Teorías hedonistas de la motivación - En las teorías hedonistas se resalta el papel de la emoción y el sentimiento como factores de la motivación. -...
Descripción: En su sueño está su destino. ¿Quiere hacer fortuna? Consulte este libro. Contiene interpretaciones de los sueños, con enseñanzas especiales para los jugadores de lotería.
La casa de la cascada, arquitectura
Estudio de la cinética de las reacciones químicas
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Teoría de la menteDescripción completa
Otro interesante documento del profesor De la Herrán que profundiza en los diversos factores que concurren en la didáctica de la Creatividad. Para docentes y alumnos un valioso aporte.Descripción completa
Descripción completa
Tecnología de La Conservación de La EnergíaDescripción completa
Descripción: caña de azucar, semilla y siembra
Descripción completa
La reacción se encuentra catalizada por ácidos, siendo el objetivo de la práctica la determinación de la constante de velocidad de esta reacción aprovechando las propiedades ópticas de react…Descripción completa
resolver diversos problemas sobre la parabola
PLACAS TECTONICAS La tectónica de placas es una “teoría de la Tierra” cuya capacidad de cuantificación y de predicción la colocan a la altura de las grandes teorías de otras ramas científi…Descripción completa
En las las teor teorías ías hedo hedonis nista tas s se resa resalta lta el el papel papel de la la emoc emoción ión y el el sentimiento como factores de la motivación. Las principale principales s contribuc contribucione iones s en las teorías teorías hedonista hedonistas s son son las de tres investigadores y sus asociados: P. P. T. T. Young Young !c"lellan y #elen Pea$.
1. Paul Paul Thomas Thomas Young: Young: -
-
-
-
-
-
-
Young ha estudia estudiado do durant durante e %& a'os los pro proceso cesos s afectiv afectivos os tanto tanto en en su(etos humanos como en animales. Prin Princi cipa palm lmen ente te trab traba( a(ó ó con con rata ratas. s. Young sostiene sostiene )ue deben deben postulars postularse e estados estados afectivo afectivos s positivo positivos sy negativos para poder e*plicar los diversos aspectos de la motivación. Propon Propone e ocho ocho serie series s de hechos hechos )ue )ue indica indican n como como es )ue factor factores es distintos a la simple necesidad corporal controlan las preferencias alimenticias. +. ,e estar estar ausentes ausentes necesidades metabólicas metabólicas en ratas normales normales y saludables se observa una preferencia de alimentos con sabor. sabor. . Las ratas ratas acepta aceptan n vidame vidamente nte sustancia sustancias s como como la sacarina sacarina aun)ue estas sustancias no contengan valor alimenticio. /. 0lgunas 0lgunas caract caracterís erísticas ticas de la comida comida como como su te*tura te*tura temperatura temperatura y concentración concentración afectan la cantidad a ingerirse %. 1i se present presentan an comidas comidas en condicion condiciones es óptimas óptimas los animales animales tienden a ingerirlas en e*ceso. 2. La elección elección de comida comida hecha por las ratas no siempre re3e(a las necesidades corporales )ue se conocen. 4. 0 veces veces aceptan aceptan comer comer susta sustancias ncias to* to*icas. icas. 5. Los Los olores olores pestilente pestilentes s pueden ocasio ocasionar nar el recha6o recha6o de una medicina necesitada. 7. Los factores factores habituales pueden determinar determinar la elección de los alimentos. 0 partir partir de esta estas s prueba pruebas s hicier hicieron on supon suponer er a Young )ue en la elección del alimento participan dos factores estos son el hbito y las características del alimento. Young sugiere sugiere )ue los los alimen alimentos tos )ue se neces necesitan itan son tambi8n tambi8n a)uellos )ue se go6an de modo )ue e*iste una correlación entre la necesidad corporal y el disfrute afectivo. Los proceso procesos s afectiv afectivos os sirve sirven n de base base al al desarr desarrollo ollo de prefer preferencia encias s alimenticias. 2. David C. McClellan y colaboradores: !c"lella !c"lellan n desarr desarrolla olla un punto punto de vista vista similar similar al al presen presentado tado por Young. Young. Este grupo se pre preocupa ocupa principalm principalmente ente por estudiar estudiar la necesid necesidad ad de de logro y otras necesidades de los seres humanos su alertamiento su medición y sus efectos. 9san 9san la fanta fantasía sía para para medir medir la la mot motiva ivació ción. n. "onsi "onsider dera a )ue todo todos s los mot motivo ivos s son son aprend aprendido idos s y dene dene a un motivo como ;una fuerte asociación afectiva caracteri6ada por una reacción de meta anticipatoria y basada en pasadas asociaciones de ciertas claves con con el placer placer el dolor<.
