6. Agentes parasitarios: Población, daños y umbral. Métodos y materiales de conteo y control. Biología de plagas.
I!I"#:
1. AGENTES AGENTES PARASIT PARASITA ARIOS: POBLACION, POBLACION, DAÑOS DAÑOS Y UMBRAL. UMBRAL. 2. METODOS METODOS Y MAT MATERIALES ERIALES DE CONTEO CONTEO Y CONTROL. CONTROL. 2.1. 2.1. PROCED PROCEDIMI IMIENT ENTOS OS DE PROT PROTECC ECCION ION DE DE CULT CULTIVOS IVOS Y CONTR CONTROL OL DE PLA PLAGAS GAS O ENFERMEDADES.
2.2. 2.2.
2.1.1. METODOS INDIRECTOS. 2.1.2. 2.1.2. METODO METODOS S DIRECTO DIRECTOS. S. A. Métodos !s"#os. B. M$d"d%s &$#'("#%s . C. Métodos )*!&"#os. D. Métodos +"o-"#os. METODO METODOS S Y MAT MATERIALES ERIALES DE CONTEO CONTEO O MONITO MONITOREO REO. A. Mo("to Mo("to/$ /$o o d$ % P% P%%. %. B. Mo("to Mo("to/$ /$o o d$ d$ C*t"0 C*t"0o. o.
. BIOL BIOLOG OGIA IA DE PLA PLAGA GAS. S. .1. .1. BIOL BIOLOG OGIA IA DE LOS LOS INSE INSECT CTOS OS.. .2. .2. BIO BIOLOG LOGIA DE LOS LOS ACA ACARO ROS. S. .. NEMAT MATODOS. .. 3ONGOS. .4. BACTERIAS.
1. AGENTES PA PARASITA RASITARIOS: RIOS: POBLACION, POBLACION, DAÑOS Y UMBRAL. $os daños ocasionados en los culti%os por la acción de agentes e&ternos se pueden clasi'icar en dos grupos, seg(n sean de origen parasitario o no parasitario: )!años parasitarios: son a*uellos *ue +an sido pro%ocados por la acción de un organismo %i%o, *ue puede ser animal, %egetal, +ongo, bacteria o %irus. )!años no parasitarios: son los debidos a causas 'isiológicas y producidos por accidentes mete meteor orol ológ ógic icos os +el +elad adas as,, gran granii-os os, , por por el e&ce e&ceso so o care carenc ncia ia de alg( alg(n n nutr nutrie ient nte e o simplemente por un mal mane/o de las pr0cticas culturales. $os +ongos, bacterias y %irus pro%ocan alteraciones per/udiciales en la 'isiología de las plantas con una acción continuada en el tiempo, en este caso +ablamos de en'ermedades. !enomi !enominam namos os plaga plaga al daño daño produc producido ido en un %egeta %egetall debido debido al ata*ue ata*ue de animal animales es %ertebrados o in%ertebrados insectos, 0caros y otros sin *ue a'ecte a su 'isiología con una
relación discontinua en el tiempo. #n el siguiente cuadro se es*uemati-an los daños *ue pueden pro%ocar los insectos:
Para poder actuar y paliar los e'ectos dañinos de los patógenos es necesario identi'icar al patógeno dañino, e%aluar su población, conocer su biología y comportamiento. Adem0s debemos determinar el ni%el de daño económico y el umbral de acción. #l concepto de ni%el de daño económico, 'ue desarrollado, para pro%eer una +erramienta ob/eti%a en la toma de decisiones sobre el uso de pesticidas. 1e re'iere a la cantidad de plaga presente y al grado de daño en el culti%o, *ue resultara en una pérdida de la producción e*ui%alente al costo de control de la plaga. #l ni%el de daño económico est0 basado en las perdidas económicas, causadas por cada plaga, y el costo de reali-ar el control. #l umbral de acción es la cantidad de plaga y ni%el de daño del culti%o, en el cual deben aplicarse medidas de control, para e%itar *ue la plaga alcance el ni%el de daño económico. #l umbral de acción, se establece 'recuentemente en 'orma discrecional, representando un 234 del ni%el de daño económico, a manera de pre%enir las pérdidas económicas en la producción. $os umbrales de acción, est0n disponibles en su mayoría para insectos plaga y menos para en'ermedades y male-as. #s necesario establecer para cada culti%o y plaga, un ni%el de daño económico tolerable, un punto en el cual a(n no +ay pérdidas económicas, pero se re*uiere de tratamiento para controlar el problema. "ual*uiera *ue sea este ni%el de daño, debe determinarse antes *ue la plaga lo alcance. "on un conocimiento amplio del culti%o y las plagas, puede de'inirse el periodo cuando la planta es m0s %ulnerable al ata*ue y también puede identi'icarse cuando la plaga es m0s sensible a ser controlada. #l ob/eti%o es mantener la plaga por deba/o de un ni%el de densidad tolerable, *ue sea in'erior al ni%el de daño económico, no su erradicación absoluta ni de'initi%a. Para ello: 5 1e de'ine empíricamente el ni%el de daño económico !#: la densidad de población indi%iduos+ect0rea de la plaga *ue producir0 pérdidas económicas tales *ue la producción no ser0 rentable si no se aplica un tratamiento. 5 1e determina empíricamente un umbral de acción: un margen de seguridad su'iciente, *ue %endr0 dado por una densidad de población de la plaga algo in'erior a la del !#.
"uando la densidad de población de la plaga alcan-a el umbral de acción, se act(a puntualmente mediante un sistema dr0stico, tal como un insecticida de amplio espectro. !urante el resto del tiempo se recurre a medios alternati%os suelta de parasitoides, mac+os estériles, trampas de 'eromonas, etc., simplemente para mantener la densidad de población del agente plaga por deba/o del umbral de acción. #l umbral de acción normalmente +abr0 sido calculado empíricamente de modo independiente puede depender de la -ona, la época del año..., ya *ue es la densidad de población de la plaga *ue +ace probable *ue ésta alcance en !# en un 'uturo inmediato. #s e%idente *ue esta metodología re*uiere el seguimiento continuo de los ni%eles de in'estación del culti%o. #ste seguimiento se reali-a periódicamente mediante recolectores manuales por e/emplo, con ayuda de una manga entomológica, *ue %an batiendo el culti%o a lo largo de un transecto 'i/o, recuentos %isuales, trampas de 'eromonas, trampas de lu-. 7odo ello re*uiere personal y, por lo tanto, su coste debe incluirse en el del tratamiento.
2. METODOS Y MATERIALES DE CONTEO Y CONTROL. 2.1.
PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION DE CULTIVOS Y CONTROL DE PLAGAS O ENFERMEDADES.
2.1.1. METODOS INDIRECTOS. Métodos $"s%t"0os: $egislación de las administraciones p(blicas. #/emplos: $ey de 1anidad 8egetal, pasaporte 'itosanitario, cuarentenas, etc.
Métodos $(ét"#os: $a me/ora genética, +ibridación y genética molecular, de %ariedades de plantas resistentes a determinadas plagas y en'ermedades
Métodos #*t*/%$s. 5Té#("#%s 6/$0"%s % #*t"0o : ) $abores preparatorias del suelo. )9tili-ación de estiércol adecuado, bien 'ermentado y con conocimiento de su origen. )eali-ación de in/ertos sobre patrones m0s resistentes. )#liminación de restos %egetales. )!esin'ección de +erramientas y en%ases. )#n el caso de culti%o sin suelo o semilleros, usar sustratos con garantías sanitarias. )Adecuada estructura de los in%ernaderos tal *ue permita un óptimo control autom0tico. )Instalaciones de riego apropiadas a las necesidades de la e&plotación. ;Té#("#%s d*/%(t$ $ #*t"0o: ) otación de culti%os adecuadas. )#liminación de malas +ierbas *ue puedan competir con el culti%o )#liminación de restos %egetales procedentes de podas, destallados, etc., *ue pudieran suponer 'uente de in'ección o in'estación )eali-ación correcta de los riegos, tratando de e%itar especialmente cual*uier problema de enc+arcamiento. )Aportación e*uilibrada del abonado
)eali-ación de podas y des+o/ados. )#liminación de los órganos y plantas a'ectadas por plagas y en'ermedades. )Mantenimiento del culti%o sano +asta el 'inal de campaña. )!esin'ección 'recuente de las +erramientas *ue se utilicen a lo largo del culti%o. )Mane/o adecuado de los in%ernaderos
2.1.2. METODOS DIRECTOS. A. Métodos !s"#os. !esin'ección del suelo por calor a tra%és de 0%6o/ d$ %*%.
So%/"7%#"-(, apro%ec+a la energía solar para aumentar la temperatura de un terreno +(medo y libre de culti%o, mediante el acolc+ado. Para esto, se coloca una l0mina de pl0stico transparente sobre el suelo durante los meses de %erano.
