“ So yor gul l os ament edeor i geni ndí gena”
MINORÍAS ÉTNICAS Por García Ramírez Aura Paola Natalia se presenta, inicia con unas palabras en n!uatl, a"ra#ece al concurso #e $oto"ra$ía, se%ala la participaci&n #el 'sta#o ( alza un pu%o en se%al #e )ictoria* Su "esto se en#urece cuan#o a$irma su $elici#a# por pertenecer a una etnia* Pero se pue#e leer la palabra cora+e entre ce+a ( ce+a, mientras a$irma ue ella es una María #e las ue se%alan en la calleT.itter ( /aceboo0 son #os re#es sociales ue pro)ocan el esparcimiento #e ciertos temas* Al"unos trending topics !ablan #e parti#os #e $ootball, #e pro"ramas #e tele)isi&n, #e c!ismes #el espectculo, #e se%alamientos contra al"1n político ( otros simplemente !ablan #e cosas #e la )i#a coti#iana* 'l pasa#o $in #e semana por e+emplo, se )ol)i& )iral un )i#eo #el #iscurso #e una ni%a in#í"ena #e Nue)o 2e&n* 2a ni%a prota"onista #el )i#eo se llama Natalia 2izet! 2&pez 2&pez, es ori"inaria #e 3eracruz ( sus pa#res son in#í"enas4 su ma#re !abla el n!uatl ( su pa#re 5lle)a en el coraz&n el totonaca6* 2a peue%a #e once a%os #e e#a# emiti& un #iscurso para $inalizar el certamen $oto"r$ico 57n $lec!azo ciu#a#ano6, or"aniza#o por la Comisi&n 'statal 'lectoral #e Nue)o 2e&n, sin embar"o, result& ue 8ste caus& $uror en #istintos me#ios con sus palabras, sobre to#o en los me#ios electr&nicos #e in$ormaci&n* 'n el anlisis #el #ía #e !o(* Nos pre"untaremos sobre la ret&rica #el #iscurso, 9u8 tienen #e mara)illosas sus palabras ue mo)ilizaron a miles #e personas para )er el )i#eo:, sobre los temas sensibles ue trata, 9c&mo !abla #e los in#í"enas ( #e los )alores:, sobre los imperati)os ue lanza cuan#o se #iri"e al "obierno ( en especial sobre su manera #e enunciarse para #etonar eu$oria ( a#miraci&n ante su corta e#a# ( su persona* Para sustentar las a$irmaciones, se utilizar el libro #e Sam 2eit! titula#o ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama, Los medios bajo sospecha #e Robert /er"uson ( #e i"ual $orma se retomar a Mic!el /oucault con el El orden del discurso.
Al"unos #atos e;tras respecto a las palabras #e Natalia sern incorpora#as en esta re$le;i&n pero nuestro e+e central ser el corpus #e su #iscurso, así como sus
mo)imientos ( e;presiones #urante la #eclamaci&n ue aportan e)i#encia #e sus intenciones comunicati)as* ORG722O < CONCI'NCIA Como (a se se%al& en un inicio, Natalia empez& el #iscurso con unas palabras #e ori"en n!uatl ue #es#e el principio la colocaron en el ethos. 'l ethos, (a se enunci& en la entra#a pasa#a, pero recor#aremos al"unos se%alamientos para uien no tu)o oportuni#a# #e leerla* 'n pocas palabras, #iremos ue es la manera en ue el ora#or se presenta ante su p1blico ( #&n#e a#ems muestra sutilmente sus intenciones ( su autori#a#* 'l #iscurso #e Natalia es #i$erente a muc!as #e las típicas intro#ucciones #el ora#or, pues ella no busca posicionarse como una ms #el p1blico* =es#e el primer momento en ue se par& en el estra#o, !izo ale"oría a su ori"en ( sus costumbres* 'lla no se posicion& como una i"ual, al contrario, se con)irti& en