Taller: Tanatología y El Arte del Buen Morir Exponente: Dr. Gerardo Cartagena
Taller: Tanatología y El Arte del Buen Morir Exponente: Dr. Gerardo Cartagena
Centro de Apoyo Vida Abundante Servicios Comunitarios Presenta el Taller:
Tanatología y El Arte del Buen Morir Exponente: Dr. Gerardo Cartagena
Este Este taller es auspiciado por la Siguiente entidades
Universidad Teológica Vida Abundante
•
•
•
•
•
•
Alcanza tu Grado Teológico en 18 meses Todos nuestros Grados se ofrecen libres de costo Solicita hoy www.universidadteologicavidaabundante.org
[email protected] Tel 787-218-5406
Curso Individualizado de Creación de Páginas Web
Curso: Creación de Páginas web Al finalizar el curso tendrás una Página Web con las siguientes características: 1. Página de internet Personalizada con dominio en el Internet (Ejemplo; www.nombredesuiglesia.com) y Hosting. 2. Sección para poder editar y configurar tu página Web. 3. Área de Foro. 4. Galería de fotos ilimitadas. 5. Opción para colocar videos, Grabar y Transmitir en vivo. 6. Facilidades para calendario. 7. Páginas ilimitadas. 8. Mapa de ubicación. 9. Preliminar de cuantas personas visitan tu página web (Conteo). 10. Área de registro (Mail List).
[email protected]
Tel 787-218-5406
Un solo pago de $150.00
R enovaci ón anual $65.00
Centro de Apoyo Vida Abundante Capellania Comunitaria www.capellaniacomunitaria.org 787-218-5406
Ahora puedes ser miembro de la Asociación Internacional de Consejeros Cristianos. www.asociacioninetrnacionaldeconsejeroscristianos.com
[email protected] Tel 787-218-5406
TEMAS de la Primera Parte Tanatología: Estudio de la Muerte Aspectos Tenatológicos Definiendo el concepto “Muerte” Dinámica Teológica
Temas de la Segunda Parte El impacto de la noticia de una enfermedad
terminal Después de la primera reacción Enfrentando la enfermedad terminal Decisiones que hay que tomar La muerte: parte de la vida La espiritualidad del enfermo terminal El rol del que cuida al enfermo terminal
Temas de la Segunda Parte Manejando la ayuda para el enfermo terminal El apoyo mutuo Preparándose para la muerte La espiritualidad compartida Vida después de la muerte El duelo y su expresión La espiritualidad: El camino diario a la
renovación Palabras de consejo para personas que cuidan a un enfermo terminal
No se puede alcanzar el alba si no es por el camino de la noche. Khalil Gibrain
Primera Parte Tanatología: Estudio de la Muerte Aspectos Teratológicos Definiendo el concepto “Muerte” Dinámica Teológica
ASPECTOS TANATOLOGICOS ¿Qué es la Tanatología? •
•
•
EL concepto Tanatología, procede del griego thánatos = muerte Y logos = ciencia. Ciencia encargada del estudio de la muerte. Término acuñado por el Ruso Elie Metchnikoff (1901).
ASPECTOS TANATOLOGICOS Tanatología: •
•
•
El nombre de esta disciplina proviene de Thanatos, el Dios griego de la muerte, hijo de la Noche y de Hipnos. La Tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. La Tanatología es la ciencia de la muerte y del morir.
ASPECTOS TANATOLOGICOS
La Nueva Tanatología: •
•
•
•
Se basaba en el principio de "cuidar más allá de curar“. Se propone disminuir los sufrimientos de los pacientes (cuidados paliativos). Mejorar su calidad de vida. Ayudar a que se preparen para la muerte, que logren -si es posible- un aprendizaje de esta experiencia trascendente.
•
•
•
ASPECTOS TANATOLOGICOS La Nueva Tanatología: Que se reconcilien con la vida, si es el caso. Se ocupa de la familia del enfermo terminal durante el proceso de la enfermedad y muerte, de los duelos. De la reestructuración necesaria de la familia ante el hueco dejado por quien ha fallecido. Se ocupa también de la atención del equipo, sometido frecuentemente a un fuerte "stress".
Definición del Concepto “Muerte” Nombre: mawet, «muerte». Este vocablo se encuentra 150 veces en el Antiguo Testamento. El término mawet aparece a menudo como antónimo de jayyém («vida»): «Llamo hoy por testigos contra vosotros a los cielos y a la tierra, de que he puesto delante de vosotros la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge, pues, la vida para que vivas, tú y tus descendientes» (Deu_30:19 RVA).
