 5500 5100 4800 4500 4200 4200 4200 4100 4000 4000 3500 3500 3500 3500 3500 2300 1900
31000 22000 126000 209000 8000 8000 13000 11500 33000 20400 9600 18000 151200 12600 16800 45100 56000 12000 24500 7000 7000 7000 17500 11500 15200 892900
41000 405
41000 24300 65300 958200
164
COSTO VARIABLE Cuadro N° 18: Costos Inicial de Materia Prima (Expresado en Bolívares Fuertes) Materia Prima Almidón de yuca (40 gramos) para bolsas Almidón de yuca (20 gramos) para envoltorios Raquis del cambur (40 gramos) para bolsas Raquis del cambur (20 gramos) para envoltorios Almidón de papa (40 gramos) para bolsas Almidón de papa (20 gramos) para bolsas Policaprolactona y glicerol para bolsas Policaprolactona y glicerol para envoltorios
Cantidad
C/Unitario
1100000 400000 1100000 400000 1100000 400000 3300000 1200000
Total del costo de materia prima
0.010 0.005 0.008 0.004 0.006 0.003 0.003 0.003
Total 11000 2000 8800 1600 6600 1200 9900 3600
44700
*Por cada 40 gramos de almidón y raquis se produce 1 bolsa *Por cada 20 gramos de almidón y raquis se produce 1 envoltorio
La materia prima será adquirida de cualquiera de los restaurantes que dispongan diariamente de desperdicios vegetales o de frutas como conchas de papa, conchas de tomate, almidón de yuca y/o raquis del banano. También se le presenta la opción a instituciones que poseen comedores para sus trabajadores, sean empresas o universidades y de esta manera recaudar los desperdicios antes mencionados diariamente o según el tiempo estipulado con la institución. Además se determinarán puntos específicos en el Municipio Baruta en los cuales los ciudadanos que disponga de estos desperdicios los podrán donar o vender según sea el caso.
165
Cuadro N° 19: Gastos de Publicidad (Expresado en Bolívares Fuertes)
Publicidad Publicidad en redes sociales (empleadopublicista) Impresión de volantes Diseño de los volantes (empleado-diseñador) Elaboración de presentaciones (publicista) Vallas/anuncios publicitariaos Otros gastos de publicidad Total Gastos de Publicidad
Bolívares mensuales 0 1650 0 0 1000 150 2800
Cuadro N° 20: Gastos por Servicios Públicos (Expresado en Bolívares Fuertes) Concepto
Costo Mensual (Bs.)
Luz
950
Agua
250
Teléfono e internet
800
Otros
120
Total
2120
Si se plantea una producción de 3.300.000 bolsas y 1.200.000 envoltorios al mes, esperando tener unas ventas mensuales de 3.000.000 bolsas y 1.000.000 envoltorios los costos fijos totales serían 1.252.661,20 bolívares fuertes y los costos variables serían Bs. 49.620. El costo de materia prima de las bolsas es el doble que el de los envoltorios. Las ventas anuales serán 36.000.000 para las bolsas y 12.000.000 para los envoltorios.
166
3000000 x 2/1000000 = 6 La proporción de ventas de bolsas mensuales representa ingresos 6 veces mayores que las ventas mensuales de envoltorios
Envoltorios: Costo Fijo Total: 1252661,20 Costo Fijo Unitario: 1252661,20/6 = 208776,86 Costo Variable Total: 49620 Costo Variable Unitario: 49620/6 = 8270 P = Costo Variable Unitario (CVU) + Costo Fijo Unitario (CFU) P = 208776,86 + 8270 = 217046,86 P = 217046,86 / 12.000.000 = 0,0181 El margen de ganancia deseada es del 35%, por lo tanto el precio de venta del producto es: P = 0,0181x 1,35 = 0,0244
P = 0,025 El precio de la decena de envoltorios será de 0,025 bolívares fuertes.
Bolsas: Costo Fijo Total: 1252661,20 Costo Fijo Unitario: 1043884,40 Costo Variable Total: 49620 Costo Variable Unitario: 41350
167
P = Costo Variable Unitario (CVU) + Costo Fijo Unitario (CFU) P = 1043884,40+ 41350 = 1085234,40 P = 1085234,40/ 36.000.000 = 0,0301 El margen de ganancia deseada es del 35%, por lo tanto el precio de venta del producto es: P = 0,3617x 1,35 = 0,0406
P = 0,041 El precio de la decena de bolsas sería de 0,041 bolívares fuertes.
Plaza: La industria se encuentra en el Municipio Baruta, por lo tanto pretende satisfacer las necesidades de la demanda en esta zona, y además otros municipios cercanos como El Hatillo, Sucre, Chacao y Libertador. Se distribuirán los productos en Distrito Capital y el estado Miranda. Los productos se trasladan en camiones F350 y las autopistas a utilizar son las siguientes: Autopista Francisco Fajardo Autopista Prados del Este Autopista Regional del Centro (Tazón)
168
OBJETIVO Dar a conocer la problemática causada por los plásticos sintéticos e impulsar el surgimiento de los plásticos biodegradables que produce la empresa, mediante un plan de mercadeo.
ESTRATEGIA DE MERCADEO Dar a conocer la problemática causada por los plásticos sintéticos o derivados de petroquímicos a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Google + (Google Plus) para que el mensaje tenga efecto y se expanda rápidamente en la sociedad. Se utilizarán los grupos que apoyan los productos ecológicos para difundir el mensaje y que surja un efecto mayor. Se deben comparar los productos plásticos sintéticos con los biodegradables para que se entienda el efecto que tienen en el medio ambiente. En estas comparaciones pueden incluirse puntos como el tiempo de degradación, los problemas de salud que pueden causar al no degradarse y la materia prima necesaria para la fabricación de cada uno. El mensaje se comunicará de forma escrita en las redes sociales con el hipervínculo de video en el que se explica la problemática mediante imágenes, porque una imagen vale más que mil palabras. Posteriormente se repartirán panfletos a los locales de centros comerciales y empresariales en La Trinidad, Minas de Baruta, El Cafetal y La Tahona en el que se incluirá la información antes mencionada, añadiendo la dirección de la empresa.
169
Cabe destacar que la difusión de mensajes a través de las redes sociales se realiza constantemente, informando sobre la situación más actualizada.
IMPLEMENTACIÓN Redes Sociales:
Imagen N°2: FACEBOOK
170
Imagen N° 3: TWITTER
Imagen N° 4: GOOGLE +
171
Panfleto
Imagen N° 5: Boceto del Panfleto
172
EVALUACIÓN Posteriormente se debe llevar un seguimiento de la pub licidad y preguntarles a los clientes a través de qué medio se enteraron de la empresa. De esta manera evaluar si la publicidad fue efectiva o no y saber si debe ser modificada.
173
5.4 Plan Operativo LOCALIZACIÓN La empresa se ha localizado en la Trinidad, la misma es una urbanización ubicada en el Municipio Baruta, éste es uno de los cinco municipios de Caracas. El Municipio Baruta forma parte del Estado Miranda, cuenta con una alcaldía propia, una fuerza policial propia y su código postal es 1080. Los factores geográficos que influyeron en la selección de esta urbanización fueron la ubicación en el municipio y el fácil acceso por vías como la Autopista Prados del Este, la Avenida del Hatillo, la Avenida Principal de La Tahona y otras vías. Además de su cercanía a los municipios Libertador, Chacao, Sucre, El Hatillo, Los Salías, Guaicaipuro, Cristóbal Rojas y Paz Castillo, con los cuales comparte fronteras. Los factores sociales tomados en cuenta son la calidad de vida de los ciudadanos de esta urbanización y los programas que ofrecen distintas instituciones. Se consideraron factores económicos como el comercio que caracteriza tanto al Municipio Baruta como a la Trinidad, cuenta con oficinas de empresas importantes como Procter and Gamble
174
EQUIPOS Se necesitan tres (3) máquinas de extrusión, y una turbomezcladora. Así como el equipo auxiliar necesario para el funcionamiento de las maquinarias Estos equipos son costosos, por lo tanto se obtendrá la línea económica que ofrecen los proveedores, a pesar de no contar con la mejor tecnología. Se decidió importar ciertas máquinas de México, porque tanto Venezuela
como
México
son
miembros
de
ALADI
(Asociación
Latinoamericana de Integración), por lo tanto mantienen tasas arancelarias preferenciales y es posible la conversión cambiara a través de la medición del SUCRE. Se analiza como otra posibilidad la solicitud de divisas a través de CADIVI o SITME. Además su ubicación en América lo favorece por la cercanía entre proveedor y cliente. Las tres (3) maquinarias de extrusión se importarán de Ciudad de México, de la empresa PlastiCenter Maquinaria C.A por sus buenos precios y se decidió encargar 3 máquinas porque de esta manera se recibe un 15% de descuento. La turbo mezcladora y la selladora se comprarán en Caracas Venezuela al proveedor Ms-Export-Import, empresa española con oficinas en Venezuela. Los equipos de asistencia serán adquiridos de segunda mano, de la empresa Worldnet.Star ubicada en Valencia, Carabobo. La cual ofrece
175
buenos precios por estas herramientas y equipos auxiliadres. Además se le comprarán 2 selladoras, la primera es Impulse Sealer, modelo PFS-500 y la segunda es del modelo PFS-300. La turbomezcladora está conformada por 2 mezcladoras, la primera para mantener los materiales a altas temperaturas y la segunda para mezclar a temperaturas más bajas, lo obtenido por la mezcladora anterior. La extrusora a su vez está conformada por un cabezal para indicar la temperatura, la tolva para colocar el material a transformar, el tornillo para trasladar el material hasta el molde, el cual le da la forma al producto. Además contiene una boquilla a través de la cuál sale el producto. El tornillo está ubicado dentro de un cilindro.
PROCESO PRODUCTIVO Los procesos productivos del plástico varían según el tipo de materia prima, la solidez que se le pretende dar al producto, la flexibilidad, el grosor, la forma, el tamaño, así como muchas otras características. Además existen diversos procesos para su elaboración. Los procesos más utilizados son la molienda para triturar la materia prima en gránulos, se mezclan a través de máquinas mezcladoras que permiten preparar compuestos conformados por varios materiales que se utilizarán para obtener el producto final. Además existen procesos de termoformado para la fabricación de plásticos con cierta rigidez, procesos de inyección para productos rígidos y con determinadas formas, procesos de extrusión para obtener láminas, tiras o gránulos según el molde correspondiente, procesos de soplado para elaborar envases y botellas,
176
procesos de reciclaje para reutilizar productos plásticos dañados, así como otros menos conocidos. Existen determinados productos que requieren de más de un proceso según sea el caso, es decir, puede necesitar de un proceso de extrusión para parte del material, además de maquinarias para termoformado y accesorios o auxiliares plásticos fabricados mediante inyección. Incluso ciertos materiales requieren ser mezclados previamente. El presente proyecto plantea la elaboración de bolsas plásticas y envoltorios, ambos productos serán elaborados mediante el proceso de extrusión, lo que favorece a la industria por no requerir de diversas maquinarias para trabajar con cada proceso. Sin embargo se requiere de una turbo-mezcladora para que cohesione la materia prima, la cual está conformada por almidón y policaprolactona. La producción en serie es la ideal para este caso porque los productos son estandarizados y en estas operaciones manufactureras se utilizan largas corridas de producción para obtener grandes cantidades de productos. Proceso d e Mezclado:
Se coloca la policaprolactona y el almidón de yuca, de papa o del banano; en 60% para el primer material, 40% para el segundo. Se realiza el mezclado con los componentes en estado sólido, los cuales deben permanecer en estado seco y a una temperatura de 40°C durante 48 horas, previamente al proceso de mezclado. El proceso de mezclado se lleva a cabo en una turbomezcladora, que en caso de imprevistos se
177
utilizaría la extrusora MIDI Series, MIDI-40HL-650 de doble tornillo, la cual permite obtener el mismo resultado. Una vez que los componentes se colocan en el primero de los tanques de la turbomezcladora. Ésta comienza a girar, aumentando la temperatura hasta que el cabezal indique los 100°C, una vez que se obtiene esta temperatura la máquina traslada la mezcla al segundo tanque que seguirá girando y la temperatura disminuye a 30°C para enfriar el material, evitando que se adhiera de las paredes y permitiendo que el producto se solidifique. Proceso de Extrusión:
El producto obtenido del mezclado se coloca en la extrusora, la cual trasladará el material al cilindro donde se encuentra el tornillo y éste procede a girar de tal manera que el movimiento en espiral transportará el producto hasta el molde. El molde varía según el producto que se pretende obtener, simplemente es cuestión de instalarlos o desinstalarlos. El molde es una pieza metálica o de acero agujerada para que el producto sea acoplado a la forma que la industria le pretende dar. Los movimientos del tornillo en forma de espirales presionan al material contra el molde para que lo atraviese con la figura que se desea obtener. Luego el producto es trasladado a través de bovinas, las cuales son equipos auxiliares que le dan salida al producto. En el caso de los envoltorios un operador debe ir cortando el material en piezas según el tamaño determinado por la empresa. En el caso de las bolsas plásticas se
178
utiliza una extrusora mucho más costosa y que requiere de equipos auxiliares, ya que el proceso se debe realizar de manera vertical, a diferencia de los envoltorios que pueden llevarse a cabo horizontalmente. Posteriormente a la obtención del material surgido del mezclado, se procede a colocarlo en la extrusora SM- L Series, SM-55H para que realice nuevamente el proceso explicado anteriormente hasta llegar al molde. Posteriormente otra extrusora producirá presión mediante corrientes de aire para que el producto se mantenga con forma cilíndrica, es decir, el aire atraviesa al material y éste va a dirigirse hacia las paredes del cilindro hasta alcanzar el punto más alto de la maquinaria, donde pasará por una bovina que irá descendiendo. Finalmente los plásticos pasan a la selladora para que finalice el proceso.
Imagen N° 6: Equipos y Proceso de Producción
Fuente propia
179
Los números 1 y 2 corresponden a la turbo mezcladora, el primero es una mezcladora a altas temperaturas, mientras el nú mero 2 es una mezcladora e temperaturas más bajas. El número 3 corresponde a una extrusora horizontal para producir envoltorios y el número 4 corresponde al puesto en el que se corta el material. El número 5 es una extrusora vertical para producir bolsas plásticas y el número 6 corresponde a las selladoras.
ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas sobre gestión y control de calidad en los procesos de las empresas, establecidas por la Organización Internacional de Normalización, estableciendo requisitos estrictos sobre el deber ser de los procesos para garantizar la mejor calidad de los bienes o servicios. La norma aplicada a la empresa es la ISO 9001, ya que esta es una norma que puede ser aplicada a todo tipo de empresas para lograr el éxito y la certificación de algunos procesos a través de la implementación de un sistema de gestión de calidad que nos permita simplificar todas las actividades o tareas que realiza en la empresa. Esta es la ISO 9000 vinculada al proyecto porque el mismo presenta requerimientos para el diseño, desarrollo y producción de los productos.
180
5.5 Plan Organizacional 5.5.1 Tipo de Estructura: El tipo de estructura organizativa es la estructura funcional para agrupar las labores similares a desempeñarse, bajo la dirección de un gerente, delegando funciones a los jefes de departamento pertenecientes a la gerencia respectiva. La agrupación de expertos por áreas, lo que permite facilidad y cooperación entre los empleados, así como las sustituciones entre uno y otro en casos de imprevistos. Permite que el supervisor esté altamente capacitado en todas las áreas bajo su mando.
181
5.5.2 Organigrama Imagen N° 7: Organigrama Gerencial
Fuente propia
182
Imagen N° 8: Organigrama de la Presidencia
PRESIDENTE 1 Presidente
ASESOR DE PRESIDENCIA
SECRETARIO/A
2 Asesores
ASISTENTE
1 Secretario/a
ASISTENTE
2 Asistentes
1 Asistente
Fuente propia
183
Imagen N° 9: Organigrama de la Vicepresidencia
VICEPRESIDENTE 1 Vicepresidente
ASESOR DE VICEPRESIDENCIA
SECRETARIO/A
1 Asesor
ASISTENTE
1 Secretario/a
ASISTENTE
1 Asistente
1 Asistente
Fuente propia
184
Imagen N° 10: Organigrama de la Gerencia de Recursos Humanos
Fuente propia
185
Imagen N° 11: Organigrama de la Gerencia de Mercadeo y Ventas
Fuente propia
186
Imagen N° 12: Organigrama de la Gerencia de Finanzas
Fuente propia
187
Imagen N° 13: Organigrama de la Gerencia de Producción
Fuente propia
188
Imagen N° 14: Organigrama de la Gerencia de Informática
Fuente propia
189
Imagen N° 15: Organigrama de la Gerencia de Organización e Investigación
Fuente propia
190
Imagen N° 16: Organigrama de la Gerencia de Compras
Fuente propia
191
Imagen N° 17: Organigrama de la Gerencia de Seguridad
Fuente propia
192
Imagen N° 18: Organigrama de la Gerencia de Asesoría Legal
Fuente propia
193
5.5.3 Cargos y Funciones Presidente: Es el responsable de la institución, imagen de la empresa hacia el público, representante sobre las asociaciones, entes públicos y encargado de dirigir, organizar, controlar, supervisar y evaluar el desempeño de toda la organización, el funcionamiento óptimo de las gerencias en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades
Vicepresidente: Es el sucesor del presidente, encargado de velar por el cumplimiento de las labores de cada gerencia y analizar los reportes semanales y mensuales de cada una, para posteriormente discutir con el presidente y llegar a la toma de decisiones. Es quien está al tanto de las operaciones diarias y quien debe firmar gran parte de los documentos para solicitudes o gestiones externas.
Gerente de Recursos Humanos: Entre sus funciones se encuentra la administración del factor humano desde una perspectiva integral, a los fines de contar con el personal idóneo en un clima laboral apropiado para el cumplimiento de la misión y objetivos de la institución.
194
Gerente de Mercadeo y Ventas: Es el encargado de optimizar los procesos de mercadeo y ventas. Debe estar al tanto de los objetivos planteados por el departamento de mercadeo con el fin de incrementar las ventas. Por lo tanto debe supervisar las ventas de cada producto y los egresos que se producen por gastos de publicidad. Debe conocer los objetivos de los departamentos bajo su cargo, su planificación y los métodos o estrategias utilizados para alcanzar los objetivos.
Gerente de Finanzas: Se ocupa de la optimización del proceso administrativo. Realiza análisis financieros para tomar decisiones, la cantidad de inversiones necesarias para que las ventas puedan ser las pronosticadas. Tiene el control de las inversiones a corto y a largo plazo, las solicitudes de financiamiento, como la cancelación de los mismos y los intereses correspondientes. Además analiza los estados financieros para determinar la condición en la que se encuentra la empresa y proyectar el estado de la misma en el futuro.
Gerente de Producción: Es el encargado de planificar el proceso productivo de la empresa, determina los puestos de trabajo, el equipo, el personal y la materia prima necesaria para fabricar los productos.
195
El Gerente de Producción debe supervisar a sus respectivos departamentos, conociendo la situación de la línea de producción, las demoras, la gestión de inventario, la relación con los proveedores, así como otras actividades que involucran la fabricación de los productos.
Gerente de Informática: Es el encargado de supervisar los departamentos de tecnología y sistemas de la empresa, debe conocer los equipos más tecnológicos en el mercado, las ventajas y desventajas de los mismos, mantener los equipos en buen estado y actualizados. El Gerente de Informática debe disponer del personal adecuado para el manejo de los equipos, su mantenimiento, el desarrollo de bases de datos, entre otros.
Gerente de Organización e Investigación: El Gerente de Organización e Investigación es el responsable de tener el equipo, el personal, el material y abastecer las necesidades para el óptimo cumplimiento de los procesos externos e internos de la empresa, es decir, es quien debe supervisar y estar enterado de la logística de la empresa.
Gerente de Compras: El Gerente de Compras es el encargado de abastecer a la empresa con todos los suministros que la misma requiera. Debe solicitar materia prima, artículos de escritorio, equipos y otros bienes.
196
Debe mantener las relaciones con los proveedores, analizar las distintas cotizaciones que ofrecen para cada material, los tiempos de entrega y la calidad de los productos que ofrecen.
Gerente de Seguridad: Se encarga de velar por la seguridad física del trabajador, como la seguridad de los equipos, los productos y el ambiente de trabajo. Además responde ante problemas con la seguridad laboral del empleado en la industria.
Gerente de Asesoría Legal: Es el encargado del cumplimiento de las leyes por parte de la empresa, debe responder por los casos legales por los que pase la empresa, para ello asigna cada caso a sus subalternos.
Jefe del Departamento de Captación y Formación: Es el encargado de la planificación y ejecución de acciones educativas orientadas al desarrollo de las competencias de los trabajadores. Además establece líneas de acción para obtener información sobre unidades administrativas, necesidades educativas, entre otros.
Jefe del Departamento de Selección y Reclutamiento: Es el responsable de determinar el personal mejor capacitado en cada área, de esta manera seleccionarlos para la participación de cada
197
proyecto, en los que se puedan aprovechar sus cualidades. Para ello se deben realizar pruebas de trabajo
Jefe del Departamento de Atención del Personal y al Cliente: Es el encargado de que se cumplan los objetivos respecto a atender las solicitudes de los clientes, el seguimiento de las mismas, hasta que éstas se controlen y los consumidores queden satisfechos. Además debe responder por las necesidades del personal, solucionar sus problemas o dificultades dentro de la empresa, así como asegurar se integridad física o seguridad laboral.
Jefe del Departamento de Mercadeo: Es el responsable que el producto sea reconocido por el público, que le llegue al mercado preestablecido, que conozcan el producto, que conozcan a la empresa, mediante campañas publicitarias u otros métodos.
Jefe del Departamento de Ventas: Entre sus funciones está abastecer a la demanda, alcanzar las ventas mínimas preestablecidas para que la empresa tenga los ingresos previstos y poder mantener los equipos, el personal y artículos, es decir, permitir que la empresa tenga una utilidad y no un déficit.
Jefe del Departamento de Contabilidad: Es el encargado de realizar y supervisar la ejecución del balance general, estado de resultados, cuentas bancarias, cuentas auxiliares,
198
depreciación de activos fijos. Debe registrar cada movimiento o transacción de la empresa, mediante cuentas reales y nominales que contabilizan el estado de la empresa.
Jefe del Departamento de Administración: Tiene funciones relacionadas con la realización de presupuestos de la empresa, es decir, planificar presupuestos o proyectarlos y compararlos con los presupuestos reales. Analizar las diferencias, sobrantes o faltantes de cada presupuesto y si los mismos pueden ser ajustados para ser aumentados o reducidos, así como responsabilizarse por los pagos y cobros relacionados con los mismos.
Jefe del Departamento de Banca, Finanzas e Inversión: Se encarga de realizar proyecciones, realizar análisis financieros y bancarias sobre inversiones en proyectos, títulos valores, depósitos a la vista, depósitos a plazo fijo. Su función es poner el dinero a funcionar, que no permanezca pasivo, al menos que sea la opción óptima.
Jefe del Departamento de Materia Prima: Este departamento se encarga de recolectar la materia prima necesaria y convertirla en compuestos plásticos para poder procesarlo y transformarlo hasta convertirlo en un producto final, se utiliza para envoltorios y bolsas. La materia prima es importante para las empresas manufactureras, es por esto que el departamento es importante.
199
Jefe del Departamento de Producción de Envoltorios: Se encarga que el proceso de extrusión de envoltorios se cumpla correctamente, que las temperaturas y los recursos sean utilizados como debe ser, a las temperaturas y los tiempos adecuados para evitar errores en el proceso e impedir retrasos. Debe supervisar que los operadores corten las piezas en el tamaño adecuado.
Jefe del Departamento de Producción de Bolsas: Su función es producir bolsas de plástico a través del proceso de extrusión, con las 2 extrusoras para elaborar bolsas, debe asegurarse que las temperaturas, el tiempo y la presión de las maquinarias funcionen correctamente. Debe observar que los operadores sellen las bolsas posteriormente y asegurarse que el tamaño de las mismas sea el adecuado.
Jefe del Departamento de Tecnología: Se encarga de obtener y garantizar la mejor tecnología posible dentro del presupuesto otorgado por la empresa. Debe estudiar los mercados, los productos y equipos más tecnológicos y actuales que faciliten las labores diarias, mejoren los tiempos y la calidad de los productos, así como la satisfacción del trabajador.
Jefe del Departamento de Sistemas: Su función es corregir los errores que se presenten en los sistemas de la empresa, en las computadoras, bases de datos. Debe velar por el
200
buen funcionamiento de los equipos, los sistemas, páginas web o blogs que contenga la empresa, brindar un buen soporte, mantenimiento y reparación.
Jefe del Departamento de Organización: Se responsabiliza de todas las operaciones de la empresa con sus clientes y proveedores, debe planificar la logística desde la salida de la empresa hasta la llegada a otras empresas y viceversa. Además se encarga de realizar auditorías internas en las distintas áreas de la empresa para garantizar el funcionamiento de los procesos.
Jefe del Departamento de Investigación: Debe investigar el mercado, incluyendo equipos, personal, la situación externa a la empresa para conocer la actualidad y de los factores que afectan el desenvolvimiento de las labores.
Jefe del Departamento de Pagos: Encargado de ejecutar pagos, cancelar facturas y deudas con proveedores, es decir, saldar cuentas. Utilizar las cuentas bancarias de la empresa, elaboración de cheques y depósitos. Debe analizar los pasivos pendientes por pagar de la empresa, tanto a corto como a largo plazo, sean estas cuentas, efectos, hipotecas u otros pasivos por pagar.
201
Jefe del Departamento de Recursos: Se encarga de abastecer a la empresa mediante los suministros que ofrecen distintos proveedores, debe asegurar que la misma se encuentre en buen estado, que está en el momento adecuado para que no implique paros en la producción y en las cantidades adecuadas para que no falte y tampoco sobrepase la capacidad que tiene el inventario.
Jefe del Departamento de Seguridad: Debe velar por la seguridad de los empleados de la empresa, garantiza su integridad física, permitirle laborar tranquilamente impidiendo hurtos, pérdidas de información, sabotajes, sin que su vida corra peligro y evitando otros riesgos.
Jefe del Departamento de Seguridad Industrial y Salud: Debe garantizar la seguridad del trabajador dentro de la empresa, para que los empleados estén conscientes que la empresa va a responder ante cualquier inconveniente que los mismos presenten en la institución, de esta manera se sientan seguros y tranquilos.
202
5.6 Plan Financiero Cuadro N° 21: Tipo de Cambio del Bolívar con respecto a monedas extranjeras Fecha Operación : 17/01/2012 Fecha Valor : 19/01/2012 ____________________________________________________________________________________________ (*) Cotización Reuters DIV/US$ Bs./DIV Moneda/País Compra (BID) Venta (ASK) Compra (BID) Venta (ASK) ____________________________________________________________________________________________ USD E.U.A. 1,00000000 1,00000000 4,28930000 4,30000000 ARS Argentina 4,31100000 4,31700000 0,99358351 0,99744839 BRL Brasil 1,78750000 1,78850000 2,39826670 2,40559441 BOB Bolivia 6,86000000 6,96000000 0,61627874 0,62682216 CAD Canada 1,01500000 1,01530000 4,22466266 4,23645320 COP Colombia 1.837,05000000 1.837,40000000 0,00233444 0,00234071 CLP Chile 497,70000000 498,10000000 0,00861132 0,00863974 MXP Mexico 13,43400000 13,44150000 0,31910873 0,32008337 PEN Perú 2,69200000 2,69400000 1,59216778 1,59732541 DOP Republic a Dominic ana 38, 75000000 39, 15000000 0, 10956066 0, 11096774 TTD Trinidad y Tobago 6,35000000 6,43000000 0,66707621 0,67716535 UYU Uruguay 19,45000000 19,65000000 0,21828499 0,22107969 ANG Curazao 1,75000000 1,75000000 2,45102857 2,45714286 CZK Republica Checa 20,10600000 20,13600000 0,21301649 0,21386651 DKK Dinamarca 5,83890000 5,83990000 0,73448175 0,73644008 NOK Noruega 6,03860000 6,04360000 0,70972599 0,71208558 GBP Reino Unido 1,53310000 1,53330000 6,57592583 6,59319000 SEK Suecia 6,92640000 6,93090000 0,61886624 0,62081312 CHF Suiza 0,95000000 0,95020000 4,51410229 4,52631579 KRW Corea del Sur 1.142,75000000 1.144,75000000 0,00374693 0,00376285 CNY China 6,31360000 6,31420000 0,67931013 0,68106944 TWD Taiwan 29,99000000 30,01000000 0,14292902 0,14338113 ILS Israel 3,82740000 3,83740000 1,11776203 1,12347808 JPY Japon 76,82000000 76,83000000 0,05582845 0,05597501 HKD Hong Kong 7,76360000 7,76440000 0,55243161 0,55386676 CNH Hong Kong 6,31100000 6,31700000 0,67900902 0,68135002 JOD Jordania 0,70700000 0,70850000 6,05405787 6,08203678 AUD Australia 1,03730000 1,03750000 4,44929089 4,46125000 DEG D.E.G. 1,52837000 ---------------6,55563744 ---------------EUR Zona Euro 1,27370000 1,27380000 5,46328141 5,47734000 ____________________________________________________________________________________________ (*) Las cotizaciones GBP, AUD, DEG y EUR están expresadas en términos de dólar de los EEUU por divisa. Fuente: Reuters, a excepción del DEG cuya única cotización se toma directamente de la página WEB del FMI (www.imf.org). Nota: Tipo de Cambio Bs./US$ de conformidad con el Convenio Cambiario N° 14, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 39.584, de fecha 30 de Diciembre de 2010 .
