ALDE Psico EL TRAB TR ABAJ AJO O DEL DEL SUEÑ SU EÑO O TRABAJO SUEÑO
Sigmund Freud
Se nos plantea una nueva tarea, la de investigar las relaciones entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño, y pesquisar los procesos por los cuales estos últimos se convirtieron en aquel. El contenido del sueño nos es dado en una pictografía, cada uno de cuyos signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueño.
a) El trabajo de condensación La desproporción entre contenido y pensamientos oníricos lleva a inferir que en la formación del sueño se efectuó una amplia condensación del material psíquico. Respecto de la inmensa mayoría de las masas de pensamiento descubiertas por el análisis debe admitirse que ya estuvieron activas en la formación del sueño. La formación del sueño no se cumple como si cada pensamiento onírico singular brindara una abreviación para el contenido del sueño y después el pensamiento que sigue ofreciera otra abreviación en calidad de subrogación. Sino que toda la masa de pensamientos oníricos es sometida a una cierta elaboración después de la cual los elementos que tienen más y mejores apoyos son seleccionados para ingresar en el contenido onírico. Como particularidades del trabajo de condensación pudimos reconocer la elección de elementos que están presentes de manera múltiple en los pensamientos oníricos, la formación de nuevas unidades (personas de acumulación, productos mixtos) y la producción de elementos comunes intermediarios. La condensación onírica es una notable relación entre pensamientos oníricos y contenido del sueño. El trabajo de condensación del sueño se muestra con la máxima evidencia cuando ha escogido como objetos palabras y nombres. Las deformaciones léxicas del sueño se asemejan mucho a las que conocemos en la paranoia, pero que tampoco faltan en la histeria y en las ideas obsesivas. Tanto para el sueño como para las psiconeurosis la fuente común son los artificios verbales de los niños, que en ciertos periodos tratan de hecho a las palabras como si fuesen objetos e inventan lenguajes nuevos y formaciones sintácticas artificiales. El análisis de las formaciones léxicas carentes de sentido que aparecen en los sueños es particularmente apto para mostrar la operación condensadora del trabajo del sueño. El dicho onírico tiene su origen en un dicho recordado dentro del material onírico. La literalidad de los dichos es conservada sin cambios, pero su sentido se altera en lo posible haciéndolo diverso o multívoco. El dicho onírico no pocas veces sirve como mera alusión al acontecimiento a raíz del cual se pronuncio el dicho recordado.
b) El trabajo de desplazamiento Los elementos que en el contenido manifiesto del sueño se imponen como los ingredientes esenciales, en modo alguno desempeñan el mismo papel en los pensamientos oníricos. Lo que en los pensamientos oníricos constituye el contenido esencial ni siquiera necesita estar presente en el sueño. El sueño esta diversamente centrado y su contenido se ordena en torno de un centro constituido por otros elementos que los pensamientos oníricos. Cuando en un proceso psíquico de la vida normal hallamos que una representación ha sido privilegiada sobre otras, solemos ver en este resultado la prueba de que a la representación triunfante le corresponde una valencia psíquica particularmente elevada. No llega al sueño lo que es importante en los pensamientos oníricos, sino lo que esta contenido en ellos de manera múltiple. En el análisis por parte de los elementos oníricos se van delineando las ocurrencias que se enlazan con ellos. Entre los pensamientos que el análisis saca a luz hay muchos que están alejados del núcleo del sueño y que aparecen como interpolaciones artificiosas que persiguen cierto fin. Ese fin se averigua con facilidad, son ellos los que establecen una conexión entre contenido y pensamientos oníricos, y si estos elementos se eliminasen del análisis, los ingredientes del contenido onírico casi siempre perderían, no solo su sobredeterminación, sino en general toda determinación suficiente por parte de los pensamientos oníricos. En el trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que por una parte despoja de su intensidad a los elementos de alto valor psíquico, y por la otra procura a los de valor ínfimo nuevas valencias por la vía de la sobredeterminación, haciendo que estos alcancen el
www.aldepsico.com.ar
1
ALDE Psico contenido onírico. En la formación de los sueños ocurre una transferencia y un desplazamiento de las intensidades psíquicas de los elementos singulares. El desplazamiento onírico es uno de los medios principales para alcanzar la desfiguración. Una segunda condición que deben satisfacer los elementos que llegan al sueño, es que tienen que haberse sustraído de la censura de la resistencia.
c) Los medios de figuración del sueño Cuando se ejecuta la interpretación de un sueño se toma por modelo un determinado sueño y se desarrolla su interpretación, pero después se componen los pensamientos oníricos descubiertos y se reconstruye desde ellos la formación del sueño. Se completa el análisis de los sueños con una síntesis de ellos. El material que se obtiene en el curso de la interpretación es de valor desigual. Una parte de el son los pensamientos oníricos esenciales. A la otra parte se le suele asignar poca significación. Esta parte abarca todas las vías de conexión que llevaron desde el contenido onírico manifiesto hasta los pensamientos oníricos latentes, pero además las asociaciones mediadoras y aproximadotas por las cuales obtuvo el conocimiento de estas vías. El sueño no dispone de medio alguno para figurar relaciones lógicas entre los pensamientos oníricos. La falta de esta capacidad de expresión tiene que deberse al material psíquico con que el sueño se elabora. Las relaciones lógicas entre los pensamientos oníricos no encontraran en el sueño una figuración particular. No todos los sueños proceden igual, mientras que uno pasa enteramente por alto la ensambladura lógica de su material, otro busca indicarla de la manera mas completa posible. El sueño da satisfacción al nexo que existe entre todos los fragmentos de los pensamientos oníricos, por cuanto unifica este material en una síntesis, como situación o proceso. Partición del sueño en dos fragmentos desiguales: o bien los dos sueños partieron de centros separados en el material onírico y se transplantaron en su contenido de manera que en uno es centro lo que en otro concurre como alusión, y a la inversa. No obstante, en cierto numero de sueños la escisión en un prologo mas breve y un sueño posterior mas largo radica en una relación causal entre ambos fragmentos. El otro modo de figuración del nexo causal se aplica a un material de menor alcance, y consiste en que una figura del sueño, sea persona o cosa se muda en otra. Toda vez que el relator utiliza “o bien…” describimos las mas de las veces el carácter borroso, todavía no resuelto por nosotros, de un elemento onírico, la regla interpretativa dice, equiparar entre si los términos de la aparente alternativa y enlazarlos con una “y”. En extremo llamativa es la conducta del sueño hacia la categoría de la oposición y la contradicción. El “no” parece no existir para el sueño. Hay que componer los opuestos en una unidad o figurarlos en idéntico elemento. Es la relación de la semejanza, la concordancia que en los sueños puede figurarse como ninguna otra con diversos medios. La identificación se emplea cuando se trata de personas; la formación mixta cuando el material reunido son cosas. Lo común que justifica la reunión de las dos personas puede estar figurado en el sueño o faltar. La identificación o la formación de una persona mixta sirve en el sueño a diversos fines: en primer lugar, a la figuración de algo común a las dos personas; en segundo lugar, a la figuración de una comunidad desplazada y por último, a la expresión de una comunidad meramente deseada. La experiencia nos dice que todo sueño versa sobre la persona que sueña. Los sueños son absolutamente egoístas. El proceso psíquico que se sigue en la creación de formaciones mixtas de los sueños es el mismo que el de la vigilia cuando nos representamos un centauro o un dragón. La formación mixta del sueño puede producirse de maneras muy diversas. La inversión, mudanza en lo contrario es por lo demás uno de los medios de figuración preferidos por el trabajo del sueño, y susceptible del uso mas multilateral sirve para imponer la vigencia del cumplimiento del deseo. “Ojalá hubiera ocurrido lo inverso”. Pero además, la inversión cobra valor particular al servicio de la censura. Por eso, cuando un sueño nos niega con obstinación su sentido, estamos autorizados a tantear con la inversión de su conte4nido manifiesto.
www.aldepsico.com.ar
2
ALDE Psico Y aun en muchos casos solo se recupera el sentido del sueño tras practicar múltiples inversiones siguiendo relaciones diferentes. La diferencia de intensidad entre productos oníricos singulares recorre toda una escala, desde un fuerte realce hasta una enfadosa borrosidad. Cumple buscar las condiciones del material onírico que han engendrado esta diferencia en la vivacidad de los fragmentos. El factor de la realidad no cuenta para la determinación de la intensidad de las imágenes oníricas. Es fácil ver que se figuran con particular intensidad aquellos elementos por los cuales se expresa el cumplimiento de deseo. De los elementos mas vividos del sueño parten la mayoría de las ilaciones del pensamiento. Maxima intensidad muestran aquellos elementos del sueño para cuya formación se preciso del mas basto trabajo de condensación. La forma del sueño o del soñar se usa con asombrosa frecuencia para figurar el contenido oculto. Observaciones en apariencia inofensivas sobre el sueño, sirven para ocultar de manera mas refinada un fragmento de lo soñado, a la par que en verdad lo revelan. Todos los sueños de una misma noche pertenecen por su contenido a una misma totalidad, su división en varios fragmentos, el modo en que se agrupan y su número, todo eso rebosa de sentido y puede considerarse parte de la comunicación que proviene de los pensamientos oníricos latentes. De estos sueños homólogos, el primero de la serie es el mas desfigurado y pudoroso y el que le sigue mas atrevido y nítido. El no-poder-consumar-nada del sueño es una expresión de contradicción, un “no” por lo cual debemos corregir nuestra anterior afirmación según la cual el sueño no puede expresar el no. En otros sueños, donde el no-poder-consumar un movimiento ocurre como sensación, la sensación del movimiento inhibido figura un conflicto de la voluntad. La angustia es un impulso libidinoso que parte de lo inconciente y es inhibido por lo preconciente. Por eso toda vez que en sueños la sensación de inhibición se conecta con la angustia tiene que estar en juego una volición que alguna vez fue capaz de desarrollar libido en torno de una moción sexual. El significado del juicio emergente durante un sueño “esto no es mas que un sueño” esta destinado a restar importancia a lo soñado. El “sueño en el sueño” tiene como intención también desvalorizar a lo “soñado” del sueño.
www.aldepsico.com.ar
3