ASIGNATURA:
Desarrollo del Lenguaje en la Etapa Infantil TEMA:
Actividad II PARTICIPANTE:
Ingrid Paredes Vasquez MATRICULA: 16-121!
FECHA: "a#o $ 2!1%
RECINTO NAGUA
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual.
En esta segunda actividad, no enfocaremos en el “Desarrollo Normativo Del Lenguaje De 0 A 6 Años”, para profundiar al respecto! ". #articipe en un glosario colectivo donde propongas al menos tres conceptos so$re el Lenguaje, tomando en cuenta no repetir los propuestos por tus compañeros. Todo individuo para desarrollar, consolidar y obtener competencias, lingüística y comunicativa, de su lenguaje ha de sufrir o experimentar etapas o fases que según los teóricos le han de ayudar a estructurar propiamente dicho su lenguaje, donde todos han de vivir el mismo proceso evolutivo, con diferencias marcadas propias de la individualidad. l ser la comunicación un proceso diario y de importancia para el colectivo, los estudiosos se han enfocado en definir los factores que influyen o determinan la manera de adquirir el lenguaje. !l desarrollo del lenguaje tiene un especial protagonismo en esta etapa, no sólo por el gran avance de esta capacidad, sino tambi"n por la importancia que esta habilidad tiene en el desarrollo de otros aspectos del ni#o$ el pensamiento y la inteligencia, las relaciones con su entorno y consigo mismo. %or tanto, el desarrollo del lenguaje va a ser un aspecto clave en la maduración del ni#o. !n general, hacia el final del primer a#o aparecer&n las primeras palabras acompa#ando las situaciones de interacción cara a cara 'cambios de pa#al, juegos, vestido, etc.( partir del segundo a#o se va a producir un fuerte incremento del vocabulario, debido a la necesidad del ni#o por nombrar todo lo que se encuentra en su entorno. ) aparecer&n pronto las emisiones de dos palabras, tambi"n llamado lenguaje telegr&fico, que aunque no tienen artículos, preposiciones u otros elementos del lenguaje, comien*an ya a aparecer con primeras reglas de sint&cticas$ +mama leche o +tata no est&. partir del tercer a#o comen*ar&n a aparecer las primeras flexiones en los nombres y en los verbos y se producen las conocidas hiperregulari*aciones '-rompido- en ve* de roto o -me cayo- en ve* de me caigo( que no son m&s que la muestra de que el ni#o est& aprendiendo las reglas del lenguaje. Tambi"n aparecen los primeros usos de preposiciones y artículos, pronombres personales y posesivos. los cuatro a#os, el repertorio fon"tico del ni#o se completa de manera que domina ya todos los sonidos de su lengua materna. omien*a ya a dominar tambi"n, las construcciones sint&cticas simples.
De los cuatro años %asta los seis!
!ntre los cuatro y los seis a#os, el lenguaje continúa desarroll&ndose. /o sólo se produce un aumento del vocabulario, sino que el significado de las palabras se enriquece. los cinco a#os ya distinguen claramente el g"nero y a los seis el número. 0ejora el uso de los tiempos verbales y sus construcciones lingüísticas se hacen m&s complejos. 1e esta manera, al comen*ar primaria, el ni#o puede haber adquirido ya todos los aspectos del lenguaje. !n el siglo 22 se reali*an estudios m&s precisos en esta &rea siendo de especial consideración los aportes reali*ados por$ %iaget, 34inner, homs4y, 3ullivan, usubel, entre otros, quienes determinaron o expusieron sus ideas sobre el desarrollo y la adquisición del lenguaje, demostrando que existen factores que no determinan de manera directa la adquisición del lenguaje pero si influyen para el desarrollo del mismo. 3e sabe, por estudios reali*ados en el campo de la neurociencia y de la psicología cognitiva, '!llis, 56678 9ardner, 56678 :ensen, 5667$ :onson ;aird, 566<8 alvin, =<<5( que nuestro cerebro est& neurológicamente preparado para aprender. Tenemos un programa gen"tico predeterminado. >ste incluye la capacidad de aprender los cincuenta y dos sonidos de los lenguajes universales, su entonación y sintaxis. uando aprendemos, nos -ponemos al tanto -y ? o actuali*amos lo que nuestro cerebro ya tiene ':ensen 5667$ 7(-. ;os ni#os activan esta capacidad al ser expuestos a su lengua. !n la primera infancia su necesidad de comunicación se ve satisfecha con la emisión de palabras8 cometen errores, pero no son corregidos a menos que el mensaje sea ininteligible. quí hay una combinación de factores, @ndividuales, como la edad y psicoA sociales, el ambiente, que influyen en esa evolución de competencias lingüísticas y comunicativas. !l punto de vista racionalista adoptado por :acobovits atribuye al ni#o un dispositivo cognitivo para la adquisición del lenguaje '567B( el cual lo guía en el descubrimiento de las reglas universales de formación del idioma C reglas gramaticalesA al cual est& expuesto desde su nacimiento. !sta concepción mantiene que la adquisición de la estructura sint&ctica, formal del lenguaje es completamente independiente del conocimiento del mundo o de una -interacción social privilegiada con los hablantes del lenguaje- 'Druner 566B$ 5EF(. 1esde este punto de vista, el dispositivo para la adquisición del lenguaje '1;( sería un programa innato '9ardner 56678 Druner, 566B( a trav"s del cual el ni#o, aprendi* de hablante, sería capa* de reconocer regularidades profundas, en la estructura superficial del lenguaje determinado al que est& expuesto,
gracias a su conocimiento previo de la naturale*a profunda de todos los lenguajes, la cual es -universal- 'Drunner 566B$5EF(. !n su llamado -!nfoque /atural-, Grashen '56B5( especifica, por un lado, que la adquisición del lenguaje es natural y espont&nea, siguiendo las reglas internas y tiempos de cada individuo, tal como lo hacen los ni#os. !l aprendi*aje, por otro lado, es la incorporación en forma consciente A y hasta a veces for*ada A de reglas gramaticales. @ncluso antes de Grashen, /eHmar4 '567F( afirmó que la atención sistem&tica a las formas gramaticales de una emisión lingüística 'una unidad de sentido expresada en forma oral( no es una condición necesaria para el aprendi*aje efectivo de la lengua materna. simismo, /eHmar4 '567F( argumentaba que el recurrir al aprendi*aje de reglas gramaticales inhibe el desarrollo de las habilidades lingüísticas, ya que consideraba que el estudiante que es expuesto a estas formas de manera artificial, o sea, en forma consciente y deliberada, se transforma en un hablante lento, inhibido e incapa* de expresarse. 3iguiendo la misma línea de /eHmar4, :a4obovits '567B( cree que los conceptos establecidos en los estudios sobre la adquisición del lenguaje pueden ser transferidos, esencialmente sin modificación, a la vida diaria y con sentido claro y preciso de información. !n efecto, el proceso de la terali*ación de las funciones cerebrales, que se completa alrededor de los 5I a#os de edad, tiene efectos profundos sobre el procesamiento del lenguaje, aumentando la capacidad de an&lisis consciente, por un lado, pero disminuyendo la capacidad de discriminación fonológica, por otro. omo contrapartida a los autores dentro del enfoque de -adquisición no for*ada-, podemos mencionar la posición de llen '56EF(, entre otros autores interesados en lo que podemos llamar estilos cognitivos. llen critica esta posición -naturalista- por parecerle muy general y uniforme, ya que la misma no tiene en cuenta la diversidad de estilos y de situaciones de aprendi*aje. Jno de los mecanismos de compensación que podemos mencionar, como una ventaja que se presenta en el aprendi*aje, es el uso de su memoria, la cual no est& muy desarrollada en los ni#os '!llis, 56678 Kodor, 56BI(. esta capacidad del cerebro para acomodarse a la incorporación de nuevos estímulos o informaciones se la denomina A por lo maleable de las conexiones entre las c"lulas nerviosas A -plasticidad neuronal-.
%or otro lado, desde un punto de vista m&s sociológico y como fuente de presión o stress, hay algo que los ni#os no tienen en cuenta y que est& hoy en día presente. !sto es lo siguiente$ los adultos saben que el aprendi*aje a lo largo de toda la vida debe ser adoptado como base estrat"gica para su futuro laboral. 3on conscientes hoy en día de que la competencia profesional y las habilidades necesarias para el trabajo cambian constantemente8 por ello la clave en la sociedad de la información es el ya conocido -aprender a aprender-, situación que desconocen los ni#os quienes no entienden o valoran de manera plena el aprendi*aje del lenguaje, por lo tanto, la edad es un factor de suma importancia en la consolidación y madure* lingüística 'competencia comunicativa y lingüística(. nte estas diferencias mencionadas, podemos concluir que, si se aplican los conceptos sobre la adquisición de la lengua, se cae en el error de generali*ar el proceso como común a todos los individuos, sin tener en cuenta diferencias de estilos y necesidades de aprendi*aje. !n esta concepción la teoría del aprendi*aje a edad i nfantil, es natural y sabido, por ejemplo, que los ni#os aprenden su lengua en forma oral 'Druner, 566B(, aprendiendo palabras en el inicio de su aprendi*aje, pasando despu"s a frases cortas hasta llegar a la construcción de oraciones m&s complejas. omo ya ha sido mencionado anteriormente, a los ni#os no se los corrige, al cometer un error, el instructor recurre al -eco- o par&frasis '34inner(, repite en forma correcta lo dicho por el ni#o. 3i "ste tiene suficiente madure* lingüística como para corregirse, entonces lo har&8 si no es el caso, el instructor deja pasar el error, aunque si su edad es mayor 'operaciones formales$ %iaget(, el individuo reconocer& su error de manera involuntaria. !sta percepción anteriormente mencionada es lo que Grashen '56B5( llama -el monitor-, un dispositivo mental que -avisa- que lo que se est& expresando es erróneo. uando este monitor se ha desarrollado en su medida justa, contribuye a la autonomía del alumno en t"rminos de precisión y corrección en la expresión. 3in embargo, cuando este monitor se encuentra híperAdesarrollado a causa de un entrenamiento muy severo en t"rminos de gramaticalidad, el resultado es un hablante lento y dubitativo, sin confian*a en sí mismo y confirmando mentalmente cada palabra que emite. %or otro lado, cuando este monitor no ha sido desarrollado, como consecuencia de un entrenamiento informal y sin reglas gramaticales de construcción, el
resultado es un hablante impreciso y una producción repleta de errores que impiden una comunicación eficiente. Ltra diferencia que se debe considerar para el aprendi*aje y consolidación del lenguaje, de acuerdo a la edad Cse presenta en el campo de la meta cognición.
2& ELA'()E *+ ,*AD)( I+.P/I,( D(+DE E A'()DE+ LA DI0E)E+/E E/APA DEL DEA))(LL( DEL LE+*AE 3 * ,A)A,/E)4/I,A /("A+D( E+ ,*E+/A L( DI/I+/( A*/()E 5*E A'()DA+ LA /E"/I,A& 7VE) "(DEL(8 A&'()
TEORÍA
*EAN #+AE' Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento ling!stico que el ni"o posee depende de su conocimiento del mundo.
#u estudio y sus teor!as se $asan en las funciones que tendr!a el lenguaje en el ni"o. Para Piaget las frases dichas por los ni"os se clasifican en dos grandes grupo% las del lenguaje egoc&ntrico y las del lenguaje sociali'ado( estas a su ve' se dividen en las siguientes categor!as% Lenguaje Egoc9ntrico: )epetici;n o Ecolalia& El mon)logo. El mon)logo colectivo. Lenguaje adaptada&
ocializado:
La
infor
*a cr!tica. *as )rdenes, ruegos y amena'as. *as preguntas. *as respuestas. LE+*AE E(,=+/)I,(: +#e caracteri'a porque el ni"o no se ocupa de sa$er a qui&n ha$la ni si es escuchado - Es egoc&ntrico, porque el ni"o ha$la m/s que de s! mismo, pero so$re todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor - El ni"o s)lo le pide un inter&s aparente, aunque se haga evidente la ilusi)n de que es o!do y comprendido. 0. )epetici;n o Ecolalia: el ni"o repite s!la$as o pala$ras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para &l, las repite por el placer de ha$lar, sin
preocuparse por dirigirlas a alguien. 1esde el punto de vista social, la imitaci)n parece ser una confusi)n entre el yo y el no2yo, de tal manera que el ni"o se identifica con el o$jeto imitado, sin sa$er que est/ imitando( se repite creyendo que se e3presa una idea propia. 4. El AD(: 1& La Infor