Definición del Concepto “Muerte” La «muerte» es el fin natural de la vida humana sobre esta tierra; es una dimensión del castigo de Dios sobre los hombres: «Pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, ciertamente morirás» (Gen_2:17 RVA). 1Th 4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.
Dinámica Teológica Busca en la Biblia evidencia de el “Angel de la Muerte”. 1. La evidencia tiene que ser explícita y contundente. 2. Puedes usar los siguientes textos como referencia:
•
•
•
•
Exo 12:12 Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto. Yo Jehová. Exo 12:23 Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el dintel y en los dos postes, pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir. Exo 12:29 Y aconteció que a la medianoche Jehová hirió a todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón que se sentaba sobre su trono hasta el primogénito del cautivo que estaba en la cárcel, y todo primogénito de los animales. 2Ki 19:35 Y aconteció que aquella misma noche salió el ángel de Jehová, y mató en el campamento de los asirios a ciento ochenta y cinco mil; y cuando se levantaron por la mañana, he aquí que todo era cuerpos de muertos.
El hombre es un ser tripartito
Espíritu A lma
Cuerpo
El cuerpo nos hace concientes del mundo exterior a través de los sentidos
Cuerpo del ser humano
vista
gusto
audición olfato
tacto
El espíritu nos hace concientes de la realidad de Dios
E s píritu del s er humano
intuición
conciencia
comunión
El alma nos hace concientes de nosotros mismos
Alma del ser humano
pensamientos
intelecto
emociones
sentimientos
voluntad
La muerte es la separación del Espíritu y el Alma (Parte intangible) del Cuerpo (Parta Tangible)
Espíritu A lma Cuerpo
“Muerte y Sociedad” Cuando una persona atraviesa el profundo dolor de la pérdida de alguien amado, toda palabra es insuficiente para compartir con ella ese sentimiento. Sólo le ofrecemos, entonces, un abrazo prolongado, la fuerza de nuestra mano en la suya, mientras permanecemos en silencio a su lado...
SEGUNDA PARTE EL ARTE DEL BUEN MORIR “COMO AYUDAR A PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES Y A QUIENES LAS CUIDAN”
Segunda Parte: El Arte del Buen Morir El impacto de la noticia de una enfermedad
terminal Después de la primera reacción Enfrentando la enfermedad terminal Decisiones que hay que tomar La muerte: parte de la vida La espiritualidad del enfermo terminal El rol del que cuida al enfermo terminal
Temas de la Segunda Parte Manejando la ayuda para el enfermo terminal El apoyo mutuo Preparándose para la muerte La espiritualidad compartida Vida después de la muerte El duelo y su expresión La espiritualidad: El camino diario a la
renovación Palabras de consejo para personas que cuidan a un enfermo terminal
SEGUNDA PARTE EL ARTE DEL BUEN MORIR “COMO AYUDAR A PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES Y A QUIENES LAS CUIDAN”
EL ENFERMO TERMINAL Y COMO AYUDARLO
EL IMPACTO DE LA NOTICIA DE UNA ENFERMEDAD TERMINAL
EL IMPACTO DE LA NOTICIA DE UNA ENFERMEDAD TERMINAL CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES .
- produce cambios en las relaciones interpersonales. - para algunos la relaciones familiares son fortalecidas, trabajan juntos para enfrentar esta crisis. - en otras ocasiones hay un alejamiento - es un tiempo de confusión, de incertidumbre, de mucho dolor. - algunos amigos del enfermo terminal llegan y ayudan, otros se alejan, porque se sienten incapaces, sienten miedo de decir algo que pueda causar dolor.
CAMBIOS EMOCIONALES Y PSICOLOGICOS
- es un tiempo de miedo y de ansiedad - las demandas de la enfermedad y del tratamiento producen:
a. cambios en los roles que suele llevar la familia. b. cambios en los recursos financieros que pueden afectar el estado mental, emocional y físico.
CAMBIOS ESPIRITUALES
- algunas personas pueden encontrar consuelo en su fe, otros van a cuestionarla. - puede ser un tiempo para reflexión y decisión espiritual. - es oportunidad para el desarrollo holístico del enfermo y de los que le rodean. - se amplía la conciencia de la relación con su Dios, valor de la vida y la realidad y significado de la muerte.