-
!c"lellan traba(a con procesos afectivos y los considera fundamentales en la motivación por )ue hallaron )ue el modelo de pulsión especialmente dada su implicación estímulo o reducción de tensión no era consistente con la motivación para obtener aumentos moderados de la estimulación. ndicadores de los !rocesos a"ectivos: los indicadores de actividad en el sistema nervioso autónomo pueden identicar presencia de afecto aun)ue no aclarar si es placentero o desagradable. Los movimientos e*presivos las armaciones verbales sobre si gusta o no una cosa ciertos patrones de respuesta innatos y respuestas de acercamiento y evitación son fuentes adicionales )ue permiten inferir el efecto positivo o negativo. Los afectos primarios o no aprendidos surgen de discrepancias entre lo )ue se espera y la percepción lo )ue esto )uiere decir es )ue si las contingencias )ue suceden no son l as esperadas no se reaccionar de modo afectivo o emocional. 1i los estímulos se desvían se reaccionar con afecto por consiguiente las calves asociadas a la ocurrencia de dicho afecto reintegraran en una ocasión futura parte de este y se pondr en acción un nuevo motivo. 1i el afecto surgido de las discrepancias ser positivo o negativo depender de la magnitud de la discrepancia. #!rendi$a%e de motivos: las leyes del aprendi6a(e son los responsables de )ue se aprendan los motivos es decir la continuidad y frecuencia de aparición de claves con el estado afectivo. 1eg=n esta teoría los impulsos biológicos son aprendidos y constituyen motivos sumamente dependientes.
) )
)
-
&. 'elen Pea( Tiene un punto de vista en el cual hace hincapi8 en los procesos afectivos pero de manera diferente al de Young y !c"lellan. Propone como propiedades centrales de la motivación la persistencia de la conducta hacia una meta y la dirección de la conducta. "onsidera )ue la persistencia y la intensidad de los motivos surgen cuando e*iste una disparidad entre dos o ms acontecimientos o estados psicológicos )ue estn asociados y por tanto se activan mutuamente. "uando e*istes actitudes positivas y negativas hacia un mismo ob(eto hay tensión. La actitud del su(eto es decir su carga afectiva hacia los actos tambi8n formar parte de la determinación sobre )u8 actos van a ocurrir. *rustración
) )
)
la frustración es un t8rmino )ue tiene muchos signicados. La frustración implica )ue no se ha llevado a su meta o a su conclusión una línea de acción o )ue no se ha alcan6ado un estado nal de alg=n tipo o )ue no se ha logrado materiali6ar una solución o una consecuencia esperada. #all describió )ue el t8rmino frustración implicaba ;confusión proceso- producto<.
-
>ritt y ?anus notaron )ue el t8rmino se usaba en por lo menos tres formas importantes: 9na condición instigadora Los efectos de tal instigación en la persona Los efectos sobre el sistema de reacción de la persona #+ Condiciones ,ue !ermiten ,ue la "rustración sur%a ) E*isten dos pre condiciones para )ue la frustración sur(a a+ La presencia de un impulso o de un motivo previamente alertado o no recompensado. b+ 0lguna forma de interferencia con las formas de graticación o impedir su reali6ación. 1. Privación : La privación se reere a una situación en la cual la necesidad o la tensión. e*istentes aumentan en intensidad al estar ausentes los medios para reducirlas !aslo@ dice )ue la privación implica mucho menos )ue lo )ue implica la frustración. 2. m!edimento: 1eg=n ,ollard la frustración surge cuando una respuesta de meta sufre una interferencia )ue le impide ocurrir tanto la privación como el impedimento son precondiciones necesarias para )ue sur(a la frustración >ro@n supone )ue nunca puede tenerse la seguridad de )ue una respuesta impedida ocasionar frustración describe tres m8todos para producir el impedimento aA >arreras físicas bA Betirando el estímulo cA Provocación de respuestas incompatibles -+ *uentes de "rustración - na distinción interior e/terior La frustración surge por una inadecuación por parte del individuo para satisfacer sus necesidades ante e*istencias ambientales ordinarias. La frustración puede resultar de una e*cesiva demanda o e*igencia ambiental o tal ve6 de un ambiente e*cepcionalmente empobrecido. Las condiciones esenciales de la frustración son la e*istencia de una necesidad insatisfecha y el fracaso de conducta de pugna disponibles para obtener la meta necesaria. - 0as crisis de desarrollo y la "rustración El ser humano ha ido creando varias situaciones )ue pueden servir como instigadoras de la frustración. 1ymonds da una lista de contingencias del ciclo de vida normal )ue casi de necesidad provocan frustración estas son: • • •
