Ciclo 2017-2 Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras
Trabajo académico
CONTABILIDAD Y PRESUPUSTO PÚBLICO
030203E04 Docente:
MAG. LIC. ALEJANDRO DÍAZ AGUILAR
Ciclo:
VII
Datos del alumno: Apellidos y nombres:
Peceros Quintana luis enrique La Código de matrícula:
2010167141
Sección:
01
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso
Panel de control:
Andahuaylas Andahuaylas
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
Hasta el Domingo 05 de Noviembre 2017 (Hora peruana) Recomendaciones: correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
Módulo I
Forma de publicación:
Uded de matrícula:
1. Recuerde verificar la
Nota:
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-2 por lo que no se aceptarán trabajos
extemporáneos. 3.
Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico: 4.
Recuerde: NO DEB E C OPIAR DEL INTERNET , el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5.
Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1
Presentación adecuada del trabajo
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA.
2
Investigación bibliográfica:
3
Situación problemática o caso práctico:
Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4
Otros contenidos
Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS “TRABAJO ACADEMICO DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO
PUBLICO” POR: LUIS ENRIQUE PECEROS QUINTANA DOCENTE: MAG. LIC. ALEJANDRO DÍAZ AGUILAR ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ 2017
Preguntas Presente adecuadamente su trabajo (considere: redacción, ortografía y formato). (2pts) https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/Indicadores_Presup uesto_022017.pdf
REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO mef.gob.pe www.mef.gob.pe REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO FEBRERO 2017 Dirección General de Presupuesto Público - MEF 1
Después de la lectura efectuada del REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO FEBRERO 2017 Dirección General de Presupuesto Público - M EF:
1. Sintetice los puntos importantes del Reporte de Indicadores. (2 Puntos) El gasto no financiero (GNF) en febrero 2017, presento un crecimiento de 13%; explicado, principalmente, por el aumento de 68% de los gastos de capital (transferencias al fondo de financiamiento de proyectos de inversión pública en materia de Agua, Saneamiento y Salud), si no se consideran dichas transferencias el GNF y los gastos de capital serían menores en 9% y 24% respectivamente Los gastos en Proyectos de Inversión fueron menores en 23% el nivel de gasto alcanzado al mes de febrero 2017 ascendió a 11% con un avance respecto al PIM de 13%. El gasto de bienes y servicios fue menor en 10% explicado por los menores gastos de servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones (principalmente por el Gasto Nacional) La ejecución de proyectos de inversión fue menor en 15% respecto al años 2016 con un avance respecto al PIM de 5% explicado por la menos ejecución del Gasto Nacional y de los Gastos Regionales
2. Aplique su criterio y valores los gastos de Inversión Pública Infraestructura pública en comparación de los Gastos de Inversión en la Educación Peruana. (2 Puntos)
En el mes de febrero el GNF del G. nacional fue mayor en 20% respecto a similar mes del año 2016; explicado por las mayores transferencias de capital al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento por el financiamiento de proyectos de inversión publica Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial, no es la peor cifra de América Latina, pero si de Sudamérica el numero ha sido casi el mismo durante más de dos décadas mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor sino creciente Em abril de 2016 el ex ministro de educación Jaime Saavedra explico el porqué de estos números en una conferencia den la Pontificia Universidad Católica del Perú “plata no había, pero compromiso político si hubo” Perú es una país muy rico en recursos fácilmente podría competir con las grandes industrian a nivel mundial el hecho es que el gobierno no invierte en la educación ahí radica el problema no tenemos la capacidad de poder explotar nuestros recursos haciendo que dependamos de otro países que sí y el peor de los casos la materia prima que es transformada en productos sale de nuestro país entonces por qué no invertimos en la educación que es la puerta para que un país se desarrolle por el simple hecho que todos los presidentes no invierten en la educación no implementan infraestructura para la investigación para la modernización de transformación de materia prima
Investigue cuál es el Presupuesto asignado para el año 2017 y en que rubro ha sido el mayoritario, y el menor presupuesto a quien corresponde. Si está o no de acuerdo, justifique su respuesta. (2 Puntos) El presupuesto anual de gastos para el año fiscal 2017 142 471 518 545.00 (CIENTO CUARENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO Y 00/100 SOLES) El sector educación con un presupuesto de 26 180 823 633 El sector minería tuvo la menor asignación presupuestal 127 293 404 Está bien que se invierta más en educación que invertir en la minería como sabemos la minería traer problemas ambientales y más a las comunidades cercanas
3. Con los siguientes datos:
Otros contenidos (12 4 ptos.)
Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivosdescarga/Lineamientos_DU002_2017.pdf
LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO PRESUPUESTARIO DE GASTO EN APLICACIÓN DEL DECRETO DE URGENCIA N° 002-2017,
Al respecto, valora o no la asignación del presupuesto para cubrir gastos en casos de Desastres. Justifíquelo. Cuál es el presupuesto asignado como Reserva para cubrir gastos en casos de Desastres en el país El proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2017 incluye una asignación de hasta 50 millones de soles para el fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales el fondo fue creado por el artículo 4 de la ley 30458 que regula diversas medidas para financiar ejecución de proyectos en apoyo de gobiernos regionales, así como la ocurrencia de desastres naturales el monto será destinado al f inanciamiento de actividades de migración capacidad de respuesta y rehabilitación ante fenómenos naturales La asignación del presupuesto para cubrir gastos en caso de desastres está muy bien y debería aumentar ya que los desastres naturales afectan en su mayoría a las personas de bajos recursos en pobreza extrema y tales personas viven de sus cosechas o cuentan con viviendas precarias que son vulnerables a su destrucción
1. Explique el Objetivo Nacional de Modernización de la Gestión Pública. la política nacional de modernización de la gestión pública tiene el siguiente objetivo general: Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Para lograrlo se plantea los objetivos específicos
Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las políticas nacionales y sectoriales
2.
Conseguiré que el estado disponga, asigne y ejecute los recursos presupuestales para financiar resultados que los ciudadanos esperan y valoran
Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las entidades en concordancia con el proceso de descentralización
Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas
Promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan
Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan
Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión
Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación TIC como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto
Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y el desempeño de las entidades.
Promover apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio del estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de políticas, recursos y capacidades institucionales
Compare los Pilares de Política de Modernización del Estado.
Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos El estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros que reflejan las prioridades del país, así como los distintos niveles de gobierno comenzando por el Nacional dictan políticas y las instituciones públicas deben reflejar las mismas en objetivos claro y con una ruta clara de cómo lograrlos, el planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional y es el CEPLAN
quien está encargado de articular los objetivos estratégicos en los distintos niveles de gobierno
Presupuesto por resultados La política de modernización de la gestión pública apoyara las reformas del sistema presupuestal que viene implementando la Dirección General de Presupuesto público del MEF, sobre todo en lo referido a la mejora de la eficiencia y eficacia de la gestión las reformas que esta impulsando el MEF están orientadas a conciliar tres objetivos
Mantener la disciplina fiscal Mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos Mejorar la calidad del gasto asegurando eficiencia y eficacia en las operaciones de todas las entidades y agencias en los 3 niveles de gobierno
Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que plantea la implantación de la gestión por resultados en la administración pública debe también adoptarse de manera paulatina la gestión por procesos en todas las entidades, para que brinden a los ciudadanos servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que los beneficien. Para ello deberán priorizar aquellos de sus procesos que sean más relevantes de acuerdo a l a demanda ciudadana a su Plan Estratégico a sus competencias y los componentes de los programas presupuestales que tuvieran a su cargo para luego poder organizarse en función a dichos procesos