“EL IMPACTO DE LA NOTICIA DE UNA ENFERMEDAD TERMINAL PRODUCE MUCHOS CAMBIOS EN LA VIDA DE LA PERSONA AFECTADA Y EN LA DE SUS SERES QUERIDOS”. “ESTA NOTICIA PUEDE SER CONSIDERADA COMO UN ESTIMULO HACIA UNA VIDA MAS SIGNIFICATIVA”.
DESPUES DE LA PRIMERA REACCION •
LAS PRIMERAS REACCIONES - miedo ante la pérdida de control - miedo ante una autoimagen cambiada - miedo a la dependencia - miedo al estigma - miedo al abandono - miedo a expresar la ira - miedo al aislamiento - miedo ante la muerte
EL IMPACTO DE UNA ENFERNEDAD TERMINAL EN LA
FAMILIA
- la familia es afectada por el diagnóstico y por el tratamiento, experimentan las mismas emociones que el enfermo. - para muchos es difícil ajustarse a los cambios necesarios frente a las nuevas responsabilidades. - habrá que hacer ajustes mientras la enfermedad progresa y las condiciones van cambiando.
LO QUE UNA ENFERMEDAD TERMINAL NO PUEDE HACER Destruir el amor Conquistar al Espíritu
Robarle la Vida eterna
Quebrar la esperanza
LA ENFERMEDAD NO PUEDE
Invadir el alma
Corroer la fe
Terminar con La amistad
Acallar el coraje
Suprimir los recuerdos
LA MUERTE: PARTE DE LA VIDA
LA MUERTE: PARTE DE LA VIDA Disminuyendo el miedo a la muerte
- acercarse al momento de la muerte es difícil para todos
- es difícil ver a un ser querido morir - ayudar a enfrentar el miedo - enfatizar que la muerte es parte de la vida - procurar que el enfermo tenga experiencias que motiven la reflexión
EL PROCESO DE MORIR
Cuando llega la última etapa del proceso de la muerte, se presentan dos dinámicas diferentes que están interrelacionadas: En lo “ físico” el cuerpo deja de funcionar correctamente, es parte de un proceso normal. En el aspecto “psicoespiritual” la persona empieza el proceso de dejar el cuerpo físico y el proceso de separación o despego de todos los lazos personales y afectivos. El enfermo necesita “permiso” para morir.
ALGUNAS MANIFESTACIONES QUE PUEDE EXPERIMENTAR EL ENFERMO TERMINAL EN EL PROCESO FINAL DE LA VIDA
Intranquilidad
Respiración
Conciencia
Cambios sensoriales
Dolor
La muerte
Necesidad de líquidos Menos orina y heces
fecales Temperatura
EL DUELO
“ decaimiento emocional frente a una pérdida”.
- el duelo involucra a todo el ser humano y a toda su personalidad. - el duelo es un proceso de restauración; los ritos ceremonias, actos litúrgicos en general son el medio por los cuales el sujeto ( y la sociedad) expresa su identificación con la persona perdida, y el dolor emocional frente a esa pérdida.
Los cuatro pasos del duelo aceptar la pérdida sentir el dolor aprender a vivir sin esa persona, actividad u
objeto recuperar el interés por la vida y por los vivos
Finalizar el duelo no es olvidar; para cada persona puede significar cosas distintas: - Puede significar llegar a perdonarle o perdonarte por todo lo que quizás no fue la relación por todo lo negativo, por el daño causado. - Pensar en la persona sin sentir ya ese latigazo de dolor y recordarle con ternura y agradecimiento por lo vivido juntos
Es poder dar un sentido a todo lo que has
vivido en estos meses o años Es entender con el corazón en la mano que el
Amor no se acaba con la muerte
Reacciones habituales después de la muerte de un ser querido Sentimientos
Sentimientos
Negación / incredulidad
Miedo / angustia
Insensibilidad
Culpa / auto-reproche
Enojo / rabia / resentimiento
Soledad
Tristeza / depresión
Alivio
Negociación
Sensación de oír o ver al fallecido
Aceptación
Ambivalencia / cambios de humor
Recomendaciones Date permiso para estar en duelo Deja sentir dentro de ti el dolor Date tiempo para sanar Se paciente contigo mismo No pienses que te volverás “loco” Aplaza las decisiones importantes
En cierto modo, nunca te recuperas de una pérdida significativa, porque inevitablemente cambiará tu vida. “Tu puedes escoger si ese cambio será a mejor”
LA ESPIRITUALIDAD DEL ENFERMO TERMINAL
- la espiritualidad nos ofrece un sentido y una esperanza ante la vida del enfermo terminal - es el crecimiento y el proceso hacia la madurez del espíritu - es abrirse a la presencia de Dios, conocerle mejor - puede dar la fortaleza que se necesita para enfrentar el dolor, la debilidad, la soledad y la crisis de una enfermedad.
