Tarea DSA 02. El desarrollo social de 0 a 6 años
Actividad 1
Como hemos visto en el tema, uno de los principales conflictos relacionados con el desarrollo social son los TDAH. Relaciona una serie de ítems para identificar ciertas características en el alumnado que, en opinión del equipo educativo del centro, presenta déficit de atención. Como en cualquier tarea, sitúa el tema, posteriormente desarrolla el ejercicio y termina con una valoración personal. No contestes contestes directamente directamente a la la pregunta.
El TDAH es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Se estima que lo padece un 5% de la población infantil-juvenil. Sus síntomas suelen manifestarse antes de los cuatro años y prolonga sus manifestaciones a lo largo de toda la niñez. Aunque realmente no se da un diagnóstico fijo hasta los 7 años. Estos niños/as tienen gran dificultad para prestar atención y concentrarse, presentan un nivel de actividad muy superior al de los niños/as de su edad y suele ser muy impulsivos. Las dificultades que presentan estos niños/as les ocasionan problemas escolares, de integración y un desajuste emocional (esto ha variado mucho, pero sobre todo depende con, que tipo de educador-a des y del tipo de integración que está persona le quiera conceder al niño-a) Los niños/as que presentan síntomas de TDHA deben de hacerse una evaluación médica para tratarlo debidamente, puesto que un niño/a diagnosticado con TDAH y tratado de forma apropiada puede tener una vida productiva y exitosa. Concurren 3 grupos de características comportamentales: Déficit atencional: dificultad para el control voluntario de la atención durante periodos de tiempo continuados; así como en centrar su atención ate nción en una tarea; e incluso en ce ntrar la atención en varios estímulos a la vez. Síntomas:
Falta de atención hacia detalles y comete errores Se distrae fácilmente Pierde el material escolar Se olvida de entregar la tarea Dificultades para terminar los trabajos escolares Dificultad para escuchar Dificultad para llevar a cabo ordenes múltiples de los adultos
Actividad motriz excesiva: consiste en una actividad corporal excesiva y desorganizada, errática que se desarrolla sin intencionalidad específica. Síntomas:
Impaciencia Dejar su asiento y correr o trepar con agresividad Parece que siempre tiene que estar haciendo algo Tiene dificultad para jugar tranquilo
Vanessa Pérez Meana 53538824 E
1
Tarea DSA 02. El desarrollo social de 0 a 6 años
Impulsividad: dificultad en establecer control sobre su propio comportamiento de modo voluntario Síntomas:
Habla demasiado Interrumpe o se entromete en conversaciones y juegos de otros.
Dependiendo del predominio de la cantidad de ítems el niño/a poseerá un TDAH con predomino de inatención o de hiperactividad. En la escuela también tienen que responsabilizarse de la educación de estos niños/as, no solo sus padres. En el colegio hay que enseñarles a enfrentarse a los problemas que puede encontrarse. También hay que prestar especial atención al menor, con el fin de anticiparse y actuar para prevenir los problemas que se le puedan presentar. Prestarle atención porque al dispersarse rápidamente de sus tareas e s muy probable que presente problemas académicos. En mi opinión que un niño tenga dicha enfermedad en el aula puede complicar un poco las cosas, porque ya rompe las rutinas diarias, hay que estar más pendiente de él, pero depositando confianza en él puede llegar a se r un alumno más, que se adapte a la clase y al nivel de sus compañeros. En el aula deberá sentarse cerca del profesor o la pizarra, se deberá controlar su trabajo y atención de forma indirecta, no es bueno estar encima de ellos continuamente, dar instrucciones cortas y concretas, y utilizar el refuerzo positivo, porque se sienten muy contentos cuando se les dice que han hecho algo bien. También tiene que haber una ayuda por parte del PT y el resto del profesorado, ayuda y complicidad por parte del resto de compañeros/as de la clase para tratar de hacer le lo más grato posible su estancia en el colegio y sobre todo tratar le como a otro niño/a normal pero con sus peculiaridades y tratar de que siempre este haciendo alguna cosa, ya sea recogiendo los deberes de los compañeros/as, repartiendo los libros …. En casa también es complicado, ya que habitualmente les c uesta mucho prestar atención, obedecer, hay que tener mucha paciencia con ellos/as. Hay 3 cosas fundamentales que se deberán realizar: Establecer unas normas claras y cortas de nada sirve chillar Rutinas, al igual que el cole si se establecen unas rutinas un niño/a sabe anticipadamente lo que se va a realizar y de esta manera hay menos estímulos que le distraigan Refuerzo positivo
Vanessa Pérez Meana 53538824 E
1
Tarea DSA 02. El desarrollo social de 0 a 6 años
Actividad 2
Realiza una observación de un grupo de niños y niñas de edades comprendidas entre 0 y 6 años. Registra cuáles son los tipos de juegos que realizan, el modo en qué interactúan, qué actividades desarrollan y cómo afectan éstos juegos al proceso de socialización.
Observando a los niños/as podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera diferente. Así evidenciamos que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil. Los niños/as crecen j ugando porque eso les ayuda a desarrollarse y a aprender mejor. Los juegos sociales ayudan al niño/a a aprender a interactuar con otros/as. Lo ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez. A través de la interacción con los demás, el niño/a aprende a conocerse a sí mismo, construye su representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la sociedad. Los niños/as hasta los 2 años de edad interaccionan en grupos pequeños, en parejas, y no muestran predilección por el género en la elección de compañeros/as de juegos, pero a partir de los 2 años empiezan a cambiar su modo de jugar y empiezan a integrarse en grupos más grandes y prefieren jugar con niños/as de su mismo sexo, cosa que no había pasado hasta ahora. Esto se debe a que comparten sus mismos intereses, buscan afinidad y amistad en su mismo sexo. Los juegos por edad: 0 a 2 años: juegos de ejercicio sensorial se caracterizan por el desplazamiento del cuerpo y el objeto donde el niño/a puede fijar la mirada en el color o la forma del objeto. El objetivo es responder con ello a dos aspectos esenciales del desarrollo: la inteligencia y la afectividad, además de usan el j uego para aprender palabras. Ejemplos:
5 lobitos Juguetes de arrastre Cajas de música Libros con telas que hacen ruido
2 a 6 años: juegos simbólicos. Se caracteriza por el desarrollo de la imaginación. El juego en paralelo, varios niños jugando juntos pero cada uno sin interaccionar con el de al lado Ejemplos:
Marionetas Disfraces Tiendas imaginarias A papas y mamas Pizarras mágicas
El juego simbólico establece la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación. Es el modo de juego predominante de 2 a 6 años, a partir de ahí, toman toman mayor interés por los juegos de reglas.
Vanessa Pérez Meana 53538824 E
1
Tarea DSA 02. El desarrollo social de 0 a 6 años
En el juego se ve que niños/as no se decantan por los mismos juegos, a las niñas se las ve jugando a papas y mamas, a las tiendas; y los niños se inclinan más por juegos rudos, fútbol, juegos de construcciones… A partir de los 4 años los deseos de los compañeros empiezan a tenerse en cuenta, dejan atrás el egocentrismo, y son capaces de colaborar en tareas tare as en las que cada uno desempeña un papel e n el juego. El niño/a evoluciona socialmente a través del juego, desde estar solo, a relacionarse primero con pocos niños/as, hasta que sus relaciones llegan a ser de grupo.
Vanessa Pérez Meana 53538824 E
1