Siede, Isabelino (2004). “Democracia, educación en valores y desafíos de la éoca!. "uenos #ires$ %&I. 'ersión diial en$ *$++.oei.or.ar+ed *$++ .oei.or.ar+edumedia+dfs+-02 umedia+dfs+-02Docu/Democraciay Docu/DemocraciayeducacionenvaloresSiede.d educacionenvaloresSiede.df f
Democracia, educación en valores y desafíos de la época Lic. Isabelino A. Siede
Resumen: “&ducar ara la democracia! *a sido un lema frecuene en la *isoria de los sisemas educaivos, aunue diferenes esiones *an concebido de manera disar los alcances de dic*o enunciado. 1ué sinifica *oy educar ara el e3ercicio de la democracia 15u6les son los valores relevanes ue es necesario ener en cuena ara orienar la formación de los ciud ciudada adano nos s 15óm 15ómo o ine iner rel elan an los los rob roble lema mass de una ciud ciudad ad a la form formac ació ión n en la ciudadanía &l auor rese7a alunas inerreaciones de ese mandao en oras éocas y osula alunas rouesas ara el cone8o social acual, refle8ionando desde la ciudad de "uenos #ires.
Artículo: &l íulo de ese arículo incluye res érminos (educación, valores y democracia) ue ueden arecer rimbombanes ero aarenemene ale3ados de la coidianeidad escolar. Suelen Suelen usarse usarse como como inred inredien ienes es de frases frases solemn solemnes es en acos acos escola escolares res,, carel careleras eras y discursos olíicos. #l acercarnos a ellas, la rimera area es desbro9ar sus senidos riviales y los consen consensos sos aaren aarenes es,, ue imid imiden en una comunic comunicaci ación ón efeci efeciva. va. &n aric aricula ular, r, nos ineresa aro8imarnos a la noción de valor, ues *ay enfoues disímiles sobre ella ue ueden enerar roósios y r6cicas de ense7an9a de orienaciones muy diferenes. :na ve9 esablecido ué senido damos a esa noción, lanearemos ariculaciones osibles de la misma con una educación ara la democracia.
¿De qué hablamos cuando hablamos de valores? &me &me9a 9am mos a anal anali9 i9ar ar eso eso desd desdee un *ec* *ec*o o bas basan ane e dis disan ane e$$ en ;<;= ;<;=,, el >obernador de "uenos #ires envió una noa de feliciación a Don ?ufino S6nc*e9, uien diriía diriía una de las escuelas escuelas de la ciudad$ “@ue un *onorable e8amen sobre emas enerales enerales el ue rindieron los oc*o esudianes ba3o su dirección el 2< del mes asado en la ilesia de San InacioA 5omo recomensa a su brillane deseme7o, ofre9co oc*o carabinas con bayoneas ue :d. deber6 enrearles a cada uno de ellos en mi nombre no mbre con una coia de esa noaB y ue esas armas los acoma7en desde *oy como remio a su esudio, y ue sólo las usen ara defender su sarada reliión y los derec*os de su aria, sin averon9ar 3am6s esos *onores. Cor favor, acee ambién una carabina y un ar de isolas ara su uso ersonal como una muy merecida recomensa a su viruoso esfuer9o! (ciado or S9uc*manB S9uc*manB ;<<. C6. ;2). Ea noa alude sin sobresalos sobresalos a una escena ue *oy nos resula resula esca escand ndal alos osa$ a$ 1a uié uién n se le ocur ocurre re rem remia iarr con con arm armas el buen buen dese desem me7 e7o o de los los esudianes 1Cara ué necesia un docene un ar de isolas ?esularía imensable un ince incen niv ivo o seme seme3a 3an nee en manos manos de las las auor auorid idad ades es Fbli Fblica cass acu acual ales es.. 15óm 15ómo o ued uedee enenderse esa alian9a enre escuela y uerra al momeno de formar a los ciudadanos
ui96 el secreo es6 en mirar el cone8o de éoca$ la escena da cuena de una sociedad cuyos valores m6s relevanes esaban vinculados al *eroísmo y a la loria, al como recordamos *abiualmene en las efemérides escolares. Cocos a7os anes, el coleio de San 5arlos *abía cedido sus insalaciones ara ransformarse en cuarel miliar. Eo *abía aniciado el obierno revolucionario en seiembre de ;<;;$ “Ea aria es6 en eliro y la uerra debe ser el rincial ob3eo a ue se diri3an las aenciones del obierno. Eas virudes uerreras ser6n el camino de las disinciones, de los *onores, de las dinidades GAH. -odos los ciudadanos nacer6n soldados y recibir6n desde su infancia una educación conforme a su desino GAH. Eas ciudades no ofrecer6n sino la imaen de la uerra. &n fin, odo ciudadano mirar6 GAH la uerra como un esado naural! (ciado or alerin Don*iB 2002. C6. 20;). &scuela y uerra son dos fenómenos sociales ue *oy nos escandali9a ubicar 3unos, ero en esa insancia conribuían a la consrucción de una nación indeendiene ue debía eriirse al mismo ; iemo en el camo de baalla y en la conciencia de los ciudadanos. 1Cueden resonder a los mismos valores la escuela y la uerra #arenemene, la resuesa ue en auella éoca era afirmaiva, *oy nos resularía inadecuada$ en iemos diferenes, los valores redominanes ueden ser oros y *asa ouesos, lo ue es loable en un iemo ui96 de3a de serlo cuando cambian las condiciones enerales de la vida social. J el asa3e de uno a oro esadío, no suele ser sencillo ni esar e8eno de conradicciones e inco*erencias.