COMO AYUDAR AL ENFERMO TERMINAL EL ROL DEL QUE CUIDA AL ENFERMO TERMINAL
1 - El rol de AMOR y APOYO – debe ser un amor en acción y de presencia, constante y duradero. 2 – El rol de cuidar a otro – el verdadero cuidado de una persona necesita demostrar los siguientes ocho elementos:
VALOR
CONOCIMIENTO
RITMOS
ESPERANZA
ALTERNATIVOS
HUMILDAD
PACIENCIA
CONFIANZA
HONESTIDAD
3 – Fuerzas para cuidar a otros. Tres ayudas especiales para hacerlo:
LA RELACION CON DIOS
LA RELACION CON OTROS
LA VIDA DEVOCIONAL
DERECHOS DE QUIEN CUIDA A UN ENFERMO TERMINAL .
1. Cuidar de si mismo 2. Buscar ayuda de otros 3. Mantener facetas de su propia vida que no incluyan al enfermo que cuida 4. Expresar sentimientos 5. Rechazar manipulación por parte del enfermo 6. Recibir consideración, afecto, perdón y aceptación de parte del enfermo por lo que hace a su favor. 7. Estar orgulloso de lo que hace. 8. Proteger su individualidad y derecho a construir una vida para si mismo.
PREPARANDOSE PARA LA MUERTE
“La muerte no es el fin, sino la continuación de la vida”
1. La esperanza: una actitud para la vida -La presencia de esperanza es esencial durante el proceso de la enfermedad y la muerte. -La esperanza es una actitud de vida, y hay que colaborar con el enfermo respetando, apoyando y hasta facilitando su esperanza.
CALIDAD DE VIDA FRENTE A LA MUERTE
- Al acercarse a la muerte es indudable que la calidad de vida de la persona está en el riesgo de deteriorarse y muchas veces en forma precipitada. - El paciente sufre por muchas pérdidas: 1. la pérdida de funciones corporales 2. pérdida psicológica de su autonomía y su independencia 3. pérdidas sociales y el riesgo de pérdidas espirituales al no practicar su fe como acostumbraba hacerlo. - La persona que cuida al enfermo debe ayudarle a vencer los tres grandes miedos frente a la muerte: El miedo al dolor, al abandono y a la incapacidad
PASOS QUE SE DEBEN TOMAR CUANDO SE CUIDA A UN ENFERMO
TERMINAL QUE SE ACERCA A LA MUERTE.
1. Preparación – reconocer que el cuidado del enfermo va a ser diferente cuando el momento de la muerte se hace mas cercano. Usar los recursos que puedan ayudarle. 2. Aceptación – procure ver los problemas como oportunidades para acercarse y mostrar amor y dedicación al enfermo y a los que lo cuidan.
3. Comunicación – Se debe estar seguro de que se está comunicando con el enfermo y con la familia. Evite los malos entendidos.
PASOS IMPORTANTES
1. Permítase expresar su dolor 2. No hay que sentirse culpable porque usted sigue viviendo y la persona a quien usted ama muere 3. Dé “permiso” a la persona que está muriendo para que muera. 4. No debe sentirse culpable cuando usted se está preparando emocionalmente para la muerte de su ser querido. 5. Dígale a su ser querido lo que quiere decirle ahora, mientras hay tiempo. 6. Procure aceptar el proceso y la manera en que se está desarrollando. 7. Reconozca que usted también necesita cuidarse durante este tiempo.
PALABRAS DE CONSEJO PARA PERSONAS QUE CUIDAN A UN ENFERMO TERMINAL
EL CUIDADO DE UNO MISMO
1.
Procure no tener todo el cuidado usted solo
2.
Sea flexible
3.
Acepte la ayuda de otras personas
4.
Tome tiempo para usted diariamente
5.
Alimentación y ejercicio adecuado
6.
No olvidar que tiene una vida independiente que mantener
7.
No caiga en la trampa de creerse mártir
8.
Aprenda a manejar el tiempo
9.
Sea paciente con usted mismo
10. No descuide su vida espiritual
EL DUELO Y SU EXPRESION
1. La persona que enfrenta el duelo puede llegar a pensar que la vida ha perdido todo su significado, le ayudará el que pueda expresar sus sentimientos. 2. El duelo es personal, los sentimientos son únicos. 3. El duelo es natural y una respuesta sana a una pérdida significativa. 4. Es un proceso lento y difícil, pero es un proceso que se dirige a la recuperación del dolor.
TAREAS DEL DUELO
1. Aceptar la realidad de la pérdida. 2. Experimentar el dolor del duelo. 3. Ajustarse a la vida en la cual la persona muerta no va a estar. 4. Cambiar la energía emocional que había invertido en la persona muerta e invertirla en relaciones nuevas.
Oh Señor, sostennos durante el día, hasta que las sombras se extiendan y llegue la noche, Y el mundo alterado se calle Y pase la fiebre de la vida, Y nuestra labor haya terminado. Entonces, en tu misericordia, Concédenos seguro albergue Y santo descanso, Y finalmente la paz. Amén
Parte 3 Aplicación Práctica •
2Sa 12:19 Pero David, viendo a sus siervos hablar entre sí, comprendió que el niño había muerto; por lo que preguntó David a sus siervos:
•
--¿Ha muerto el niño?
•
--Ha muerto --respondieron ellos.
Parte 3 Aplicación Práctica I- Debemos ser objetivos
Para crecer y desarrollarnos en la vida es fundamental ser objetivos, al igual que para enfrentar dificultades y recuperarnos de cosas negativas. 1 - Preguntar de forma objetiva : ¿Ha muerto el niño?
¿Ha muerto el niño? ¿Me abandonó la persona que amaba? ¿Quebré mi negocio? ¿Lo que esperaba de Dios no se dio? Es fundamental preguntar de forma objetiva para conducirnos exitosamente en la vida, ya que puede ubicarte correctamente y no insistir con cosas que Dios ya dio por terminadas. Nunca pongas un signo de interrogación en algo que el Señor ya ha puesto un punto final.
Parte 3 Aplicación Práctica I- Debemos ser objetivos
Es fundamental preguntar de forma objetiva para conducirnos exitosamen exitosamente te en la vida, ya que puede ubicarte correctamente y no insistir con cosas que Dios ya dio por terminadas. Nunca pongas un signo de interrogación en algo que el Señor ya ha puesto un punto final.
Parte 3 2 - Reaccionar de forma objetiva: Entonces David :
a. Se levant levantó ó de de la tierr tierraa- Acept Aceptar ar la real realida idad d b. Se lav lavóó- rein reinte terpr rpret etó ó su filoso filosofía fía de vida vida c. Se ungi ungió ó- se reen eenfocó d. Cambió Cambió sus ropasropas- capaci capacidad dad de tornar tornar un tr trauma en una oportunidad e. Entr Entró ó a la casa casa de Jeho Jehov vá- se aline alineó ó al pla plan ny propósito de Dios f. Ador Adoróó- la mayo mayorr exp expre resi sión ón y acti actitud tud de ador adoració ación n surge cuando nada ni nadie nos impide alcanzar el plan y propósito de Dios
Parte 3 2 - Reaccionar de forma objetiva: Entonces David se levantó de la tierra, y se lavó y se ungió, y cambió sus ropas, y entró a la casa de Jehová, y adoró.
Necesitamos levantarnos levantarnos y dejar de llorar por lo que ya perdimos y, y, además, adorar a Dios en situaciones negativas, no solo cuando nos va bien. La mayoría de las personas reaccionan como los siervos, si estando el niño enfermo lloraba, ahora que ha muerto tiene que ponerse mucho peor, peor, pero David reaccionó de forma contraria, •
por eso él era rey y los siervos, siervos.
Parte 3 Aplicación Práctica Práctica 3 - Debemos actuar de forma objetiva: Y consoló David a Betsabé su mujer, y llegándose a ella durmió con ella.
Frente Frente a la pérdida de ese hijo, David decidió engendrar uno nuevo y además, como hombre, lideró el proceso consolando a su mujer. El actuar de forma objetiva te permite abrirte a recibir cosas nuevas de parte de Dios , y a no quedarte detenido en el tiempo desperdiciando tu vida.
Salmo 23: 1 al 4 Jehová es mi pastor; nada me faltará.
En lugares de delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de reposo me pastoreará. Confortará mi alma; Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre.
Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; Tu vara y tu cayado me infundirán aliento.
Hoy podemos ayudar a alguien en el proceso de transición; De la Tierra Al Cielo