•
•
•
•
•
•
•
-
Bestringir la actividad infantil impedir la e*presión auto erótica P8rdida de atención y cuidado e*periencias insatisfactorias en la crian6a El destete la p8rdida del amor o de la seguridad y el apoyo Cndependencia for6ada en la adolescencia p8rdidas de todo tipo elación con la !ulsión subyacente la frustración es un proceso una tensión o un estado de necesidad nuevo tal ve6 relacionado con la intensidad de la necesidad base pero )ue no est relacionada con su naturale6a. La frustración es una consecuencia de interrumpir la conducta motivada pero solo cuando tal conducta es importante. aturale$a de la "rustración La frustración es un estado emocional en el desagradable contra el )ue se movili6an en forma ms o menos vigorosa las energías afectadas del individuo. *rustración como !ulsión: La teoría de >ro@n y Daber ofrece una e*plicación factorial de cómo surge la frustración y de sus efectos. Los dos factores )ue ellos proponen son la pulsión pA y el hbito #A. la frustración para ellos es una variable hipot8tica )ue resulta de interferir con una secuencia conductual motivada e*citatoria en funcionamiento por medio de una tendencia inhibitoria. Por lo general la frustración es un proceso temporal )ue en =ltima instancia se resuelve en función de las fuer6as relativas de las tendencias en competencia. La teoría de 0msel est de acuerdo con la teoría de >ro@n pero adems le agrega un tercer factor este tercer factor es la frustración fraccional anticipatoria el cual se desarrolla por medio del condicionamiento clsico. reacciones a la "rustración: la frustración es un estado emocional surgido una y otra ve6 en el curso natural de las contingencias de la vida. 1e han propuesto cuatro hipótesis principales respecto al resultad de la frustración. +. *rustración) agresión: ,ollard y colaboradores denían la frustración como una ;interferencia con la meta< cuya consecuencia natural era seg=n ellos una conducta de eno(o y ata)ue. La agresión puede dirigirse hacia el agente frustrante o volverla contra un ob(eto otra persona o incluso contra sí mismo. Cnicialmente se propuso La agresión siempre resulta de la frustración y la frustración siempre provoca agresión pero lego esta aseveración se modicó para reconocer )ue eran posibles otras reacciones a la frustración adems de la agresión. 2. *rustración)regresión: •
•
C+
•
D+
•
•
•
•
3+ -
•
•
•
>ar$er ,embo y Le@in concluyeron )ue 9na fuerte frustración causa tensión ocasionando emoción in)uietud y una diferenciación de la personalidad. &. *rustración) re!resión : Los eventos )ue implican al ego y lo amena6an y )ue sin embargo suceden pueden estar respondiendo retrospectivamente solo por medio del ;olvido motivado< o de la represión. 4. *rustración 5 6%ación: •
•
-
-
-
Con7icto El con3icto resulta de dos o ms tendencias de respuestas iguales pero incompatibles. Es un estado de tensión incrementada pero por su naturale6a misma est caracteri6ado por la vacilación la duda la fatiga y a menudo por un completo blo)ueo. Dreud hiso hincapi8 en el papel (ugado por los con3ictos en la conducta psicopatología y resolver con3ictos es una de las metas fundamentales de la psicoterapia. Fo todas las situaciones )ue implican tendencias de respuestas competidoras producen con3icto. #+ "uentes del con7icto: Cnicialmente se postulaba )ue el con3icto no solo puede provenir de incompatibilidad de acciones sino tambi8n de incompatibilidad entre motivos y metas. El con3icto surge a causa de incompatibilidades entre las tendencias de acción y no solo los motivos o las metas en sí teóricamente los motivos y las metas pueden ser incompatibles y sin embargo no producen con3icto. 1olo cuando la satisfacción de un motivo impide la satisfacción de otros al evitar la e(ecución de actos instrumentales )ue servirn de motivo competidor surge el con3icto >A Ti!os de incom!atibilidad