5.3.- TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE COMBATE DE INCENDIOS EN AREAS INDUSTRIALES. Las Técnicas y estrategias de Control de Incendios en áreas Industriales están bajo normas NFPA y procedimientos destinados para tal fin, utilizando simuladores a escala real y todos los equipos y herramientas bomberiles disponibles en nuestro Campo de Entrenamiento. Esta capacitación inculcará en los nuevos y actuales integrantes de la brigada y el personal de emergencia de planta una base sólida de conocimientos y destrezas que les servirán en casos de emergencias con incendio en instalaciones industriales. Los objetivos se logran mediante un programa combinado de presentaciones en aula y ejercicios prácticos. Los alumnos desarrollarán la confianza personal necesaria para enfrentar a toda una serie de emergencias . Equipo de protección personal.
La seguridad del bombero y el Brigadista
Repaso del Sistema de comando de incidente
Sistemas contraincendios Fijos y Móviles
Aparatos y aplicaciones de espuma (Calculos)
Aplicación de chorros maestros
Aparatos de respiración autónoma SCBA
Chorros de manguera y aparatos afines
Agentes químicos secos y aplicaciones
El factor químico del fuego.
Técnicas de combate en Instalaciones (Plantas de procesos, Tanques de almacenamiento, Refinería y Pozos de producción, Estaciones de Flujo, Cargaderos y Carro tanque.
Desde 1896, la NFPA se ha dedicado a proteger vidas y bienes de los efectos devastadores de los incendios y otros peligros. A través de los Códigos Nacionales contra Incendios de la NFPA, desarrollo profesional, educación, programas de asistencia a la comunidad, e investigación, la NFPA continúa siendo la asesora mundial en seguridad contra incendios, eléctrica y de edificación. Los miembros de la NFPA suman más de 75,000 individuos representando más de 100 países. Actualmente la NFPA ha establecido oficinas en Canadá, México, Francia y China, y un gran número de nuestros códigos y normas han sido traducidos a diferentes idiomas incluyendo castellano, francés, chino, japonés y árabe entre otras. La Asociación Asociación también trabaja a través de variadas relaciones de colaboración con sus contrapartes alrededor del mundo para ayudar a nuestros miembros y voluntarios en el uso de códigos, y temas de seguridad contra incendios y humana pertinentes a sus países.
El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un proceso abierto basado en el consenso que ha producido algunos de los más referenciados materiales en la industria de la protección contra incendios, incluyendo el Código Eléctrico Nacional, el Código de Seguridad Humana, el Código de Incendios, y el Código Nacional de Alarmas de Incendios y Señalización. NFPA también es un líder en la promoción de programas educacionales de seguridad contra incendios y de vida como el programa de prevención de incendios y quemaduras Mis Primeros Pasos y Los Buenos Recuerdos, programa para adultos mayores. Las publicaciones de la NFPA han sido traducidas a varios idiomas y son referenciadas alrededor del mundo. Más de 75,000 miembros, representando 107 naciones, son parte de la red global de protección contra incendios. NFPA 704 NFPA 704 NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego inglés: National Fire Protection Association), Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel, y no para el almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc. La edición actual es la del año 2012. Significado Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
Azul/Salud • 4. Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno • 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio. • 2. Materiales bajo cuya exposici ón intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína. • 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina. • 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio. Rojo/Inflamabilidad • 4. Materiales que se vaporiz an rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F). • 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F). • 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F). • 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F). • 0. Materiales que no se queman, c omo el agua. Expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos. Amarillo/Inestabilidad/reactividad • 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX) • 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor). • 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
• 1. Normalmente estable, per o per o puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (etino)). • 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio). Blanco/hueso El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos: • 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio. • 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada. • 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. • 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”. • 'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus. • 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio. • 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido. • 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados. La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos.