Tema para orquesta de El Canario: La flor de la canela
Descripción completa
este documento muestra una compocicion quimica de la canelaDescripción completa
vals peruanoDescripción completa
Descripción: Este documento ha sido producido con el propósito de hacerlo accesible a los diferentes actores de la actividad agrícola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que constituya una herramienta...
Descripción: Método de cultivo de la higuera
Descripción completa
Descripción completa
Obra perteneciente al neoclasicismo.Descripción completa
documento sobre la producción de peras
El actual documento es una guía técnica para tener conocimientos básicos sobre el manejo agronómico del cultivo de la arveja Pisum sativum. Todos los derechos reservados.Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Libro de Liliana Bodoc - El Rastro de La Canela - Descargar gratis: http://www.taringa.net/posts/info/15615311/Descargar-gratis-Libros-y-Documentos-de-Scribd.html Chudy ChupalaFull description
Partitura de la famosa canción peruana de Chabuca Granda Music score of the famous peruvian song by Chabuca granda
aspectos básicosDescripción completa
Resumen breve del libro de Liliana BodocFull description
OraciònFull description
Descripción completa
guia de lecturaDescripción completa
Descripción: Resumen breve del libro de Liliana Bodoc
Descripción: Libro de Liliana Bodoc - El Rastro de La Canela - Descargar gratis: http://www.taringa.net/posts/info/15615311/Descargar-gratis-Libros-y-Documentos-de-Scribd.html Chudy Chupala
Tecnología Te cnología de Producción para el Cultivo de Canela en la Huasteca de San Luis Potosí Tecnologia No. 3 Campo Experimental: Experimental: Campo Huichihuayan Distrito de Desarrollo Rural: 131 Rural: 131 Ciclo: Perenne Perenne Condicin Condicin de Humedad: Temporal Humedad: Temporal
PREPARACI ONDELT ERRENO
El Canelero necesita para su desarrollo suelos !"rtiles# ricos en materia org$nica# pro!undos y %ue no tengan pro&lemas de encharcamiento encharcamiento de agua# los suelos del tipo 'ega de r(o son los m$s desea&les. )a preparacin del suelo m$s !a'ora&le es poder reali*ar un &ar&echo y dos pasos de rastra a !in de de+ar &ien preparado el suelo para posteriormente hacer el tra*o y siem&ra de la planta# sin em&argo lo anterior y dado las caracter(sticas de la regin ya %ue los productores %ue participan en esta acti'idad no disponen de ma%uinaria se puede iniciar el culti'o con la preparacin con'encional con'encional en esta regin %ue es la Tum&a,Ro*a,-uema# Tum&a,Ro*a,-uema# si el monte es alto o &ien con la Ro*a,-uema# cuando el monte es &a+o o milcahual/0 la preparacin preparacin de&e hacerse hacerse antes del inicio de la "poca de llu'ias.
ESPECI ESY/ O VARI EDADES
Va r i e da de s En este culti'o no existen 'ariedades de!inidas0 sin em&argo# en el Campo Experimental El Palmar/ u&icado en Te*onapa# eracru*# eracru*# se tienen identi!icados los me+ores tipos introducidos al pa(s# %ue superan las normas de calidad internacional0 es decir tienen un contenido de aldeh(do cin$mico igual o superior al 20 En dicho Campo Experimental se tiene un huerto madre de donde se deri'a la cosecha de semilla para siem&ras comerciales0 En el Campo Experimental Experimental Huichihuay$n ya se tiene un lote con estos $r&oles# con el propsito de producir semilla para la produccin de planta de &uena calidad en la Huasteca Potosina.
Fechadesi emb mbr a 4e recomienda trasplantar en los meses de 5unio a 4eptiem&re 6planta pre'iamente !ormada en el semillero y 'i'ero7# sem&rando sem&rando en esta "poca# la planta logra todo el per(odo de llu'ias de la temporada y logra arraigarse en el lugar de!initi'o y soportar me+or el per(odo de estia+e del a8o siguiente 69ar*o, 9ayo7.
MET ODO YDENSI DAD DESI EMBRA
El trasplante se reali*a en !orma manual0 la distancia de plantacin recomendada es de .; < 1.2 metros0 es decir 1.2 metros entre surcos y ; cent(metros de separacin entre plantas# con esta distancia# se tiene una po&lacin de 2 mil plantas por hect$rea.
LABORESCUL T URALE S
Deshi er besmanual es
Es necesario mantener el culti'o li&re de male*as principalmente en el primer a8o# ya %ue en este per(odo es cuando se tiene la mayor cantidad. El control de male*as es en !orma manual# con cinco deshier&es con a*adn o hu(ngaro/ en el primer a8o y posteriormente tres por a8o# hasta la cosecha.
CONTROLDEPL AGASYENFERMEDADES
Co nt r o ld ep l a ga s Bar r enadordel t al l o Es una de las principales plagas del Canelero# el insecto representa un pro&lema principalmente en $r&oles adultos# cuyo propsito es la produccin de semilla# esta plaga se puede controlar con aplicaciones de 9etasistox R,2=# en dosis de 2 mililitros por litro de agua. Estas aplicaciones controlan solamente a los adultos de la plaga y para controlar las lar'as se cortan las ramas y tallo %ue empie*an a secarse# para impedir %ue a'ance el da8o# luego se %ueman en un lugar ale+ado de la plantacin.
Bar r enadord el f r ut o. Es una plaga %ue ocasiona su da8o en $r&oles cuyo propsito es la produccin de semilla0 el da8o de la plaga lo pro'oca la lar'a %ue nace en los !rutos y se alimenta de la semilla e impide la !ormacin adecuada de la misma# El control del i nsecto es con aplicaciones de 9etasistox R,2= en dosis de 2 mililitros por litro de agua# con inter'alos de 1= d(as# hasta completar la !ormacin de los !rutos.
Co nt r o ld ee n f e r me da de s >na en!ermedad %ue se presenta en el Canelero es la antracnsis# el da8o se presenta en las ho+as# sin em&argo esta en!ermedad no es considerada de importancia econmica para el culti'o.
LABORESO ACTI VI DADESADI CI ONALES
Podas )a poda es una acti'idad muy importante en el mane+o del Canelero# por %ue de ella depende la !ormacin de la planta y el crecimiento r$pido de los tallos# tam&i"n al tener los tallos &ien !ormados y derechos se !acilita la Canela y se o&tiene Canela de me+or calidad comercial. Para esto# es necesario cortar los &rotes %ue salen de los primeros ? cent(metros del tallo# despu"s se de+an dos o tres &rotes# pero %ue se encuentren opuestos y aproximadamente a la misma altura# sin so&repasar el tallo principal si as( o curre se les corta la dominancia apical o &ien los lados para e'itar %ue se +unten con los del otro surco de plantas. Despu"s de estos &rotes# la operacin se repite con inter'alos de aproximadamente @ cent(metros# hasta una altura de 2 metros y de all( en adelante se de+a rami!icar li&remente. Despu"s de la primera cosecha# sale una gran cantidad de &rotes en la &ase del tallo# para la segunda cosecha# se de+an dos &rotes# para la tercera cosecha se de+an tres y de la cuarta en adelante se de+an cuatro &rotes0 todo lo anterior si las cepas/ tienen el su!iciente 'igor# de lo contrario se de+an menos tallos o &rotes. )os reto8os %ue se de+an despu"s de la primera cocha# de&en ser los m$s 'igorosos y %ue se encuentren colocados en la &ase y alrededor del tallo.
PERI ODO YMET ODO DECOSECHA
Cosec ha )a cosecha del Canelero consiste en desprender la corte*a o c$scara del tallo# se reali*a a los dos o tres a8os despu"s del trasplante en el lugar de!initi'o# las cosechas posteriores se reali*an cada dos a8os. )a cosecha se reali*a despu"s de la "poca de llu'ias# cuando existe mucha acti'idad en la planta# &a+o estas condiciones la Canela se desprende mas !$cilmente. )as plantas se cosechan cuando tienen una altura de tres metros en promedio y el tallo tiene un di$metro de 3 a = cent(metros de grosor0 adem$s la corte*a de&e tener un color ca!"# lo %ue indica %ue la Canela est$ madura. )os tallos se cortan con un serrote o machete a una altura de 1 o 1= cent(metro del suelo0 este tocn emitir$ nue'os &rotes# de los %ue se de&en seleccionar los m$s 'igorosos para la prxima cosecha# una 'e* ya cortados los tallos# se les elimina todas las ramas tiernas as( como la parte superior aAn 'erde0 despu"s con un cuchillo inoxida&le se raspa la epidermis o capa exterior de color ca!". >na 'e* terminada esta la&or# con un peda*o de madera !resca se !rota so&re la corte*a para !acilitar el desprendimiento de la misma# posteriormente se hacen dos cortes circulares %ue lleguen hasta la madera# separados entre s( de 3 cent(metros o mas dependiendo de la longitud del entrenudo y se unen con un corte a lo largo# y en este Altimo corte se introduce la ho+a de la na'a+a para desprender la corte*a.
Be ne fi c i o )a corte*a recien cosechada se expone al sol durante un d(a# para %ue empiece a secarse y a enrollarse# hasta tener la !orma de un tu&o. Bcto seguido y para tener tu&os m$s compactos se agrupan un tu&o so&re otro empe*ando por las m$s delgadas hasta !ormar un tu&o o carru+o/ con 'arias capas# cuidando %ue la Altima capa sea la m$s presenta&le. B esta presentacin de la Canela en el mercado internacional se le llama -uills/0 la 'enta+a principal de esta preparacin de la Canela es %ue se ahorra 'olumen en el almacenamiento y en el transporte para el mercado# adem$s de %ue tiene mayor 'alor la Canela con esta preparacin. El secado de la Canela se lle'a a ca&o en petates y aproximadamente en una semana se logra el secado.
RENDI MI ENTO ESPERADO
Considerando %ue en este culti'o paulatinamente se incrementa el nAmero de tallos para las cosechas su&secuentes se tienen los siguientes Rendimientos. ? gHa., Para la primera cosecha. 1 gHa., Para las su&secuentes cosechas.