un 5(o in#í"ena6, uste#es 5socie#a#6* 'l uso #e una len"ua #istinta, es un !ec!o especí$ico #e su i#enti#a#* 2a i#enti#a# se"1n Robert /er"uson es utiliza#a en relaciones comerciales ( est )incula#a a un proceso* Natalia !izo uso #e su i#enti#a# con el $in #e sensibilizar a sus o(entes* >uiere con)encerlos #e ue ella como representante #e una minoría 8tnica, tiene el po#er para !ablar al "obierno ( a las autori#a#es, pero sobre to#o el )alor ( la conciencia necesaria para cambiar el or#en #e las cosas* 'l et!os es la parte ue "uía to#o su mensa+e, #es#e las primeras $rases ella menciona ue es 5or"ullosamente #e ori"en in#í"ena6 pero )emos como ele)a el tono #e )oz cuan#o menciona esta oraci&n ( cierra el pu%o* Si bien es cierto ue sus enuncia#os se mezclan con el logos ( el pathos, lo ue pre#omina es e;altar su autori#a# como in#í"ena pro)eniente #e 3eracruz* 'lla !ace con su presentaci&n lo ue las personas 5inclu(entes6 realizan cuan#o uieren acercar a al"uien catalo"a#o como 5#i$erente6, su primer mo)imiento es separarse #el "rupo, aceptar sus #i$erencias, para poco a poco ir a"re"an#o sus similitu#es* 'l ethos es el receptor #el po#er, ella se posiciona como una autori#a#, a pesar #e su corta e#a# ( #e su proce#encia* 9>7IÉN 'SC7C?A: Por otro la#o, un punto importante a consi#erar es 9ui8n es su p1blico: 2os !ombres ( mu+eres ue la escuc!an $orman parte #el Con"reso #e Nue)o 2e&n así ue una estrate"ia #e mrtir le !abría uita#o po#er ( $uerza a sus palabras* 'l p1blico ue la escuc!a tiene un car"o especial en el "obierno, en cuestiones #e +eraruía, se ubican muc!o ms arriba ue ella, así ue el $uror ue caus& su
)i#eo, tiene ue )er con la $orma #e !ablarles a sus 5superiores6* 'st #irectamente relaciona#o con ue su #iscurso parece una lecci&n imparti#a a los o(entes* 'lla es $irme ( co!erente con sus a$irmaciones, tienen to#a una l&"ica en sus palabras* No !abla para conmo)er, sino para crear re$le;iones, pero apo(a#a en cuestiones coti#ianas ( sensibles para cualuier escuc!a* 7n e+emplo #e lo anterior lo muestra el si"uiente prra$o@ 59Por u8 las #i$erentes etnias #e nuestro país se estn per#ien#o: porue no )aloramos las riuezas #e nuestras raíces, porue no estamos practican#o )alores, porue #ía a #ía #e+amos #e !acer buenas acciones ( #e preocuparnos por los #ems* 2os a#ultos, se pier#en en el estr8s #e la )i#a #iaria, ( le #an tanta importancia a las cosas materiales ue nos o$rece la socie#a# ue ol)i#an lo )er#a#eramente importante, los )alores*6 9< 2AS A7TORI=A='S: Aunue a simple )ista po#emos obser)ar un #iscurso #uro para el "obierno ( sus o(entes, el mensa+e tiene ocultas al"unas muestras #e respeto por su 'sta#o ( el "obierno /e#eral en "eneral* ?abla #e )alores para pe#ir ue se recuer#e a las minorías 8tnicas, e;alta a las personas en "eneral a practicar to#o auello ue !an per#i#o, sin embar"o, a"ra#ece en )arias ocasiones al 'sta#o #e Nue)o 2e&n ( lo catalo"a como 5"ran#e6* =ic!o a#+eti)o, #emuestra ue no a#octrina #el to#o a sus o(entes, pues los presentes son ori"inarios #el 5"ran6 Nue)o 2e&n ( a#ems traba+an para el 'sta#o* Recor#an#o a /oucault, po#emos #ecir ue si el #iscurso $uera un )er#a#ero peli"ro, su circulaci&n no se !abría permiti#o tan $cilmente, es ms ni siuiera su enunciaci&n* 'n un principio tambi8n a"ra#ece ue se abran con)ocatorias para practicar la $oto"ra$ía ( se%ala a las autori#a#es #estaca#as en la i#ea, a pesar #e ue acepta no saber sus nombres* ?emos )isto en otros #iscursos como la "ente es silencia#a ante las autori#a#es, )imos en otra #e las entra#as, como Ri"oberta Menc!1 ni siuiera tu)o la oportuni#a# #e in"resar al recinto #&n#e #aría su #iscurso* 'n El orden del discurso se menciona ue 5No pue#e circular la palabra #el loco* Su palabra es consi#era#a nula6* 'n este caso, po#emos concluir ue el #iscurso #e Natalia no es tan #uro como se creía ( ue la repetici&n )iral pue#e ser a causa #e la ilusi&n #e ue reclama ( combate a las autori#a#es*
Otro elemento ue po#emos rescatar #el libro #e Mic!el /oucault es el concepto #e )olunta# #e )er#a#, pues Natalia lo utiliza para sustentar ue los )alores, en especial el respeto, !acen $alta para un M8;ico me+or* 5M8;ico necesita poner un $uerte pro"rama #e rescate a los )alores, nos !ace $alta practicar la !onesti#a#, la comunicaci&n, la tolerancia, practicar la lealta#, practicar, practicar, practicar, practicar, )alores*6 Sin embar"o, es claro ue como #iría Sam 2eit!, Natalia no !ace e)i#ente a su oponente* No se%ala a na#ie en particular, no se%ala a nin"una autori#a#, no se%ala al presi#ente ( tampoco se%ala al "obierno, su opositor es )ela#o* < auna#o a esto, a"re"amos ue es una ni%a ue !a participa#o en )arios#iscursos en e)entos "ubernamentales a ni)el municipal ( estatal* =e acuer#o a la in$ormaci&n, Natalia !a recibi#o apo(o #el "obierno por ser la me+or estu#iante #e la prueba 'nlace entre alumnos in#í"enas en 'scobe#o, así como tambi8n se noti$ica ue particip& en el Pro"rama =iputa#a por un #ía realiza#o en el mismo Con"reso #on#e a!ora imparte su #iscurso* /inalmente, Natalia se%ala ue "racias a los )alores nos con)ertiremos en personas ms pro#ucti)as, ms acti)as, ms moti)a#as pero sobre to#o ms $elices* Su #iscurso culmina con el pathos. ?ace un llama#o a respetar la #i)ersi#a# cultural ( a luc!ar por la !onesti#a#, reclama por las !ermosas tra#iciones me;icanas ue se !an ol)i#a#o ( ur"e a inte"rar a los in#í"enas a la )i#a política, a $omentar la #i$usi&n ( el amor a tantas ( tantas culturas ol)i#a#as* Ar"umenta ue ella es una ni%a $eliz ( #a las "racias #e nue)a cuentaB al certamen #e $oto"ra$ía, ue permite conocer la multiculturali#a# #el 'sta#o #e Monterre(* Su cierre es apelan#o a las emociones, uiere lle"ar al coraz&n #el lector, utiliza palabras como !umilla#o, coraz&n ( $eliz ue son cien por ciento emoti)as en cualuier #iscurso* 5
's importante, se"uir la pista #e esta ni%a ue !a #emostra#o ue pue#e sacu#ir temas en las re#es sociales ( no s&lo en ellas sino en los me#ios #e comunicaci&n ue cali$icaron su #iscurso #e 5po#eroso6, 5si"ni$icati)o6 ( 5emoti)o6*
Pu b l i c a d oh ac e2 9t hMa r c h2 01 4po rAu r aPa ol a