B. M$d"d%s &$#'("#%s. ;B%//$/%s : #lementos 'ísicos de di'erentes materiales *ue protegen los culti%os de los agentes patógenos. Algunos e/emplos son: Mallas, Acolc+ado del suelo, !oble puerta o puerta y malla ;T/%&6%s . )T/%&6%s #/o&ot/-6"#%s amarillas o a-ules: $os insectos son atraídos por dic+os colores, *uedando pegados en la trampa. )T/%&6%s d$ $/o&o(%s : S$8*%$s: Atraen a indi%iduos de se&o contrario. A%/&% : estimulan la +uida y otros comportamientos de'ensi%os. A/$%#"-(: originan concentraciones *ue 'a%orecen la eliminación. D"s6$/s"-(:
C. Métodos )*!&"#os. 1e basa en usar sustancias *uímicas de síntesis para el control de los 'itopatógenos.
D. Métodos +"o-"#os.
"ombatir plagas y en'ermedades de las plantas con otros organismos %i%os *ue se alimentan de ellos o los destruyen. ;F%*(% %*8""%/ %*t-#to(%. #s la *ue se encuentra presente de 'orma natural en cada -ona. ;P/od*#tos +"o-"#os o/&*%dos . Preparados comerciales *ue se aplican al culti%o para controlar una plaga concreta.
2.2.
METODOS Y MATERIALES DE CONTEO O MONITOREO.
A. Mo("to/$o d$ % P%% #&isten %arios métodos para reali-ar el monitoreo de las plagas, entre ellos se tienen la inspección %isual de plantas culti%o y male-as, captura de insectos utili-ando redes, determinación de 0rea de la +o/a dañada y el uso de trampas. #s necesario contabili-ar el n(mero de insectos encontrados por 0rea metro cuadrado, surco o el porcenta/e de 0rea dañada en +o/a. #l uso de trampas de 'eromonas o lu-, se orienta a establecer la presencia y posterior identi'icación de un insecto, así como, los lugares con mayor concentración del mismo. egistros de llu%ia y temperatura pueden ayudar a predecir la aparición de una en'ermedad.
B. Mo("to/$o d$ C*t"0o. Mediante un programa, regular y sistem0tico de muestreo en campo, el monitoreo pro%ee in'ormación especí'ica sobre la población y el daño *ue una plaga est0 causando en un culti%o. #sta in'ormación, es esencial para la selección y aplicación de un método de control apropiado. 9n programa de monitoreo o conteo, bien diseñado, incluye tres acti%idades principales: 5 Muestreo, para pro%eer una estimación precisa de población de la plaga y del estado del culti%o. 5 Identi'icación de la plaga y diagnóstico de la causa del daño basado en síntomas obser%ables 5 "omparación de población de la plaga obser%ada y daño del culti%o, contra el ni%el de daño económico recomendado. #l propósito del monitoreo, es determinar la presencia de plagas en el culti%o y si se /usti'ica la aplicación de un determinado método de control. $os culti%os se monitorean semanalmente y los lugares de muestreo se seleccionan aleatoriamente. o se debe muestrar en los m0rgenes del culti%o, a no ser *ue se re*uiera especí'icamente. #%itar reali-ar el muestreo, mediante la selección discrecional de plantas con daño o sin daño. !urante el monitoreo debe obser%arse y registrarse in'ormación sobre las condiciones del ambiente, insectos bené'icos, insectos dañinos, en'ermedades, male-as, etapa de desarrollo del culti%o y en general el estado sanitario de las plantas.
