EXPORTACIÓN DE ROPA PARA BEBÉ: COTTON BABY Estudio del Potencial Exportador por Empresa
JOHN BYRON MARIN AYALA SANDRA PATRICIA MARTÍNEZ TAPIAS JOSÉ HERNÁN SALAZAR MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MEDELLÍN 2001
2
EXPORTACIÓN DE ROPA PARA BEBÉ: COTTON BABY Estudio del Potencial Exportador por Empresa
JOHN BYRON MARIN AYALA SANDRA PATRICIA MARTÍNEZ TAPIAS JOSÉ HERNÁN SALAZAR MARTÍNEZ
Asesora Metodológica GLORIA CONSUELO CASTRILLON CASTRILLON Magíster en Educación
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MEDELLÍN 2001
3
Nota de aceptación
Director Especialización Economía y Negocios Internacionales. Dr. Enrique Alberto Olano Asuad Economista Industrial
Directora Metodológica. Dra. Gloria Consuelo Castrillon C.
Medellín, 10 de agosto de 2001
4
CONTENIDO pág.
INTRODUCCIÓN
11
1. PERFIL DE LA EMPRESA
15
1.1 NIT
15
1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA
15
1.3 SECTOR ECONÓMICO
15
1.4 OBJETO SOCIAL
15
1.5 ANTECEDENTES
17
1.6 MISIÓN
18
1.7 VISIÓN
19
1.8 LOGROS
19
2. SITUACIÓN DE LA EMPRESA
20
2.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
20
2.1.1 Organigrama.
20
2.1.2 Antecedentes del equipo directivo y productivo.
20
2.1.2.1 Equipo directivo.
20
2.1.2.2 Equipo productivo.
21
2.1.3 CULTURA ORGANIZACIONAL
22
2.1.4 POLÍTICAS DE PERSONAL
23
2.2 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
24
2.2.1 Descripción del proceso productivo.
24
5
2.2.2 Tecnología y estado del equipo.
26
2.2.2.1 Nivel de utilización de la capacidad instalada.
26
2.2.2.2 Grado de mantenimiento del equipo.
26
2.2.2.3 Nivel de modernización y de obsolescencia de los equipos.
26
2.2.3 Procesos de control de calidad.
27
2.3 ANÁLISIS FINANCIERO
27
2.3.1 Evolución financiera.
27
2.3.1.1 Indicadores de liquidez.
27
2.3.1.2 Indicadores de endeudamiento.
29
2.3.1.3 Indicadores de rendimiento.
30
2.3.2 Sistematización y método contable.
31
2.3.3 Financiación.
31
2.3.4 Políticas de costos.
33
2.3.5 Políticas de compra.
34
2.3.6 Políticas de ventas.
34
2.3.6.1 Plazos y descuentos.
34
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
36
3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
36
3.1.1 Calidad.
36
3.1.2 Precio.
36
3.1.3 Posición arancelaria y descripción del producto.
37
3.2 CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS
37
3.2.1 Diseño.
37
6
3.2.2 Normas técnicas.
37
3.2.3 Empaque.
38
3.2.4 Volumen de producción.
39
3.3 PLAN DE ACCIÓN
39
3.3.1 Producto a exportar.
39
3.3.2 Mercado.
39
3.3.3 Canal de distribución.
39
3.3.4 Metas de exportación.
40
4. ANÁLISIS SECTORIAL COLOMBIANO
41
4.1 GENERALIDADES
41
4.2 FERIAS Y EXPOSICIONES MOTORES DEL DESARROLLO TEXTIL COLOMBIANO
47
4.2.1 Reconversión.
49
4.2.2 Recuperación.
50
4.3 IMPULSO DIPLOMÁTICO AL SECTOR ECONÓMICO Y TEXTIL LANZA EL GOBIERNO NACIONAL
50
4.4 LA COMISIÓN EUROPEA IMPULSA SECTOR TEXTIL COLOMBIANO
53
5. MERCADO
56
5.1 MERCADO OBJETIVO
56
5.1.1 Factores macroeconómicos.
56
5.1.2 Comercio exterior.
61
5.1.2.1 Análisis del comportamiento de la balanza comercial.
61
5.1.2.1.1 Importaciones.
61
5.1.2.1.2 Exportaciones.
63
7
5.1.2.2 Análisis del intercambio bilateral con Colombia.
65
5.1.2.2.1 Importaciones.
66
5.1.2.2.2 Exportaciones.
67
5.2 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
69
5.3 TENDENCIAS DEL CONSUMO Y DE LA PRODUCCIÓN
70
5.3.1 Perfil general de la industria.
70
5.3.2 Empleo.
74
5.3.3 Consumo.
75
5.3.4 Rentabilidad de la industria.
77
5.3.5 Estrategias competitivas.
78
5.3.5.1 Reestructurando la industria.
78
5.3.5.2 Globalización.
79
5.3.5.3 Respuesta rápida.
80
5.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL
80
5.5 SITUACIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
82
5.5.1 Condiciones de entrada al mercado de los Estados Unidos.
83
5.5.1.1 Acuerdos internacionales.
83
5.5.1.2 Visa textil.
84
5.5.1.3 Cuotas.
85
5.5.2 Normas de etiquetado.
67
5.5.2.1 Contenido de fibra.
67
5.5.2.2 País de origen.
88
5.5.2.3 Identidad del manufacturero.
89
8
5.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN
90
5.6.1 Distribución mayorista (Wholesale).
92
5.6.2 Distribución minorista (Retail).
94
5.6.2.1 Modalidades de distribución minorista.
94
5.6.2.2 Consumo minorista.
96
5.6.2.3 Tamaño de mercado, penetración de importaciones y canales de distribución minorista por tipo de producto.
98
5.6.3 Comercio electrónico – nuevo canal de distribución.
103
5.7 PROMOCIÓN
105
6 CONCLUSIONES
118
BIBLIOGRAFÍA
121
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Exportaciones fibras.
44
Figura 2. Exportaciones hilados.
44
Figura 3. Exportaciones tejidos.
45
Figura 4. Exportaciones confecciones.
45
Figura 5. Destinos de las exportaciones colombianas de textiles 2000.
46
Figura 6. Destinos exportaciones colombianas de confecciones 2000.
46
10
RESUMEN
La marca Cotton Baby creada por la empresa Bymar Ltda especializada en la confección de ropa para bebé entre los cero y treinta y seis meses se ha empeñado en la elaboración de un proyecto de exportación hacia el mercado de Miami en los Estados Unidos. En tal sentido abarca todas las etapas de un plan exportador, así: perfil de la empresa, situación de la empresa, descripción del producto, análisis sectorial colombiano y mercadeo del producto, lo que sin duda llevará la marca y el producto elaborado a tener éxito y un alto porcentaje de probabilidades en la expansión de nuevos mercados.
11
ABSTRACT
The brand Cotton Baby , created by Bymar Ltda. Is specialized in baby clothing between the ages cero to thirty six months is focused in the elaboration of a project of exportation to the American market.
It takes all the necessary steps of an exporting plan like this: Factory Profile, Business situation, product description, Colombian sectorial analysis and product merchandising. This will take the brand and the product to be successful and to have a big percent of expansion probabilities in the new markets expansion.
12
INTRODUCCIÓN
La marca de ropa de bebés Cotton Baby es una idea de la empresa Bymar Ltda, localizada en el municipio de Itagüi que hace parte del área metropolitana del Valle de Aburrá, caracterizado este municipio por el desarrollo industrial comparado con la región antioqueña en su totalidad.
Bymar Ltda tiene como objeto la
transformación de materias primas en textiles, utilizando los procesos de tejeduria, tintorería y estampación.
Este sector es el más dinámico en la economía nacional, debido en parte a la puesta en vigencia del nuevo estatuto aduanero que pone como primera medida, frenar el contrabando de telas procedente de los países asiáticos hacia nuestro país por Bahía Portete, situación ésta que ha influido altamente en la recesión industrial de las principales textileras; por otra parte el gobierno nacional ha puesto en vigencia la Ley Mipyme1 para impulsar las pequeñas y medianas empresas con créditos a bajas tasas de interés, asesoría tecnológica y de potencial exportador, conduciendo a la reactivación del sector textil - confección en la región andina, donde tiene mayor asiento esta industria.
1
La ley Mipyme estimula las pequeñas y medianas empresas en el país. Los beneficios de la nueva ley contempla la reducción de los aportes parafiscales destinados al Sena, Bienestar Familiar, cajas de compensación, en un 75% para el primer año y 50% para el segundo año de operación, y 25% para el tercero. En materia tributaria autoriza a los municipios y departamentos a establecer regímenes especiales sobre los impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden territorial. La ley determina recursos para el desarrollo de las empresas, asignando al presupuesto nacional una suma de 20.000 millones de pesos para nutrir el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro-pequeñas y medianas empresas.
13
De acuerdo con los eventos internacionales llevados a cabo en la ciudad de Medellín, tales como: Colombia Moda, y, ColombiaTex, se dinamiza el sector textil - confección con la asistencia de industriales, diseñadores y comercializadores internacionales, que han
logrado acuerdos de negociación entre empresas
colombianas y extranjeras, aumentando durante estos eventos las posibilidades de exportaciones, y por lo tanto de mejorar la balanza comercial del país. La empresa BYMAR Ltda. desarrolla una investigación para crear la marca COTTON BABY, con el fin de exportar hacia el mercado estadounidense, lo anterior debido en parte a la posibilidad de prestación de servicios integrados 2 en un mismo establecimiento industrial, lo que plantea ventajas competitivas derivadas de los bajos costos de producción y las calidades óptimas del proceso de transformación de las materias primas.
En el ámbito macroeconómico, en primer lugar el sector textil
en la actualidad
está aventajado frente a los demás sectores económicos por contar con el aval del gobierno colombiano y norteamericano para dinamizar los productos de la actividad hacia esos mercados, como contrapartida a los esfuerzos colombianos para erradicar el flagelo del narcotráfico, afirmación basada en las negociaciones bilaterales colombo-estadounidenses, para afrontar el consumo masificado de drogas de la población de Estados Unidos, cuyos mercados son abastecidos en un alto porcentaje por Colombia, adoptándose para esto el Plan Colombia como política conjunta para erradicar este problema, por lo tanto en contraprestación el 2
Los servicio integrados se refiere a: tejeduría, tintorería y estampación.
14
gobierno americano plantea el favorecimiento de las exportaciones de confecciones y textiles, otorgándoles una diferenciación arancelaria favorable con respecto a otros países que compiten con Colombia en estos productos industriales.
Específicamente, el Ministerio de Comercio Exterior con el aval de la Comisión Mixta de Comercio Exterior, dentro el Plan de Desarrollo del Gobierno Pastrana fórmula su política en cuanto a la promoción de las exportaciones. Su política se basa en el Plan estratégico Exportador 1999 - 20093, que constituye la carta de navegación para lograr el fortalecimiento del sector productivo Colombiano y su orientación hacia el mercado internacional.
Sus principales estrategias Exportadoras son:
productividad y competitividad,
apoyo al desarrollo científico y tecnológico, capacitación y educación, regionalización de las exportaciones, apoyo a las PYMES exportadoras, apoyo a grandes exportadores, nueva inversión extranjera en sectores exportadores, aplicación de instrumentos de fomento a las exportaciones, diseño de una estrategia de promoción para aumentar la oferta exportable, entre otras.
3
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Segundo encuentro para la productividad y la competitividad
15
Desde esta perspectiva, las PYMES se constituyen en eje fundamental para diversificar y ampliar la oferta exportable y el empleo. Para ello se estimula la operación de sistemas de pequeñas y medianas empresas que mediante subcontratación puedan ampliar fácilmente la capacidad productiva de las empresas exportadoras.
En resumen, se destaca el programa Expopyme, que apoya específicamente el desarrollo y proceso exportador de las pequeñas y medianas empresas a través de la realización de un estrategia basada, como ya se mencionó, en la elaboración de un plan exportador, donde es importante analizar la empresa, el producto y los mercados con el fin de formular un plan de acción.
16
1. PERFIL DE LA EMPRESA
1.1. NIT:
800063186-2
1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA
Bymar Ltda (Grabatex Estampados)
1.3 SECTOR ECONÓMICO
Textil - Confección
1.4 OBJETO SOCIAL
17
La sociedad BYMAR LTDA., tendrá por objeto social la explotación del sector textil mediante la compra, venta, fabricación y prestación de servicios en procesos tales como tejeduría, tintorería, estampación y confección, bien sea en plantas propias o mediante el sistema de asociación con terceras personas naturales o jurídicas. Dentro del desarrollo del objeto social la Empresa podrá adquirir a cualquier título todos los insumos requeridos para trabajar telas propias o de terceros. Así mismo, BYMAR LTDA. podrá trabajar en el campo de la representación de fabricantes nacionales y extranjeros tanto en el territorio de la República de Colombia como en el extranjero, para lo cuál podrá actuar bajo la modalidad de representación propiamente dicha, esto es, actuar a nombre de terceros mediante la toma de pedidos al por mayor, detal, sistema puerta- puerta, o también podrá importar o comprar dichos productos y comercializarlos por cuenta propia de cualquier tipo de artículos no importa su naturaleza: animal, vegetal, mineral.
El campo de la representación se extiende también al área de la representación y apoderamiento jurídico y judicial ante autoridades administrativas, judiciales y políticas de la República de Colombia. En desarrollo del objeto social, la Empresa podrá efectuar toda clase de contratos lícitos, de naturaleza civil o comercial que se relacione directa o indirectamente con su objeto social, tales como:
18
a). Tomar y dar dinero a interés; adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles o inmuebles y darlos en garantía; endosar, aceptar, adquirir, cobrar, protestar, cancelar o pagar letras de cambio, cheques, pagarés y en general toda clase de títulos valores o cualesquiera otros efectos de comercio.
b). Fomentar, organizar, financiar o fusionarse con sociedades, asociaciones, Empresas o personas naturales que tengan objeto social o trabajen en sectores semejantes al objeto de la sociedad; celebrar con ellas toda clase de contratos y suscribir acciones o tomar interés en las mencionadas sociedades, asociaciones o Empresas. c). En general efectuar en su propio nombre o cuenta de terceros toda clases de operaciones civiles, comerciales o industriales que tengan directa relación con su objeto social.
1.5 ANTECEDENTES
La sociedad Bymar Ltda nace como una empresa familiar en la ciudad de Medellín en el año 1989, cuyo objeto social se orientaba a la prestación de servicio de asesoría jurídica y textil, con representación internacional en las áreas de hilaza, telas y pigmentos, hasta el año 1991.
19
Posteriormente con una inversión de capital, la empresa adquirió la empresa estampados Grabatex, cuya sede se encontraba ubicada en la Avenida Barranquilla con carrera Carabobo; debido a la necesidad de expansión y a la apertura de nuevos mercados, la empresa se traslada al barrio Belén, adquiriendo para el efecto nueva maquinaria que con la ayuda de un gran auge en el mercado textil se logró un acentuado crecimiento durante dos años.
