Técnicas de la Investigación lingüística La Metodología de la investigación lingüística ofrece un análisis del valor formativo de la investigación en el campo educativo como proceso riguroso, reflexivo, cuidadoso, metódico y sistematizado en el que se intenta resolver problemas de modo modo que se obtenga el conocimiento conocimiento organizado de la realidad objeto de estudio. Pretende contemplar de una manera integrada los contenidos, poniendo énfasis no tano en la adquisición de conocimientos puramente conceptuales sino en la capacitación del estudiantes para la r ealización concreta de las tareas que le introduzcan en el método científico indicándoles el camino que ha de realizar para llevar a cabo la indagación y las técnicas que precisa para recorrerlo. Así mismo es necesario seguir unas fases, ya conocidas, estas son: 1) 2) 3) 4)
Planteamiento del problema, Formulación de la hipótesis Validación de la hipótesis Generalización de los resultados a través de, ejemplo, tratamientos estadísticos o descripción y explicación de los datos a través, x ejemplo, de un análisis de contenido co ntenido 5) Planteamiento de nuevos problemas. Así en concordancia con las tendencias actuales de los métodos de investigación, se prepara al estudiante para que sea capaz de dominar cada una de las técnicas de investigación para saber decidir en cada caso la más óptima y habituarse a trabajar con las herramientas básicas de las que dispone el investigador. La Metodología Metodología de la investigación lingüística constituye una reflexión teórica sobre la actividad propia de la ciencia lingüística y los productos resultantes de esta actividad tanto desde un punto de vista sincrónico como diacrónico.
Métodos y técnicas de investigación lingüística lingüística ÁREA: Investigación. CUARTO SEMESTRE Licenciatura en Etnología. Mtro. Alonso Guerrero Galván http://www.enah.edu.mx/index.php
Créditos: Ocho. Horas a la semana: C ANTROPOLOGÍA E HISTORIA http://w 2. Sede: ENAH, Museo Nacional de Ant 1700:2100 hrs.TM, ENAH.A-203, Miércol
La descripción de una cultura particular es una labor que siempre reclamará el trabajo de etnólogos, lingüistas, filólogos, etnohistoriadores y antropólogos. La lengua es uno de los tópicos más importantes de la cultura, ya que no sólo permite la comunicación entre individuos, sino que a través de ella se vehiculan distintos significados culturales, es una manera de transmisión de valores, pensamientos y creencias, lo que es muy importante para la producción y reproducción cultural, así como también es un baluarte de identidad. No obstante, lengua no es igual a cultura, puesto que un grupo lingüístico puede tener prácticas culturales distintas y viceversa, diversos grupos lingüísticos pueden compartir las mismas prácticas. Cosa semejante podríamos afirmar de la relación entre grupo étnico y lengua. El objetivo general del presente curso es acercar al estudiante a la problemática del estudio de las lenguas, y cómo es que a través de él es posible la construcción del conocimiento etnográfico. A lo largo del curso se discutirán distintas maneras en que se ha tratado de obtener datos etnográficos por medio del la lengua, así como su pertinencia dentro de los estudios antropológicos. Unidad I. Legua y cultura Tema 1. Lengua, cultura y sociedad (exposición cronológica) Sapir, Edward. [1912] 1974. “El lenguaje y el medio ambiente”, en P. Garvin. y Yolanda Lastra. Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. unam, México, pp. 19-34. Lotz, John. [1955] 1974. “Lengua y cultura”, en P. Garvin y Yolanda Lastra. Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. unam, México, pp. 15-18. Maturana Humberto. [1988] 1995. “Lenguaje y realidad: el origen de lo humano”, en Desde la biología a la psicología. Editorial universitaria, Santiago de Chile, pp. 103-110. Eco, Humberto. [1993]. 1998. “De Adán a la confusio linguarum”, en La búsqueda de la lengua perfecta. Altaya, México, pp. 19-32. Tema 2. Las lenguas y culturas amerindias Lastra, Yolanda. [1992] 2003.“La situación lingüística en América”, en Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de México, pp. 65-170. (exposición por grupo) Cifuentes, Barbara. 1998. “Panorama general del multilingüismo en México”, en Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia. ini-ciesas, México, pp. 19-67. Unidad II. El estudio social del lenguaje Tema 1: Lengua y etnografía: palabra y cultura Malinowski, Bronislaw. [1972] 1999. “Introducción: objeto, método y finalidad de la investigación”, en Los argonautas del Pacífico occidental. Altaza, Madrid, pp. 19-42. Dwyer, Arienne M. 2007. “Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo”, en Haviland, John B. y José Antonio Flores Farfán (coords. de la versión en español). Bases de la documentación lingüística. INALI, Mexico (distribución gratuita), pp.49-90.
