SOCIOLOGÍA La sociología es la ciencia la ciencia social que social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social dentro de un h!"itat o #espacio-temporal# compartido. En conclusión la sociología es una ciencia una ciencia que que se dedica al estudio de los grupos sociales $con%unto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones&. Esta ciencia analiza las formas internas de organización de organización, las relaciones que los su%etos mantienen entre sí con el sistema, el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
Los métodos sociológicos Métodos cualitativos La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano humano las razones que lo go"iernan. ' diferencia de la investigación la investigación cuantitativa, cuantitativa, la investigación cualitativa "usca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras pala"ras, investiga el por qué el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual "usca responder preguntas tales como cu!l, dónde, cu!ndo. La investigación cualitativa se "asa en la toma de muestras peque(as, esto es la o"servación de grupos de po"lación reducidos, como salas de clase, etc. Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones comportamientos que son o"serva"les. )ncorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. *oo+ eichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la o"servación participante la investigación-acción. na primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras personas pers onas en su totalidad, no a través de la medición de algunos alguno s de sus elementos. La misma estrategia indica a el empleo de procedimientos que dan un car!cter único a las o"servaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos compara"les las o"servaciones en el tiempo en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método "usca menos la generalización se acerca m!s a la fenomenología al interaccionismo sim"ólico. na tercera característica estratégica importante para este tra"a%o $a que sienta "ases para el método de la investigación participativa&, se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Métodos cuantitativos *oo+ eichardt apuntan que #cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o varia"les que pueden tomar valores numéricos de"en descri"irse para facilitar la "úsqueda de posi"les relaciones mediante el an!lisis estadístico#. 'quí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests #o"%etivos# de l!piz papel, estudios de muestra, etc. entro de todos los an!lisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar unas características "asadas en el positivismo como fuente epistemológica/ el énfasis en la precisión de los procedimientos par a la medición, así como la relación clara entre los conceptos los indicadores con los que se miden $para evitar las confusiones que genera el uso de un lengua%e oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de compro"ar su veracidad&. 0tra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección su"%etiva e intersu"%etiva de indicadores $a través de conceptos varia"les& de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas $de allí se deriva el de"ate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre con%untos de partículas de los fenómenos relacionados con la o"servación, los cualitativistas que pueden perci"ir los elementos generados que comparten los fenómenos&. 1in em"argo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el an!lisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
Método comparativo El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o m!s fenómenos que se cote%an. *uando se estudia, por e%emplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del ur"anismo la rela%ación de las costum"res, o entre la extensión de la educación la democracia, se hace uso del método comparativo.
Elementos bsicos de Sociolog!a El término 1ociología tiene dos raíces, la latina 2socius3 $que significa 2compa(ero3& la griega 2logía3 $que significa 2estudio de3& por lo que literalmente significa 2estudio de los procesos de compa(erismo3. En esos términos la 1ociología puede definirse como el estudio de las "ases de la pertenencia social. 4!s técnicamente, la 1ociología es el an!lisis de la estructura de las relaciones sociales, tal como se constituen en la interacción social, pero ninguna definición es plenamente satisfactoria a causa de la diversidad de perspectivas que caracteriza a la disciplina moderna. La 1ociología es una disciplina científica, es decir, un modo de analizar la sociedad que le separa de otras formas alternativas de sa"er acerca de la sociedad, como la filosofía social, el an!lisis periodístico o la ética. Lo característico de una ciencia es su forma de acceso al conocimiento. 1e entiende por 2ciencia3 el estudio metódico sistem!tico de un determinado campo de la realidad, para comprenderlo explicarlo.
La 1ociología es una forma de conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional o"%etiva de una zona de la realidad, lo social, mediante la utilización del método científico. 'dem!s, la 1ociología es una ciencia social que pretende captar explicar cómo se desarrolla la vida social las pautas de conducta que los individuos desarrollan en el interior de la 1ociedad. 5retende comprender causalmente los hechos fenómenos que existen ocurren en la 1ociedad. 5ara entender m!s claramente lo que es la 1ociología ha que sa"er diferenciar dos conceptos que a menudo se confunden en la vida cotidiana/ lo social lo sociológico. 6Lo social, es aquello que surge de la sociedad o est! en ella, todo hecho acción que se desarrolla, grupal o colectivamente, en el seno de una sociedad/ como una huelga de tra"a%adores de la ense(anza o una ceremonia de graduación escolar. 6Lo sociológico, es aquello que se deriva del estudio o an!lisis de tales fenómenos sociales realizado desde la 1ociología.
CA"AC#E"ÍS#ICAS $%&'AMEALES 'E LA SOCIOLOGÍA Los principales caracteres de la 1ociología son/ 7.Es una ciencia empírica. 1u conocimiento procede de o"servaciones hechas so"re la 1ociedad concreta. 8oma los datos de la realidad social no es pura reflexión vacía. 9.Es una disciplina teórica. na teoría es un con%unto de proposiciones generales lógica ordenadamente tra"adas que intenta explicar una zona de la realidad. La teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta. 1u tarea es producir generalizaciones, interpretar e interconectar datos lanzar hipótesis cua última validez sólo ser! verificada mediante estudios empíricos posteriores. La teoría es como una red que la persona te%e para apresar el mundo de la o"servación, para explicarlo, predecirlo e influir so"re él. Las teorías constituen 2herramientas intelectuales que permiten organizar los datos de modo tal que puedan hacerse inferencias o transiciones lógicas de un con%unto de datos a otro: sirven como guía para la investigación, explicación, organización reproducción de los hechos o"serva"les.3 ;. Es una disciplina a"ierta. Esto significa que no es dogm!tica, es decir que nada puede aceptarse de ellas por algún principio de autoridad. 8odas las proposiciones sociológicas pueden de"en ser reexaminadas a la luz de los resultados de nuevas investigaciones. Esta apertura hace que sea, tam"ién, una disciplina cumulativa $que va acumulando conocimientos&. Esto supone que los datos, las hipótesis o las teorías m!s ela"oradas $tengan un maor alcance& incluan a las que tengan menos alcance. Las explicaciones teóricas m!s plausi"les $m!s contrastadas empíricamente& de"en ir superando eliminando a las menos satisfactorias. <.Es una disciplina cua metodología es moralmente neutra. 1us proposiciones empíricas teóricas so"re la realidad social de"er ser propuestas de forma o"%etiva, racional sistem!tica, sin tomar partido moral aparente. 'unque las motivaciones m!s profundas de los=as sociólogos=as sea una preocupación ética por la condición humana en su dimensión social.
>.Es una crítica de la 1ociedad. El sociólogo de"e estudiar su o"%eto social con independencia de los intereses creados que comprometan su o"%etividad. La indagación de la naturaleza de la sociedad humana se convierte en crítica de la sociedad hace de la 1ociología una disciplina incómoda para muchos. La crítica social ser! m!s efectiva cuanto m!s se apoe en la argumentación sociológica.
EL CA"(C#E" CIEÍ$ICO 'E LA SOCIOLOGÍA La 1ociología es una ciencia, que intenta que se comprenda una zona de la realidad. La sociología es una ciencia, porque intenta la comprensión o"%etiva racional de un !m"ito de la realidad. En este sentido la sociología cumple los requisitos de toda ciencia. 5orque reúne las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura, neutralidad ética crítica que de toda ciencia se exigen/ 7& La sociología es empírica. 8odos sus conocimientos provienen originalmente de o"servaciones hechas so"re la sociedad concreta. 9& La sociología es teórica. Las teorías científicas son aquellas que procuran explicar las lees o regularidades que rigen tal zona de la realidad. La teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta. ;& La sociología es a"ierta. 8odas las proposiciones de la sociología pueden de"en ser reexaminadas, su%etas a duda metódica, compro"adas a la luz de nueva experiencia. <& La sociología es moralmente neutra. La sociología de"e estar "asada en la moralidad, las prue"as o"%etivas la reflexión so"re la realidad social, se trata en definitiva de "asarnos en los datos o"%etivos que nos ofrece la vida social li"re de cargas ideológicas o dogm!ticas >& La sociología es crítica. )ntenta indagar la naturaleza de la sociedad humana, e"e intentar descu"rir lo que las sociedades se ocultan a sí mismas. ?sta es la tarea de nuestra disciplina, ala que como ciencia corresponde prioritariamente traspasar apariencias ideológicas La 1ociología del erecho, es aquella disciplina que estudia los pro"lemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, o"%etivos, cosas, casas todo aquello concerniente a las relaciones entre el erecho la sociedad. ' diferencia de la 8eoría del erecho de la @ilosofía política, el principal pro"lema u o"%eto de estudio de la sociología %urídica es el de la eficacia del derecho.
#EO"ÍAS
'A")I&ISMO SOCIAL
E*OL%CIO&ISMO +SICOLGICO
E*OL%CIO&ISMO ECO&MICO
E*OL%CIO&ISMO #EC&OLGICO
E*OL%CIO&ISMO 'EMOG"($ICO E*OL%CIO&ISMO "ELIGIOSO
SOCIOLOGÍA -%"Í'ICA
Es una ciencia que estudia las relaciones entre el derecho la sociedad, la pala"ra sociedad no tiene un referente claro, tal como ocurre con la pala"ra realidad, estas dificultades provienen del hecho de que la expresión #derecho y sociedad #, esta"lece exterioridad entre am"os términos, no es posi"le decir que uno sea m!s claro que el otro. La 1ociología %urídica o del erecho, es aquella disciplina que estudia los pro"lemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, o"%etivos, cosas, casas todo aquello concerniente a las relaciones entre el erecho la sociedad. ' diferencia de la 8eoría del erecho de la @ilosofía política, el principal pro"lema u o"%eto de estudio de la sociología %urídica es el de la eficacia del derecho.