La empresa Ciatex, con sede en el municipio de Rionegro, contrato para el año 1993 los servicios profesionales del gerente y socio de Bymar Ltda, por lo tanto se traslada esta última a las instalaciones de la empresa Ciatex, delimitando su mercado a esta empresa y a otras empresas de la región.
La empresa Ciatex de propiedad de ciudadanos españoles, abandonaron el país por la delincuencia organizada que amenazaba con secuestrarlos, obligándolos a vender la empresa a Vestimundo.
Quienes a su vez terminaron el acuerdo
existente entre Bymar Ltda y Ciatex.
A raíz de lo anterior, Bymar Ltda adquirió en arriendo una bodega en la Unidad Industrial Los Libertadores con sede en Itagui, calle 25 #41 – 186, para la fecha (1995) y a consecuencia de la apertura económica y el poco crecimiento del mercado en Medellín y Valle del Aburra, la empresa decae en su producción, en el uso de la capacidad instalada, y entra en crisis económica hasta el año 1999.
20
A partir de esta fecha y hasta hoy, con apoyo en las medidas gubernamentales adoptadas para restringir el contrabando textil y la recuperación económica del país, la empresa comienza una nueva etapa de madurez y crecimiento, hasta tal punto que ha proyectado la creación de una nueva marca llamada Cotton Baby, especializada en ropa para bebe, este se proyectará al mercado externo, Estados Unidos focalizado hacia el Estado de La Florida, ciudad Miami, considerada hoy en día la ciudad global por excelencia, contando con diversidad de culturas y una gran población latina.
1.6 MISIÓN
La empresa Bymar ltda tiene como misión satisfacer las necesidades de sus clientes en los procesos textiles que maneja, con una excelente calidad, un tiempo de entrega ágil y con precios justos, para lo cual cuenta con un personal calificado, comprometido con la empresa, encajados en estándares de control de calidad mediante el adecuado manejo de procesos y procedimientos.
1.7 VISIÓN
En el año 2003 la empresa Bymar Ltda será la empresa líder en la prestación de servicios textiles del Area Metropolitana, además tendrá bajo su marca Cotton Baby un posicionamiento en los mercados nacional y de La Florida con la producción de ropa infantil.
21
1.8 LOGROS
- Crear, desarrollar y posicionar la marca Cotton Baby, especializada en la producción de ropa para bebe, con destino al mercado de Miami.
- Prestar servicios de estampación, tintorería y tejeduría para textileros, mayoristas, agencias confeccionistas, comercializadores y exportadores.
- Prestar asesorías en lo referente a consecución de insumos, hilazas y productos químicos en el territorio nacional y extranjero.
22
2.SITUACIÓN DE LA EMPRESA
2.1.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
2.1.1. Organigrama. Junta de socios
Gerente general
Revisor fiscal Secretaria de gerencia
Subgerente
Grabadores
Operario Jefe turno uno
Diseño y ventas
Operario Jefe turno dos
Retocador
Ayudante
Colorista
Ayudante
Bodeguero
2.1.2. Antecedentes del equipo directivo y productivo
Colorista
23
2.1.2.1 Equipo directivo. El equipo directivo se encuentra conformado por profesionales en las áreas de la economía, la administración y las finanzas, egresados de universidades prestigiosas del país, como la Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Eafit y la Universidad del Valle; perfiles profesionales que han permitido una evolución positiva en los campos tecnológico y administrativo para la empresa, logrando una ampliación de los renglones de producción hacia las confecciones con miras al cubrimiento del mercado de exportación.
Es de resaltar la continuidad y permanencia de las directivas en la empresa, dando lugar al mantenimiento de políticas y objetivos estratégicos empresariales de largo plazo, direccionando con perfiles futuristas el destino de Bymar Ltda. Continuidad y permanencia lograda gracias a los estímulos e incentivos otorgados y a la participación accionaria en los dividendos de la empresa.
2.1.2.2 Equipo productivo. La vinculación de las personas al equipo productivo se realiza mediante un proceso de selección y clasificación de acuerdo a la formación académica personal y social. Proceso en el cual participa participa en forma forma activa una sicóloga y una trabajadora social contratados previamente por la empresa.
24
El proceso se realiza de acuerdo a las necesidades de producción, ya que el personal incorporado se caracteriza por su capacitación y experiencia laboral en la operación de equipos y tecnología necesaria en la cadena textil, cada uno de ellos posee más de 10 años de labores como operarios en el campo textil. Se busca su permanencia para evitar la inducción, capacitación y ambientación de trabajadores en forma constante, que alteraría la continuidad y progresos de la empresa en sus procesos de producción.
El perfil del personal que conforma el equipo productivo de la empresa Bymar Ltda. son bachilleres técnicos, de estrato 2 y 3, ubicados en asentamientos urbanos cercanos a la fabrica, con fácil acceso a los medios masivos de transporte del Valle del Aburrá. Personas casadas con promedio de 2 hijos, responsables y con un modus vivendi aceptable, permitiéndoles un buen rendimiento laboral.
Bymar Ltda. ha fijado lineamientos y directrices transparentes en aras de subcontratar la confección de las prendas de vestir marca Cotton Baby, con empresas del sector cuyos perfiles de sus empleados tanto directivos como operativos e igualmente la tecnología y el conocimiento en el ramo tengan similitud con la empresa objeto de estudio.
2.1.3 Cultura organizacional. La empresa Bymar Ltda es descentralizada, los lineamientos son fijadas por el equipo directivo, pero existe un alto nivel de delegación de funciones con responsabilidad.
25
Existen parámetros preestablecidos, las decisiones no preestablecidas se toman en consenso, en ocasiones por parte del equipo productivo por si solo en lo referente a casos puntuales del proceso y la calidad, y en otras con el consentimiento de las directivas teniendo en cuenta la necesidad de cada cliente. Los canales de comunicación son sencillos, en forma ascendente y descendente dentro del organigrama. Se hacen comités semanales dentro del cual participa todo el personal y cada uno aporta sus ideas, soluciones e inquietudes, que permitan mejorar la calidad y el tiempo de producción.
2.1.4 Políticas de personal.
- Motivación: se hace énfasis básicamente en el trabajo en equipo, y como la única manera real y posible de permanecer y crecer es manteniendo este engranaje.
El trato entre directivos y operarios es muy cordial y se enfatiza en que ambos deben buscar los mismos objetivos y no rivalizar ni ser conflictivos al interior de la empresa.
Existen incentivos económicos por topes de producción y tiempos de trabajo, se permite el trabajo de horas extras, se celebran cumpleaños y fechas especiales con familiares y allegados, logrando integrar los lazos familiares y empresariales.
26
-
Control: en la empresa no existen supervisores pendientes de que está haciendo cada trabajador. El grupo mismo es responsable de todos los procesos y cada persona en su puesto realiza controles de calidad con base a la capacitación recibida.
Existen otros tipos de controles que son
inventarios y materias primas y para ambos existe una personas designada.
A los confeccionistas de la marca Cotton Baby, se les entrega un manual digitado en CD room conteniendo las normas y formas definidas por la empresa, lo mismo se hace con las marquillas, especificando materiales y colores.
- Capacitación: las directivas continuamente asisten a seminarios organizados por la Cámara de Comercio de Medellín y otras entidades del ramo. Los operarios también asisten a algunos de ellos.
Toda la empresa recibe una capacitación mensual en ISO 9000, la cual es dictada por el Gerente General y mayor accionista de la empresa, que presta asesorías en otras empresas y es un experto en la materia.
2.2 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
27
En los procesos de producción está presente el mejoramiento continuo de la empresa, encaminándolos hacia una optima calidad en el producto final, llevándola a ganar prestigio y reconocimiento en el ámbito local, regional y nacional, lo que ha conducido a proyectarla en el mercado internacional, con una visión amplia y ambiciosa que de seguro la posicionará en un futuro muy próximo.
2.2.1 Descripción del proceso productivo. Para la marca Cotton Baby el proceso es el siguiente:
Se estampa la tela en cualquier tipo de fondo para lo cual es necesario, luego de la selección de diseños, separarlos en acetatos; pasarlos a grabación, proceso que se realiza sobre unos marcos forrados en seda suiza de 2 metros por 1. Los marcos son sensibilizados con emulsión foto sensible y puestos en la cámara de grabación, la cual automáticamente suma el positivo en el marco cuantas veces sea necesario. Luego se lava el marco para que se desprendan las partes no sensibilizadas que posteriormente serán por donde pase el color.
El marco debe ser retocado y reforzado para ser entregado a la maquina estampadora con una muestra previa garantizando un dibujo en optimas condiciones.
28
Se montan los marcos en la maquina estampadora (un marco por color). Se toma la repetición del dibujo y el colorista entrega la pasta de estampación en el color deseado. Se le adiciona el color a los marcos y la maquina automáticamente lo estampa y repite este proceso hasta terminar el rollo. La tela para ropa de bebes es un doble punto el cual requiere de termofijado el cual se realiza en una maquina llamada rama, la cual a su vez da los anchos y rendimientos requeridos. Para ciertas prendas se utiliza tejido de punto sencillo, el cual aparte de termofijarse requiere de corte y engome de orillo. La tela se lleva a la mesa de corte en la cual se extiende en 10 capas y guiándose por la moldería escalada se corta. Una vez cortadas las prendas se agrupan por tallas y tipo de prenda y se envían al confeccionista quien siguiendo los parámetros delimitados por Cotton Baby procede a confeccionar y le adiciona botones y marquillas adquiridas en la empresa texfashion.
2.2.2 Tecnología y estado del equipo.
2.2.2.1 Nivel de utilización de la capacidad instalada. Bymar Ltda en la actualidad utiliza 60% de la capacidad instalada con servicios a terceros, dando un espacio considerable para los procesos que involucran la marca Cotton Baby.
29
2.2.2.2 Grado de mantenimiento del equipo. La política de mantenimiento preventivo del equipo es bimensual. Realizado por empresas capacitadas del sector industrial y contratadas previamente, entre ellas Electrovapor, para ejercer una supervisión continua al funcionamiento y manejo adecuado de la tecnología. Igualmente, este contrato cubre los daños fortuitos e inesperados prestando atención inmediata.
Esta clase de contratación nos da ventajas en la producción textil, ya que la empresa que hace mantenimiento y control de funcionamiento conoce a plenitud y se encuentra familiarizada con la tecnología empleada, además presta un asesoramiento a los operarios en aras de mejorar el empleo y maximización de la maquinaria.
2.2.2.3 Nivel de modernización y de obsolescencia de los equipos. En el proceso de estampación los equipos son muy modernos y automatizados. En el proceso de corte de Cotton Baby es sencillo, pero adecuado a las necesidades.
2.2.3 Procesos de control de calidad. El control de calidad se realiza en cada puesto de trabajo basados en manuales de procesos y procedimientos preestablecidos y poco variables. El control a terceros como confeccionistas y otros está dado por los manuales entregados y con la exigencia de los materiales que deben utilizar, además el diseñador de la empresa visita constantemente los proveedores marquilla, botones, hilos y confección.
30
2.3 ANÁLISIS FINANCIERO
2.3.1 Evolución financiera.
2.3.1.1 Indicadores de liquidez. Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qué pasa si a la empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año. Los indicadores más comunes para este tipo de análisis son los siguientes:
Razón corriente: se denomina también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo.
Razón Corriente
Activo Corriente
14,274
Pasivo Corriente
19,489
0.73
La empresa tiene una razón corriente de 0.73 a 1 en el 2000. Esto quiere decir que por cada peso debe en el corto plazo, cuenta con 0.73 pesos para respaldar esa obligación.
31
Prueba ácida: se conoce también como prueba del ácido o liquidez seca. Pretende la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber diferente a los inventarios.
Pr ueba Acida
Activo Corriente Inventarios
14,274 3,481
Pasivo Corriente
19,489
0.55
La empresa presenta una prueba ácida de 0.55 a1 . Lo anterior quiere decir que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelación, con 55 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios. En otras palabras, se trata de establecer que pasa si se paran súbitamente las ventas y se tienen que cancelar todos los pasivos corrientes; es decir no se tuvo en cuenta los futuros flujos de fondos de la compañía.
2.3.1.2 Indicadores de endeudamiento. Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia e inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
32
Nivel de endeudamiento:
este indicador establece el porcentaje de
participación de los acreedores dentro de la empresa.
Nivel de Endeudamiento
Total pasivo con terceros
19,489
Total activo
107,444
18.1
Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 18.1 centavos, han sido financiados por los acreedores(bancos, proveedores, empleados, etc). En otras palabras, los acreedores son dueños del 18.1% de la compañía, quedando los accionistas dueños del complemento, o sea, el 81.9%
Concentración del endeudamiento endeudamiento en el corto plazo: este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, menos de un año.
Concentración de endeudamiento en el corto plazo
0 0 %
8 4 9 9, 1 1 8 4 9 9, 1
Pasivo Corriente Pasivo total con terceros
33
Por cada peso de deuda que la empresa tiene con terceros, 1 peso tienen vencimiento corriente. O, lo que es igual, que el 100% de los pasivos con terceros tienen vencimiento en menos de un año.
2.3.1.3 Indicadores de rendimiento. Sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de esta manera convertir las ventas en utilidades.
Margen bruto:
M arg en Bruto
Utilidad bruta
26,774,808
Ventas netas
30,207,794
88.6%
Las ventas de la empresa generaron un 88.6% de utilidad utilidad bruta.
En otras
palabras, cada peso vendido generó 88.6 centavos de utilidad. Rendimiento del patrimonio:
Re n dim iento del patrimonio
Utilidad Neta
6,787 ,486 486
Patrimonio
12 ,045 ,000 000
8.3%
Las utilidades netas correspondieron a 8.3%, quiere decir esto que, los socios o dueños de la empresa obtuvieron un rendimiento sobre su inversión de 8.3%.
Rendimiento del activo total:
34
Rendimient o del activo total
Utilidad neta
6,787,486
Activo total bruto
107,444,000
6.3%
La utilidad neta, con respecto respecto al activo total, correspondió al 6.3%. Lo que es igual, que cada peso invertido en activo total generó 6.3 centavos de utilidad neta.
2.3.2 Sistematización y método contable. La empresa posee el programa de contabilidad CEMCOST , el cual fue adquirido en el año 1998, dando lugar a la actualización tecnológica contable de la empresa, permitiendo la aceleración en los procesos de elaboración de información para las diferentes entidades y organismos de control gubernamental y para los socios y directivos de Bymar ltda.
La información contable requerida se encuentra actualizada y en el estado solicitado por personas o entidades interesadas vinculados al sector público y privado. Actualización que que permite hacer evaluaciones contables y financieras permanentes de la situación económica empresarial, con miras al planeamiento de sus actividades proyectadas a largo plazo.
2.3.3 Financiación. La empresa se financia con recursos propios y aportes de socios. No recurre a prestamos a terceros, terceros, por ejemplo a bancos para solventar solventar su actividad de estampación de telas.
Sin embargo, embargo, se piensa en una posible
financiación para la exportación de Cotton Baby, ya sea a través del apoyo de Proexport o con adquisición de préstamos blandos con Bancoldex.