Servicio civil meritocrático. El servicio civil es el conjunto de medidas institucionales para las cuales se articula y gestiona a los servidores públicos que armonizan los intereses de la sociedad y los derechos de los servidores públicos, y tiene como propósito principal el servicio al ciudadano. En este sentido la reforma del servicio civil iniciada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil se orienta a mejorar el desempeño y el impacto positivo que el ejercicio de la función pública debe tener sobre la ciudadanía sobre la base de los principios merito e igualdad de oportunidades como principales características del servicio civil
El sistema de información seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento
El sistema de información es un proceso para recoger organizar y analizar datos con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de decisiones el sistema de información para el seguimiento, monitoreo y evaluación debe diseñar los procesos de recojo sistematización y análisis de la información desde la etapa inicial del diseño de los indicadores hasta las evaluaciones por resultados e impacto
3. Distingue los Ingresos Públicos de los gastos públicos. De ejemplos. Ingresos públicos A. Cotizaciones sociales B. Tributos Tasas, impuestos, contribuciones especiales los impuestos que cobran a las empresas como el igv impuesto general a las ventas
Gastos públicos
Gastos corrientes Gastos de capital Servicio a la deuda Un gasto de capital es la construcción de un hospital
4. Valore el derecho a la Información pública y beneficios de acceso a la información pública. Actualmente cada vez más los ciudadanos demandan gobiernos que respondan a sus preocupaciones y necesidades de una manera abierta y participativa lo cual es fundamental para el diseño de iniciativas que tengan un impacto en la calidad de vida de las personas y en el proceso de mejoras de los servicios que brindan las instituciones públicas en los últimos años el gobierno abierto se ha venido posicionando como un nuevo paradigma de mejora de la gestión pública y de ampliación de las capacidades de acción de la ciudadanía a traes del desarrollo de espacios colaborativos entre el estado y las organizaciones sociales
Beneficios del acceso a la información publica
Conocer y dar seguimiento a las acciones de las autoridades Promover la transparencia y la rendición de cuentas de los sujetos obligados Fortalecer la confianza entre la sociedad y las autoridades Fomentar la participación social en las decisiones y los asuntos públicos Mejor calidad de vida de la sociedad con información útil para pedir becas subsidios o distintos apoyos gubernamentales
5. Diagrama el Flujo del SIAF SP.
6. Distinga entre Impuesto, contribución y tasa. De ejemplos. Impuesto Son la partida fundamental de la obtención de ingresos del sector público. Son obligatorios y se pagan por el hecho de tener unos ingresos o beneficios o por el acto de consumir un producto
Contribución Las contribuciones son los ingresos que percibe el estado reconocidas en la ley mediante aportaciones obligatorias que son exigidas a los ciudadanos y que sirven para que el gobierno pueda cumplir con su función pública o dicho de otra manera para que satisfaga las necesidades de un gobierno
Tasa se conoce como tasa a aquellas contribuciones económicas que llevan a cabo los usuarios de determinado servicio prestado por el estado
7. Diagrame la Retroalimentación del presupuesto.
8. ¿En qué consiste el equilibrio presupuestario y objetivos? se dice que el saldo presupuestario público está en equilibrio cuando la suma de sus ingresos es igual al total de los gastos de las administraciones publicas si los gastos superan a los ingresos el país registraría una situación de déficit publico para la hacienda pública clásica el equilibrio presupuestario era un principio básico el estado debía limitar sus funciones a la provisión de aquellos bienes públicos necesarios para el funcionamiento de la economía que el sector privado no puede ofrecer y recaudar los impuestos necesarios para financiar exclusivamente estas funciones desde un punto de vista más moderno los economistas liberales también consideran que las autoridades deben evitar incurrir en déficit público y garantizar el equilibrio presupuestario sim embargo es que los gobiernos incurren de hecho en situaciones de déficit público y que de hecho esto puede justificarse el punto de vista económico bajo algunas condiciones particularmente este déficit se justifica al menos en dos circunstancias si contribuye a estabilizar la economía durante un periodo de bajo crecimiento cíclico de demanda
9. Diagrame el proceso de aprobación de la Cuenta General de la República.
10. Explique la conformación del Sistema Nacional de Tesorería. 11. Diagrame el Proceso de Endeudamiento Público, y relate el proceso de programación. 12. Distinga el Proceso de Desembolso del Proceso de Pago del Endeudamiento Público.