Ob.eto de la Sociolog!a -ur!dica o del derec/o0 El o"%eto de la 1ociología Aurídica es el de descu"rir las lees o las causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo los diferentes sistemas e instituciones del derecho, para esto tra"a%a dentro del marco de la 1ociología Beneral. ME#O'OS 1%E %#ILI2A LA SOCIOLOGIA -%"I'ICA La 1ociología Aurídica utiliza similares métodos al la 1ociología Beneral estos son/ 7.
La 0"servación.- 4étodo utilizado para o"tener información escrita, como/ 8extos de lees, 'rchivos notariales. 8a"las estadísticas etc.,
9.
La )nterpretación.- 1ignifica extraer de un texto toda la información que sea posi"le, sin cam"iar el sentido de las pala"ras ni del texto.
;.
*omparación.- Lograr a través del método de comparación de las diferentes instituciones %urídicas, una tipología de los sistemas %urídicos
<.
El método Cistórico- *omparativo.- tilizado largamente para estudiar laCistoria. Logrando a través de este método, o"tener un conocimiento racional de los fenómenos Aurídicos.
<.9. 4étodos de an!lisis.<.9.7. 4étodo de an!lisis de contenido.- Este método se a%usta a los hDh!"itos mentales de los %uristas al derecho mismo, representado en forma de textos. El an!lisis de contenido se descompone en/ an!lisis cualitativo an!lisis cuantitativo. <.9.9 'n!lisis de documentos %urídicos.- Estudia documentos relacionados con el derecho, E%. n acto de la pr!ctica %udicial, un acta notarial, o un documento de car!cter privado. <.9.9.7. 4!ximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento %urídico/ a. El documento %urídico de"e ser leído con o%os de sociólogo del derecho no como %urista dogm!tico, "uscando en él la manifestación de un fenómeno %urídico. ".
e"e ser considerado como un documento, o sea, como un con%unto de signos, en modo alguno como equivalente o"%etivo de la realidad que trata de expresar
<.;. 'n!lisis sociológico de la %urisprudencia. Es el an!lisis de contenido, efectuado so"re un documento %urídico de naturaleza peculiar, como serían los repertorios de %urisprudencia. 8écnicas cuantitativas.- Estas son/ La Estadística, que "uscar cu"rir la totalidad de los fenómenos o"servados El 1ondeo, que toma muestras deli"eradamente de una facción de los fenómenos o"servados.
"elacion de la Sociolog!a -ur!dica con otras ciencias
La sociología del derecho y la Sociología general / muchos de los métodos términos que utiliza la
sociología del derecho lo ha tomado de la sociología general tales como el método histórico comparativo, la estadística, la encuesta, el sondeo, entre otros.
La sociología del derecho y el derecho dogmático/ existe cierta relación entre am"as en vista de que la
primera estudia los fenómenos sociales vinculados al derecho el derecho lo que hace es regular las acciones de los individuos que viven en sociedad que son quienes producen los fenómenos sociales.
La sociología del derecho y la filosofía del derecho/ la sociología del derecho era parte de la filosofía del
derecho, pero se separaron cuando la primera adoptó nuevos métodos tales como la o"servación de las masas o la experimentación, pero a pesar de todo ello entre am"as ciencias no de%a de existir relación.
La sociología del derecho y la estadística general / La sociología del derecho para poder estudiar los
fenómenos %urídicos necesita auxiliarse de la Estadística, por ser esta una de las técnicas cl!sicas de cuantificación de la sociología del derecho, que dicho sea de paso era la técnica predilecta de la sociología ur+heimiana.
La sociología del derecho y la estadística criminal / la relación de am"as consiste en cuanto la ultima se
encarga de recopilar datos numéricos so"re crímenes criminales, extraídos de organismos Estatales, de manera que se revelen relaciones de categorías datos pu"licados periódicamente, los cuales sirven a la sociología del derecho para la investigación an!lisis de los fenómenos %urídicos, específicamente so"re el delito que es un fenómeno social %urídico a la vez, lo que permite determinar el índice de criminalidad por sexo, edad región: incluendo hasta las condiciones socio-económicas de las personas, en ocasión de un proceso %udicial.