35
2.3.4 Política de costos. CONSOLIDADO BYMAR ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MENSUAL MES DE FEBRERO/2001 VENTAS NETAS
30.207.794
DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES
-
VENTAS BRUTAS
30.207.794
COSTO DE MERCANCIA VENDIDA
3.432.986
INVENTARIO INICIAL
2.800.220
COMPRAS INVENTARIO FINAL
4.099.466 3.466.700
INVENTARIO DE MELAZA UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
26.774.808
TOTAL GASTOS DEL MES
21.087.322
GASTOS DE PERSONAL
6.283.042
SALARIOS
4.373.054
PROV.PRESTAC.SOCIALES
1.909.988
HONORARIOS
120.000
SERVICIOS PUBLICOS ACUEDUCTO Y ALCANTAR TELEFONO ENERGIA
1.814.838 226.313 121.213 1.467.312
OTROS SERVICIOS
6.969.343
A.C.P.M
1.479.200
TERMOFIJADO
3.609.410
SEPARACION COLORES
1.368.533
TRASPORTE
512.200
ARRENDAMIENTO
3.500.000
MANTENIMIENTO RAMA OPERATIVO
697.109 0 697.109
GASTOS VARIOS EMPAQUES
1.702.990 0
BANCARIOS
151.127
VIGILANCIAS
297.500
CAJA MENOR
365.000
BONIFICACIONES
130.000
OTROS
759.363
OTROS INGRESOS ARRENDAMIENTO UTILIDAD FINAL
1.100.000 1.100.000 6.787.486
36
2.3.5 Política de compras. La política de compras de la empresa Estampados Grabatex se basa en un inventario asentado en un cardex. Los productos de mayor consumo tienen un tope mínimo, que depende del volumen de pedidos, en el cual se debe dar aviso a la secretaria de gerencia que es la encargada de hacer los pedidos. Cuando se trata de productos especiales, es decir, que se utilizan de vez en cuando y para trabajos exclusivos, no se mantiene mayor existencia. Se hace un estimado del consumo con respecto al consumo del diseño y el número de metros a estampar, se hace el pedido, el sobrante va al almacén y se asienta en el inventario. El pedido de los combustibles como gas y acpm se hace cuando el encargado de suministrarlos a las calderas lo estima conveniente, basándose en la programación de producción, anuncia a la secretaria de gerencia quien elabora el pedido con un día de anticipación. Otros suministros como la ceda suiza para forrar marcos que debe ser importada es directamente la gerencia que determina cómo, cuándo, y dónde se compra de acuerdo con los precios, necesidades y proveedores disponibles.
37
2.3.6 Política de ventas. 2.3.6.1 Plazos y descuentos. Los plazos fijados por la empresa para la entrega de mercancía se establecen a 60 días, petición orden de compra. Los plazos para efectuar los pagos se establecen ante la entrega de mercancía, mediante carta de crédito.
Los descuentos se realizan por volumen, por continuidad y exclusividad con la empresa.
38
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
3.1.1 Calidad. La marca de ropa de bebe Cotton Baby posee una política de calidad en la cual involucra no solo a sus trabajadores sino también a sus proveedores tanto de materias primas como de accesorios y servicios.
3.1.2 Precio. Los precios de las prendas oscilan entre U$ 3.50 y U$ 25 por prenda dependiendo del tipo de prenda así:
- Camiseta t-shirt estampada : US$ 3.50 - Camiseta t-shirt fondo oscuro: US$ 4.00 - Body manga corta estampado: US$7.00 - Body manga larga fondo oscuro: US$8.50 - Pijama manga corta pantalón corto: US$9.00 - Pijama manga corta pantalón largo estampada: US$10.50 - Buzo exterior manga larga perchado estampado: US$14.00 - Conjunto sudadera perchada y estampada: US$16.50 - Chaqueta impermeable delgada: US$20.00 - Chaqueta impermeable gruesa doble fas: US$25.00
39
3.1.3 Posición arancelaria y descripción del producto. La posición arancelaria del producto general de la ropa de vestir para bebé en mezcla intima algodón poliéster es: 61.12.00.00.00.
El producto general de COTTON BABY es prendas de vestir para bebés de 0 a 36 meses, con las más altos niveles de calidad disponibles en el medio y enfocado a mercados internacionales en un 85%.
Cada prenda debe llevar una marquilla especial donde se indique su composición exacta y el cuidado al que debe ser sometida la prenda para ser preservada en buen estado. Esta debe ir en Inglés y debe ser fabricada de un material antialérgico.
3.2. CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS
3.2.1 Diseño. Todas las prendas son elaboradas por diseñadores que trabajan bajo la modalidad de free lance para la marca, es decir, las diseñadoras presentan propuestas, las cuales son aprobadas por los otros diseñadores, los vendedores y directivos de la empresa. Una vez aprobado el diseño de la prenda, la empresa se la compra al diseñador quien hace el escalado y propone accesorios y materiales.
40
3.2.2 Normas técnicas. Aunque COTTON BABY es un proyecto a parte de la empresa BYMAR LTDA , sigue los lineamientos de calidad de esta empresa. Se estableció un manual de procesos y sus respectivos procedimientos, los cuales fueron elaborados y aprobados por todos los trabajadores de la empresa, así se garantiza que la tela que BYMAR entrega a COTTON BABY siempre tendrá los mismos niveles de calidad en cuanto a procesos de estampación, teñido y acabados. Además COTTON BABY entrega a todos sus proveedores tanto de materiales como de procesos, un manual en el que se especifican procesos y materiales a utilizar.
3.2.3 Empaque. Toda la mercancía de exportación se empacará de la siguiente manera:
- Cada prenda o conjunto en una bolsa plástica con cordón y marcada con el logosímbolo de la marca COTTON BABY.
- Se juntan por docenas con una cinta que lleva impresa la marca.
- Las docenas se empacan en bolsas plásticas también identificadas con la marca, en cada bolsa caven seis (6) docenas.
41
- Las bolsas son empacadas en cajas de cartón de 50cmx 45cmx 70cm, dentro de las cuales caven siete(7) bolsas.
- Las cajas son selladas con cinta de 50mm de ancho con la marca impresa, luego se zunchan. - Se hace una lista de empaque de cada caja de arriba hacia abajo donde se describe el contenido de cada bolsa.
3.2.4 Volumen de producción. La marca COTTON BABY tiene una capacidad actual de producción de 15.000 (quince mil) prendas mensuales, con la posibilidad de ampliarse debido a la capacidad de sus talleres satélites con capacidad disponible.
3.3 PLAN DE ACCIÓN
3.3.1 Producto a exportar. El propósito de la exportación está encaminado a la marca Cotton Baby, especializada en la fabricación de ropa para bebes de 0 a 36 meses, con destino al mercado estadounidense (Miami). 3.3.2 Mercado.
Población de Miami-Florida entre 19 y 44 años.
830.790
habitantes que corresponde a 36.2%. De los cuales se contemplan aquellos que tienen poder adquisitivo y que además, tienen hijos entre 0 y 3 años de edad.
42
3.3.3 Canal de distribución. Debido a que el producto está enfocado a la población latina de Miami, el mejor medio de distribución es utilizar catálogos para ventas directas. Existe una red de distribución encabezada por una persona que maneja siete vendedoras las cuales tienen un periodo de 20 días para hacer cada pedido. Las ventas a almacenes de cadena (Target y k-mart) y tiendas especializadas (Baby World) las realiza directamente el gerente de la empresa, utilizando catálogos en cd room.
3.3.4 Metas de exportación. La marca COTTON BABY produce actualmente 15.000 (quince mil) prendas mensuales, cantidad que mantendrá durante un semestre, a partir del cual se aumentará en un 100% la producción (treinta mil prendas). Sosteniendo la cuota de exportación del 85% del producto terminado.
La empresa Bymar Ltda. Ha proyectado dentro de sus metas de exportación de la marca Cotton Baby aumentar su capacidad de producción a cien mil prendas en el próximo lustro con destino al mercado estadounidense y además ampliar el mercado exterior hacia Venezuela, aprovechando los convenios bilaterales establecidos por los gobiernos y el auge económico de Venezuela basado en la producción petrolera y el buen precio internacional.
43
4. ANÁLISIS SECTORIAL COLOMBIANO
4.1 GENERALIDADES
El sector textil Colombiano registró en el lustro (1993-1998) un periodo de crisis, iniciando una franca recuperación a partir de este último año con un ascenso vertiginoso durante los años 1999 y 2000, considerándose uno de los renglones más productivos de la economía y siendo el principal impulsor y jalonador del crecimiento económico Colombiano después del petróleo. Las ventas de tejidos e hilados tuvieron un crecimiento del 25% en el mercado nacional de acuerdo con datos de ASCOLDEX, gremio que agrupa y representa a los textileros.
El año 2000, fue el periodo de recuperación económica
del sector textil
Colombiano, Las primeras manifestaciones de la salida a la crisis se registraron en el primer trimestre del año 1999, es en el 2000 cuando se consolida la superación del sector en la producción Nacional y para el mercado Internacional.
44
Las exportaciones, indicaron un crecimiento del 16%, con destinos especiales hacia los mercados de Estados Unidos y Venezuela, seguidos por Ecuador, México y Perú el aumento en la utilización de la capacidad instalada en un 80% ha permitido además incorporar al mercado laboral un buen numero de personas en especial en las ciudades de Bogotá y Medellín. El área cultivada de algodón aumenta igualmente en este periodo corroborando el buen momento por el que pasa la industria textil Colombiana.
La producción del algodón fibra con destino al mercado Nacional sumo las 35000 toneladas métricas. La importación de materias primas para la industria textil como las fibras sintéticas son una clara muestra de la recuperación del sector, materia prima que creció en su importación en un 40%.
Las industrias de hilandería importaron alrededor de 50.000 toneladas métricas durante el año 2000. Para el año 2001 las expectativas de crecimiento son superiores de tener en cuenta el aumento de un 35% en los cultivos de algodón en relación con el año anterior.
45
El sector textil Colombiano como un tradicional actor en la economía Nacional no escapa a la incertidumbre creada por los grupos alzados en armas contra el Estado y otros actores armados que no permiten confianza para una abierta inversión extranjera y nacional; falta esperar y todo depende de los avances en el proceso de paz en la política del actual gobierno de Andrés Pastrana Arango con los grupos de las FARC y el ELN. Así como también la nueva legislación tributaria y las negociaciones con el ATPA.
No obstante el panorama anterior, los industriales Colombianos se encuentran comprometidos con el país y para el año 2001 han prometido realizar importantes inversiones que destinaran a la ampliación de maquinaria y equipo. En igual forma se han comprometido con el aval del Gobierno Nacional en la conquista del Mercado Común Europeo, aprovechando la coyuntura del plan Colombia ha poyado por estos países que quieren encontrar una salida al conflicto diferente a la militar y por lo tanto han prometido ayuda económica a Colombia.
En cifras Venezuela fue el país que mayor importación realiza de textiles Colombianos en el año 2000 con el 25, 6 por ciento del mercado. Estados Unidos importo el 21.9 por ciento. Ecuador el 14.0 por ciento. Igualmente se ha exportado a los mercados de Alemania y Italia.
46
Los diferentes certámenes que se llevan a cabo en nuestro país para promover la producción textil a nivel mundial, han sido una estrategia vital para el crecimiento del sector. Estos de fama Internacional como Colombia Moda, y ColombiaTex, entre otros.
En el mercado Internacional Colombia se ha ganado un excelente lugar con las exportaciones en el sector textil bajo un sistema de producción de maquila que se impone en la actual era de la globalización económica e informacional. Maquila, pero no bastando con esto los industriales del sector han buscado penetrar al mercado con sus propios diseños y modas impuestas, progreso latente en el mercado internacional.
$90.000.000,00 $80.000.000,00 $70.000.000,00 $60.000.000,00 $50.000.000,00 $40.000.000,00 $30.000.000,00 $20.000.000,00 $10.000.000,00 $0,00 1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
AÑOS
Figura 1. Exportaciones fibras.
2000
B O F $ S U r o l a V
47
$80.000.000,00 $70.000.000,00 $60.000.000,00 $50.000.000,00 $40.000.000,00 $30.000.000,00 $20.000.000,00 $10.000.000,00 $0,00
B O F $ S U n E r o l a V
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AÑOS
Figura 2. Exportaciones hilados.
$200.000.000,00 $180.000.000,00 $160.000.000,00 $140.000.000,00 $120.000.000,00 $100.000.000,00 $80.000.000,00 $60.000.000,00 $40.000.000,00 $20.000.000,00 $0,00 1991
1992
1993
1994
1995 1996
1997
1998
1999
2000
AÑOS
Figura 3. Exportaciones tejidos.
B O F $ S U n e r o l a V
48
$700.000.000,00 $600.000.000,00 $500.000.000,00 $400.000.000,00 $300.000.000,00 $200.000.000,00 $100.000.000,00 $0,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AÑOS
Figura 4. Exportaciones confecciones.
B O F $ S U n e r o l a V
49
Canada Z.F Rionegro 1% Costa Rica 1% 2%
Otros 11%
Argentina 1%
Panama 1% Venezuela 27%
Brazil 2% Chile 2% Peru 6% Mexico 10%
E.U 22%
Ecuador 14%
Figura 5. Destinos de las exportaciones colombianas de textiles 2000.
Chile
Reino Unido
Z.F Rionegr o Puerto Rico Alemania Costa Rica Mexico
Venezuela
Otros Ecuador Italia Panama
E.U
50
Figura 6. Destinos exportaciones colombianas de confecciones 2000. 4.2 FERIAS Y EXPOSICIONES MOTORES DEL DESARROLLO TEXTIL COLOMBIANO
El sector textil Colombiano se ve impulsado y promocionado hacia el ámbito internacional, gracias a los diferentes eventos Nacionales e Internacionales que se desarrollan durante cada año en diferentes ciudades de Colombia para proyectar al mundo los avances presentados en la industria textil y mostrar las innovaciones en modas y estilos. Es así como la corporación de ferias y exposiciones CORFERIAS, S.A., la corporación TEXTILGRUPO de Bogotá y el Instituto para la Exportación y la Moda de Colombia (INEXMODA) realizarán la séptima versión de la feria TEXTILMODA 2001 del 30 de junio al 2 de julio, con lo más representativo del sector textil, de maquinaria, insumos, accesorios y servicios, con las últimas tendencias para el nuevo milenio. Conocedores del actual proceso de globalización económico y conscientes de la influencia que Colombia tiene en la Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe, los organizadores de TEXTILMODA han creado un lugar de cita obligada para confeccionistas, empresarios y diseñadores colombianos e internacionales. Con esta feria se cumple la meta de promover el cambio, la cultura y la moda, fortaleciendo alianzas estratégicas entre diseñadores y textileros y reuniendo creatividad y capacidad de producción para desarrollar las mejores tendencias que marcarán la pauta de la moda colombiana.
51
Durante tres días, más de 115 expositores nacionales y extranjeros presentarán sus productos y establecerán importantes contactos comerciales nacionales e internacionales en un área de exposición de más de 13.000 metros cuadrados. En la feria se presentará lo más destacado en textiles, maquinaria, moda, accesorios, insumos y servicios para el sector textil-confección.
Uno de los aspectos más importantes para visitantes y compradores es el Foro de Tendencias, donde se brindará la posibilidad de hacer un ejercicio práctico a través de la última información textil que permitirá orientar y programar las compras en el recinto. También se llevarán a cabo pasarelas de moda y desfiles diarios con las últimas tendencias en diseños, materiales, colores y accesorios para el segundo semestre de 1999. Para lograr tal fin, la dirección de Conferías ha destinado los pabellones ocho, nueve y diez con los mejores desfiles que tendrán los más destacados diseñadores colombianos, presentados por reconocidas modelos. El Pabellón de Maquinaria mostrará novedosa tecnología en el sector.
TEXTILMODA continua con sus objetivos de impulsar el sector textil colombiano de una manera integral, incluyendo la maquinaria como una parte fundamental de la feria, ya que la industria textil y de la confección debe comenzar a pensar más en la importancia de invertir con una buena relación costo-beneficio.
52
TEXTILMODA se perfila como una de las mejores ferias del sector, concentrando sus objetivos en la moda y la tecnología del nuevo milenio. COLOMBIATEX, es otra de las grandes ferias de promoción y desarrollo del sector textil Colombiano que arroja excelentes resultados en el impulso y jalonamiento de la economía Nacional a través de la industria textil, para el año 2001 COLOMBIATEX calcula negocios por US$20 millones.
La feria de insumos para la industria textil COLOMBIATEX 2001, que se realizará en la ciudad de Medellín, espera realizar negocios por valor cercano a los US$20 millones.
La directora comercial de la feria, Clara Echeverri, dice que los principales mercados para los textiles colombianos son Estados Unidos y Venezuela, al tiempo que se registra un buen incremento en las compras de parte de Ecuador. A COLOMBIATEX 2001 vendrán empresarios de Europa, la Comunidad Andina, Estados Unidos y América Latina y en ella se podrán negociar desde agujas, botones y accesorios, hasta maquinaria y telas.
Por primera vez el certamen no tendrá en su programación una carta de desfiles, pues se pretende que ésta sea eminentemente industrial y económica. Habrá tres desfiles, pero son alternos a Colombiatex. Estos serán realizados por Lafayette, Fibratolima y Dupont.
53
"Ahora hay más músculo industrial y de negocios porque eso es lo que se debe aprovechar para diferenciar esta feria de Colombiamoda que se realiza, también en Medellín, durante el mes de agosto", señaló la Señora Echeverri.
4.2.1 Reconversión. Para la directora ejecutiva de Colombiatex, Alicia Mejía, la feria será una buena oportunidad para que los industriales colombianos inicien el proceso de reconversión de sus unidades de producción.
Para ello se contará con un pabellón de quinientos metros cuadrados, donde los empresarios tendrán la oportunidad de conocer la nueva tecnología para el sector. Desde hace cinco años no se veía tanta maquinaria como la que se expondrá en la feria de la próxima, dijo Mejía.
Además, la feria tiene un amplio programa académico con expertos internacionales y nacionales sobre temas relacionados con la industria textil.
4.2.2 Recuperación. Para Alicia Mejía el sector textil colombiano se encuentra en recuperación. Dijo que durante diciembre de 2000 las ventas fueron excelentes y eso hace pensar que la reactivación ya comenzó porque las textileras y fábricas de confección de ropa trabajaron al 100% de su capacidad al finalizar el año.
54
El comercio en diciembre de 2000 acabó con sus inventarios y eso abre nuevos horizontes para que COLOMBIATEX sea todo un éxito señaló. Hay optimismo, pues la coyuntura es importante por el cambio estructural que se está dando en el sector textil.
4.3 IMPULSO DIPLOMÁTICO AL SECTOR ECONÓMICO Y TEXTIL LANZA EL GOBIERNO NACIONAL
Con el fin de Intensificar las relaciones comerciales con Estados Unidos, incentivar los cultivos de palma y algodón en el país, además de convertir y proyectar a Colombia en una potencia regional de la informática dentro de los lineamientos de la "Diplomacia por la Paz y la Economía", serán, entre otros, los objetivos del presidente Andrés Pastrana en el viaje emprendido a finales del mes de febrero por Washington, Malasia y La India.
Con la premisa de que "Colombia es un buen negocio para invertir", el mandatario colombiano buscará que, en la nueva administración del presidente George Bush, los negocios entre los dos países tomen vuelo de manera definitiva. "No vamos a ir con la totuma a pedir plata, lo que necesitamos es inversión para generar más divisas y empleo para los colombianos", aseguró Pastrana.
55
Para el 2001 Colombia espera de Washington la prorroga y ampliación del periodo del Nafta por cinco años más de vigencia, tratado de preferencias arancelarias para seis mil productos a cumplirse en el mes de Diciembre del presente año. La prórroga y ampliación de los beneficios del ATPA (Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas) y la extensión para los textiles y confecciones de los beneficios otorgados por EU. a los países de Centroamérica y el Caribe con la CBI (Caribbean Basin Iniative).
"El Gobierno, junto con los empresarios del sector textil, adelantará ante la administración del presidente Bush los máximos esfuerzos para que este objetivo estratégico de la política exterior colombiana se cumpla cabalmente", explicó el canciller Guillermo Fernández de Soto.
El ATPA ampliado y las preferencias de la CBI para los textiles y confecciones serán en el 2001 "tema prioritario" en la agenda comercial colombiana. En diferentes ocasiones empresarios y Gobierno se han reunido y han trabajado para que el Congreso y la Casa Blanca incluyan el comercio bilateral en su agenda de trabajo.
El canciller Fernández de Soto recordó que el sector textiles y confecciones genera actualmente 400 mil trabajos directos y 600 mil indirectos, equivalentes al 11 por ciento del empleo del sector manufacturero nacional.
56
Durante el 2000 las exportaciones textileras reportaron una significativa recuperación y para el 2001 se espera una tendencia al alza. Entre enero y octubre (2000) los textiles registraron ingresos por 174,2 millones de dólares y las confecciones alcanzaron los 464,2 millones de dólares.
Para el año 2001, Gobierno e industriales esperan que las exportaciones de textiles y confecciones sean del orden de los mil cien millones de dólares.
Al lenguaje binacional de lucha contra el problema mundial de las drogas, lavado de activos, asistencia militar, interdicción, depuración de las Fuerzas Militares y de Policía, y de violaciones de derechos humanos, se espera incluir desde el 27 de febrero el tema comercial.
Y es que el "ATPA" y "CBI" son en el campo comercial y en el proceso de reactivación y estabilización de la economía, los instrumentos con los cuales el equipo económico del gobierno Pastrana espera consolidar la estrategia exportadora, fundamental para la generación de empleo.
Para avanzar en el proceso de conocimiento del sector textil, el mandatario colombiano, durante su visita a Washington, se reunirá con líderes de los partidos Demócrata y Republicano para invitarlos a asumir compromisos bipartidistas frente al tema comercial, del mismo modo que trabajaron en la aprobación de la asistencia norteamericana al Plan Colombia.
57
En su visita a Malasia, el presidente Andrés Pastrana Arango ha señalado y argumentado que no todos los aportes deben ser contados en billetes de dólares. El aumento de la inversión extranjera y la apertura de los mercados internacionales son vitales para el ajuste y reactivación de la economía colombiana, dando cuenta ante los Gobernantes y Empresarios del país Asiático reunidos, sobre los adelantos y las ventajas que presenta el sector textil Colombiano en el ámbito económico internacional. 4.4 LA COMISIÓN EUROPEA IMPULSA SECTOR TEXTIL COLOMBIANO
La comisión Europea ha decidido prestar un invaluable apoyo al sector textil Colombiano, uno de los sectores económicos más promisorios del país como aporte de la Comunidad Económica Europea a los países en vía de desarrollo y en especial a Colombia, Nación golpeada por la violencia durante cinco décadas, situación ésta que la coloca en desventaja competitiva con las demás naciones del continente.
Para tal fin y con el objetivo de ofrecer una sólida capacitación a los textileros colombianos como una herramienta para entrar a competir dentro del mercado internacional, la Comisión Europea -órgano ejecutivo de la Unión Europea- está desarrollando la segunda etapa del programa de asistencia al sector textil y de las confecciones, focalizado en Medellín.
58
Con un presupuesto de cerca de 375 millones de pesos (300 mil Ecus) la Comisión Europea (CE) está realizando un convenio de cooperación tecnológica que implica el aprendizaje y práctica por parte de técnicos colombianos de la optimización de la confección bajo la asesoría de expertos europeos.
Uno de las principales herramientas creadas desde la primera fase para lograr este objetivo ha sido el Gabinete Técnico de la Confección, que se ha concentrado en capacitar a doce ingenieros de pequeñas y medianas industrias, con el fin de actualizar y mejorar las plantas colombianas en sus procesos de producción, eficiencia, calidad y costos, entre otros.
Actualmente, tres ingenieros colombianos están en Europa, aprendiendo procesos de optimización de la calidad textil. Entre tanto, otros siete, viajarán el próximo 26 de abril de 2002 con el mismo objetivo.
Los ingenieros escogidos reciben intensas jornadas de capacitación, combinadas con prácticas para la optimización de recursos, con el fin de que después exista una transferencia de conocimientos hacia Colombia para elevar la productividad del mercado, manteniendo la competitividad a la altura de las prácticas modernas mundiales.
59
Uno de los principales puntos a resaltar en el proyecto es que su objetivo no está dirigido a alcanzar la eficiencia tecnológica en las empresas, sino a mejorar la calidad humana, ya que ésta es la que genera la calidad de trabajo, de producción y de vida. Esto se aplica desde la primera etapa del proyecto, realizada durante dos años, desde 1992 y que contó con el monto de la CE de trecientos mil Ecus.
La coordinación del programa a lo largo del territorio, está a cargo Inexmoda, fundación privada que maneja la información sobre la moda colombiana y promociona la industria textil a través de las ferias que organiza, tales como Colombiatex y Colombiamoda, y en los eventos que participa a lo largo del mundo. Aunque en principio la capacitación cobijó a doce ingenieros textileros que transmitirán su conocimiento a diez y nueve empresas, la intención es que se genere una onda que se expanda hacia la industria en general, sin quitar el toque original y único de cada empresa para sus propios diseños y su calidad.
60
5. MERCADEO
5.1 MERCADO OBJETIVO
5.1.1 Factores macroeconómicos. Estados Unidos es la primera economía del mundo con un PIB de US $8.8 trillones y un crecimiento económico del 4.1% en 1999.
Con una población de cerca de 274 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 31 millones son hispanos, y unas importaciones de US$1 trillón en 1999, se constituyó en el mayor comprador de mercancías en el mundo en 1998, con una participación de aproximadamente el 23% del comercio mundial de importaciones.
La economía estadounidense creció a una tasa promedio del 3% anual durante los noventa y en términos nominales creció en un 32.7% en este mismo período, al pasar de un PIB de US$ 6.683 mil millones en 1990 a uno de US$8.867 mil millones en 1999.
61
El crecimiento de la economía durante los años 1990 a 1997, estuvo jalonado principalmente por el sector servicios, que presentó un crecimiento del 56.4% en este período, al pasar de US$1.059 mil millones en 1990 a US$1.657 mil millones en 1997. Otros sectores de alto crecimiento durante el período 1990-97, fueron el sector financiero, de seguros y bienes raíces, que creció en un 53%, al pasar de US$1.024 mil millones en 1990 a US$1.570 mil millones en 1997; el sector de venta al por mayor, que creció igualmente en un 53% al pasar de US$367.2 mil millones en 1990 a US$562.8 mil millones en 1997.
Otros sectores que presentan crecimientos significativos en el período 1990-97 fueron: El comercio al detal, que creció un 41.6%; el transporte y los servicios públicos, que crecieron un 40%; la construcción, que creció un 34%; las manufacturas, que crecieron un 33.7% y, el sector Gobierno, que creció en un 29.6% en dicho período.
A continuación se presentan los principales indicadores macroeconómicos (Año de Actualización: 1999)
Capital:
WASHINGTON
Población:
272,691,000
Idioma:
Inglés
Tipo de Gobierno:
REPUBLICA FEDERAL PROTESTANTES 56%, CATOLICOS 28%,JUDIOS 2%, OTROS 4%, NINGUNA 10%
Religión:
62
Moneda:
DOLAR
PIB:
Valor US$: 9,256,000,000,000.00 PIB per Capita US$: 33,943.00 Crecimiento de PIB %: 4.14
Tasa de Devaluación %:
0.00
Cambio de la moneda X 1.00 US$: Deuda Externa US$ :
1,268,700,000,000.00
Tipo de Cambio Bilateral X Valor Col$: 1,756.23 Moneda del Pais : Desempleo %:
4.20
Tasa de Interés :
Tasa de Interes Activo %: Tasa de Interes Pasivo %: 5.33
Inflación %:
2.20
7.99
63
En cuanto a los principales indicadores económicos, la inflación en 1998 se situó en un 1.6% y 2,2 en 1999, mientras que el desempleo bajó de 4.5% en 1998 a 4,2% en 1999.
Sectores más dinámicos: El PIB estadounidense, que llegó en 1999 a US$8.8 trillones, proviene en un 88% de la industria privada y en un 12% del Gobierno. Así mismo, presenta una composición orientada principalmente hacia el sector de servicios, que representó aproximadamente el 20.4% del PIB en 1997, seguido por el sector financiero, de seguros y bienes raíces, que representó el 19.4% del PIB, el sector manufacturero (17%), el sector de comercio al detal (8.8%), el sector de transportes, comunicaciones y servicios públicos (8.3%), el comercio al por mayor (6.9%), el sector de la construcción ( 4.1%), la agricultura (1.6%) y la minería (1.5%).
Dentro del sector servicios, los rubros de salud (5.7% del PIB total) y de consultoría (4.5%) son los más representativos. Para el caso de las consultorías, éstas han venido aumentando su participación en el PIB total, de un 3.5% en 1992 a un 4.5% en 1997.
64
Otros rubros del PIB que pueden clasificarse como servicios, aunque se contabilizan individualmente, son los servicios financieros, dentro de los cuales se destacan los rubros de bienes raíces (11.5% del PIB) y los depósitos (3.3% del PIB), así como, los servicios de transporte, comunicaciones y servicios públicos, dentro de los cuales se destaca el transporte (3.2% del PIB total).
En el sector manufacturero, la producción de bienes durables, que representa el 9.7% del PIB estadounidense, se especializa en la producción de maquinaria y equipo industrial (2% del PIB Total) y los equipos electrónicos (1.9% del PIB Total) y en la producción de no durables, que representa el 7.3% del PIB estadounidense, se especializa en productos químicos (2% del PIB Total) y alimentos (1.5% del PIB Total).