Tipo de cambio según fuentes del Banco Central de Venezuela: www.bcv.org.ve
203
5.6.1 Estructura de Costos Se debe realizar una estructura de costos, incluyendo aquellos fijos y variables para permitir futuras decisiones en cuanto al aumento o reducción de costos. Además se debe calcular el capital de trabajo o inversión inicial.
COSTO FIJO Cuadro N°22: Costos por Compra de Maquinaria a PlastiCenter Maquinaria, C.A (Expresado en Bolívares) Proveedor: PlastiCenter Maquinaria Equipo Maquinaria de extrusión, línea económica Modelo MIDI Series, MIDI-45HL-650 Maquinaria de extrusión, línea económica Modelo MIDI Series, MIDI-40HL-650 Maquinaria de extrusión, de alta productividad
Modelo SM- L Series, SM-55H Subtotal Descuento del 15% (por la adquisición de 3 maquinarias)
MXP (Pesos) VEB (Bs) 133000,00
42547,33
102700,00
32854,22
214800,00
68715,55
450500,00 144117,10 67575,00
TOTAL
21617,57
382925,00 122499,54
204
Cuadro N° 23: Costos por Compra de Maquinaria a Worldnet.Star, C.A (Expresado en Bolívares) Proveedor: Worldnet.Star Equipo MXP (Pesos) VEB (Bs) Equipo y herramientas auxiliares 12750 Selladora Impulse Sealer, modelo PFS-500 610 Selladora Impulse Sealer, modelo PFS-300 225 TOTAL 13585
Cuadro N°24:Costos por Compra de Maquinaria a Ms-Export-Import, C.A (Expresado en Bolívares) Proveedor: Ms-Export-Import, C.A Equipo MXP (Pesos) Máquina de mezclado, Turbomezcladora Van Dort 200T, modelo 200-RS-8F TOTAL
VEB (Bs) 59000,00
59000,00
Cuadro N°25:Costo Total por Compra de Maquinaria (Expresado en Bolívares) Total Maquinaria Equipo Maquinarias de PlastiCenter Maquinaria Maquinarias de PaganiDycomet, S.A Maquinarias de Ms-Export-Import
TOTAL
VEB (Bs) 122499,54 13585 59000,00 195084,54
205
Cuadro N°26:Costos por Adquisición de Equipos de Oficina y Mobiliario (Expresado en Bolívares) Equipos Computadora (Laptop) Computadoras de escritorio Impresora multifuncional Escritorio de jefes y gerentes Escritorio regular Mesas para reuniones Mesas para operaciones Sillones Sillas metálicas Sillas de madera Bancos Biblioteca Estante Teléfonos Papeleras Total
Cantidad 5 10 5 30 40 3 30 10 15 80 100 3 20 19 50
Unitario 2500 1500 800 400 250 1200 300 850 300 150 70 3000 400 150 70
Total 12500 15000 4000 12000 10000 3600 9000 8500 4500 12000 7000 9000 8000 2850 3500 121450
Cuadro N°27:Costos por Adquisición de Vehículos (Expresado en Bolívares) Vehículo Camión F50 nuevo F-350 Plataforma Ford Tritón Camión F50 de segunda mano Ford Tritón F-350
Cantidad
TOTAL
Bolívares
1
350000
1
110000
2
460000.00
206
Cuadro N°28:Gastos por Servicios Públicos (Expresado en Bolívares) Concepto
Costo Mensual (Bs.)
Luz
950
Agua
250
Teléfono e internet
800
Otros
120
Total
2120
207
Cuadro N° 29:Sueldos y Salarios (Expresado en Bolívares) Sueldos y Renta Sueldos y salarios Presidente Vicepresidente Gerente Jefe de Departamento Asesor de presidencia Asesor de vicepresidencia Supervisor de Seguridad Abogado Analista (Grado 2) Agente (Grado 2) Auditor Desarrollador Analista (Grado 1) Programador Contador Operador de Producción Agente (Grado 1) Operador de Logística Técnico Publicista Diseñador Secretario/a de presidencia/vicepresidencia Investigador Vigilante Asistente Total Sueldos y Salarios Alquiler o renta Alquiler del local Alquiler de computadoras Total Alquiler o renta Total Sueldos y Renta
Cantidad 1 1 9 19 1 1 2 2 6 4 2 4 36 3 4 11 14 3 7 2 2 2 5 5 8 154
60
Mensual
Total
31000 22000 14000 11000 8000 8000 6500 5750 5500 5100 4800 4500 4200 4200 4200 4100 4000 4000 3500 3500 3500 3500 3500 2300 1900
31000 22000 126000 209000 8000 8000 13000 11500 33000 20400 9600 18000 151200 12600 16800 45100 56000 12000 24500 7000 7000 7000 17500 11500 15200 892900
41000 405
41000 24300 65300 958200
208
COSTO VARIABLE Cuadro N° 30:Costos Inicial de Materia Prima (Expresado en Bolívares) Materia Prima Almidón de yuca (40 gramos) para bolsas Almidón de yuca (20 gramos) para envoltorios Raquis del cambur (40 gramos) para bolsas Raquis del cambur (20 gramos) para envoltorios Almidón de papa (40 gramos) para bolsas Almidón de papa (20 gramos) para bolsas Policaprolactona (60 gramos) para bolsas Policaprolactona (30 gramos) para envoltorios Total del costo de materia prima
Cantidad 1100000 400000 1100000 400000 1100000 400000 3300000 1200000
C/Unitario 0,010 0,005 0,008 0,004 0,006 0,003 0,003 0,003
Total 11000 2000 8800 1600 6600 1200 9900 3600 44700
*Por cada 40 gramos de almidón y raquis se produce 1 bolsa *Por cada 20 gramos de almidón y raquis se produce 1 envoltorio *Por cada 60 gramos de prolicaptolactona se produce 1 bolsa *Por cada 30 gramos de prolicaptolactona se produce 1 envoltorio
La materia prima será adquirida de cualquiera de los restaurantes que dispongan diariamente de desperdicios vegetales o de frutas como conchas de papa, conchas de tomate, almidón de yuca y/o raquis del banano. También se le presenta la opción a instituciones que poseen comedores para sus trabajadores, sean empresas o universidades y de esta manera recaudar los desperdicios antes mencionados diariamente o según el tiempo estipulado con la institución. Además se determinarán puntos específicos en el Municipio Baruta en los cuales los ciudadanos que disponga de estos desperdicios los podrán donar o vender según sea el caso.
209
Cuadro N° 31:Inversión Inicial de Publicidad (Expresado en Bolívares)
Publicidad Publicidad en redes sociales (empleadopublicista) Impresión de volantes Diseño de los volantes (empleado-diseñador) Elaboración de presentaciones (publicista) Vallas/anuncios publicitariaos Otros gastos de publicidad Total Gastos de Publicidad
Bolívares mensuales 0 1650 0 0 1000 150 2800
5.6.2 Inversión Inicial INVERSIÓN INICIAL Cuadro N° 32: Inversión Inicial INVERSIÓN INICIAL Concepto Bolívares Fuertes Maquinaria 195084,54 Equipos y Mobiliario 121450 Vehículo 460000,00 Materia Prima 44700 Publicidad 2800 824034,54
INVERSIÓN DE LOS PROPIETARIOS 824.034,54 - 100% X - 60%
X = 494.420,724 Los propietarios deben invertir 494.420,724 bolívares fuertes
210
INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS 824.034,54 - 100% X - 40%
X = 329.613,816 Los propietarios deben invertir 329.613,816 bolívares fuertes
5.6.3 Depreciaciones de Equipos Fijos DEPRECIACIÓN Cuadro N° 33: Depreciación de Maquinarias de PlastiCenter Maquinaria, C.A Total de las 3 maquinarias Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 10% 7 10% 8 10% 9 10% 10 10%
Depreciación Anual 0 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95 12.249,95
122.499,54 10
Depreciación Acumulada 0 12.249,95 24.499,91 36.749,86 48.999,82 61.249,77 73.499,72 85.749,68 97.999,63 110.249,59 122.499,54
Valor del Activo 122.499,54 110.249,59 97.999,63 85.749,68 73.499,72 61.249,77 48.999,82 36.749,86 24.499,91 12.249,95 0,00
211
Cuadro N° 34: Depreciación de Maquinarias de Ms-Export-Import, C.A Máquina de mezclado, Turbomezcladora Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 10% 7 10% 8 10% 9 10% 10
10%
59.000 10
Depreciación Anual 0 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00 5.900,00
Depreciación Acumulada 0 5.900,00 11.800,00 17.700,00 23.600,00 29.500,00 35.400,00 41.300,00 47.200,00 53.100,00
Valor del Activo 59.000,00 53.100,00 47.200,00 41.300,00 35.400,00 29.500,00 23.600,00 17.700,00 11.800,00 5.900,00
5.900,00
59.000,00
0,00
Cuadro N° 35: Depreciación de Selladoras Impulse Sealer, PFS-300 y PFS-500, de Worlnet.Star, C.A Selladoras Impulse Sealer, PFS-300 y PFS-500 Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 10% 7 10% 8 10% 9 10% 10 10%
Depreciación Anual 0 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50
Depreciación Acumulada 0 83,50 167,00 250,50 334,00 417,50 501,00 584,50 668,00 751,50 835,00
835 10 Valor del Activo 835,00 751,50 668,00 584,50 501,00 417,50 334,00 250,50 167,00 83,50 0,00
212
Cuadro N° 36: Depreciación del Equipo y Herramientas Auxiliares, de Worlnet.Star, C.A Equipo y Herramientas Auxiliares Vida útil (años) Año % de Depreciación
Depreciación Anual Depreciación Acumulada
12.750 7 Valor del Activo
0 1 2 3 4 5 6
10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
0 1.821,43 1.821,43 1.821,43 1.821,43 1.821,43 1.821,43
0 1.821,43 3.642,86 5.464,29 7.285,71 9.107,14 10.928,57
12.750,00 10.928,57 9.107,14 7.285,71 5.464,29 3.642,86 1.821,43
7
10%
1.821,43
12.750,00
0,00
Cuadro N° 37: Depreciación de Mobiliario Equipo y Mobiliario Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 10% 7 10% 8 10% 9 10% 10 10%
Depreciación Anual 0 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00
Depreciación Acumulada 0 12.145,00 24.290,00 36.435,00 48.580,00 60.725,00 72.870,00 85.015,00 97.160,00 109.305,00 121.450,00
21.450 10 Valor del Activo 121.450,00 109.305,00 97.160,00 85.015,00 72.870,00 60.725,00 48.580,00 36.435,00 24.290,00 12.145,00 0,00
213
Cuadro N° 38: Depreciación de Vehículo F50 Plataforma Ford Tritón Camión F50 Plataforma Ford Tritón Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 10% 7 10% 8 10% 9 10% 10
10%
350.000 10
Depreciación Anual 0 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00
Depreciación Acumulada 0 35.000,00 70.000,00 105.000,00 140.000,00 175.000,00 210.000,00 245.000,00 280.000,00 315.000,00
Valor del Activo 350.000,00 315.000,00 280.000,00 245.000,00 210.000,00 175.000,00 140.000,00 105.000,00 70.000,00 35.000,00
35.000,00
350.000,00
0,00
Cuadro N° 39: Depreciación de Vehículo F50 Ford Tritón (segunda mano) Camión F50 Ford Tritón F-350 (segunda mano) Vida útil (años) Año % de Depreciación 0 10% 1 10% 2 10% 3 10% 4
10%
12750 4
Depreciación Anual 0 3.187,50 3.187,50 3.187,50
Depreciación Acumulada 0 3.187,50 6.375,00 9.562,50
Valor del Activo 12.750,00 9.562,50 6.375,00 3.187,50
3.187,50
12.750,00
0,00
Cuadro N° 40: Depreciación Total de Maquinaria (para los próximos 4 años) Año 0 1 2 3 4
Depreciación 0 20.054,88 20.054,88 20.054,88 20.054,88
214
Cuadro N° 41: Depreciación Total de Mobiliario (para los próximos 4 años) Año 0 1 2 3 4
Depreciación 0 12.145,00 12.145,00 12.145,00 12.145,00
Cuadro N° 42: Depreciación Total de Vehículo (para los próximos 4 años) Año 0 1 2 3 4
Depreciación 0 38.187,50 38.187,50 38.187,50 38.187,50
215
5.6.4 Flujo de Caja Cuadro N° 43: FLUJO DE CAJA PRONOSTICADO PARA LOS PRIMEROS 4 AÑOS (Cifras expresadas en Bolívares) CONCEPTO
AÑO 2
AÑO 3
-3136,00
224388,08
680409,83
INGRESOS Ingresos por ventas Otros ingresos
1776000,00 100,00
2308800,00 1250,00
3232320,00 4848480,00 1380,00 1400,00
Efectivo Disponible
1772964,00
2534438,08
3914109,83
EGRESOS Costo de Materia Prima Gastos de alquiler del local Gastos de alquiler de computadoras Gastos por servicios públicos Sueldos y Salarios Gastos de Publicidad Total de los Egresos
536400,00 41000,00 24300,00 1920,00 892900,00 2800,00 1499320,00
643680,00 41000,00 32400,00 2880,00 982190,00 2520,00 1704670,00
836784,00 1171497,60 41000,00 41000,00 40500,00 40500,00 4320,00 6480,00 1178628,00 1650079,20 2268,00 2041,20 2103500,00 2911598,00
Saldo Inicial en Efectivo (año anterior)
Utilidad Antes de Impuestos Impuestos
Utilidad Neta
AÑO 1
273644,00 49255,92
AÑO 4 1484700,06
6334580,06
829768,08 1810609,83 3422982,06 149358,25
325909,77
616136,77
224388,08 680409,83 1484700,06 2806845,29
216
217
218
219
5.7 Plan de Riesgos 5.7.1 Riesgos Operativos Los riesgos operativos son las posibilidades de pérdidas financieras, producto de errores en procesos, del personal, de equipos, así como la necesidad de un mayor número de maquinarias, empleados u otros equipos. Además de posibles paros de producción por insuficiencia de materia prima por una mala gestión o por retrasos de los proveedores. En el Segundo Acuerdo de Basilea se definieron los problemas que se relacionan con los riesgos operativos. Se incluye el riesgo legal y se excluyen los riesgos estratégicos. La empresa tiene el riesgo que la maquinaria se dañe y deje de producir por horas, días o semanas en caso de no poder solucionar el problema. Así como riesgos en cuanto a la puntualidad en las entregas de la materia prima, porque los desperdicios de la yuca, de la papa y del plátano se pueden utilizar, pero si se retrasan las entregas, los insumos se dañan.
5.7.2 Riesgos Industriales Los riesgos industriales pueden ser del tipo físico, entre los cuales se encuentran los factores implicados en las operaciones de los puestos de trabajo. Estos factores pueden ser las altas temperaturas utilizadas en el proceso de mezclado y extrusión, electricidad, presión, cortes con la maquinarias, problemas por consecuencias del ruido y otros más.
220
Además existen riesgos químicos, es decir, por causa de compuestos o materiales utilizados en el proceso, aunque en el caso de los plásticos biodegradables no se utilizan los químicos necesarios para elaborar plásticos derivados de petroquímicos, existe la posibilidad de riesgos con respecto al material. También existen riesgos psicológicos o sociales, implicados con la realización de las labores correspondientes al trabajador en el plazo determinado, lo que implica presión y tensión en los empleados. Existen riesgos biológicos, relacionados con la salud del empleado. Estos podrían mantener malas condiciones de sanidad en la empresa, por infecciones, etc. Y los riesgos ergonómicos son aquellos por los que pasa cada empleado en sus labores diarios, pueden ser por causa de problemas o errores con la maquinaria que afecten al trabajador, problemas con la infraestructura y la localización del puesto de trabajo del empleado, etc. Se deben considerar los riesgos por causa de agresiones o por violencia sobre un empleado dentro de la empresa y los aledaños a la misma. Para prevenir estos riesgos se deben hacer revisiones de equipos y maquinarias regularmente, en tiempos establecidos por los expertos de la industria, se deben mantener condiciones saludables y el higiene de la empresa, se deben elaborar normas que obliguen al trabajador a utilizar las herramientas correspondientes a la función de cada cargo, como guantes, lentes, herramientas y batas. Conociendo la situación respecto a la inseguridad a nivel nacional, se debe contar con el personal adecuado que garantice la seguridad del empleado dentro de la empresa, como vigilantes o efectivos de seguridad.
221
5.7.3 Riesgos Financieros 5.7.3. 1 Fuentes de Financ iamiento :
El financiamiento de la empresa está constituido por un financiamiento interno y un financiamiento externo. Las fuentes de financiamiento internas son los aportes realizados por los propietarios. La mima representa el 60% del capital de trabajo total, con un valor de 494.420,72 bolívares. La inversión o capital total (100%) es de 824.034,54 bolívares. Las fuentes de financiamiento externas son los aportes realizados por los accionistas, representando un 40% de la inversión total, es decir, 329.613,82 bolívares. Se emiten 10.000 acciones de oferta pública inicial, es decir, de venta pública. El patrimonio total para el primer año es de 824.034,54 bolívares, pero las acciones en circulación aportan 329.613,82 bolívares y al dividirlo entre 10.000 acciones, se obtiene el valor de cada una. Valor de cada acción = 329.613,82 / 10.000 Valor de cada acción = 32,961 El valor de cada acción está en 32,96 bolívares, el valor de las 10.000 acciones en circulación es de 329.613,82 bolívares y los propietarios pueden emitir 15.000 acciones más que están en sus manos y equivalen a 494.420,72 bolívares, representando el 60%.
222
Para calcular el valor de cada acción por año se debe dividir el patrimonio total, el cual está conformado por el capital y la reserva, entre 25.000 acciones. También se puede calcular el 40% del patrimonio total y dividirlo entre 10.000 acciones en circulación.
Cuadro N° 46: Valor y Variación de la Acción Anualmente (El valor de la acción se expresa en bolívares) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Patrimonio Total 824.034,54 1.195.760,85 2.649.149,60 3.830.000,00 Valor de la Acción 32,96 47,83 105,97 153,20 Variación (%) --45,11 121,55 44,57
Cuadro N° 47: Valor y Variación de la Acción entre el Primer y el Cuarto Año (El valor de la acción se expresa en bolívares) Valor de la Acción Variación (%)
Año 1 Año 4 32,96 153,20 364,7863426
Se opta por el financiamiento de capital emitiendo acciones en vez de solicitar un préstamo por tener un riesgo financiero menor, además que los bancos no suelen otorgar créditos a pequeñas empresas que se han estabilizado en el mercado y que sus estados financieros muestran su recién surgimiento Obtener financiamiento externo de deuda a través de los bancos implica una tasa de interés activa entre el 17% y el 29%, lo que aumenta en gran cantidad el monto a cancelar. Así como indica la Gaceta Oficial N° 39.839 publicada el 10 de enero de 2012.
223
Se evaluaron los riesgos, de consideró que la emisión de acciones implicaba pérdida de parte de la propiedad de la empresa y si la mayoría de las acciones estaban en manos del público, se perdería el control y las decisiones de la empresa por parte de los propietarios. Mientras que solicitando préstamos los propietarios no pierden la autonomía de la empresa y siguen siendo los dueños en un 100%. Sin embargo se evaluó el riesgo financiero, donde emitiendo acciones, la empresa obtiene 329.613,82 bolívares sin necesidad de retribuir el monto hasta que el inversionista venda su acción. Sin embargo si se solicita la misma cantidad a un banco se obtiene menos.
Cuadro N° 48: Evaluación del Riesgo Financiero del Préstamo
Si la tasa de interés es de 17% la empresa estaría cancelando 385.648,17 bolívares si lo hace a tiempo, mientras que en caso de mora estaría cancelando 395.536,38 bolívares. Mientras que si el interés es de 29%, como es en la mayoría de los casos, la empresa debe cancelar 425.201,83 bolívares si lo hace a tiempo y en caso de mora serán 435.090, 24 bolívares. Esto quiere decir que la empresa pagará una diferencia de 56.034,35 bolívares por préstamos con tasas de 17% o pagaría 95.588,01 bolívares más de los obtenidos si la tasa es de 29%. Estos montos
224
aumentan en caso de mora, como se muestra en el cuadro antes presentado. Por eso se propone utilizar las fuentes de capital, emitiendo 40% de las acciones al público, así los propietarios no pierden la autoridad ni el control de la empresa y además se obtienen los bolívares necesarios sin necesidad de cancelar un monto mucho mayor. 5.7.3. 2 Cuadro de Am ortización:
El tercer año se pretende adquirir un terreno en Bs.689.000, el cual debe ser pagado mensualmente durante un año y medio, es decir, 18 cuotas. La tasa de interés anual es de 20%, por lo tanto se divide entre 12 meses y obtenemos una tasa mensual de 1,6667%. D= i = n=
Bs. 689.000 20% anual 1,6667% mensual 18
Se debe sumar el total de períodos: 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13+14+15+16+17+18 = 171 La suma total resulta 171, por ende para el primer período se va a tomar el monto de la deuda (Bs.689.000), se multiplica por 18 y se divide entre 171. Para el segundo período se divide la deuda total (Bs.689.000), multiplicada por 17 y se divide entre 171, así sucesivamente, para cada período. Posteriormente se calculan los bolívares destinados al interés por cada cuota. Para ello se toma el saldo total y se determina el monto equivalente a 1,6667%.
225
Para el primer período sería: Bolívares Bs. 689.000 x x
x
Porcentaje 100,0000% 1,6667% 689.000*1,6667 = 100 = 11.483,33
Para el cálculo del segundo período se considera el saldo amortizado del último período, es decir, se consideran 616.473,68 bolívares como el 100% y se calcula el 1,6667%, que en este caso serían 10.274,56 bolívares.
Cuadro N° 49: Cuadro de Amortización de la Deuda por Adquisición de un Terreno Período (n)
Saldo (D)
Cuota (t)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
689.000,00 616.473,68 547.976,61 483.508,77 423.070,18 366.660,82 314.280,70 265.929,82 221.608,19 181.315,79 145.052,63 112.818,71 84.614,04 60.438,60 40.292,40 24.175,44 12.087,72 4.029,24 0,00
72.526,32 68.497,08 64.467,84 60.438,60 56.409,36 52.380,12 48.350,88 44.321,64 40.292,40 36.263,16 32.233,92 28.204,68 24.175,44 20.146,20 16.116,96 12.087,72 8.058,48 4.029,24
Total
Interés (I)
Amortización Amortización Acumulada
11.483,33 10.274,56 9.132,94 8.058,48 7.051,17 6.111,01 5.238,01 4.432,16 3.693,47 3.021,93 2.417,54 1.880,31 1.410,23 1.007,31 671,54 402,92 201,46 67,15
61.042,98 58.222,51 55.334,89 52.380,12 49.358,19 46.269,10 43.112,87 39.889,47 36.598,93 33.241,23 29.816,37 26.324,37 22.765,20 19.138,89 15.445,42 11.684,80 7.857,02 3.962,09
76.555,56
612.444,44
61.042,98 119.265,50 174.600,39 226.980,51 276.338,69 322.607,80 365.720,66 405.610,14 442.209,06 475.450,29 505.266,67 531.591,03 554.356,24 573.495,13 588.940,55 600.625,34 608.482,36 612.444,44
226
5.7.3.3 Riesgos de Camb io:
Se deben analizar los riesgos cambiarios, porque Venezuela es un país con un tipo de cambio fijo, mantenido en 4,30 bolívares fuertes por dólar hasta la fecha. Se deben prever las medidas que se puedan tomar al respecto y las posibilidades de adquisición de divisas al dólar oficial. En este caso no se presentan problemas para la empresa, porque desde al año 2011 el Estado ha otorgado una mayor cantidad de divisas a industrias plásticas, por ende la empresa lo puede solicitar a través de CADIVI o mediante SITME. En caso de no disponer debe buscar negociaciones con países miembros de la ALADI para realizar los tipos de cambios a través del SUCRE. 5.7.3.4 Ri esg o del Tip o d e Int eré s:
VALOR PRESENTE NETO (Cifras expresadas en Bolívares Fuertes)
Cuadro N° 50: Utilidad Anual Año Utilidad
AÑO 1 100365,67
AÑO 2 215324,28
AÑO 3 463670,02
AÑO 4 745063,29
Tasa = 15% Valor Presente = Utilidad / (1 + i) n
227
Cuadro N° 51: Valor Presente de los Primeros 4 Años con una Tasa Anual de 15% TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 87.274,49565 162.816,0874 304.870,5656 425.992,3541 980.953,5027 VPN VPN
= =
980.953,5027 486.532,78
-
494.420,72
Si la tasa de descuento anual es de 15%, el Valor Presente Neto sería igual a 486.532,78 bolívares, lo que indica que tiene un superávit y no un déficit, por ende el proyecto es factible. Inversión Inicial = 494.420,72 Tasa = 20% (0,20) Suponiendo que la tasa fuese de 20% anual, el Valor Presente Neto sería:
Cuadro N° 52: Valor Presente de los Primeros 4 Años con una Tasa Anual de 20% AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 83.638,05833 149.530,7469 268.327,5587 359.309,0711 VPN VPN
= =
860.805,435 366.384,71
-
TOTAL 860.805,435 494.420,72
Si la tasa de descuento anual es de 20% el Valor Presente Neto sería igual a 366.384,71bolívares, lo que indica que tiene un superávit y no un déficit, por ende el proyecto es factible.
228
TASA INTERNA DE RETORNO La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 25,89%, la rentabilidad es mayor que el costo de capital, es factible y se obtiene una tasa significativa de ganancia. 5.7.3.5 Riesgo s d e Liq uid ez:
AÑO 1
ÍNDICE DE SOLVENCIA GENERAL
=
Activo Circulante Pasivo Circulante
=
2030815,16 1635541,46
=
1,24
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
=
Efectivo+Exigible Pasivo Circulante
=
1494415,16 1635541,46
=
0,91
=
Efectivo Pasivo Circulante
=
1449118,16 1635541,46
=
(Prueba del Ácido) ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA
0,89
(Prueba del Superácido) CAPIAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO
= Activo Circulante = 2.030.815,16
RAZON DE FONDO DE MANIOBRA =
- Pasivo Circulante 1.635.541,46 = 395.273,70
Capital de Trabajo = Total Activo
395.273,70 = 3.066.576,13
0,13
Estos indicadores permiten determinar la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el corto plazo. El análisis permite concluir que por cada unidad de financiamiento a corto plazo que posee la empresa, tiene 1,24 unidades monetarias para la inversión a corto plazo. Además se puede apreciar que por cada unidad de financiamiento en el corto plazo, la empresa tiene 0,90 unidades de inversión líquida. La empresa dispone de 0,89 unidades de efectivo para cubrir cada unidad de
229
deuda a corto plazo. Se puede observar que gran parte de los activos circulantes de esta empresa están en efectivo, lo que es positivo para la misma. También se puede observar la inversión realizada en activos circulantes, la cual es de Bs. 395.273,70 y representa 13% de los activos que dispone la empresa, lo que quiere decir que los propietarios no tuvieron que invertir para conseguir todos los activos que posee la empresa.
AÑO 2 ÍNDICE DE SOLVENCIA GENERAL
=
Activo Circulante Pasivo Circulante
=
2236086,57 778477,07
=
2,87
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
=
Efectivo+Exigible Pasivo Circulante
=
1592406,57 778477,07
=
2,05
=
Efectivo Pasivo Circulante
=
1552419,92 778477,07
=
= Activo Circulante = 2.236.086,57
-
(Prueba del Ácido) ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA
1,99
(Prueba del Superácido) CAPIAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO
RAZON DE FONDO DE MANIOBRA =
Capital de Trabajo = Total Activo
Pasivo Circulante 778.477,07 = 1.457.609,50 1.457.609,50 = 3.420.538,07
0,43
Este análisis permite concluir que por cada unidad de financiamiento a corto plazo que posee la empresa, tiene 2,87 unidades monetarias para la inversión a corto plazo. Se puede apreciar que por cada unidad de financiamiento en el corto plazo, la empresa tiene 2,05 unidades de inversión líquida, es decir, más del doble. Además la empresa casi duplica la disponibilidad de unidades de efectivo para cubrir cada unidad de deuda a corto plazo. Se puede observar que gran parte de los
230
activos circulantes de esta empresa están en efectivo, lo que es positivo para la misma. También se puede observar la inversión realizada en activos circulantes, la cual es de Bs. 1.457.609,50 y representa 43% de los activos que dispone la empresa.