ni"o tiene, principalmente, un fin l6dico. Por lo tanto, el intercam$io intelectual representado en la informaci)n adaptada es m!nimo y el resto del lenguaje sociali'ado se ocupa, principalmente, en esta categor!a. #i $ien las )rdenes y amena'as son f/ciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. #e les denomina +ruegos+ a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categor!a preguntas. B& Las Preguntas: la mayor!a de las preguntas de ni"o a ni"o piden una respuesta as! que se les puede considerar dentro del lenguaje sociali'ado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no e3igen una respuesta del otro, ya que el ni"o se le da solo( estas preguntas constituir!an mon)logo. C& Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas con signo de interrogaci)n y a las )rdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los di/logos, que corresponder!an a la categor!a de +informaci)n adaptada+. *as respuestas no forman parte del lenguaje espont/neo del ni"o% $astar!a que los compa"eros o adultos hicieran m/s preguntas para que el ni"o respondiera m/s, elevando el porcentaje del lenguaje sociali'ado. En conclusi)n el lenguaje egoc&ntrico va disminuyendo con la edad. 8asta la edad de 9 a"os, los ni"os piensan y act6an de un modo m/s egoc&ntrico que los adultos. EDADE: Para Piaget los en los ni"os menores de 9 a"os s)lo e3iste comprensi)n en la medida que se encuentren esquemas mentales id&nticos y pree3istentes tanto en el que e3plica como en el que escucha. 1espu&s de los 9 u : a"os del ni"o, cuando comien'a su verdadera vida social, comien'a el verdadero lenguaje E+0(5*E ,(+I/IV(: Posici)n ;onstructivista% *as estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcci)n cognitiva, si un sujeto no interact6a no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje. Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al per!odo que va de los siete a los once a"os de edad. El ni"o en esta fase se caracteri'a por la ha$ilidad que va adquiriendo con la percepci)n de los distintos aspectos o dimensiones de una situaci)n y el entendimiento de c)mo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora m/s atenci)n a los procesos que a los estados. Tales cam$ios
capacitan al ni"o para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que &stos implican no son ajenas a su realidad. 1el mismo modo, el ha$la del ni"o se hace menos egoc&ntrica en la medida en que aumenta en &l la necesidad de comunicarse y la o$ligaci)n de reconocer la importancia de su oyente. Esta situaci)n es diferente de la que ver$almente se caracteri'a el ni"o en la etapa anterior o pre2operacional de < a 9 a"os, en la que el ni"o trata de satisfacer m/s sus propias necesidades ver$ales que las de su oyente. *a mayor parte del ha$la de un ni"o en esta fase no tiene, seg6n Piaget, intenci)n comunicacional. As!, la actuaci)n ver$al tiende a ser repetitiva o de mon)logo individual o colectivo. Las etapas de Piaget son las siguientes: 0. Etapa sensorio2motora = a 4< meses% •
•
Es anterior al lenguaje. #e contempla la e3istencia de un per!odo holofr/stico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones sim$)licas.
0. Etapa Preoperativa 4 a 9 a"os% •
•
•
*os esquemas comien'an a ser sim$oli'ados a trav&s de pala$ras ha$la telegr/fica. *a 6ltima parte de esta etapa supone el surgimiento de la sociali'aci)n. El lenguaje alcan'a un grado de desarrollo notorio. Aparici)n de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes ver$ales.
0. Etapa de Operaciones ;oncretas 9 a 04 a"os% •
•
Adquisici)n de reglas de adaptaci)n social. #e aprende que es posi$le transformar la realidad incluso a trav&s del lenguaje.
0. Etapa de Operaciones >ormales 04 a 0? a"os% •
*A-(/(N
#urgen verdaderas refle3iones intuitivas acerca del lenguaje, juicios so$re acepta$ilidad y@o gramaticalidad de oraciones trat/ndose de una intuici)n consciente.
5o est/ de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocali'aciones en el per!odo preling!stico no tienen relaci)n con las de las primeras pala$ras y su su$siguiente desarrollo fonol)gico.
O$serva un per!odo silencioso entre las dos etapas. *E/#E)/EN
;onsidera el $al$uceo como una e3ploraci)n de los sonidos que hacen los ni"os, pero el ha$la como una forma nueva y se trata$a de la ejecuci)n de otro tipo de sonidos.
(1)E)
;on una visi)n m/s conductista considera que el $al$uceo esta$a compuesto pro todos los sonidos posi$les de la fonaci)n natural y que de$ido al contacto con los adultos del entorno, s)lo se refor'a$an y permanec!an los sonidos de las propias lenguas.
L(2-E
O$serv) que el ?B de los $al$uceos a los 00 meses se $asan en 04 consonantes( p, t, C, $, d, g, m, n, s y las semivocales D y j o la aspirada h, y que la estructura ;, generalmente repetida, era predominante.