El rubro de la construcción viene aumentando su participación en el PIB en forma importante, pasando de representar el 3.7% del PIB en 1992 al 4.1% en 1997. Los rubros de minería y agricultura, vienen participando de manera sostenida, con tendencia a la baja.
Los principales productos agrícolas estadounidenses son los cereales, otros granos, maíz, frutas, vegetales, algodón, carne, porcicultura, avicultura, lácteos y la pesca.
65
La balanza comercial estadounidense, que ha sido históricamente negativa, presentó un incremento del déficit del 234%, entre 1990 y 1999, al pasar de US$ -109.631 millones en 1990 a US$ -367.200 millones en 1999, el déficit más alto de la década.
Esta situación se agudiza si se tiene en cuenta que el crecimiento de las importaciones estadounidenses es mucho más alto que el de las exportaciones, puesto que, mientras las primeras crecieron en un 104.6% entre 1990 y 1999, las segundas lo hicieron en un 76.3%.
La inversión extranjera total de Estados Unidos en el mundo alcanzó los US$5 trillones en 1997, lo que representó un incremento del 16.3% frente a 1996, cuando llegó a US$4.3 trillones.
Por su parte, la inversión extranjera mundial en los Estados Unidos alcanzó los US$6.3 trillones en 1997, 26% más que en 1996, cuando llegó a los US$5 trillones.
66
5.1.2. Comercio exterior4 .
5.1.2.1 Análisis del comportamiento de la balanza comercial.
1997 1998 1999 (US$) (US$) (US$) EXPORTACIONES 687,597,998,554 680,474,247,508 692,820,620,412 IMPORTACIONES 869,873,896,583 913,884,885,528 1,024,765,968,562 BALANZA COMERCIAL -182,275,898,029 -233,410,638,020 -331,945,348,150 Comercio Exterior
Estados Unidos importó del mundo en 1998 el 22.6% del total mundial (excluido el comercio intracomunitario europeo), seguido de la Unión Europea (17.2 %) y de Japón (9.6 %), que suman en conjunto, el 49.4% del comercio internacional de importaciones.
Como se mencionó anteriormente, la balanza comercial estadounidense fue negativa durante toda la década de los noventa y en 1999 arrojó un déficit de US$367.200 millones, dentro del cual las importaciones sumaron US$1.060 miles de millones y las exportaciones US$692.8 miles de millones.
5.1.2.1.1 Importaciones. Entre 1990 y 1999, las importaciones estadounidenses crecieron en US$541.8 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 104.6% en éste período.
4
Fuentes: Departamento de Comercio EE.UU., Census Bureau EE.UU., Oficina de Análisis Económico de EE.UU., U.S International Trade Commission.
67
Canadá es el principal proveedor de las importaciones estadounidenses, con aproximadamente el 19% del mercado en 1999 (US$201.6 mil millones), seguido por Japón con el 12.7% del mercado (US$134.8 mil millones), México con el 10.5% (US$111 mil millones), China con el 8.2% (US$87.8 mil millones) y Alemania con el 5.3% del mercado (US$56.6 mil millones). En conjunto, los cinco (5) principales países proveedores concentran el 55.7% del total del mercado de importaciones estadounidenses.
A nivel latinoamericano, los principales proveedores después de México son: Venezuela con el 1.1% del mercado (US$11.9 mil millones), Brasil con el 1% (US$11.8 mil millones) y Colombia con el 0.6% del mercado (US$6.6 mil millones) en 1999.
En 1999, el 76% de las importaciones (US$ 805 mil millones) que realizó Estados Unidos, entraron al país sin estar cobijadas por ninguno de los esquemas preferenciales vigentes; el 17.2% (US$182.4 mil millones) entraron bajo el régimen NAFTA, el 1.1% (US$12.4 mil millones) bajo SGP, el 0.2% (US$2.6 mil millones) bajo CBI y solamente el 0.16% (US$1.75 mil millones) bajo el ATPA.
Los principales rubros importados por los Estados Unidos son:
68
Reactores nucleares, calderas, maquinas y aparatos mecánicos y sus partes, que representaron el 15.5% de las importaciones en 1999.
Vehículos y sus partes, que representaron el 14% .
Maquinaría y equipos eléctricos, electrodomésticos y sus partes, que representaron el 13.7%.
Combustibles minerales y materias bituminosas, que representaron el 7%.
Instrumentos y aparatos y sus partes, que representaron el 2.8%.
Prendas y complementos de vestir, excepto de punto, que representaron el 2.7% de las importaciones.
Estos 6 rubros suman el 55.7% de las importaciones totales estadounidenses.
5.1.2.1.2 Exportaciones.
Por su parte, las exportaciones estadounidenses
sumaron en 1999, US$692.8 mil millones, lo que representa un crecimiento del 76.3% frente a 1990, cuando las exportaciones llegaron a US$392.9 mil millones.
69
Canadá es el principal destino de las exportaciones estadounidenses, donde se dirigieron aproximadamente el 23.7% de éstas en 1999 (US$163.9 mil millones), seguido por México con el 12.5% (US$87 mil millones), Japón con el 8.3% (US$57.5 mil millones), el Reino Unido con el 5.5% (US$38.3 mil millones) y Alemania con el 3.8% (US$26.8 mil millones). En conjunto, hacia los cinco (5) principales países de destino, se dirigen el 53.8% del total exportaciones estadounidenses.
A nivel latinoamericano, los principales países de destino después de México son: Brasil, donde se dirigen el 1.9% de las exportaciones (US$13.2 mil millones), Venezuela con el 0.77% (US$5.3 mil millones), Argentina con el 0.71% (US$4.9 mil millones) y Colombia con el 0.50% de las exportaciones (US$3.5 mil millones) en 1999.
Los principales rubros exportados por los Estados Unidos son:
Reactores nucleares, calderas, maquinas y aparatos mecánicos y sus partes, que representaron el 19.8% de las exportaciones en 1999.
Maquinaría y equipos eléctricos, electrodomésticos y sus partes, que representaron el 17.5% .
Vehículos y sus partes, que representaron el 8.4% de las exportaciones.
70
Aparatos aéreos y espaciales, que representaron el 7.1% .
Instrumentos y aparatos y sus partes, que representaron el 5.4%.
Estos 5 rubros concentran el 58.2% de las exportaciones totales estadounidenses.
5.1.2.2. Análisis del intercambio bilateral con Colombia5
Intercambio Bilateral 1997 (US$) EXPORTACIONES FOB COLOMBIANAS HACIA ESTADOS 4,262,311,127 UNIDOS IMPORTACIONES CIF COLOMBIANAS 5,849,056,300 DESDE ESTADOS UNIDOS BALANZA -1,586,745,173 BILATERAL
1998 (US$)
1999 (US$)
4,048,538,603
5,614,406,000
5,092,278,800
4,099,861,700
-1,043,740,197
1,514,544,300
Estados Unidos es el primer socio comercial de exportaciones de Colombia, con una participación del 33% del destino de las exportaciones y es a su vez, el primer socio comercial de importaciones, con una participación del 38% de las mismas.
5
Fuente: DIAN - DANE
71
La balanza comercial colombo - estadounidense arrojó en 1999 saldo positivo a favor de Colombia por US$1.516 millones, cifra récord en el período 1991-99, en el cual solamente en 1991 se presentó una situación similar, en la cual el saldo a favor de Colombia llegó a US$707 millones. Vale la pena resaltar la recuperación que muestra la balanza comercial, que venía desde 1993 presentando saldos negativos cada vez mayores para Colombia, los cuales llegaron a US$-1.043 millones en 1998.
Esta situación se explica principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos en un 38.7% entre 1998 y 1999, y la caída en las importaciones desde dicho país en un -19.5%.
5.1.2.2.1 Importaciones. Entre 1991 y 1999, las importaciones provenientes de Estados Unidos crecieron en US$2.289 millones, lo que representa un crecimiento del 126.5% en éste período, al pasar de US$1.810 millones en 1991 a US$4.099 millones en 1999.
Los principales productos importados desde los Estados Unidos son:
Aparatos receptores con transmisor incorporado, que representaron el 5.6% de las importaciones con US$318 millones
72
Maíz duro amarillo, que representó el 3.7% de las importaciones con US$209.5 millones
Demás trigo duro, que representó el 2.0% de las importaciones con US$112.7 millones Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, que representaron el 1.7% de las importaciones con US$98.3 millones
Computadoras, que representaron el 1.6% de las importaciones con US$91 millones Estos cinco (5) rubros concentran el 14.6% de las importaciones provenientes de EE.UU.
5.1.2.2.2
Exportaciones.
Las exportaciones totales colombianas hacia los
Estados Unidos sumaron en 1999, US$5.615,4 millones, lo que representa un crecimiento del 123% frente a 1991, cuando llegaron a US$2.517 millones.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales llegaron a US$1.822 millones en 1999, lo que representa un crecimiento del 65.6% frente a 1991, cuando llegaron a US$1.100,6 millones.
73
Entre 1998 y 1999, las exportaciones totales hacia Estados Unidos crecieron en un 38.7% en valor, al pasar de US$4.048,5 millones en 1998 a US$5.615,4 en 1999, y las no tradicionales lo hicieron en un 21.1%, al pasar de US$1.504 millones en 1998 a US$1.822 millones en 1999.
Los principales productos no tradicionales exportados por Colombia hacia los Estados Unidos en 1999 son los siguientes: Pigmentos utilizados para la preparación de pinturas, que representaron el 16.3% de las exportaciones no tradicionales con US$297.8 millones
Banano, que representó el 9.8% de las exportaciones no tradicionales con US$177 millones Demás flores y capullos frescos, cortados para ramos, que representaron el 9.7% de las exportaciones no tradicionales con US$175.8 millones
Rosas frescas, que representaron el 7.9% de las exportaciones no tradicionales con US$144.1 millones
Pantalones de punto de algodón para hombres o niños, que representaron el 4.4% de las exportaciones no tradicionales con US$79.8 millones
Demás claveles frescos, que representaron el 4.0% de las exportaciones no tradicionales con US$73.1 millones
74
Cemento Portland, que representó el 2.7% de las exportaciones no tradicionales con US$47.6 millones
Esmeraldas trabajadas, sin engastar ni montar, que representaron el 2.6% de las exportaciones no tradicionales con US$46.7 millones
Plátanos frescos, que representaron el 2.4% de las exportaciones no tradicionales con US$42.9 millones
Claveles frescos en miniatura, que representaron el 2.0% de las exportaciones no tradicionales con US$36.8 millones
Estos 10 productos agrupan el 61.8% de las exportaciones no tradicionales hacia los EE.UU. Por su parte, vale la pena resaltar, que las exportaciones del sector textiles y confecciones representaron el 16.1% de las exportaciones no tradicionales en 1999.
En cuanto a los productos de exportación tradicionales, el petróleo representa el 79% de éstas exportaciones, con US$3.792,5 millones en 1999.
5.2 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
75
El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos, se a convertido en uno de los más competidos del mundo, allí han confluido una gran serie de factores, tales como el aumento de importaciones, crecimiento del poder de compra de minoristas, y sobre todo el cambio en los patrones de compra de los consumidores.
Estos patrones de compra en el consumidor, han venido cambiando a través de la década de los 90, reflejado lo anterior, en una población en su mayoría joven, con cambios en los estilos de vida, y la creciente demanda de tiempo y dinero por parte de los hogares americanos. Los consumidores americanos están cambiando almacenes especializados y de departamento, por almacenes de descuento.
Para contrarrestar este panorama poco alentador, los fabricantes americanos han: (1) Reestructurado sus operaciones, (2) expandido la contratación a nivel global, (3) adoptado el modelo “Quick Response” o Respuesta rápida, para los procesos
de fabricación, mercadeo, distribución y sistemas para responder efectivamente a las necesidades de los minoristas.
76
El consumidor de hoy requiere un nivel determinado de calidad a un precio específico. Este simple hecho continúa revolucionado todas las etapas de la cadena de distribución de la industria, desde producción hasta distribución minorista. Lo anterior hace que para la industria colombiana sea inevitable explorar alternativas de reducción de costos e incremento de productividad y eficiencia. Colombia se conoce en el mercado de Estados Unidos como alto en precios y se observa constantemente como este elemento constituye el principal obstáculo en la concreción de negocios.
5.3 TENDENCIAS DEL CONSUMO Y DE LA PRODUCCIÓN
5.3.1
Perfil general de la industria. La industria textil en los Estados Unidos
actualmente está en expansión, como consecuencia de una economía globalizada y estrategias de mercadeo eficientes que han trazado las compañías de este país. Como respuesta a la creciente demanda, las empresas se han visto en la obligación de globalizar de igual manera su cadena de valor, donde uno de los elementos de mayor importancia es la manufactura de telas y prendas, esta etapa inicial es la que marca la diferencia en el mercado, y la que le dará a una compañía ventajas competitivas en el mismo.
77
Las consecuencias se ven y son más claras aún, cuando analizamos los volúmenes de importación. Las importaciones continúan siendo una gran porción del mercado de prendas de vestir en Norteamérica. En 1998 en el mercado de prendas de vestir el 48% correspondió a producción local y el 52% a importaciones, creciendo estas últimas un 14% en cuanto a volúmen se refiere.
En el sector de las confecciones se han dado dos cambios significativos, en cuanto al origen de las importaciones: (1) Asia ha perdido participación y los países afectados son China, Taiwán, Corea y el Distrito de Hong Kong. (2) Gran parte de estas importaciones se han sustituido por aquellas provenientes de la Cuenca del Caribe (CBI) y México (NAFTA), la herramienta más importante para los países de la Cuenca del caribe y México, ha sido el programa 9802, el cual es ampliamente conocido en el sector como 807 y 807ª, dependiendo el tipo de proceso que se lleve a cabo.
Entre 1987 y 1998 las importaciones de los cuatro grandes del Asia disminuyeron de un 56% a un 22% del total. Es decir una pérdida de mercado aproximada del 30%. Aunque durante 1998, las importaciones provenientes de este continente presentaron el mismo crecimiento que el total de importaciones de los Estados Unidos.
78
La disminución de las importaciones asiáticas provenientes de China se vio compensada por un breve aumento en aquellas provenientes de Taiwán y Sri Lanka, así como de un aumento considerable de aquellas provenientes de Corea, Hong Kong, Turquía, India y otros países asiáticos. En el mismo lapso, México y los países caribeños (CBI), aumentaron sus exportaciones a los Estados Unidos, llegando a un 39% del total importado, cuando solo participaban con el 10% del total. Cerca del 25% del aumento en SME(Square Meter Equivalent) en importaciones de prendas de vestir desde 1987 ha sido atribuido a México, quien ha combinado los beneficios del programa 807/807 A con el acceso preferencial otorgado en el NAFTA.
De las exportaciones de insumos cortados para ser confeccionados en programas 807/8076 A en 1998, la mayor parte está destinada a los países del Caribe(CBI) con una participación del 57.89% del total, luego México con un 40.01%
y
Colombia con 2.10%. El mayor incremento con respecto al año anterior lo tiene México con un 18.19%.