AÑO 3 ÍNDICE DE SOLVENCIA GENERAL
=
Activo Circulante Pasivo Circulante
=
1773195,00 768002,00
=
2,31
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
=
Efectivo+Exigible Pasivo Circulante
=
936411,00 768002,00
=
1,22
=
Efectivo Pasivo Circulante
=
843104,84 768002
=
= Activo Circulante = 1.773.195,00
-
(Prueba del Ácido) ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA
1,10
(Prueba del Superácido) CAPIAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO
RAZON DE FONDO DE MANIOBRA =
Capital de Trabajo = Total Activo
Pasivo Circulante 768.002,00 = 1.005.193,00 1.005.193,00 = 4.228.002,00
0,24
Estos indicadores permiten determinar la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el corto plazo. El análisis permite concluir que por cada unidad de financiamiento a corto plazo que posee la empresa, tiene 2,31 unidades monetarias para la inversión a corto plazo. Además se puede apreciar que por cada unidad de financiamiento en el corto plazo, la empresa tiene 1,22 unidades de inversión líquida. La empresa dispone de 1,10 unidades de efectivo para cubrir cada unidad de deuda a corto plazo. Se puede observar que gran parte de los activos circulantes de esta empresa están en efectivo, lo que es positivo para la misma, además el tercer año demuestra que la empresa tiene los activos
231
suficientes para cubrir las deudas anuales o del corto plazo. También se puede observar la inversión realizada en activos circulantes, la cual es de Bs. 1.005.193,00 y representa 24% de los activos que dispone la empresa.
AÑO 4 ÍNDICE DE SOLVENCIA GENERAL
=
Activo Circulante Pasivo Circulante
=
2537514,68 1009381,76
=
2,51
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
=
Efectivo+Exigible Pasivo Circulante
=
1357649,24 1009381,76
=
1,35
=
Efectivo Pasivo Circulante
=
1305956,24 1009381,76
=
(Prueba del Ácido) ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA
1,29
(Prueba del Superácido) CAPIAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO
= Activo Circulante = 2.537.514,68
RAZON DE FONDO DE MANIOBRA =
- Pasivo Circulante 1.009.381,76 = 1.528.132,92
Capital de Trabajo = Total Activo
1.528.132,92 = 5.829.011,84
0,26
Estos indicadores permiten determinar la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el corto plazo. El análisis permite concluir que por cada unidad de financiamiento a corto plazo que posee la empresa, tiene 2,51 unidades monetarias para la inversión a corto plazo. Además se puede apreciar que por cada unidad de financiamiento en el corto plazo, la empresa tiene 1,35 unidades de inversión líquida. La empresa dispone de 1,29 unidades de efectivo para cubrir cada unidad de deuda a corto plazo. Se puede observar que gran parte de los activos circulantes de esta empresa están en efectivo, lo que es positivo para la misma, además el tercer año demuestra que la empresa tiene los activos suficientes para cubrir las deudas anuales o del corto plazo. También se
232
puede observar la inversión realizada en activos circulantes, la cual es de Bs. 1.528.132,92 y representa 25% de los activos que dispone la empresa. Se puede concluir que la empresa presenta excelentes resultados en cuanto a las razones de liquidez se refiere durante el segundo, tercer y cuarto año. Por lo tanto la empresa podría solicitar créditos bancarios o préstamos a corto plazo a otras empresas a partir del segundo año. 5.7.3.6 Riesgo s de Ap alancamiento :
AÑO 1 Total Pasivo Total Activo
RAZON DE ENDEUDAMIENTO
=
=
0,73
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
=
Pasivo Circulante Total Activo
=
1.635.541,46 3.066.576,13
=
0,53
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
=
Pasivo a Largo Plazo = Total Activo
607.000,13 3.066.576,13
=
0,20
RAZÓN DE AUTONOMÍA
=
Total Patrimonio Total Activo
=
824.034,54 3.066.576,13
=
0,27
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO
=
Total Pasivo Total Patrimonio
=
2.242.541,59 824.034,54
=
2,72
RAZÓN DE APALANCAMIENTO INTERNO
=
Total Patrimonio Total Pasivo
=
824.034,54 2.242.541,59
=
0,37
Estos resultados permiten analizar los riesgos de apalancamiento de la empresa, en el primer año el 73% de la inversión de los activos fue realizada por terceros, es decir, financiada. Lo que quiere decir que el 27% fue financiado por los propietarios, tal como lo indica la razón de
233
autonomía. Del 73% de la inversión de terceros, el 53% fue financiado a corto plazo y un 20% del financiamiento fue otorgado a largo plazo. Por cada unidad de inversión de los propietarios provienen 2,72 unidades de financiamiento externo, lo que quiere decir, que por cada unidad de financiamiento externo 0,37 provienen de los propietarios.
AÑO 2 Total Pasivo Total Activo
RAZON DE ENDEUDAMIENTO
=
=
0,65
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
=
Pasivo Circulante Total Activo
=
1.635.541,46 3.066.576,13
=
0,53
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
=
Pasi vo a Largo Plazo = Total Activo
1.446.300,15 3.066.576,13
=
0,47
RAZÓN DE AUTONOMÍA
=
Total Patrimonio Total Activo
=
1.195.760,85 3.066.576,13
=
0,39
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO
=
Total Pasivo Total Patrimonio
=
2.224.777,22 1.195.760,85
=
1,86
RAZÓN DE APALANCAMIENTO INTERNO
=
Total Patrimonio Total Pasivo
=
1.195.760,85 2.224.777,22
=
0,54
Estos resultados permiten analizar los riesgos de apalancamiento de la empresa, en el segundo año el 65% de la inversión de los activos fue realizada por terceros, es decir, financiada. Lo que quiere decir que el 35% fue financiado por los propietarios. De la inversión de terceros, el 53% fue financiado a corto plazo y un 47% del financiamiento fue otorgado a largo plazo.
234
Por cada unidad de inversión de los propietarios provienen 1,86 unidades de financiamiento externo, lo que quiere decir, que por cada unidad de financiamiento externo 0,54 provienen de los propietarios.
AÑO 3 Total Pasivo Total Activo
RAZON DE ENDEUDAMIENTO
=
=
0,37
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
=
Pasivo Circulante Total Activo
=
768.002,00 4.228.002,00
=
0,18
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
=
Pasivo a Largo Plazo = Total Activo
810.850,40 4.228.002,00
=
0,19
RAZÓN DE AUTONOMÍA
=
Total Patrimonio Total Activo
=
2.649.149,60 4.228.002,00
=
0,63
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO
=
Total Pasivo Total Patrimonio
=
1.578.852,40 2.649.149,60
=
0,60
RAZÓN DE APALANCAMIENTO INTERNO
=
Total Patrimonio Total Pasivo
=
2.649.149,60 1.578.852,40
=
1,68
Estos resultados permiten analizar los riesgos de apalancamiento de la empresa, en el tercer año el 37% de la inversión de los activos fue realizada por terceros, es decir, financiada. Lo que quiere decir que el 63% fue financiado por los propietarios. Del 37% de la inversión de terceros, el 18% fue financiado a corto plazo y un 19% del financiamiento fue otorgado a largo plazo. Por cada unidad de inversión de los propietarios provienen 0,60 unidades de financiamiento externo, lo que quiere decir, que por cada unidad de financiamiento externo 1,68 provienen de los propietarios.
235
AÑO 4 Total Pasivo Total Activo
RAZON DE ENDEUDAMIENTO
=
=
0,34
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
=
Pasivo Circulante Total Activo
=
1.009.381,76 5.829.011,84
=
0,17
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
=
Pasivo a Largo Plazo = Total Activo
989.630,08 5.829.011,84
=
0,17
RAZÓN DE AUTONOMÍA
=
Total Patrimonio Total Activo
=
3.830.000,00 5.829.011,84
=
0,66
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO
=
Total Pasivo Total Patrimonio
=
1.999.011,84 3.830.000,00
=
0,52
RAZÓN DE APALANCAMIENTO INTERNO
=
Total Patrimonio Total Pasivo
=
3.830.000,00 1.999.011,84
=
1,92
Los indicadores demuestran que durante el cuarto año el 34% de la inversión de los activos fue realizada por terceros, lo que quiere decir, que el 66% fue financiado por los propietarios. Del 34% de la inversión de terceros, la mitad fue financiadaen corto plazo y la otra mitad a largo plazo, es decir, un 17% cada una. Por cada unidad de inversión de los propietarios provienen 0,52 unidades de financiamiento externo, lo que quiere decir, que por cada unidad de financiamiento externo 1,92 unidades provienen de los propietarios. Se concluye que el tercer y el cuarto año tienen un riesgo menor en cuanto al apalancamiento o financiamiento externo se refiere.
236
5.7.3.7 Riesgos d e Activid ad:
AÑO 1 DÍAS DE INVENTARIOS
=
Inventario x 360 Ventas
=
108,73
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
=
Ventas Inventario
=
3,31
DÍAS DE CUENTAS POR COBRAR
=
Cuentas por Cobrar x Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
=
Ventas = Cuentas por cobrar
DÍAS DE CUENTAS POR PAGAR
=
Cuentas por Pagar Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
=
Ventas = Cuentas por Pagar
ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO
=
Ventas Activo Fijo
=
2,52
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
=
Ventas Total Activo
=
0,58
ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
=
Ventas = Capital de Trabajo
4,49
360
1776000,00
=
7,78
=
215,94
46,25
360
1,67
El inventario del primer año puede durar 108,73 días sin necesidad de solicitar más insumos o suministros. El inventario se repuso 3,31 veces ese año. La empresa está tardando 7,78 días en reponer las ventas, es decir, aproximadamente una semana. Las cuentas por cobrar han sido renovadas 46,25 veces y las cuentas por pagar fueron renovadas 1,67
237
veces. La empresa tiene una duración promedio de 215,94 días para cancelar sus deudas con los proveedores. La empresa genera 2,52 veces más ingresos que la cantidad invertida en activos fijos, mientras que genera 0,58 veces la cantidad invertida en todos los activos. La empresa genera más de 4 veces (4,49) los fondos que los que invirtió.
AÑO 2 DÍAS DE INVENTARIOS
=
Inventario x 360 Ventas
=
100,37
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
=
Ventas Inventario
=
3,59
DÍAS DE CUENTAS POR COBRAR
=
Cuentas por Cobrar x Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
=
Ventas = Cuentas por cobrar
DÍAS DE CUENTAS POR PAGAR
=
Cuentas por Pagar Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
=
Ventas = Cuentas por Pagar
ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO
=
Ventas Activo Fijo
=
3,27
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
=
Ventas Total Activo
=
0,67
ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
=
Ventas = Capital de Trabajo
1,58
360
2308800,00
=
5,34
=
119,80
67,37
360
3,01
238
El inventario del segundo año puede durar 100,37 días sin necesidad de solicitar más insumos o suministros. El inventario se repuso 3,59 veces ese año. La empresa está tardando 5,34 días en reponer las ventas, mientras que las cuentas por cobrar han sido renovadas 67,37 veces y las cuentas por pagar fueron renovadas 3 veces aproximadamente (3,01 veces). La empresa tarda un promedio de 119,80 días para cancelar sus deudas con los proveedores. La empresa genera 3,77 veces más ingresos que la cantidad invertida en activos fijos, mientras que genera 0,67 veces la cantidad invertida en todos los activos. La empresa genera más de 1,58 veces más que los fondos que invirtió.
239
AÑO 3 DÍAS DE INVENTARIOS
=
Inventario x 360 Ventas
=
93,20
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
=
Ventas Inventario
=
3,86
DÍAS DE CUENTAS POR COBRAR
=
Cuentas por Cobrar x Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
=
Ventas = Cuentas por cobrar
DÍAS DE CUENTAS POR PAGAR
=
Cuentas por Pagar Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
=
Ventas = Cuentas por Pagar
ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO
=
Ventas Activo Fijo
=
2,32
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
=
Ventas Total Activo
=
0,76
ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
=
Ventas = Capital de Trabajo
2,16
360
3232320,00
=
7,08
=
84,76
50,82
360
4,25
El inventario de este año puede durar 93,20 días sin necesidad de solicitar más insumos o suministros y se repuso 3,86 veces. La empresa está tardando 7,08 días en reponer las ventas, mientras que las cuentas por cobrar han sido renovadas 50,82 veces y las cuentas por pagar fueron renovadas 4,25 veces. La empresa tarda un promedio de 84,76 días en cancelar sus deudas con los proveedores.
240
La empresa genera 2,32 veces los ingresos con respecto a la cantidad invertida en activos fijos, mientras que genera 0,76 veces la cantidad invertida en todos los activos. La empresa genera más de 2,16 veces más que los fondos que invirtió.
AÑO 4 DÍAS DE INVENTARIOS
=
Inventario x 360 Ventas
=
93,20
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
=
Ventas Inventario
=
3,86
DÍAS DE CUENTAS POR COBRA R
=
Cuentas por Cobrar x Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
=
Ventas = Cuentas por cobrar
DÍAS DE CUENTAS POR PAGAR
=
Cuentas por Pagar Ventas
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
=
Ventas = Cuentas por Pagar
ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO
=
Ventas Activo Fijo
=
1,84
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
=
Ventas Total Activo
=
0,76
ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
=
Ventas = Capital de Trabajo
1,98
360
3232320,00
=
7,08
=
110,82
98,94
360
3,25
El inventario de este año puede durar 93,20 días sin necesidad de solicitar más insumos o suministros y se repuso 3,86 veces. La empresa está tardando 7,08 días en reponer las ventas, mientras que las cuentas por cobrar han sido renovadas 90,94 veces y las cuentas por pagar fueron renovadas 3,25 veces. La empresa tarda un promedio de 110,82 días en cancelar sus deudas con los proveedores.
241
La empresa genera 1,84 veces los ingresos con respecto a la cantidad invertida en activos fijos, mientras que genera 0,76 veces la cantidad invertida en todos los activos. La empresa genera más de 1,98 veces más que los fondos que invirtió. 5.7. 5.7.3. 3.8 8 Riesgo s d e Rentabilid ad:
AÑO 1 Ventas
- Costo de Ventas Ventas
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
=
MARGEN DE UTILIDAD EN OPERACIONES
=
Utilidad Utilidad de Operaciones Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
=
Utilidad Utilidad Antes de Impuestos Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD NETA
=
Utilidad Utilidad Neta Ventas
=
0,09
REDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO ( ROE)
=
Uti li dad Ne ta Patrimoni o
=
0,19
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL = EMPLEADO ( ROCE) RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL DE TRABAJO
=
UTILIDAD POR ACCIÓN (EPS)
=
=
Utilidad Neta = Patrimoni o + Deuda a Largo Pl azo Uti li dad Ne ta = Capi tal de Trabajo
0,70
0,16
0,12
0,11
0,40
Utilidad Neta Acciones Acciones en Circulación Circulación
=
0,48
La empresa cuenta con el 70% de las ventas para cubrir todos los gastos o egresos de la empresa, asumiendo que ya se descontó el costo
242
de las ventas. Además se puede observar que este año la empresa no está generando suficientes utilidades como para cubrir sus actividades de financiamiento (16%). Este año la empresa obtiene un 12% de utilidades antes de la deducción de los impuestos. Este año la empresa obtuvo una utilidad de 9%, la que queda en manos de los propietarios y los inversionistas obtuvieron un 19%. Este año la empresa presenta una probabilidad de 0,11 de rentabilidad de capitalización. La rentabilidad obtenida sobre la inversión neta a corto plazo es de 40%. Se obtiene una utilidad del 48% por cada acción en e n circulación.
243
AÑO 2 V entas
- Costo de V entas Ventas
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
=
MARGEN DE UTILIDAD EN OPERACIONES
=
Utilidad de Operaciones Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD UTILIDAD ANTES A NTES DE IMPUESTOS
=
Utilidad Antes de Impuestos Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD NETA
=
Utilidad Neta Ventas
=
0,17
REDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
=
Uti li dad Neta Patri moni o
=
0,15
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL = EMPLEADO (ROCE) RENDIMIENTO SOBRE CAPITA L DE TRABAJO
=
UTILIDAD UTILIDAD POR ACCIÓN (EPS)
=
=
Utilidad Neta = Patri moni o + De uda a Largo Plazo Uti li dad Neta = Capi tal de Trabajo
0,72
0,26
0,23
0,09
0,26
Utilidad Neta Acciones en Circulación
=
0,81
La empresa cuenta con el 72% de las ventas para cubrir todos los gastos o egresos de la empresa, asumiendo que ya se descontó el costo de las ventas. Además se puede observar que este año la empresa está generando un 26% de utilidades para cubrir sus actividades de financiamiento. Este año la empresa obtiene un 23% de utilidades antes de la deducción de los impuestos y un 17% de utilidad para los propietarios. Mientras que los inversionistas obtuvieron un 15% de utilidad. Este año la empresa presenta26% de rentabilidad de capitalización y un 40% de rentabilidad obtenida sobre la inversión neta a corto plazo.
244
Se obtiene una utilidad de81% por cada acción en circulación.
AÑO 3 V entas
- Costo de V entas Ventas
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
=
MARGEN DE UTILIDAD EN OPERACIONES
=
Utilidad de Operaciones Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD UTILIDAD ANTES A NTES DE IMPUESTOS
=
Utilidad Antes de Impuestos Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD NETA
=
REDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
=
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL = EMPLEADO (ROCE) RENDIMIENTO SOBRE CAPITA L DE TRABAJO
=
UTILIDAD UTILIDAD POR ACCIÓN (EPS)
=
Utilidad Neta Ventas Uti li dad Neta Patri moni o
=
0,23
=
0,28
=
Utilidad Neta = Patri moni o + De uda a Largo Plazo Uti li dad Neta = Capi tal de Trabajo
0,74
0,35
0,33
0,21
0,49
Utilidad Neta Acciones en Circulación
=
0,69
La empresa cuenta con el 74% de las ventas para cubrir todos los gastos o egresos de la empresa, asumiendo que ya se descontó el costo de las ventas. Además se puede observar que este año la empresa está generando un 35% de utilidades para cubrir sus actividades de financiamiento. Este año la empresa obtiene un 33% de utilidades antes de la deducción de los impuestos y un 23% de utilidad para los propietarios. Mientras que los inversionistas obtuvieron un 28% de utilidad.
245
Este año la empresa presenta 21% de rentabilidad de capitalización y un 49% de rentabilidad obtenida sobre la inversión neta a corto plazo. Se obtiene una utilidad de 69% por cada acción en circulación.
AÑO 4 V entas
- Costo de V entas Ventas
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
=
MARGEN DE UTILIDAD EN OPERACIONES
=
Utilidad de Operaciones Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD UTILIDAD ANTES A NTES DE IMPUESTOS
=
Utilidad Antes de Impuestos Ventas
=
MARGEN DE UTILIDAD NETA
=
REDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
=
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL = EMPLEADO (ROCE) RENDIMIENTO SOBRE CAPITA L DE TRABAJO
=
UTILIDAD UTILIDAD POR ACCIÓN (EPS)
=
Utilidad Neta Ventas Uti li dad Neta Patri moni o
=
0,26
=
0,32
=
Utilidad Neta = Patri moni o + De uda a Largo Plazo Uti li dad Neta = Capi tal de Trabajo
0,76
0,40
0,38
0,26
0,76
Utilidad Neta Acciones en Circulación
=
0,81
La empresa cuenta con el 76% de las ventas para cubrir todos los gastos o egresos de la empresa, asumiendo que ya se descontó el costo de las ventas. Además se puede observar que este año la empresa está generando un 40% de utilidades para cubrir sus actividades de financiamiento. Este año la empresa obtiene un 38% de utilidades antes
246
de la deducción de los impuestos y un 26% de utilidad para los propietarios. Mientras que los inversionistas obtuvieron un 32% de utilidad. Este año la empresa presenta 76% de rentabilidad de capitalización y un 49% de rentabilidad obtenida sobre la inversión neta a corto plazo. Se obtiene una utilidad de 81% por cada acción en circulación.
247
5.8 Marco Legal El marco legal debe ser considerado para conocer los trámites que deben cumplirse para que la empresa funcione bajo los aspectos legislativos. La empresa se registra como Compañía Anónima, por ser una entidad en el consorcio económico, en donde los socios tienen derecho a beneficiarse y obligaciones de las pérdidas de la compañía hasta el límite de su aporte, según lo establecido en el artículo 242 del Código Mercantil. La compañía estará conformada por 2 socios que aportarán la misma cantidad, es decir, tendrán una participación igualitaria en cuanto al capital de la empresa. Los procedimientos deben ser asesorados por un abogado experto en el ámbito y un administrador o contador especialista, sean externos o vayan a formar parte de la empresa. De esta manera evitar errores, incumplimiento de las leyes o declaraciones incompletas. Se deben conocer las tasas y montos establecidos para cada una de los procedimientos legales. La unidad tributaria se ubica en Bs. 76,00 según el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
248
Registro Mercantil: Se debe solicitar la denominación social, para ello se busca el nombre y se completa el formato del Registro Mercantil. Se debe verificar que el nombre se encuentre disponible. Posteriormente se procese a reservar la denominación social, se debe presentar el acta de la constitución de la compañía y cancelar el monto correspondiente que le asigne el funcionario según lo estipulado en la Ley de Timbre Fiscal. Luego de la revisión se debe hacer la entrega de una copia certificada del registro de la empresa.
Registro de Información Fiscal (RIF): Las sociedades mercantiles y las personas jurídicas deben presentar los documentos solicitados ante la Gerencia Regional de Tributos Internos, y así tramitar la inscripción del Registro de Información Fiscal.
Impuesto Sobre la Renta: La Administración Tributaria emite las fechas en que deben realizarse las declaraciones, en caso de no ser un contribuyente con calendarios particulares, debe presentarla a los tres meses de la culminación sin esperar la notificación por emisión del calendario.
249
Impuesto de Valor Agregado (IVA): Se deben llevar los libros de compra y venta dentro de la institución, así como también los libros establecidos por el Código de Comercio y la Ley de Costos y Pagos Justos. Entre estos estados se encuentra el balance general, el estado de resultados, la estructura de costos y los flujos de efectivo, presentados progresivamente según el orden de ejecución. Se debe presentar mensualmente por media de un formulario y debe ser realizado constantemente aunque sólo se hayan otorgado créditos. Sólo se deja de presentar al momento de paralizar las actividades y habiendo avisado de antemano a las entidades legales. En toda venta, operación o servicio otorgado debe entregarse una factura.
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): Este organismo autónomo era conocido anteriormente como Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Para el trámite del INCES debe tener el Registro Mercantil, RIF y llevar los documentos originales, además de notificar de forma escrita la dirección fiscal, número de empleados, RIF y Seguro Social al instituto.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S): Es un instituto que protege la seguridad social de los trabajadores de todas las empresas. Debe llenar el formato establecido por la
250
institución, junto a los documentos solicitados como el registro mercantil y el RIF, que deben haberse tramitado anteriormente.
Solvencia Laboral: La empresa debe realizar este trámite para formar contratos y acuerdos con instituciones u organizaciones del Estado. Este punto es importante para la empresa, ya que en este caso pueden surgir convenios o alianzas con entes como el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, alianzas con alcaldías y gobernaciones, así como negocios internacionales con intervención de proyectos estatales.
Supervisión de Bomberos del Área Metropolitana de Caracas: Es importante realizar este trámite para que el seguro pueda garantizar el cubrimiento de la empresa en caso de incendios. Para ello debe cumplir con las solicitudes establecidas por los Bomberos Metropolitanos como Zonas de Prevención, documentos de condominio, títulos de propiedad y los libros de la empresa deben estar en físico en un lugar seguro dentro de la institución y un respaldo externo en caso de incendios.
Pago de Impuestos al Municipio Baruta: En los aspectos legales del Municipio Baruta se establece que si el 25% de los empleados o más que posee la empresa son residentes del municipio, obtendrá un descuento del 30% en el pago de impuesto para el primer año. Si más del 30% de los empleados de la empresa son
251
residentes del municipio para el segundo año, el descuento de los impuestos será de 20%.
Decreto N° 3119: Este decreto establece la exoneración de impuestos al valor agregado a la importación de bienes inmuebles que las industrias plásticas necesiten ingresar al país, si se trata de equipos, maquinarias, piezas u otros artículos destinados al funcionamiento óptimo de la producción de plástico. El artículo 1 de este decreto establece: “Se exonera del impuesto al valor agregado a la importación de bienes muebles de capital, partes, piezas y accesorios estrictamente necesarios y destinados; por las personas naturales o jurídicas, solicitantes del beneficio, para la ejecución de los proyectos de desarrollo industrial del sector plástico, comprendidos en las subpartidas del Arancel de Aduanas (vigente) que se indican a continuación: También gozarán del beneficio previsto en el presente Decreto, las importaciones definitivas de las demás partes y piezas que consistan en artículos comprendidos en otras partidas de los Capítulos 84, 85 y 90 del Arancel de Aduanas (vigente), que sean identificables como exclusiva o principalmente diseñadas para los bienes de capital identificados en este Decreto. En aquellos casos de importación de bienes indicados en el presente Decreto, amparados en oficios de clasificación arancelaria única, el
252
beneficio sólo será aplicable a los componentes señalados en este artículo”. El artículo 2 establece: “A los efectos de este Decreto se entenderá por: a) Proyecto de desarrollo industrial del sector plástico: aquellos proyectos que incentivan la inversión privada, destinados a la instalación, ampliación, modernización y mantenimiento de plantas productivas del sector del plástico. b) Bienes de capital: máquinas, aparatos, instrumentos, dispositivos y artefactos, así como sus combinaciones, que formen un sólo cuerpo o constituidas por elementos individualizados (incluso separados o unidos entre sí por tuberías, órganos de transmisión, cables eléctricos, conductores o de otro modo) concebidas para realizar conjuntamente una función determinada o dos o más funciones diferentes, alternativas o complementarias, susceptibles de depreciación en un tiempo no menor de tres (3) años, de cuya utilización repetida en un proceso productivo se obtiene un bien tangible, sin que este proceso modifique su naturaleza. c) Accesorios: utensilio auxiliar para determinado trabajo o para el funcionamiento de una máquina. d) Partes y piezas: fracciones y/o componentes para el recambio de un mecanismo que se tiene dispuesto para sustituir a otro. e) Plástico: se entiende por "plástico" conforme a lo dispuesto en la Nota 1 del Capítulo 39 del Arancel de Aduanas (vigente), las materias comprendidas en las partidas 39.01 a 39.14 que, sometidas a una influencia exterior (generalmente el calor y la presión y, en su caso, la acción de un disolvente o de un plasificante), son o han sido susceptibles de adquirir una forma por moldeo, colada, extrusión, laminado o cualquier otro procedimiento en el momento de la polimerización o en una etapa
253
posterior, forma que conservan cuando esta influencia ha dejado de ejercerse. Igualmente, el término "plástico" comprende la fibra vulcanizada. f) Aduana Matriz: aquella aduana indicada por el solicitante del beneficio de exoneración, por donde se realizarán las operaciones de importación de los bienes de capital, partes, piezas y accesorios, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior”. En el artículo 4 se especifican los requisitos legales o documentos que deben presentarse, mientras que en el artículo 5 se indica la información que debe definirse al momento de la solicitud, cómo el código arancelario del producto a importar, la cantidad importada, factura de los artículos y otros documentos que allí se establecen. En el artículo 11 se determinan los códigos arancelarios con las descripciones de los productos que serán exonerados del pago del Impuesto al Valor Agregado de Importación al cumplir lo establecido en los artículos anteriores.
254
Cuadro N° 53: Equipos con Beneficio de Importación según Decreto N°3119
255
CONCLUSIÓN Se realizó un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales para sustituir los plásticos derivados de petroquímicos. La empresa se localiza en la Trinidad, Municipio Baruta, porque es un mercado atractivo con vías que permiten la buena distribución y la competencia es menor que en otros municipios. Los productos a fabricar son las bolsas y envoltorios plásticos, distribuidos por canales de distribución indirectos, a través de mayoristas y minoristas. El precio de los envoltorios es de 0,0181 bolívares, mientras que el de las bolsas es de 0,025 bolívares. Se utilizanlas redes sociales y la repartición de panfletos para dar a conocer la problemática que ocasionan los plásticos derivados de petroquímicos e impulsar el surgimiento de los productos plásticos biodegradables que fabrica la empresa. Se utiliza el proceso de producción de extrusión, previamente se deben realizan mezclas entre la prolicaptolactona y el glicerol con el almidón de yuca, de papa o raquis del cambur. Se utiliza una estructura organizativa funcional que agrupa las labores similares en las áreas de trabajo y supervisadas por los gerentes. La inversión del proyecto es de 824.034,54 bolívares, financiado en un 60% por los propietarios y 40% mediante acciones. El Valor Presente Neto es de Bs. 486.532, 78 a una tasa del 15% y la Tasa Interna de Retorno es de 25,89%, lo que indica que es e s un proyecto factible.
256
RECOMENDACIONES La implementación del proyecto debe ser realizada en un plazo de tiempo cercano a la fecha, porque de lo contrario se deben incluir factores internos y externos que surgen posteriormente. Así como el cambio de los aspectos legales vigentes, las tasas de interés, inflación, el tipo de cambio y otros factores. En caso de utilizar el plan de negocios para una empresa existente que no se ubica en La Trinidad, se recomienda acoplar la bases de datos de los clientes, proveedores, la distribución y la competencia, de tal manera que se adapte a la de la empresa. Es recomendable que las comunidades, urbanizaciones o conjuntos residenciales
se
organicen
para
recolectar
de
forma
diaria
o
semanalmente el raquis del cambur, el almidón de yuca y/o de papa desperdiciados por los miembros de las mismas y así vendérselo a la empresa, aprovechando y captando dinero extra que puede ser utilizado para el beneficio de la sociedad. De esta manera pasan a ser proveedores de la empresa.
257
BIBLIOGRAFÍA ALCARAZ, Rafael (2001). El emprendedor de éxito, guía de planes de negocio. Segunda Edición, McGraw Hill, México
ALEGRIA, M; Bosack, A; Dal Favero, M; Franco, R; Jaul, M;Rossi, R (1999) Química I, Sistemas materiales. Estructura de la materia. Transformaciones químicas. Editorial Santillana Polimodal. Buenos Aires,
Argentina. 383p ANDER-EGG, Ezequiel (2007). Introducción a la Planificación Estratégica . Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. ANGUITA, Ramón (1977). Extrusión de Plásticos. Parte 1° Teoría y Equipos. H. Blume Ediciones. Madrid, España.
ANZOLA, Sérvulo (2005). De idea a tu empresa. Guía para emprendedores. Editorial Noriega Limusa
ARIAS, Fidas (2006). El Proyecto de investigación . Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. ARIEL (1977). Plásticos. Primera Edición. Biblioteca Fundamental Ariel.Guayaquil, Ecuador. AVEROUS, Luc (2004). Biodegradable Multiphase Systems Based on Plasticized Starch: A Review.
Journal of Macromolecular Science.
Estrasburgo, Francia.
258
BACA, Gabriel (2010). Evaluación de Proyectos . Sexta Edición. McGrawHil. Ciudad de México, México. BALANKO Dickson, Greg (2008). Cómo Preparar un Plan de Negocios Exitoso. Primera Edición. McGraw Hill. México D.F, México.
BORELLO, A. (2000). El Plan de Negocios, herramienta de evaluación de una inversión y elaboración de un plan estratégico y operativo .
PrimeraEdición, McGraw Hill, Colombia. BRAUN, Dietrich (1982). Simple Methods for Identification of Plastics . HanserPublishers. Munich, Alemania. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (2006). Diccionario Jurídico Elemental . Heliasta, Decimoctava edición. Buenos Aires, Argentina.
CASTELLÓN, Hello (2008). Plásticos Oxo-Biodegradables vs. Plásticos Biodegradables. Corporación Americana de Resinas, CORAMER, C.A.
Caracas, Venezuela DE PERINAT, María (1997). Historia de la Moda y Tecnología de la Confección Textil . Madrid, España.
DE SÁ RODRÍQUEZ, Jhonny.(2010). Diseño y Elaboración de Equipo de Termo Formado Plástico
DOS SANTOS, Amy (2006). El Calentamiento Global y sus Consecuencias que Afectan a los Seres Humanos .
259
FLORES, Julio (2009). Bases Teóricas para la Formulación de un Plan de Negocios. Caracas, Venezuela
GÓMEZ RONDÓN, Francisco y Víctor Gómez Fernández (2009). Presupuesto (Teoría y Práctica Integral Resuelta y Aplicada) . Ediciones
Fragor. Caracas, Venezuela. HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2003). Metodología de la Investigación . McGraw-Hill. Ciudad de México, México.
KERIN, Roger; Steven Hartley y William Redelius (2009). Marketing. Novena Edición. McGraw-Hill. Ciudad de México, México. KOONTZ, Harold y Heinz Weihric (2002). Administración. Una Perspectiva Pers pectiva Global . Editorial Mc Graw-Hill. Doceava Edición. México.
KOTLER, Phillip (1985). Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Ciudad de México, México. KOTLER, Phillip (1991). Dirección de Marketing. Análisis, planificación, gestión y control . Octava Edición. Ciudad de México, México.
KOTLER, Philip (1996). Dirección de Mercadotecnia. McGraw Hill. México, México KOTLER, Philip y Armstrong Gary (2003). Fundamentos F undamentos de Marketing, Sexta Edición, Prentice Hall, Ciudad de México, México.
260
KOTLER Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio (2004). Marketing , Décima Edición, Prentice Hall, Ciudad de México, México. KOZIKOWSKI, Zbigniew (2007). Finanzas Internacionales. Segunda Edición, McGrw-Hill. Ciudad de México, México. LONGENECKER, Justin; Carlos Moore; William Petty y Leslie Patich (2007). Administración de Pequeñas Empresas. Enfoque Emprendedor. Treceava edición. CengageLearning. Ciudad de México, México. LORENZO, Loreto y Tomás Arnaldo (2002). Caracterización de una Polimezcla Biodegradable a Base de Poli (E-Caprolactosa) y Almidón de Maíz . Tesis de Grado, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
MONTILVA, Luisana y Mayim Peña (2006). Plan de Negocios para la Creación de una Empresa tipo Outsourcing de Servicio a Domicilio para las Panaderías del Municipio El Hatillo . Tesis de Grado, Universidad
Nueva Esparta. Caracas, Venezuela MORALES, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones . Octava Edición. Caracas. Editorial El Dorado. MULLER, Alejandro (2009). Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. Volumen S2.
MULLINS, Walker, Boyd y Larréche (2006). Administración de Marketing . Quinta Edición. McGraw-Hillmullins Walker boydlarreche
261
NAVARRO, Livian (2009). Proyecto de Investigación. Panapo. Caracas, Venzuela. OBERBACH, Karl (1978). Plásticos. Valores Característicos para el Diseño de Estructuras. Editorial Américalee. Buenos Aires, Argentina.
PINSON, Linda (2003). Anatomía de un Plan de Negocios . Chicago RAMOS DEL VALLE, Luis Francisco (1993). Extrusión de Plásticos. Principios Básicos. Limusa, Primera Edición. Ciudad de México, México.
ROMERO, Ricardo (1997). Marketing . Editorial Palmir EIRL. SABAG, Javier; Rosa del Carmen; Vargas Morán y Alian Gerardo(2005). Plan de negocios para una Empresa Recolectora de Basura en la Ciudad de Córdoba, Veracruz Enfocada al Sector Privado . Tesis de Grado,
Universidad de Las Américas, Puebla, México. SABINO, Carlos (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas. 216p SAPOROSI, Gerardo (1997). Definición de Negocio. Business model, ventaja competitiva, target, posicionamiento, pricing
SCHOELL, William y Joseph Guiltinan (1991). Mercadotecnia. Conceptos y Prácticas Modernas. Prentice Hall Hispanoamericana. Tercera Edición.
Ciudad de México, México.
262
SERNA G, Humberto (2003). Gerencia Estratégica. Quinta edición. Editorial 3R Editores. Bogotá, Colombia. 414p SIERRA BRAVO, R. (1991). Diccionario práctico de estadística . Madrid: Paraninfo. SOULÉ M.E y Wilcox B.A (1980 ). Conservation Biology: An EvolutionaryEcological Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts
STONER, James (1988). Administración. Segunda Edición. Prentice Hall.Ciudad de México, México. TAMAYO, Mario (1998). El Proceso de Investigación Científica . Editorial Limusa. México, México. THOMPSON, Arthur y A.J. Strickland (2001). Administración Estratégica, Conceptos y Casos . McGraw Hill. Onceava Edición. México, México.
VAINRUB, Roberto (2006). Convertir Sueños en Realidades. Una guía para emprendedores. Editorial IESA. Cuarta Edición. Caracas, Venezuela.
292p WITTFOHT, A. M. (1981). Diccionario Técnico de Plásticos. Tomo V: Español-Alemán. HanserPublishers. Munich, Alemania.
YANES, José Alberto (1993). Manual de Ajustes por Inflación . Cuarta Edición, Clemente Editores, C.A. Valencia, Venezuela.
263
Fuentes Electrónicas: Presentan proyecto de ley que prohíbe uso de bolsas plásticas .
Disponibles
en:
http://latercera.com/contenido/680_132176_9.shtml
(Consultado el 1 de marzo de 2011 a las 11:35pm) Ley 13868 Provincia de Buenos Aires. Prohibición de uso de bolsas plásticas. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/22493211/Ley-13868-
Prohibicion-de-Bolsas-Plasticas-en-Buenos-Aires (Consultado el 1 de mayo de 2011ª la 1:06 am) Tecnología del Plástico (2009). Edición 1. Volumen 24. Disponible en
http://www.plastico.com/magazine/TP21-4Ene-Feb.pdf(Consultado el 1 de diciembre de 2011) AIMPLAS,
Instituto
Tecnológico
del
Plástico
(2008).
Polímeros
Biodegradables. Informe de Vigilancia Tecnológica . Observatorio del
Plástico.
Valencia,
España.
Disponible
en
http://www.slideshare.net/guestd5c119/polimeros-degradables-1694099 (Consultado durante el año 2011 y 2012). Página Oficial de ASTM International. Disponible en: http://www.astm.org/ (Consultado entre el 2010 y el 2012). OLEIA, Centro de Desarrollo Tecnológico (2007). Observatorio Industrial del
Sector
Químico.
Bioplásticos.
España.
Disponible
en
http://www.fedit.com/Spanish/DocumentosInformes/Portal/Publico/Docume ntosEInformes/ObservatoriosIndustriales/Jornadas%20Difusi%C3%B3n%2
264
02007/Qu%C3%ADmicoLos%20bipol%C3%ADmeros%20en%20los%20pl%C3%A1sticos.pdf El País (7 de Diciembre, 2006). Sony y Mitsubishi crean una tarjeta monedero, electrónica
y
biodegradable.
Disponible
en
http://elpais.com/diario/2006/12/07/ciberpais/1165462534_850215.html Interempresas (1 de diciembre de 2006). Plástico biodegradable para todos
bolsillos .
los
Disponible
en
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/15967-Plasticobiodegradable-para-todos-los-bolsillos.html [Consulta,] Página Oficial del Banco Central de Venezuela. Disponible en www.bcv.org.ve Página
Oficial
del
SENIAT.
Disponible
en
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT Página Oficial de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas. Disponible en: http://www.avipla.org/ Página
Oficial
de
Municipio
Baruta.
Disponible
en:
http://www.alcaldiadebaruta.gob.ve/ Página Oficial de la Gobernación de Miranda. Disponible en: http://www.miranda.gov.ve/ Plástico
Biodegradable
de
Yuca
Venezolana.
Disponible
en:
http://www.funindes.usb.ve/index.php?option=com_content&view=article&i
265
d=72:plastico-biodegradable-de-yuca-venezolana-&catid=35:casosdestacados&Itemid=62. (Consultado en noviembre de 2011). Página
Oficial
del
Grupo
Polímeros
I.
Disponible
en:
http://www.gpusb1.com Página Oficial del Banco Activo. Disponible en: www.bancoactivo.com Página Oficial BanValor. Disponible en: www.banvalorbanco.com.ve Página
Oficial
del
Banco
Bicentenario.
Disponible
en:
www.bicentenario.com.ve Página Oficial del Banco Guayana. Disponible en: www.bancoguayana.net Página Oficial del Banco Industrial de Venezuela. Disponible en: www.biv.com.ve Página Oficial del Banco Nacional de Crédito. Disponible en: www.bnc.com.ve Página
Oficial
del
Banco
Provincial.
Disponible
en:
www.bancoprovincial.com Página Oficial de BANESCO. Disponible en: www.banesco.com Página Oficial del Banco Mercantil. Disponible en: www.bancomercantil.com
266
Trabajos de Grado: BELTRÁN González, Rickel (2010). Desarrollo de Mezclas Biodegradables y Compostables Utilizando Policaprolactona y Almidón de Yuca. Tesis de Grado, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. CASTILLO, Pedro y Carlos Purroy (2010). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Catering Japonés en la Isla de Margarita. Tesis de Grado, Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela. DE ROGARTIS, Fluvio (2007). Diseño de un Plan de Negocios para la Incorporación de un Buque Petrolero Tipo Bunker en la Empresa Transoceanic Bunker Shipping, S.A. Tesis de Grado, Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela. GELIS, Carolina y Vanesa Valero (2007). Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Textil de Confección de Chemises en el Municipio Baruta. Tesis de Grado, Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela LORENZO, Loreto y Tomás Arnaldo (2002). Caracterización de una Polimezcla Biodegradable a Base de Poli (E-Caprolactosa) y Almidón de Maíz . Tesis de Grado, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
MONTILVA, Luisana y Mayim Peña (2006). Plan de Negocios para la Creación de una Empresa tipo Outsourcing de Servicio a Domicilio para las Panaderías del Municipio El Hatillo. Tesis de Grado, Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela
267
QUERO Mieres, EnicAzalia (2010). Caracterización y biodegradación de mezclas de poli(ácido láctico) /poli(butilénadipato-CO-tereftalato) . Tesis de
Grado, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. MICHELL, Rose Mary (2009). Caracterización de copolímeros de poli(Ecaprolactona-co-E-caprolactama). Tesis de Grado, Universidad Simón
Bolívar, Caracas, Venezuela. YARJOUR, José G. (2004). Plan de Negocios Orientado a Incrementar las Ventas de la Empresa Inversiones Yar-Yur C.A en Santo Domingo, República Dominicana. Tesis de Grado, Universidad Nueva Esparta,
Caracas, Venezuela
268
Aspectos Legales Vigentes: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Código Mercantil Código Civil Decreto N°3119, 14 de Septiembre de 2004 Gaceta Oficial 39.839, publicada el Martes 10 de enero de 2012.
269
ANEXOS
270
GRÁFICOS ANEXOS Gráfico N°1: Productos Consumidores Mensualmente con Regularidad Página 121 Gráfico N°2: Encuestados según el Período de Tiempo en que Consumen Página 124 Gráfico N°3: Porcentaje del Producto según el Tiempo en que se Consume Página 124 Gráfico N°4: Cantidad de Productos Adquiridos Mensualmente Página 127 Gráfico N°5: Número de Veces en que Reutiliza el Producto Página 129 Gráfico N°6: Aspectos Relevantes para la Adquisición del Producto Página 129 Gráfico N° 7: Lugar donde se Adquieren los Productos Plásticos Página 133 Gráfico N° 8: Encuestados con Conocimientos de los Plásticos Biodegradables Página 134 Gráfico N° 9: Ventajas y Desventajas de los Plásticos Biodegradables Página 136
271
Gráfico N° 10: Aumento de los Plásticos Biodegradables Página 137 Gráfico N° 11: Utilización de Desperdicios Vegetales como Materia Prima Página 138
Gráfico N° 11: Utilización de Desperdicios Vegetales como Materia Prima Página 138
272
CUADROS ANEXOS Cuadro N° 1: Productos Consumidores Mensualmente con Regularidad Página 121 Cuadro N° 2: Adquisición de los Productos según Período de Tiempo Página 123 Cuadro N° 3: Porcentaje de Adquisición de los Productos según Período de Tiempo Página 123 Cuadro N° 4: Cantidad de Productos Adquiridos Mensualmente Página 126 Cuadro N° 5: Porcentaje de los Productos Adquiridos Mensualmente Página 126 Cuadro N° 6: Número de Veces en que se Reutiliza el Producto Página 129 Cuadro N° 7: Aspectos Relevantes para la Adquisición del Producto Página 130 Cuadro N° 8: Lugar donde se Adquieren los Productos Plásticos Página 132 Cuadro N° 9: Encuestados con Conocimientos de los Plásticos Biodegradables
273
Página 134 Cuadro N° 10: Ventajas y Desventajas de los Plásticos Biodegradables Página 135 Cuadro N° 11: Aumento de los Plásticos Biodegradables Página 137 Cuadro N° 12: Utilización de Desperdicios Vegetales como Materia Prima Página 138 Cuadro N° 13: Vender o Botar las Conchas de Verduras o de Frutas Página 139 Cuadro N° 14: Costo Total por Compra de Maquinaria Página 162 Cuadro N° 15: Costos por Adquisición de Equipos de Oficina y Mobiliario Página 162 Cuadro N° 16: Costos por Adquisición de Vehículos Página 173 Cuadro N° 17: Sueldos y Salarios Página 174 Cuadro N° 18: Costos Inicial de Materia Prima Página 175
274
Cuadro N° 19: Gastos de Publicidad Página 176 Cuadro N° 20: Gastos por Servicios Públicos Página 176 Cuadro N° 21: Tipo de Cambio del Bolívar con respecto a monedas extranjeras Página 203 Cuadro N° 22: Costos por Compra de Maquinaria a PlastiCenter Maquinaria, C.A Página 204 Cuadro N° 23: Costos por Compra de Maquinaria a Worldnet.Star, C.A Página 205 Cuadro N° 24: Costos por Compra de Maquinaria a Ms-Export-Import, C.A Página 205 Cuadro N° 25: Costo Total por Compra de Maquinaria Página 205 Cuadro N° 26: Costos por Adquisición de Equipos de Oficina y Mobiliario Página 206 Cuadro N° 27: Costos por Adquisición de Vehículos Página 206
275
Cuadro N° 28: Gastos por Servicios Públicos Página 207 Cuadro N° 29: Sueldos y Salarios Página 208 Cuadro N° 30: Costos Inicial de Materia Prima Página 209 Cuadro N° 31: Inversión Inicial de Publicidad Página 210 Cuadro N° 32: Inversión Inicial de Publicidad Página 210 Cuadro N° 33: Depreciación de Maquinarias de PlastiCenter Maquinaria, C.A Página 211 Cuadro N° 34: Depreciación de Maquinarias de Ms-Export-Import, C.A Página 212 Cuadro N° 35: Depreciación de Selladoras Impulse Sealer, PFS-300 y PFS-500, de Worlnet.Star, C.A Página 212 Cuadro N° 36: Depreciación del Equipo y Herramientas Auxiliares, de Worlnet.Star, C.A Página 213
276
Cuadro N° 37: Depreciación de Mobiliario Página 213 Cuadro N° 38: Depreciación de Vehículo F50 Plataforma Ford Tritón Página 214 Cuadro N° 39: Depreciación de Vehículo F50 Ford Tritón (segunda mano)
Página 214 Cuadro N° 40: Depreciación Total de Maquinaria (para los próximos 4 años) Página 214 Cuadro N° 41: Depreciación Total de Mobiliario (para los próximos 4 años) Página 215 Cuadro N° 42: Depreciación Total de Vehículo (para los próximos 4 años) Página 215 Cuadro N° 43: Flujo de Caja Pronosticado para los Primeros 4 Años Página 216 Cuadro N° 44: Balance General Pronosticado para los Próximos 4 Años Página 217 Cuadro N° 45: Estado de Resultados Pronosticado para los Próximos 4 Años Página 219
277
Cuadro N° 46: Valor y Variación de la Acción Anualmente Página 223 Cuadro N° 47: Valor y Variación de la Acción entre el Primer y el Cuarto Año Página 223 Cuadro N° 48: Evaluación del Riesgo Financiero del Préstamo Página 224 Cuadro N° 49: Cuadro de Amortización de la Deuda por Adquisición de un Terreno Página 226 Cuadro N° 50: Utilidad Anual Página 227 Cuadro N° 51: Valor Presente de los Primeros 4 Años con una Tasa Anual de 15% Página 228 Cuadro N° 52: Valor Presente de los Primeros 4 Años con una Tasa Anual de 20% Página 228 Cuadro N° 53: Equipos con Beneficio de Importación seg ún Decreto N°3119 Página 265
278
IMÁGENES ANEXAS Imagen N° 1: Canales de Distribución Página 159 Imagen N°2: FACEBOOK Página 170 Imagen N° 3: TWITTER Página 171 Imagen N° 4: GOOGLE + Página 171 Imagen N° 5: Boceto del Panfleto Página 172 Imagen N° 6: Equipos y Proceso de Producción Página 179 Imagen N° 7: Organigrama Gerencial Página 182 Imagen N° 8: Organigrama de la Presidencia Página 183
Imagen N° 9: Organigrama de la Vicepresidencia Página 184
279
Imagen N° 10: Organigrama de la Gerencia de Recursos Humanos Página 185 Imagen N° 11: Organigrama de la Gerencia de Mercadeo y Ventas Página 186 Imagen N° 12: Organigrama de la Gerencia de Finanzas Página 187 Imagen N° 13: Organigrama de la Gerencia de Producción Página 188 Imagen N° 14: Organigrama de la Gerencia de Informática Página 189 Imagen N° 15: Organigrama de la Gerencia de Organización e Investigación Página 190 Imagen N° 16: Organigrama de la Gerencia de Compras Página 191 Imagen N° 17: Organigrama de la Gerencia de Seguridad Página 192 Imagen N° 18: Organigrama de la Gerencia de Asesoría Legal Página 193
280
Como estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nueva Esparta me dirijo a usted con el motivo de requerir de su colaboración y adquirir información para una investigación titulada “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE OBTENIDO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y FIBRAS VEGETALES PARA SUSTITUIR LOS PLÁSTICOS DERIVADOS DE PETROQUÍMICOS” cuyo objetivo general es, “Desarrollar un plan de negocios para la producción de plásticos biodegradables obtenidos de recursos naturales renovables y fibras vegetales a fin de sustituir los plásticos derivados de petroquímicos.”
A continuación se presentan una seria de proposiciones, conteste de formar clara y precisa, marque con una equis (x) la opción que corresponda con su preferencia. No hay respuestas correctas o incorrectas, su verdadera opinión es lo que cuenta. Las respuestas son confidenciales, puede seleccionar más de un opción, las opiniones de todos los encuestados serán incluidas en el Trabajo de
Grado
y
utilizadas
con
fines
investigativos.
AGRADEZCO
SU
COLABORACIÓN
1.- ¿Cuáles de los siguientes productos plásticos consume mensualmente con regularidad? _ Envases _ Bolsas _ Envoltorios (tarjetas de teléfono, cajas, libros, etc.) _ Artículos de escritorio _ Otros: ________________________________________________________ _______________________________________________________________
281
2.- ¿Cada cuánto tiempo adquiere los productos seleccionados anteriormente? Entre 1 y 3
Entre 4 y 7
Entre 1 y 2
Entre 2 y 3
Más de 3
días
días
semanas
semanas
semanas
Productos
Envases
Bolsas
Envoltorios Artículos de escritorio
Otro
3.- ¿Cuántos productos de los seleccionados anteriormente suele ad quirir mensualmente?
Productos
Entre 1 y 3
Entre 4 y 6
Entre 7 y 9
Entre 10 y
Más de 12
unidades
unidades
unidades
12 unidades
unidades
Envases
Bolsas
282
Envoltorios Artículos de escritorio
Otro
4.- ¿Cuántas veces reutiliza los siguientes productos plásticos? Más de
Productos
Ninguna
Una
Dos
tres
Tres
Envases Bolsas Envoltorios Artículos de escritorio Otros
5.- ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera relevantes al adquirir productos plásticos?
_ Calidad _ Precio _ Marca reconocida _ Diseño _ No considera relevante ninguno de estos aspectos en cuanto a productos plásticos
283
_ Otro (Especifique):_______________________________________________ 6.- ¿Dónde suele adquirir los productos plásticos antes mencionados? _ Supermercados _ Farmacias _ Restaurantes y locales de alimentos _ Librerías _ Tiendas _ Otros (Especifique): ___________________________________________
7. ¿S ABE USTED QUÉ SON LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES? _ SÍ _ NO EN CASO DE SER NEGATIVA SU RESPUESTA, CONTINÚE CON LA PREGUNTA 11 Y EN CASO DE SER POSITIVA RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
8. ¿C UÁLES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERA COMO VENTAJAS O COMO DESVENTAJAS DE UTILIZAR PLÁSTICOS BIODEGRADABLES ?
VENTAJA
DESVENTAJA
NO SABE
C ALIDAD ECOLOGÍA PRECIO S ALUD
284
9. ¿C REE USTED QUE AUMENTARÍAN LOS CONSUMIDORES DE PLÁSTICOS SI LOS MISMOS FUESEN BIODEGRADABLES?
_ SÍ _ NO
10. ¿C ONSIDERA QUE LA UTILIZACIÓN DE DESPERDICIOS VEGETALES COMO MATERIA
PRIMA
REDUCE
LOS
COSTOS
DE
PRODUCCIÓN
DE
PLÁSTICOS
BIODEGRADABLES?
_ SÍ _ NO ¿P OR
QUÉ?
______________________________________________________ ______________________________________________________________ _ 11. ¿Q UÉ HARÍA EN CASO DE DISPONER DE CONCHAS DE VERDURAS O DE FRUT AS, SI EXISTIESEN INTERESADOS EN ADQUIRIRLAS?
_ BOTARLAS _ VENDERLAS _
OTRO
(ESPECIFIQUE):
_______________________________________________
285
286
287
288
289
290
A continuación se presentan los tipos de plásticos, clasificados según sus compuestos químicos:
Material Símbolo POLIMETIL METACRILATO PMMA ACRILO BUTADIENO ESTIRENO ABS POLIESTIRENO PS POLIESTIRENO IMPACTO (HIPS) SB ACRILONITRILO ESTIRENO SAN ACETATO DE CELULOSA CA ACETATO BUTIRATO DE CELULOSA CAB PROPIANATO DE CELULOSA CP POLICARBONATO PC OXIDO DE POLIFENILENO PPO CLORURO DE POLIVINILO FLEX. PVC CLORURO DE POLIVINILO RIG. PVC POLIETILENO BAJA PE POLIETILENO ALTA PE POLIPROPILENO PP POLIAMIDA 66 PA 66 POLIAMIDA 6 PA6 POLIAMIDA 610 PA 610 POLIACETAL (HOMOPOLÍMERO) POM POLIACETAL (COPOLIMERO) POM POLIBUTILEN TEREFTALATO PBT POLIETILEN TEREFTALATO PET FLUORETILENO PROPILENO COPOLIMERO FEP ETILENO TETRAFLUORURO ETILENO COPOLIMERO ETFE POLIURETANO PUR ACRILONITRILO ESTIRENO ACRILATO ASA
291
Máquina de Extrusión
Maquinaria de extrusión, línea económica, modelo MIDI-45HL-650
292
http://www.plasti-center.com/Spages/prod_ext_eco.php
Máquina de Extrusión
293
Maquinaria de extrusión, línea de alta productividad, modelo SM- L SM55H
Fuente: PlasticCenter http://www.plasti-center.com/Spages/prod_bol_con.php
Extrusora de un Tornillo o Husillo Horizontal
294
La figura representa el esquema de una extrusora de un tornillo, indicando las partes que la conforman y señalando su ubicación mediante su número correspondiente Fuente: (Anguita, 1977)
295
Extrusora de un Tornillo Vertical
Esta figura representa a una extrusora vertical, la cual está conformada por las mismas partes que la extrusora vertical. Fuente: (Anguita, 1977)
296
Polímero en una Extrusora
Vista de un polímero circulando en el canal de un tornillo convencional durante el proceso de extrusión. Fuente: (Anguita, 1977)
Las industrias que utilizan gránulos o polvos de resinas, así como materiales similares deben calentar los polímeros rápidamente y de forma uniforme, previamente a la división de los mismos.
El polímero que tiene contacto con las superficies metálicas calentadas se divide perfectamente, a diferencia de aquellos que se ubican en el centro del canal y culminan como gránulos. Por ende se utilizan extrusoras de Mailfeller con tornillos que facilitan esta función, se pueden utilizar tornillos más en granados para resinas duras que se presentan en gránulos.
297
Línea de Extrusión de Película Tubular
La siguiente figura corresponde a una línea de extrusión de película tubular, la cual se utiliza para producir bolsas. Fuente: (Anguita, 1977)
298
Fuente: Grupo Polímeros Disponible en: http://www.gpusb1.com/main/index.php?page=presentaciones
299
Ciclo de Vida del Producto
Fuente: Longenecker, 2007, p.339
300