$a preparación para el monitoreo incluye lo siguiente:
3"sto/"% d$ t$//$(o: Pro%ee importante in'ormación para un diagnóstico preciso de los síntomas causados por plagas, de'iciencias nutricionales, to&icidad, aplicación de pesticidas y condiciones des'a%orables del ambiente. Muc+os síntomas de daño en el culti%o, son ambiguos debido a su similitud, aun*ue sus causas sean di'erentes. $a in'ormación del terreno, debe prepararse antes de reali-ar la primera %isita y debe solicitarse al productor, por cada campo a inspeccionar, la siguiente in'ormación: 5 9bicación del campo con su nombre 5 "ulti%os sembrados = a > años antes 5 8ariedad culti%ada 5
M%t$/"%$s d$ /$$/$(#"%: #stos materiales se utili-an para interpretar la in'ormación colectada durante el monitoreo? algunos, deben lle%arse al campo y otros son (tiles en ambos casos, antes y después de la %isita. #l monitoreador, debe ser capa- de reconocer la apariencia de una planta sana, incluyendo su sistema radicular, antes de establecer alguna anormalidad. #s importante también, conocer la etapa de desarrollo del culti%o, ya *ue su %ulnerabilidad o su +abilidad para recuperarse de daños, esta 'recuentemente in'luenciada por su etapa de crecimiento. #ntre los materiales de re'erencia, se tienen, 'otogra'ías de insectos, en'ermedades y %egetación espont0nea, con sus di'erentes etapas de desarrollo, tipos de +o/a o coloración seg(n corresponda. Materiales re'eridos a insectos, deben incluir también organismos bené'icos. 1íntomas sobre de'iciencias nutricionales, to&icidad, en'ermedades y otros de origen abiótico, deben también incluirse.
. BIOLOGIA DE PLAGAS. 8amos a estudiar la biología de los patógenos *ue m0s daños ocasionan en los culti%os. #stos son los insectos, los 0caros, nematodos, bacterias y %irus.
.1.
BIOLOGIA DE LOS INSECTOS.
#l proceso biológico o metamor'osis por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento pasado el desarrollo embrionario +asta la madure- puede ser de dos tipos: ;M$t%&o/os"s "(#o&6$t% o s$(#"%: tras salir del +ue%o, el insecto no e&perimenta grandes cambios de 'orma a lo largo de su %ida, por lo *ue las lar%as son bastante parecidas a los adultos o di'ieren muy poco. !urante su ciclo de desarrollo se producen una serie de mudas sucesi%as, +asta *ue en la (ltima de ellas aparece un adulto completo. Algunos insectos, *ue tienen este tipo de metamor'osis son las langostas, las cucarac+as, los pulgones y las coc+inillas. ;M$t%&o/os"s #o&6$t% o #o&6"#%d%: el insecto e&perimenta grandes cambios de 'orma a lo largo de su %ida, de 'orma *ue los adultos son totalmente di'erentes a las lar%as. #n este tipo de metamor'osis se pueden di'erencias cuatro 'ases sucesi%as: )@ue%os: son de 'orma muy %ariada y la +embra los puede poner aislados o agrupados, dependiendo de la especie de insecto. )$ar%as: #n general tienen aspecto de gusano y pasan por distintas etapas de maduración en las *ue pueden cambiar de aspecto. Al crecer el insecto, el tegumento *ue cubre el cuerpo se *ueda pe*ueño para su tamaño, por lo *ue tiene *ue romperlo sucesi%amente y sustituirlo por otro mayor. #sta operación se denomina muda, y se reali-a generalmente sobre la planta +uésped. $as lar%as pueden poseer patas o no, dependiendo de la especie, detalle *ue en gran medida sir%e para su identi'icación y clasi'icación. !e manera e&cepcional, las lar%as de las mariposas se denominan orugas. )in'a, pupa o cris0lida: una %e- *ue la lar%a se +a desarrollado por completo, entra en una 'ase en la *ue se en%uel%e en una c0psula o capullo en la *ue permanece inmó%il, aun*ue sigue trans'orm0ndose en su interior +asta con%ertirse en adulto. $a duración de esta 'ase es %ariable seg(n la especie y condiciones ambientales. )Adultos: es el resultado de las sucesi%as trans'ormaciones *ue su're el insecto durante la 'ase de pupa. $a reproducción de los insectos en general se reali-a por %ía se&ual, aun*ue muc+as especies se reproducen sin inter%ención del mac+o partenogénesis. #n la mayoría de los casos los insectos son o%íparos y las +embras ponen +ue%os en un n(mero muy %ariable seg(n la especie. 1in embargo, algunas especies de insectos son %i%íparos, y las lar%as abandonan el +ue%o dentro de la +embra saliendo al e&terior en un estado de desarrollo bastante a%an-ado, como el pio/o de 1an osé o los pulgones. $os insectos poseen un gran poder de multiplicación, principalmente los *ue tienen %arias generaciones al año, aun*ue e&isten una serie de 'actores limitantes como las condiciones clim0ticas, las especies antagonistas y la propia especie del insecto. Por tanto, la incidencia de una determinada plaga %ariar0 de una -ona a otra seg(n las condiciones *ue la rodeen.