6
Los Sub-programas 807/807A continúan siendo un elemento muy importante para la contratación en el mercado de prendas de vestir. A través de estos programas, las compañías de Estados Unidos pueden conservar funciones de producción en la industria doméstica y usar insumos locales, mientras contratan otras funciones de producción(manufactura) en países cercanos donde los costos laborales son bajos. Este tipo de operación ha significado la reducción de las prendas de vestir fabricadas totalmente en el exterior. Entre 1993 y 1997 el intercambio comercial bajo el programa 9802 (807/807A) creció un 150% en SME (Square Meters Equivalent). Actualmente las importaciones bajo este programa equivalen a más de la tercera parte de todas las importaciones de prendas de vestir. Para 1993 estas importaciones solo representaron el 20% del total SME.
79
Participación en las importaciones según Valor (USD) por País de Origen
PAIS
Participación en las importaciones Según Valor (USD) República Dominicana 16.8% Honduras 12.3% El Salvador 7.8% Costa Rica 6.1% Guatemala 5.5% Jamaica 2.9% Haití 1.6% Otros CBI 0.8% Total CBI 54.1% México 39.8% Colombia 1.9% Filipinas 0.4% Los Demás 3.5% Fuente: U.S Customs Interactive Data Base. 1999
La necesidad de estrategias de Respuesta Rápida (QR), Altos estándares de calidad, idioma y cultura han hecho que muchas empresas transfieran sus operaciones desde el Este, hacia el continente americano. De esta forma los productores norteamericanos de prendas de vestir pueden reaccionar más rápido frente a los cambios que se presentan en la demanda del mercado asegurando calidad y compromiso por parte de los productores.
80
Es así como el mercado de prendas de vestir de los Estados Unidos se convierte en un gran atractivo para la industria colombiana. el cual se valora en aproximadamente 350 mil millones de dólares. Debido a la competencia en este mercado, y al desfase entre la oferta y demanda, el precio se convierte en elemento fundamental para la contratación. El mayor impacto del poder que goza el consumidor en la industria de las prendas de vestir se observa en los precios del mercado mayorista y minorista.
81
5.3.2 Empleo. Un gran elemento de reestructuración que se ha observado en la industria, es el de la disminución en el número de trabajadores empleados. La industria de la confección empleó alrededor de 850.000 personas en EU en 1996, la industria textil cerca de 637.000 y la industria detallista o de distribución minorista empleo alrededor de 3.200.000. En 1998 el número de trabajadores era de aproximadamente 770.000,una disminución de 56.000 con respecto al año anterior. La mayoría de estos trabajadores corresponden al área de producción.
Según el Bureau of Labor Statistics aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores de las industrias son mujeres. A pesar de que estas cifras se sacan de 30 estados, los mayores niveles de empleo se concentran en California, Nueva York, Texas y Carolina del Norte.
El sudeste del país es la región más importante del país en cuanto a producción textil se refiere. El estado con mayor producción textilera es Carolina del Norte representando cerca del 30% de la producción total del sector. Nueva York y California concentran gran número de empresas manufactureras del sector. Mientras que la mayoría de la ropa que se fabrica en California es de precios moderados y de tipo informal o casual, en Nueva York se destaca el segmento de la industria de precios más altos y estilos más elegantes o formales.
82
A pesar de que el consumo en prendas de vestir aumentó considerablemente en la década de los noventas, los precios han estado estancados gran parte de la década. El consumo de confecciones casi que se ha duplicado en los últimos seis años. Mientras que para 1994 era de aproximadamente 170 mil millones de USD, para 1999 el mercado fue de 300 mil millones aproximadamente.
Debido a que la producción de prendas de vestir no requiere un trabajo altamente calificado, las firmas de la industria generalmente pagan bajos salarios a sus empleados. El 1997 el sueldo promedio por hora para los trabajadores de la industria fue 8.25 USD, representando solo solo el 63% del salario promedio para todo todo el sector de manufacturas en EU. Los confeccionistas locales en algunos estados del país han tenido dificultades para reclutar mano de obra semicalificada debido a los mejores salarios y oportunidades que se presentan en otras industrias.
La producción de la mayoría de prendas es aún intensiva en mano de obra principalmente por la dificultad de automatizar las funciones de coser. Para 1997 la mano de obra representaba aproximadamente el 32% del costo de producción. Así, los empleos de la función de producción representan el 82% de los empleos totales que genera la industria de confección en el país.
83
5.3.3 Consumo. El consumo per capita al año de prendas de vestir también ha mostrado un aumento considerable. Mientras que en la década de los sesentas era de 14 unidades, para la década de los noventas el consumo llega a aproximadamente 28 unidades por año. Entre el mismo lapso de tiempo, el consumo per capita de prendas de vestir importadas, pasó de 1.8 unidades al año a 13.9 unidades, superando inclusive el consumo per capita de prendas de vestir producidas localmente, que es de 13.8 unidades.
La industria cuenta con aproximadamente 18.000 establecimientos en su mayoría pequeños (60%), es decir con menos de veinte empleados. Solo el 10 % de los establecimientos emplean más de 100 personas. En general los establecimientos pequeños hacen pocos estilos de prendas para nichos muy específicos de mercado, mientras que las grandes firmas tienden a producir una amplia variedad de productos para diferentes segmentos de mercado.
La industria esta localizada a lo largo y ancho del país particularmente en comunidades rurales donde constituye una gran fuente de actividad económica. Las firmas más enfocadas en moda o “fashion oriented” como se le
s conoce en el
mercado local, tienden a estar en áreas metropolitanas como Nueva York y Los Ángeles, para estar más cerca a los detallistas y a su vez al consumidor.
84
Algunas grandes empresas locales han tenido un intensivo aumento en las ventas desde 1993 motivado por factores como el fuerte posicionamiento de marca, alianzas estratégicas con los principales minoristas, sistemas de manufactura y distribución de respuesta rápida y contratación de la producción en el exterior para la mayor parte de sus líneas de producto.
El sector de confecciones en Estados Unidos se caracteriza por una concentración relativamente baja, sin embargo hay segmentos de mercado que muestran una concentración significativa. En el mercado de jeans por ejemplo VF Corporation(Wrangler, Lee, Rustler) y Levis Strauss & Co. acaparan alrededor del 50% en ventas minoristas aproximadamente. En ropa interior, Sara Lee Corp y Fruit of The Loom Inc. tienen las 2/3 partes del mercado local en hombres, y en mujeres su participación conjunta alcanza aproximadamente el 50%. Sara Lee por si solo tiene el 50% del mercado de medias.
5.3.4
Rentabilidad de la industria.
La industria de la confección ganó
rentabilidad, productividad y tamaño durante el periodo 1993-1997, sin embargo este incremento se vio opacado por la disminución de la mano de obra absorbida por la industria, debido a las inversiones realizadas en nuevas tecnologías, sistemas de fabricación más flexibles y un aumento por parte de las industrias locales en contratar operaciones de ensamble en México y los países de la cuenca del Caribe.
85
Como se observa en el siguiente cuadro de índices de rentabilidad de la industria, el retorno sobre las ventas para la industria de la confección fue menor al del sector manufacturero en general; sin embargo, el retorno sobre activos, retorno sobre el capital invertido y retorno sobre el patrimonio fueron en general superiores al promedio para manufacturas, reflejando así los menores niveles relativos de capital que requiere la industria de la confección en comparación con otros sectores productivos del país.
Indices de rentabilidad de la industria de confecciones vs manufactura en general 1993-1997
Ítem
1993
1994
1995
1996
1997
Confecciones
5.0%
5.0%
4.8%
4.8%
6.6%
Manufacturas
6.0%
7.4%
7.6%
7.4%
7.6%
Sobre Confecciones
9.7%
9.4%
8.0%
8.7%
12.4%
Manufacturas
6.3%
8.0%
8.3%
7.9%
8.0%
Retorno en Ventas Retorno Activos
Retorno Sobre el Confecciones Patrimonio Manufacturas Retorno Sobre el Confecciones Capital Invertido Manufacturas
25.5% 23.3% 20.0% 25.8% 35.5% 17.7% 21.6% 21.6% 20.5% 20.4% 14.9% 14.0% 11.7% 12.6% 18.2% 8.3%
Fuente: U.S International Trade Commission
5.3.5 Estrategias Competitivas.
10.7% 11.1% 10.6% 10.7%
86
5.3.5.1
Reestructurando la Industria.
Un gran número de productores
estadounidenses, han emprendido actividades de reestructuración, a través de la consolidación de la producción, eliminación de líneas no adecuadas para el negocio, fusiones y adquisiciones. Lo anterior con el propósito de reducir costos, ganar participación de mercado y ampliar los canales de distribución. Las firmas locales se han estructurado además para cambiar su enfoque de manufactura a un enfoque de mercadeo, usando los servicios de “Outsourcing” de terceras
empresas, quienes las confeccionan de acuerdo a sus especificaciones. Empresas como Sara Lee, Levi’s Strauss y Russel Corp. han iniciado procesos de “desverticalización” para deshacerse de activos fijos no deseados y concentrarse
en desarrollo de producto y administración de marca.
En cuanto a la integración hacia adelante, es decir hacia operaciones de retail, no hay una tendencia marcada, pues mientras empresas como Levis Strauss y Oshkosh B’Gosh han emprendido procesos para abrir sus propias tiendas, hay
empresas como Hartmarx y Phillip-Van Heusen que han eliminado sus operaciones de distribución minorista trabajando de la mano con los diferentes almacenes especializados y de departamento.
87
5.3.5.2. Globalización. La inversión extranjera de Estados Unidos en el sector de confecciones en el exterior, incrementó de US$971 millones a aproximadamente US$1300 millones en el 97, representando al rededor del 0.5% del total de la inversión extranjera americana en manufactura. Estas inversiones son esencialmente en operaciones de producción compartida (9802) y los principales destinos de inversión son países del Caribe, Asia y México. Sin embargo y a pesar de éstas, la mayoría de las importaciones de prendas de vestir son de manufactura extranjera.
Mientras que las plantas del Caribe y México se caracterizan por tener una confección básica, enfocada en producción compartida, las plantas en Asia tienen una mayor capacidad de ofrecer paquete completo a los confeccionistas americanos, pues no solamente pueden desarrollar trabajos más complejos, sino además desarrollo de producto, compra de insumos, corte de telas, control de calidad entre otros. A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente las importaciones del Asia, implican tiempos de retornos más largos, mayores riesgos de mercado y algunas incertidumbres en la cadena logística.
88
5.3.5.3 Respuesta rápida. Los cambios en la moda y en los requerimientos de los minoristas, han creado presiones a los manufactureros, en la reducción del tiempo para traer un producto al mercado, esto ha motivado a las empresas a invertir en nuevos sistemas de manufactura e información, adoptando métodos de producción que les permitan reducir costos mejorando su capacidad de respuesta a las exigencias del mercado.
Estas nuevas tecnologías han intensificado el uso de los computadores para agilizar el flujo de bienes, servicio e información entre los diferentes participantes de la cadena de distribución, los sistemas EDI (Electronic Data Interchange) han permitido a manufactureros compartir información con toda la cadena de valor, mejorando la administración de inventarios y el control de despachos.
Así con el uso de códigos de barra los manufactureros o administradores de marca locales saben en todo momento cuales son las líneas de mayor movimiento, cuales no y estado de inventarios del minorista
5.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL
Principales 10 empresas de confección en los Estados Unidos ventas anuales (millones de dólares)
EMPRESA
1993
1999
%
Part.
Top %
CRECIMIENTO
89
Sara Lee Levis Strauss VF Corporation Liz Claiborne
6,098.00 20,012.00 5,893.00 6,900.00 4,320.00 5,552.00 2,204.00 2,807.00
Fruit of The Loom Inc. 1,884.00 Kellwood Co. 1,203.00 Warnaco Group Inc. 704.00 Jones Apparel Inc. 541.00 Phillips VanHeusen 1,152.00 Rusell Corp. 931.00 Total 10 Compañias
1,835.00 2,151.00 2,114.00 3,130.00 1,271.00 1,142.00
24,930.00 46,914.00
10(1999) 42.66%
93/99 228%
14.71%
17%
11.83%
29%
5.98%
27%
3.91%
-3%
4.58%
79%
4.51%
200%
6.67%
479%
2.71%
10%
2.43%
23%
100.00%
88%
FUENTE: CEPAL
Participantes Dentro De Cada Modalidad De Distribución Minorista.
ALMACENES DE DEPARTAMENTO Dillard’s ALMACENES DE DESCUENTO Kmart Pamida Marshall Field Hecht's Lord & Taylor Foley's Meijer Wall Mart Ames ShopKo Target Bradlees Robinson May Macy's Carson's Filenes Más ciento ochenta almacenes similares Dayton's Rich's Nordstrom Bloomingdale’s identificados por nombre. Younkers Burdines Belks Hudson's Gayfer's Más 475 almacenes similares identificados por GRANDES CADENAS Sears Mervyns’s JC nombre. Penny Kohl's ALMACENES ESPECIALIZADOS The Limited Victoria's Secret * Barney's The Gap Old Navy Gymboree Brooks Brothers Children's Place Little Folks Casual Corner Laura Ashley Banana Republic Bob's Stores Mark, Fore & Strike Eddie Bauer * * Incluyendo ventas de retail y de catálogo. Más cuatrocientos veinticinco almacenes similares identificados por nombre
CORREO DIRECTO L.L. Bean Newport News One Hanes Place Spiegel Patagonia Blair. Lands' End Huntington Clothiers Más cincuenta y cinco almacenes similares identificados por nombre. VENTAS DE FABRICA Carter Outlets Van Heusen Direct VF Outlets Hanes Mill Outlet Rolane Levi's Outlet Más veinticinco almacenes similares identificados por nombre
90
OTROS MINORISTAS Warehouse Clubs OFF-PRICE STORES Burlington Coat Factory Sam's Club, Price/Costco Food & Drug Stores Marshall's T.J. Max Men's Warehouse Shoe/Athletic Footwear Stores Foot Locker, Sporting Goods Stores Foot Loehmann's Kid’s R Us Más 90 almacenes Athlete’s Oshman's, Sports Authority Gift Shops, similares identificados por nombre Souvenir Stands & T-Shirt Shops
5.5 SITUACIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
Las condiciones de acceso al mercado difieren según país de origen. En general, aún persisten barreras arancelarias y cuantitativas(cuotas). Algunos países tienen condiciones de acceso preferencial en el marco de acuerdos de libre comercio como el NAFTA y de preferencias unilaterales otorgadas por los Estados Unidos, como es el caso de los países de la cuenca del Caribe(CBI).
Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones a Estados Unidos se encuentran en el marco del Acuerdo Multifibras, y por lo tanto deben obtener la visa textil, que en el caso colombiano es otorgada por el MINCOMEX . Estos productos no gozan de acceso preferencial bajo el ATPA (Andean Trade Preference Act), acuerdo de eliminación de aranceles unilateral de los Estados Unidos hacia los países andinos afectados por el flagelo del narcotráfico.
91
El intercambio de prendas de vestir en el mundo será mas libre dada la eliminación de cuotas en el marco del acuerdo de textiles y confecciones (ATC) de la Ronda de Uruguay (GATT), el cual hace ahora parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Al ATC reemplazó el sistema de cuotas del Acuerdo Multifibras y exige la eliminación de cuotas a partir del 2005.
Los confeccionistas locales han aumentado la contratación de operaciones de ensamble en México y los países del CBI debido a los favorables costos laborales, proximidad al mercado y condiciones de acceso preferenciales al mercado local. El déficit comercial de Estados Unidos en confecciones se ha ampliado pasando de 11.000 millones de USD a 40.000 millones de USD entre 1993 y 1997.
Las barreras de entrada al sector son relativamente bajas debido a que los requerimientos de capital son bajos, hay acceso rápido a equipos de producción y además una amplia oferta y disponibilidad de insumos. Dada la estructura del mercado minorista en Estados Unidos los nuevos y pequeños manufactureros que entren a la industria tienen la oportunidad competir en nichos específicos de mercado. A pesar de lo anterior, existen segmentos de mercado donde las barreras de entrada son altas dada la hegemonía desarrollada por algunos manufactureros por avances en nuevas tecnologías de manufactura y por las alianzas que crean con los minoristas para trabajar de la mano y tenerle al consumidor el producto que realmente esta buscando.
92
5.5.1 Condiciones de entrada al mercado de los Estados Unidos.
5.5.1.1 Acuerdos nacionales.
A nivel de acuerdos nacionales los países
industrializados entre ellos Estados Unidos establecen sus propias regulaciones de importación, en desarrollo del código de subsidios y derechos compensatorios. La importación de textiles y confecciones en los Estados Unidos, esta sujeta, en primera instancia, a las restricciones de cuotas impuestas por el gobierno norteamericano, bajo las Normas del ATC. El Comité para la implementación de Acuerdos Textiles (CITA), del departamento de comercio de los Estados Unidos, regula las importaciones de los textiles y confecciones
Existen además de esto acuerdos bilaterales entre los Estados Unidos y los demás países. Con Colombia existe un “acuerdo administrativo” que consiste en la
imposición de cuota por parte de los Estados Unidos bajo la notificación de acto administrativo 2.17(Colombia ACT 2.17 Notification).
5.5.1.2 Visa textil. La visa textil es una aprobación en forma de sello que va impresa en la factura o la licencia de exportación , la cual es expedida en el país de origen de la mercancía por el gobierno de dicho país.
Esta visa es utilizada
para controlar las exportaciones de textiles y confecciones hacia los Estados Unidos además de prohibir la entrada ilegal de este tipo de mercancías al país.
93
Este elemento se ha convertido en el método más efectivo para controlar la entrada ilegal de embarques y prevenir que se presenten fraudes a las cuotas impuestas. Esta también asegura que ambos gobiernos tengan un registro estadístico oficial del comercio de este tipo de productos entre ambos países.
Sin embargo, una visa no garantiza la entrada de un embarque a los Estados Unidos, pues
si se cierra la cuota entre el lapso de tiempo en que la visa es
emitida en el país de origen y en que la mercancía llega a un puerto de entrada en Estados Unidos, el cargamento no le será liberado al importador hasta que dicha cuota sea abierta nuevamente.
Dentro de la regulación de las visas textiles existen dos excepciones muy puntuales, la primera consiste en que todos los cargamentos avaluados en 250 USD o menos entran sin visa alguna y la segunda se aplica para todos aquellos productos que hacen parte del folclor y la tradición cultural de cada país. Las excepciones pueden variar según el tipo de acuerdo negociado por cada país con Estados Unidos. La administración de dichos acuerdos es llevada a cabo por el comité para la implementación de acuerdos textiles(CITA) .
5.5.1.3 Cuotas.
Status de las cuotas para Colombia
94
categoría*
Descripción
Factor de Unidad Conversión medida
315
(EU) Cotton Printcloth
443
Wool Men’s & 3.76
1.0
Boys Suits
de Limite de Cuota
M2
28,425,533
Unidades
131,889
Fuente: US Customs Service. Textile Status Report
*A abril 27 del 2000 en la categoría 315 Colombia tiene copado el 0% de la cuota y en la categoría 443 ha llenado la cuota en aproximadamente 8.5%
Para Colombia las siguientes posiciones arancelarias se encuentran exentas de visa textil:
57011013 Descripción: Carpet & other textile floor covering,hand-knotted/hand-inserted, w/ov 50% wt pile of fine animal hair, foregoing cert. hand-loomed & folklore.
57021010 Descripción: Certified hand-loomed and folklore products being "Kelem", "Schumacks", "Karamanie" and similar hand-woven rugs.
57029120 Descripción: Certified hand-loomed & folklore floor covering, woven not on power-driven loom, not of pile construction, made up, of wool or fine animal hair.
95
58050020 Descripción: Certified hand-loomed and folklore hand-woven tapestries nesoi and needleworked tapestries, of wool or fine animal hair. 63049910 Descripción: Wall hangings, not knitted or crocheted, of wool or fine animal hair, the foregoing certified hand-loomed and folklore products. 63049940 Descripción: Certified hand-loomed and folklore pillow covers of wool or fine animal hair, not knitted or crocheted.
5.5.2 Normas de etiquetado. El etiquetado de los productos en textiles y confecciones se maneja en el marco del Textile & Wool Acts, donde se fijan los tres requerimientos básicos que en cuanto a etiquetado existe en el mercado de Estados Unidos: contenido de fibra, país de origen e identidad del manufacturero o intermediario.
5.5.2.1 Contenido de fibra. La etiqueta del producto debe mostrar el contenido de fibra del mismo. Deben aparecer claramente especificados el tipo de fibra y el porcentaje de dicha fibra según el peso en orden descendente según predominancia.
96
Ejemplo: Si el producto es elaborado en su totalidad con una sola fibra se puede utilizar antes del tipo de fibra 100% o la palabra “All”. Ejemplo: “100% Cotton” o “All Wool”.
65% Rayon 35% Polyester
Este requerimiento se aplica solo para las fibras y no para los demás materiales no fibrosos. No se debe incluir los demás materiales que pueda tener la prenda en componentes como botones, cremalleras, parches, entre otros.
La regla general dice que se deben reportar solo aquellas fibras que compongan más del 5% de la prenda. Para aquellas con una participación inferior al 5% se puede simplemente poner “other fibers”
5.5.2.2 País de origen. El etiquetado de los productos en el marco de este acuerdo debe mostrar el país de origen de la prenda.
Los productos importados deben mencionar el nombre del país donde fueron manufacturados.
Los productos fabricados totalmente en Estados Unidos, con componentes de Estados Unidos deben decir: “Made in USA.”
97
Los productos hechos en Estados Unidos con componentes extranjeros deben estar etiquetados de forma tal que se muestre tanto el procesamiento que se hace en Estados Unidos como los componentes importados.
Los productos manufacturados parte en Estados Unidos y parte en el extranjero deben ser etiquetados de forma tal que identifiquen ambos aspectos.
Ejemplos: Hecho totalmente en Colombia con componentes colombianos
Made in Colombia Hecho totalmente en Estados Unidos componentes locales
“Made in USA”
Fabricado parte en Estados Unidos y parte en otro país
Made in Colombia,
Finished in USA
Conforted filled, sewn and finished in USA with shell made in Malasya Assembled in USA of imported components
98
5.5.2.3 Identidad del manufacturero. Adicional a la identificación del contenido de fibra y país de origen, las etiquetas deben identificar bien sea el nombre de la compañía o el número de identificación registrado (RN) del manufacturero, importador u otra firma que mercadee, distribuya o manipule el producto. El RN es un numero otorgado y registrado por la Federal Trade Commission (FTC) y puede ser otorgado a cualquier firma estadounidense que manufacture, importe, mercadee, distribuya o manipule productos textiles. Los RN no se otorgan a empresas que no sean de los Estados Unidos.
Si se utiliza el nombre de la empresa, debe ser el nombre bajo el cual hace negocios y no el nombre del establecimiento de comercio o la marca comercial.
Si el producto es importado se tienen las siguientes alternativas: El nombre del manufacturero en el exterior.
El nombre o RN del importador.
El nombre o RN del distribuidor mayorista(wholesaler).
El nombre o RN del distribuidor minorista(retailer), con su consentimiento.
Ejemplo:
99
100% Cotton Made In Colombia RN 00232
5.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución en la industria de la confección y los textiles son poco tradicionales, delimitados de forma confusa algunas veces entre Mayorista, Minoristas, e Intermediarios.
Dentro del funcionamiento de los canales de distribución en el mercado americano, encontramos características y parámetros que reevalúan la teoría tradicional de los canales de distribución, hay que recordar que un canal normal funciona de la siguiente manera: Fabricante > Mayorista >Minorista > Consumidor final. En el mercado
de
confeccionista)
prendas y
de
vestir
“Mayorista”
las
unidades
se
fusionan
“Fabricante(en
convirtiéndole
este
en
caso
una
“Confeccionista/Dueño de Marca” en muchas ocasiones las empresas cubren la
totalidad de la cadena, desde la producción de las prendas, hasta la comercialización en puntos de venta propios, como ejemplo están las empresas GAP, Limited y otras.
100
Existen también empresas como Sara Lee, Liz Claiborne, que en realidad cumplen el papel de Dueños o Administradores de Marca, y que carecen de puntos de venta y plantas de producción administradas por ellos, por regla general contratan su producción, su función radica en la comercialización y posicionamiento de sus prendas y marca, a través de la venta a almacenes de departamento y de descuento, esto los convierte en mayoristas pues venden directamente al minorista.
De esta forma y para efectos didácticos consideramos a los confeccionistas que venden directamente a los almacenes como mayoristas, que en realidad son la gran mayoría, también a aquellos confeccionistas que poseen almacenes propios. Otro actor lo constituyen los agentes, intermediarios que compran por regla general saldos o defectos y los venden a almacenes especializados en ellos.
Los minoristas entonces están compuestos por los almacenes que venden al público final, y las cifras son las ventas de estos, es decir los confeccionistas a menos que tengan almacenes no son considerados minoristas, y sus almacenes son tenidos en cuenta como almacenes especializados.
5.6.1 Distribución mayorista (Wholesale). El mercado mayorista (wholesale) de Prendas de vestir durante 1998 totalizó $106.000 Millones USD.
El Mercado en Cifras:
101
- Importaciones bajo la modalidad 9802 (807/807 A): $17.000 millones de $US, con una participación del 16.04% del total.
- Importaciones menos 807/807 A: $50.000 Millones de USD, con una participación del 47.17% del total.
- Producción doméstica menos exportaciones de prendas de vestir terminadas e insumos cortados para programas 807/807 A: $39.000 Millones de USD, con una participación del 36.79% del total.
El mercado mayorista esta compuesto por confeccionistas locales, importaciones y agentes intermediarios, siendo los últimos una pequeña porción del mercado, en orden de entender el mercado minorista analizamos entonces la importaciones bajo el programa 9802 (807/807A), importaciones menos 9802 y producción doméstica.
102
Para 1998 encontramos que las importaciones bajo 9802 representaron el 16.04% del total del mercado mayorista, las importaciones menos el programa 9802 representaron el 47.17% y la producción doméstica participó con el 39.79%. Estas cifras por si solas no son un indicador, para ello debemos tener en cuenta el tamaño de mercado que ascendió a 106.000 millones de dólares, de este modo nos podemos dar cuenta de los cambios que se están llevando a cabo en este mercado, primero: que la producción doméstica está siendo sustituida por las importaciones, y que la falta de competitividad se ve reflejada en la participación, pues cuenta con menos del 40%. Como segundo hecho importante, observamos la consolidación de una nueva tendencia, la cual es confeccionar paquete completo, y que le da a la empresa local la oportunidad de enfocarse en actividades generadoras de valor, tales como la promoción y posicionamiento de marca, esta modalidad prosperará en la medida en que los costos laborales en los Estados Unidos continúen aumentando, y el negocio se radique en la venta de un concepto o forma de vida (MARCA).
Aunque la producción doméstica sigue siendo importante en este mercado se vera seriamente golpeada por los distintos tratados firmados por este país, dentro de los más importantes están, la aprobación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, NAFTA, y la reciente entrada de China a la WTO, por último el programa 9802 se vera fortalecido por los tratados anteriormente mencionados, y en especial por la aprobación del CBI, el cual da preferencia arancelarias importante a la industria caribeña.
103
Como punto importante para el entendimiento del mercado mayorista, se deben tener en cuenta a los confeccionistas y “dueños de marca” como los actores
principales y los que venden en gran mayoría a los almacenes o retailers.
5.6.2 Distribución minorista (Retail). El mercado minorista (retail) de prendas de vestir durante 1998 totalizó: $189.000 millones de USD
El Mercado en Cifras:
Uniformes: $12.000 millones de USD, con una participación del 6.35% del total.
Prendas de vestir para niños: $30.000 millones de USD, con una participación del 15.87% del total.
Prendas de vestir para hombre: $ 54.000 millones de USD, con una participación del 28.57% del total.
Prendas de vestir para mujer: $93.000 millones de USD, con una participación del 49.21% del total.
104
5.6.2.1 Modalidades de distribución minorista. Almacenes de departamento: Aquellos almacenes que cargan una amplia variedad de líneas de producto. Cada línea es manejada como un departamento separado y administrada por un comprador especializado.
Almacenes especializados: Almacenes que manejan una línea de producto muy angosta pero con un surtido muy variado dentro de esa línea de producto.
Grandes cadenas: dos o mas almacenes que pertenecen a una misma corporación y son controlados por la misma. Tienen políticas centralizadas de compra y manejan similares líneas de productos.
Almacenes de descuento: aquellos que venden mercancía estándar a precios más bajos debido a que aceptan menor margen de rentabilidad para vender por volumen.
Correo Directo: modalidad de distribución minorista que usa diversos medios de publicidad para interactuar directamente con el consumidor final. Un ejemplo de esto son las ventas por catalogo.
105
Almacenes “Off -Price”:
distribuidores minoristas que compran mercancías de los
mayoristas a un precio menor de lo común debido a pequeños defectos de calidad, pero que se puede vender al consumidor final a precios inferiores a las demás modalidades minoristas.
Otros Minoristas: otros tipos de almacenes como Warehouses, Manufacturers Outlets, Droguerías, Almacenes deportivos como Foot Locker y Sports Authority, almacenes de regalos y souveniers, entre otros.
5.6.2.2 Consumo minorista. El consumo Norteamericano en prendas de vestir, ha crecido más rápido que el total del consumo en los últimos años, la tasa real (Ajustada por inflación) promedio de crecimiento del consumo fue de 5.5% durante el periodo 1993-97, comparada con una tasa de crecimiento real del 2.8% para el consumo en general. Así, en promedio el 5.1% de los gastos de un norteamericano es en prendas de vestir.
El crecimiento en el consumo de prendas de vestir, se puede explicar básicamente por una economía en crecimiento, ingresos crecientes de la población, disminución en la tasa de desempleo y baja inflación.