A))E)A L+NA)E/
Partiendo de que el hom$re nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para *inares es m/s pertinente considerar todo el proceso como un solo y 6nico per!odo en la vida, caracteri'ado eso si por varios estados particulares% 0. Estado Fnicial de interacci)n con el medio y reconocimiento del mismo, m/s o menos pertinente a los tres primeros meses de vida y aqu! la edad no es m/s que una referencia pedag)gica y asociado a la emisi)n del llanto y el gorjeo. 4. Estado de activaci)n del 1ispositivo para la Adquisici)n del *enguaje 1A*, correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el per!odo de $al$uceo. 7. Estado correspondiente a las primeras conformaciones sim$)licas de la realidad, a partir de la do$le articulaci)n del lenguaje primeros signos ling!sticos, centrados en la recreaci)n de referentes propios del am$iente f!sico y de la conducta de los adultos. <. Estado de la consolidaci)n de la gram/tica $/sica de la lengua particular que se est/ adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje. ?. Estado de la instauraci)n de las estructuras m/s complejas de la lengua materna, tam$i&n inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular &nfasis en el inicio del dominio de las reglas pragm/ticas, generadas so$re la $ase del incremento de intercam$io ver$al con miem$ros de la comunidad ling!stica distintos a los del entorno
familiar. G. Estado de consolidaci)n y reajuste de las competencias pragm/ticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles m/s a$stractos del lenguaje formas discursivas variadas y complejas. ;ada estado implica la preparaci)n de las condiciones socioling!sticas y cognoscitivas requeridas como m!nima $ase para el paso siguiente. Todos ser!an acumulativos, no e3cluyentes, ni evita$les. Tam$i&n es pro$a$le que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con alg6n orden discursivo espec!fico. /'E)N 3 E/*DI( DIA)I/A: *os tra$ajos de este per!odo se caracteri'an por las llamadas + $iograf!as de $e$&s+, /'E)N ela$oradas por sus propios padres. #e distinguen por ser 4".507, altamente su$jetivos sin orientaci)n te)rica espec!fica. 5o se LE(#(LD 4"589 : 85957, atiende mucho a las condiciones particulares del am$iente. Para ellos la lengua se desarrolla a partir de ciertas (N'E/ condiciones estimuladas por la influencia del medio. +)ALD( 4".5", ".597 3 ;E)N97 /+'; 4".5?67 Orientado hacia la longitud oracional y la medici)n del voca$ulario. ;ALL+DA3
Para 8alliday la adquisici)n de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones caracter!sticas del lenguaje adulto. Esta teor!a se $asa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes e3plican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teor!a, por lo que 8alliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida est/n determinados culturalmente. #e conoce como parte de la psicolog!a social. El aprendi'aje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones $/sicas se"aladas y la formaci)n de un potencial sem/ntico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas $/sicas en la etapa inicial del desarrollo ling!stico de un ni"o normal% 0. Fnstrumental% +yo quiero+, para la satisfacci)n de necesidades materiales.
4. Regulatoria% +ha' como te digo+, para controlar el comportamiento de otros. 7. Fnteraccional% +t6 y yo+, para familiari'arse con otras personas. <. Personal% +aqu! estoy yo+, para identificarse y e3presarse a s! mismo. ?. 8eur!stica% +dime por qu&+, para e3plorar el mundo circundante y el interno. G. Fmaginativa% +vamos a a suponer+, para crear un mundo propio. 9. Fnform/tica% +tengo algo que decirte+, para comunicar nueva informaci)n. *o realmente importante no es que el ni"o haya adquirido esta o aquella funci)n sino que haya internali'ado el hecho de que el lenguaje sirve para esos prop)sitos, que sepa que es $ueno ha$lar. 8alliday considera que el proceso de adquisici)n de una lengua, el individuo cumple tres fases% 0. Primera >ase% 0 a 0? meses% 1omina las funciones $/sicas e3tra2ling!sticas. >unciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transici)n al sistema adulto, por considerarse universales culturales. *as funciones en esta fase son discretas y su aparici)n ocurre rigurosamente en el orden se"alado. 1esarrolla una estructura articulada en e3presi)n y contenido. *os sonidos producidos no coinciden y los significados no son identifica$les. 4. #egunda >ase% 0G H 44 meses% Transici)n del lenguaje del ni"o al primer lenguaje del adulto. #e divide en dos etapas% •
•
*a Iac&tica o de +aprender+% conjunci)n de las funciones personal y heur!stica, que se refiere al proceso de categori'aci)n y conocimiento del entorno. *a pragm/tica o de +hacer+% en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El ni"o por medio del lenguaje satisface las necesidades $/sicas de comunicaci)n y le sirve para conectarse con el medio am$iente. #ignifica el primer paso hacia el uso +informativo+ de lengua. El di/logo, factor de importancia capital para la teor!a de 8alliday, implica formas puramente ling!sticas de interacci)n social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o
recha'an los que se asignan. 0. Tercera >ase 44 meses en adelante%El ni"o entra en una fase que supone la adecuaci)n del lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ja no se dar/ una correspondencia un!voca entre funci)n y uso, se caracteri'a por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones% •
•
•
/-+NNE)
Fdeativa% para e3presar contenidos, producto de la e3periencia del ha$lante y su visi)n del mundo real utili'aci)n del lenguaje para aprender. Fnterpersonal% opera para esta$lecer y mantener las relaciones sociales. Te3tura% es el mensaje ling!stico en s! mismo. Proporciona al ha$lante la posi$ilidad de utili'ar adecuadamente los potenciales de significado y de organi'arlos de modo coherente. 1omina un sistema multi2funcional, ya que sa$e c)mo asignar los significados.