•
•
•
•
CA"AC#E"IS#ICAS 'E LA SOCIOLOGIA 'EL 'E"EC3O4 *ontra ideas que representan una valoración peorativa de la sociología del derecho, se puede afirmar que ho en día es una ciencia %urídica sustantiva, complementaria de las ciencias %urídicas tradicionales, como demuestra su progresiva institucionalización docente e investigadora en diferentes espacios, geogr!fico, culturales, es una ciencia %urídica que se caracteriza por ser/ CIE&CIA SOCIAL &O +A"A'IGMA#ICA/ La sociología es una ciencia a"ierta. Ello significa que no ha recorrido todo su camino tem!tico que sus conclusiones tiene que presentarse en el marco de la pro"a"ilidad no de la seguridad certeza. 8odavía la sociología general a"arca contenidos particulares que en el futuro inmediato constituir!n ciencias sociológicas especiales. A%#O&OMA/ La autonomía del derecho de la sociología del derecho se da en tres cuestiones, según 1carpelli/ la autonomía respecto a la teoría general del derecho, la autonomía respecto a la sociología general dem!s ciencias sociológicas particulares, la construcción de una metodología científica a salvo de valoraciones. *a"e se(alar que es el derecho el que se coloca dentro de la sociología: en vez de una sociología del derecho tendríamos ni m!s ni menos que un sociologismo %urídico. I&'E+E&'IEE4 La sociología del derecho de"e ser independiente, que tenga como propósito el conocimiento de las implicaciones sociedad derecho: la solución de los dem!s pro"lemas de interacción. El riesgo que siempre acompa(ara a la sociología del derecho es su puesta a disposición de los intereses del mercado, en su do"le vertiente mercantil política. IE"'ISCI+LI&A"IA4 na sociología del derecho requiere ser cultivada por sociólogos %uristas con%untamente, o , al menos, por especialistas formados en am"as ciencias de la sociedad. 5or ello la sociología del derecho, a diferencia de las ciencias %urídicas dogm!ticas, se caracteriza por su radical car!cter interdisciplinario. na interdisciplinariedad en el m!s alto grado posi"le, a que de"e traducirse en la cola"oración en grupos de tra"a%o formados por sociólogos %uristas. CA"AC#E"IS#ICAS 'E LA SOCIOLOGIA 'EL 'E"EC3O4
•
•
•
•
*ontra ideas que representan una valoración peorativa de la sociología del derecho, se puede afirmar que ho en día es una ciencia %urídica sustantiva, complementaria de las ciencias %urídicas tradicionales, como demuestra su progresiva institucionalización docente e investigadora en diferentes espacios, geogr!fico, culturales, es una ciencia %urídica que se caracteriza por ser/ CIE&CIA SOCIAL &O +A"A'IGMA#ICA/ La sociología es una ciencia a"ierta. Ello significa que no ha recorrido todo su camino tem!tico que sus conclusiones tiene que presentarse en el marco de la pro"a"ilidad no de la seguridad certeza. 8odavía la sociología general a"arca contenidos particulares que en el futuro inmediato constituir!n ciencias sociológicas especiales. A%#O&OMA/ La autonomía del derecho de la sociología del derecho se da en tres cuestiones, según 1carpelli/ la autonomía respecto a la teoría general del derecho, la autonomía respecto a la sociología general dem!s ciencias sociológicas particulares, la construcción de una metodología científica a salvo de valoraciones. *a"e se(alar que es el derecho el que se coloca dentro de la sociología: en vez de una sociología del derecho tendríamos ni m!s ni menos que un sociologismo %urídico. I&'E+E&'IEE4 La sociología del derecho de"e ser independiente, que tenga como propósito el conocimiento de las implicaciones sociedad derecho: la solución de los dem!s pro"lemas de interacción. El riesgo que siempre acompa(ara a la sociología del derecho es su puesta a disposición de los intereses del mercado, en su do"le vertiente mercantil política. IE"'ISCI+LI&A"IA4 na sociología del derecho requiere ser cultivada por sociólogos %uristas con%untamente, o , al menos, por especialistas formados en am"as ciencias de la sociedad. 5or ello la sociología del derecho, a diferencia de las ciencias %urídicas dogm!ticas, se caracteriza por su radical car!cter interdisciplinario. na interdisciplinariedad en el m!s alto grado posi"le, a que de"e traducirse en la cola"oración en grupos de tra"a%o formados por sociólogos %uristas.
3IS#O"IA 'E LA SOCIOLOGÍA -%"Í'ICA
Los inicios de una sociología insipiente a se hace notar en las antiguas culturas que alcanzaron una organización social, a podemos ver en las cultura griegas de roma que a, algunos pensadores ingeniosos a conce"ían la relación de la sociología el derecho: de allí la conocida expresión de los romanos "ubi societas ubi ius"; "a%o esta expresión podemos deducir que para los romanos era inconce"i"le la existencia de una sociedad sin derecho: ni un derecho sin sociedad. En la cultura griega tam"ién se nota la importancia que tiene la sociedad en relación a su forma de organización política de derecho mas favora"le. Los fenicios fue una cultura que desarrollo la actividad de comercio marítimo: son ellos los que dan las primeras reglas de comercio: a que par la para esa actividad social de intercam"io era necesario algún tipo de ordenamiento. 5ues como vemos que a es todas las culturas sin acepción han tenido una idea de lo que es sociología: a que si ha sociedades ha sociología derecho. 5ero tam"ién tenemos decir es que estas sociología fue una sociología informal. a la sociología del derecho nació formalmente se formó como un con%unto de reflexiones que en diversos tiempos lugares se formularon contra la posición formalista dogm!tica. 8odos los sociólogos del derecho han dicho en alguna parte de Fsu o"ra que ni el-orden %urídico es un sistema cerrado, con plenitud hermética finitud lógica con solución para todos los casos, ni la le se puede expresar %am!s con exactitud ta%ante. 8ampoco ca"e atri"uir a ese orden vida propia, ni a los %uristas ni a los %ueces la especial capacidad para interpretar las lees de acuerdo con c!nones por aquélla prescripta. Es cierto que muchos teóricos de esta rama, marxistas o no marxistas, no han dicho m!s que eso.
E*OL%CI& +E"EC%"SO"ES +"I&CI+ALES A%#O"ES 5 #EO"ÍAS 'E LA SOCIOLOGÍA -%"I'ICA
La sociología del derecho puede ser definida con sencillez amplitud a través de la interconexión de los dos términos de su nomenclatura/ la sociología %urídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad: la mutua interdependencia de lo social lo %urídico. El r. Barcía 1an 4iguel, ha indicado dentro de esta perspectiva dos campos de la investigación sociológica-%urídica/ El pro"lema genético del erecho la acción causal del derecho#. 8am"ién L. 4. @riedmann, uno de los macro sociólogos %urídicos de nuestra época, aludía a estos dos grandes campos de la sociología del derecho/ #Las fuerzas sociales que producen o influen en el derecho# lo que llama"a #el impacto del derecho#. La visión de Gifronte de . 8reves so"re sociología del derecho/ una sociología %urídica compuesta de dos partes conectadas complementarias / la individualización del derecho en la sociedad, que presenta el derecho dentro de la sociedad, la individualización de la sociedad la acción social en el derecho, que presenta la sociedad para el derecho. *omo "ien dice el sociólogo del derecho italiano, los orígenes de la sociología %urídica ca"e encontrarlas tanto en la aproximación al derecho desde los estudios sociológicos: como en la aproximación a los factores sociales dado el estudio del erecho. 5or lo que he leído lo que ha"lan li"ros de sociología, filosofía del derecho, sociología del derecho en esta ultima viendo su proceso histórico, puedo decir que/ En una ciencia social en gestación, de orígenes cercanos, que ha tenido recientemente un gran desarrollo tem!tico metodológico es me%or no definir a grandes rasgos, que es lo que han hecho los autores que he citado anteriormente. El avance en los métodos de compresión en los nuevos temas haría pronto insuficiente una definición minuciosa. 5or otro lado podría dar una definición un tanto am"igua la cual sería, La 1ociología el erecho/ Hue hace del erecho su tema de investigación sociológica: esto sería los peque(os grupos sistemas de notación. La finalidad que "usca éstas, es el significado del erecho en la sociedad glo"al o la descripción de sus procesos internos, o de am"as cosas a la vez. +ensamiento Sociológico en Edad Antigua En este periodo Aulio omero, nos indica/ Las primeras tomas de conciencia de las realidades sociales tienen lugar en los siglos I)-I antes de Aesucristo en Brecia. Las civilizaciones orientales pre-helénicas no conocieron una reflexión social crítica $una excepción importante/ la civilización china&. A) Antes de Platón (siglo V, antes de J. C.): Los primeros pensadores sociales fueron los sofistas/ 5rot!goras, Borgias, Cipias, 5ródico, etc. que ense(aron en 'tenas a finales del siglo I a. de A. *. *onocemos sustesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas $en especial 5latón 'ristófanes&. El arte m!s su"lime que se vanagloria de ense(ar era el de la #virtud política#, es decir, el arte de vivir en la ciudad $polis&. El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que rehúsa toda trascendencia/ #o no puedo sa"er si los dioses son o no son# decía 5rot!goras. 5or su parte, los sofistas desconfiaron de las costum"res de las tradiciones, pusieron volvieron a poner en entredicho el orden social de la ciudad, considerando que así li"era"an al individuo de la opresión del grupo. Jingún proceder les parecía "astante duro para estigmatizar la esclavitud, la po"reza de espíritu de los nacionalistas, la %erarquía social tradicional el car!cter artificial a veces ilícito de la le. B) SOCRATES (470!"", antes de J. C.): Esta nota"ilidad filosófica innega"le e%erció un influ%o so"radamente poderoso para inquietar el orden esta"lecido $1e considera el primero que discurrió so"re el arte de vivir& #@ue tam"ién el primer filósofo condenado a muerte que sufrió su pena#, $nos recuerda iógenes Laercio&. )ndividualista furioso con los sofistas, pero sin duda m!s sincero, incluso muriéndose de ham"re, %am!s supo lison%ear. 4ereció induda"lemente el famoso perfil de 'ristófanes $La nu"es&/ #8e engallas lanzas miradas desde(osas#. Es induda"le que las críticas de 1ócrates como las de los sofistas despertaron el pensamiento social de 5latón. C) P#ATO$ (4%&!4&, antes de J. C.): La existencia de 5latón se identifica por una actividad política socialmente su"stancial. 5ertenece a la no"leza ateniense su primer maestro fue el filósofo *r!tilo, discípulo de Cer!clito quien parece ha"erse ocupado de la lingKística $el di!logo de 5latón so"re los orígenes del lengua%e lo pone en escena: de ahí el título que se le ha dado/ #*r!tilo#&. iscípulo de 1ócrates, el %oven 5latón se sintió atraído sin duda por la tesis de éste so"re la relevancia para el go"ierno de la *iudad, de representar con el principio de las aptitudes la raíz igualitaria, preciada como la fuente de los sufrimientos
atenienses. 'unque todos los di!logos de 5latón refle%an sus preocupaciones políticas sociales, tres textos de"en retener principalmente nuestra atención/ #La epú"lica# $donde descri"e su ideal político&. #La 5olítica# $so"re el arte de go"ernar& #Las Lees# $donde descri"e con m!s realismo que en #La epú"lica#, lo que de"ería ser el nuevo Estado&. En esa línea, la 1ociología 5olítica de 5latón arranca de una intención terapéutica/ la *iudad est! enferma, sus desdichas pesan so"re la suerte de los ciudadanos. 5ara protegerla, 5latón pondera un Estado aristocr!tico utilitario, administrado por los filósofos, que son los únicos adecuados en lo que concierne a las cosas humanas. El an!lisis platónico, que, fluctúa entre el idealismo m!s insano el realismo m!s crudo, es una aglomeración de e%emplos, de descripciones, de tesis cuo actualismo sorprende al lector licencioso. esde el punto de vista puramente sociológico, 5latón tiene propensión a tratar a la sociedad como si fuese un gigantesco individuo. e ello resulta un organismo un funcionalismo que, ciertamente, no se le ha de%ado de reprochar. ') ARSTOTE#ES. (!&4!%%, antes de J. C.): Jo fue como 5latón, un apasionado de la política. Era un hom"re de estudio, un amante de la #8orre de marfil#. Ca que precisar que 'ristóteles no era originario de 'tenas, sino de Estagira. 5or lo tanto, en 'tenas se le considera"a como un #meteco#, del que se desconfia"a, tanto m!s cuanto que se sa"ía las amistades que tenía en la *orte de 4acedonia $fue profesor de 'le%andro 4agno&. Ello explica que, cuando regresó a 'tenas en ;;>, no volviese a la 'cademia $de la que ha"ía sido discípulo en su mocedad&, sino que funda una nueva Escuela/ El Liceo. e 'ristóteles nos permanecen, adem!s de sus grandes o"ras filosóficas enciclopédicas que no nos ata(en llanamente aquí, dos estudios de filosofía moral/ ?tica a Eudemo ?tica a Jicómaco. e"emos despuntar que innumera"les de los temas que promovió han sido proseguidos por diferentes autores de los tiempos modernos. En contra de 5latón, 'ristóteles pretende que la *iudad no de"e ser una oquedad constituida con miras a un tra"a%o perfecto de su agregado. 1in em"argo, para 'ristóteles la unidad económica es la familia $agrícola&. Esta produce para su consumo e intercam"ia los excedentes en vista tam"ién de su consumo. *élula social por excelencia, la familia $que, adem!s llena unas funciones educativas importantes/ Educación, por el %efe de familia, de las mu%eres los ni(os, que son #almas imperfectas#& exclue la idea de todo tra"a%o li"re $de todo asalariado&. La familia envoltura su marcha en la esclavitud, con el poder a"soluto del amo so"re el esclavo, que es considerado como una herramienta viviente $'ristóteles prevé que el esclavo disipar! toda utilidad cuando se esta"lezca el progreso técnico: o como expresa de una forma particularmente gr!fica, #cuando los telares te%an por sí solos#. 1in em"argo, cuando se incum"e la sociedad considerada en su con%unto, 'ristóteles la ve, todavía m!s que 5latón, como un ser vivo que nace, se desarrolla muere $organicismo&. 5asa revista $igual que 5latón en #La epú"lica#& a los principales regímenes su an!lisis, ha llegado a ser un cl!sico. Empero, la democracia es el go"ierno de la *iudad por los hom"res li"res: es un régimen caracterizado por la li"ertad la igualdad. 5ero ha que distinguir entre la democracia en la cual la #Le# est! por encima de los intereses particulares $concepción del Estado& el régimen en que la multitud, con sus votos cam"iantes contradictorios, impide la realización del Estado, régimen que tiende hacia la #demagogia#. 'ún cuando, la oligarquía es el go"ierno de un número de ricos reducido: engendra la desigualdad de fortunas la in%usticia social. Jo o"stante, la monarquía es la culminación de la oligarquía, cuando la riqueza el poder est!n concentrados en uno solo. 'ristóteles no expresa su predilección política: cree que los regímenes dependen de los temples. 'dem!s, cree que la permuta es la condición misma de la vida de las sociedades $como de la vida de los seres vivientes&. La mesura social puede romperse cuando existe la hipertrofia de una parte del grupo, o cuando la demografía se hace demasiado elemental. Ca que imprimir que los antiguos estuvieron o"sesionados por esta de"ilidad, una concentración, una explosión demogr!fica excesivamente grande acarrea, fatalmente distur"ios sediciones $sin contar con los graves pro"lemas económicos que engendra&. )nmediatamente de 'ristóteles, sus sucesores no hicieron apenas nada m!s que utilizar las tesis de los grandes maestros. En consecuencia, fluctúan entre las inquietudes preceptivas $es decir, que generan pautas& del filósofo, el proceso descriptivo, positivo de 'ristóteles m!s contiguo a la concepción actual de la 1ociología. Aean uvignaud advierte lo siguiente/ #Los romanos no tuvieron ningún pensador social, del mismo modo que tampoco tuvieron ningún hom"re de ciencia, ningún filósofo. Las ideas políticas sociales que se encuentran entre los historiadores los moralistas latinos, como *icerón, 1éneca, 8!cito 5linio, no hacen m!s que
formular una reflexión popular. oma no #pensó #políticamente o sociológicamente, sino que #vivió# su política. En efecto no ha que olvidar que fue en el marco del )mperio romano donde se gestó, se fraguó este monumento gigantesco, considerado por unos como un o"%eto arqueológico por otros como una o"ra maestra del espíritu político, que se denomina #erecho omano#. 'l sustituir el derecho tradicional de la *iudad $el erecho llamado #quiritario#& por un derecho general, destinado a aplicarse en todo un universo $el derecho llamado #Aus Bentiun#&, los %urisconsultos romanos pusieron fin al estrecho exclusivismo de la *iudad antigua a"rieron el camino al mundo político moderno#. 5ensamiento 1ociológico en Edad 4edia 6070608El +ensamiento Cristiano0 El catolicismo aporta una concepción histórica del ser humano. Los dogmas del pecado, de la redención del %uicio implica"an la noción de una evolución inaltera"le de la humanidad, encontrada a la del tiempo cíclico del #eterno retorno# de la maor parte de los intelectuales antiguos/ San Agst*n (!+44!0): Escri"ió en una época particularmente agitada desde el punto de vista político/ La época en que los #"!r"aros# irrumpen el )mperio romano de 0ccidente $ocupación de oma por el visigodo 'larico, en <7&. El derrum"e de esta ciudad, que durante tantos siglos ha"ía su"ugado el mundo, originó innega"lemente, una asonada profunda de las conciencias. Los filósofos se preguntaron a sí mismos e innumera"les de ellos exhortaron causas religiosas. *uantiosos ensaistas paganos enunciaron la idea de que oma ha"ía fenecido porque ha"ía de%ado el culto de las divinidades tutelares ha"ía a"ierto su espíritu a una nueva fe $el cristianismo&. 1an 'gustín para reconocer a esta tesis, escri"ió, entre <79 <9M, #La ciudad de ios#/ Hue es una oposición entre el mundo pagano, descrito ideológicamente sociológicamente, el mundo cristiano. 'dem!s, opone la ciudad de los hom"res, go"ernada por los apetitos materiales, la violencia el egoísmo la ciudad de los !ngeles que es #el amor a ios llevado hasta el desprecio de uno mismo#. La consideración de 1an 'gustín es ante todo como filósofo como religioso, especialmente en la crisis final del mundo antiguo/ es como dice 0rtega Basset, la única mente de la época que sa"e de la intimidad propia de la persona moderna. El que se llame con asiduidad a 1an 'gustín el gestor del hom"re moderno el primer europeo, tiene su raíz en esta visión única que lo estacionó en el límite de dos épocas a la vez en el decidido comienzo de una de ellas. - Santo To-s de Aino (/%%+/%74): 5are%o a 1an 'gustín, 1anto 8om!s se inquieta m!s de evidenciar el cristianismo que de fundamentar la 1ociología o la *iencia 5olítica. En con%unto, sus ideas sociales est!n despo%adas de 'ristóteles $8eoría de una moral natural&. En síntesis, el Estado tomista sería una especie de Estado teocr!tico moderado, que toleraría un poder temporal con la condición expresa de que estuviera sometido al poder espiritual. El pro"lema de la oposición entre lo espiritual lo temporal quedar! refle%ado en la gran lucha medioeval entre el 1acerdocio $el 5apado& el )mperio $de 'lemania&. 5ara 1anto 8om!s la le es un precepto de la razón en orden al Gien *omún difundida por aquel que tiene el pulcro de la comunidad. *oncurren, según 1anto 8om!s tres especies de lees/ #eterna#, #natural# #humana#. La #le eterna o divina# es la razón general del go"ierno de la ordenación de todas las cosas, existente en la mente divina. #La #le natural# es la participación de la le eterna en los seres racionales. Es común a todos los pue"los, im"orra"le en el corazón del hom"re, inmuta"le en sus primeros principios, pero varia"le en los preceptos secundarios en cuanto requieran los casos particulares excepcionales en que tengan aplicación. 5or último, la le humana, es una norma racional que aplica los principios de la le natural a las situaciones concretas de la realidad social. 1u dictación corresponde a las necesidades de la vida colectiva. Empero, la le eterna aparece como el cimiento, el apoo último de todas las reglas. 5uesto que ella es #la razón del go"ierno del 4onarca 1upremo, es preciso necesariamente que todas las razones de go"ernar que se encuentran en sus su"ordinados deriven de la le eterna#. 5ara 1anto 8om!s, apart!ndose de 1an 'gustín, la sociedad el Estado derivan de la naturaleza socia"le del hom"re. /.!.%.#os 1a2es: El representante m!s ilustre del pensamiento político sociológico musulm!n es )"n Aaldun $7;;9-7<M&. esplegó la idea de que la vida social es un fenómeno natural, de que las lees los regímenes políticos dependen so"re todo del medio geogr!fico del clima de que la evolución de las estructuras sociales, de car!cter cíclico se de"e a diferencias psicológicas entre las generaciones. )"n Aaldun no se orienta hacia ninguna 1ociología normativa $a diferencia de 5latón&.