&sa imaen de valores cambianes, inesables y ouesos en una y ora éoca es basane diferene de auella imaen es6ica e inmuable ue redomina en muc*os discursos escolares sobre los valores, la imaen de una escala armoniosa, ordenada e inmuable en la cual las escuelas de3an reosarar (o deberían de3ar reosar) odas sus acciones formaivas. 1De ué *ablamos cuando *ablamos de valores “Ea noción de valor en un senido eneral es6 liada a nociones ales como las de selección y referencia, ero ello no uiere decir odavía ue alo iene valor orue es referido, o ue alo es referido, o referible, orue iene valor! afirma el diccionario de filosofía (@erraer KoraB ;. C6. L=L4). &sa relación enre valor y referencia es la marca en el orillo de un érmino oriinalmene acu7ado en la economía liberal del silo M'III, ue desde allí asó lueo a inundar las discusiones éicas y eséicas de la filosofía. Eo ue oriina su enunciación es la reocuación or el cambio de valor de los bienes seFn los vaivenes del mercado, en conraosición a la noción medieval de “3uso recio!. &n el silo MIM, Eo9e y Nie9sc*e dieron un ran imulso a la refle8ión filosófica sobre los valores. # rinciios de silo MM, se desarrollaron discusiones enre verienes ob3eivisas y sub3eivisas de fundamenación de los valores, en las cuales los rimeros uvieron redominio académico *asa el eríodo de enreuerras. Desde la osuerra, los cambios culurales *abidos en las sociedades de %ccidene llevaron al redominio de enfoues ue osulan la consrucción *isórica y siuacional de los valores. &n nuesro aís, el meiculoso raba3o de ?isieri @rondi9i uvo royección inernacional y concluía afirmando lo siuiene$ “Si se denomina OsiuaciónP al comle3o de elemenos y circunsancias individuales, sociales, culurales e *isóricas, sosenemos ue los valores ienen e8isencia y senido sólo denro de una siuación concrea y deerminada! (@rondi9i, ?isieriB ;/<. C6. ;L=).
&so imlica considerar ue los valores no son absoluos ni inmuables, sino ue varían a ravés del iemo, ero amoco son uramene sub3eivos, sino ue se consruyen en los discursos sociales de cada éoca. Eos crierios de referencia de cada su3eo, se consiuyen como una escala valoraiva en di6loo con los enunciados culurales con los cuales ineracFa. &n alabras de Caul ?icoeur$ “Eos valores son como el sedimeno deosiados or las referencias individuales y los reconocimienos muuos. &sos sedimenos, a su ve9, sirven de relevos ob3eivados enre nuevos rocesos de evaluación de los ue cada individuo es resonsable! (?icoeur, CaulB ;4. C6. <;). &n sínesis, los valores son crierios de referencia consruidos como roduco de disuas culurales, ue alcan9an consensos relaivos y vuelven a enrar en crisis eriódicas de leiimación y consenso. &l roblema de la universalidad de los valores se ransforma enonces en el roblema de la e8ensión universal de los ar6meros culurales denro de los cuales los valores ienen senido. #cualmene, aravesamos un roceso de mundiali9ación culural, or el cual cada radición local *a enrado en confronación, *ibridación y mesi9a3e con r6cicas sociales y valoraciones de oros *ori9ones;, a veces muy disanes ero ambién frecuenemene cercanos en la diferencia. Se raa de un roceso sesado or la desiualdad en el acceso a medios de difusión y e7ido de imlicancias económicas vinculadas a los “consumos culurales!. &so afirma el Direcor >eneral de la :N&S5%$ “Si *oy en día odos los valores coe8isen, cabe reunarse si vamos a resenciar una colisión enre un mundo ue se consruye sobre la base del rec*a9o de los valores ancesrales y oro ue se niea a acear ese rec*a9o. -ambién odemos reunarnos si, or el conrario, no ;
“Eas cosas aduieren imorancia conra un fondo de ineliibilidad. Elamaremos a eso *ori9one. Se deduce ue una de las cosas ue no odemos *acer, si enemos ue definirnos sinificaivamene, es surimir o near los *ori9ones conra los ue las cosas aduieren sinificación ara nosoros! (-aylorB ;4. C6. Q2). 2 diferenes a veces. &n eso esriba recisamene la diversidad creadora de las culuras *umanas y el vamos a resenciar un mesi9a3e o *ibridación de los valores. Codemos resonder se7alando ue denro de cada culura *ay individuos y ruos ue disinuen lo 3uso de lo in3uso y ue, or lo ano, efecFan evaluaciones. #sí, en disinos cone8os culurales, odos los valores ueden ser evaluados, devaluados y revaluados. &so sinifica ue los valores evolucionan, ue ueden elaborarse en comFn y ue ueden ser ob3eo de debaes y conraos enre roaonisas muy senido de su erenencia comFn a una *umanidad Fnica.! (Kasuura, Roic*iroB 2004)
Desde esa erseciva, las osibilidades de ariculación los valores con la educación y la democracia se inscriben en las disuas culurales de la éoca, or lo cual debemos *acer una lecura evaluaoria del resene desde nuesro cone8o esecífico y una royección de lo deseable ara el fuuro. Nos remiimos inicialmene a auella relación enre uerra y educación de los ciudadanos ara oder lanearnos la relación enre democracia y educación en valores como una reuna y, m6s aricularmene, como una reuna incómoda$ ¿en qué valores habremos de fundar hoy una educa ción para la democracia? Eas resuesas riviales ui96 eneran consensos ranuilos, ero correríamos el rieso de ue un lisado inenuo de valores enéricos sólo nos sirva ara escabullir el bulo del roblema cenral$ nuesro resene no se caraceri9a recisamene, al menos viendo al mundo desde un rincón al sur de #mérica Eaina, or un devenir armonioso y saisfec*o de la vida social.
La situación de la ciudad de Buenos Aires Ea resuesa ue brindemos inresar6 a una alesra donde se enfrenan diferenes visiones del resene y del fuuro ue nos ineresa consruir a arir de él. Cero adem6s nuesra refle8ión se siFa en las escuelas de la ciudad de "uenos #ires. ui96 no daríamos la misma resuesa desde oros cone8os, sino ue necesiamos siuar el roblema ara enunciarlo de modo esecífico$ ¿en qué valores habremos de fundar una educación para la democracia, en este conteto y para estas !eneraciones que se nos presentan en las escuelas? Censamos el roblema desde rocesos amlios ue araviesan a la sociedad ore7a, de los cuales osulamos alunos a randes rasos$ "iudad que es puerto y puerta$ desde sus radiciones m6s laras, los ore7os se miran a sí mismos en conrase con im6enes del afuera y del Inerior, ue diluyen la mirada sobre sí misma. ay innumerables esimonios ue muesran la sociedad ore7a como escenario de e8resión de verienes culurales e8ernas ue llean al aís y de manifesación de las demandas y maniesaciones de los ruos sociales del inerior. ?esula difícil *allar rasos ideniarios ue escaen a esa siuación de bisara, roia de las ciudades oruarias y enriuecida con el car6cer de ciudad de miraciones y ciudad 5aial @ederal. Eas e8resiones culurales y las cosumbres locales son fruo de *ibridaciones aniuas o recienes de un flu3o siemre abiero y velo9 en su circulación or los discursos y las modalidades de relación. Cor eso mismo, la sociedad local se *a *ec*o eco de las ensiones culurales ue resuenan en la sociedad occidenal en la seunda miad del silo MM$ nuevas relaciones enre éneros y enre eneraciones, r6cicas de consumo ue araviesan las elecciones coidianas desde mercados lobales, demandas de reconocimieno de nuevas idenidades de variado cu7o, ec.
"iudad de ecluidos y recluidos# las framenaciones sociales ue afecan a la sociedad arenina de las Flimas décadas se caraceri9an or una enorme disancia enre uienes disfruan y uienes adecen los efecos del nuevo orden económico lobal. &n una urbe de esas caracerísicas, las desiualdades es6n cercanas y conrasables, al mismo iemo ue fueremene semenadas or circuios diferenciales. 5ada aseco de la vida social (y la educación no es e8ceción) se *a viso rasformado en los Flimos a7os seFn un arón de desiualación creciene, ue *a emu3ado a numerosos ni7os a ransiar las calles idiendo limosna y comida, mienras oros es6n encerrados ras las re3as de sus casas resuard6ndose del L conaco con e8ra7os ue uede ser eliroso. Ea imaen de "uenos #ires unas décadas ar6s, donde los ni7os del barrio se me9claban en los 3ueos de la vereda, en las la9as y en las escuelas Fblicas, iende a diluirse cada ve9 m6s. Ea desiualdad arece naurali9arse y la reeición consane de escenas aberranes uede llevar a leiimarlas or cansancio como are del aisa3e. "iudad de l$mites difusos$ los límies adminisraivos de "uenos #ires se *an desbordado *ace décadas y no se corresonden con las caracerísicas reales de una ciudad or la cual fluyen diariamene el doble de ersonas ue la *abian. &sa siuación amlía la canidad y la diversidad de oblaciones aendidas or los oranismos Fblicos del obierno local. #l mismo iemo, la relación enre la 5aial @ederal y el conurbano amlía el marco de las
fracuras sociales y la diferenciación de circuios y redes descrias en el aarado anerior. &n érminos socioeconómicos y culurales, la ciudad iene un conrase marcado enre el nore y el sur, mienras ue se ueden *allar m6s rasos comaridos en las rolonaciones de cada 9ona con los aridos corresondienes del >ran "uenos #ires. "iudad de autonom$a reciente y creciente$ el esauo 3urídico de la ciudad como “>obierno #uónomo! es una creación sinular de la reforma consiucional de ;4 y la Eey 24./<<, ue la *a inerreado de modo muy cuesionado y cuesionable *asa el resene. Desde la sanción de la 5onsiución de la 5iudad #uónoma de "uenos #ires (;=), la ciudad se *a doado de una leislación roresisa y las esiones *an roiciado nuevas r6cicas de ariciación, ue no siemre *an sido acoma7adas or el con3uno de la oblación. Eos nuevos disosiivos de esión local avan9an en la consrucción de una democracia ariciaiva con alo rado de descenrali9ación de la oma de decisiones, lo cual reuiere nuevas disosiciones y comeencias or are de los ciudadanos. 5omo conraarida, las e8eriencias m6s recienes de ariciación oular bordean frecuenemene la ilealidad y araviesan sus límies casi sin resuardos. Careciera ue la denuncia de la e8clusión y el reclamo de olíicas inclusivas no encuenra canales de manifesación en las formas revisas or la leislación y en las orani9aciones sociales reconocidas. ueda esbo9ado así un doble divorcio$ leyes sin ciudadanos ue las lleven adelane y ciudadanos ue avan9an sin leyesB un divorcio ue acec*a las bases de susenación del réimen olíico del cual se *a doado la ciudad. &se areado uneo no reende e8*ausividad en la descrición de los rocesos ue afecan a la ciudad, sino sólo oner en foco auellos asecos ue ueden ser aricularmene relevanes ara abordar el ema de ese arículo y ue lanean demandas esecíficas *acia el sisema educaivo.
La función de la escuela SeFn el e8o de @rondi9i ciado m6s arriba, nos corresonde dar cuena de una siuación desde la cual iene senido ensar en valores. Ea realidad comle3a ue denominamos siuación incluye al menos dos con3unos de cuesiones$ lo ue vemos en la realidad social y ué luar ocuamos en ella, ues la osición del o3o da cuena de lo ue vamos a mirar. &n ese caso, anes de inerrear auellas demandas de la sociedad acual, *emos de manifesar res convicciones b6sicas sobre el rol de la escuela, ue es el 6mbio en el cu6l siuamos nuesras observaciones y ev aluaciones de la realidad social. &n rimer luar, la concebimos como espacio p%blico de construcción de lo p%blico, seFn la e8resión de 5arlos 5ullen$ “la escuela es el 6mbio de viencia de lo Fblico o odavía me3or e8resado, es un 6mbio donde debemos consruir un esacio Fblico! (5ullenB ;Q. C6. 2;2). Ea escuela es el rimer esacio Fblico en el cual ineracFan los esudianes$ desde las rimeras salas del Nivel Inicial, se van consruyendo reresenaciones acerca de lo 3uso y lo in3uso, lo iual y lo diferene, lo roio, lo a3eno y lo comarido, enre oras mFliles nociones relevanes ara la inserción de los esudianes en el 6mbio Fblico. &sa convicción se oone a cualuier ineno de desolii9ar la acción edaóica, ues enendemos ue la educación es 4 Fblica en ano se concibe como acción olíica. Cor eso, la maesra no es la seunda madre, sino el rimer aene Fblico ue esablece un conrao olíico con sus alumnos.
Cor ora are, la escuela es un espacio de provocación cultural . No uede enenderse como “correa de ransmisión! de rasos ya consolidados en la sociedad adula, sino ue iene la resonsabilidad de avan9ar en la consrucción de nuevas r6cicas sociales. &s ciero ue muc*os asecos del orden social acual buscan releiimarse y ereuarse a ravés de la acción edaóica, ero ambién es ciero ue los docenes muc*as veces reclamamos ue la sociedad y las auoridades sean co*erenes con sus enunciados y acoma7en la misión ue ooran a la escuela. #lunos consideran ue la escuela nada uede *acer *asa ue la sociedad no cambie sus roias relas de 3ueo, ero disenimos con ese crierio$ en una sociedad ue no se mira saisfec*a al ese3o, sino ue se ve muy le3os de sus *oras me3ores y de sus sue7os b6sicos, la escuela no uede eserar a ue se reviera la realidad social ara lueo adecuar su ense7an9a, sino ue iene el desafío de romover cambios culurales. @rene a uienes caraceri9an la area de la escuela como reroducora del orden social, enendemos ue ella cumle (y *a cumlido) ambién una función de roducción de senidos nuevos$ allí donde *ay escuelas la realidad no ueda como era anes. &n una sociedad aravesada or e8clusiones, discriminaciones, malraos y violencias de mFliles formas, la area de la escuela es dar baalla conra oda forma de desconocimieno de la dinidad *umana de cada uno. @inalmene, la escuela es espacio de interacción entre !éneros y !eneraciones, un encuenro de su3eos diversos en función de un royeco comFn cenrado en el conocimieno. &n ese 6mbio, los docenes somos reresenanes de la sociedad adula, oniendo a disosición de la eneración siuiene auellos bienes culurales ue *emos consruido *isóricamene y a arir de los cuales ellos elaborar6n sus nuevos enunciados. Cero la escuela es ambién el escenario donde se inicia esa reelaboración$ las nuevas eneraciones imrimen su vo9 roia en la area escolar. Se raa de un encuenro ue sabemos cómo se inicia, ero no necesariamene de ué modo culmina, orue alo *a de nacer en la insancia misma del inercambio. 5o mo dice C*ilie Keirieu$ “No se fabrica un su3eo or acumulación de influencias o de condicionamienosB no se *ace un alumno areando conocimienosB no se enera mec6nicamene la inención de arender or medio de la orani9ación de disosiivos$ Cero no ermiamos, amoco, ue un su3eo se consruya en medio de la indiferencia a las influencias ue recibe, riv6ndolo de conocimienos o de3ando ue disona de ellos a su discreción, abseniéndose de crear siuaciones de arendi9a3e o de comunicación ba3o ree8o de resear su liberad y de no mancillar la culura! (KeirieuB ;<. C6. ;L). &n aralelo, las relaciones de oder y saber ue confiuraron la mari9 de los sisemas educaivos na cionales esuvieron sesadas or cieros ar6meros de relaciones de énero, ue diferenciaban ano las rouesas formaivas de “alumnos! y “alumnas! como los roles asinados al “se7or rofesor! y la “se7oria maesra!. Si bien es robable ue dic*as asinaciones nunca *ayan sido lenamene e8iosas, no caben dudas de ue *oy es6n aravesadas or las ransformaciones *abidas en las relaciones de énero en las Flimas décadas. &n ese erreno ambién, la escuela es esacio de encuenro y, 1or ué no, de confronación. Desde ese con3uno de convicciones, enendemos ue es función de la escuela ofrecer una oportunidad para recrear valores en el proceso mismo de conocer . Se raa de inervenir en las disuas culurales aorando inredienes esecíficos de la escuela e incluyendo a los esudianes en ese roceso. &n ese uno, una ve9 ue caraceri9amos la noción de valor, nos ubicamos en el cone8o de la ciudad de "uenos #ires y omamos osición sobre la función social de las
escuelas, sí odemos osular un con3uno b6sico de valores ue, al mismo iemo, encuadran la area de educar y consiuyen are del conenido a ser ense7ado. Eos resenamos como resuesa osible y deseable de la escuela a las demandas sociales del momeno. &llos son$ / Pluralismo en las tradiciones culturales y elecciones de vida# en conrase con r6cicas *omoenei9anes y civili9aorias, la escuela de *oy iene la area de dar suseno a una sociedad lural, ue ermia a cada uno dar coninuidad a sus radiciones culurales y consruir sus roios crierios de referencia en la bFsueda d e la felicidad. Si una convicción b6sica de nuesros rimeros edaoos, docenes y olíicos reocuados or la educación era ue debíamos asenar el e3ercicio de la ciudadanía olíica sobre la *omoeneidad moral de la oblación, las endencias del resene muesran una demanda de reconocimieno de la diversidad y del derec*o a las diferencias. Ea ense7an9a escolar no iene leiimidad ara imoner un modelo acerca de cómo ser varón, cómo ser mu3er, como consiuir una familia. Earas luc*as llevaron a ue la sociedad del nuevo silo reivindiue la luralidad de valores y la nueva area de la escuela (a conraelo de alunos rasos de su mari9 fundacional) es encau9ar esa area de reconocimieno muuo de las diferencias y leiimación de la liberad creadora de los su3eos. Respeto a la di!nidad humana en el marco del estado de derecho# en esa misma sociedad lural, *emos consruido consensos Fblicos ue dan suseno a la iualdad necesaria ara ue cada cual enuncie su diferencia. Eos derec*os *umanos como e8resión ransnacional de valores y normas éicas y el esado de derec*o en nuesro aís son la manifesación 3urídica de esos acuerdos b6sicos. Seuramene son criicables y erfecibles (la *isoria no *a muero ni lo *ar6 mienras *aya sociedad *umana), ero son el uno de arida con el cual conamos *oy. &n reresenación de la sociedad adula, los docenes enemos ue ransmiir ese leado a los esudianes. &n nuesro iemo, brear or el reseo al esado de derec*o es una area conraculural frene a *6bios y modos de relación ue a*oan la liberad de cada su3eo$ la discriminación, el malrao en odas sus formas, la violencia domésica, el abandono, ec. son r6cicas culurales roias de radiciones con las cuales *emos de enrar leíimamene en colisión. Simul6neamene, ae arse a la ley es una inerelación rofunda a la acción del esado, en auellos asecos en los ue *oy ofrece menos resaciones y aranías de las ue ofrecía un iemo ar6s. Cooperación en la construcción de proyectos colectivos# con luralidad de voces y liberad de eleir, con un iso b6sico de iualdades Fblicas, la escuela iene una area muy relevane en la reivindicación de los royecos comaridos. "uena are de los discursos culurales del resene invian al individualismo en ambos olos de la sociedad$ el é8io ara los riunfadores y el “s6lvese uien ueda! ara los e8ulsados del araíso. &n ese erreno, la avenura del conocimieno *a de ser necesariamene una consrucción comarida, donde los arumenos ienen senido en ariculación con oros, donde el are y la ciencia ueden e8resarse en royecos ue ensamblan inereses diversos. 5ooerar es oerar con oros en función de un ob3eivo comarido. &sa conceción busca reemla9ar la idea de una solidaridad frecuenemene reducida a r6cicas de d6diva (“nosoros ue enemos les damos a ellos ue no ienen!) or la bFsueda de oerar con3unamene ara consruir una sociedad m6s 3usa, donde cada cual ena acceso a lo ue merece y aore seFn lo ue sabe y uede. Ea cooeración es una r6cica ue se ense7a y se arende, una oorunidad ara recrear el la9o social desde la escuela, inviando a los esudianes a
ariciar cooeraivamene en la bFsueda de resuesas, en la saisfacción de inereses roios y comunes. -oda educación es educación en valores (orue los rocesos de valoración i7en odas las r6cicas sociales), ero no oda educación se rie or los mismos valores. #uí *emos roueso un breve lisado de los crierios de referencia ue, desde nuesro uno de visa, es meneser riori9ar *oy desde la ense7an9a escolar$ el luralismo frene a la *omoeneidad, el reseo frene a aroello o el desconocimieno del oro, la cooeración frene a la comeencia individualisa o la d6diva suereroaoria. Sin reender e8*ausividad, enendemos ue la reivindicación de esos valores como nore de la area escolar consiuye una resuesa insiucional acorde a las demandas de la éoca. =
Relación entre propósitos y estrategias Crooner valores es una are del camino, ero uedaría inconcluso si no aludiéramos, al menos en érminos b6sicos, a cómo llevar adelane esos valores en las aulas. #uí nuevamene la forma no es indiferene al conenido, sino ue lo consiuye ínimamene. emos *ablado de los valores como crierios de referencia y enendemos ue la ciudadanía es un con3uno de r6cicas comle3as en las cuales cada su3eo *a de inervenir y omar osición a arir de esos crierios. 15ómo encarar, enonces, una educación del crierio auónomo Ea delimiación de nuesros roósios es una clave de lecura de las *erramienas con las cuales conamos ara llevarlos adelane$ Si lo ue se busca es lorar ciera conducta esecífica, la esraeia ser6 un con3uno de est$mulos positivos y ne!ativos (remios y casios) ue moldeen la conduca deseada. &n nuesra *isoria escolar es frecuene *allar ese io de educación cívica cenrada en *6bios de orden e *iiene, ero oco roicia al debae o la ariciación aciva de los su3eos en la discusión de las bases ue susenan al orden. Si buscamos enerar una emoción ideniaria, un senimieno comarido de erenencia a la comunidad, la esraeia m6s roicia ser6 insiuir ritos de identificación, ue den cuena de los límies enre uienes erenecen y uienes no erenecen a la idenidad coleciva. Ea secuencia de rios da cuena de un roceso de incororación del su3eo a la colecividad, de asa3e del e8erior al inerior, como es frecuene en odas las sociedades radicionales. &nre las radiciones escolares m6s arraiadas es6 la celebración de “acos escolares!, disribuidos anualmene como efemérides, cuya finalidad *a sido desde el inicio dar cuena de emociones ideniarias y for3arlas en los fuuros ciudadanos. Si buscamos arribar a un conocimiento declarativo de las leyes, la *isoria y la eorafía local, las normas sociales y las insiuciones ue nos rien, la esraeia adecuada ser6 el adoctrinamiento, ue nuesras escuelas *an conocido como lecciones de civismo, desde las rimeras e8eriencias de ense7an9a. Si buscamos consruir pr&cticas sociales comple'as, enendidas como crierios de acuación ue el su3eo *a de saber adecuar a cada cone8o esecífico, la esraeia erinene es oner al su3eo en situación, ara ue arenda a decidir or sí mismo, dando cuena de sus elecciones e incororando arumenaivamene las ra9ones de oros su3eos involucrados. &se enfoue siuacional alude ano a e8eriencias de ariciación en la
esión insiucional como a insancias de oma de osición *ioéica en acividades de ense7an9a. 5reemos conveniene reali9ar dos esimaciones sobre los méodos de educación en valores, ue no esamos en condiciones de aseverar, ero arecen lausibles2$ en rimer luar, ue la elección de una vía frecuenemene colisiona con el desarrollo de ora, lo cual in*ibe o imide los inenos de yu8aosición lisa y llana de odas las verienesB en seundo luar, es robable ue no odamos deserrar ninuna de esas alernaivas, al menos en las e8eriencias escolares del fuuro inmediao, ues odas ellas es6n fueremene imbricadas en la mari9 insiucional. Cor la rimera esimación, vemos ue los remios y casios moldean conducas y lo *acen con alo rado de eficacia, ero los resulados se revieren aenas se e8inuen los esímulos e8ernos y es oco robable ue enere adscrición ideniaria lo ue se *ace en visas a un beneficio e8erno o ara eviar un casioB los riuales ueden enerar emoción, ero difícilmene odremos *acer una aro8imación críica al esudio de la realidad social si la e7imos anes de senimienos de ad*esión incondicionadaB el adocrinamieno uede disribuir nociones cereras, 2
:na descrición y evaluación basane e8*ausiva de los méodos de educación en valores uede verse en :*l (;Q). Q ero ésas no se ransformar6n en *erramienas si no se asumen como roias y se arende a adecuarlas.
5omo uede adverirse, nos resula muc*o m6s ineresane y valiosa una ense7an9a como la descria en el Flimo aarado de la ioloía, ues enendemos ue es la ue m6s claramene favorece la auonomía de los su3eos$ “an sólo una ense7an9a en la ue las aduisiciones sean uili9ables fuera del conrol del ense7ane y de la misma siuación de formación ermie de veras la emanciación del su3eo! (KeirieuB ;<. C6. ;;2). Sin embaro, aendiendo a nuesra seunda esimación, ue da cuena de la ersisencia eserable de los oros rasos, nos inclinamos or una meodoloía combinaoria en la ue las esraeias se eli3an en forma decreciene de mayor a menor rado de auonomía$ ue se oorue la mayor relevancia osible a la educación del crierio y ue se redu9ca al mínimo osible el iemo y la enería dedicados a las oras esraeias. &l enfoue siuacional consise en *abiliar insancias de ariciación esudianil en la esión insiucional y ofrecer oorunidades de omar osición arumenal en acividades dise7adas ara la ense7an9a. &n el rimer caso, se raa de un camino difícil orue cuesiona buena are del formao orani9acional de la escuela y es6 e7ido, seuramene, de muc*o inenos fallidos$ a ariciar se arende a ravés de errores, desases en la moivación y eleas variadas. Sin embaro, la fuer9a de esos arendi9a3es es enorme y ambién lo es su camo de e8ensión en siuaciones fuuras. :n modo m6s resuardado es ofrecer insancias de deliberación sobre siuaciones *ioéicas, lo cual ambién imlica una buena *erramiena de ense7an9a si se arani9an las condiciones de refle8ión y di6loo arumenaivoL.
onclusión
emos recorrido un camino ue nos llevó a anali9ar diferenes asecos de la ariculación enre educación, valores y democracia. &l senido fuere de las afirmaciones auí enunciadas sólo uede enenderse en conrase con auellos arumenos ue discue, auellas valoraciones ue reviere, auellos conceos ue recrea. Eas diferencias eóricas sobre esos emas son m6s abundanes de lo ue arecen y renan las r6cicas escolares orien6ndolas en direcciones ouesas. #uí *emos breado or una noción siuacional y cone8uada de los valores como crierios de referencia consruidos a ravés de disuas culurales. &n consecuencia, enendemos ue lanearse una educación en valores ara la democracia suone al menos res comromisos fueres$ en rimer luar, reuiere adenrarse en las discusiones culurales del resene, reconociendo variedad de osiciones y omando arido con suseno arumenalB en seundo luar, imlica someer a discusión la roia orani9ación insiucional de la escuela, ues ella es6 e7ida de valoraciones e inencionalidades acu7adas en oras éocas y nunca suficienemene revisadas y finalmene, suone abrirse a una consrucción comle3a, cambiane y siemre abiera, ues mienras *aya sociedad *umana *abr6 *isoria y los valores ser6n ob3eo de disuas an vibranes como la vida misma.
Bibliografía citada 5ullen, 5arlos (;Q). "r$tica de las ra(ones de educar. )emas de filosof$a de la educación. "uenos #ires$ Caidós. L
Se ueden enconrar e3emlos de ese io de rouesas en los documenos “Crouesas de ense7an9a ara seundo ciclo! #, " y 5, ediados or la Dirección de 5urrícula del >5"#. Cuede obenerse una versión diial en *$++.buenosaires.ov.ar+educacion+docenes+laneamieno+rimaria.*TL < @erraer Kora (;). *iccionario de filosof$a. "arcelona$ #riel. @rondi9i, ?isieri (;/<). ¿+ué son los valores? Introducción a la aiolo!$a. Ké8ico$ ondo de 5ulura &conómica. alerin Don*i, -ulio (2002) evolución y !uerra. -ormación de una élite diri!ente en la Ar!entina criolla. "uenos #ires$ Silo veiniuno ediores #renina. Kasuura, Roic*iro (2004) “5uluras y valores, en evolución! en Diario 5larín, 2 de 3ulio de 2004. Keirieu, C*ilie (;<). -ranenstein educador. "arcelona$ Eaeres. ?icoeur, Caul (;4). /ducación y pol$tica. *e la historia personal a la comunión de libertades. "uenos #ires$ Docencia. S9uc*man, KarU D. (;<<) “&n busca del reseo, educación y formación cívica en la "uenos #ires del silo MIM! en "uadernos de 0istoria e!ional 12 34. "uenos #ires$ División de isoria del Dearameno de 5iencias Sociales de la :niversidad Nacional de Eu36n. #oso de ;<<. -aylor, 5*arles (;4). La ética de la autenticidad. "uenos #ires$ Caidós.
:*l, Siefried (;Q). Los medios de educación moral y su eficacia."arcelona$ erder.