,(+D*,/I/A: #ostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo refor'ado. #Cinner ha ree3aminado el campo de la actividad humana ver$al $as/ndose en conocimientos s)lidamente a trav&s de la minuciosa e3periencia con animales y hom$res. #u marco de referencia conceptual no hace especial hincapi& en la noci)n de forma como es tradici)n en estudios de tipo ling!sticos, sino so$re la funci)n. #Cinner recha') que el lenguaje se utili'ara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el ha$la, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada de$!an de reconocer que son formas de conductas. I/s aun, propuso que la conducta ver$al no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. *a conducta ver$al se aprende en t&rminos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos am$ientales, particularmente de sus consecuencias. Es el am$iente social lo que refuer'a la conducta ver$al. #Cinner, de igual manera, no afirm) nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitaci)n del ha$la adulta. Tampoco proclam) la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean refor'adas. #e"al) que el lenguaje est/ considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas com$inaciones. #Cinner apunt) las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente se"alados para dar cuenta de la naturale'a productiva del lenguaje. En er$al Kehavior, #Cinner plantea que% *a conducta ver$al
se caracteri'a por ser una conducta refor'ada a trav&s de la mediaci)n de otras personas, en la actividad del escucha. *as conductas del ha$lante y el escucha conforman juntas lo que podr!a denominarse un episodio completo. De
la e3periencia previa, la regla especifica una consecuencia am$iental de ciertas conductas por ejemplo% +quienes aprue$an con 9 no rinden e3amen final+. >uncionan como est!mulos discriminativos. :. El efecto de una regla so$re un individuo depende de la historia de aprendi'aje de ese individuo respecto a la conducta operante de +seguir reglas+. Mna persona seguir/ reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a est!mulos ver$ales similares reglas, consejos haya sido refor'ada. Por eso, la selecci)n por consecuencia es central para la ;LR, aunque de manera menos directa que en la ;I;. *a mayor!a de las conductas humanas son producto tanto de contingencias como de reglas. @+'(/-3
,(+(,I/IVA: #ostiene que el lenguaje y el pensamiento est/n separados y son distintos hasta los dos a"os apro3imadamente, tiempo a partir del cual am$os coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empie'a a adquirir algunas caracter!sticas ver$ales y el ha$la se hace racional, manipul/ndose como educto e3presivo que es el pensamiento. igotsCy no solo e3amina el aspecto de las funciones desde el punto $iol)gico, tam$i&n cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicaci)n social. Plantea que la pala$ra codifica la e3periencia, la cual es producto del tra$ajo del hom$re, la pala$ra se encuentra ligada a la acci)n y tiene un car/ctersimp/tico hasta transformarse en un sistema de c)digos independientes de la acci)n. Para igotsCy la pala$ra da la posi$ilidad de operar mentalmente los o$jetos, donde cada pala$ra cuenta con un significado espec!fico para el conte3to situacional.
@& PA)/I,IPE E+ *+ L(A)I( ,(LE,/IV( D(+DE P)(P(+A AL "E+( *+A DE0I+I,I.+ (')E EL LE+*AE /("A+D( E+ ,*E+/A +( )EPE/I) LA P)(P*E/A P() /* ,("PAE)(& /e llama desarrollo del lenguaje 'o adquisición de la lengua materna( al proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad.
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. !l lenguaje empie*a su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el beb" nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. 1esde esos primeros momentos el beb" aprender& formas de expresarse y entenderse con los dem&s. !stamos creando el vínculo de la comunicación, el beb" puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con "l. ;as personas m&s cercanas a los ni#os y ni#as, tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los m&s peque#os va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.