En efecto, sus indagaciones sus descripciones, que resultan relevantes para nosotros pese a cierto número de inexactitudes, anuncian a las indagaciones sociológicas la 1ociología comparada de los tiempos actuales. )"n Aaldun indaga los #factores profundos generales de la evolución histórica# los revela so"re todo en #la forma como cada pue"lo provee a su su"sistencia#. 'siente tam"ién que #existen estrechas relaciones entre la organización de la producción, las estructuras sociales, las formas de la vida política, los regímenes %urídicos, la psicología las ideologías, de esta forma llega a #considerar todos los elementos de la vida política e intelectual en función de la evolución económica#. /.!.!. El Rena3iiento . 1e(alemos como recordatorio los rasgos din!micos esenciales de esta fase, tan cardinal en Europa, de la historia del espíritu humano que nace en )talia a principios del siglo NI/ *uriosidad, certeza, sentido de la vida de la totalidad, descu"rimiento de nuevos horizontes, redescu"rimiento de la naturaleza del placer que suministran los "ienes materiales $menospreciados por las teorías cristianas& nacimiento de un espíritu crítico, la reforma, los grandes desvelamientos. Estancaremos, escuetamente, la existencia de dos tendencias políticas/ na actitud normativa e idealizante a la manera de 5latón un punto de vista m!s realista, m!s empirista, como el que se es"oza en 4aquiavelo. a) $i3ol-s aia5elo (/4+"/+%7): 1u existencia se desplegó en un círculo dram!tico $guerras de )talia&. El mismo li"ró un papel político su"stancial en @lorencia hasta su retiro forzado a 1an *asciano donde entre 7>79 7>9, su"raó su o"ra principal/ #iscursos so"re la primera década de 8ito Livio# $8eoría del Bo"ierno *onstitucional, epu"licano o 4on!rquico&. 4aquiavelo "osque%ó una teoría del despotismo ilustrado en El 5ríncipe $7>7;&.1u idea principal es de que no puede ha"er "uen go"ierno sin un acuerdo, previo, explícito, entre go"ernantes go"ernados: es decir, en nuestro lengua%e moderno, sin un #pacto constitucional#. 4aquiavelo extrae esta tesis de su o"servación a la monarquía francesa. *on sus o"ras, 4aquiavelo estacionó la filosofía política en su terreno, emancipado del dogmatismo de los apriorismos de la Edad 4edia cristiana. La o"servación de los hechos sociales puede crearse de forma o"%etiva, sin referencia a ningún criterio moral o religioso, no ha qué "uscar #valor # donde sólo ha #hechos#. 2) To-s o1o (/47&/+++): Cumanista, amigo de Erasmo el autor del #Elogio de la locura#, fue decapitado en 7>;> por no ha"er querido reconocer la autoridad espiritual del e de )nglaterra $Enrique I)))&. @ue canonizado por la )glesia. e sus o"ras, mu numerosas, la m!s famosa es induda"lemente #topía# $7>7M&, en la cual se compara la sociedad inglesa con la de un país imaginario/ La isla de topía. 5latonizado, 8om!s 4oro descri"ió el régimen social económico de este Estado como un socialismo idealista con la aplicación sistem!tica de las doctrinas de 5latón/ eliminación de la propiedad privada, todas las riquezas pertenecen al Estado, moderación de la vida de los ciudadanos que viven en común, vilipendio por las riquezas, el comercio lo que denominaríamos modernamente, la economía de mercado. 5olíticamente, la isla de topía es una federación democr!tica esta"lecida por topos, fundador legislador del Estado. Las lees son poco numerosas el o"%etivo perseguido por el legislador es la felicidad de sus sú"ditos la paz $el Estado no de"e ser #una conspiración de los ricos contra los po"res#&. 5uede ser enlazada a la ideología platónica de 8omas 4oro la de ciertos italianos, como *ampanella $7>MO-7M;P&, quien pese a la época tardía en que vivió es por completo un hom"re del enacimiento. El citado autoralista descri"ió en #La ciudad del sol# una epú"lica teocr!tica.
-%S COMM%&E, -%S SI&G%LA"E 5 +"I*ILEGI%M Las normas %urídicas no contemplan casos particulares, sino la generalidad referida a todas las personas, a todas las cosas a todas las relaciones %urídicas, esto es lo que pudiéramos llamar erecho *omún. 'sí podemos definir el erecho singular o particular como el con%unto de normas %urídicas que contemplan a determinadas personas, determinadas cosas determinado grupo de relaciones %urídicas. efinimos el # privilegium# como una verdadera le particular que importa una concesión ar"itraria, sin que ninguna causa de utilidad general la %ustifique.