Situación económica del estado peruano entre los años 1842 y 1876
INTROD!!ION" Análisis desde el punto económico del Gobierno Peruano en la época del guano, cuyo cuy o tri triste ste fin final al fue la gue guerra rra del Pac Pacífi ífico. co. En es espec pecial ial,, se enf enfati atiza za sob sobre re el “contrato reyfus!, en tanto “punto de infle"ión! de esa política. #a conclusión es $ue la relación entre Piérola %Primero &inistro de 'acienda y luego ictador% y reyfus()o reyf us()o.. %age %agentes ntes financieros financieros del gob gobierno ierno peruano% peruano% fue enca encauzad uzada a con ob*eti+os políticos ante $ue económicos. #a independencia no modificó la estructura económica y social del país, pues el sect se ctor or cr crio iollo llo +i +io o co con n te temo morr to toda da tr tran ansf sfor orma maci ción ón $u $ue e pu pusi sier era a en pe pelig ligro ro su situación. e esta manera, antepusieron sus intereses de clase antes $ue los de la nación. obre la supuesta situación significati+a, entre -/0 y -12, el estado peruano recibió apro"imadamente 033 millones de pesos4 sin embargo, en -12 se declaró en $uiebra #a e"plotación del recurso Guano tu+o di+ersas modalidades. 5nicialmente, con anterioridad a -/0, rigió un sistema de licencias, $ue se transformó en contratos de “s “soc ocie ieda dad d mi" mi"ta ta!! Es Esta tado do y pa part rticu icula lare res% s%pa para ra el pe perí ríod odo o - -/0 /066-/ /1 1 y transformado en un régimen de “consignaciones-7! para el período -/06-28. e fue fu e cr crea eand ndo o co con n lo los s a9 a9os os un una a el elite ite co come merc rcia iall y fi fina nanc ncie iera ra al alre rede dedo dorr de lo los s “)onsi “)o nsigna gnatar tarios ios de Gua Guano! no!,, $ui $uiene enes s tam tambié bién n die dieron ron lug lugar ar -7 #as emp empres resas as pri+adas e"traían el guano y lo mantenían en consignación para su +enta en los mercados internacionales, efectuando las li$uidaciones seg:n las operaciones $ue realizaran. A cuenta de las mismas los consignatarios efectuaban adelantos al Estado peruano. A la creación de entidades bancarias. El salitre tu+o un régimen diferente4 ;asta -2 la e"plotación era libre y recién el <3 de no+iembre de -2 se estableció un impuesto de / centa+os sobre la e"portación del mismo4 posteriormente, el - de enero de -1<, ba*o la idea de igualar los regímenes del guano y del salitre, se “estancó! el salitre, estableciendo el monopolio del estado para su comercialización. El 0 de mayo de -17 se dispuso la e"propiación de las salitreras, en el conte"to de la crisis a la $ue nos referiremos más adelante. )risis )ris is de dell es esta tado do pe peru ruan ano o en la ép époc oca a de dell go gobi bier erno no de =a =alt lta, a, co comi mien enzo zo de dell endeudamiento. Aun admitiendo las cifras presupuestales, e"iste un claro di+orcio entre el crecimiento del endeudamiento y los ingresos por guano. A partir de la presid pre siden encia cia de >o >osé sé =al =alta ta ?- ?-26 26-1 -10@, 0@, y pri princi ncipal palmen mente te con su &in &inist istro ro de 'acienda icolás de Piérola, en -28 se produ*o una transformación radical en la comercialización, cuyo monopolio fue concedido a la )asa reyfus 'nos., con sede en París, $ue se con+irtieron en :nicos comercializadores del recurso y, al mismo tiempo, agentes financieros del Estado peruano.
!onclusión" Bn análisis complementario para esta ;ipótesis estaría en estimar, ba*o la misma óptica, los costos y percepción de riesgo por parte de los consignatarios de guano. El gobierno de Piérola debe ser considerado como un gobierno for*ador de transición entre la etapa de la Ceconstrucción acional y la Cep:blica Aristocrática. Es decir, se sientan las bases para el desarrollo del egundo )i+ilismo. esde esta perspecti+a, la “racionalidad! del accionar de Piérola no tenía fundamentos económicos, sino más bien políticos, cuyo ob*eti+o era “$uebrar! a la “elite guanera!