La creación de una sociedad del aprendizaje Joseph E. Stiglitz & Bruce C. Greenwald, Ed. La Esfera de los Libros, 2016. Resumen Resumen de libro
La crisis financiera y los problemas ambientales han llamado la atención al papel del gobierno en la prevención de estos problemas. Son ejemplos del papel del gobierno para prevenir externalidades negativas. En el caso de la producción de conocimiento y la promoción de una sociedad del aprendizaje, hablamos de externalidades positivas. El gobierno debe imponer carga a las empresas que contaminan. Hay un desbalance en la producción de externalidades positi vas versus las negativas que genera el sector privado. Esta distorsión requiere alguna forma de intervención gubernamental. 1 Lo que distingue la era moderna de los últimos 200 años es el aprendizaje: hemos aprendido cómo aumentar la productividad, perfeccionando prácticas empresar iales y tecnológicas. 2 ¿Qué significa crear una sociedad del aprendizaje? En los países desarrollados, significa asegurarse de que todas las empresas aprendan rápidamente a mejorar su productividad a medida que las mejores prácticas progresan, también significa distorsionar la asignación de recursos hacia sectores con más aprendizaje e invertir más en investigación y desarrollo. En los países en desarrollo, se debe poner como meta cerrar la brecha entre las empresas y las mejores prácticas de los países avanzados. 3 El sector industrial es fuente de innovación. La actividad innovadora se da en empresas 1) grandes, 2) longevas, 3) estables y 4) densamente concentradas geográficamente ( clústers ).4 Las grandes empresas tienen menos aversión al riesgo. Sin embargo, aunque las grandes empresas poseen los recursos para financiar la innovación a veces no es el caso. 5 Una mayor inversión en innovación no se traduce necesariamente en un ritmo mayor de las mejoras en los niveles de vida (innovación social). Las patentes pueden ser utilizadas como bloqueos para obstaculizar la verdadera innovación 6 Sin embargo, el enfoque schumpeteriano señala que la competencia por ser el monopolista estimula a los competidores a trabajar más duro. Si en una carrera de patentes existen rendimientos significativos, como mayor velocidad en inversión, la
1
p. 49 p. 61 3 p. 83-84 4 p. 142 5 p. 143 6 p. 173
22
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
innovación aumenta su ritmo. 7 En este tenor, Schumpeter afirma que los mercados dominados por una sola empresa pueden ser más innovadores que otros mercados más competitivos. Sin embargo, subestimó el poder del monopolista para mantener su posición monopólica. 8 Los mercados de capitales con un buen funcionamiento pueden brindar un mayor acceso al financiamiento a empresas más pequeñas. Un estado del bienestar más fuerte, que absorba riesgos que enfrentan los individuos, permite que empresas pequeñas desarrollen proyectos arriesgados. 9 Antes del desarrollo desarrollo de la teoría moderna de la economía de la información, información, la presunción en la economía convencional era que los mercados producían eficiencia por sí mismos. La investigación de cuatro décadas de los autores arroja resultados menos optimistas: hay numerosas formas en que los mercados fracasan para asignar recursos eficientemente para la innovación y promover una sociedad del aprendizaje. 10 Los análisis recientes sobre el desempleo persistente y la desigualdad creciente se centran en las innovaciones que ahorran mano de obra. Los defensores del mercado han afirmado que no se debe interferir inte rferir con los procesos del mercado, mercado , pues a la larga mejorarán las condiciones de vida globalmente. Sin embargo, el análisis de los autores sugiere lo contrario: las condiciones empeorarán, pues las innovaciones no mejoran necesariamente el bienestar de todos los grupos sociales, por la marcada discrepancia entre ganancias sociales y privadas. 11 El modelo gubernamental nórdico, al asegurar que más de sus ciudadanos se beneficien de la innovación y el crecimiento, ha creado un círculo virtuoso: un régimen político que apoya políticas que facilitan la innovación y asegura que los beneficios del crecimiento resultante se compartan ampliamente. 12 Parece injustificado el optimismo de Schumpeter al creer que todos o la mayoría de los ciudadanos se beneficiarían del capitalismo dinámico. El capitalismo del siglo XXI ilustra que la desigualdad puede aumentar tanto que la situación de la mayoría empeora. Las innovaciones del sistema financiero en EUA hicieron a miles perder sus hogares y ahorros. 13 La economía de la filtración, que afirma que de algún modo, los beneficios se filtran hacia todos, no tiene fundamento empírico. Es evidente que grandes cantidades de
7
p. 175
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
individuos han visto sus condiciones empeorar empeora r como resultado de innovaciones que 14 aumentan el PIB. Un requisito para el éxito a largo plazo de las sociedades es el crecimiento incluyente. La economía a cuentagotas no funciona: un mayor PIB no significa que todos se beneficiarán. La crisis de 2008 hizo evidente que los pobres son quienes soportan los embates de la crisis. La liberalización comercial debe ir acompañada de un sector financiero apto y de medidas medida s de apoyo al comercio para que la creación de empleos vaya de manera paralela a la destrucción de empleos. 15 Distintas sociedades han adoptado caminos distintos: los países escandinavos tienen desigualdades limitadas (sectores públicos eficientes y amplios, elevados niveles de vida, sociedades dinámicas incluyentes, etc,); Estados Unidos adoptó una imagen de movilidad social, que queda desmentida por las estadísticas. 16 El mensaje central de la Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social fue que el PIB no es un buen indicador del bienestar, y que las políticas que se centraban únicamente en aumentar el PIB estaban equivocadas. 17 Hay esfuerzos excesivos para ahorrar en mano de obra y esfuerzos insuficientes para proteger el medio ambiente. Debemos ver los mercados y el gobierno como complementarios para diseñar un sistema económico en el que ambos interactúen de manera constructiva. 18