2
Ve rc o me nt a r i o s
1. br i l de2014,22 : 29 Mar í aCr i st i na1dea Hol aAur a :Co nc u er d oc o nt i g o enl or e f e r e nt ea lt e mad ed i f u si ónenl a sr e dess oc i a l e s.Pa r t e i mp or t a nt eyu nama ne r at a mb i é nd ed i s c r i mi n ac i ó ne squ ee nl o sme di o snos el eh a y ad a dou n e s pa c i oma y o rd el oq ued ur ae lv i d eoau nan i ñ aq ui e ns o r p r e nd ec o ns u sp al a br a s ,l a sc u al e s
f u ng enc o mou nal l a ma dad ea t e nc i ó np ar aq ui e ne s“ n ol av e n”ome j o rd i c h on oq ui e r e nv e r l a . Esi n t e r e s an t el af o r mae nq uep l a nt e asq ues ep os i c i o nóNa t a l i ap ue sc a mb i ór a di c a l me nt el o s p ap el e sala s umi r s ec omopa r t edel o sgr u po si n dí g en asq uede s af o r t u na da me nt es ec o ns i d er a n mi n or í a.El l ac amb i ót o t a l me nt el o sd i s c ur s oshe ch osqu ee st a mo sa c os t u mbr a do sao í r ,p orl oc ua l e s t o y d e a c u e r d o c o n t i g o e n e li n i c i o d e ld i s c u r s o q u e h a c e r e f e r e n c i a a le t h o s . T a mb i é np u ed et o ma r s ec o mou n amu e s t r ad eq u eq u i e n esl as o c i e d adc o n s i d e r ac o moi n d í g e na s ymi n or í aé t n i c at a mb i é nl l e g anau np ú bl i c oe ng en er a l .Esa l g oq uemep a r e c emu ya c e r t a do c o moun ao po r t u ni d addeq ueenr e al i d adnot i e ne nn ad ad e“ mi n or í a ”p ue sún i c a me nt et i e ne ne s a et i quet a que l a s oc i edad e i ncl us o par t e de el l os mi smos l es ha as i gnado. L oq uemá smel l a mól aa t e nc i ó nc u a nd ov ie lv i d eoe nl a sr e de ss o c i a l e se sl ac o r t ae da dd e Na t a l i a,l oc u aln ol ac oh í b epa r ad ef e nd erl asr a í c esdel a sc ua l e s ,c omoe l l ami s mame nc i on a, es t á r eal ment e or gul l os a. De be r í at o ma r s ec o mounej e mp l odel a spe r s o n asaqu i e n esr e l e ga mo spo rn ot e ne rl a smi s ma s o po r t u ni d ad esof a c i l i d ad est a nt oe c on ómi c a sc o mos o c i a l e sal a sc u al e se s t a mo sa c os t u mb r a do s . Es p er oq ues e au nal l a ma dap ar aa l z a rl av o zenf a v ord eq ui e ne ss o nd er a í c e si n dí g en asyau n l as c ons er v an y por t an de maner a or gul l os a. T e ne mo smu c h oq uea pr e n de rd ee l l o sp ue sr e pr e s e nt a nu nl e ga d op a r an ue s t r as o c i e da d ,al a c u a lt i e n e n mu c h a sc o s t u mb r e sn oq u ea p or t a r n o ss i n oq u er e s c a t a rp ar an op e r d e r l a s c o mp l e t a me nt e . Esc or r e c t ol oq ueme nc i o na s ,q uea pe l aa lp at h osalfi n alyt a mb i é na gr e ga r í ae ll o go sp ue sd a a r g ume nt o sp ar aq ues ua ud i e nc i as ea c er q ueal a sr a í c e si n dí g en asys es i e nt ao r g ul l o s ap or el l a s.T amb i é ns o br el ai mp or t a nc i ad es eg ui r l el ap i s t aae s t ap eq ue ñaq ueas uc or t aed adt i e ne pl ena c onc i enc i a de l o que oc ur r e a s u al r ededor .
1deabr i l de2014,2 2: 36 Lui sAnt oni oDur á nÁl v a r e z Hol a
Aur a.
Es i n t e r e s a n t e yc e r t e r ot ua n ál i s i ss o b r ee s t ed i s c u r s o ,y aq u ee s an i ñ ae su n a me r a r e pr e se nt a ci ó ndeun ama y or í a .Si ne mba r go ,c omol oa pu nt a s ,s ud i s c ur s on ol l e gaas erd el t o do e fic az .Sino sv amo sal a sp ar t e sd el ar e t ó r i c aq ueme nc i o naSa mL ei t h ,l aa cc i ó nd es ud i s c ur s o s epi er de.Esc i er t oques ev ol v i óv i r alper on o por que" l osnoi ndí genas "i nt ent e ni nc l ui ral os i n dí g en ase ns u sl a bo rs o c i a l ,má sb i e n,l ov i e r o nc o moa l g oe x ó t i c o( c o nt o doe lp es oq uel e a gr e gaFe r g us o n)ei n t e r e s an t ep ar av e re nu nac o nf e r e nc i aor e un i ó n.Es emi s moac t od eh ac e r mu ye v i d ent eele t h os ,s e par a r s ec o mpl e t a me nt ed elp úbl i c oqu es ed i r i g e( qu ei n cl u s on ol o gr a del i mi t ar a un sól o gr upo o per sona) l e pi er de cr edi bi l i dad a su r et ór i ca. Hu bi e r ah ec h omá se fi c azt ua ná l i s i ss ih ub i e r a sa gr e ga dol ae l o c uc i ó nyl af o r mae nq ueh ab l a , p ue sl o smo v i mi e nt o sd es usma no syl at o na l i d adqu el edaac i er t asp ad r e s,a un qu ee l l ap r e t e nd e dar l esf uer z a,av ec ess epi er dep ors u st i t ubeos .Sibi e nelc ar ác t erl es obr a,per os uac t i t u dy p er s pec t i v al ef al t aeli n t er é sd es up úb l i c o.Seg ur a me nt el ama y or í as efi j amá se ns ua t ue nd o ( v es t i do , pe i na do y t on os ) , qu e en l as pa l ab r as qu e s al en de s u bo c a.
Bu en o,afi n a ld ec u e nt a se sun an i ñ ac o me nz a n doe ne lmu nd od el ar e t ó r i c a ,e sob v i oq uet e ng a c i er t o se r r o r es e nl ae l o cu ci ón d eu nd i s c ur s o.Po re j e mp l o,r ep et i rt a nt a sv e c es l ap al a br a " v al or es " ,l equi t af uer z aycr edi bi l i dadal ai deadees ef r agment o.I nc l us oelnáhuat l ,aunques e e nt i e nd ee lp orq uéd es up r e se nc i ae ne ld i s c ur s o,a t r a eal e sp ec t a dord ef o r mac o nt r a pr o duc e nt e: l epar ec e( ot r av ez )e x ót i c o,di f er ent e,aj enoaél ,port alr az ónl oqui er eoí r ,per onoes cuc hara f o nd o.Alfi n al ,l ama y or í ad el o sp ol í t i c osp r e se nt e sd i r á n" q uél i n da n i ñ a,¿ y ae sl ah or ad el descanso?" Sa l u do s Res ponder
CIUDAD DE MÉXICO.- “Yo soy orgullosamente indígena” así !omen"# su dis!urso la alumna $atalia %i"et %#&e" %#&e" en el Congreso de $ue'o %e#n donde la &e(ue)a se)al# la im&ortan!ia de los 'alores de la so!iedad me*i!ana. El dis!urso lo dio en no'iem+re de ,/.
%a ni)a de origen n01uatl a2irm# (ue las di2erentes etnias del &aís se 1an ido des'ane!iendo y no se 'aloran las ri(ue"as de nuestras raí!es de+ido a (ue “no estamos &ra!ti!ando 'alores”.. 3ertene"!o a las Marías (ue se)alan en las !alles &or 'estir di2erente o 1a+lar una lengua antigua el n01uatl aun(ue 'i'o en una gran !iudad de $ue'o %e#n mis &adres se en!argan de ense)arme el 'alor de mis raí!es de 4era!ru" “ sostu'o. 5us &ala+ras de6aron at#nitos a los &resentes en el Congreso esto luego de otorgarle un &remio &or un !ertamen de 2otogra2ía in2antil.
3or (u7 las di2erentes etnias de nuestro &aís se est0n &erdiendo &or (u7 no 'aloramos las ri(ue"as de nuestras raí!es &ues &or(ue no estamos &ra!ti!ando 'alores &or(ue día a día de6amos de 1a!er +uenas a!!iones y de &reo!u&arnos &or los dem0s los adultos se &ierden en el estr7s de la 'ida diaria y le dan tanta im&ortan!ia a las !osas materiales (ue nos o2re!e la so!iedad y ol'idan lo 'erdaderamente im&ortante los 'alores” men!ion# $atalia %#&e". %a &e(ue)a al 2rente de todos sostu'o (ue su mam0 -(uien 'ende &lantas en los mer!ados !er!a de su !asa- le &ide (ue lea / minutos diarios ya (ue así a&render0 di2erentes !osas. Asimismo la orgullosa ni)a indígena se di6o orgullosa de 1a+lar n01uatl &ero siento &ena &or no 1a+lar totona!a la lengua de &a&0 al 2inal los asistentes !ele+raron !on a&lausos el dis!urso de $atalia. Yo soy na1ual 1a+lo lengua na1ual &or(ue mi madre me ense)a &ero siento una gran &ena &or no !ono!er el totona!a (ue mi &adre lle'a en su !ora"#n 89: y aun(ue a 'e!es se me 1a 1umillado o minimi"ado soy 2eli" &or(ue s7 (ue soy &arte de las grandes raí!es de M7*i!o” indi!#. 4e la nota original a(uí y des!u+re !u0les 1an sido los temas m0s leídos en E*!7lsior - ;<1e Ama"ing 5&ider-Man ,; 'a a sor&render= Andre> ?ar2ield - Con2irman !ita C1a&o-@am+ada el en!uentro 2ue en Culia!0n - 3asa6ero +alea a &resunto asaltante en $au!al&an - Caen otros !uatro seudoa2i!ionados de C1i'as
Durante el certamen de fotografía “un flashazo ciudadano”, organizado por la comisiónelectoral del estado de Nuevo León. Natalia Lizet López López, reconoce al país y al pueblo meicano como rico en tradiciones y culturas, en nuestro país multicultural somos !nicos, esa grandiversidad de etnias convierten a nuestro país en una tierra m"gica he incomparable. #ero tambi$n el crecimiento y desarrollo del país han ocasionando la discriminación y el olvido de las etnias. La visiónde estas minorías nos demuestran el pasado de nuestro país, cuando la vida era menos complicada la vida era tran%uila llena de valores, en donde la &uventud se desarrollaba en una atmosfera de amor,confianza respeto, traba&o duro etc. Dentro del n!cleo familiar y fuera de el era raro escuchar de una agresión seual, de un secuestro, asesinato, etc'lamentablemente en el discurso de Natalia nosrefle&a el desarrollo %ue se refle&a en la &uventud meicana, en donde al despertar con la noticia de un asesinato, violaciones, corrupción, etc' a desaparecido la sensibilidad, la gente a de&ado dehacer cosas buenas acciones y ver el bienestar del pró&imo y no ser seres egoístas %ue lo !nico %ue buscan es conseguir lo %ue ellos %uieren sin importar las agresiones, el desprecio y la humillación delos dem"s para conseguirlo. La educación de los ni(os se ha convertido en una b!s%ueda material en donde los bienes y posesiones son lo mas importante y donde los padres han de&ado de lado la crianzaen donde los valores, donde la humildad es mas importante %ue la ri%ueza y el amor es lo %ue impulsa el esfuerzo, el traba&o duro y la recompensa grata. La profesora de Natalia escribió una frase%ue llamo su atención, la cual decía) “*na gota perfora la roca, no por su fuerza, sino por su constancia”, ella hace un llamado al gobierno para tomar cartas en el asunto y realizar un programa de...
%EEB DOCUME$
Bioética cotidiana /rancisco 2&pez Guti8rrez Natalia: retórica del México Hondo (II)
'l Su#cali$orniano D #e abril #e EF
'n esta entre"a contin1o con la transcripci&n #el #iscurso #e la ni%a in#í"ena Natalia 2izet 2&pez 2&pez@ H***por u8 a#optamos $iestas e;tran+eras como el !allo.een ( la pascua4 por u8 no luc!ar por rescatar nuestras !ermosas tra#iciones me;icanas tan ol)i#a#as, )i)amos nuestras propias celebraciones4 !a( ue $omentar la #i$usi&n ( el amor a tantas ( tan #i$erentes culturas ol)i#a#as e;iste tanta riuezas en ellas4 apo(emos la eui#a#, la inte"raci&n #e nosotros los in#í"enas a la socie#a#4 si practicramos las anti"uas costumbres #e M8;ico, se re$orzarían nuestras tra#iciones, esas ue estn $orma#as por )alores ( buenas costumbres*** tan ricos ue son los tlatoniles, el pipían, los +ocoles ( los sata"uiles ( u8 lastima ue la ma(oría #e la "ente ni los conoce ( eso ue son platillos típicos #e M8;ico* 'ste certamen abre la oportuni#a# #e conocer la multicultulari#a# #e nuestro esta#o, o+al nos interesramos ms por la #i)ersi#a# #e nuestro país, !a( un importante sector poblacional ue a lo lar"o #e a%os se !a en$renta#o a la #i)ersi#a# a la ineui#a# ( a la pobreza, #ebi#o a la #esi"ual#a# #e #istribuci&n #e la riueza #el país4 la #emocracia #ebería ser i"ual para to#os los sectores #e la poblaci&n, u8 bonito sería ue las comuni#a#es in#í"enas tu)i8ramos la oportuni#a# #e participar en la )i#a política #el país, (o so( Natalia !ablo len"ua n!uatl porue mi ma#re me ense%a, pero siento una "ran pena no conocer el totonaca ue mi pa#re lle)a en su coraz&n4 so( FF or"ullosamente #e ori"en in#í"ena ( aunue en ocasiones se me !a !umilla#o, o minimiza#o, so( $eliz porue s8 ue so( parte #e las "ran#es raíces #e M8;ico ( #e una cosa sí esto( se"ura ue $alta muc!o )alor para rescatar tanta !istoria, tantos )alores, tantas tra#iciones, rescatemos nuestra i#enti#a#, !a"amos un M8;ico con la tecnolo"ía #e !o( pero, utiliza#a con la prctica #e los )alores #el a(er4 si ca#a uno #e nosotros )alorara lo positi)o #e nuestras culturas, u8 riueza tan "ran#e ten#ría nuestra socie#a#4 ol)í#ate un pouito #el celular, #el )i#eo +ue"o, #el C!at ( abraza a uien uieres, !blale personalmente ( los lasos #el amor ( los )alores aumentarn* Respetemos la #i)ersi#a# cultural, respetemos nuestra socie#a#, !a"amos una sola cultura, la cultura #e la paz* Gracias por !aberme escuc!a#oH* Así termina Natalia su obra ma"istral #e oratoria ante un p1blico embeleza#o ( sacu#i#o !asta lo ms !on#o #el sentimiento ontol&"ico* Porue 9ui8n no se conmue)e: cuan#o la )oz #e la tierraJNataliaJ nos #ice con sencillas ( sabias palabras@ "ira tu rostro ( mírate al espe+o, peue%oKa Hciu#a#anitoKaH me;icanoKa, anti#emocrticoKa, racista (
c!au)inista4 #escubre ( re#escubre lo ue )er#a#eramente )ales como persona !umana4 no te #e+es en"a%ar con mo#as #e plstico ( cantos #e sirenas e$ímeras4 con&cete a ti mismo para po#er enten#er a los #ems4 cumple primero tus #eberes primarios como ciu#a#anoKa para e;i"ir tus #erec!os@ e#ucaci&n, se"uri#a#, +usticia, eui#a# ( liberta#4 conoce tus raíces culturales para po#er #e$en#erlas ante in)asiones silenciosas ue te !osti"an ( sitian a ca#a momento4 e;i"e al 'sta#o me;icano ue cumpla su #eber #e )elar por ti ( ue respete tus #erec!os uni)ersales4 aspira a ser 1nicoKa en la apabullante "lobali#a# ( no ap8n#ice #e la me#iocri#a#* Amable lectorKa estas son re$le;iones ue bien po#ría se"uir #es"ranan#o #e esta pepita #e oro o$reci#a cn#i#amente por una ni%a in#í"ena, Natalia 2izet 2&pez 2&pez, 9cuntas HNataliasH !abr en nuestro M8;ico pro$un#o: < 9cules son las )entanas #e oportuni#a#es para ellas*H Insisto@ 3ea a Natalia es altamente recomen#able en@...*(outube*comK.atc!:)LrIROa3a2" ( apro)ec!e este perio#o )acacional #e Semana Ma(or con sus seres ueri#os*
'scritor $lopez"tzE"mail*com !ttp@KKbioeticacoti#iana*blo"spot*m;
• • • • • • • • • • •
NACIONAL INTERNACIONAL SOCIEDAD ECONOMIA CULTURA IGLESIA MADRID CATALUÑA CANARIAS CASTILLA Y LEÓN MOTOR
CON 11 AÑOS
Una niña orgullosa de su origen indígena conmueve la red Natalia 2izet! 2&pez 2&pez es capaz #e o$recer #iscursos #es"arra#ores en los ue #estaca la necesi#a# #e rescatar los )alores ( tra#iciones* RT Miércoles, 2. Abril 21! " 1#$%!
N&'&li& Li(e') L*+e( L*+e(. YoTbe co-e'&rios 0 0 googleplus0 0meneame0 0
'l emoti)o #iscurso #e una ni%a me;icana or"ullosa #e su ori"en in#í"ena !a cauti)a#o a miles #e internautas, ue a$irman ue la peue%a se e;presa como una "ran lí#er* A/e Natalia Lizeth López López 'iee solo 11 &0os, & es c&+&( e o3recer iscrsos es4&rr&ores e los /e es'&c& l& ecesi& e resc&'&r los 5&lores, re'o-&r l&s 'r&icioes &cio&les e6&r el cell&r e l&o. Al 7&l e cer'&-e 3o'o4r87co, /e '5o l4&r el &0o +&s&o, l& +e/e0& c&'i5* &l +9blico co ss +&l&br&s el 5:eo e s +oeci& &)or& se )& 5el'o 5ir&l. ;No es'&-os +r&c'ic&o 5&lores <...= :& & :& e6&-os e )&cer be&s &ccioes e +reoc+&ros +or los e-8s. Los &l'os, se +iere e el es'rés e l& 5i& i&ri& le & '&'& i-+or'&ci& & l&s cos&s -&'eri&les /e os o3rece l& socie& ol5i& lo 5er&er&-e'e i-+or'&'e$ iclc&r &-or 5&lores ese l& 3&-ili&;, ecl&r*.
N-erosos i'er&'&s o & e &7r-&r /e Natalia Lizeth, /e io s iscrso e c&s'ell&o +ero '&-bié )&bl& el 8)&'l, se e>+res& co-o & &'é'ic& l:er. Uo e los -es&6es /e -8s res&l'& e s iscrso es el e l& iscri-i&ci* & los 4r+os i:4e&s. ;A/e & 5eces se -e )& )-ill&o o -ii-i(&o, so 3eli( +or/e sé /e so +&r'e e l&s 4r&es r&:ces e Mé>ico;, i6o l& i0&, /e sbr&* l& ecesi& e /e se res+e'e & +erso&s. ;E're los 5&lores /e ebe &'eerse +or +&r'e e l&s +erso&s, el +rici+&l es el res+e'o;, &4re4*. T&-bié )&ce re3ereci& & l&s e5&s 'ecolo4:&s. ;Ol5:&'e +oco el cell&r, el 5ieo6e4o, el c)&'... &br&(& & /ie /ieres, )8bl&le +erso&l-e'e los l&(os el &-or los 5&lores &-e'&r8;, se0&l* l& +e/e0&. L& i0&, )i6& e 5eeores &-bl&'es, &se4r& /e +recis&-e'e e s -&re &+rei* &l4&s e l&s leccioes -8s i-+or'&'es e s 5i&. Si e-b&r4o, es l& +e/e0& l& /e se co5ier'e e l& -&es'r& e los &l'os co s iscrso. ;?e ese l& c&s&, & los i0os les ese0e & ecir l&s +&l&br&s @4r&ci&s@, @+or 3&5or@ @co +er-iso@;, &7r-*.