Adem0s, dependiendo de la especie, los insectos pueden pasar por 'ases de reposo a medida *ue se apro&ima en in%iernoo %erano, o bien entre las distintas 'ases de su %ida.
.2.
BIOLOGIA DE LOS ACAROS.
$os 0caros se reproducen por %ía se&ual, pasando por los estadíos de lar%a y nin'a antes de llegar a ser adulto. #n estos tres estadíos causan daños a los culti%os al alimentarse de los /ugos de células %egetales. #n algunas ocasiones la reproducción tiene lugar por partenogénesis. #l poder de multiplicación de los 0caros es muy ele%ado, ya *ue las +embras pueden poner entre =33 y 33 +ue%os cada dos o tres días y alcan-an una longe%idad de 3)2 días. 1i las condiciones ambientales son 'a%orables, el ciclo biológico es corto, de 'orma *ue con temperaturas ele%adas y ambientes secos se puede completar entre 2 y =C días. #n general se aparean sólo en prima%era, pero si las condiciones ambientales y de alimentación son 'a%orables, las generaciones se suceder0n durante todo el año. "omo plaga agrícola dentro de los 0caros destacan las especies 7etranyc+us urticae, Panonyc+us ulmi y 7etranic+us telarius.
..
NEMATODOS.
1on organismos %i%os muy pe*ueños, no obser%ables a simple %ista, de cuerpo m0s o menos transparente. $os mac+os son alargados y se mue%en libremente gracias a cuatro m(sculos, dispuestos longitudinalmente, con los *ue se despla-an? por el contrario, las +embras suelen ser sedentarias y de 'orma redondeada. $a boca est0 constituida por un estilete accionado por m(sculos *ue le sir%en para per'orar las células de los %egetales y alimentarse. $a reproducción es se&ual, aun*ue en algunos casos puede ser partenogenética. #l ciclo de %ida dura entre tres y cuatro semanas, desde la 'ase del +ue%o +asta la muerte del adulto. $os nematodos suelen %i%ir en el suelo aliment0ndose de las raíces y de los tallos subterr0neos de las plantas, aun*ue las diminutas lar%as suelen %i%ir sus primeras 'ases en el interior de las plantas a'ectadas. 1i las condiciones ambientales son des'a%orables, la lar%a puede detener su desarrollo, 'ormar una estructura de protección y en*uistarse +asta *ue se de me/ores condiciones, lo *ue en ocasiones les permite mantenerse en el suelo durante un largo periodo de tiempo si no encuentran un medio adecuado o plantas *ue parasitar. $os daños aparecen en las raíces de las plantas *ue parasitan en 'orma de engrosamientos, agallas o lesiones, *ue acaban pudriéndose, lo *ue di'iculta la absorción de agua y nutrientes por las raíces. #stos síntomas pro%ocan un menor crecimiento de la planta o un amarilleamiento de la masa 'oliar. $as especies de nematodos *ue m0s a'ectan a los culti%os son: Meloidogine sp.@eterodera sp y !itelenc+us sp
..
3ONGOS.
$a reproducción de los +ongos se reali-a normalmente mediante esporas, *ue se producen en los e&tremos de las +i'as reproductoras, desde donde pueden caer al suelo o dispersarse por la acción del %iento, del agua de riego, de los insectos, o por el propio
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial