Planilla de Planificacion de la asignaturaDescripción completa
examen de la unidad 1 tecnologia de los materialesDescripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Descripción de trabajos con metales
Descripción completa
concreto pretensado creditos: ing. mario mamani leon
Descripción completa
MONGRAFIA SOBRE ARCILLADescripción completa
Libro de ingeniería y tecnología de los materiales. Contiene todo lo relacionado a las estructuras de los materiales.
Tecnología de los materiales
Aqui dejo un pequeño trabajo que hize sobre el arco. Espero que les sirva como guiaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Ensayo de abracion
Descripción completa
Descripción completa
/
TECNOlOGIA DE LOS ALIMENTOS VOL UMEN I COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS Y PROCESOS
PROYEcrO EOITOFUAl.
CIE..~Cl.4,S QUÍMlCAS
Director: Guillumo Callf:)C Pardo
ÁreIU de publicaci6!1..:
TECNOLOGÍA BIOQuíMICA Y DE LOS ALlMEl'ITOS CoordifI(Jdor: José Aguado AloMO
,
TECNOlOGIA DE lOS ALIMENTOS VOLUMEN I COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS Y PROCESOS Juan A. Ord6ñez Pereda (editor) María Isabel Cambero Rodríguez Leónides Fernández Álvarez
María Luisa Garcia Sanz Gonzalo Q. Garcia de Ferna:1do Minguillón Lorenzo de la Hoz Perales María Dolores Selgas Cortecero
Resel'\'ldoJ lodos 101 de,~ehos. E.I I' pro~ibldo. bljo la.! uncion", pcntlu y el ¡esarcimi<:nto ci.'¡ Fre'is;os en ia.!le)'i'$.. l"C;:o.v,Jo.:-=::. ~¡lS:ar o IO,M¡;¡i:ir ~ publi :X::~I!. !:::. ¡u o ¡)IIeIJme~t:; PO' c:ualc¡u,ef SlSteml de f«l!pcfK!Ón y por eu'lquier medIo. Sca mecilllco. c!ecuónta:l. m.ognboco. rlCClrOÓpti<:ll. por fotoc.opll por tUllo,uier otro. SI" I1 I"toflt.lci.,i" p.e";a ¡JOr e..:rito de Elilloril.! Sinlests. S. A.
°
Cl J\I.In A. O,dóAn Pueda (editor) Cl EOTTOR!ALSiNTESIS. S. A. VaU~hum
T,,¡¿t.: 9\ 593 20 98 hit p:J""-.... n1"'; 1.000m
Depósito
~III:
M.20j78-\998
[SBN:84·nJ&-j7~
ISB'I oba <::lr..?!~:.a:
~n)8..5n.7
íNDICE PROLOGO
II
CO:-.lCEP'TO y OBJETIVOS DE LA TECNOlOGt.-\ DE LOS ALI\otENTQS
1.1. D~5al"i\)lIo histórico .................................. _............ ,.... ,.... ,........... 1.2. Alim;:ntos y nutrientes .... ,............................................................................. 1.3. Conc.:plo de Ctencia y To!cnologia de los Alimentos .................................
14 18 19
1.4. Objetivos de la Tetnolügfa de [os Alimentos . ...........................................
20
•
2. AGUA
2.1. Introducción
24
2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
24 24 26 27 28 19
2.8. 2.9 2.10.
2.t t.
Constantes físicas del agua y del hie lo ......................................................... La mol¿cu[a de agua .. _................................................................ ................... Estructura del hic:lo y del agua ... .................................................................. Proptedad~s disolventes del agua ................................................................ , !me ra.::iones del agua con sustancias apolares ........................................... Efecto de lo. salutos e n [a estructura del agua ........................................... Efecto de los solutos en la estructura del biela ........................................... Actividad de agua ........................................... ............................. ................. !30 te rrnas de iOrción de agua ............................................... _....................... Aphcación de las Isotermas de sorción en Tecnologia de los Alimentos.
índiC' 5.3. Propiedades fisicoquímicas y sensoria.leJi de los mooosacáridos .............. . 5.3.1. Hlgroscopicidad .............................................................................. .. 532. Mutarrotación ................................................................................... 5.3.3. Estado vítreo ..................................................................................... . 5.3.4. Cristalización .................................................... ,............................. .. 53.5. inversión de los azúcares ................................................... ,............. . 5.3.6. Poder edulcorante ............... ............................................................ . 5.4. Propiedades fu:l ci,:¡r;.a!es de los polisacáridos ............................................ .. 5.':.1 50lubilidad ...................................... _................................................ .. 54.2, Hidrólisis de los poltsacáridos ................................................... . 5.4.3. Viscosidad ....................................................................................... , 5.4.4. Capacidad de form~ geles .......................................................... . 5.5. TransiollT)adones óe los Ca!OOhld r3tos por acción ¿el calor ................ .. 5.5.! CarameEzacióo .......... _...... _.. _................................... _.. _.......... 5.5.2, Pardeamiento no eDZlmátlco .............................................. .. 5.6. Principales po!isacárido$ ........................... ,................................. . 5.6.1. Almidón ................................................. .. ................. ... 5.6.2. Glucógeoo .................................................................................... .. 5.6.3. Celulosa ................... _.............. _......................................................... .. 5.6. 4. Hemicelulosas ....... ,~ ................................................ ,........................ . 5.6.5. Ciclodextrinas ..........................~................................... .................... .. 5.6.6. Sustancias ptcticas ..........................................................: ............... . 5.6.7. Gomas ................................................................................. .............. ..
79 79 79
80 80 SO
8l 82 82
83 8J 84
85 85 86 91 91 94 94 95 95 95 9?
98
5.7. Fibra 6. VITAMI NAS. MINERALES Y ENZIMAS
102 61. VitamInas y minerales .............................................................................. .. 102 Pérdida de VItaminas y minerales en 10$ alimenlOs procesados ............. .. 6,2, 62.1. Vitaminas hldrosolubles ....................................... .. 6.2.2. Vitaminas liposolubles ........................ .................... ..... ............. . 6.2.3. Minerales ....... ........ ... .............................. . 6.2.4. P~rdlda de vitaminas durante el almacenamiento .... . 6.3. AdiCión de nutrientes a 10$ a!tmemos ..................................................... .. 6.4. Enzimas ......................................... . ............................................................ . 6.4.1. Enzi mas endógenas en los alimen tos ,............................. .. 6.4.2. Utilidad de las enzimas en Tecnología de los Alimentos ........... . 6.4 .3. A plicación de enzimas exógenas en la elaboración de alimen tos 6.4.4. EnZimas inmovilizadas .................................................................. .. 6.4.5. ¿Enzimas libres o inmovilizadas? ............ .. ....................... .
105
112
11' 115
115 116 116 118
118 12! 126
7. ALIMENTOS FRESCOS 7.1 Al teración de los alimentos frescos ................... ..
130
;.2. Estratesils d!!a cC:lse:-.ad6:: de los alimentos ....................................... .. 131
7
Tecno~¡CI de
lo! Alimentos.
ro Comf'O'lfl1lleJ d.toJ o/imettlos y ~ocesOI
7.3 Estrategias de la transformación de los alimen tos .................................... 132
8 CONSERVAC¡Ó:-'; POR i.:.L CALOR 8.1
138
IntroducciÓn
82. Componamlento de nucroorgamsmos y enZlmdS frente a la temperalUra 8.3. Cméllca de la
de~trucción d~
los microo;-ganismos por el calor.
139 141 14:;
84 TeíTIlorresi)!eilCia de los microoigJ;:isiTlos
85 ValorF ........................... . 8.6 fralamientos térmiCOS aplicados en la práclica 8.7. Tipos de uatamientosterrrucos .... 8.7.1. Esterilización B.I.Z. Pasterización 8.7.3. T.::miza.:ijn
138
... ...• ...
1: 4 146 146 15 1 15~
9. UTILIZACIÓN DE RADIAC IONES ELECTROMAGNÉTICAS Ei'I LA r.-lDUSTRIA AL IMENTARIA IRRADIACiÓN DE ALI~tENTOS RadiaCIones electromagnéticas en la Industria Alimentaria ................... . Radi:!cicr..~s e1ectromagnétic3s no ¡onizantes ................. . ............... . 9 2.1. Radiación Infrarroja ........................................................... . 9.2.2. Radiación microonda .............................. ..... .............. ... 92.3 Calentam ien to dteléc\nco ...... ...... ........ ................................. . 9.2.4. Calentamiento 6hnuco ........................ ... ..................................... . 9.2.5. C:!.!ent:!miento p.:lr inducción ........................... . de alimentos ..... ..... . ............................................ . Irradiación 9.3. 9.3.1. Efecto químico y biológico de la irradIaciÓn ............................... . 9.3.2. Efecto en la calidad nUlrlcional y en las características orga!'".oI~jlli::.lS d~ los ah1.l~:'ltos . .............................................. . 933. Aplicación en la Industria Atimentan a ..................: ..................... . 9.3.4. Fuentes y planta de radiaciÓn .................................................. ..
9.1
92
156 156 156 161 173 174 177
177 178 182
184 188
10. CONSERVAC iÓN POR FR lo 10. 1 Inl raducción ............................................................................................... 10.2. Conceptos de refrigeración y congelación .................................... . 10.3. Refrigeración y almacenamiento en refrigeración .................................... . 10.3.1. Efecto de la refrige ración en la velocidad de las reacciones químicas y enzimáticas y e n el crecimiento de los microorganismos ... 10.3.2. ImportancIa de las caracteristícas del alimento ............................ . 10.3.3. Factores que hay que controlar durante el almacenamiento en re (rige ración ................................................................................ . 10.:;4. Caractensltcas ci~ ¡os ailmemos reirig.:rados .................. . 10.:.5. Otía.. apli::acioa~s de la te!.-:5ei"ac:ón .
19'
194 195 195
197 198 200
,00
índke
10.4. Congelación y almacenamiento en congelación ....................................... . 10.41. Teoría de la cristalización .. .. ...... ............ ......... . ............ . 10.4.2. Curvas de congelación .................................................................... . IOA3. Modificaciones que se producen en los alimentos durante su congelación. Efecto sobre las reaccion::s c;.t!::::::.lS y ~::!:má:;c;;5 .......................................... :........................ . ID.';.!. E~ec;;) c!!.;. .:.:;¡;ge!a':;;;;l e;"! 10$ r;;ieooorganis;aos ........................ . 10.4.5. Modificación de los alimentos duranle su almacenamiento en congel;!ción ........................................................................ . 104.6. Importancia del estado vítreo en la estabilidad de los alimentos congelados ....................................................... . tOA 7. O¡,as aplica-:iones de la congelación .......................................... . 10.5. Producción ü¡dusaial de f;:o. ........... ....... ....................................... . 10.5.1. Sistemas mecánicos.. ......................................... . 10.5.2. Sistemas criogénicos ................................................ _......... ........ . 10.5.3. Necesidades de refrigeraci6n .................................................. . 10.6. Metados y equipas ........... ...... ................ ...................... . 10.6.1. Equipos empleados para la re[ngeración ........................ . 10.6.2. Equipos empleados para la congelación ....................................... 10.63. Selección del método y del equipo de congelación ..................... . 10.7. Descongelación ............................................................................................ . 10.7.1 . ~1étodos de descongelaci6n ......................................... ................... .
201 201
20l 2:)0
210 211
216
220 221 221 222
22l 227 228 23D 236
238 241
11 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS BASADA EN LA MODIFICACIÓN DEL pH, ATMÓSFERA Y AcrIVIDAD DE AGUA. EVAPORACIÓN Y DESHIDRATActÓN 11.1. pH .... _... _.................................... ....... ..... ................... .......... 11.1.1_ El pH Y los microorganismos alterantes ......... 11.1.2. El pH Y los microorga01smos patógenos .............. ..... ....... .. . 11.2. Atmósferas. ........................ ........ ................... .. ............... .. ....... 11.3. ActIvidad de agua (a.J .. ..... .......................................................................... 11.3.1. a.. y micToorg:~nismos alterantes y p:!!óg'!nos . ........ ........... .... 11.3.2. La Q,. Ylas reacciones químicas y bioquímicas ........................... 11.4. Concentración de los alimentos por evaporación ....................................... 11.4.1. Fundamentos de la evaporacIón ... .... ...................... . 11.4.2. Factores que modmo!l d"puntu cie ebullición y la transferencia de energfa ............................................................ 11.4.3. Efecto en las propiedade3 de los alimentos .................................. 11.4.4. Equipos y aplicaciones ................................................... __ ................ 11.5. Deshid rataciÓn ....................... _........................................................................ 11 .5 .1. Fundamentos de la deshidratación ................................................ 11.5.2. Velocidad de secado. Fases y curvas de secado ............................. 11 .5.3. Efecto en las caracten'sticas de los alimentos ............................... 11.5.4. Equipos y aplicaciones _................................................................... 11.5.5. Liofilización ............................................................ _......................
El presente libro está dirigido a todos 105 alumnos de las diversas tituladone~ en las que se contempla el estudio de los alimenlos, como Farmaci a, Veterinaria, Ingenieros Agrónomos y Ciencia y Tecnologfa de los Alimentos y, en general, a cualqUier hcenciado con conocimientos generales de Química, Física, Microblologfa y Bioquímica que esté interesado en profundiur en el conocimiento de los alimentos. No obstante, los más bendiciados serán 10$ estudiantes de Vetennana, dado que en eSte libro se estudtan fundam!ntalmente los alimentos de origen animal. Asimismo. todos los técnicos que trabajan en la industria alimentaria tienen en estas páginas una buena fuente de información relacionada con sus actividades. La obra se ha dividido en dos volumenes: e! primero trata de [os aspectos bioquímicos de los alimentos, de sus componentes y de los Iratamientos tecnológicos que habitualmente se aplican a los mismos pan su comercialización, y el segundo trata, específicamente, de la tecnología de los alimentos de origen animal Como el estudio de! procesado de alimentos req;;ier! Ui\OS conocimi!:l:os pTe.·jos soc;e Ó¡versos aspectos bioquímicos y microbiológiCOS
específicos de los mismos, el volumen 1, tras un primer capítulo dedicado a la historia, el concepto y los objetivos de la T~c"olog(o de 10$ A/lmerlfo$, se inicia con un bloque de temu donde $e estudian el agua, los principios inmedialos, los oligoelementos y las enzimas. No se ha intentado profundIzar en la estructura de estos componentes porque se ha considerado que los estudiantes deben poseer ya tales conocimientos; se describen las propiedades físicas y qu(micas de interés y, sobre todo, las propiedades funcionales de todos los componentes mencionados que adquieren relevancia en relación con la conservación y la elaboración de los alimentos Además, como uno de los objetivos de la Tecnología de los Allm~n/os es el suministro de alimentos nutritivos y 'P IJ I ~Iz. 1M consumidor, se han Incluido [as reacciones desfavorables en las que dichos componentes están imphcados y la sensibilidad de algunos de ellos, sobre todo las vitaminas, frente a . . procesos tecnológicos. Otro de los objetivos de la Tecnologlo de los Alimentos es la ampliación de la vida útil de los aEm!ntos (conse:-", aclón) )" 5"J::,.in.is::o (transformaCIón de los alimentos), en lo que se detie-
12
Tecnologio eJe los Alimenlos. (11 Comportenles de lor olimenlo¡ y proceWJ
ne el siguiente bloque y cierra el volumen 1 Se U!la..., 10$ procesO! que se aplican en la indUJo tria alimentaria, con una descripción de las operaciones que pueden utilizarse para la conservación y la transfornlación de los alimemos. Los cC!llenidos de enos c.!pílulos son válidos. er: su mayor "art~, !:!!H') pr! a!imenl('! de orr· gen animal como vegetal, aunq ue se hace mayor énfasis en los mjs rele\'.!nl~ a les pnme~os. En el volumen 11, espedfico de los alimen· tos de origen ani mal, se describen los tr.!tamienros aplic3dos para su conserv¡JCLón 'f/o !f.!nsíOrIDación En primer lug¡lf. se aborda el eStudIo de la leche y los productos lácteos, con un anáiisis ponnenorüado de sus comj>VnerH:> y de los microorganismos que más uanscen· denc¡a lienen en Lacr%gia, a continuaciÓn, se describen los procesos de elaboración de los dlsumos productos hiele os naciendo especial referencia a 10$ aspeClos tecnológicos particu' ~ lares de c3da uno de ellos. Se cooti!lúa con las características generales '1 ~nsoriales de la carne, su lecnología '1 la de 105 produclos elabou· dos a parti r de ella Con el-mismo esquema, se estudian el pescado y los productos derivados de la pesca. Finalmente, el úll imo capítulo se dedica al huevo '1 los ovoproJuctos. El conJunto de la obra tnclu)'c un análisis en ma'lor profundidad de los aspeCIOS, proce · sos u operaciones que han SIdo desarrollados recientemenle. Así, por ejemplo, en el volu · men [ se han descrito suc\Otamente 10$ tratarruentos ténnicos, los procesos de evaporación '1 deshidrataciÓn o la aplicao:lón de frio, operaciones bien conocidas. mientras que se han analizado con mayor profundidad. entre otros; los hornos microondas '1 sus aplicaCiones; los t¡'atamien tos de irradiación, como un método fis lco de conservación menos extendido que la aplicación de calor; la exttusión, todavia en desarrollo pe ro que ha encontrado 'la numerosas
P
a JhCaClOnt:s tpastas. apenuvos. regai¡z, goma~ (!<: mascar. poroleina texturizada, etc.); la separ,IClón por membranas, que na evolucionado mucho en les ultimes a~e$ a raíz de la preparación de membranas de tamañe de poro uniforIl~ . elc. Por a ira pane. en los procesos chisicos S< han reco~ido los ultImas avances. por eJemp.1) la transiciÓn ~·it rea (un con:=epto tisicoquimico básice que se ha a!,licado recienteme r.te a les alimentos , que puede ser de gran ulllidad p na explicar la estabilidad de los alimentos congelados o produclos deshidratados. e .~tru¡ d :s . etc.), y se han in!roducldo las innoVaclO n!$ de [os equipos utdizados en operaciones cI'si:.:ls. c:J:;:.e e! s¡st~:::..! Ur5.:he! Com¡:rol pa· r<.la reducciÓn de tamaño. De la misma forma, en el ~'oJ umen J[ se ha anahtado con menos profundIdad la refrigeracIón de la carne o la fabricaCión de lec!!e con· d,;nsada o en polvo '1 se ha abundado más en el e~ludio de las carnes reestruc turadas 'f análogos de carne (que se impulsaron a partir de la d¿:ada de los selenu), en el surimi y los concentrados proteicos de pescado (que han alcanzado recientemente una gran aceptación en el m~rcado occide ntal), en los fenómenos bioquí. micos de la maduración del queso (cuyo conoci.,únto cic:ntífko ¿e,allado se hol ido desvelaado en los últimos ados) o en el UJO de at m~sferas modificadas para la am?liaclón de la vida uul de la carne (cuya implantación ha ,ido yosible gracias al desíl...'Tolle de! material p!ást!· ce-, aplic!ndose comercialmen te a las carnes desde la década de 105 ochenta). Esta obra reunt:, alllc:mpo, lus UpC:C105 bioquimicos. mic robio lógICOS, tecnológicos, etc. que permiten un estudio global de los alimentOs de origen animal. Con ella, los autores confían en qu~ el leclor comprenda no sólo los fundamentos sino tambu!n los procesos tecnolÓgiCOS utilizados en la IlIdustria ahmenlana.
1 CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA TECNOLOGíA DE LOS ALIMENTOS
En MIl! npítulo se hJce un¡ breve hislori. de los cambios sufridos cn 1.1 .Alimenticion d,d hombre a Ir¡~is de los tiempos, dude la prchiJlori¡ t.,uta la actualidad, y se ¡n,¡liu el progreso de los diitrentM métodos de conscrvación. Asimismo, se definen los conccptos de ¡Iimento y de nut.-iente y, por ultimo, le dCKtibcn los objetivo;: de 1.11 Tccnologl¡ de los AH. nltolOI.
1,1. De,arrollo histórico
Hace al menos tuatTo millones de a130s Jos prebomlnidos, por desconocidas razones, se desplataron desde los irboJes de Jos bosques a las sabanas y cambiaron su dleu vegelananJ. por la forma ornnfvou, lo que supuso un profundo efecto en la e\'ol::clon. de3de un ounto de \'ü,a tanlO biológico como cuituul. T;u un largo periodo evolutivo, las extremidades infenores fueron sufriendo mis y mejores adaptaciones para una posIción erecla y, muy lentamente, las eXlremloaoes supenores fueron quedando liberadas de su !.pt::::~ pa~;! :a;n¡i'!li" y finalmente la mano , al quedar libre , se conVIrtIó en un factor clave en la evolución del hombre ¿Qut! animales dIsponen de manos capaces de elaborar utensIlios' Los restos fóSileS (cráneos, mandíbulas, dlenles suehos) indican que hace aproximadamente tres ml!lones de J.~OS e;USlleron ya unos prehomimóos, los Aus/ra{opi!Jw;w (A.. alcrer.slS, ..... robWC';4 ) A bOIS~I) con algunos caracteres que recuerdan lejanamente al hombre moderno El salto hacia el Homo comenz.ó con la transformaCión del A afa,~nril en Horno hablfll (hace unos dos millones de e~os) r ts:e e:l H~ mo ~'eCffa (hace millón y medio de alias, aproXimadamente), donde están Incluidos los llamados PiucomTopus. BalO esa denominación slobal se Incluyen el hombre de Java , de Peltin, de Yuanmou. elc. (500-200 mil ai'los). los Ulen· sihos hallados junto a los restos de estos Individuos indic;!:l un ¡rada de e\'olución mental Más evolucionados, Sil'! duda, son el hombre de Neanderthal (100·35 mil aj'¡os), capaz de ta llar la piedra de una fOrma muy perfecta, y el de Ctom acno- (hace unos cuarenta mil anos), autores de las pinturas rupestres de Altamira . Lascaux;, etc., que pertenecen ya a la especie Homo sapil!/tS. Es probable que los pnmeros prehomímdos vIvieran en grupos poco numerosos y se desplazaran poda sabana en busca de alimento y punlOs de agl;!3. la morfología dentaria evoca \.on ; t!glmen ailmenuclO basado en heroáceu y
grarnlneas Sm embargo. los Ausrralopi¡JucUJ debieron tener una dieta mis variada de upo omnívoro; la a!t;nentación cárnica consistía, probablemente, en pequelios anima les (repti · les. roedores ete.) y cadáveres de grandes ma· mUeros abandonldos ~or los aruma!es ca.!'!lÍvo, .05 Los Pitedn;:ropos de la especie Homo uec;u.;. cuyos u¡ensihos han sido descubiertos en campamenlOs..I1 aire hbre o en cuevas, eran cazadores hábiles capaces de abatir grandes animales Hace unos quimentos mil ai'los. las glaciaciones foruron al hombre a adaptarse rápidamen· te ; el uso d~ cuevas por gr"':j)CS de so.~OO i;¡ =: ·,~· duos creó un ambiente propicIo para una mayor acción SOCial Es enlonces cuando el hombre dC3cubre el fuego, lo que contribuye a aumentar la vida socia! alrededor del hogar que el fuego calienta e iluf"Una Alrededor del hogar, los cazadores cuentan sus hazañ¡u y proyectan la caza del día sigUiente, lo que va a reforzar los lazos que unen a la (a:rulia y a la tribu Las tradiciones cul l".J.U;les comunes unirán a estos hombres. que Iransmltlrán sus tt!cnicas y su sablduria De esta fonna nacieron las civilizaciones, se desa · rrollaron y evolUCIOnaron Independientemente pe:o sin perd~r S;J propia id~n:ijad El conlrol de! fuego constituye un hito en la evolución del hombre prehistónco El fuego no s610 manl1ene al hombre caliente sino lambit!n lIurruna su hosar. le protes~ contra !os anima· les salvajes, le proporciona un cen tro de comu· mdad y modtfica profundamente sus altmen!os las C.1:n~s asadas tienen una lex¡ura y sabo. muy diferente de las crudas; además, se alteran más lentamente, aumenta su dlgesllblhdad y se eliminan microorganismos potencialmenle peligrosos Cuando el hombre aprendió a con lro· lar el fuego y lo utilizó para librarse del frfo y para iluminar su hogar estaba ya, de una forma Inconsciente. practicando el ahumado. Más tarde, movido por la necesidad de abaSlecerse en las épocas de escasez, el hombre ulLhzó proba blemente el ahumado y la desecación como una forma de prolongar la Vida ulll de sus ali· memos
Copi/uJo J' Co«eplo y ob¡e¡",os ck /o TK~;O ck los A1;menlos
Pasada esta primera larga etapa, la humanidad evoluCionó velozmenle. En ei ?aieoiinco y Mesolftico (30.000-8.000 ¡des) el hombre todavía 00 3e ha becbo agricultor pero utiliza co· mo alimentos una gran variedad de productos: buevos, (rutas, semillas. rafce;, insectos. pescado. miel y pequeños y grandes a nimales. Es en el NeoHtlco (9.0cx)·3.500 añes) c1.!2..'lclc I!.pa!!::e una agricultura ruóimeutaria con5isienle prin· cipalmente en cul!ivos estacionales. En este periodo el hombre también domestica los ani· males, a los que utihta como ayuda para trabajar y coma alimento. No se sabe en qué orden 10 hizo, pero sr que la cabra. c:1 y~. el bóf2.lo y el ce rdo los domesucó en la primera etapa del Neolítico. y el caballo, camello, asno, elefante y gallina al final de es te período. Con estos nuevos avances, el hombre aumentó la dIverSIdad de sus alimentos. en especial la leche y los productos lácteos (leches fermentadas y queso) que se fonnaban por fermentación espOl]: c,inea. En la Edad del Bronce (3.500 años a. C.) comenzó a regar sus cultivos, lo que se cree fue una de las causas que origmó un espectacular Incremento de la poblaCIón en Mesopota mla Igualmente, utilizó el caballo,! los bóvido! para arar los campos. apareció el comerCiO local,! de más larga distancia y cultivó las frutas. Amplió sus alimentos, en especial los dI! ongen 'le' getal incluyendo en la dieta higos, arrot, aceite de oliva. cebolla, dátiles, uvas, etc. En la Edad del Hierro (1.500 años a C.) a¡:arece el corr:e:cio a gran escala, !!r.tc ~or mar como por tierra y se mejoran los Utl1es de labranta . Como aliment os, se incluyen en la dieta otros nuevos, como especias, salsas y diversas frutas. Más tarde . por fin. en la época griega y, sobre todo, en [a romana se llega a la plenitud de la agricultura con el uro de fertiliuntes, la ro tación de cultivos, etc. En las cuencas de los gra ndes rfos (Amari· 110. Ttgris-Éufrates, Indo·Ganges y Nilo) se desa rrollaron grandes civilizaciones. A través de la s escnturas cuneiform<::s de 10$ sumerios. algunas de ¡as cuaie~ s<:: remontan a unu~ ~eis
15
mil años a. c., se sabe que este pueblo elaboraba ya dl~<:rs.1s productos i¡j,¡;¡~os y es probabie que el origen de los mismas tuera mucho más antiguo. de la primera época del Neolftlco, cuando el hombre aprendió a domesticar los ammales. Además, los surnenos eran muy dependientes de la cerveza, como lo demuestran los registros históricos que han llegado a nues· :'.05 ó;a:;: U,¡ ¡.abaJador recibía un lIt:o de ~r veza por día, los oficiales de baja graduación 2, los de más elevada 3 y la nobleza 5. Igualmente, en el código de Hammurabi (1728·1638 a. C.) se presta una ate nción especial a la cerven y se prohIbe la veota del producto con un baJO COn' tenido alcohó[lco a un elevado precIO; con ello, se está previ01endo el aguado. Es un claro ejemplo de la intervención del gobierno en la Industria Ahmentana. Los )eroglfficos y las tumbas, donde se describen y representan escenas cotidianas del antiguo Eg¡pto. han proporcIOnado valiosos dalaS acerca de los alimentos y de los medios de cooservación que los egIpcios utilitaban. La dieta era muy variada para la clase dirigenle pero sigue siendo todavía un enigma lo que comia el elevado numero de esciavos y soldados que servían a los faraones Por ejemplo. Ramsés 1I tenia unos 50.000 caballos para sus carros de guerra. lo que da una idea de la población que había que alimentar en aquella época. No obstante, se sabe que los egipcios desecaban y sao 1alOnaban el pescado que capturaba n en el Medllerráneo y en el Nilo, )'a en las primeras dinastías elaboraban cerveza v vino y sabían dIstinguir enlre la primera fer~enta~iÓn alcohólica y la secundaria acética que conducía a la obtención de vinagre Fabricaban también pan y conocían la forma de preparar malta, que al principio fue utilitada como edulcoranlC y más tarde para la fabricación de cerveta. Los egipcios sabían también cómo fabricar queso, como lo demuestran los restos de este alimento encontrados en jarrones de alabastro de la primera dinastía. Los griegos utilitaban una amplia variedad Ge a;i¡¡-,entuS (.::;.~~,es Ge ¡c.:l,,Js ¡O~ tipes, princi-
16
f"cnolagio de los Alimenlo•.