Ardener, Edwin. [1971] 1976. “Introducción”, en Edwin Ardener, Hilary Henson, Robert Robins, Dell Hymes y John Pride. Antropología social y lenguaje. Paidos, Buenos Aires, pp. 11-77. Franchetto, Bruna. 2007. “La etnografía en la documentación lingüística”, en Haviland, John B. y José Antonio Flores Farfán (coords. de la versión en español). 2007. Bases de la documentación lingüística. INALI, Mexico (distribución gratuita), pp.219-250. Halliday, M. [1978] 2005. “El lenguaje en la sociedad urbana” y “Antilenguajes“, en El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. fce, México, pp. 201-236. Perrin, Michel. 1985. “Formas de comunicación chamánica. El ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia)”, en Patrice Bidou y Michel Perrin (coords.). Lenguaje y palabras chamánicas. Abya Yala, Quito, pp. 61-79. Wright, Pablo G. 1992. “la política de la muerte. Discurso shamánico y evangélico de los Toba, Argentina”, en M.S. Cipolletti y E. J. Langdon (coords.). La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas . Abya Yala, Quito, pp. 15-36. Novaes da Mota, Clarise. 1992. “La obscuridad y el mar: comienzo de y fin de los Guaraní”, en M.S. Cipolletti y E. J. Langdon (coords.). La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas . Abya Yala, Quito, pp. 51-75. Perrin_Michel. 1992. “Tradición, muerte y memoria entre los huicholes”, en M.S. Cipolletti y E. J. Langdon (coords.). La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas . Abya Yala, Quito, pp. 176-188. Tema 2. Enfoques lingüísticos (exposición temática) Himmelman, Nikolaus. 2007. “La documentación lingüística: ¿qué es y para que sirve?”, en Haviland, John B. y José Antonio Flores Farfán (coords. de la versión en español). 2007. Bases de la documentación lingüística. INALI, Mexico (distribución gratuita), pp.15-48. Silva Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español . Georgetown University Press, Washinton, pp. 1-37. http://books.google.com.mx/books?id=jvIe0Qu32wC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false Hymes, Dell. [1964] 1974. “Hacia etnografías de la comunicación”, en P. Garvin. y Yolanda Lastra. Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. unam, México, pp. 48-89. Sherzer , Joel. [1987] 2000. “Lengua y cultura enfocadas en el discurso”, en Yolanda Lastra (comp.). Estudios de sociolingüística. unam, México, pp. 515-541. Tema 3. La elicitación y su metodología Silva Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, Washinton, pp. 38-84. Frías Conde, Xavier. 2002. “Introducción a la psicolingüística”, en Ianua. Revista Philologica Romanica, suplemento 6, pp. 1-37, versión electrónica en http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup06.pdf [consultado el 2 de octubre de 2009] Unidad III. El registro de las lenguas y culturas amerindias
Tema 1: Sistematicidad en la representación gráfica Haugen, Einar. 1966. “Dialect, Language, Nation”, en American Anthropologist , vol. 68, 4, pp. 922-935. Tema 2: Representación práctica vs. técnica Pérez, Benjamín; Jaime González y Ma. Elena Mezquita. 1986. Fundamentos para la escritura de las lenguas indígenas. inah, México, pp. 61-71. Garone Gravier, Marina. 2004. “Escritura y tipografía para lenguas indígenas: problemas teóricos y metodológicos”, en Typo, 6, pp.135-166. Seifart, Frank. 2007. “El diseño ortográfico”, en Haviland, John B. y José Antonio Flores Farfán (coords. de la versión en español). 2007. Bases de la documentación lingüística. INALI, Mexico (distribución gratuita), pp.321-348. Tema 3. La elicitación y trabajos del grupo (exposición individual) Ensayos finales en línea: Tapia García, Samanta y Jorge Reza. 2010. “De la arena al olé” http://torosyole.blogspot.com/