Diez Categorías De Mayor Crecimiento: 1999-1 vs. 1998-1 (Enero-Junio)
106
Las categorías de mujeres y niñas mostraron un fuerte aumento entre enero y junio de 1999.
Porcentaje de Crecimiento en USD ( Ventas Minoristas)
1.
Pantalones para niñas: 45%.
2.
Suéteres de mujer: 23%.
3.
Camisas / blusas de niña Tejido plano: 18%.
4.
Calzoncillos niño: 15%.
5.
Suéteres de hombre: 13%.
6.
Pantalones de niño: 13%.
7.
Shorts de niña: 12%.
8.
Vestidos de mujer: 11%.
9.
Calzones para niña: 10%.
10. Camisas de tejido de punto casuales para mujer: 10%
107
Diez Categorías de Mayor Decrecimiento: 1999-1 vs 1998-1(Enero-Junio) Porcentaje de Decrecimiento en USD (Ventas Minoristas)
1. “Leggings” para mujer: 30%.
2.
Ropa femenina para el día: 16%.
3.
Faldas para niña: 14%.
4.
Sudaderas y Suéteres de niños: 14%.
5.
Sudaderas y Suéteres de niñas: 12%.
6. Chaquetas y “Outercoats” de niño: 11%.
7.
Ropa sastre masculina: 10%.
8.
Medias Veladas de Mujer: 8%.
9.
Camisas de niño Tejido de Punto: 7%.
10. Chaquetas y Outercoats para Mujer: 6%
108
5.6.2.3. Tamaño de mercado, penetración de Importaciones y canales de distribución minorista por tipo de producto
1) Total De Prendas De Vestir Para Hombre:
Valor en Millones de USD: 54.263.
% de cambio vs 1997: 6.8%.
% de las ventas que es importado: 59.1%.
% de cambio en el volumen importado vs. 1997: +15.6%.
Canales de distribución: Almacenes de departamento: 18.3%.
Almacenes especializados: 17.8%.
Grandes Cadenas:18.5%.
Almacenes de descuento y off-price(oulets): 29.7%.
Correo Directo: 6%.
109
Otros: 9.6%.
2.) Total Prendas De Vestir Para Mujer
Valor en Millones de USD: 92.580.
% de cambio vs 1997: +3.7%.
% de las ventas que es importado: 56.9%.
% de cambio en el volumen importado vs. 1997:+12.0%.
Canales de distribución:
Almacenes de departamento:21.3%.
Almacenes especializados:25.5%.
Grandes Cadenas:14.5%.
Almacenes de descuento y off-price(oulets):25.1%.
110
Correo Directo:8.4%.
Otros:5.3%
3)
Total Prendas De Vestir Para Niños
Valor en Millones de USD: 13.454.
% de cambio vs. 1997: +5.6%.
% de las ventas que es importado: 54.7%.
% de cambio en el volumen importado vs. 1997:+16.4%.
Canales de distribución: Almacenes de departamento:10.0%.
Almacenes especializados:15.7%.
Grandes Cadenas:20.9%.
Almacenes de descuento y off-price(oulets):41.4%.
111
Correo Directo:1.9%.
Otros:10.1%
4)
Total De Prendas De Vestir Para Niñas
Valor en Millones de USD: 9.569.
% de cambio vs 1997: +2.5%.
% de las ventas que es importado: 55.5%.
% de cambio en el volumen importado vs 1997:+18.4%.
Canales de distribución: Almacenes de departamento:10.9%.
Almacenes especializados:18.8%.
Grandes Cadenas:19.8%.
Almacenes de descuento y off-price(oulets):43.5%.
112
Correo Directo:1.7%.
Otros:5.3%
5)
Total Prendas De Vestir Para Bebés:
Valor en Millones de USD: 7.125.
% de cambio vs 1997:+2.2%.
% de las ventas que es importado: 58.1%.
% de cambio en el volumen importado vs 1997:+10.9%.
Canales de distribución: Almacenes de departamento:10.6%.
Almacenes especializados:16.7%.
Grandes Cadenas:17.2%.
Almacenes de descuento y off-price(oulets):49.4%.
113
Correo Directo:1.3%.
Otros:4.9%
5.6.3
Comercio electrónico - nuevo canal de distribución. El comercio
electrónico, ofrece a los manufactureros de prendas de vestir, inmensas oportunidades de venta, en una era en la cual
el ingreso del consumidor
norteamericano sigue aumentando, según expertos consultados por la AAMA, el reto para vender con éxito en el Internet, radica en asegurar que la compañía haga las inversiones y planes necesarios para satisfacer al consumidor, de la misma forma que lo hace en el almacén (Store Retailer).
Según Lara Hudgson, Vice-Presidente de la firma consultora de Internet “IXL, Inc”, Tener un excelente diseño no asegura el éxito de la página, es necesario desarrollar el concepto de servicio al cliente a través de toda la operación, coordinar la logística de distribución con las expectativas del cliente. Independiente de la calidad del portal electrónico en el cual el consumidor haga la compra, el proceso se debe cerrar cuando la prenda llega al sitio deseado cumpliendo con las expectativas, que en cuanto a calidad y tiempo espera el consumidor.
114
Tom Lesika, Funcionario de sistemas de información para la importante firma J.Crew, argumenta que las ventas On-Line, deben ser complementarias con las ventas en los almacenes, tal como lo realiza dicha firma. La transparencia entre las diferentes cadenas de distribución, debe servir para generar mas alternativas al consumidor y maximizar el servico
El aumento del comercio electrónico ha sido considerable en los últimos años, hecho que podría ayudar a mantener estables los precios debido a que los consumidores cada vez más están buscado buenas oportunidades de compra a través del Internet. En 1999 aproximadamente 29 millones de personas hicieron alguna compra a través de la red. Se estima que para 1999 las ventas de prendas de vestir a través del Internet llegaran a $804 millones de dólares, siendo esto una participación del 0.43% dentro del total de ventas retail. Para el 2003 se estima que esta cifra será de aproximadamente $6.700 millones de dólares.
Según un estudio realizado por el NPD Group, los principales inconvenientes que tienen los consumidores para comprar prendas de vestir en la red son el no poderse medir la ropa, no poder ver las prendas y las políticas de devolución de mercancía.
115
De igual manera como el comercio electrónico ha revolucionado las ventas al por menor y la última etapa de los canales de distribución, la industria textil esta abriendo sus puertas a los llamados B2B o I2I, estos dos modelos de comercio tendrán serias implicaciones en la forma de hacer negocios, la reducción en los costos será inminente, pues la disponibilidad del capital y de los insumos será casi inmediata, aunque a la fecha son pocas las empresas que se atreven a comprar sus insumos, en la medida en que se cree la confianza necesaria el volumen transado será mayor, y estos modelos reinaran dentro de la industria.
5.7 PROMOCIÓN
La mayoría de los anunciantes dirigen la publicidad a través de las agencias a nivel nacional, las cuales ofrecen el servicio y dominan el negocio. En este momento se está experimentando un auge en la aparición de agencias regionales y empresas de relaciones públicas que se han convertido en una verdadera competencia y se encuentran una variedad de agencias con métodos innovadores que compiten con los métodos tradicionales de revistas, radio, y televisión.
116
La televisión por cable y regional, y las revistas especializadas están incrementando la efectividad para localizar los grupos de consumidores a los que van dirigido los productos. El Internet, es el medio más utilizado en los últimos años y está mostrando gran efectividad.
En resumen, internet es el nuevo
ambiente para los negocios, los anuncios y los esfuerzos específicos de mercadeo, se trata del país con las tasas de líneas de internet por habitante más altas del mundo.
El servicio postventa: Los negocios americanos dan énfasis a los servicios de atención al cliente en aspectos como: la entrega oportuna, el buen estado del producto en condiciones iguales a las requeridas; para que el consumidor /cliente no se lleve ninguna sorpresa desagradable. Los vendedores americanos, así como los consumidores, está exigiendo niveles más altos de apoyo al cliente y servicio del producto. Se busca el esquema de manejo de calidad total.
El Marketing en los Estados Unidos
Los norteamericanos le conceden especial importancia a la entrega oportuna, así que “ no prometa tiempos de entrega que no pueda cumplir ”.
Diferencie sus productos y servicios en términos de segmentos del mercado nacional, regiones, poblaciones, grupos demográficos, y "nichos" en cada grupo de población objetivo a cubrir.
117
Haga seguimiento permanente al cambio tanto de los hábitos de consumo, como de la aparición de nuevos segmentos. No se debe desconocer que los mercados se están fragmentando, los grupos étnicos ya no son una minoría sino que van en aumento exponencial.
Cumpla las normas sobre calidad y seguridad de los productos dirigidos a los EE.UU. teniendo en cuenta que deben satisfacer algunas de las regulaciones y normas más severas en el mundo.
Recuerde que los consumidores americanos están acostumbrados a escoger lo mejor y más barato del mundo.
Los EE.UU. son una sociedad litigante. La relación abogados por habitante es muy alta. Las demandas realizadas por consumidores por causa de productos defectuosos son frecuentes.
Los exportadores hacia los EE.UU. deben prestar particular atención a los productos y las especificaciones sobre su utilización, para evitar los pleitos con clientes que dañaron sus productos mientras los ensayan.
118
Los extranjeros deben considerar el proverbio americano, que dice "La Honestidad es la mejor política," como la práctica comercial americana aceptada. El trato confidencial o la oferta de regalos, los sobornos, o las consideraciones especiales, arriesgarán su negocio y las relaciones gubernamentales. La competencia entre los productos importados es severa; por otro lado, los consumidores americanos a menudo consideran de alto valor artículos de lujo importado, por su exclusividad o del género elegante como la moda, por lo tanto estos serán menos sensibles al precio y más sensibles a la calidad. Las leyes y las regulaciones federales (nacionales) no son las únicas leyes a tener en cuenta, los estados e incluso las ciudades regulan el negocio y ponen los impuestos que se les permite.
Los consumidores americanos esperan un excelente servicio postventa de los productos, de hecho, la ley impone las garantías en que se exige que los productos trabajen en las condiciones que fueron ofrecidos y vendidos.
119
6. CONCLUSIONES
La creación de la marca Cotton Baby, nace como una necesidad de extensión en la cadena de producción de la empresa Bymar Ltda., aprovechando la trayectoria industrial, la infraestructura y la capacidad instalada subutilizada, facilitando el desarrollo viable del objeto social en la creación de la nueva marca con miras a la exportación al mercado estadounidense, específicamente a Miami, Florida.
La empresa Bymar Ltda goza de un buen posicionamiento a nivel local y nacional en la línea de estampación, con reconocimiento en el sector industrial, lo que facilita el impulso en la creación de la marca Cotton Baby con destino al mercado exterior.
La empresa Bymar Ltda. Con sus objetivos bien definidos desde el momento de su creación, encaminados y posicionados en el sector textil, se encuentra fortalecida para extender su producción a una rama más de la cadena productiva o cluster, es decir la confección, la cual será destinada a la venta externa.
El proceso de producción de la ropa para bebé Cotton Baby cumple a cabalidad con las especificaciones de calidad exigida por sus demandantes, ya que es elaborada con tecnología relativamente moderna y que se encuentra en constante revisión y mantenimiento. Además, las personas y empresas subcontratadas
120
involucradas en la fabricación siguen unos lineamientos claros de calidad y motivación laboral, establecidas por la empresa contratante.
La ropa de bebé Cotton Baby cumple con los requisitos exigidos por el gobierno colombiano y estadounidense, en cuanto a etiquetado, empaque, tramites de exportación, etc.
Convirtiéndolo en un producto factible de exportación.
Adicionalmente, cuenta con un volumen de producción y unas metas de exportación congruentes con la capacidad instalada de la empresa y con la porción de mercado objetivo.
Uno de los factores que afectarían positivamente el negocio Cotton Baby en Estados Unidos es la aceptación por parte de este país de la prorroga del ATPA, con la inclusión de los productos textiles y de la confección dentro de las preferencias arancelarias otorgadas por este acuerdo. Tal acuerdo facilitaría a la vez la reducción de costos de producción, llevando a que la ropa Cotton Baby compita en el mercado no solo con calidad sino también con bajos precios.
La ciudad de Miami se entiende como el mercado ideal para el producto analizado, ya que cuenta con una población hispana grande y en expansión, que se convierte en un destino relativamente fácil de acceder por la similitud de cultura y gustos con los consumidores internos, es decir, con los colombianos.
121
El sector industrial colombiano en el último lustro ha sido el dinamizador y jalonador de la economía del país a consecuencia de la caída del precio internacional de productos tradicionales como el café, oportunidad bien aprovechada para el impulso y desarrollo del proyecto empresarial diseñado con la nueva marca Cotton Baby.
El gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio Exterior ha diseñado programas tendientes a impulsar el sector textil colombiano e igualmente a lanzado una campaña diplomática agresiva a nivel internacional en busca de obtener mayores ventajas y aceptación a la producción textil colombiana, coadyuvando a la generación de empleo y al desestímulo de la cultura del narcotráfico en nuestro país.
La realización de eventos nacionales e internacionales encaminados a promocionar la industria textil y el sector de las confecciones, goza de reconocimiento global, facilitando un buen desempeño y éxito en el nuevo producto Cotton Baby.
El empleo de las fortalezas de la empresa Bymar Ltda. Y las oportunidades brindadas por el buen nombre de la industria textil del país que goza en el exterior, garantizan un alto porcentaje de beneficios para la nueva marca textil en el mercado norteamericano (Miami).
122
La comunidad internacional tiene colocados los ojos hacia Colombia en razón a la violencia sistemática que padece, agravada con el narcotráfico, conllevando a buscar y dar un mayor apoyo al país, abriéndole las puertas de sus mercados a los productos colombianos en especial con la industria textil, que se encuentra más dinamizada actualmente y otros productos no tradicionales, tales como el banano, las flores y la inversión de sus capitales. Apertura económica a los productos colombianos vista por la comunidad mundial como un incentivo que contribuiría a la disminución de los factores de violencia que asolan a Colombia.
123
BIBLIOGRAFÍA
CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN. La ventaja competitiva de la actividad empresarial Antioqueña hacia el siglo XXI. Editorial Cámara de Comercio de Medellín. 1999 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN. Revista Antioqueña de Economía y desarrollo. Los Clusters una Opción Importante para Antioquia. Número 59. Medellín. Septiembre – Diciembre. 1999 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, ANTIOQUIA. Perfil de coyuntura económica. Junio, 2000.
UNIVERSIDAD
DE
DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Editorial PHH. Edición 5ª. México, 1997. HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Edición 2ª. México, 1998. LEGIS EDITORES. Directorio confecciones y textiles. Edición 18ª. Colombia, 2000 – 2001. Pag 9 – 26. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, BANCOLDEX y Otros. Ruta del Exportador. Como realizar una exportación paso a paso. Diseño y producción Zona. 1996. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR – COLOMBIA. Guía para exportar en Colombia. Bogotá D.C. 2001. PORTAFOLIO. Números 865 – 879. Año 2000 PORTAFOLIO. Guía del exportador: Balance exportador. Diciembre 2000