PI Compotlen/fH de fOI
p~lm('nle de cerdo y aV~!, ?e~cados y una gnn variec'ad de productos vegetales), que utilizaron !~. ~!'.-:;::1::':::~S :!~' !!.~ Y oi~~ ~~, C~ :!~:!~! ~e redar)o muchos de sus hábitos alimenticios, Ellos ~ñadleron a la dieta nuevos productos, como el aceite de oliva (cuya técnica de fabrica cit;-.!:' i::-.jJc;:.!:,:;:;!e C~e::!. e ¿e .--\5:::. ~.r:::o., .:!,J;::.:!! j-.!.ie ;:'':'::~::.l. ~:!.:i.l.:~ 15\x) a. ej, ':,";i' t¿¡ceos y moluscos. El aCeite de otiva, ad:m1s de uulizar;o como aiimento, en ritos religiosos y como cosmético, se usó como agente conservador, con el fin de excluir el aire. Los griegos cOn"C·.1~ 1:!.IT!b:n h fOr.1\:l c!e enfriu t:,,~icos po: el'J.pofa::ór! en :ecipie:l:es Ce b,-o ..~_:is· tóte!t::; (siglo IV a, C) habla del queso de Frigla hecho o;on lec~e de asna y }'eguJ., de cuyo gran valor lIutnt!VO tuvo conciencia. La época romana se caracterizó por el comercie) a gran escala tanto a conas como a lar· gas di~ tanclas. Una de las razones de la e:l:pansión d!l Imperio Romano fue [a necesidad de obtenl..' má .. alimentos para Roma. A~i. el trigo prcducido en Egipto, ES9al'ia y África del I nono: aseguraba el abastecilTUeoto de la capital del imperio, mientras los romanos distnbuian I por todas sus provincias las mejoras que hacíI an en la agricu ltura, tales como el descanso de uerra, la fertilizaci ón, la rotación de cultiI la vos.la trilla, etc. El prensado. una de las operaciones tecno1 lógicas. fue profundamente mejo rado por los 1 romanos. Co[umela (siglo 1) describe una prenI sa para obtener aceile de ohva y PlintO (siglo 1) otro (¡Fa donee s:: combma la palanca y la rosca. Columela describe tam bién en su Dt!. Re Rusnca la fabricación de queso e informa que hab(a exis tido una evolución gradual desde la ¡onnadón de la cuajada por fermentación natu· ral hasta una producción con trolada, como el control de [a temperatura para regular la acoón del cuajo y la compruión cwdadosa de la cuajada par3 evitar desviaCIones durante el proceso madurativo. A través de 105 esentos de estos autores y de otros, como Catón (siglo II a. C.) y Varo e. (siglo I a. C.), sabemos que los romanos utilizaban recipientes de barro para proteger
" 1
olim¡mlos y procelO'
Jos alimentos. que practicaban de una fOlma regular el salazonado y la acidificación con vi ::'2g=~ ~=ocd~:-:'~ C~ !! o:'!::c!1-:iér.. c!~1 !!c::-h:!, que utilizaban la miel como medio de con~ ervación y que desecaban diversos alimen to:i al sol. Fueron excelentes panaderos y vinalercs y ~i,}Faga:,:;¡: !J.s :r,ej'::::.:.s ~~! c-..:~t;;·;; ée !! ',:! a :.a;-~s ó: :;¡.:!,J el ; ;::~o::iv. ,'\u:::¡:':! Ll .:!:eta ::le los plebeyos, fundamentalmente a base de ·:eroles, era mucho más pobre quo: la do: lOS r:oatricios. por los escritos de Catón y Columela se sabe quo: aquéllos salazonaban y curaban la c:!;:¡e de sus a~lm~les dom¿s¡jco~, 50br~ tedo !:!. p:oc~d~n:e c!l cerdo. r ehboraban con :! pescado, por salazón y adIción de especias, dIversos tipOS de salsas, entre ellas, el garum, de la que Plini o escribió que "apenas ningun 0,:0 liquido, e:(:epto los ungüentos, ha llegado a ~; er mái apreciado". Curiosamente conocían ','a, aunque de una forma totalmente empírica. os electos desfavorabl~ de los mecales en~a au~o OXIdación de las grasas, puesto que ro:comenoabao no utiliZ3r recipientes metálicos para el almacenamiento del acene de oliva. Se dispolie ~ambién de datos que demuestran que los emperadores hacían enfriar el vino y otros alJmentos mediante hldo transportado desde las montañas. En este sentido, parece ser que utilizaban en verano bebidas heladas. La Edad Media constituyó un [argo paré:!l.:sis en el estudio de nuevos p.ocedimlenlos de conservación y daboración. No obstante, se j;-¡Iroduleron en Europa nuevos alimentos procedentes priñcipalmente del este, Los mongoles introdujeron en Europa el alforfón, denomin.ldo vulgarmente trigo negro o sarraceno, Las cruzadas ocasionaron la importación a Europa de frutas y verduras que se desconocían . En Italia se desarrollaron las pasras, inuodudda" pOSiblemente, por Marco Polo como re.sullado de 105 viajes que ruzo a Cbma_ ¡gua/menle este viajero llevó una receta de Peia'n a Venecia en 1292 de leche helada. La destilación se empezó a utilizar en Italia hacia el año 1100 de nuestra era y su práctica era normal en la Europa del SIglo XIV. El azucar de ca~a fue otro producto
Capillllo 1: COt1Cfpfa y ob¡.'I>'OJ de /o TecllOlogia d. IoJ Alimenlal q!!~ sut!ió el': la ultirr:! ?:!ne de la Edad Me· dla. en Egipto y en el Oriente Medio !:;'";' ,,;v ~. 7":'S:~-;':'-~~. ,!, c'~'!' ~~t hombre europeo sufrió un Imponante cambio con e l descubrimiento de América. En espe· cial, eltomale, el ma;z y la patata vinieron a re' ~"i..:=¡"nai ci ',üjJ ;¡-.;.:r. .:!;::, a;,;::;;,;~ ;~~::::e:::e la pa:a:a. pr,,':::,;,b:,:;;';1c:::c .-:igi::::.ria ~e ?ex o Bolivia. no se aceptó masiva;nente como ah· rr:erHO !last:! el s'glo X·... iII. {gu:![me nte los \ia· Jes a la India, cada vez más frecuentes, supusie. ron un aumento en el comercio y, en conse· cllel'.ciJ. el eso mlSivo dc lu espe~jJs que ce al!í p.ocedr!..'l. En el plano tecnológico, el impacto mayor se produjo en 1795 cuando el tabncanle de cero vela y luego pastelero fran cés Nicolás Appen consiguió conservar dIversos alimentos al enva· sarlos en recipientes sellado. y cakntarlo$ después en agua hirviendo. Con ello, en 1810, ga· nó un premio establecido por Napoleón para quien fuera capaz de Invenlar un pro.;edimien· to de conservar los alimentos que pernuliera abastecer a sus tropas, localitadas a grandes distanCia de sus bases de apro\lsionamiento Se había inventado uno de los procedImIentos más eficaces para destruir los microorganismos de los alimentOs. El sistema diseñado por Ap' pen fue uno de los avances cientiñcos más 1m· portantes de la Industria Alimcfl{aria que más tarde darla lugar a la tndustria del enlatado. El primJtjvo procedimiento de fabricar lalas de Durand proporcionaba un rendimiento de U¡¡OS 10 recipientes d;.l....ios. los aC:UJles pc:ée;¡ ?roducir más de l.ooo ?or minuto. Al principio, en 1860, la esterilizaCión de las lat as se efectuaba durante 5 o 6 horas a 100 ·C, en agua hirviendo. M.!is tarde, se lo~ró aumentar la temperatura a 115,5 ·C efec.rlWldo d c.a.JeD.ÜI· miento en agua adicionada de cloruro c.tlcico, con lo que se logró reducir el tiempo de eSten· IIzaclóo, y en 1874 se inlroduJo el autoclave, que es el procedimiento utilizado actualmente aunque, por supuesto. más automatizado_ Hoy día, coa el desuroUo de las técnicas de envasado aséptico, es posible csterilizar los a.l.imec.tos
::=. :'
17
liquid:>s a tem!)eraturas mu~ elevad.u, coo le que $/: ha conseguido aumentar el poder cspo. r::~~! ~ ¿:~::: ¡.::l'.!:: I~! e!e:::·::! F~::1.!~:::.!!-:s ;:!e! calentamiento en las propIedades sensoriales y nulnllvas de los ahmentos. La oJllhzación de frío Industrial es otro de los a·,a¡-,;:,:s ",ás espe:::J,:~~~:es. El c.s,J ée hiclo pa r..l :¡,a ~sp,,~:a: pes:,:,l.:!':: ~;:s,:.:l e~a haoitual en GCi!...'l13rellna a paltl.! de 1785. pero fue en 18]8 cua.,d·~ ~omenzó ¡a miliución indus¡¡üi de frío para I1 conservac:ón de pescado en los barcos, lo que penm¡ió efectuar tu capturas en aguas m~ ¿;!ta~tes. En 1%7, R:e:! iiwer.tóla prime. ra em~ld de enfriamien:o, basad:!; en el ciclo complesión/e.'(pansión de amoníaco, que fue perfeccionad3 entre los a~os 1874 y 1876 por Von L nde, Soyle y Pictel. En 1877, el barco Fri· gorifiqut transportó con ¿xito carne fresca con· gelada Jesde Buenos Aires a Rouen en 110 días, y dura He 1886, 30.000 canales de corderos llega. ron a Li)ndrcs procedentes de las lslas MalVlnas, ~o caoe duda que la aplica.:ión de ,emperaruras de congelación supuso un avance. adicional. Hoy dí"a. es un procedimiento habitual En el siglo XIX se desarroll3ron ouos proce· sos de Interés. Cabe citar, por ej.emplo, el que dio lugar a la margarina Napoleón rtI ofreció un pre:nio a qUIen encontrara uo 5U5U1utO de la mantequilla; lo ganó Mege·Mouries, qui.en patento su procedImiento en 1869. Los cultivos puros para la Cabricación de cerveza se tntrodu· Jeron en los ultimos años del Siglo XIX, ]0 que condujo a mejorar la calidad y a la obtención de c!:veZlS :lcrmali::aC3.S_u.ccilm.."uga de La· val pan la separación de la nata de la leche se inuodujo en 1877, con lo que se ahorró espacio y mane- de obra y se incremeotó la eficacia de la separación. En 1835 se patentó un aparato p.ua la evaporación de leche y r.n 1860 SI' "'¡eu· ITolló la leche condensada. que muy pronto se acept6 como un allmeoto d.e .excelente calidad microbiológica. Un procedimiento de desb.idralación de leche se patentó en Gran Bretaija eo 1855. aunque este producto con una gra..o cali· dad 00 pudo obtenerse basta casi UD siglo des· pués.
Pt.ede de1.lI'sc, pUti, que IOOO~ ios procedl' mientos de conservación de ahmeolos se bene6· c:a:O:1 oel de~Mi"C ¡io oc ia CIenCIa a parur oc l. revolución mdustnaJ. El progreso de los méto· dos de conservación continuó durante el presente siglo, meJorand')se enonnemenle 115 antl!uas ¡eCOIcas (ahumado. deshidratación. empleo del frío, tratanuen¡os térmicos, uso de conservado· res, er.\'.:!sa'lo. trar:sporte. ete.). cr:ándoie otras nuevas (radidclOnes lonlZanteS, caientamlento dieléctrico, concentración por ósmoSIS inversa ultraCiltración. etc) que han culminado con leenologfas reCienteS, de las cuales unas se han Impuesto rápidamente (atmósferas modifica· d:!S o e."(tia:':l~n é: .:ier:!s H!s:.!nCl.!! c~!"! flui· dos supercrftlcos, como la cafeina) ) otras es· tán aún en tase de experimentación (altas preSIones, calentamiento óhmico. pulsos eléctricos o termomanosonicación). Además, se han da· do gigantescos pasos en el conocimiento de la composición química de los ahmentos e:'! e1 es· tablccmuento de las neceSidades nutritivas del hombre, en el conocimiento y la fonna de con· trolar los agentes caUlI.nles de alteración tanto biológiCOS como qufmicos, en la comprensión de 105 principios físicos que gobiernan los mé· todos de conservación, en el control ce mu.::'os Yo ~;¡ algunos casos. de todos los [.. c(ores que partiCipan en los procesos de fabncación de los distintos alimentos En fin, puede decirse que se ha pasado de l empirISmo al control clentifi· co, es de:ir, I¡¡ con.servació¡¡ ) tran.tormaci6n de los alimentos ha dejado de ser un arte para convertirse en una cIencIa. El nacimIento Ollcial como tal CienCia se consid..:ra que tuvo lugar simultáneamente en ESlados Umdos y Gran Bretaña en 1931 En ese año, por una parte, la UnlVeCSldad de Ore· gón acuñó el término de Tecnología de los Alimentos con motivo de la Introducción de un nuevo curso sobre este tema. Por olCa parte, en el mismo a/'lo MacLellan'propuso al consejO de la Socie ty ol Chemical Induslnes (SC I) de In glalerra, la creación, baJO el nombre de Socie ty al ¡he Food Industry. de un nuevo grupo al que ~e l!lcorpQr2l:ri;!~ Ic! miembr~ de I~ SQ~;':C;!C
onglOai IDleresaoos en el problema de los ah· mentas, su propueSta fue aceptada y el 11 de olClemore oe 1931 se constituyó la nueva aso· ciación como una rama de la se!. La importancia que adquirió la nueva sociedad fue tal que en 1937 comenzó a editar sus publicaciones en forma de procudillj! aparte de las de la sel y en el verano de 1948 se celebró en la Lo.", Temperature rte5earch Slalion (Cambrid· ge) el pnmer curso sobre CIencia,! Tecnología de los Alimentos Esta iniCIatiVa fue pronto ImItada en ottOS paises La secciór. canadiense de la SCI creó en noviembre de 1937 una rama dedicada al eStu· ::!io ce !~S atir.:e~t>:lS que se den>:lmin.1 Food alld NurrillOfl Group. Movimientos s!milares surgieron en Estados Unidos, donde tamb¡~n eo 1937 se celebró la pnmera reunión sobre problemas de la consernclón de alimentos, en la segunda, que tuvo lugar en 1939 en el Massachussets ¡ns!!tute of Tech.'"Iolcgy, se fundó el Instltule oí Food Technologists. Hace unas cin· co décadas. los Científicos britániCOS comenza· ron a utilizar el término Food SClena y en 1950. un comné deSIgnado entre profesores de la UnIversidad definió a la CIencia de los Ah· me¡¡¡\lS "'mo fa ci.mcia que se ocupa del cono· Wl!ltnro ce fas prop,edades jisicQl, qu(micas y bIológICOS dt [os ailmtfllOl y dt los priTlClplO! flUlr/fillos y a la Tecnología de 105 Ahmentos como la uplolo"ón Industrial de dichos prinCl' pios bdsicos.
En la actualidad, eXI~!en 50ciedades como las antes mencionadas en muchos pai5c~ )' !~ enseñanza de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos se Imparte a, nivel un¡vers,tartO, en la mayoría de los mismos
1.2. Alimenlos y nulrientes No es infrecuente utilizar los términos ali· mentos y nutrientes como sinÓnimos cuando en realidad son conceptos que, si bicn se encuenIran (ntimamente ligados, difieren en muchos ::!.~:e:!os S~ puede :e!'::::~ .! les a!:rJl!o:los como
los productos de composición compleja que en consumIdos por el hombre para satisfacer sus necesidades nutritivas y complacer las senso· riales. u,s nurrienu$ son ciertas sust.ancias con· tenidas en los a¡ii71eniO~ que el o:g,;,nis:;¡o uúli· za. transiorma e Incorpora a sus p'0¡Jios ¡eJljos para cumplir tres fines básicos: :!porta, la er.:r· g:.! ne:::es:!n.! ;:-::: q:..:: se m:!r!!er!g! ia !n!e~n· dad y el perfecto funCIonamIento de las emuc· (UTas corporales, proporcIOna r los malenales necesarios para la (omución de estas es¡:-u:!u· ras j', pOi último. su:ninist,ar las s:.Jstan::;;n neo cesarias para regular el metabolismo En los alimenlOS se encuentran los slgulen· tes nutrientes. a) Carbohidraros, cuya función pnnclpal es aportar energía al organismo ~' que pue· den converurse en grasa corporal. /1) Grasas, ¡as cuales proporclonan un ma-yor aporte energético que los carbohi· dratos y también pueden formar grasa corporal e) Proleín(Js, que están compuestas por ami· noácidos que constilu~en los matenales necesarios para el crecimiento:, reparación tisular. El organismo puede utllizarlas tam bi~n como fuente ener~~tica d) MintraltS, que se utihzan para el Ct
La definición de alimento comprende, ade::-_!.! :!:! ~~:rr.i.::!::, :!\!~rier:te. otro t:!::J.b¡~:"l de gran importancia: el lell.Soriol. El valOr sensonal de un a[imen:o es más dlficil de concretar porque la definición del rrusmo debe tener en cuema t"da> !c.5 propiedades d= 1"5 ¡limen tos (¡¡;,ac:h;) \l~i,;J.l. ;.101., .;abo: I t::x:;.¡¡a) que interaccionan con los sentidos, las cuales están moduiadas ~'or u!' gr!!!n número de compuestos que, en parte. todavía no se han idenuficado v dependen estrechl!mente de las peculiaridade~ fislcoquímicas ~ psíqUICas del orgaiUsmo.
1,3, Concepto de Ciencia y Tecnol09io de los Alimentos Son muchas las definiCIones que se han acusobre CIencia y Tecnología de los Ali· mentos Unas son muy simples como la ciencia que se ocupo del ~!ludro de los a{¡menros, que aunque por sí misma pueda dehmllar e[ objeto de esu ciencia. los alimentos. no proporciona un con~pto claro de la nqueza de la misma, ni mucho menos es sufiCIente para poder comprender el sentldo de esta disciplina o de las dlsciphnas que dentro de ella existen Otras de· fimclones han trat.!do de recoger de forma amplia todas las actividades relacionadas con los abmentos e incluso se ha dicho (Hawlhorn, 1983) que "en su sentido más genuino comienla en el campo,! ttrmina en la mesa del come· dar" y que "Ios progresos lecnológicos de los a!tmentos han penerrado en e! campo para ejercer su inlluencia sobre la propia agricultura", Jus tlficá ndose esta opInión ofreciendo un ejemplo acerca de cómo es necesarlO que para que los guisantes congelados presenten su frescor, color}' textura escoger la variedad. preparar las tie rras para este fin y cosecharlos y :ran$port~rlos en condlciones óptim
20
Tecnología de 1m ,AjjmenloJ. 1'1 ComFoflfmleJ de IoJ o/imeflloJ y proceWJ
te grupO se ofrece la defimclón más mc:ierna, de 1992. que emergió del Institute o! Food Technologlsts de Estados Umdos, qurds la inStitución de mayor prestIgio Internacional de las que se dedican al estudio y dIfusión de todas lo!5 o!ctividades relacionadas con lo, alimentos Dice así: la Ciencia d
j¿r.ar;ión, Irar.s/vrrr.:u;ió:;, t!r.~.:s.;':o, ¿i.;:r;:;¡. USQ de a!ur.t:ntos Iwtrrrivos y segUf(.;
ción y
1.4 , Ob¡elivos de la Te(nologio de los Alimentos El primer objetivo, que destaca sobre los demás, de la Tecnología de los Alimentos !s lograr el abaJucimitnlO de a1im~fHOS nUlnlivos y sanos al hombre que, como aOlmal helerólrofo que es, necesita cubrir sus neceSidades energétIcas y plásticas mediante el consumo de 1lversos productOs procedentes de los rdooi anImal, vegetal y mineral. La gran mayoría de los productos procedentes de los dos pnmeros reinos son altamente perecederos, en especial los de orisen ar.ima!, por lo que su vida ti~il -:5 e.'(lre madamenle cona. Ahora bien. el hombre . necesita alimentarse diariamente y un buen número de ios alimentos que consume se producen estaCIonalmente y, con frecuencia, en puno tos muy alejados de 10$ lugares de consumo. El a bastecinuenlo regular de los al ime ntos requiere, por lo [aato , el almacenamiento y tra r,sporte de los mismos, operaciones que precisan de un cierto tiempo durante el cual los alimentos se hallan expuestos a la acción deletérea de [O· do ¡ipo de agentes alterantes. Es necesario eV!tar que actúen dichos agentes. 81e es el objetIvo primordial de la Tecnologia de 105 Alimentos. controlar los agentes alterantes para lograr
un aumentO SUllCleOle oe la VIda utii cie ios aiimentos que permita su almacenamiento y transpone a los lugares de consumo en un eSlado nutritivo y sano. La Tecnolog\a de los AII' mentos es pues, en primer lugar, una tecnolog{a de /(1 cortServaClórr de los alimentos, Aparte de este obJeuvo principal, eXlSlen otrOi no menos importantes. El hombre es un animal capncho5o en SU5 coslumbres y, po. lo tanto, tamOlén lo es en cuantO a 5t! alimenta· ciÓn. Para que acepte un alimento no sólo es necesario que cubra sus n~cesidadt!s sino es preciso también que le guste, que 10 encuenlre agradable y, por otra parte, el consumo continuado ¿! U~ mismo al!i:1er.(o cmantt! t.i!l tiempo la,go le lleva pronto a rechazarlo por cansancio Por lo Ilnto, no se conforma con consumir un número reducido de allmenlOS sino que quie re dis poner de un:!. gr:!.:'! va!l~dad, dende pueda esco· ger Este es otro de 10$ objetivos de la Tecnología de los Alimentos. la dlvusi[icación de los a{imelllQS para satisfacer esa neceSidad psicológica que ha heredado, probablemente, de la época en que sólo contaba con sus sentidos para distmgulr entre los alimentos beneficiosos y los nocivos y procurarse una dieta completa a tra· v~s de una alimentación variada Ésta es una finalidad que ti~M mu)' en .:ue!it::l la lndus<~ i:!. Alimentaria moderna, de tal forma que algunos de los procesos aplicados a 105 alim~n:os están sólo diseñados para conseguir este fin. corno es el ClSC de la amplia vanec!ad de kches fermen· tadas. en espeCIal yogur, que se encue:man en el mercado (yogur de frutas, con edulc:orantes, o;:on aromatizan tes, yogur lrq~id.:l. etc.). Un tercer objetivo de la Tecnologia de 105 ..l,.I lmentos, que es posible llegue a adqurrlr gran importancia en el futuro dada la escasez cada vez mayor de alimentos que la humanidad esta padeciendo, es el de procurar e/ má.timo aprovechomit:rrto de los rt!Cl,.lrSOJ nutrllillOS exiJtellfu en la actualidad en la tierra y buscar arras nueVOJ a panir de fuentes hasta ahora no utili· zadas. Cabe mencionar, por ejemplo, la producción de alimentos a partir de especies marinas que en la actualidad están infrautillzadas.
Cop/IJlo' J. CO#tCtlpIo y obttll'VOJ de lo T.cflOlogio d. Jo. Alimenlol
nnalmenle, e5 aSimismo función de la TecnollJgia de los Alimentos lo oreporoci6f1 de. pro· luCIOS para Indl"iduos COII flecesidades nu-
,as esp~ci(Jles, como mños, anCianos, dlabétlCOi, etc. Los diferentes procesos aplicados B 105 ahmeuos requieren UIl conocimiento profundo de I.L composici6n química de los alimentos, así como de las propiedades físicas, qUlmlcas ':! funponales de las su.stancias que los componen No se pt!ede elaborar un nuevo produclo sin ~lber la re!puc!ta de los componentes del mismo frcnte al proceso a que ha de ser sometido no se puede aplicar un tratamientO sm conoe,:r en qué :U3',;f.l \3 a dlSrr.ilu:¡ .. la ae;jvidad de ciertos principios nutritivos; no se puede tratar un alImento sin conocer qué modificaCiones sensonales van a prodUCirse En fin, 1:. control de lodos est';¡$ fen6menos requie.. re un profundo conocimiento de los aspectos bhk:)s de 105 mismos_ Estos conocimientos son :lrevios a los procesos tecnológiCOS, De utoS aspectos se oc~p: la Bloquími~ (o Qufmica) de los Alimentos, incluida denlro de la Ciencia de los Alimentos. Iguales consideraciones podrfan hacerse aeerel de la Mle,oblologia de los Alimentos. eSla d isciplina conui¡uye la ocra base de la TeenJlogfa de los Alimentos; son 105 microorganismos los pTlncir31~s agentes de alteraci6n y " la destrucción o inacti"ación de los mismos la me:a q;,:e iHele;¡Ón l1canZlr muchos de los procesos que se aplican a las &limemos pa ra aumentar su Vida úll! Pero no todas las a-;ciones de los mlcroorgamsmos son dele ¡ereaj, el hombre aprol/echa las aCllvidades de altrr/I
21
gunos para elaborar cienos productos ql:e, a veces, son muy dl(erentes de la materia prima de que se pamó, tales son el pan, el vi~o, la cervezj!, dIverso! productos lácteos yem)Utldos madurados. Se estima que en lo! pafses desarroll !dos más de la mitad de los alimenlos que el t')mbre consume son procesados de una u otra forma, üna industria de uJ naturaleza no se t"uede basar en m~lod05 inspirados en el alle y empirismo, sino que requiere de ~~todos 5~gU ros que proporcionen alimentos estables. 'grao dables y de ca lidad uniforme. De estos metodos se ocupa la Ingeniería de los Ahmeu:os, que no es rr.is que el estudio de los prin.:iplus en que se fundamentan las operaciones a que se someten los alimentos desde su llegada a la industria hasta que se libran al mercado Por últlmo, una de las misiones de la Te,:,ologia de los Alimentos es hacer llegar al co lSUnidor alimentos sezuros, exentos de age,lIes nOQvQS tanto bi61icos como abtóticos y con una composlci6n y un valor nutriuvo determinado_ Para lograr esta meta es necesario que los ahmentos se produzcan con la má.uma higiene y limpieza, que se uuliccn unas buenas práctiCas de fabricación y que se ajusten a unas nom!3$. De todas eslas cuestiones, su inspección y cuan' la legislaci6n hace referencia a las mIsmas se ocupa la Higiene e Inspección de los Alimentos. Bibriogrofia HAwtHORJ'oi, J (l91!il): FlUldtlltlvuos Dt h C,t,,ciD de los AllnlttlfoS Aenbi.l. ZaU¡oza.
los regiillrOI orqueolOgicc» muetrrcn que el hC)tl\-
bte prltlll'orico ¡Mesolil'lco/Ne~ilic!l1 :J':¡dic:> be ya I1 ahumado ¡con II (Orllro! delluegol , k~l Ilrmlnlodonls ¡elaboraba pon, c,rvezo, vino, quelo, Ie¡;!,e, íe:m.mod::a, ,1:;.). elloOlc:tonodo y k: dl5lco;:;on. MOl tarde, I-f inrrocivlo el pren~ do (por Illmpio, u fobricaba ocai/e de 0/;'101 y yo en lo, apocol gnego y ,omono uUfion ver· doder::n !re:oclcI de fo:,ri~dOn :::It o!;unol d,· mentol, como lo del queso. delcriTo en De Re RvSlico ¡Columelo), Desde el comiento de lo hvmo,idod. pues, le fueron aplicando d. íormo empírico numerOIOI r:'Iatodos de conlervociOn de olimentOI nosle el pruenre ligio, .n que el empi. rismo 11 /ro.nslormó en cl.ncio y tecnologío. 2 lO I elimentO! Ion prodvctol de composiCIón compleio que, en..es.:odo nOMo!. DfocelOdo, O cocinadol l.On consumldOl POf . 1 hornore como Ivente de nutrientes, osi como poro su 10tillac· ción senlOfioL
J lOI nvtrienres son ciertal lvstanciOl contenidOI en 10, alimentos que ,1 orgonilmo vtiliw, trOrll' lormo e incorporo o I'JS propios rejid::n ?o.-o ct:m?'ir Il'u fine! xsi:os : ,1 opor1e de le ene ..· gío necewrio poro que le monten;o lo integri.
dad y .1 perfeao funcionomienlO de lo, estructure! '=!?OIdel, k: pr:)Yisión de 101 melerio!es neceseri:!! pare le formadon de el~c~ edrJdu;e~ y. por último, el suminlltro de !01 JUltcnciol n. C.,0Ile, poro regulor el m.":IOoIi,mo 4 . Lo Citncio de /01 Alimental " , de acuerdo cor!
e ! Inshtult 01 roed Technolog im Jo dIsciplino que v:i1, zo /01 c,encloJ b,olOgicos, fiSICOJ, qv;' ml'=1 y lo Ingeni"ío poro el ellvdio de lo natu,e/ezo de los olimentos, las COulOS de JU o /reroción y lo, pnncipios .n que desconso .1 proceJodo de /01 ol,mentOI y lo Tecnologio de lo! Alimentos es lo cplocociÓfl de lo ci,ncio de lo! o/imelltos ocre /o ,,1&Ceión, clJnse/VCIdón. /rOnsbrmoc:iiN:, e.1vo;¡sado, distribución r uso de olio mentos nutritivo! r segurOI
5 . Los ob¡Itll\'OS de lo Tecnologio de los Alimental Ion : oJ lograr el OOOJ!e-cimiento de alimentos nv1"li"O$ y lOnOl 01 hombre. b) d¡ve"ihcor 10, ol~ mentol poro qve el c;on$vmidor puedo .legir el"ltrI uno emplio variedad, cl procurar el mO:w.:imo oprovechomiento de los recursos nutritivos del plcnet,;¡ y bUKOI nueVOl Iventes de olim'IlIOI y d} p.-epo rocio n de a limental pOtO Ind ividuos con ntctlidode! nutritivos especiole¡,
2 AGUA
En este ClpílulO se estudian la¡ constantes físicu, I¡ estructur;¡ del agua y del hielo y lu propiedades disolventes del agu¡, COl"l el fin de como prender las funciones que desempeñan en los alimentos. Por ot" parte, n define el concepto de act ividad de a!ua Yse analiun lu isotermas de sordón de agu a y su importancia en Tecnologia de los Alimentos.
2.1. Inrrocuccion en este planeta. el agua es la unlca suslancia que existe abundantemente en los tres estados fisicos. Además, es el componente mayo:i · lario de los seres vivos y. por lo lanto. de los alimentos, vmando su contenido desde un 60700/.. en la carne hasta un 90·95':' en las \'erdu· ras. El as;ua es esencial para la \lda por ser Porcadora de sustancias nutritivas y de productos de desecho Ahamente (eacu~...aI u.mpo, un medio donde se r~a!izan las reaccIones Un em.blhz:!d·)f C! la! con!igu~'!cior.!; biopo¡imeras, Un determInante de las reaccIones con olras mol¿culas La presencia de agua en cantidades adecua· das v con una localización definida es impres o cindlble en los alimentos para que tengan una calidad aceptable para el consumidor Slil embargo, el contenido en a!Ula de [os alimentos hace que f!slos sean allamente perecederos, y por ello se reqUIeren métodos efectivos de conservacIón si te pretende almacenar estos prodt.:ctos duran,e I.:!.rjcs ¡::!rfoo.;¡s. Es bien c.Jn.;¡cido que la ex,racción del agua por deshidrata ción o la transformación al estado sólido (congelación) de un alimenlo, son métodos muy dicaces para la conservacién d! los alimentos. aunque altera sus propiedades SI se pre tende conocer el papel que juega el agh3 en 10.$ alLment.;¡.), o en cualquier ¡ip.;¡ de matenal biológico, es necesario primero un estudi a de la estructura y propll~dades del agua y del hielo.
2,2, Constantes fisicos del aguo y del hielo Al comparar las propiedades fislcas de l agua y del hielo con otras sustancias de masal moleculares s.imilares (CH" NH 1, SH t • etc.) y
OtrO~ liqUII:iOS (melanoi, etalloi, acelona, eIC) se observa que el agua se corlporta de una for o ma totaimente anormal, ya ql;e posee unos va· lares muy altos, no habltuale~, del punto de fusiÓn (O oC a 101 ,3 kPa), del plinto de ebullición (100 oC a 101,3 kPa), de la t,~nS\Ón superficial (0.0756 N m· l • OoC), de la ca:lacidad calórffica (.!,2177 kJ I.:g-I K·I a OoC) y calores de [u5lón (ti,OI:! Id ¡r;ol-I). de \'30omación (';0.63 k1 mol':) y suoiunaci ón lW.9i (j mol-; J- Por el contra no, llene una denSidad moderadamente baja (0,9998-11 g cm-' a O·C 1.. del agua. la del hielo 3 OoC es de 0.9168 g cm") '1 una denSidad má:tlma, totalmente anormal, a 3,98 "C. asf co· m.J una dilatación, tambi.!r, 2l1ormal, .al p:aU( al estado s6lido. Su viscosidad, por otra parte y a la vista de las propiedades anteriores, es e1( Iremadamente normal De gritn IOlerés es el hech: de que la conductividad térmica del hielo a OoC (2,2.:1 W m· 1 K-I) es cuatro veces mayor q U-1: la del agua a la misma temperatura (0.57 W m-' K·I). lo que 10' ~ica que el hielo conduce la energía calorifica a una velOCidad mayor que el agua mmovilizada - (por ejemplo, en los tejidos). Es importante tambIén la dirusividad térmica, ya que indica la velocidad a la que los alimentos sufren cambios de tCOO1¡;erllu:.:!. La del tielo ( 11,7 )( 10. 1 ro! S-I) e5, a O OC, unas nueve vec~s mayor que la del agua (1,3 x IO-J m! S-I) . Las d Iferenc ias existentes entre los valores de conductiVidad y dlfu"vidad térmica de ag,ua ~ hielo e:o.:plican por qué 105 tejidos se congelan más rápido que se descongelan.
2.3, La molécula de agua Las art ormales constantes fisIC3S del agua sugieren la existencia de fuerus de atracciÓn muy fuertes entre las moléculas y una estructu· ra, tanto del agua como del hielo, poco comun. En la molécula de agua (figura 2.1), el álomo de 0.1Igeno comparte un par de electrones con cada uno de los átomos de hidrógeno. por superposlci6n de los orbitales híbridos Spl de!
Copil"'lo 2: AgllO
átomo de OXigeno Se forman asl O:os en;J..:e~ covalentes (213 de carácter covllente '1 ln de carácle r lónico).
r-----------------, I
.
,,
,,
.~ -~
~.
, , ,
~ -'~
FICUV, 2.!. Modelo I!sGuemofico d~ oguo.
d~ ",no
mollculo
Mediante análiSIS espectroscópicos '1 de n· 'los X, se h:lO deter!l!i::Jado coo precisión 105 ángulos de valencia '1 las longitudes El angula de valencia medio para el entace H-O-H en el agua u de 104,5· que le proiNrci"nll. una co:>figuración teuaMrica casi perfecta (el .ingulo del letraedro es 109·28') de 105 cualro orbitales spl posibles del átomo de origeno. La cx¡:h caclo n Oe esta ligera oeSVlación es que los elc-ctrones no compartidos del átomo de odgeno Ilenden a repeler a los electrooes pareados. La dislancia media entre H-O es de 0.096 nro. E:sta disposición de los elecfrones ee la molécula de agua le confiere asirnetria eléctrica. El átomo de oxigeno elect ronegativo neode a auaer I~ e lectrones no compartidos del ¡horno de hidró-
25
geno. El rt.> ... :;a.:! .. e~ q .. ~ ~.l.:!'¡ ....0 ,je io,> aos átomos de hidrógeno posee una carga local pare ",¡ poSIiI\a, e, alomo) de oXlgt!no, a su vez, posee una carga local parcial negltiva. [k esta lorma, la molécula de agua es un dipolo eléctri co. El grado de separación de las cargas posiuvas y neg",tivas en las mol~culas dlpolares se expresa por el momenfO dipola, que cOnst:luyc uroa m~dlca c~ la tender.::i3 de un~ :'nO!~CU!3 3; oncnlarse en un camp" el¿clrico. La naturaleza dipolar de la molécula de agua aislada hace que se produzca una (uerte atracción e[ectrostáuca entre la carga parcial negativa, situada soore el átomo de o:cigeno de una molé::'Jla de agul '! la eug! ~arcia! pcsi! iva Situada sobre el átomo de hidrógeno de otra molécula de ag ua adyacente, da ndo tugar a en· laces de hidrógeno. A Cdusa de la ordenación aproxImadamente tetrao!drica de los electrones en el átomo de oxfgeno, cada molécula de agua tiende a establecer enlaces de hidrógeno con ouas CllaltO moJo!cubs de agua vecinaJ. Ea comparac:ón con los enlaces covalenles, con una energía de enlace (energía necesana para disociar el enlace) de 335 lc.J mol-'. [os enlaces de hidrógeno tienen una energia de enlace mucho más débil (2-40 kl mol- I). Co mo los enl:1ce, co ... a!m l~ S de la molécula de agua están localizados sobre dos de los ejes del tetraedro imaginario, esto,s dos ejes represenlan lineas positivas de fuerza (sitiOS dadores). Pero en el áeomo de oxigeno permanecen otro par de orbitales sobee OIrOS dos ejes de! teeraedro y representan lineas negallvas de fuerlJ. (sitios re :e;¡tor~, ce e!l..!aces de h.idróge· no). En vir1ud de estas cuatro líneas de fue rza, cada molécula de agua puede establecer cuatro puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas, obteniéndose. como resultado, una estructura tambjo!n tetraédnca (figura 2.2). Debido a que la molécula de agua tieec un número Igual de sitios receptores que dadores de pue ntes de hidrógeno que pennileo una disposición tndimensional, hace que existan unas fuerzas de atracción mu'l grandes eoue las mOléculas de agua, sobre todo si se compara COD
2 .4 . Estructura d el hiela y del ag ua
FIGuv. 2.2 Config\lloc.io" Tltroidflco de molk\llcl de oguo unidos por eoloul de hidrógeno O: O~igeno; . : h>drógeno. fueNe. FeMeme t1996) I~ fuerzu de auacclón de otras mol&ulas pequdlu con configuración te tra4!dnca, tal como el NH" que tlell~ tres hidr6g~nos y sólo un $1tia receplOT, o el FH con un hidrógeno y, por lo llr.:O, tres sitios receptores. Ambos no llenen igual numero de receptores y dadores y, por ello, sólo pueden formar enlaces de hidrógeno en senlido bidImenSIonal y, en consecuencia, un menor numero de enlaces de hidrógeno entre sus moléculas que en el .tIgua. LI disposición IridimenSlonal de las moléculas del agua explica muchas de lu propiedades. anormales que posee. su gran capacidad ca· ¡orifica, su aho punto de fusión 'J de ebullición, su te nsión superfiCIal, los ," tos valores de los calor« de fusión, vaponuclón y sublimaclón~ todos ellos relacionados con la gran canlldad de energía que se necesita pira romper los en· laces de hidrógeno intermokculltes
El agua, con sus fuerus dlnpdas en las tres direcciones del espacio y en el sentido de los cuatro ejes de un tetrledro. cristalit.z en una e!¡ruclura ablen¡ de baJa densid3d. La d!stanci:! entre los dos itomos de oxígeno más cercanos es de O.Z76 nm '! el 'ngulo que fonnan !n!:S áto· mas oc oxigeno es liger&menle sUpenor a 109" (muy próxImo alingulo del tetraedro perfecto, 109" 28'). En el hIelo, cada molécula de agua se halla unida po: enlaces de hidrógeno a exacta · me me otras cuatro moléculas de agua que se asoci:m d:: '-2\ forma que se obtiene una e5:ru~· [ura hexagonal, que es la ~mbm3ción de dos planos paralelos muy cercanos con los átomos de oxígeno dIstribuidos de forma re!Ular. Esta dlSOoslclón constituye unl tHruCiUra basal. Cu~ndo varias estructuras basales se unen se obtiene la estructura habItual del hielo El hIelo puro no es un sIstema eSI'IICO constituido sólo por moMeulas de agua dIspuestas en un orden preciso sino que es un sistema di' námico porque, al margen de cOnlener en can · udades vestigiales cienos isótopos (deuteriO, tTltio, lH, \10, 110, etc), que puedeo ignoral'!e en la ma~or{a de los cases, los erista1-:s de hldo rJunca son totalmente perfeclos, existiendo de· fectos de tipO Orlentacional (eaU5ados por dis· locación de protones) o Iónico (formación de Hp · y OH") que explican la ma!,"or movihdad de los prOlones en el hielo que en el agua; se cree que eSI'n en VIbración continua que dllminuye al hacerlo Ii! temperan.:ra, sien::!o neo cesario alcanzar temperaturas del o rden de -183"C para fijar los ;itomos de hidrógeno y conseguir un SIstema estitico_ Este estado di · namico del hielo se ha relacIonado con la ael1' vidad de cIertas reacciones que, aunque sea lentamente, siguen progresando en los ali mentos baJO congelación En el hielo cada mol&ula de 3gua est' unida a airas eualto moMeulas vecinas. En el aguI liquida a O-C cada molécula de agua se halla UIlI' da, en cualquIer momento, a otras 3-4 mol4!cu· las, ?c= o ~:a tli!:1!, ii! c!:s:a.;¡::¡ e¡¡;:¡e do~ .. tomas
Capítula 2 · Agua ¿~ :~g~:!c ~ s..:;-:::c~ ! h q..:~ ~ ~:1:::''':~='.:"1 ~ :! el hielo: 0,29 nm ¡ 15 "C Y 0.305 nm a 83 ec. A partir del calor de fusión del hielo $e ha a.1culado que cuando ~ste se funde a O ec, sólo se rompee un 1~": d= les :=tla~=s de h!:;6g~;¡o ~xist~=t~s en el hi~lc. !::! !¡u! !f~u;:a pu~d= considerarse, pues. como fudo qrubraruado Ent.~ las mo!~cu!as ¿~ agua a 100 "C ex¡s¡en todavfa fuertes ¡traCCIOnes, como puece Indl· car el elevado calor d~ vaponución. En reali· dad los enlaces d~ hidró~eno no se disocian totalmente huta que el vapor de agua se cahenta por encima de los 600 OCE;me el agua) el hielo el.iste, pues, una pe . quetla diferencia en la cantidad d~ enlaces de hidrógeno estableCidos, lo cual puede parecer sorprendente si sc compara la rigidez de! hielo con la fluidez del agua.. La teoria más difundIda pan dar una exphcación aceptable reSide en la velocidad con que 5: establecen y rompen los enlaces de hidrógeno. Aunque en un Instante determinado la mayor parte de las moléculas en el agua Ifqulda es(jn unidas por puentes de hidrógeno, la Vida media de cada enlace de hi · drógeno es sólo de 10- 10 a 10- 11 segundos La estructura del agua es, por lo tanto, s610 ~su · dística, ya que es el resul tado de una media ob· tenida en el espacio 'j en el ttempo Por consIguiente, es a la vez fluida y estable. Se ha empleado el término de agrupacioflts ¡1UCfUOnItS para designar los grupos d~ moléct!!ls de agt!a, de vida corta y estructura sImilar a la del hIelO, existente en el agua líquida La \elCCldad con que se forman y escinden los enlaces de hidrógeno en siSlemas aCuOSOS supera, en mucho, a la velOCidad de fonnación y destrucci6n de la mayoria de 105 enlaces cava· lentes. Esta caracterfstica confiere I los enlaces de hidrógeno una gran ventaja blológH:a en lo que se refiere a las reacciones biomoleculares.
2.5. Propiedades disolventes del ogua El agua. por su naluraleza dipolar, d isuelve a dlsperu mucn.! SUStanCIas, es un dl$Olvenle
27
c~J: : ;:.!! !! ::.a)"c: ;:a..-;~ ~ l.:x :f:;uidos corrientes. Muchas sales cristali..tadas y otros compuestos lónicos se disuelven con fa· cilidad en d agua pero son casi Insolubles en ¡;:Js U.:¡ui:;)s a?o13res. tales como el cloroionno o el ben:ei ;). Pues:,J que la red cnsahna de las sales , por ejemplo el cloruro sódico. se rnantien~ Unida mediante fuertes atraccio nes electrostall~a$ enlre iones pOSitiVOS e iones ne o gatlvos alternantes, se necesita de una energfa cor.siderabl~ pa:-a separar a estOS lon ~s unos de otros El 2gU!. cist!e!ve, no obstante, al NaO cnstahzado gracias a IlLS fuertes atraccio · ne5 electrostaucas entre los olpoios oel asU I y los iones Na' )' O- que (orman los iones hidratados correspondientes, muy estables, y superan con ello la tendenCiJ de 105 iones Na' yela alrae~ mutuamente. La;ol'lalación iónica se ve favorecida también por la t!ndencl! del disolven;e a o;>on=rle a la atracción electrostática entre los iones poSIUVOS y negal:"·;5 que viene expresada por la coruranlt dltUctrlcQ D, definida por la fórmula
::::.td:o
donde; F. tuerta de atracción entre dos iones de carga opuesta tI y tI '" las cargas de los iones. , = distancia enlre los iones. El agua posee una constante dieléctrica muy elevada, comparada con la de disolventes orgá· me tanol 33; elanol 24; acelOna nicos (agua 21,4; benceno 2,3, hexano 1,9). Las fuerzas de atracción en el agua existentes entre los IOncs Na' y a-, por ejemplo a una determinada dls tancia, son sdio un catorceavo de la que mostrarian en el benceno, es un faclor que favorece la hidratación de los iones y la desorganización de la red cnslalina Otro tipo de susfancias que se disuelven en el agua con fa cilidad son los compuestos no iónlCOS pero de carácter polar. tales como los azúcares, alcoholes sencillos, aldehidos y celOnas. Su soluoihd.d se debe a la tendenCIa de
.w;
28
Ú!KnoIogío
d~ {Ol A1im~rnos .
.jJ
Compon~nl~j
jZ.i ;7¡;¡Ié~".J!;i.i Ó a,;;1.:::' ;! :!5tl::!~~: ~:'.::!.~!s :! hidrógeno con [os azucares y alcoholes y el !tom\) d~ ox[ge¡¡0 dei V..:P-- cz.:-Dij". ~ '::. lai "';.::!c hídos y las cetonas.
de 101 olimer'lloJ y prCX;~SOJ
Agu.
2.6. Interacciones del aguo con sustancias apolores El agua ta<.lbi:!n ciipe'ia ml.:~~..1s C.:lmpues· que contiene n grupos apolares o hidrófobos !onnando micelas, siempre q:.::e lales como puestos posean también grupo! fuertemente polares. ESte tipo de interac,ión r :sulta pOSible por el estlblecimienlo de enlaces de hidrógeno que, en este caso, no se estable:en entre las moléculas del solulo y del dlsol~t:n le, SIOO en· He las moléculas del disolvr:nte. Los compues. tOS que contienen grupos muy J idrófobos y grupos fuertemente polares simt lIáneamenle se denominan anfipáricos. .. Las blomoléculas antipáticas m.is comentes que tienden a (onnar mice!as son á,;¡dos grasos y IIpidos polares. También, ~Il la mayor parte de las proteínas alrededor del40'Yo del 10lal de ami· noácidos tienen cadenas laterales no polares, tal como el grupo metilo de la alanina, el Isopropilo de la valioa, el mercaptometilo de 'a cisteína, el metdo e isobutilo de las leucinas, etc. Un ejemplo sencillo de interacción hidrófoba es la ,al sódica del ácido oleico (figura 2.3). El oleato sódico tiene muy poc:!. tendencia a disolverse en el agua en forma de una disolu· ción molecular verdade ra ya que Sil larga cade· na hidrocarbon.2da ::s io!rL'ne:;~rnente i!uolu· ble en el agua. Sin embargo. se dispersa en el agua con facilidad, rormándos! O1lcelas en las que los grupos carboxllo negativamente cargados se hallan -expuestos a la fase ;J.cuosa y los grupos apolares pennaneccn ocultos dentro de la estructura micelar. Tales micelas poseen una carga negativa nela y permanecen eo suspensión debido a su mutua repulsión. Las cruce!as pueden contener centenares y aún rruJ[ares de mol~ ¿uJas de la sustancia antipática. La localizaciÓn interna caracteristica de los tOS
o·
FIGU~A 2.3. Micelo de oleo1o lcdico. grupos carOOl(ila. NY'o: grupos apolares
grupos apolares en las micdas es el resultado de la tendenCia de las moléculas de agua a adoptar el estado de máxi:na liben.ad (entropía). En dicbo estado el agua posee una cohesión interna enorme a causa de los enlaces de hidrógeno. La inse rción de una estructura no polar, como una cadena hidrocarbonada, en el agua necesita de energía puesto que las mol,l;culas de agua que la rodean se verán forzadas a adoptar una ordenación más regular, que posea menos enlropia o liben.ad que el agua pura. Es deClf, las micelas se forman porque el agua tic:ne más afinidad por sus propias estructuras que por las no polares. En el ¡ntenor de las micelas ex..islen fue nas de atrección adicionales eolre las eSlIUcturas hidrocarbonadas adyacentes, manifestadas por las inreraciones de Van du Waol/s. Por no existir un enlace estequiom¿trico verdadero e:ntre los grupas no polares de una micela es más apropiado emplear d ténnino de interacción hidrófoba que el de enlace: hidrófobo para referirse a la asociación de las porciones hidrófobas de las moléculas antipáticas. En comparación con los enlace~ de hid róge:no, las intuacciones hidrófobas poseen poco carác¡e:r direccioo.al pero tieadea a producl1" sistemas de elevada e~tabüidad.
2.7.
:~ e~o de los se!t.:!:a d eloguo
e~!::: esrr..:,! !.!~ =
La presencia de un SOhHO iónico, como el NaO, origina un cambio en el agua líquida, ya que cada uno de los lone.s Na" y CI- se harla ro· deado de una capa de d Ipolos de agua . ESlos Lones hidratados poseen una geometna algo dife rente a la de Ia.s agrupaciones de mol~cula5 de agua pUja unidas pOi en!a.:es de hid.6g'l:;¡o Las distancias ¡nteriónicas mediu en disolucIOnes acuosas de un soluto disminuyen a medida que aumenta la concentración del soluto_ En el ¡>;aCI, por ejemplo. cuando su concentraCión es de 0.15 M (concentración aproximada en el plasma sangufneo). los iones 1'3' y CI- se hallan separados 1.9 nm. Puesto que cada Ión Na' y el- hid ratado posee un diámetro de 0.5 a 0,7 nm, y un agrupamiento tetratdnco de cinco moléculas de agua que tiene un diámelfa de ap roximadamente 0.5 nm, está claro q ue debe ha be r un cambio considerable en la estructura lridimension~ y en las propiedades del aJUa líquida cuando se disuelve NaO en ella. las $8 les romper! la estructura del agua El efecto de un solulo en el disolyente se manifiesta tambi~n en las propiedades coligall vas (presión osmótIca. pUDto de ebuU ición. punto de congelación, presión de vapor, etc.) de lu disolucIOnes. las cuales deper:den del nu mero de panlculas del soluto por unidad de volu men del di sol yen te_ Los solutos producen efectos característicos en el disolvenle tales como el descenso del punlo de congelación, la elevación del pl.!n to de ebullición y la dimLinución de la presión de vapor Confieren la mbién a la d isolución la propiedad de la presión 05móuca. 2.8. Efedo de los soluto.s en lo eslr\Jduro del hielo La cantidad y la cla$e de salute iafluye en el tamatio. estruclura, localización y orie nla ción de los cristales del hielo_ Se han realizado
..
n;ic-s ~s~c!!~os S~~~~ !! ::..!::.!:.!!~::.:: C= !es c:istales de hielo en pre$enCla de dlslinto$ $Olutos '-' -.-~' 6~~'- - :.... ... _J.. -,••"¡,_s-;n:¡, ." \6"--'''''' ''' - ' ' ' ' '.~w, ere.). Con estos 50lutos se forman cuatro tipos de estruc tura principalmenle formas hl:xagonales, dendritas irregulares, C5f~rulas tosns y esféru_ ¡ai evanesce ntes. ;-';0 ooslante, tamoieo puecen tonnarse una gran vaneoad de IIpOS iatermedios_ La fonna hengona! =s la no::r al. con una ordenación mas perfecla; parece $,( que se da en las muestras que se congelan a U'la lemperatura moderadamente baja (n" en la congela. ción raptda). La forma hexagonal e., reproducible con todos los solutos anterionn-:nte citados excepto con la gelalina Con este soluto la cstructura del hielo posee un deSO lden mayor que en la forma hexagonal Lu dlsclucLones de gelatina forman crisla/es de hielo cibicos o yí· neos que llegan a se r más abundanles a med ida que se Incrementa la velOC'ldad '.ie congelación o la concentraciÓn de gelatl!la Aparentemente la gelatina , que es una mol ~cula de gran tamaño, compleja e hidrófila, puede reSlringir el movirruento de las moléculas de agua y la facultad que llenen para formar estruclUras hexagonales En gene ral, puede decirse que aunque se pueden formar estructuras diferente:. a la hexagonal en los alimentos y malerial bilJlógico. no SOn habuuales
-_:-
2_9 . Actividad de aguo El agua es. probablemente, el faclor individ ual q ue más influye en la alterabilidad de los alimentos. Por otra parle, está peñ!C[amen te dc. most:'%do q~.!. alunentos ca:: el mi!mo cenlenido en agua se alteran de fonn a distinta, de lo q ue se deduce claramen te que la canlidad de agua por sí sola no es un fiel Indicativo de deterioro de los alimentos_ Como consecuencia de este hec ho, surgió el concepto de acuvidad de agua (a..). que ha sido muy valoracfo en estudiOS sobre alteraciones de alimento:s por estar
directamente relacionado con el crecimiento y activIdad metabóiica de 105 nucroorganismos y con lu reacciones hidrolfticas. La utilidad de la Q. ha sido, a veces, devaluada debido a que no siempre se puede predeCir totaimente el crecimiento microbiano. ya que la respuesta oe los rrucroorgaOismos es diferente dependiendo de! soluto que sea r~s ponsable d~ 1 \ alor de Q ~_ Sin e:nbargo, en tér· mmos generales puede decirse que gracias a este concepto se puede calcular la estabilidad de muchos alimentos, mejorar procesos de concentración }" deshidratación de alimentos e, in· cluso, diseñar nuevos productos más estables. El términO de Q .. Indica la intensidad de las ruerzas que unen el agua con otros componentes no acuosos y, en consecuencia. el agua dis· ponible para e! crecirmento de mlcroorganis· mos y para que se puedan llevar a cabo di fe rentes reacciones químicas y bioquímicas. ~ Cuando se añade un soluto al agua pura, las moléculas de agua se onentan en la superficie de! soluto y se interrelaCionan con ~L Como consecuencia. disminuye el punlO de congela· ción, aumenta el punto de ebullición y disminuye la preSión de vapor segun la ley de Raouh que dice: "Ia disminución relat;\'a de la presión de vapor de un líquido al dISolverse en ~l un soluto es igual a la (racción molar del solvente". La expresión matemática de la ley de Raoult es:
dO:ld~ :
P", presión de vapor de la solución. Po., presión de vapor del agua pura. ni'" moles de soluto . n z " moles de solvenle. La actiVidad de agua se defi ne como la relación existen le entre la .presión de vapor de una so lución o de un alimento (P) con respecto a la presión de vapor de! agua pura (Po), a la mis· ma temperatura. Q~'"
PIPo
El agua presente en los alimentos ejerce. por lo tamo. una presiól\ de vapor que depende de la cantidad de agua, de la concentración de so1ut05 en el agua y de la lempe ratura. Evidentemente. SI no hay solutos. como es el caso del agua pura. la relación enlre las pre· slones es la unidad; en consecuencia, la a~ de lodos los alimentos es SIempre ¡nfenor a uno eSte descenso se explica porque los constitu· yentes químicos que están presentes inmovili · zan parcialmente el agua. con lo que disminuye su capacidad de vaponzación y su reactividad qwmlca En re21idad. la a ~ es la re!ación en"~ la fugacidad del disolvente en la disolución (j) res· pecto a la fugacidad del disolvente puro (fr¡), entendiendo por fugaCIdad la tendencia que presenta un disolvente a escapar de una solución Sin embargo. a bajas presiones, como es la presión ambiental, la diferencia entre la rugacidad y la presión de vapor es tan pequeña (inferior a 1%) que normalmente se habla de presiones. Seria. por lo tanto, más correcto ex· presarlo como'
Dado que 10 que se mide realmente son las presiones y a veces no coincide totalmente con la Q .. , algunos autores han indicado que sería m.is razonable utiliur el t~rmino presión dI! va· por ."ó;:il/:; (P!Po). Si., embargo, dado lo extendido que está el térmmo d~ Q. en la comunidad científica y la poca diferencia que representa, en este lioro se ha preferido utiht.r dicho t~rmino La Q .. de un al imento y la humedad relaliva del ambiente en el que se encuentra tienden siempre a eqUilibrarse, por lo que a menudo, se expresa como humedad relativa de equilibrio (%)(HRE), a~ '" HREIlOO
La relación entre Q .. y el contenido en humedad de un alimento viene determinado por la ecuación 8ET (g ru :.a'..:!~, S::::::e:¡. Te1!e.~:
Cepiluto ] ; Agua
31
donde'
!ti .. bume::lad del producto (gflOO g de ma· lena seca). M, • cont.:nloo en agua GOneipvndiente I la capa monomclecular (g/!OO g d~ materia St:.
,,) C = constanH~ relacionada con el calor de adsorCIón del agua retenida.
O , 9S~
'.
I
0*[
El "alor de la capa monoonolecular, denomi· 0.85 '=-~c:-~c:---::--:---:---:--::----,::- I nada mOfuxapa BET. representa el contenido -20 -15 -lO -$ O S 10 15 20 de humedad al cual el alimento es mis estable A contenidos más bajos, puede haber oXLda· clón lipidlca, mIentras que a contenidos mayo· res pueden eyistir actividades cnlLmáticas, no FGUItA 2 <1 R,ple5.nroculn es.quemÓIICO dI! lo lelo. enZLm'tlcas y microbianas. ciOn .ntr. odividod d. agua y r,mpelal\.l(a de una Realmente , la ecuación BEr no permite mutlrra d.rerminedo ofr:~r resultados precisos en todo el inter.alo de actividad de agua de un alimento, debido' fundamentalmente a que los tratarruentos ¡¡pli· Cuando el alimenta se aproxima al punto de eados a los ahmentos durante su elaboraCIón congelación aumenta la pendrente de la recta. pueden alterar las propIedades de $Orción de lo que indica daramenle que la Influencia de la agua de sus constit uyentes. Además, durante la tempera tura en la Q. es mucho mayor a temo adsorción de agua, los componentt$ de los ali· p~raturai de .::ongela':16n e InCeriores. Cuando un ahmento se congela se van formando cnsta mentos pueden experimentar cambIOS en su es· les de hielo práctIcamente puro, mIentras que tructura, cons titución, etc. La ecuación SEr los solutes migran a la (ase liquida donde se sólo se confirma experimentalmente a valores conce nlran cada vez más Po r lo lanlo. la a de de a. compre ndidos enue 0.05 y 0,40. Exist~n olras e.::uaci,Jnes que tambi¿n rela· los alimentos congelados, n deCIr, en presen.:ia de hielo, depende (undamentalmente de la cionan estos dos parámetros; todas eUas pue · den reproducir con crerto ~x.to los datos de hu · temperatura y no Influye elllpo de solutO$ que se encuentra n presentes Por el conuario. en medad en equihbno pero mnguna proporciona los ahme ntos no congelados depende sobre tOo resultados pa ra un alimento en todo el mle ..... a· 10dell do de la composiCIón y, en menor medida. de la tem pera tura. En consecuencia, la informaCIón Como se ha indicado, cua ndo se define ta ac· t,vidad de agua es necesario especificar la que aporta este valor en los alimentos a temo lemperatura ya q ue estos valores son tempera· peraturas subcrioscópicas es mucho menor tura dependientes. A medida que esta aumen· puesto que no está relacionada con la presen· cia de solutos. Adem:h. hay que ar'iadir que el ta , lo hace la Qw porque aumenta la presI6n de vapor. Si se represenla la a w de un ahmento valor de la a .. de los ahmenlos congdados es Con un conlenido de agua constante , respecto menos indicat .vo de alterabilidad. ya que las a la temperatura se obt iene una linea recta , temperalUras de congelación mfluyen por sI so· (figura 24) pero sólo en un mtervalo de te mo las en la viabilidad de los mIcroorganismos y peratura en las reacciones quimlcas y b.oquimicas M
M
32
Tecnologio de los A1¡memOJ. {I} Componen/eJ de 10l alimentoJ y proc
2.10, Isotermas de sorción de c;uc:: Las :sot:::-:r:as d:: so,.:ién d:: a~.;¡¡ hln grifi· cas que relacionan el contenido en agua de un alimento con su actividad de agua, o lo que e~ [o mismo, en función de la humedad relativa de la atmósfera que rod
E:l hs :sC!~::::J.5 :~ sc::;j;,! d.: a5'';3 s.: ?;.:~_ den disungulr tre. zonas poco delimitadas que indican la for:'¡¡¡¡ ~n .:;..ze e! agua se encuentra ¡i· gada a los alimentos (figura 2.6): Zona a). E!; el agua más fuertemente ligada y men)s moviL Se corresponde con el agua de la capa monomolecular fija a los grupos polares de ciertos compuestos. espec~aJmen •.: a NH¡· y COO- de las proteínas Y·I los grupos OH~ de los almidones. así como al agua de cristalización de a¡úcare, y sak5 Es muy difiCIl ex(.aer. nO es .;ongc:lable y no se encuentra disponible pua actuar como disolvente o reactivo. Consiltuye una cantidad muy pequeña de l agua total de un a]¡mento y corresponde a una Q., inferior a 0,2-0.3. Ellímlle enrre las zonas A y B es la denominada mJnocapa SET. Zona bf. COr.lprende e! agua correspon· d iente a las capas de hidratación de Jos cODstituyent.!s solubles, es deCIr, proteínas, sales, azucares, etc. Está ligada por puentes de hldrógeno e interacciones di· polo-dipolo o retenida físicamente en microcapllares de diámetro inferior a 1 J..Im. El punto de congelación '! la capacidad solvente se enCuentran muy reducidos.
'. flGU~
2.5 _ Isolermo gen.rol de sarción de aguo en un alimento
Cop/t"lo 2: Agvo
Zona
L
O
,,, Zotl.. e ,
2~B
1\,
33
,,, ,
i
-'OC2"5~----------¡;0~:"---;"0
'. FIGURA 2.6 bolelmo de sor..;ibn de og"o dI!'
La a ~ está comprendida entre 0,20-0,30 y 0,80, aproltimadamente Zona e). Representa la mayor pane del agua de los tejidos frescos. Es :1 agua me· nos ligada y más móvil de lo. alimentos aunque el puntO de congelaCIón está algo disminuido. Se encuentra retenida física· mente en membranas, capi lares (diáme. tro superior a 1 )J.m), geles, etc., por lo que se puede elimi;;ar fáClbnen¡e por di· versos procedimientos_ Su retención está determinada por el pH y las n.erzas i6ni·
lUl
alimento con bcjo cOI'1tenido en oguo.
caso Es la responsable de la alteración de los alimentos ya que está disponible para el desarrollo de microorganismos y las r~acciones químicas. Equivale a una a .. de 0,80·0,99. Al representar las isotermas de mrción de agua de un alimento es necesario indicar a la temperatu ra que han sido construidas. Lógica . menie, si la Q ... es dependiente de la temperatu· ra, I!sta intluirii tambien en las iso¡ermas de sorción (figura 2.7). Esta dependencia sólo es
(;00len.oo
" ''''' T ·&1
T T
f
dI
'. FIGURA 2.7. EfKto de lo tempercNro en lo isolermo de ~ción de CJgvc.
importante Jo valores de 0 . inferiores I O... 'Oj. ED la fisurl se observa que para un mumo conterudo en agua, la 0 . aumenta a medida que lo hace la temperatura. Si se siÑa un alimento en un ambiente con una humedad relativa (HR) superior ala humedad relativa de equilihno (HRE) del alimento, ~ste fiJ:l:! vapor de agua tendIendo a alcanzar el equ¡¡ibno, es decir, adsorber! agua Si, por el cont:ano, el alimento se coloca en un ambiente cura HR sea Inferior a la HRE correspondiente al contemdo de agua del producto, ~ste ceder! agua medIante el proceso llamado desorción En !eneral. la isote!:rl3 de adsorción para un producto determinado no es superpomble a la isotenna de desorción_ Esta falta de cOincidencIa de las dos gr!ficas se conoce como hUltrt· lU de las isotermas de Jorción de agua y se de· tecta sobre todo en la zona intermedia de las gr!Cicas (figura 2.8). La magnitud de la hist~re· SIS es vanable y depende de diferentes laclores como son la naturaleza de! alimento, los cam· bios fisicos ocurridos cuando se allade O ehmi· na alua, el grado de desoreión, la cantIdad de agua eliminada durante la desorción y l. temo peratura (a medida que disminuye se hace mis evidente). Los alimentos con una Q .. determinada , a una temperatura constante, Siempre presentan
'!\I'
mayor contenido de durante la desorclón que en la adsorción Los pnnclpales ar¡omentOI que se han ofre· cido pan explicar este fenómeno no totalmente adarado son: a) Durante la desorción el alimento des~rende agua que estaba más o menos li gada, es deCir, agua que no est! t:ltalmente libre Sin embar!o, eo la adsorción e l agua captada 00 tiene o tiene menos puntos a los que unirse debIdo a las interac· ciones de los constU u}entes no a::uosos du;ante la des..:lra6n. por lo que el agua se encuenlfa mb libre Con el mismo contenido en agul hay más agua libre en la adsorCión o, 10 que es lo ffilsma,la actI· vidad de agua es mayor ea la adsorción b) El alimento rellene agua rientro de. los capilares. durante la adsorción, el agua captada t¡ene más dilicultad para entrar ya que la ·presión de \-apor de agua que se neuslta pan que penetre en los capi. lares es mayor que pua que salga, por lo que con el miSmO contenido en humedad en la adsorción hay más cantidad de agua fuera de los capilares y en la desorción dentro de ellos. Además, durante la desecaCión, los capilares se pueden obs.
..
"""'",.
DESOAClÓH
__--~1.0 o~--,rn----~--~ .SO O,7S '.
Capi/ulo 2. Agoo t:.....:i.
} j¡s:;-'::¡u:' e: ¿ibe..~ i..,eri~r
También influye la. viscosidad del producto. que es mayor en la. adsorción que durante la desorción, debido al menor con.eo¡ao en agua. :!.. Es[~ f~:Ióm~no ~s d~
es?ecia! Imponan:ia en aquellos producw5 deshidratados que necesitan ser rehldratados para su comercialización. Presentarán una acttvidad de agua ilge ramente supeno~ a la es?erada con el cOl:SigUlente peligro de d:tenoiO, Igualmente, es necesario tenerlo en cuenta en los alimentos envasados que sean muy hIgroscópicos.
3.
2.11. Apl ic ocion de Jos isotermas d e sorción en Tecnologia d e los Alimentos las isotermas de sorción de agua de los alimentos son de gran utilidad en diferentes aspectos; L Permiten evaluar la estabilidad de los aiimentas, La dlsmmución de la 0 .. frena el crecimiento de los microorganismos (en este orden: bactenas, levaduras y mohos) de ¡al forma que ~ detiene totalmente a \'alores de 0,6 o inferiores. Igualmente, la vdoeidad de las reaccIOnes qufmicas que tienen lugar en un alimento, tanto enzimáucas como no enzlmáticaS, está en ¡unción de la cantidad de agua disponible. A medida que disminuye la 0 •• la ve . . [ocidad de reacción se va haciendo más leMa, A valores comprendidos entre 0,20,3 cesan completamente. la excepción la conSlltuye la oxidación lipídlca. que es mínima a estos va [ores pero aumenta a medida que sigue descendiendo la 0 .. , Por
4,
5
35
:an,J, la. illm-;¡a. es;:abilida.d de ios aiimentos se da en estos valores, El efectO de la a.. en la viabilidad de los mIcroorganismos y las reacciones de deterioro se e:l:plica con detalle en el capitulo 1l. PenniLeD prever la ti .. de mezclas de dl\'ersos ingredientes. SIempre existe un IOtercambio de ag\!~ de un componente a otro de un alimento para llegar al eqUI' hbno, Las isotermas pemuten conocer la 0 . ce los componentes de la mezcla y, en consecuencia, la estabilidad de cada uno de ellos y, por lo tanto, de la mezcla Permiten estimar el llempo máximo de almacenamiento de un producto en un en\'ue, con una permeabilidad al vapor de agua conocida, en función de [a cantidad de agua adsorbida, Igualmente, se puede'establecer e[ comportamiento de un alimento en distintas condiciones de al macenami!:Jlto, Permi ten mejorar los procesos de con servación basados en la reducción de! contenido en agua puesto que mediante las isotermas de sorci6n podemos determinar cuál es el contenido de humedad reSidual ópúma para un alimento dete rminado, Si la humedad es demasiado elevada el producto presentará menor estabilidad, mientras que si la humedad (¡nal es muy caja representa un gasto adIcional en la ope¡ación , La tacil¡clad o dificultad para elIminar agua de un alimento está relacionadJ con la 0 .. Permiten determinar la temperatura óp· tIma de almacenamiento de productos conge lados, estableciendo una relacIón entre ésta y [a 0 .. , La inmovi!tzación del agua en forma de hielo y el consiguiente aumen to de la concentración de solutos en e! agua no congelada dIsminuye la actividad de agua del alimen to. -
36
'fecnologio de 101 Alimentos
PI Componen/fu de 101 o/imenlOJ y prOCISOI
Bibliogra fio
FE"¡";é::.f,;,, C. i'.. \ ;;Yó): rood Geminty. 3.' cd.
BELlTZ, H. D. y GROSCH, W. (1991): Qu{mIC/l d~ 101 AUmtfllOS. 2.' el!. Acribia. Zaragota. CHEFTEL. J. C. y CHEFTEL. H (\980): 1,,/rodl'C' ct6" o lo Bioquirnic2 .~ TtcnofoJ/o di 101 Allm~,, · ros Vol. I Acribia. 7..au¡oza
MAN. j . M. de (111%): PfI""plu o; Food Chtmistry. Vln Nrulnnd Reinhold. Nueva York.
Mareel Dekker. lnc. Nuevl York.
, ','" 1L,~""-,"-'""~·~:::"'~
"-';'-',,':. "
__"'""'c'," ~.:-.'
,,-.,.
RESUMEN
l . El aguo ello IUllcmcio InÓJ obu"donl1 In los Jetes viyo! y, por lo :cnlo, en los olilT.en!ol les propiedades físicos del Ogl1O y del hlllo son mvy anómolol en c()<1'Ip']tocion con 101 de otros IUS' tancios de mOlo m
grt.rpot polo,es se hanon eXpIleJros o lo fose ¡;CUOl:l .4 El contenido de aguo de los al¡mentol es I.InO de los loctorel indivtduoles que mes influye en IU otterobilidod, ounqt.rtl olimenros con el mllmo conlenido en eguo pueden ¡ul'¡t un prOCiSO de eherocion d,l'fln~.
2. rn Isrado r.quido.
J. lo copacidod de es'oblecer enloces de hidrÓSeno y lo polaridad d. to molec-Jlo de aguo hocen de ello un gton c'i~veote I-onlo poro complleSIOJo :6n;cos como no iOnico, de coróerer polor. El aguo d;,~rso tembién molecu1cJ1 onfipOricoJ. for,.,ondo miceJol que Ion agrupaciones ¿e moléculas en lo~ out! los grupC)J h¡d,ófobo, pe" mQnecen oct.rlros en 1cJ eSll'ucl'uro micelor y 101
le de~ne como lo "loción entre lo presión de VOpOl de un produao y lo p". siOn de Wlpor del aguo po.¡fa, o lo miJmo ~mpero luro. te actividad d. aguo derermina el agua qw en un determinado olimenlo le encuentro diipot1i. ble ~ro el Cfecimienlo microbiQoo y el prosr!!iQ di ¿ ¡/&tan:'J fl
5. lo actividod de oguo
6 Lo, ' tocermcu d. tOletÓn de aguo Ion gfoficOJ que relocionon, e unoc lemperOlurc COl1Slonle, el conlenodo en ogua de un a limento con 11,1 activi· dod de agua. uno vez'okom:odo el equilibno; son propiol de codo grupo d, dimenrol y pero IMen e,timor lo e\lobil,dod de un producto fre~ te o los divellos ogentes oberontel.
,
3
LlPIDO S
En el prtsenlt capítulo se ¡¡na(iun Iu principales propied",des de (os (¡pidas de I()$ il liment05, wbrf: todo (as flSic¡¡¡s por su lis que adquieren m~s importanc:iiil en la utiliución e industrialiución de In grasas. Asimismo, se tsfudi;¡n los tralilmi~IOs ulili.u dlH paril su [r.llnsformOl(ÍOn. ¡ inal· mente, se dtlcriben In principales ¡ her¡ ciones de lo~ lípidos que afectan iI los ,limel"llOS, especifiumenle el enranciólm;enlo auloo,.-i
3. 1. Introducción Los UpidO! son uno de los principios inmedla· [OS mis impon.allles de los alimentos debido a
SO:1 rusc.ej:.'ti:les a p:ocescs de; t:ar:s. fonnación estruclural que, al cambiar sus propiedades fisicoq'ufmicas, los haceo mis aptos para determinadas a~liCilciones .
tl) Su !~undanc¡a e:::. gran núme,o Ce aJi·
mentos. muchos de eUos de un gran lote · r!s econó:rJco C::lmo !a le:::he. man:~oui · Ila, margarina y embutidos . b) Su importancia :tutriti~'a, ya que constj· luyen el pnnclpal apone energ.!llcc de la dieta pues facilitan 37.7 Id. es dec ir. aproximadamente el doble de la energia que proporaonaa las proteínas y los ru· dratos de carbono; en el mundo occiden· tal se considera que cubren al menos el 450/0 de las necesidades energ.!ticu Son. además. vehículo de vitaminas liposolu · bies (A. E, O Y K) Yácidos gruos insatu· radas esenci!les; contribuyen it mejorar el gusto y la sensación de sacedad des· pués de comer. e) Ejercen una imponante función en ta es· tructura. composición y permeabilidad de las membranas y paredes celulares Son 10$ componentes mayorilarios del tejido adiposo que sirve de aisb.miento al organismo y como prolección ¡ los 6r· ganos internos contribuyendo. asimismo, a la configuración del cuerpo. d) Por razones tecoológi~:
Dese;::¡pcflan Importantes papeles tecnológiCOS; emulsificantes, l~xturi· ta:"ltes, saborizantes, humectilIltes . transmisión de calor I alta tempetatu· ra. etc El contenido graso de les al¡m~::tos "aria desde valores muy baJOS a muy altos tanto en a hmemos de ongen animal como veg~tal (cua· dro 3.1).
Cu.oDtO 3.1.
Cont....oo ¡'OIoO 0,=<0...'P>Od0 cM aI¡"no. o~_nlO.
Ea algunos alimentos se encuentran fOft:\¡,ndo emulsiones. En algunos procesos hay que manlenerlos , en otros eliminarlos y, a veces, hay que modificarlos y estabilizarlos. Entre los componentes de este grupo de principios inmediatos, existen al · gunos compuestos que por su natura· leza anfimica constituyen magníficos estabdluntes. Son susceptibles a fenómenos de dete· nora (enrancia miento y lipolisis) que provocan alteraciones en las caracte · ristlcas sensoriales oe los ahmemos
].,....0., ~
"'fUCI
CO""->Oo Mo-.... zc
"""~
_.~
Mo¡iIOto
O.2S
l.'
"" "".0J.'
11,8
"•
J.J
7 IJ 6
l.'
,
IJ
I.J
La primera dificultad con la que se tropieza en su estudio es su dcfillici611; la mis sencilla los considera como sustancias solubles en éter, cloroformo y dem's disolventes de las grasas, pero eSCilsamente solubles en agua y que con las proteínas y los hidr¡tos de carbono consti· tuyen las estruCIIHU celulares.
;¡:~r.~"'S~ en ?C::;;:.:e~as :e:::i.!i!.~'!S ácidos p. sos de cadena ramificada, de número impar de átomos de cubano, kldos grasos con [ripies enlaces e hidroxiácidos Es t~¡;'.Ie¡\te dhidit los ácid.» grasos en dos gruPOl. ¡,,¡¡tu;.. dos e iOlaturado5~ esta división e$ muy utilizada en Tecnologra de los Alimen· tos ya que la diferencia que exisle en el punto de fusión de unos y otros condiciona de mane· ra impon¡nte 11.5 propIedades tisicu de un¡ grua o un ¡:;elte En los ácidos grasos insatura· dos, el doble ec13ee se pre~n!2 generalmente en poslaón CIJ Otra diVIsión muy frecuente es la relanva a la longitud de la cadena. cona, me · di¡ o larga, si bien esta clasificación no es tan uruyersalmente aceptad¡ como la antenor. Oe· neralme:lte, se considera cadena corea a un nü· mero de atamos de carbono entre <1 y la, cade· na media entre 12 y 14 Y caden¡ larga a más de 16 carbonos
Si ea :iS::i! i:'; d~5.::¡.:ij~ c:.!s 3:1: 1~ ~s $~ clasificación, dado el amplio grupo de sustan· cias heterogéneas que se pueden iocluir b"Jo eSI" definición la duificación más generalWl ' d.. dirnngue dos grandes grupos a) Lfpidos apotares o neutros
b) Upldos polares
Los /{pidoI apolara o fI~r.mOI son ésteres de ácidos iruos coo aJcoholes y ~ tnduyeo en es· te gru¡:o los gbc~:1dos, C!r!S. carote:loldes, ter· penoides y eSleroldes. Los ¡'pidoI polara son SUSlanCla.s que ade· más del enlace éster de 1.. unión del ácido graso y el alcobol poseen otras funciones químicas. Pertenecen .. elte grupo los fosfolipidos , c~re· brósidcs y otros lfpidos complejos como los es, fiQgolfpidos 3.2. Ácidos g rosos de 10$ a li men tos
3.2.' Ácidos grosos Salyo muy raras excepciones. los lipidos de los alimenlOs presentan mayonlanamente áci· dos grasos de cadena lineal y nümero pa.r de átomos de carbono. Sm embargo, tanto en gra ' sas natu rales como en grasas procesadas pueden
C"ptICO lC\IIico Mori ...ico 1'01"';""0 MotpICO f.:tÓ...:o
.. CocO>OIIOICO
AloquódlCo a.N .. ico
"'~'::~;;l:~~;'
L;', ~,--",
;;
de coóeno lineol
En los alimentos apuecen áCidos grasos sao turados con menos de 2~ titamos de carbono, siendo más frecuentes los que poseen entre 12 y 14 carbonos (cuadro 12)
L::s !::~~S :;:,.!!::)s S.!!~:!~OS ~ !:e.co.:e.nte.s son el U.urico (C-12:0), mirística (C- 14:O), palmiti.:o (C-:5:C) i ~:>;d'-;:o (C':S:~), El !::~:> láurico corutituye e! 45·50% de! aceite de coco y e! 45·50% de! aceite de palma; el ácido mirístico participa en un 15·18% en ambos aceites. El áCIdo paimllico se enCUCn!ia en el a,:~¡¡e d~ algodón l22·2o?o), oe palm¡ (~5·~0%) ) en cantidades \'aflat:!les en otras grasas: así, en [as giasas de o~gei1 .!:1!mal oscila entre e! 25-30% Y en [os aceites de pescado llega a[ 15·20% Debido a la intensa hidrogenación en el tracto intes,mal de lo. rumiantes, los ácidos insaturJ.· dos de 18 átomos d.e car;,ono se t.ar:s{oiTn:ln en ácido esteárico que llega a constituir el 30% de los ácidos grasos de los depósitos grasos de es· tos mamíferos Los ácidos grasos de numero Impar de áto· mas de carbono aparecen en pequeñas canti· dades en grasas animales (C·l a C·23), aceItes de pescado (C· l) a C-19) o en grasas vegetales (C·9 a C-23) no superando en ningun caso el 1-2% del total de la grasa.
~~per;>t el (le seis v nonnalmenle no están conjugadas, e: decir, enlre dos dobles enlaces exis:~ , ~! tn~:::i~S_ l!!! g:upo me!lleno (-CH.) La localización de! doble enlace en el carbono 9 en la forma cis es la más frecuente. Los ácidos linoleico, linolén ico y araquidón ico son ejem¡¡lo:; de ::cm?or.~::t~s b.bi:ua!~s de las grasas de :':)5 J.lt:
J.2.2. Ácidos 9ro$OS ;nroturados
La nomenclatura (n - x) se uti liza s610 pa ra los ácidos grasos que contengan dobles enlaces en la posicion CIJ, El ácido oleico (e-IS.!, n - 9) se encuentra en la mayoría de las grasas; es el componente mayoritario del aceite de oliva (72 %), constltu, ye el 40% :le la manteca de cacao y el 35-40% de las ~rasas de ongen Dovino y Ovtno.
de cadena lineal Además de por el numero de átomos de carbono, los ácidos grasos insaturados se di fe· rencian por el numero, localización, configuración y conjugación de sus dobles enlaces. En los alimentos, el flumero de ¡ruaturaciones no
t.u ln-3] 16:11"-71 18;1 In. 91 18:1 (n-71 20:11n- l1) 18:2 In . ól IU l~-Jl 20:4 (~ · 61 20·5 In - Jj 22:ó In - 3]
O \/),3 J9,5 23,5
-,
_11 --'9,5
ISJaO,ImmHg
202a 1.4mmHg 157 a 0.001 mm Hg
!JO
Capítulo 3, U",dol
.)vn lambi¿r. rr~u!;;:e, ~::;S á~::::.;;. :7:O::~ inulUrados lales como el palmitoleico (C-16:1, 11 - 7) (aceites de ¡>(;;.:aclv y ~üUlias) )' el e.ü~ co (C-2Z:I, n - 9) (mostaza y aceite de colza), Entre los ácidos grasos poliinulurados (PUFA), el ácido linoleicc (C-18:2, n - 6) es el que presenta un mayor lO{~rc:s al tratarse de un ácido graso esencial y es:a' l:nphcado en las re' acóones ce o'(id~cj6n, polim.:rüación y en las Interacciones lipldo-pro.eina, es el ácidv graso predominante en los aceites de girasol (l070%), algodón (45-50%) , maíz (40·60'ro), El ácido Imol¿nico (C-IB:3, n _. 3) consllluye el 5060'0 de los áCIdos grasos de; aceIte de IlOaza y el S-lO% de! ~ceite ce soj!: el ácido anquidómco (C·20:4, n - 6) es mu:' frecuente en el reino animal y forma parte d.: los lípidos consllluyen tes de las membranas .::l ulares y del tejido nervioso.
• 3.3. Coroderist¡cos de los gliceridos Los ¡Iicéridos o grasas neurras son Jos componentes básicos de las grasO!s naturales Estf\Jcmralmente están constituidos por una molécui3 de glicerol (G) en la <¡eJe están estenficados uno (mono glicénd o), dos (diglicéndo) O tres (triglicéndo) moléculJ5 de ácidos grasos Los t:1glicéridos son los más abundantes en la naturaleza mIentras que Ics mono· y diglic¿ridO! se encuentTml e~quo!~as Cl.n!idades tanto en las grasas comestibles como en los l{pidos de los alimentos~ no obstante, su conceofraciór. pued~ aum~i1~ar per acci6~ C~ hidrolaus ,obre los aiglaridos durante la elaboración r conserYa:lÓO de 105 ilimentos. Tanll) 'os mOl\(~ co' mo los diglicéridos son agentes surfactantes, por lo que son m.LIy utUiz&d05 ~n TecnoLogía de los AlimentOS como emulsionante!, La distribución de los ácidos gusos en las diferentes posiciones de los g1icéridos es, m~s que a1~atoria, sel~tiva , Por este motivo, K han emitido diversas teorias para explicar la distri· bución de los "cidos grasos elllos triglicéndos La leorfa d~ la distrfbu.:i6n uniforme mall-
di
::~::~ .:;:;~
!::! i::~:! ~:'!.!.:-~ S:::-":!~!S ~ (b!~ buyen en el mayor número posible de molécu· las ;,t : ¿:;..:é':~..;s,';'):, s; :.::; j,::~c g:aso (Al constituye un 35% del total de ácidos grasos, se presentará al menos una vez en todos los trigli. ceridos presentes (GAX,); si se presenta en un }5·70%, aparecerá dos \e~es (GA~X) y si es en Clntldad superior al 70%. se [onn~rán ¡riglicé. ridos simples (GA;) La :eoria de la dll:n!;¡,¡c:6n a! c!ar sugl\~:re que los ácidos grasos se distribuyen en los ghcéndos de (orma aleatoria pero e l contenido en glicéridos saturados debe ser compatible con la fluidez de los lípidos in ~i ...o, Despuh de esta te oria se emllió la hipótesis de la distri. bución al azar tipO 1-),1 en la que se supone que las posiciones 1 y J son equivalentes y es· tán ocupadas por el mIsmo ácido graso situado al azu en dicha pOSición. y la posición 2 esta· ría ocupada por ácidos grasos tambié ll diS' puestos al azar; esta teoría es la que más COncuerda con los datos que se ootienen expen· mentalmente. Finalmente, para grasas animales se ha propuesto la teoria. de la di.JtrcbuCIOI1 01 o[,or res(fUlgido que se basa en Ires supuestos: mol~culas de ghcerol son igualmente reacti.,.as b) Los áCidos grasos se encuen tran en equilibrio dinámico. '") Es necesario mantener en el organismo la grasa en estado flUido.
a) Todas las
Segun eSI3 teorla, los 'cidos grasos saturados se distribuyen en los glicéndos de (orma. aleatoria pero, con frecuencia, (¡enden a dlS' minuir por un intercambio entre ácidos grasos sal;::-~Y.: ( ~~ :..uaaUU"!dos (1). El resultado de tales sustituciones es el aumento de GS1I y la disminuci6n de es). GSI l y Gil en unos por· ceorajes superiores a los esperados en una distnbuCl6n .1 atar Así, basta conocer l. canti· dad 10lal de áCidos saturados y [a caotidJld de GS. para calcular los porcentajes de los otros tIe; tipos de g.hc~ridos.
3 .4. Corocte risticas d e los fosfolipido$ Son lipldos complejos que contienen fósforo y poseen, como nüc!eo, una moltcula de glice. rol (fosfoglictndo) o esfingosina (esfingoICp¡· dos); estos Illtlmos tienen poca importancia en los alimentos. En los fosfolípidos es muy freo cuente la presencia de 'cidos grasos losa tu· rados y su dismoución en la moltcula no es aleuoria, )'a que los ácidos graS01 inulUrados ocupan preferentemenle la poSición 2 y 10$ sa· turados y monocoOlcos, la posiCión 1 Los fosfogilchldos son elementos Impor· tantes de la men:!:Jra:13 ~!ula:, de los lejdos ). órganos del Sistema nervioso y de los compo· nentes de la sangre Normalmente se encuen· tran unidos a proteínas formando hpoproleí. nas, lo que obliga a una desna turalización de las mismas en el caso que se precise extraerlos Es muy frecuente la oxidación de los ácidos grasos I/l$11UradO$ de Jos toslOJíPldos, partlcu· larmente en cames y pescados, Siendo esta oxi· dación preYia a la de los tnglicérid05. Los los· folfpidos con grupos amino libres pueden partl . cipar en los procesos de pardeamiento no enzimático al reaccionar con aldehfdos dando lugar a polimeros. bases de $chi!! ~ productos de esciSión que, en general, presentan fluores. cencia al ser excitados por [as radiaCiones ul· trayioletas, En ttrminos gene rales, Jos fosfollpidos se encuentran en todas las grasas y aceites apare, ciendo en menor cantidad en las grasas anima·
"
..
OI,~
...'
I,IIQIO
c,,~
Mor,
"'.~ ",-" ...... , • .v...... ,"'"'::;
Hidt!x=rb.ot=,
Ew;\IOI.1IQ
2,8·3.5
3BQ
3)'.1~
J 2,' -,3 2.1
.., J,'
1,23,8 11,8
-,'1,2
les de depósito, Son moltcuhu an.fif:íLicas, por lo que pueden umrse al agua y separarse del resto de los componentes de la grasa. Los !osfollpidos mis imponantes en los ali· mentas son la fosfatidilcolma (lecitulI), fos fati· dilserioa, fosfatidl letanolamina (celalina), fosfa · tidilmO$itol y dlfosfatidilglicerol (cardioüpina).
3,5. Frac:cion inlopon ifi cable ESIa fracción estj cotuutulda básicamente por esteroles, terpenos, alcoholes alifátlcos, es· ctlaleno e hid~ocarburos (cuadro 3.::). Ea la mayoría de las grasas el componente mayoma· rio de esta fracción son los ~$tero!es Las grasas ammales contienen colesterol y, en algunos ca· sos, peque/!.as cantidades de otros estero les co· mo el lanosterol. Los esteroles son compuestos que conllenen un nuc!eo clclopentano·perhl ' drotenantIeno que es comun a Otros muchos compuestos naturales como los ácidos biliares, hormonas y la vit.1mina O; tienen UD elevado punto de fusión y poseen una estructura plana eon una configuración (,afIJ . En las ¡rasn na· turales, pane de los esteroles se presentan co· mo tsteres de ácidos grasos; por ejem?lo, er: la leche en lomo a un 10% del colesterol se pre· senta esterificado. Los hIdrocarburos presentes en las grasas son miembros de las n·parafinas asi como de hu parafinas de cadena ramificada de configu. ración íso ya/lttLSO.
Alcohole, ol;!ó!ico,
','U.c , ' ,0 7,2 2,1 2,'
.
"..,.,.
Ev.roIoo,
20-26 29,3 23,2
2(}']' J " .S-.S2
0,2 ',7 7,1
63,6 81,3
...
S8,~
""
Copirulo 3 UpidoJ
3 .6.
~ropiedCldes
fuicQS
Muchas de las propiedades runaonaJes de las grasas que se utluzan en la elaboración de mar ga."l."\U, g~~S!S emulsionlbles o emul5ioo~s ojep~!lde:'! ~= h. ~5:~';t\.l:a y p~o?ledad~! físi:a! de los Hpldos. las cuales dependen a su vez de la compcslción química de SU5 l!lol!cu!~
3 6 , Po;,nomsmo Las grasas se diferencian de los aceites en el ¡¡ado de soh
43
puede obtenerse a partir del atemperado por encima del punto de fUSión de la forma a. o bien a partir del triglicerido fundido manleniendo su temperalura Justamente por encima del punto de fusión de la lcona a. Cada una de estas formas oresenta su punto de rusión. su patrón de olfusión de rayos X y un espectro infrarrojo típi.::o En la foona 0., los cmtales son de tipO hexa . gonal y se orienta.n alutoriamente en el espaCIO La forma~' presenta cristales ortorrómbi. COI onentados en direCCiones opuestas. En la forma /3, la mib euable, los cristales eSlio orientados en el mismo sentido \. el 1100 de CrIStal es tricíchco, •. EXisten algunas formas relacionadas con las anteriores que. en general. son menos estables; son las formas sub-a, \-ftrea }' la 'Y. y se originan I tempe ra turas muy bajas El estudio de los triglicéndos por difracción de rayos X ha demOStrado la eXistencia de los denominados espaclol corrol }' ~spacios largos Los espacios cortos cotTesponden a la anchura de las celdas de la red; IOn indepen
Temolog;o de lo. Alim~nlo~. PI Componlln/fu de lo. ol;mlln/o. y proceSO$
44
1,
1,
¡J U
Cristales tipo
~
SIlla
I
J
Cristales tipo ¡S' mapasón
•
s~ c')i.S¡':~~l ':Ji7.J pu;",:~ de r-J:;ión de una grasa el punto de fusión de la fo:ma pOlimórfiea más estable (P) en un capilar abierto, y corresponde a la temperatura a la cual se fun· den todo:> 10$ sólidos. La presencia de áCidos grasos dt: cadena cotta o tnsannaoos Ilende a bajar el p¡,;n,o de fusi6n y, yvr ello, los aceites \'ege!a!~s, r:~os ~n ácidos g.asos insatu¡ados, son liquldos a temperatura ambl
FIGURA 3.1. O rdenomiento de lel moleclIlos en \/1'1 crisiol de \/1"1 rriglicerido.
3.6 3. Viscosidad t:studios realizados con microscopia de luz polarizada revelan la e:
Es una propiedad de gran ;nte rés en el procesado y manipulación de las grasas y debe te· nerse en cuenta cuando se designan slscemas de manejO para las mismas. La viscosidad de una grasa se debe a la fricción interna entre los Jípldos que la consl1tuyen . Debido al ele· vado número de moléculas que forman una grasa, la viscosidad es, generalmente, alta. Varia con las earacteristicas de los ácidos grasos. Asf. aumenra al hacerlo la longitud de la cadena de los ácidos grasos componentes y disminuye al aumentar el grado de lOsaturación. Por ejemplo, la tricaprina (C-6) presenta una viscosidad de 50 cP mientras que la de la Inesleanna (C·18) es de 14, 31 cP.
Capi/ulo 3: l¡pide»
Como calor (~¡¡éc¡fi.;;o se .:o¡¡sióera ia .:a;¡tidad de calor que hay que 5uminiHrar 3 una unidad de masa de una sustancia para incre · mentar su temperatura en un grado centígra· do: se expresa en kIlkg oc. Las propiedades t¿rmicas de las grasas tienen gran Importancia en su ma:lipulacl6n y procesado y en el estlJdio de los cambl05 de fase. Es'a.> propiedades varian de unas grasas a otras debido a su dIferente composici6n. Las propiedades termicas de una grasa varían también dependiendo de las formas polimórficas y de las cantidades relall ~'as de sólido,! Hquido ?resentes, La varia· ción del calor específico de diferentes grasas es muy ligero, debido a que los Irig!icéridos más comunes tienen un calor específico muy similar. El calor específico aumenta en función del ¡rado de insaturación de los ácidos grasos ¡anto en estadO sólido como en liquido; es unporlante señalar que el calor especifico de las grasas líquidas es el doble que el de las grasas sólidas y también que las formas o. presen:an un valor superior al de las ~.
3.65. Color latente de fusión Es el calor absorbIdo por uo.a muestra de grasa natural :a t~mperaturas inferiores al punto de fusión, pero supo::riores al de solidúicación completa; está. por lo tanto, en función de los calores espedf:co5 ée la f3S! sólida y líqméa y viene expresado en kJl\cg .c. Estos datos calorimétricos se utilizan para estimar las canlldades relativas de wlido y liquido en las grasas comerciales. El calor latente de fusión aumenta al hacerlo la longitud de la cadena. El de la forma cr. mestable es mucho menor que el de la forma ~ estable. Si se deja en reposo suficiente tiempo una muestra de grasa en forma cr. o se eleva lentamente su temperatura, se convierte en la forma estable ~ liberando calor.
45
El ¡¡",ji.:e .je ~~fr.;..:~6n de una SUStancia (n) viene dado ror la relación entre la \'elocidad de la luz en d aire (1)) y en el material que se anahza , en e!,!~ caso, de una grasa o un aceite ( 1>')
n = 1> I y'
El índice e,: refracción de una grasa aumenta al hael:rJo la longitud de la cadena y también con la ¡nsalUración y por eUo ie correlaciOna con el jndie.! de iodo y s~ uulita para controlar el proceso de hidrcgenación. El índice de refraccióo. disminuye al aumentar la temperatura; asi. a temperaturas próximas a 40 ~C suele di$minuir O,OOOJB por cada oC de aumento.
J.Ó 7. Oensidod
Una de las propiedades tísicas de mayor interés sobre todo para el dis.!ño de técnicas y aparatos con los que se procesa una grasa es, sin lugar a dudas, la densidad. En la actualidad, su aplicación más importante es para determinar la relación sólidoilíquido de las grasas comerciales. La densidad de las grasas sólidas o líquidas es bastante constante para los diferentes tipos de triglicéridos, pero la diferencia es grande entre el es:ado sólido y líquido; asr, el volumen de la manteca aumenta el 13% al pasar del estado sólic(I al !iquido. Este cambio de volumen es el que se utilita para detenninar el contenido de sólidos en las yasas parcialmente fundidas --P'
qu!. U.!l.:Q ~J s6!!¿~ co:;:¡c : : líquido di!¡,t¡,n a una velocidad constante e igual, es decir, que las Il.oeas de :a plka ~;1'~SiXr¡¡dieotes al producto sólido y al liquido son rectas paralelas.
•
t•
I
•
I ••
lineloe
-- -
110UtCI05
----A7 •
-
,
X
- - -...-""- -
•>
Linu CI
I
TltnDlfatura FIGUIU. 3.2 Curvo o,lofOtnernco d~ lo fuJi6n mezclo de g~céricol.
¿~
uno
También cOnviene apuntar que todas las se expanden en la misma magnitud al pasar de sólidos a líquidos. Si todas estas suposiciones son v¡lidas. todo aumento de volumen que exceda al que corresponde a los sólidos ~el indicado en la línea de sólidos) tiene que deberse a la Iransformación de sólidos en liquidas y será directamente proporcional a dicho cam· bio. Por lo tanto en cualquier punto de la curva (X) se cumple que: gra~s
% líquido =B;AXlOO
% sólido =
~ x tOO
Estos porcentajes no son totalmente exactos pero si se hacen varias tleterminaciones y se SIgue un proceso normalizado. se obtiene un valor repetitivo denominado {ndice de conl~nido en só{¡dos muy útil a efectos de control.
.io.o, mo./ldod
La solublhdad de las grasas tiene gran importancIa a efectos del procesado. En general, las grasas son totalmente miscibles en disolventes apolares tales como éter de petróleo, bence:· no y éter eCOico: son rotalmente i.ruoluble~ en dISolventes polares como el agua y parcialmente solubles en disolvent~s de polaridad mter.nedia como el alcohol y la acetona. Estos ultimos disolvenles son u1iles para separar los componentes de uoa mezcia de gruas. La solubilidad de las grasas en .solvenles orgánicos deSCIende a medIda que a\!rnenta la longitud de la cadena y el g.-ado de samra:i6n. Esta diferenCIa en la solubilidad se utiliza como base pafa el fracciona· miento de las grasas y, en consecuencia, la sepa· ractón de la grasa sólida Los fos~olfpidos pueden interaccionar con el agua en ciena parte de su molécula ya que el ácido fosfórico y los alcohole~ que los fo~man !Jenen grupos hidrófilos, por lo que los {os{olípidos tienden a colocarse en la inlerfase . En general, la tensión superficial aumenta con la longllud de la cadena y desciende eon la temperatura Tanto la te nsión superficial como la inlerfacial se reducen !ádlmeme ::on el em· pJeo de agentes surfactantei ':.1mo los monogli· céridos y los fosfolipidos.
J ó.9 PlosFcidod Es la propiedad que tiene un cuerpo de na;;tene. su forraa resistiendo una presion que no alcanza un valor determinado. Dependiendo directamente de la plasticidad está la extensibilidad. La plastIcidad de una grasa se debe a la presencia de una red tridimensional de CflStales en cuyo Inlerior se encuentra inmovilizada grasa líquida. El carácter plástico depende de la relación 5ólido/líquido y de lo apretadas o enteras que sean las redes cristalinas formadas por la porción de grasa que se encuentra en es, toldo sólido. Para que una grasa sea plástica y extensible tiene que hilber una relación o pro-
Copitula 3: lipidoJ
porción entre la parte sólida y la líquida (20. 4-8% de goasa. eil es:ad.J sólid.J), 5;!$ .:ns;:aIes deben estar en forma a y las redes no deben
estar demasiado apretadas. Las grasas plásticas se comportan como un sólido hasta que las fuertas deformantes que se aplican rompe n la red cnslaima y es en este momento cuando la grasa se comporta como un líquido viscos.::> y, en :::onse~uen:::ta , se puede Wllar
3.7. Tratamientos de modificod on de les grosos Los principales tratamientos que se aplican a las grasas con el fin de modificar su composl' ción y estructura son tres: hidrogena:::ion, transo esterificación y fraccionamiento .
1.7
bitn seco y no contener ni amonraco, ni azufre: ca,; el catai:zador deoe sr.r activo durante tiempO, presentar la selectividad requerida y ser fácil de eliminar por filtración. El mecanismo implicado t!n la hidrogenación de una grasa conSiste en la reacción de un aCldo graso msaturacio y el hidrógeno atómIco adsorbldo en el cataliz.ador metálico. El esquema de 12. reacciÓn se pr~se :lta en la figuid :;.3, en la que S representa al suStrato graso, M al :::atalizador metálico y H al hidrógeno . Los c.:)mpuestos intermedios 1. 2 Y 3 son inestables, de vida cona y es mu) difícil su aislamiento. El rendimiento de la reacción derende de la natu· rale1.3 de la sustancia sometida a tratamiento, de la naturaleu y concentración del cataliudor, de la concentración de hidrógeno así como de la temperatura, presión 'Y grado de agitación (cuadro 3.5). Generalmente la grasa no se hi-
,ú
3.7. ¡. H.ÓrogenociOn La hidrogenación de las grasas es una reac· ción química que consiste en la incorporación de hidrógeno al doble enlace de los ácidos grasos ¡nsaturados. Esta reacción es de gran lmponancia en la industria porque ~rm l te la conversión de aceites en grasas plásticas utili· zables en la industria de elaboración de margannas y grasas emulsiona bies (shonenings) Tras la hidrogenación, las grasas mejoran su color y son menos susceptibles a la oxidación por lo que son más estables. En la práctica comercial, la hidrogenación se reahza mediante una fuene agitación del aceite líquido en presencia de una determinada cantidad de hidrógeno gaseoso y un cataILzador solido en tanques cerrados a una presión determinada (3·7 kycm 1) y a una temperatura que oscila entre 100·200 "c. Aunque la mayona de los procesos industriales utili13n nrquel como catalizador, pueden usarse tamo bién cobre, platino y paladio asr como cromo, carboni!os y pentacarbonilo de hierro; las dosis utilizadas OSCilan ent re 0,05 y 0,2%. El aceite de parlida debe estar refinado, blanqueado, se· co } sin jabcnes; d hidr6g~r,.J deb~ es:ar tamo
S ..
M~¡S-MJ
(1(
~ {S-M-I-IzI __ SH¡
,j' M. H¡
~
(2)
{M -H¡I (J(
FK:iUtA 3 .3. Esquema de los '!locelones que ~er"ltn lugor durante lo nidrogenoc:ion de les grosos. Sustrato 9ro)O_ M. Metol coloi¡ zodor. H: Hidrageno
s:
0J.0.Dw J S fí.oo d.lo. paro"'...... d..! ptoo;..aoo .... la ,.fKIo...;dad y ... Iocidad d. h¡dr<>g~na<;.on SelKb ... dad
A.c. ¡ra"".
v.1ociclod
.~.
Alta ~"'pe"'Nro
"'" "'"
AIra pt •• cn Afta CanUMQC,én cM (otali za dor
Sajo
Ag,~;én;_ ...
00,0
r.M1"
l • .......,..,
:199~1
""" "'"
S"jo
"'.
..... "'""
"'" """
48
recnologio de 1m AlimeNOI (11 Compotlltlllel
parcialmente hidrogenadas. i..a í~a';;Cl0¡¡ de hidr0gena,::ión se Contf.:l;3 usualmente midiendo el fndice de refracción que está relacionado con el grado de satura· ción (vtase 366). En la illdrogenación, ademas de la sonu!a· clón de los dobles enlaces, ocurre una lsom:::n· zación, ~s de.:ir, una !eo!ganiza~ ión de la es · !ructura mole..:ular de los aciduS grasos Ifll.:iales en los cuales se modilica la confIguracIón tU (Inestable) a ¡rQItS. EH~ cambio tIene una re· percuSión nutrl;:ion31 )'a qu~, entre oltas cosas, se produce una p¿rdióa de: 105 ácidos grasos esenciales y, por lo (anto. será !!:ecesano repo· nerlos para que el valor nutntlvo sea el ade· cuado Por otra parle, hay que tener en cuenta que los ácidos gra50s imaturados son uuhtados por el organismo humano como mllenal bioló· gico indispensable para la formación de las membranas celulares; al estar en una configd· racIón dI/eren/e a la que se encueOlra en la oa· turaleza, obviamente no son de utihdad biológica y aún más, pueden s~r consIderados como moltculas e'(t ra"as capaces de interferir en el organIsmo con determinados procesos metab6· licos, Además, los isómeros trafU se melabali· zan más lentamcnt~ '! se fijan pre!ere!ltemente en el tejido adiposo provocando un aumento del 50"'0 de los niveles de colesterol senco (au· mento del colesterol LDL) comparado con el Incremento sufndo con uea diela saturada. en consecuencia, son responsables de sobrecargas ILpidlcas en el mIOcardio yen las paredes de los vasos en IJs enfermedades cJrdiovlsc:.!lar!s. En la actualidad se uende a Imutar el contem· do de estos Isómeros en algunos productos, co· mo en los alimentos infanu!es, aceites de con· sumo y chocolates, Existen dos tipos de hidrogenaciones de· pendiendo del destino de la grasa relultante: Q) Hidrogenación ulutiva. ~I ttmuno u·
{ecnvo se refiere a que el tudrógeno sc in· corpora primero a 1m ácidos grasos más insaturados. El proceso es ta.nto más sc·
rJ~
lo, oIimerllOI y prOOtOI
menor es la presión aplicada y la agita· ':hin de; '>lstem ... i..\)i ¡;¡':eHC" o1\,Jrogena · dos son más resistentes a la oxidación d~· bido a que se hldrogena preferentemente el ácido Imoltnico. Por lo lanto, este pro· ceso se nace ptLoclpaimente para reducn el conlemdo en ácido !molemco }' aumen· tar asi la eSlab!i¡dad de 13 grasa Los ClI~· h:t.adorÍ
Capitulo 3' Lipidoi
3.7,2. irom!weniicacion í;n¡ere~renñcoci6r" Las carac!elÍ$t.cas úSlcas o~ una grasa oependen en glan medida no sólo de las ácidos grasos constltt yen tes (longitud de cadena '1 grado de sateradón) sino de su distribución en la moll!cula del (riglicérido. Por lo tanto, el patrón de dis¡rib\,..:ión original de los ácidos grao sos de algunas grasas .. a:urales hr.1lta su miEz.]· ción industnal. Con el pro;eso de Iransesteriricación se consigue mod.;icar la posición de los ácidos grasas entre dil'crente$ posicIones hidroxtlo 'la sea en un m:srlo trigltcétldo (tra nsestertiicac:6n int~amob-ular) a en!,: tnglic~ridos diferentes (transes,enficación intennolecular). Se (rata, por lo tanto, de una redistribución al azar que mejora la :onsislencia y utilidad de tales grasas. Por :1Ic, esta reacción se usa en la industria para m('dificar el comportamiento cristalino de una grasa y sus propiedades fisicas . La transeste,,/ícación se produce en presencia de variDsc..ataliz.adares tales como estaño, plomo, cinc, cadmio o con metales alcalinos o alcalinolérreos, siendo muy efectivos [os alcoholatos, amidas e rudruros a una concentración de O,! a 0,3% El ~o de calalizadores ¡>emute complet3.l la r~lcci6n en poca tiempo (30 r:1ln) Y a temperaturas ta.n bajas como de 5O"e. Sin ellos, se trabaja a temperaturas entre 100 y 160 oC durante más tIempo. S} s~ efecul..:! e:l I~ condiciones má5 adecua das, (-a dlStribución de los ácidos gras~ en los ttigt;ctnOOlo se t:.ac: totalmente al azar y, en este caso, se f'.m r.an 6 posibles tnglicéridos cuya '"Proporción puede calcularse malcmallcamenle (combTnaciones de" demento~m am )
s-SOS (12.5'10)
$-I-S
I-S-S
(\2, S%) (lS,O%)
S-I-I
I-S-l
1-1-1
(25,0%) (12.5%) (12S,,")
La transesterificaclón al~aroria o no dingida se uuliza básicamente para:
sólidos de algunas grasas y par lo tan to de ;;u ,:on$¡~:er..:ia a óisü"tJS tempera. turas b) Preparar grasas s6lrdas ricas en ácido linoleico' para la fabricación de margarinas. La Hansestuificación dirigida se realiza mantemendo la gras:! por debajO de se punto de fusión, lo que conlleva la crlstalizaci6n de los tnglicéridos salurados; asf se facilita su separación de la mezcla. Los nue'.QS Iriglicéridos salu rados que se van f,:,rmanclo cristaiizan y precipnan continuando el proceso hasta que precipite la totalidad de los lriglicéridos saturados. Si la grasa angina! es un aceite que contenga una cant1dad considerable de ácidas grasas saturados, este método factlita su con versi6n en un aceite con la consistenCia de una grasa emulsionable (sho rltn jng) sin necesidad de recumr a la bid rogenación o a la mezcla con grasas duras. El proceso de transeslerificación se utiliza ampliamente en la elaboración de shorul1il1gs a partir de manteca de cerdo, La manteca, debido a su alto contenido en glicéridos salurados, forma grandes cristales, por lo que los short<:mngs hechos con manteca naru ral poscen estructura granulosa y son de dIficil manejo en bolleria o en la elaboración de helados. La tra nsc$terificación consigue mej ora r sus carac· lerísticas plásticas y sus cualidades emulslonables, haciéndolas adecuados para su utilización La transesterificaci6n permite preparar también mono- y diglicéridos; para ello se trabaja en presencia de un exceso de glicerol a :!2C ·C : ..;0 vado (l t:::n un gas inerte. Los monoglicéridos así oblenidos se utilizan ampliamente en las alimentas como agentes emu!sionantes. El tratamlenlO de tran$e.S(erificaciÓn no modifica los ácidos grasos, es decir, IlO apareceo isómeros trans, por lo que se prescala como un buen sustinllo del tratamiento de hidrogenació(l..
No OlXta..D.te, el cambio de posIaón de los ácidos grasos sobre el glicerol puede cambiM la dl~esti lnhdad del mghcendo y, por lo tanto, la absorcIón de cada uno de los ácidos grasos_
3.7.3. Fraccionamlenlo
otros, el ácida liDoleico (esencial), y algunos de los productos resultante! d~ la r~a,=ció!! SO:J potencialmen t~ tóxicos. El enran·ciamiento límlla el tiempo de conservación de muchos alimenlos ya que puede desarrollarse aunque tengan tan sólo UD coateoido graso del 1%. La oxidación de le gr~a se conoc~ tar:-:.t:itn :0::10 ouroQxidoción o enrallciamiefllo aUlooxidanvo
El fraccionamIento permite separar una grasa en iracclOnes de propiedades físicas diferentes. Estas fracciones se denominan: oldllllJ si son líquidas 'f t.Slearillos SI son sólidas. Con este tratzmiento se modIfica la relación sól!o dofliqUldo de una grasa, po. lo que se puede conseguir una plasiicidad d~tem'jn2da. El frac· cionamiento conSIste en hacer cristalizar una grasa a baja temperatura y eliminar posteriormente, por filtraCIón o centrifugación, 105 tri· g [i c~ridos de punto de fusión relativamente elevado, 105 cuales podrían, por ejemplo, alterar los aceites al cristaliz.ar durante su almacenamiento. La velocidad de enfriamiento es importa.nle porque cond iciona el tamaño de los cristales de los que depende la relación sólidollíquido de la grasa. E l fraccionamiento puede acelerarse me· dlante. la utilización de detergentes o disolventes orgánicos Este proceso no tien~ ningún efecto sobre la calidad nutricional de las grasas siempre que se elimine el disolvente correctamente del produclo final. Con esta técnica se Iratao los ace~tes comestibles (girasol, mafz), sobre todo los utilizados en la elaboración de mahonesas, donde una cristalización podría romper la emulsiÓn.
3 .8. Enranciamie nfo autoQxidativo El enrancia miento aUlooxidativo es una de las p rincipales reacciones de dete rioro de los alimentos ya que conlleva la aparición de sao bores y olores anómalos conocidos gen~rica· mente como a ,ancia. Además, esta reaccIón de deterioro provoca un descenso del valor nu tritivo del alimento al verse implicado. entre
decido al carácter a!Jtoliti:o del proceso. Los principdes sustratos de esta reacción son los ácidos grasos msaturados)'a que los dobles enlaces son centros activos que pueden reaccionar con el oxí~eno l os ácidos grasos insaturados se oxidan a mayor velocidad cuando es~ár, libre~ que cuando forman parte de triglicéridos O fosfolípidos, Influyendo también el grado de insaturaclón en la velocidad de la reacción. Otros sustratos, como el escualeno, los carotenoldes J las vitaminas A y E, pueden también sufrir reacciones análogas de oxidación, por lo que este proceso suele ir asociado a una pérdida en el color y en el valor nutritivo como consecuencia de la pérd ida de ácidos grasos esenciales. El efecto nocivo de las reacciones de oxidación de 105 lipidos se puede minimiz:ar basicamente con retri~eración, envasado)' aimace· namiento correctos, aunque las reacciones no llegan a detenerse por completo ya que la aUlooxidación requiere una energía de activación pe~ue;'¡.l (16·"20 kJ:¡¡;olj.
30.1.
~eocciOlle5 o'e 01lio'OCIO" de los
¡ipidos
Las reacciones de autooxldaclón pueden dividirse en tres etapas: lOiciación, propagación y terminación. Salvo el comienzo de la reacción, las tres etapas mencionadas se desarrollan si· mUlláfltaml!nlt. En las reacciones de iniciación se forman radicales libres a partir de los ácidos grasos ¡nsaturados que se combina n con el oxigeno dando peróxidos hpidicos, en las reaccio· nes de prOp(1g(1C1Ón se acumulan los peró¡¡idos, siendo en esta etapa en la que se o-:!dan la: m~·
Copirvlo 3 UPfdos yoria de los Jípidos insaturados; en las teaccioocs ;:le '!nr.:n:::::~r: les :IH:!ica':¡ t:~r:s prOC:~~:I les de la éles.compo1lción de los peró xidos hpídioos se asocian formando com¡:uestos no radicales de baja masa molecular (aldehídos, celonas, lactonas, ácidos grasos de ca:lena cona. elc ,) que sen los responsables del olür a rancio.
51
Bimofecular (Ea .. 105 kJ I mol)
aoon: .,. ROOn .... RO ' - aoo' .,.
n:p
En tod o proceso de iniciación se originan dos radicales libres. cada uno de los cuales participará después en la .reacclón en cadena.
B) Fase de prop;;.¡a.ciór.
A ) Fase de iniciociÓn
La absorción de oxigeno por parte de los ácidos grasos ¡nsaturados e:óge 12 Hlte rV:nclón de radicales libres: esto exphca que al dar comienzo la oxidacaón e)tista un período 10Icial de indUCCIÓn en el que ~ alcJ.nza un de terminado ni vel en la concentración de radicales li · bres. En esta primera fase o Iniciación primaria, el ácido graso ¡nsaturad, ) (R H) cede un protón en el carbono a- metilénico y se convie r· te en un radical libre. RH ..... R·+H· nodiull ;lkoilo
RH + O2 ..... ROO- + H" rad,ul perOl'
Estas reacciones tienen una elevada energía de actl\'aclón (145-270 kJlmoll. Jo que explica que sean dIfíciles de lIIiciar de forma espontá · nea, Para su desarrollo se precisa de tempera· turas elevadas y catalizadores, sobre todo de luz y la presencia qe ciertos metales (cobre, hierro. níquel, coballo y manganeso) o melalo· proteínas con un grupo hemo. Cuando la reacció n a va nza y a umen ta el contenido en peróxidos. surge la inlciaci6n se· cundofla, en la q ue comienza la descomposición de los peróxidos que puede ser mono- y bimol~Clllor dependiendo de su concentración:
Monomoleculor (Ea .. 85 kJ I mol) ROOH
--J
RO' + H'
ROOH...:. R' - HP
Una vez que se han formado 105 radicales h· bres. és.os s.e combinan con ei oxigeno dando lugar a más raóicalej peróxido que pueden 5US· traer hidrógeno de otra molécula insaturada rindiendo peróxido y un nuevo radical libre, comienza así la fase de propagación. E5ta reac· ción puede tener lugar cientos de veces y tiene la natu ralez.a de reacción en cad~n a:
R' +
°
2 ....
ROO '
ROO'.,. JtH-t ROOH + R' La e nergía de activación se sillia e n lomo a 12·20 kllmol. La propagacIó n se traduce , por lo tanto, en una ox idaCIó n de lipldos insaturados dando lugar a perÓXIdos de una foro ma paralela al consumo de oxígeno gaseoso. Al pnncipio se acumulan los peróltldos pero dada su naturaleza Ines tab le se van descomponiendo, por lo que su con tenido fina l termIna por desce nder; como consecuenCIa, el {Ildice de p~ró.údoj , prueba utilizada para delerminar el grado de enra ncia miento de una grasa , no constituye una med id a efectiva del grado de oxidación excepto al pnnciplO de la reacCIón . Como resu llado de la descomposicIón de los peróxidos se o b tienen hidrocarburos y ácidos grasos de cadena cOrla . radicales libres y compuestos volátiles tales como carbonilos (aldehídos y cetonas) q ue son los responsables del olor a rancio; algunos (hen nal) se detectan a concentraciones muy bajas y Otros (malonalde hído) se val oran- frecuentemente con el ácido tíobarbiturico (prueba del TBA) como índice del grado de enrancia~Ie~to c!~ :!n~ g~¡H:!
52
Tecnología de lo, A/jmeflloJ.
(IJ Componen/es d" lal
Las reacciono!s oe propagación son reacc~o nes muy rápidas, ya que los radicales libres farmacias son muy reacllVos; por [¿nnmo meciio, cada radical libre provoca la form ación de 10100 moléculas de peróxidos en el caso de los 1[pidas puros. Es imponante lener en cuenta el elevado consumo de oxigeno que [ien~ lugar durante esta fase, ya que si el apone de oxígeno no es limitado. 50!: puede llegar a la oxidaCión de la totalidad de los áCidos grasos insaturados.
alimental y proc"JoJ
ei proceso se da por corlCLuioo, sien' o necesa· rio que se produzca una nueva reacción de iniciación para que conllOue la o:odacIÓIl. El proceso puede res umirse como se muestra en la figura 3.4, en la que se repesenta el consumo de oxigeno en función del tiempo en tos tipidos pu ros (por ejemplo. un aceite o un Sistema teórico) y se observa cómo todas ¡as reacciones ron Slmult.1neas en el ¡iempo.
3.8 1. Focto(~S que inlefYlenen en la oxidación de los lipido, de lo, alimentos
e) Fase de lun:tna(IÓn
Al mis:no lI~mpo que 1.:!5 re2ccior.~s de iniciación y propagación se pueden producir las de terminaCión, que consisten en la reacción entre compuestOS radicales dando lugar a productos no reaclivos B.isjcam~:l!e las re3.cciooes que pueden ocurrir son las sigUientes:
A partir de este momento, y si no existen radtc!les para reaccionar con el oxígeno,
m~s
En primer IUg::f es iW.pO!U~é! sabr que si hacemos una comparación entre la \ctocidad de oxidación de los ¡ipidos puros y la de los ¡ipidas presentes en [os alimentos, se observa que en los al imentos la fast d'! indLocción es mucho más corta e incluso inexistente:, ya que en eUos se detecta siempre un conlenillo inicial de peróxidos así como trazas de metH{es (por ejemplo, en mo¡¿culas con grupos hemo) que pueden actuar como catalizadores de la oxida· ción. También es impoflante tener en cuenta que la ~tiocidad de consumo do: oxígeno en los ahmentos es constante durante un largo periodo d:: tiempo.:o que hace que el enranciarrue:¡·
Lfpldos plJ'~
Apanoón (11M
er ranciar''', rll~
Petó.u105
~ ........ , /' ~
Indl.lCClÓl1
--- - -. ,
Mooomolecula,
PoIimeros
'-AJdet1ídos
BlmoIecular
Tiemoo
FIGURA 3 .4 . Curvo de cOrlwmo de oxígeno durente ,,¡ procelo de enrorlciomienlo de los lípidos po.¡ros.
Capilulo 3: tipidoJ
tO aparezca mas taroe que en ios ¡ípioos puros (figura 3.5). El componamlenw de los I¡pidos oe los alimentos rrente a la oxidación presenta una gran variabihdad debido a la influencia de una serie de faclo res que a continuación se detallan: a) Cantidad de oxigeno presente: es e\·iden· te que la oxidación de la ~rasa no tiene lugar en ausencIa de oxígeno (o aIre). Por tan to, cualquier proceso que se apllque con el fin de disminuir o eliminar el oxígeno en los alimentos, sera dectivo pa.a pr!\emf la oxidación. b) Co:n¡>osici6n de !J grasJ: el grado de insaturación y el upo de ácido graso insaturado influye notablemente en la reacción. Así, los ácidos linolcico y linolénico se oxidan 64 y 100 vcceJ más rápido, respectivamente, que el ácido oleico. e) Exposición a la luz la luz. mediante la actuación del oxigeno en single te y las (adiac¡onc~.De longitud de onda cona o de alta intensidad, son potentes aceleradores de las reacciones de oxidación y por ello, en la medida de Jo posible, debe evitarse su incidencia directa eo los alimentos sus¡,:~ptib!es a 13 oxidación me·
53
diame, por ejemplo, la utilizaciÓn de plásticos transparentes. d) Temperatura de almacenamiento: la t!!mperatura influye notablemente en el pro· ceso de autooxidación. Así, cuanto más alta sea la temperatura mayor será la velocidad a la que se desarro!\a la reacción. Por cada 10 oC se observa cómo se dupli· ca la velocidad d~ reacci6n del oxígeno con la grasJ., No obstante, tambi¿n pue· de desarrollarse a temperaturas de refrigeración y congelación. !) Grado de dispersión de los lípidos: se ha comprobado que una superficie proteica r~taida la o:l:idación, mientras que una glucidica la acelera. .~ Naturaleza del material utilizado en el envasado de los alimentos. ,O La acti\',dad de agua de la que depende la actividad calalftica de los metales. Asl, el riesgo de OXIdación aumenta a medida que lo hace la Q .., siendo mirumo a valores en torno a 0.2. h) Presencia de agentes pro- y antioxidantes de forma natural: entre los prooxídan(eJ se enCl!!!nlran, ademh de los metales. los grupos hemo de las mol¿culas de miog!obln:!. y enzImas como las hpoc.:l:i-
• L/pidas de lOS
.hmenlOS
, ,
I~ FIGURA J.5. Ccmporoc:i6n enrre el COllsumo dI! oxigeno duron l!! lo de lipido$ purC$ y de lipidos de los olirMnlO$.
o~ ido( lón
dasas. El cobre y el luerro JOn calahu· d~~~~ ::-:::!!I:::S =:!:.:y a::i\'os, il:'::!:~::~':: .Cluat de forma impon.nte a concentra· clones de 0.002 ppm (Cu) O 0,5·1 ppm (Fe), Las trazas de grasa OXidad. aClúan tambl~;¡ como cataliz.adores), por lo lante, la l:m¡;¡¡=u j : las ZOllAS de pr~sa.do es de extrema Importancia pira mlnlmlur la OT.I.::Ia~l.!n Las hpooriduu se encuentr.r, sólo en tejidos vegetales y catahzan exclusivamente la oXidación de los áCidos g~asOJ no esteriticadCH portadores de un cu, t!s penla 1-4 dleno con Iz pani· culllndad de que pueden aClUII, tempe' ratura mu~' oilja Las hpuas t'mblén pueden acelerar la oXidación dando al alimento un sabor jabonoso .culan liberando tos áCidos grasos de los tn¡licét!. dos y en este estado JOn mis susceptibles de OJudaclón all)O la denominación de 411110.lld/VIfU lIa/urafu se engloba a una gran v.nedad de sustanCias que se encuentran en las planlas y que pueden inhibir o cuanto menos controtar la oXidación de las grasas Unos de los más Inte· resantes son los tocoferoles, que se encuentran en la mayoria de los aceites vegetales y se Ulll!zan con mucha frecuencia para t. est.blllzación de grasu 'OImales Algunos de los más uliliudos se Slnletlun artifiCialmente como equivIIlentes al O-o-tocoierol, OtrOS provienen de la destilación de aceites \egetales y normalmente son mezclas de o, ~, y ~tocoferoles Estos an' tioxldantes protegen a los aceites de l. OXld.Clón prolong.ndo la rase de imclllción, dlsmlOU' yendo la formación de perÓxidos y OXidándose ellos mismos durante el proceso autooxldatlvo los anfloxidantes naturales también .pare· cen en las especias, siendo la salVia, la pimienta, la nuez moscada y el romero las mú Importan· tes y sus extraClOs podrian ser uuhUldos para controlar la oxidllclón. SIO embargo, la especie que mis se usa en la Industria Allmentana es el romero (RoJmarl1lus officlllofis); el restO se utl' hzan co~., t~!es ~s~'!1:i~s ~ S-.: ef~=!O a::::o:o,:;·
dante es una propiedad a,Aadida al sabor y aro¡ un alimento. Del romero se uuhun los extractos Uc.ohó· heos de sus hOlas, los cuales se utilizan después de evaporar el alcohol EstÁn constituidas por al menos 45 compuestOli dlierentes de los cua¡cs 105 más imponanles son el carnosol y el iodo rosmannico, que son compuestos (enólicos con propl~dades lrltlOXldantes. También algunos aminOÁcidos pueden actuar como antloJtldantes naturales al reaccIonar con los metales e Impedir así su acción CoItalíw:a. =::; :.a:a~:e:-.:sti:oi "ue apü:-:,¡¡¡
3.9 , Reversión del sabor
La reversión del sabor es un llpo especlIII de oXidaCión que llene lugar pnncipalmente en los aceites ncos en jCldo IinolelCo (aceite de soJa y coiu) cuando se exponen al 3.lre , y lleva consigo la aplTlClÓn de sabores y olores anó' malos descritos como a luuba, a putada o a plnturo Estos sabores se desarrollan incluso a niveles balOS de peróxidos los compuestos responsables parecen ser sustancias volátiles resultantes de la OXidación del !ru!,<> penteno terminal del ácido hnolénico y, fundamentalmente, son compuestos carboni lo, llleoholes. ésteres y ácidos. Se han podido aislar 70 compuestos vo16111es diferentes Los polfmeros onglnados en l. OXldlción de estos aceites no poseen el olor característico a temperatura ambiente SIOO que se denrrolla cuando se cahenlan. Similar sHuación .p.rece en otros aceites polllnsalurados como los de pescado. 3 .1 0. Ant ioxidantes Se considerlln como .ntioxidantes a sustanpresentes de forma natural o adicionadn IOtenclonadamente a las grasas o a los ahmen· tos ¡ara retrasar la .panción de los fenómenos de OXidaCión manteniendo IOtaclas sus caraeteCIIS
¡;O,,:;lS ser.s~:;ll:s.
Copi,ulo 3: Lipidos Los antioxidantes I:!ue se adicionan a los ali· mentas deben cumplir una serie de requisitos: no provOcar efectos fisiológicos negativos; no producir colores, olores ni sabores anómalos; deben !ef e!~ctivos a bajas tem~raturas . lipa· soluble~ y resistentes a 105 tratamientos a los que se vaya a someter al alimento: además de· b::n ser f;ki!es de oblener, anivos .Ji ba!Is con· centraciones y econÓmIcos. Los antioxidantes pueden clasificarse en tres categorías '
3.10. 1.
A.1i1~l(idonle5 tipo
1
Se incluyen en este grupo a aquellas sustan· cias capaces de interrumpir la cadena de radio cales cediendo un hidrógeno a un radIcal hpidi' co libre y quedando ellos en fonna de radical. Como consecuencia, disminuye el número de radicales libres, desciende la velocidad de lá oridaclón y se prolonga el periodo de induc· ciÓn. Los antloxidantes en forma de rad,cal son estables y no reaccionan con los l¡pidos sino con Otras moléculas similares, dando lugar a produ-:tos no radicales, o bien sufren una pos· terior oxidaCIón, dando quino nas Sólo lo. compuestos (enóticos que producen qUlnonas fá cilmente pueden considerarse como antlOxi· dantes de este tipo. En esque:na, las reac:iones 'ice ¡ie:!en lu· gar son las siguientes:
55
tes. La cantidad de antiOXIdante adicionada se sitúa en tomo a 0,01% respecto a la grasa del alimento y 0,025't~ si se utiliza una mezcla de antioxidantes, en la que ninguno de 105 componentes debe superu el 0.01%. La incorporacijn del antioxidante debe ha· cerse al comienlo de la oridación ya que SI el contemdo en peróx1dos es re!anvamenle eleva· do, el efeclO prottclor se anula. Igualmente, el efecto prolector d~ este tipo de antioridante es escaso si el alimento es neo en catalizadores metálicos. Los antioxidantes tipo 1 más utihzados $On los de:i\ados ono y para d~ los compuestos fc· nóticos ya que, debido a la localización del elec· trón entre dos fOrr:las de resonancia, forman ra· dicales libres relativamente estables. Los mb frecUentemeOle urilizados son ¿steres del ácido gáhco (galato de propilo). ter·butilhidroquinona (T8HQ), butilhidroxianisol (B HA) y buti]· h,droxitolueno (Bf::lT) (figura 3.6). OH
OH
o""" ' §
OH
c.o I 0.(;1"1,
aHA
GP
AH~R·-+RH
... A' AH + ROO' -+ ROOH + A' AH + RO · ..... ROH + A' A'. A ' ....
Compuestos no radicales A ' + X · .....
La concentración del antioxidante en un ali· mento es de gran inlerés ya que algunos ejer. cen una mayor protección cuanto mayor es su concentración en el producto, pero otros tie· nen una concentración óptima oor encima de la cual se comportan como agentes prooxidan.
aHT flGUU 3.6. ES',uchlra de 101 principales an tioxido~ tel ~oo I GP: Goloto di ptooilo BHA B""ilh¡dn> xiol\'~ . BHT: Bulllhid,oxito!ueoo.
56
r.CI'IoIogio eh IoJ AlimentoJ (f} Compon.nleJ de lo, alimentoJ y ptonJO'
=:,.
que en hu grasas, es poco res istente al calor, no soportando tra.taffiLC;¡tOS de c" ...:iJ •• , ) ':O;¡ ::: hierro origina sale$ de color azul I;'$curo que pueden provocar efectOs adversos durante el almacenamiento de los accltes. La TBHQ es un antioxidante recientemente ap robado; es un efecuvo o mas qu: el galato de propilo, ya que ei mas estable a altas temperatu.as, más so:ubl! en grasa y no pasent
(\-¡ :~:::::'::! =:~ :-:'!! !~::!.:: !~ !~ '5 y, .!~!~!s, resiste al calor, Se encuentran en cant idades api".:.::iab:::s.:;¡ :J':~s ;.:i J..:.el::S ·, e;.e[~!5 ::-..ier.· tras que las grasas animales no suelen contene r loco fe roles Son poco resi sten tes a los trata · mieOlOS que se aplican a los alimentos; basla ooservar la dLier encia de estabilidad que pre· serlta un aceite antes '1 despues de un proceso de fmura El p(!!mi:~!o de ascor!Jt!o es un produt;to de síntesis cuyo componente báSICO es el ácido aS' córblca (v1t ilmlna C); es soluble en gras3 pero menos q.!e O,íOS illllio.\.dantes, por lo que para Hi utiliza.::iÓn es nece$a;i~ ,:oii1oinarl., con age ntes solubilizantes ta!es como 10$ monogli· céridos. Su consideración como antioxidante aún está por resolver '1 algunos auto res creen que su actiVidad se debe a que aCtúa como age nle sccuesuan le Las lewlllas y las ml!lclas dI! fos/o{[pidoJ tie nen tambLen capacidad antioxidante asi como algunas tlavonas, t:$le role$ y compuestos con grupos sulfidnlos.
3./0.2. Antloxidonte tipo 11 Son compueSIOS que aClúan impidiendo o disminuyendo la formación de radicales libres, los mas utilizados son agenles que!a ntes de los metales tales como el EDTA (ácido eulen-cha· ¡runo-Ietracerico), apenas. utilizado, o el áCIdo cío InCO. Su acción depende del pH '1 de la tempera· tura, ya que eSIOS parámetros son los qu.: gobler· nan la estabilIdad de 10'S complejos formados Se incluyen en eSte grupo o tras sustancias como cambiadoreS de iones, aminoácidos y (os· fatos. La acción ant¡oxidanle de la histid ina '1 la c!Stcína no I!Sla completamente aclarada pe · ro recuerda a un mecanismo de tlpo I. El empleo de agentes que!aoles de metales debe ir aco mpa~ad o de esfuerzos condu~nles a limllar en lo pOSible la contaminació n de los alimenlos por esos melales: apara lOS y tuberias de vidrio, acero inOXidable y otros materiales inertes.
Cepírulo J. {jpicio,
Se in.:h:.}~n en es:~ ¡r:.!¡:lo .l:¡:.J!!Jos r~';:;;;~:!;' n ¡enlos físicos qu~ prole gen a los alimentos de I¿ oxidación; se basan en el conlrol del contenl d) en oxfgeno, de la humedad relativa y de la t! :'T1peralura Para evitar el conlaCIO dei ¡Ji mento con el odgeno, se utiliza el cm'asado a vacio o en ato r.6sferai de ni:róger.o, ca! e rne1:C!:!.S de gases ir.mes en un material impermeable al oxfgcno, amque slemp.e ha)' que tener presente el o.~i· &.:no que queda ocluido en el alimento) que, aunque es una canlidad muy pequef.a. se va Ii· b~rando poco a poco Un medio económico p Ira reducir el contenido en o:dgeno es utilizar b·)lsas de plástico con trazas de paladio, ya que e~re me tal cataliza la formaci6n de agua a par· ti· del oxigeno residual y del hidrógeno que se introduce en el momento del Cterre. Es importante eVitar la ausencia de agua en les alimentos deshidratados o, cuanlo menos, manlenerlos en unos valores de el. próximos a ú.t.. ya que en eS1-a zona j" veiocidad de O:
~7
drolitico. lr.de!)endientemente de la ca.zu, l. hpolisis disminuye notablemente la caldad de !!~ i~!s:!.! ~:s~:!:!d:l..'l. set-~: todo., CO!l:E:nea 105 y frituras ya que, como consecuenci3 de la misma, aparte del sabor que puedan Impartir, deSCiende el punlo de humo y [os alimentos pie parados con ellas p.esentan sUj)t ¡ficies ;;~rie:¡~ai, ro3}"); le::ée:¡;;:2 al ¡::ard~am :n:o } un aumento del contenido graso deblc.,) a la absorci6n. Cuando las grasas quedan emulsionadas en agua, los ácidos grasos ¡nsaturados Que !'! libe Tan cen [a lipo!ilis pueden modificar el saber de algunos alimentos, adqulTlendo un lig!ro sa· bor picante a bajas concentraciones; adem;ls pueden oxidarse dando SU5lancla$ de &'ln intenSidad sápida y olorosa. Los ácidos gusos ¡j. bres que aparecen se eliminan mediante técnl.:as de refinado )' d~sodonzación con el fin de conseguir grasas '! aceites de calidad aceptable aunque el rendmllento y el COste del proceso tienen indudable Importar.:::ia econ6mica La.J enzimas ¡¡políticamente activas pt:nene. cen al grupo de las hldrolasas. Las lipClSaJ hldrolizan únicamente los lipi· dos emulsionados actuando en las inteñases: se diferencian de las esterasas en que éstaj s610 escinden ésteres solubles en agua Las lipasas e.~ISlen oaturalmente. entre otros ahmenros, en leche, semd las oleaginosas. cereales, fr'Jtas y hOrla\ius. Desde el punto de v:sta de su especrficidad, se distinguen dos grupos: L..s qUe! hldrolizan a la muma velocidad 105 tres enlaces éster de los lriglicéridas y las que hidrolizan algún enlace concreto. La lipasa más conocida C3 la 1ipasa pancreática. La reacción de las lipasu se acelera :wr la presenCIa de iones calcio que precipitan lus .tici· do! l!'r.1SQJliberados en forma de salrs ctlcicas insolubles, Otras lipasas de Interés son las fosColipa.sas y las ¡licolipasas, enzimas altamente específicu, que bidrolizao los fosfolfpidos y [os monoy dI ga.lacto~511·dl aCIIgJiceroles respecti vame ate. En los ahmentos pueden existir lambién lipa. sas de ongeo ex6geno. proc.cdellles de los mi·
aoorganismO$ que JC mulnplican en el alimento; si 500 muy I!ttV'::'5 o ~ ~ sor; !k ...a.:!;u CODtribuyen al cnranciamicnto b.idrolítlCO de las grasas. Algunas de cUas adqwercn gran unportancia en aertos ahmentos, como ocurre en la leche con las lipasas producidas por las pscudomonas; muchas d! !llas elabo:an lIpasas muy tC:"mOC$table, que no se desacDvan ni siquiera con los teata.nuentos UHT, ocuior.ando efe:tO$ ad ...ersos Importantes (véase "'o!umen n, capítulo 3).
Bibliogrefie AUE1\'. J e y HAMILTON. R J. (1989): ROIIcj· drry in 100M. ElseVlcr Appbed SClence. Nucya York.
. '.
•
BELITZ, H. D Y GROSCH. W (1997): QIl~a tú I:u ::!~r';:'I.:· ce.. Acnlm un¡ouCHEfTEL, J C. y CHEFTEL. H. (1980): Inrroducció", la Sloqubruca 1 Trr:nololilllÚ los AlunUlIOJ . Al:Tibi., ucalOU. CHO""', K, eH. (1992): ltUf] Acuú .,. FaodJ and rhtlr H~IJIUI ,,,,pilcaIlOtU, Marce! DeI.:ker Inc. Nueva Yorl::. FEt-.1'<'EM...... O R (1993): Q¡¡!mic.: d.t /os AIIII1~" IOJ. t' ed. Muetl Dckkcf lile. Nueva YOtL FENNEMA, O R (1996): Faod C~"'ISIr,. :1.' ed. MJ. ¡.:.e] Dckkcr Int. Sue\l York M.""-~. 1. M , ce (1990). P,.,.clpla oí lood CI'It· ",UI? VIO Noslra:ld ReU1hold. Nueva York PADLEY, F B . GlIl'STO>lE. F O Y HARWOOD. 1. L (1991). Tht uprd HIJ"dbook. Chapm¡n &. Hall Londres
RESUMEN
l. lo, lipidol r:.orllul'vr.:l'I vl'l~ dI 101 c;;;lITIpoMl'llu n::Y'rl !~riel :l. 101 c!;ne:-.·:;lI, cdqui.r." impar. Ior'ICla 01 formar porte de le, membr:;mol y por. del celvlor'l, por IIJ valor nutntl"O y por el du· lOeodo popel tecndOgico ¡.mul'lfi.::on,., Iron,,... i. lión d, color, ere) que des.mpeñen E" term,no l glnerolll, 101 lipidos de kn olimenlOI p'IItnICIn Ocidol grolO! de c~~o l,nlOl y "",mIro por d. Ó!OI'nOI d. cor~, nQl'molment••nlTl 12 y 14 carbonos tu composición y t!lruc/uro dern.on lo, ptopiedod.! lisieo! d. 101 grOIO! y le)! oc'llel; al· gunos d. elku, como el pvnlO de "'"iOn y la en)· ¡oBladon, condiciono" su oplicoeiOn In lo IndUluio A1imenloria
2 D.
3. la '1lrveN,a dI lo, lipidol se puede modificO( mldio" •• lo oplicaeiótl de c:ierlol Iralom""IOI (hidrogenoción, IrOR1ellerofic:oc,ÓtI y fracciono· mi,I'IIO) ql.le c:onl'evon \/ti c:ombio en los corad. r¡,rieOI 1:, ;-::::, d. ~,.,:: :'::1': :; 1,; .• e:. 't
l
--
~.-
-
....
'~--,~,"
_.~
,~,.
lOI ¡ip,dol wn el IUIIIOIO d, uno de 101 olteroClorll' mOl ImponOnl.S de 10, ol,mII\lOl, er roneiomi.nlo outOOltiOoI'VO. Se reolo de un con. iUrtlO d. eomplejol r.o"ionll que olectol'l, .n IUlndo, o lo, ócidol grO lOl il'llorufOdos y conducen e le forn::: iól" d. c:r.?vel:Os d. boja mala molecular {old.hidol, ,,!anOli, ócidol grosal de cod.na corto, Ioctonol, elc.' que son lel ,esOOI'IJCbI., de lo c;::::ie::5n de e:~es, lObores y ~II onOmolOI, conoc:idol como o (OnclO. El procelO de o.o;idociln le delofrollo en cuolquier ol,me"'O que lengo un eornenido gro10 ir'ICl\110 Ion bolO como del ] %
.n-
S. Poro retrolor el duorrollo del enronciam,enlo puedell o,;odine (1 101 olimenlo! ~usloncios on"oxidonl" que bloquean lo sucesión de reoe:· ciones, re'rosondo, por lo Io"to, lo formoció" de 1\lIIOl'ICiO I con lObo", anómalo, puede" oplicone plocedimlell'OI H'ICOI boladoJ lun. domentalmenre .n el conlrol de 101 niy.11S de
°
e.o;;;_".,
4 PROTEíNAS
En este c¡pitulo se ~stu~n I,n principal" propied.. du iuncion.ales dt l:u proltiNs. Entre tl\.¡¡s, c.IIpuid¡d de .IIbrorciÓfl y rctención de ¡¡¡gu.ll. solubilidad, viKOSid ..d, !tliñución. luturiuciÓtl r forrn¡ción de emulsiones y espvmu "Iimtnl¡riu .
60
T.cnoJogio Óe 101 A/imen/ol.
mComponen/el de 101 oJ.menloJ y procel
4 , 1. Intro ducción
Le, p:ot!b~s so:: ::::~~:~!as :"r.¡p:~j.H constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y, a veces, tambie:n otros elementos como aluire, hierro, cobre, fósforo y cinc. Están formadas por aminaáddos unidos entre si mee:J:!,e er.la::s pe?'fócos. Las propiedad~5 de una proteí!'lJ }' su tuncior.alidad c!e¡>enden de su composición ami no, acidica y de la disposición de [os enlaces que estabilizan su estructura. Según las funciones que realizan se pued~n agrupar eOl tres s:-ar.des ca~e~o~í3s: proteínas esm.:c'Ur2.le5, p:otdn:lS con actividad biológica y proteínas con valo, nutntivo, aunque es necesario indicar que pueden pertenecer a varios grupos, ya que hay proteínas estructurales o biológicamente actiVJS q'Je tambie:n son nutritivas. Las proteínas con valor nutritiVO se podrían definir como aqudlas que son digestIbles, no tóxicas y utiliza!:lks por el organtsmo, encont rándose presemes en cantidades imporlantes tanto en productos animales como vegetales. Las proteínas con actividad biológica comprende a las enzl- • mas, que se estudiarán eo el capítulo 6. Las funciones que desempeftan las diversas proteínas en [os alimentos se podrían mejorar si se conocieran mejo r los mecanismos que condicionan y dirigen su comport:uniento. Un conocimiento profundo de todos los componentes de los alimentos y de las relaciones entre ellos es fundamental para la optImizaCIón de los procesos tecnológicos.
des fisica~ de J':)! ,!li- e::tcs :::; ~! 5'.;5 !:;¡;!~: e!! les durante su procesado, almacenam iento, ¡:;:e;.:!.:.?:ién í C~r:5'';r.:>. Las propiedades flsicas y químicas que re ' percuten en la funcionalidad de las protefnas son numerosas; entr~ ellas pueden citarse tao maño, composici.5n > secuencia de aminoáci· dos, confom1aci6n (estructuras secundaria, terciaria y cuaternarb), carga neta de las proteínas 'f distribución de éstas, capacidad de reacción con otros ca nponentes, etc_ Son tantos 105 fact ores que ¡niluyen que no es fáCil establecer una relacib tOltre es:as propiedades y su f!lncionJ!idad ~:'l d ",I¡:nemo. OtiO iOlconve' niente adicional radic 1 en que, frecuentemente, se modifica la estructura inicial de la protetna cuando e:sta se transforma en el comp lejo alimenticio final, estar.do dichas modificaciones influidas a 5U vez p,)r Otros factores extrínsecos como son el pH, la temperatura, las condiciones del proceso y otros componentes de! alimento como lípidos, hIdratos de carbono y otros. Aunque en la actualidad se está investigan, do para explicar el comportamiento funcional de las proteínas, es talla complejidad de los sistemas alimenticios que, hasta el momento, no se han alcanzado conclusiones generales totalmente satisfactorlas_ Como puede observarse en el cuadro 4.1, las propiedades funcionales de las proteínas que intervienen en un ali.."ento son muy varia· das_ Desde el punto de vista didáctico, podrian clasificarse en dos grandes grupos: o) Propiedades hidrodinámicas: son aque-
4 . 2, Prop iedades funcionoles de los proteínos El t ~rmin'o propit:da d fu.n cional se defint: como toda propiedad 00 nutricional que influ ye en el comportamiento de algunos componentes de un alimento. La mayor parte de las propiedades funcioeales influye ee las características sensoriales pero pueden d esempe~ar también un papel Importante en las propleda-
llas que dependo!o de las in teracciones de ¡as proteínas COD el agua. Se incluyen propiedades en las que estas interacciones son mayotltarias, como absorció n y re tenciÓn de agua, hinchamiento, adhesión, dispersabilidad, solubilidad y viscosidad y otras como geliticación, precipitación y [a formación de diferentes cstructuras como fibras y pastas proteicas en las que la re lación proteina -proteína
"'n~;:>"::!"1 C!, le l ,,':).!'~Q' qut ... lhrytn ~n d¡f.o,.nl •• '"lema. oli",IfIIi •. io •.
SoIubOUdod. "';I<:o"dad
Bebid".
v;",,,,idad. c"O
V'O",,,,. ">PCI ' . \(llJal
'''Uo. cl¡m*N>c'>;:'. ,x:n••
formoc>On d. "p"mo •• mllloif"ac16n. ccpc::eid"d d. ob",'ción d. egua
~cn ... po..lÑ •.
bo:coch:, POllf •• I,,:,IO•. m.rtr.g'l!
e.....llllicoción... ",o,;doC!, gel¡~coe.ón
0.....0.
c;.i,i>coclÓn. e~poc,dod do cboorci6n d. 09UO. em\lI .,~eoclÓn
i',ad"",o • .:ótnic:o. coc..;!o.
r..ciÓn. ¡¡¡oóun d,
AJoóloga. d, eotn, ..
0t0mCI1.
:>blOlCiOn y r''-nción d. ogua Emulwli.;oción
Ma!.one... rno....-q~i!lo
es dominante en detrimento de las ¡,,(eracciones proteína-agua. b) Propiedades ligadas a caracteríslicas de superficie. Se indu>en en es{e apartado la capacidad de formación de e.-¡pumas, emulsiones y todos 105 fenómenos ¡-elacionados con la tensión superficial.
4.3. Propiedades de hidratadon La te,-.;tura y las propiedades reológicas de [os alimentos dependen de la inleracción del agua con ouos componentes alimentarios, especialmente con macromoléculas como las proteinas y los polisacáridos. De aquí la importancia de conocer el comportamiento de las proteínas en presencia de agua. El agua puede modificar las propiedades fisicoquímicas de los productos alimeoticios e influir de una forma
ól
críuc!. e!1 !l l!ce?t2ci<5!l t::U'.1 de l alimemo, como ocurre en aquellos productos con un contente.::: b.!jo ~~ ::l!::1e~:!¿, e::: les ::;:·..!e el ~2ct O~ determinante de su aceptabilidad es la capaci· dad de retención de agua de las proteinas. Las propIedades de hidratación de las proteinas están dlreclam~nte rel!.cionadas con bc;:ores i¡; ;:;in5e.:v~ de la p.op:a r.lohkula, es decir, con su composición arrinoacídica )' su confor· mación. L2S pro teinas interaccionan con el agua a tra~és de puentes de hidrógeno, enlaces dipolo-dipolo o mediante las cadenas laterales de los aminoácidos (interacción con los grupos ioniud0s). Así, si ha)' l!:la mayor propooción de ammoácidos con cadenas laterales hidrófobas. la proteína presen;:ará una menor capaCIdad de hidratación que si está compuesta por arrunoácidos con cadenas la¡erales hidrófilas que pue· dan eSlablecer, más fácilme;¡le, puentes de hi· drógeno con el agua. Igualmente, la conformación de las proteínas ta mbien inOuye en las propiedades de hidratación, ei decir, la ordenaciÓn en el espacio a 10 largo de una dirección de las cadenas polipeptidicas unidas por puentes de hidrógeno (estructura secundaria) y la orga· niución trid1mensional de estas cadenas orde · nadas, estabilizadas medlan{e uniones hidroCóblcas, interacciones electrostáticas, enlaces de tUdrógeno y enlaces covalentes (estructura terciaria). EllJpo y proporción de las fuerzas im· pt,.:adas en la conforma:¡ón .. así como la composición y ordenacióa de los aminoácidos, afee· la a la fun cionalidad de las prQ[einas. Los cambios de temperatura, pH ~. la presencia de disolventes orgánicos y otros agentes desnaturaliunles lambien pueden al lerar la confonna · ción de las proteínas ya que modIfican los dite· rentes enlaces implicados. Estos cambios iniluyen en la cap.u;¡dad de captación de agua debido, fundamentalmente, al desenmascaramienlo de grupos hidrófobos. Tambil!n influye la estructura. como en el caso de las micelas de caseína que pueden atrapar físicamente agua ell su ¡nlerior al penetrar ésta por capilaridad. Por otra parte. las propiedades de b..tdratación tambtén se ve n afeCladas por diveno$ rac-
tores enrinsecos, sie..do los mú imponantes la cooeentración de !)roteínz..s. el !)H. ta t~::n~e~! tun y la fuerza IÓruca. La concentraci6n de proteínas en! directamente relacion.da con la cantidad total de agua que pueden absorbe~ La influencia de! pH es muy irní'OIU.ntc: yo! que al modificarse la ionizaCión de una solució~ proteica se alteraalas fue;z.a.s d~ a.tia:::ión y de repulsión entre proteínas y la capacidad de éstas para unlne a las moléculas de agua. Cuando una protefna se encuentra en unos valores de pH aleJados del punto l5oelecrnco está cargada posi tiva o negauvamenlC, por lo que las :noléculas de a.gua reaccionan con ellas facilmente contribuyendo asr a su hidratación. Adem1s, las cargas del mismo signo se repelen y, por lo tanto, las proteínas tienden a desplegarse con lo que se favorece su interaCCión con el agua Si el pH de'" dISolución proteica coinCide con el punto isodéctrico, l.as in!~u.ccion~s entre las pTotefnas son máximas, están muy replegadas y, por lo tanto, el grado de hidratación es mfnimo, llegando a veces a formar agre&ados que pueden dar lugar a una precipitación proteIca La máxima capacidad de ligar agua se presenta en la mayoría de las proterna! a \·alores de pn entre 9 y 10 debido a la ionización de los grupos sulfhtdrilo. La capaCIdad de fijar agua por las proternas va disminuyendo a medida que a Jmenta la temperatura debido a la ruptura de 105 Ifo¡]es puentes de hidrógeno Ademb, durante el calentamiento hay una desnaturalizaci6n segul· da de una agregación, lo que Ikvl COMlgO una redUCCión de la superficie proteica expuesta al agua y, en consecuencia. se reduce la disponibilidad de grupos polares para fijar agua. Esta reducción es de, aproximadamente, un 10% con respecto a la proteína nativa. SI son pro· teinas globulares, que tienen una estruC(fllu muy compacta, al producirse la disocllclón y el desdoblamiento es posible que enlaces peptídicos que estaban en el intenor puedan lle gar a localizarse en la superficie, pudiendo re accionar con el agu! por lo ~U~. el"! ~n~ c!So.
puede aumentar la capacidad de absorción de ~S:;:!.
La concentración y naturakza·de los ione! presentes en una soluci6n proteica tiene un efecto muy importante en las propiedades de hi':~aaci6n de las proteínas. Se establece una r~ta:iór. e:Hie el agua, las sales y las cadenas laterales de los aminoácidos de las peoldoas. Si La conC
4.4. Solubilidad La solubilidad de una proteína se ddine como el porcentaje de proteina que se mantie· ne en disolución O dIspersión coloidal bajo condiciones específicas y que no sedimenta a fuerzas centrifugas moderadas. Para que una proteína sea soluble debe iOteraccionar con el (hsolverne (puen tes de hidrógeno, dIpolo-di . polo e inte racciones lónlcas): por ello. se pue · :::~ Ce~: ~:; :lrnbi~:1 ;:o~o e! ~::;'..:~! ;b~o e:1t:e las
CopirvJo J PfOIe:nos ioteracciones protefna-proteína y protc:ína-di soheote. La principal ventaja de una buena solubili· dad es que permite una disperSIón rápida y completa de las moléculas proteicas. 10 que conduce a un sistema colOIdal, dISperso y con una estructura homogénea; todo ello resulta esencial en la elabor!:cl6n de salsas, sopas des· hidiatadas, bebIdas, purés, elc La solubuidad a pH neutro o en el punto tsoeléctrico es, con frecuencIa. la primera propiedad funcional que se mide de un Ingredienre proteIco ya que las proteínas insoiubles tieneo muy pocas apliu,. ciones en la Industna Alimentana TambIén es IOteresanle conoce r la solubihdad cuando se pretende determinar el grado de exuacción y purificaCión de proteCnas. LM proteínas pueden claSIficarse en cuatro grupos segun el grado de solubiltdad:
La solu!:llhdad de las protdnn depende. además de las propiedades fisicoquímicas de la molécula. del pH , fuerza iónica, temperatura y tIpo de disolvente A pH distinto de:! punto isodéctrico, las proteínas poseen cargas netas y se repelen entre sí, i'1.!(!!endo interaccionar con Ils moltc~ln de agua y, por Jo lamo, son más solubles. A medIda que el punto LSOeléctrico está mis prÓXImo, la diferencia de cargas entre las moléculas de las protelnas disminuye y cuando llega a ser lo sufi· cientemente pequella pueden contactar, formar agregados y precipitar Si se representa la solu· billdad de una proldna detenninada en función del pH, se obtIenen habitualmente curvas en forma de U, donde la 50Iubihdad minima se C()nesponde con un pH coincidente con el punto isoeJ~ctrico (figura 41). Las proteínas son más solubies en agua cuanto más alejado eSta ti pn
':l
t
:[
I, :
o o
(e)
,
•
18101214
,H
~.p"s.nloci6r1 'i.::¡ue'TIOticc d, lo ,011.1' bilid-:,d erl funeiorl d.l pH, d. ptOle:no de ¡ojo ¡A), cc~inalo d. No 161 y ptor.¡nos d. lcctosuero tel
FIGUU l . 1
en NeCl 0,2 M.
~
Albilirunas solubles en agua a pH 6,6. Globulinas: solubles en solUCIones sall' nas diluidas a pH 7. Prolaminas solubles en etanol al 10'" Gluteninas: solubles unicamente en solu· cienes muy ácidas o muy alcalinas
•
?
63
de su punlO isoel~ctrico y, por lo tantO, más puentes de hidrógeno se pueden establecer eo· tre las molkulas de agua y las proteinas. La presencia de Iones de sales neutras aumenta la solubilidad de las proteinM, ya que pueden reaccionar con las cargas de éstas disml' nuyendo la atracción electrostática entre las caro gas de disunto signo de las moléculas proteicas vecinas Este efecto está en funCIón del número de ca~as de las especies Jónicas en disolución y de la concentración de sal. Las sales qu~ contie· nen iones divalentes, como MgCl, Y MgSO:. son mucho más adecuadas para auméntar la solubi· lidad que NaO o KCI. SI la concentraaón de sa.. les aumenta, las proteínas pueden ~!"ecipltlr de· bido a un exce.so de iones (los que no están en· lazados a las proteinas) ya que compiten con ellas por el agua La neutrahzación de las cargas dismmuye las fuerus repulsoras y las proteínas forman agregados y precipItan. Normalmente, la solubilidad de las proter. nM aumenta con la tempera tura desde O -C a 40 ·C. Por encima, la mayoría de eUas tlenden a desnaturalizarse, lo que conlleva una pérdida de solubihdad. La desnaturalización térmica cambia la solubilidad de lu proleíl1a5 porque hay un Incremento de los grupos hidr6fobo>¡ en
la superficie de ia prOteína (en eSlacio namo eSlán onenlados hlCia el interior de la molécula). El desdoblami~nto altera el balance enne proteína-pro~erna:- prolefna-disolvente. Duranle el alm!cenamiento en congelación disminuye la solubilidad de las proteínas, debido a la! uniones irllel"!>Coteicas que se estableccn cuando el 'sua que estabihza cIertos gru005 funcionaks se separa en fOnTla de tudo. - La presencia de CL~nos disolventes disminUye las fuerzas electr051.iticas de repulsi6n entre las moltculas prcteicas, lo que ravorece la agregac\C~n y pomrior precipitación Además, los disolvent~s cor.pit:n por las moléculas de :!gua y, ror lo tan te·, t2.I!lbién r:ducen la solubilidad de las proteín/!$ Para valorar la !olUbilidad de una proteinJ se ullliza el índice ~e solubLhdad de l nitrógeno y d perfil de solub lidad en función d:l pH (tigurJ 4.1), dellrata niento !énnico y de la fuerta i6nica. "
4,5, Viscosidad La viscosidad de un fluido es la medLda de su resis!~ocia a fluir o romperse Se expresa mediaote el codicien!: de \"!scosiód ÚJ) que depende directamente de la fueru de flUJO (r) e Lnversamente de la velocidld relat!va del flujo (y);
Ei GlJefi:i.ente de ..isc~idad es in~ependien te ce la fuerz;, o velocidad de !lujo en los OUIdr~s newtCfl¡~nCf; s:n embargo, la mayorfa de [as macrruncléculas en disoluci6n, entre [as que se mcluyen las proteln!.S, no se componan de eSle modo, sino que el coeficiente de viscosidad decrece a medida que aumenla la velocidad de flujo : es decu, siguen un comportamleoto puudopkUrico.
La viscosidad de los auidos proteicos est.i directamente relacionada con el diámetro apareole de las moléculas disperus. que a su ve: de-
PC¡¡";;é de ;oli .:..a:':'';:':;~:.'::3~ ~:;;il;:.s d~ .::.s.~3 ;':l teína (masa, volumen, estructura, cargas eléctrlC¡., etc.j, Oc ¡as m.,,¡cciones ¡:HO¡eina-aguJ (determina el hinchamiento de las moléculas) y de las interacciones protefna-proteína (influye en el tamaño de los agregados). Por tanto, la perdrda de VISCOSidad de los tlu,dos prolelcos está siempre determmada por la dlsmtnuciÓn d::1 ciámetro aparente.d:: las moléculas. Al igual que toJas las pr,Jpiedaces fur:.: io· nales en las que influye la interacciÓn entre molécula3 proteicas y el agua, la \iscosidad se ve afeclada por el pH. temperatura, concentra clón proteica y concentración salina, debIdo a q:.l:: todos estos factores llevan consigo [a rotura de puentes de hLdrógeno o disulfuro. con 10 que se modifica el dLámelto aparente. Cuando se agitan algunas disoluciones proteicas_ su viscosidad (!tsmtnuye~ 510 embargo, al permanecer un tiempo en reposo la VISCOSidad se recupera hasta su eslado inicial. Este fenómeno, llamado nxotropíD, se explica por la rotura de l
Cap'tvla.4
PrOl~;I'I(JJ
ó5
da. lamoi¿n es cieno que se na obs.:rvado una correlación positiva entre absorción de agua y vIscosid ad en numerosas ¡¡roteínu.
cj 7l.lentc) Je hi.:l rót ~n.,). putenciados por
4.6. Gelificocion
d) Puentes disulfuro dan lugar a la forma.
el enfriamiento; \L son dominantes se producen geie5 qUI se funden por calor y geh fican en fria. S:IO, por lo tanto, geles reYersLble~ .
ción de geles térrm :ame nte irreversibles. La gelificación proteica consiste en la ronnación de una red proteica ordenada a pamr d:: proteínas previamente óesnaluraliudas La ge· lificación desempel'ia un papel fundamental en algunos alimentos como productos tácleos, pro· ductO! camlcos cocidos, geJalmas, masa de pan. et:., Influyendo. además. en otrall propiedades fUllcionales como la absorción de agua y la rOf' macLón y estabil itación de espumas yemulsiones. Para que se forme un get proteico es neceo sario que haya una desnaturalización y agregación posterior de forma. ordenada en la que predo minan las interacciones proteína-proteína. Los pasos a seguir son los siguientes: 0.) Desnaturalización proteica: Fuede lo-
grarse. por tratamiento ¡¿rInlCO, hidrólisis enzimática, acidificaCión o alcalmización. b) Desplegamienlo de las mol~cul as pro le icas; en la proterna nauva, los grupos hi· drófobos se en:uenta:l orieotados h:l.C:a el interior de la mo l~ cula, y quedan al descubierto d ura nte el desplegamiento. con lo que se potencian las interacciones enrre proteínas e) Interacción prtr.e;,na-prntcina d) Agregación posterior En la formación de Las redes protercas que consllluyen el gel, rit:ne que b.aber un equili· brio entre las tuertas atractivas y repulsivas de MIs. OIIÓena poiipeptídicas. \...as ruenas I:racuvas entre las cadenas son ias siguientes: a) Interacciones hldrofóblcas: se ven poten-
ciadas por las altas temperaturas. b) [nter.cciones electrostáticas: pue ntes de u,tiones diva!e:otes, como por ejemplo, puentes de Calo.
Las fuerzas repulsivas de las cadenas están por las interacciones proleína· agua y por las cargas e le.:trostáticas del mIsmo signo, que aparecen a Vi lores de pH alejados de su punto isoel ~ct neo. A l ¡gu.!1 qJe en otras propiedades funciona !~s. ~n la fonnación de un gel proteico influyen diversos faclores como p:l , concentración proteica , concenlraciÓn sa!iu y temperatura, ya que como ~ ha indicado lnterionnente, todos ellos a!cctan a las interal:ciones proteína-agua o proteina-prolefna Cualquier fact of que pote ncie el contacto enue proldcas va a favore cer la gelific.ación, como ocurre con la concc:ntración proteica Si hay una conce ntracLón de proteínas muy elevada puede haber gehficación incluso en condiciones poco favorables. La gran capacidad de retención de agua que pr~sentan los geles está directamente relacionada con el (¡e mpo que se: invierte en la elapa de agregación con respecto a la desnaturalización. Si se forman rápidamente se obuenen ge· les desordenados. poco el.islicos. opacos y coa [a capacidad de reteoelón de agua disminuida, debido a que la cadena pohpeplídica no ha podido ag:uparse de una !or.n.! orde¡:ad¡!.. Si. per eI.conmmo, [a agregación se realiza Ientamen· te , [os poli p~p t idos p2.rcialmente desplegados se orientan más fácilmente: antes de la agregacióo. final y el ,-::suhe.
van I geDerar la estructura Decesaria para que I:.a)a agua i::¡::o\"iliza¿... A::ie:o..is, !J :ap .. d::!ac de reteDción de agua se ve potenciada por fe nómenos de capilaridad debido a los poros que se forman en la gelificacióc. En los geles en los que la desnaturaliución se logra por un tratamiento tinnico, se observa que cuanto mayor es la temperatura. mayor es la firmeza del gel y menor la caplcidad de ¡etenclón de agua debido a que el gel formado es heterogéneo y los agregados proteicos presentan poros rellenos de f:ase acuosa, que es Ud]rm::l!e e~!ra!ble. El aur.tent.j de la temperatura favorece las interacciones proteína-proteína (al desplegal"1e las moléculas proteicas aumenta la expOSIción de los grupos hidrófobos) y, por lo tanto, dIsminuyen las interacciones proteina agua (son inversas a las inter ..cc;ones proteicas) . Además, se favorece la formación de puentes disulfuro, con lo que~se retuerza la red IOtermolecular y la gehficación !Lende a $Cr irreversible. Los geles obtenidos por calentamiento pue· den clasificarse en dos grandes grupos, según la composición en aminojcidos de las proteínas: a) Geles formados por prOleínas con eleva-
da proporción de aminoácidos hidrófobos (tipo ovoalbumina). Si se encuentran a baja concentración pueden precipitar y formar agregados. Si la concentración de proternas es elevada, dan lugar a la formación de un gel opaco debido a que se forma rápidamente y las moléculas no se orientan adecuadamente. b) Geles formados por proteínas con baja proporción de aminoácidos hidrófobos (t¡PO gelatina). Si están en peque~a cantidad permanecen solubles durante el calentamiento, mientras que a concentraciones elevadas dan lugar a geles claros, reversibles y elásticos debido a que se forman más lentamente. Para valorar la calidad de los diferentes ge· les ~"13>' que te:":e; ~r. C~!~::;.
a) Condiciones que permiten la fo rmación -=e ¡;:.: Sd (::o= ~;:: :::;.:: jn ~! ?=o:!i:la,?n
)" temperatura).
bJ TransparencIa del gel. e) ResistenCia de! gel. dj Grada de dese$lab¡l!ución (fusión, SInéresis, exudaclon).
La gdt~lCaciO:l ".o::i:a es L:::a prc;J1edad funcional con grandes aplicaciones en Tecnología Alimentarla ya que se aplica no sólo en la formación de geles \;scoelásticos SIDO ¡ambiétl para mejorar la absorción de agua. viscosidad. adhesión entre partículas y por contribuir a la estabilización de emulsiones y espumas. Las proteínas ahmenta nas que presentan mejores propiedades geht"icantes son: a) Proteínas mio fibrilares' la gelifica::ión
termica de estas proteinas es fundamental en la textura de numerosos productos cárnicos. Así, por ejemplo, inIluye en la textura de 12.1 carnes reestructuradas y ayuda a estabilizar la emulsión de las sal· chichas y otros productos cocidos. b) Las micelas de caseína, al ser capaces de gelificar y provocar una coagulación, se utiliun para 1.1 p~ep:!:-ació!l. de c\.:ajadas y elaboraCión de quesos, leches fermentadas y pOStres lácteos. c) Las proteínas de laclosuero presentan b1.!enas propied!des gelificantes a temperaturas de 70-80 oc. Se utilizan en la elaboración de postres lácteos, yogures y requ!sj;¡ d) Las proteínas de la clara de huevo presentan 12.1 mejores propiedades geltfi cantes, por lo que se utilizan de forma habitual como agente liganle en la fa bricación de derivados cárnicos, paste lería, etc.
4,7. Formoción de postos proteicos Las proteínas del gluten se caraclerizan por· a: ¡¡;;:;l.$2.;!as C:"l '::C:"l,:;::,J ~.:;;¡ ¡;g:..;a i ¡¡ t.:¡;¡·
q:.:!
Ccpí'ulo 4: ProleifI
4.8. Texfurizacion Puede decirse que las proteínas son las responsables de la estruc tura física de muchos alimentos. Por ello, la texturizaci6n de t!stas es de gran Lmportancia ya que proporciona cuupo a nue,'OS productoi e laborados fU¡'J(lame:1talmeOle a base de proleínas (por ejemplo, surimi). El proceso de lex turización se produce. por el despliege de las cadenas polipeptfd lcas de las protefnas globulares (por rOlura de 105 enlaces in tramoleculares) y poslerior estabih· zaci6n de estas cadenas estiradas mediante la creación de enlaces intermoleculares. El pro · ducto final presen ta una buena capaCidad de retenci6n de agua que se mantiene aunque el producto se somela a diferentes tratamientos ¡t!rmicos La textunzación es, por 10 tanto, un proceso en e l que las proteínas giooulares se
67
tnmsCorman en fibrilares, con lo que aumentan sus aphcaClones en Tecnologla AiLmenlana. La modificación de la estructura se puede lograr por diferen tes vías. Aquf se: indicarán las dos mas importantes: A ) Proceso de hiJaoo o formación de fibras: los concentrados proteicos deben contener al menos un 90% de proteína . En primer lugar hay un desplegam'ento de las moléculas que se consigue por repu lsi6n electrostática (aumen[ando e[ pn). Así, se logra el total desdoblarruemo de las cadenas polipeptidicas y una \·iscosidad elevada . A cOnlínuación, se hace pasar la disolución proteica a [ravés de unos onficios baJO presi6n para conseguir una alineación de las fibras. Poste riorme nte, se favorece la coagulación de [as pro!dnas potenciando la in teracci6 n proteina-proteína mediante el aumento de la concen trac!6n salina y ajustando ,,1 pH al punto isoeUctrico. Las proteínas coaguladas se estiran median te un sistema de rodillos como SI Cueran fibras (avoreciendo asf la formaci6n de enlaces ¡me rmoleculares. Esta crUlall~ación parcia! permite aumenlar la firmeza mecánica y el carácter masticable pero puede dismmuir hgeramenle la capacidad de rete nción de agua . Estas fibras se comp rimen para eliminar parcialmente e l agua y favorecer la adheSIón; a continuación, se calientan y trocean . Antes del calentamL en· to, se pueden incorporar agentes ligan tes y otros aditivos alimenticios como aromauun· tes, s~boriZ!r:.t::s, e!c.
B) EXlrusión lermoplástica: En este caso se: puede parm de disoluciones proteicas coo menor cantidad de proteína (50-70%). La soluci6n proteica hidratada se somete a presiones y temperaturas elevadas durante un corto perio· do de tiempo hasta conseguir una pas:a viscosa. A continuación, se somete a una el:lrusi6n rá pida a través de una hilua (placa perforada) volviendo a la presión atmosft!rica, con lo que el agua se evapora LOstantáneamenle. En este momentO, las moiéculas pro"~lcas están des.jo-
68
r.cnobgío J. foJ A/imenlol. PI Componen/el d.1oJ olimenloJ y p'OC.SCI
bladas y on entadu en la direcci6n del flujo al puar por la hilera . Cuando la man proteica está frfa adquiere una estructura fibrosa y elástica con una maslicabilidad parecida a [a de la carne. Con este método no se forman fibras bIen defin idas sino únicamente p.!Irtkulas de naturaleza fibrcsl q:l! despds d~ rehidutadu poseen una estructura masticable. Aunque actualmente se obtienen productos de buena calidad a partlt de proteínas texturizadas, no c.lbe duda que es necesario profundizar en el conocimiento de las modificaciones físicas y químicas que tienen lugar durante este proceso, para oote ner alimentos con mejllres propiedades.
4.9_ Prop iedades surfodontes de los proteinos
Las emulsiones y espumas alimenticias son SIstemas d ispersos de dos fases inmlscibles entre si e inestables a m~nos que haya sustancias aniimicas en la interfase que disminuyen la terrsi6n ¡o te rfacial y evitan la coa!e3Ccncia de las
gota dIspersas Las proteínas poseen estas caracte rísticas ya que rrugran a la lfiterfase estabihU lIdo el sistema porque dIsminuyen la tensIón supt:rficial, es decir, actúan como agentes tensoae tivos. Para qu e una proteína tenga buenas caractern:icas espuman tes y/o emulsionante s debe pres::ntar dos características: Buena hidrofobicldad de superficie. b, Alto grado de flexibilidad .
o)
Todo ello ~emút i rá una buena difusi6n de la proteína hacia [a inte rfase aire/agua o Rcci¡e1a~;,¡.l do¡¡ó .:!ebe ~es:!ob!J :~, COCC!ntr.l:~ y extenderse rápidamente para poder dism in uir la t~nsi6n superfici:ll. Cuando una mol~cu [a prot~ica entra en contacto con la interfase, los reslUs de los aminoácidos no polares se orien..tan hacia la tase ,10 acuosa y la proteína se adsorb~ espontáneamente Durante la adsorci6n [as protefnas se desphegan y si hay espacio sufi· ciente se colocan en una capa monomolecular reSistente, coheSIva y eljsllca (figura"¡ 2). Aunque la formaci6n de una espuma y de una emulsi6n son muy parec idas no hay una
FASE NO .... CUOSA
FASE ACUOSA
o (')
(2)
(l)
FIGUlA" 2. RepresenfOCiÓl'l esqutlmÓh(O de lo conformación d. uno prole;no tIlllo interfase. jll Proteino en uno ,atvc:¡6n ocuo"". (21 Pro!e¡no prOXln'IO o lo inlerfose. P)..v.oIeculo prOltltO deJpI~odo y odtOfbido o Jo in'erfc.le. forrran¿o uno rrOl"OCcpcJ (- J: grupos hidtólobol, /01. 9f1.1oo1 oolmeJ.
Capi/ulo .4: Prol"inol
correlación estricta entre las propiedades e!::!~!!ic!!:!!lte! '! ~Sp'.lTl20tes de las ~roteinas. de tal forma que una proteína con buenas propiedades emulsionantt!s no tiene por qué ser necesariamente un buen agente espumanle . Este hecho perece ceberse a que la estabilización d~ esp:::n3S re::;::.:ier: unJ. eS!r'..!ctura proteica más comp leja que la estabilización de emulsiones
o • O
•
O
•
:';O:Ol '~
O
1 I • 00110 •••
"0.°,0 .•
O o •
1
69
"O' O
O. '
.d 9 I Propiedades emu1lionanles
Las emulsiones so;: sistemas dispersos de dos Ifquidos poco soi'Jbles o insoluoks entre eUos . Algunas pueden presentar bu rbuj as de gas sólidos dispef5o~; Hay muchos ejemplos de emulsiones aliment .cias donde las proteínas actúan como emulsifiC
°
a) Separación de I.. s fas~s por sedimenta-
ción. Las gotas dispersas tienen dIstinta densidad que la fase dlspersan!e, por lo que puede habe¡ sedimentación y sepa· ración de las fases debido a la fuerza de la ¡¡ravedad. La velocidad a la que se produce es directamente proporcional al tamaño de las gotas de la fase dispersa e inversamente proporcional a la viscosidad de la fase coolioua o dispersan te. Cumple la Ley de Sloke~, cuya expresión matemática es: ... '" 2,.2 g 6,o/9.1J
S..:IImenlUlÓn
¡
FlocuIadón
¡
CoIl$ión
¡
FIGUIt ... d..J Esquema de los posibles mecanismos
de deseslcb¡l¡zoción de uno emulsión alimenticio donde: ... ::: velocidad de sedimenladón de las gotas de la fase dispersa. r::: radio de [a go¡a de la fase clisptfSa. g;: aceleración de la gravedad. t1p "" d ife renCia de densidad entre la fase dlspersante y la dispersa. JJ :; coeficiente de VIscosidad de la fase dispenante. b) Por rloculadon de las gotas debido a una
supresión de las cargas eléctricas coo la consiguiente inhibición de las repulsio. nes electrostáticas. Las gotas se unen unas a otras quedando separadas por una capa finísima de la tase continua. Mediante la f]ocula ción se aumenta el la· maño aparente de las gotas y. por lo tan·
too l. velocidad de sedimentación. Los glóbulos se mueven como un conjunto en vez de indiyidualmente La flocula ción no Implica una roplua de la pelfcu. la interf¡cia.l que rodea al glóbulo Y. por lo [anto, no cabe esperar un cambio en el lamal\o de los glóbulos origm¡Jes. e) Por coalescencla de las gO[al se aumenta el tamaño real oc éstas, puciL~ndose lIe· gar ¡ la separación de las dos fases en dos capas separadas por una Interfase de superficie oúnima. Implica, por lo tanto. [a ruptura de la película Int!rfacial, el agrupamiento de los glóbul~ y la reducción del área Intedacial Normalmente eStá mOtlyada por choques durante una agitación mecánica Para evitar la desestabilización rápida de las emulsiones se suelen usar agentes emulsionan· tes que permiten ampliar s.igmficatJ\'ameme la vida útil de las emulsiones Entre ellos. cabe ci·
ta,-
a) Electro!ltos minerales que aportan caro gas electrostáticas a las gotas dispersa.s. par. 'L!menta: Ji! repulsión. E¡te me:a· nismo es más importante en las emulsio· nes de a~lIe en agua b) Materias insolubles muy diYldidas, ad· sorbIdas a la Interfase formi!.:1do Uila barrera fisica conua la coalescencia; por ejemplo, arcillas. poi yo de sílice y sales bbicas de me:a!es En este cas." la esta· bilidad de la emulsión depende de la ca· pacldad de las dos fases para contactar con las partlculas sólidas. e) Moléculas tensoactivas, como son las proteenas, que se onenlan de [orma que se colocan sus eUremos hidr6[obo e hi· drófilo en las superficies de la Interfase aceite/agua , respecllvamenle El acumulo de estas moMculas en la inlerfase dis· mlOuye la tensión superficial. d) EJtabillución mediante crista[cs liqui. dos: las lOceraCClOnes que se crean enlte
el emulsionante. el aCClle '! el agua dan lugar a la formaCión de una multicapa con estructura de cmta! ¡(quido alrede· dar de las gotila~ . Esta barrera da lugar a una mayor estabilidad de [a emulSión. e) Macromoléculas disueltas en la fase con· tlnua, con lo que aumentan la viSCOSidad de esta fase (polisacáridos espesanles) o se adsorbc:n a 1, 10Ierfase (proteinas so· lubles en agua) formando una barrera frente a la coalcscencla. La calidad de las emulsiones a[lmentlclas \,ene de¡!!"[Iün2da por el d:i..TI~t:o d:: las go:~ dispersas y su distribución homogénea. Puede medirse por diferentes métodos como son mi· croscopía. difusión de la lut. sedimento por ~ntrifugaclón o medlanle el contador Coulter (mide el paso de las gotas a través de diámetros conOCidos). .. Para establecer las propiedades emulSIO' n ..ntes de las proteínas se suelen hacer dos de· terminaciones: a) Capacidad emulsionante (CE)' son los mi de aceite que pueden emu!Slonane por gramo de pr.,¡eina, ¡r,¡es de que se invierta la fase Se agita una dispersión protelcJ. y se \'a a~adiendo aceile conti· nuamente a una velocidad constaOle La inY~rsión d~ la f:!S~ !e C"se~·.l por una fuerte caida de la viscosidad o cambiO de color (si hay colorante liposoluble) . Ca· da emulgenle puede emulsionar una can· tidad limitada de liquido. es decir, tiene una deteT'TÑnada capacidad que, SI se so· brepasa. se rompe la emulsión. b) Estabilidad de una emulsión (éS) des· pués de una ccnlrlfugación a poca veloci· dad o una decantación durante varias horas. La estabi li dad se expresa como porcentaje de disminución del volumen de la emulsión Inicial ES: (volumen emulsión final/yolumen emulSión iniCIal) J( 100
Capítulo 4; ProleinoJ E::lt,~ ~s~.as dos ;,~,;¡¡::i~dildes no tia:; ur:.a correlación estncta. En las emulsiones estabilizadas por proteí~ nas influyen factores extrínsecos como Uln, en· tr~ otros, e! equipo utilizado para formar la er.¡uisión, el apone energético y la velocidad de adición de la fim hidrófoba. Tambi~n influyen factores intríns
a) Solubilidad de la proteína: las proteínas
mas soluoles presentan mejor capacidad emu!sionant~ r son buenas estabiiizadoras de una emulsión, debido a que éstas deben disolverse y emigrar a la interfase para que actúen sus propiedades superficiales. b) pH: la influencia de! pH depende del tipo de proteína. Así, mientras que ciertas proteínas presentan la capacidad emulsionante óptima en el punto isoeléctrico (proternas de la clara de huevo), otras se comportan mejor a medida que el pH se aJeja de éste (casefnas, proteínas dellaclosuero). c) Temperatura: al aumentar la temperatura se reduce la e:stabilidad de una emulo slÓn ya que disminuye la viscosidad y la rigide:z de la película proteica adsorbida a la interfase. d) Concentración de proteínas: conforme aumenta la concentración proteica aumenta la e:stabdidad de la emulsión porque: la película que separa las gotitas de la fase dispersa presenta un mayor espesor. Como se ha visto, son muchos los factores que intervjenen en la formación y estabilización de las emulsiones, por 10 que es muy difícil hacer generalizaciones. Sin embargo, puede decirse que las proteínas con mejores propiedades emulsionantes son aquellas que presentan una gran solubilidad, una estructura disociada y desplegada y una buena hidrofobicidad . Entre las proteínas con mejores propiedades emulsionantes están los case in atas. Las proteí,,;)5 &!o':;;Jll!~e, que pesee:! unl! estru::::Ui1 e:5ta· ble y gran hidrofobicidad de superficie (proteí-
71
!las del b:!~s:.!e:o, Eso:::m2.. o\':::~b!Í.:r.i:::.:!) sor. emulsionantes mediocres a menos que puedan desplegarse mediante algún trata.miento sin perder la solubilidad.
.d. 9. 2 Propiedades espuman/es
Las espumas alimenl1cias son dispersiones de gotas de gas (aire o COI) en una fase continua líquida o semisólida, formada por las lIa· madas lamin.illas. Lo mismo que en las emulsiones, hay que aportar una energía mecánica para crear una interfase y, además, se requiere de la presencia de agentes de superficie que disminuyan la tensión superficial para evitar la coalescencia de las burbujas de gas. Hay muchos alimentos que son espumas: merengue, nata batida, pan y otros producloS (\·éase cuadro 4.1). En la mayoría, las proteínas son los agentes-que ayudan a la formación y estabilización de la fase gaseosa dispersa, formando una barrera protectora elástica entre las burbujas de gas atrapadas. Una distribución uniforme y un tamaño reducido de las burbujas de gas dan lugar a un alimento suave y ligero y con mayor intensidad de aroma. El tamaño de estas burbujas es variable y depende de diversos faclores, como la viscosidad de la fase líquida, el aporte de energía, la tensión superiiclal. elC. Las espumas alimenticias son bastante inestables porque presentan una gran superficie en la inte:rfase. La desestabilización se debe fundamentalmente a: a) Pérdida del líquido de la lámina por gravedad, diferencia de presión O evaporación. Esta pérdida e:s menor cuanto mayor es la viscosidad de la fase líquida y el espesor de las proteínas adsorbidas a la interfase. b) Difusión del gas de las burbujas pequeñas hacia las grandes, que se produce siempre que hay una di50luci6n del gas en la fase acuosa.
72
fecnología de 10J AlimernaJ.
PI Componen/:rn de 1al alimental y prrxlHOJ
e) ROlura de la laminilla liquida que sepaía la fase g~5!OSa, b q!.!! ~rovoc."! l!~ aunento del tamaño de las burbujas por coalescencia y, como consecuencia, se pie "de la estructura de la espuma. La est;o.biliJac de las es?urnas se .e pote;:ciada por una baja tensiÓn entre las dos fases, una gran visco;idad d~ la fa;~ líquida,! por p~ liculas dI' prot~ína adsorbidas, reSistentes y elásuc.ls Para p:Jde¡ va!orar !Z5 prop!edade! espumant~5 d! las prcteínas es necesario t!ner en cuenta tr!S parámct ros: a) Capacidad de CormaciÓn de espumas: es
el área imerCada! que una protdna puede crear. Puede medirse detenninando el volJmen de la espuma en reposo (relación entre el volumen de la espuma y el yolumen de la [ast líquida inicial) y el paú, espumante (relación entre el volumen de gas en la espuma y el volumen de líquido en la espuma). b) Estabilidad de la espuma: es [a capaci~ dad de una prote!na delerrmnada para estabilizar una espuma freme a fenómenos de gravedad o.fenómenos mecánicos. Se e,'presa como el liempo necesaria para que se elimine el 50% de! [lquldo de [a espuma e) Firmeza de la espuma: es [a capaCidad que tiene una columna de espuma para soportar 'Jna masa determinada. Se determina midiendo [a viscosidad de la espuma. La~ propiedades espumantes de las diferentes prOleítlas se camparan frenle a las de una proteÚla patrón" que sue!e ser la daca de hueva, Al igual que otras propiedades funcionales, [a capacidad de fomar espumas aumendcias se ve afectada por divetwS factores. Así, a medida que aumenta la concentración de proteínas lo bace tambi¿n la estabilidad de [a espuma formada debida a que aumenta [a viscosidad de la ~!S! :fq'Jiea "j, por lo ta.o.:o, el !!fesor !!e !a ~ -
[fcu[a adsorbida; Sin embarga, no se ve afectada la capacidad de formaCión de espumas. E! pH es otra factor que influye en la capacidad espumante. En términos generales, se admÍle que una proteína soluble debe presentar una buena capacidad espumante '! una buena estabilidad. Sin embarga, [as espumas estabilizadas por proternas presentan la mayar estab i!idad en el puntO isod¿ctnco, la que se debe a que las atracciones electrostáticas In termoleculares qu:: se producen a estos valares del pH san máximas y aument~n el espesor,! la rigi· dez de las proteínas adsorbidas en la interfase airefagua dando cama resultado una mayor es· laollidad. Las proteínas .ion .. oc,? s.::!ubles en !I puntO isoc!Jéctrico y só[o la fracción soluble influye en la formacl6n de la espuma Como la concentración de ésta es muy baja. [a cantidad de espuma que se ¡orma es pequeña, pera la estabilidad es alta . La fracción insol uble no contribuye :l la formac:ió:! de espuma per~ la adsorción de una proteína insoluble puede estabilizarla, debida a[ Incrementa de las fuerzas de cohesión en la película de proteina. A un. pH diferente del punta isoeléctrico [a capaci· dad de fonnación de espuma es buena, pero la estabilidad es menoc. No obs:a;;te, ha,' prote:nas que presentan una buena estabilidad a cualqUier valor de pH. La presencia de sales en una dIsolución proteica Lnfluye en la solubilidad, viscosidad, desaoolamiento > ag.egadóu de pr:lt~!nas, por lo que afecta también a sus propiedades e3pu· mantes. Este efecto depende del tipo de sales y de la so[ubilidad de [as prO!einas en esa disolución salina . Así, e[ NaCl reduce la estabi lidad de las espumas debida a que provoca un dei· censa de la viscosidad. La presencia de iones Ca<- mejora [a estabilidad al interaccionar can [o.s grupos carbo.:u1icas de las proteínas. La adición de azúcares a una espuma proteica mejora su estabilidad debido a que incre menta la viscosidad y, por [o tanto, reduce la pérdida del liquido de las [aminillas. La presencia de lipido.s, aunque sea en cantidades muy pcqueOas, modifica las propieda-
des espumames ae ¡as proteína:>} .. que,ic ,:.::.'.::.can en la interfase lirelagua e impiden la adsorci6n de las proteínas duram.: la formación de espuma. A l estudiar las propiedades espuman!es de las proteínas es necesa rio dis tingui r entre las caracterlsticu requeridas para la tormacl6n de espumas y las necesanas para que una proteína proporcione una buena e5labi!idad. EsTas dos caracterisrlcas se deben a di(erenll/:S propIedades de las proteínas que, a menudo, pueden ser ar:tag6nicas, Una determinada proteína puede te ner una buena capacidad espuman re si su molecula es f!~:(lb!~ y, por to t~IO, se e~l¡end:: rápidamente en la interfue y si presenta un allo grado de hi · drofobic:idad ya que así mejora su orientaci6n Sin embargo, para que [a espuma sea estable, es necesario que alrededor de cada burbUja de gas se rorme una pe[ícula proteica espesa, con· tinua . elástica e impermeable al aIre. Todo ello está relacionado con la concenlraci6n de pro· teínas. las interacciones mtermolecubres y la capacidad de hidratación. Asi, la ~-casefna , que presenta una estructura poco ordenada, hace disminuir rápidame nte la tensión superficial y facilit~ h formación rápida de espuma aunque la peü::ula proteica que se !o~!. ~r. 1:1. in:erÚlse es fina y la estabilidad mediocre. De forma opueSta, la le-caseína se exhende poco en la in· terfase porque presenta una estructura más río ¡üh, pC'! lo que la formaCión de espuma es más lenta, aunque la pelkula que se forma es com· pacta y resistente y la espuma resultante más estable. Las- proleinu alimentICIAS que presentan buenas propiedades espumaatcli snn ta clara de huevo, hemoglobIna, gelatlna, proteínas de lac· \osue ro y prou'ura~' d~ trito, ~'I;. otras
4.10 . F!iacion de aromas Aunque las proteínas SOD compuestos inodoros, son muy susceptibles de captar aromas, por lo que este fenómeno incide poderosa·
¡-;-.e;¡:e e .. lJo.> p;.1;:;e:!3=es sens::-:Jles e::: las proteínas La c.aiJac¡d~j de r'ija~ aiO;;\,lS tiene dos 'ertientes: por un lado, puede resultar no deseable cuando se ai\,lden p roteínas a un nueyo produelO para mCJorar la textura y no se pretende modificar el sabor original. Sin embargo, puede res ullar benefkioso en aquellos casos en que se quiera modIficar el sabor, por ejemplo, en los productos ana:ogos de carne elabor.dos a base de proteínas vege tales textu rizadu, en los que es fun damental simular el sabor a carne. Por ello, resulta de gran inte rés saber exactamente cuál; .. el mecamsmo por el que estos compuestos se unen a las proteinas para poder faCIlitar su elimnaelón o, por el contuno, Ca· yoreeer su rija::ión y posterior liberaci6n durante la masticaCIón, La (¡Jaciór: de compuestos yolatiJes a las proteina.s sólc ocurre si bay lugare3 dlsponi· bies, es de cir, SI no están bloq uead os por interaCCIones proteicas o de otra naturaleza, Sin embargo, los compuestos apo[ares si pue den reaccionar con el tntenor bidrórobo de una protefna desplazando la InteraCCión proteina·p roteína. lo que puede dar lugar a una desestabihuclón o una modlficaci6n de la so[ublhdad CualqUIer factor que modIfique la confor· maci6n protei.;a innuye en la fijación de los compuestos Y o~áll¡es. Entre ellos: a) La presencIa de agua aumenta la fijaCIón
de sustancIas Yolátiles polares pero casI no afecta a Jos compuestos apolares. Se debe a que el agua fayorece la mov¡] idlld d~ los ccmpuestos yolátlles polares para encontrar lugares de fijaCIón. ~, Ltho UlmpuestC$ que cieaden a disociar las proteinn o redUCir las uniones disul· (uro mejoran la fijación de sustancias voláules, porque disllUDuyen lal interacciones hidrófobas. c) Una /'uerte proteolisis disminuye la fijación de compuest03 yolátlles. Asf, la proteolisls do:: la proteioa de soja e.s una ope-
ración hzbilual para elimine su sabor característico. d) La deJnatun.huclÓn proteica por el Galor aumenta la fiJación de compuestos volátiles al aumes::.tar el numero de enlaces hldr~fobos dis?Onibles ~) Los procesos de deshidrataCIón. como la IJOfihz.3o:i6n, Iiber2.ll los aromas ligados a las proteínas La retenClóll de compuestos volátiles mejora cuando las presiones de vapor son baJu '! están a baja concentración
4 . 11 _ Modificaciones I!!n los propiedades func ionales de las proleinas sometidas a procesos tecnologicos Los dIferentes procesos a los que se someten los alimentos duran~e su elaboración pueden modificar la funcior,alidad de sus pToteínas. Los camblOs producidos estln directamente relaCionados con el tipo y la Illtensldad del tratamiento aplicado S, son moderados afecta· rán sólo a la conformación de las proteínas mientras que los alotamientos muy Intensos pueden alterar también la eStructura pnmaria. Los tratamIentOS térmicos pueden provocar en las proteínas ¡Iteraciones en las cadenas later¡les de los aminoácidos. hidrólisis de los en· la.::es pep.ldicos 'i c,,"mbios es¡ru:turales. Las modificaciones ocaSionadas dependerán, ade más. de [a intensidad del tratamiento aplic.tdo, de I¡s condiCIones ambie;ltales (pH, concentra· ción iónica y contenido en agu¡) y de la natura· leza de la proteína; así, por ejemplo. cuando el colágeno se calienta a tempNaturas superiores a 6S OC en presencia de agua. sufre un desple. gamiento y aumenta su solubilidad. Por el con-
trmo, las proteínas a:Uofibrilares, en 12.5 mis· mas condiciones, se contraen, pierden su caplo· Cldad de retenciÓn de agua y pueden formar agregados. Las temperaturas de congelación tambit:n pueden alectar a las propiedad~s tun:ional~s de las proteínas, ya que la capacidad de formaCIón d~ puentes de hidrógeno entre p~ote{nas y agua esui reducida mientras que se potencia n tu interacciones proteína-proteína. Como re· sultado se obse rva una dLsminución de la capladad de retención de agua y una mayor precipitación y geli1i.cación de ciertas proteínas. Los tratamiento¡ mecánicos de reduc.::ión de tamaño, concret.1mente la mohenda de cereales o concentrados proteicos. fa\'orecen la absorCIón de agua o grasa, la solubilidad y las propLedades espumanles debido a que aumenta la superficie proteIca expuesta. Igualmente, durante la homogeneización de la lech~ ha}' una tragment:!C1ón parcial de las micelas en subunidades y. como consecuencia, mejora su capaCldad emulslOnante. Si las Nenas de cizalla se apllcan de una for ma mtensa I una espuma a1imenllcia puede re· sultar un sobre batido y dar lugar a una desnalVralización parcial de las proteinas con la consLguiente pérdida de la capaCidad espumante. Las Nenas de cizalla que se aplican en la textunución dan como resultado el alineamiento de las moléc.ulas proteicas favorecie ndo la formación de enlaces disulfuro y redes proteicas. En los procesos de deshidratación aumenta la concentración de los componentes no acuoSOS, por lo que se pueden potenciar las interacCIones protdna-proteina. sobre todo si la elimi nación del agua se reahza mediante la aplica ción de temperaturas elevadas. El resultado es una pérdida de solubilidad y una disminución de las propiedades surfactantes.
Copílulo 4; ProIe;nOI
75
KI."lSELL.... 1. E , Y SOUClE. w. G. (1989): Food prOre/flS. The American OiJ Chemins' SocielY. ChampaiglT, [L MAN.l M . de (1990): Principia 01 Food elle. mUIr)". Van Nostrand Reinbol~. Nueva York PO~~ER .""""i Z. y (1991)' flUlct'onQ! prQPurirs 01 lood componenu. Academic frC$S San Diego.
a ibliografía BELlTZ. H, D. Y GROSCH. W. (1997): Ql.llmrCII de los aJmKItIOS. 2,' ea. Acribia. ülagou CHEFTEL. J C.; CUQ, J. L. Y LO RIE:-'"T. D (1989) : Proleill.(ls allmentarras. A~riblOl.. z:.a.agou. FEi';"NEMA. O R. (1996): Food clI~m:S10 3' ed Mued Dd:Le:. In:. Nuev2 Yo:\:
RESUMEN proleinc:1I Ion compot1entel moyorltorio! de olimen/Ol que influyen d¡rectomente en Sul corOclerist'COI senroñole l y, por lo 10'110. en su oceplobilidod lOl otlmen/os de Oflgen onimol poseen un gron contenido en proteínas, lo que les confiere un g re;¡ volar n'Jm/iv-o Les ,,:,,;:.ildades h;ncienoles de los proleínol de;>enóen de su compolicion ominoocidico y d.1o disposicien de los enloces que euobilizol'l su esm..ctvro . D,chos plopledodcs SOl! muy d¡y.rsos pela se pueden doslf¡cor en dos grande! grupos propiedades hidrodinómicOs y propiedades ligodol e los fen:::"'cnos de s'Jpetficle
5. lo ru/urizociÓf1 el un procela med,ante el cuol 101 pro/.ínol globulof" le transforman In libfi-
LOI
101
2 lo solubilidad de
101 pro/einos depende, además. de los propiedodel fisicoquimlcol de \o molécula, pH, fuerzo iónico. /e mperaru.o y tipo de dllol· vente . Ur.o bueno soluo,l,doo' permHe uno ciilper' lién rápido y comple/o de 101 moléculol protei. COI, lo que IIlulto esencial en lo elaboroción de di~erKls climenrol (0I0ldos, SdSOI, pulel, elc )
Iotll, proporciononé:. :lIi uno nuevo: lexn..ro a oquellol prodUCIOI eloborod~1 o be,e de pro/eír.os ~
6 Muchos olimen/o¡...{leche, helodol, montequillo. mahonelo) Ion mezdol de líquido! ¡nmiscibles donde 101 componen/el p.o/elcol desempeñan un popel preponderante en IU es tabilización.
7. lOI upumos al,menticios (merengue. pon, etc.) son d ispersIones de gOl en uno iOle conllnuo liquido o ICmilálido . El gOl es oire (o veces el dió"ido de co.bono) y lo fOle continuo uno diloluc,én acuoso que cont;'!ne prote:nol, que ion ka ;e1?::ns::~lel de 11: el'cb¡lióc:l
8 los pro/einOI IoOn compuesros inodorol pero IUIcepribles de captor oromOI, lo que puede relu~ lar beneficiolo en oquellol a limentos en los que le pre/ende modificar el IObor Sin embo.go, pyed, Jet per judiciol cuorodo le quiere modificar lo te"turo medionte lo adicián de proteinal y mon tener el Klbor originol
J lo "'K"olidad de 101 IIslemOI pro'eicos esró delerminado por el d.ómeuo oporente de los molécvlol que, o IU ~U:, es/á relacionado con los coroc/eri,· /icea propio l de coda prOleina y con 101 II'I/eroccionel proreino-oguo y proleíno-proteino ". lo gelilicoción proteico conl;,/e en lo formoción de uno red p role ico ordenado o partir de proteinOI previomen/e desllOlVrolizodol Dellmpeño un popel fundomentolen alimental, como di~er· s::;¡ ::'~d!lc'::1 IÓ"~1 oroducrol camicol coci· do l , pon, elc
9
lOI dHerenlel proceKlI o 101 'lIJe Je lometen los a limental dUfonle IV eloborocióri pueden mod ificar lo funciono lidod de 10\ pro/eínos. lOI cambios producidol el/án directomen!e relocionadol con el tipo y lo inlenlidod del Ita/amiento opl¡" coao
5 CARBOHIDRATOS
fl presente capitulo trltl de los Clrbohidutos r de sus propied.ldes fi. y Ñncion.. l« de m.1Iyor in:trH en JI rf'!dustri .. ;dimenlillri.l. l! u¡ lrnente, se estudi.n ~s tunJform.ldones que sufren por ICciÓ
5.1. Introd uccion Los carbohidratos son los primeros comorgánicos que se producen a parm del dió~do de carbono y el agui!.. merced a la ra· diación solar, en tas cl!luJas fOl0SUlt¿tlcaS de las plantas. De todas las sustancias orgántcas exis· tentes. los carbohidra10s son los más ampliamente c!~s¡~ibuldos y los más abundantes, es· tando presemes en los teJidos animales y vegetales así como en los microorganismos. En los animaJ!.S, el pnncipal azucar es la glucosa y el cJrbohidrato de reserva, el gluc6geno; en las plantas existe una gtan variedad de carbohidialOS siendo el almidón el de reserva por excelencia Los carbohidratos se consideran den tro del grupo de los numentes b'sicos y siempre han tenid o una gran importancia en la alimentación; incluso aquellos no digeribles se consideran de gran IIllerl!s para una alJmentaCJÓn equihbrada. Constituyen la pnnclpal fuente de energra en las dietas de la mayoria de los pue· blos del mundo. Aunque las proteínas proporcionan la misma energía por gramo que los carbohidratos y las grasas unas diez veces más, los carbohidratos diseribJcs favorecen la mov¡¡¡z~ ción de las grasas y reducen el gasto de proteínas. Además de su valor nutntlvo, contribuye n a que los allmemos sean más apetecIbles y de aspecto más agradable Los carbohidratos más utilizados por el hombre son el almidón y la sacarosa. por lo que [as !llantas que los contienen son [as m!s cultivadas y consumidas; es ImpOrtante tener en cuenta que los pollsacáridos no digeribles (fibra) se deben ingenr diariamente para consegUIr una actividad tntesttnal fisiológica correcta. puest~
5.2 I Monosac6rido$ Son polinidroxia!dehidos (atdosas) o polihldroxicetonas (ce tosas) de cadena lineal. En la naturaleza, los monosacáridos más abundantes son las hex:;>sas (6 carbonos) si bien lambil!n están presentes en muchas plantas los constitUidos por OliO número de carboDos (3 carbonos, mosas; <1 carbonos tetrosas; 5 carbonos, pentosas) as! como compuestos derivados. Los representantes típicos son la glucosa. la fru clo, S3 y la galactosa . Los mOf'.osacáridos se presentan en dos formas iso mérica~ denominadas c: }· Il. La foro ma o. es aquella en la que el grupo hidroxilo del carbono en pOSICión 1 de [a proyección de Flscher está orientado a la derecha, mientras que si lo está a la izquierda se denomina isómero Il. Cuando están en solución, las for mas lsoml!ricas se encuentran en equilibno y provocan cambios en la rotación específica de la solución. La Isomerización de los monosacárldos, catalizada por una base o por una enzima, Implica a un grupo carbomlo y al grupo hidro;tilo más próximo. consigu il!nd ose con ello la transformación de celosas en aldcs3s '/ vicev~:sa. Así, por isomerización, la glucosa se transfo rma en mar.osa y [ruclosa (figura 5.!).
H-C_O H-t._OH OH- t - H
H_ Lo+< H_t_OH I
eH"'" 5.2. Crasificacion de ros (orboh¡dralos
O-Glucosa
eH"'" I e_O OH-t-H
H-t_OH -
H_e_OH
I
CHzOH O·F".clOS
H-C_O OH-t-H OH- t -H
H_ ~_OH H-t- OH
I
CHzOH O·Maoosa
La clasificación más senCilla los divide en tres grupos: monosacándos, o[igosacáridos y ~c!:sad:;¿os