SEMINARIO 6: FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL. 1. En general, la saliva es un líquido hipotónico de gran volumen con respecto al peso de -amilasa, lipasa, además de varios αlos tejidos que la secretan y contiene moco, moco, factores que restringen restringen la proliferación proliferación de bacterias en la boca. Estos factores antibacterianos son: lisoima, inmunoglobulina ! y lactoferrina. "a saliva tambi#n protege a la mucosa bucofaríngea contra efectos nocivos de sustancias ingeridas $ej. bebidas calientes o ácidas y alimentos muy condimentados% y secreciones gastrointestinales regurgitadas regurgitadas $jugos gástricos y bilis% ya que las diluye o las neutralia.
a. ¿Cuál ¿Cuál es la función función e la a!ilas a!ilasa a sali"al# sali"al# Esta degrada las cadenas de carbohidratos (almidón y glucógeno, que se encuentran en vegetales y carbohidratos de origen animal respectivamente) respectivamen te) para obtener cadenas cortas de glucosa. Y sea más fácil su digestión maltosa (disacárido) ◊ Almidón (polisacárido) (polisacárido) $. ¿%es&$la ¿%es&$la la sali"a sali"a a &'(&s nu'(ien' nu'(ien'es) es) ae!ás ae!ás e l&s ca($&*i(a'&s# a lipasa salival act!a sobre las grasas dando lugar a compuestos más sencillos como son los ácidos grasos c. ¿Las en+i!a en+i!as s sali"ales sali"ales ac',an ac',an sól& sól& en la $&ca# $&ca# "i, a pesar que hay # tipos de lipasas$ bucal, pancreática e intestinal, actuando cada uno en su respetivo órgano. Y tambi%n hay # tipos de amilasas dependiendo dependiendo de su lugar de origen$ amilasa salival, pancreática y amilasa intestinal. . ¿Cuáles ¿Cuáles s&n l&s c&!-&nen c&!-&nen'es 'es funci&nale funci&nales s $ásic&s $ásic&s e la unia sec(e'&(a e una lánula sali"al# as unidades básicas de glándulas salivales son los grupos de c%lulas llamadas acinos& Estas c%lulas secretan un l'quido que contiene agua, electrolitos,, moco y enimas, todos los cuales uyen fuera del acino electrolitos hacia los conductos colectores e. ¿/u0 ca(ac'e(s ca(ac'e(s'icas 'icas i!-&('an i!-&('an'es 'es 'iene el 2u3& 2u3& sanune& sanune& en las lánulas sali"ales# as glándulas salivales son de hecho muy activas cuando reciben una estimulación, estimulació n, para lograr esto, se hallan ricamente dotadas de vasos sangu'neos circundantes, los cuales se dilatan cuando se inicia la secreción salival. f. ¿Có!& ¿Có!& se (eula (eula 4si&ló 4si&lóica! ica!en'e en'e la sec(eció sec(eción n e sali"a sali"a# # a secreción salival es controlada casi de manera e*clusiva por inuencias neurales, neurales, y la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo desempe+a el papel más destacado. . ¿In2u5en ¿In2u5en las e!&ci&nes e!&ci&nes en la ac'i"ia ac'i"ia el sis'e!a sis'e!a ne("i&s& ne("i&s& cen'(al 5 en la sec(eción sali"al#
a secreción es desencadenada por reeos, los cuales son estimulados por el acto f'sico de la masticación, pero en realidad aqu%lla es iniciada incluso antes que la comida sea llevada a la boca, como resultado de impulsos centrales activados por imaginar la comida, ver u olerla. a secreción salival tambi%n es desencadenada por las náuseas, pero se inhibe al durante el sue+o . "os principales componentes de los jugos gástricos son: ácido clorhídrico, pepsina, moco y factor intrínseco. El &'l y la pepsina inician la hidrólisis proteica( el medio ácido del estómago, que puede tener p& cercano a ) entre comidas, limita la proliferación de bacterias aeróbicas y así mantiene el estado semiest#ril del estómago. El factor intrínseco tiene como función principal la de unirse a la vitamina *)+ y promover su transporte a trav#s de la mucosa del intestino delgado distal.
a. ¿Cuáles s&n l&s -(inci-ales (eula&(es 4si&lóic&s e la sec(eción e áci& cl&(*(ic& en el es'ó!a E7-li8ue sus !ecanis!&s e acción. a producción del ácido gástrico depende de un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolina y gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensaeros de dicho proceso. Estos interaccionan con receptores espec'-cos, lo que a su ve activa segundos mensaeros representados por A/c y el sistema calciocalmodul'n. Estos luego activan en cascada sucesiva a una proteino0inasa que fosforila una prote'na espec'-ca, activándola, lo que inicia la s'ntesis de ácido. 1na bomba de protones situada en el polo luminal de la c%lula parietal, -nalmente el ácido sintetiado es secretado hacia el lumen gástrico. El proceso secretor descrito es puesto en movimiento, secuencialmente en tres fases, dos de ellas estimuladoras 2fase cefálica y fase gástrica2 y una inhibidora o fase intestinal. Estas etapas son iniciadas por fenómenos sico2neurales 2pensamiento, visión, olfación o recuerdo2& por alimentos y otras sustancias ingeridas& y por productos de la digestión de nutrientes. $. ¿Có!& funci&na la $&!$a e -(&'&nes en las c0lulas -a(ie'ales# as c%lulas están llenas de mitocondrias que suministran energ'a para impulsar la bomba de protones, la cual desplaa los hidrogeniones fuera de la c%lula parietal, en contra de una gradiente de concentración de más de 3 millón de veces. En reposo, las bombas están secuestradas dentro de las c%lulas parietales en una serie de compartimientos de membrana, los cuales se conocen como tubuloves'culas. /or otra parte, cuando la c%lula parietal comiena a secretar, estas ves'culas se fusionan con las invaginaciones de la
membrana apical conocidas como canal'culos, con ampli-caciones sustanciales del área de la membrana apical y con posicionamiento de las bombas de protones para comenar la secreción de ácido. c. ¿Es -&si$le (eali+a( $l&8ue& fa(!ac&lóic& e la $&!$a e -(&'&nes# os inhibidores de la bomba de protones son medicamentos cuya acción principal es la reducción pronunciada y duradera de la producción de ácido en el ugo gástrico. Este grupo de fármacos ha sustituido a otros con efecto similar pero con un mecanismo de acción diferente llamados antagonistas de receptor de 45 os inhibidores de la bomba de protones act!an bloqueando irreversiblemente la A6/asa (47897 A6/asa) de membrana, una enima que intercambia hidrógeno por potasio a ambos lados de la bicapa lip'dica, llamada tambi%n bomba de protones. Esta enima participa en la etapa terminal de la secreción de protones en el estómago, y es directamente responsable de la secreción de iones 47 al lumen del estómago, haci%ndola una diana ideal para la inhibición de la secreción ácida. a utiliación de esta etapa -nal como blanco, as' como la naturalea irreversible de la inhibición, hace de esta clase de fármacos que sean más efectivos que los antagonistas de 45. :educen la secreción ácida entre un ;<2;;= por 5> horas. . ¿Cuáles s&n las -(inci-ales funci&nes el !&c& ás'(ic oco gástrico$ producido por las c%lulas caliciforme, es una sustancia viscosa y mucosa que protege el estómago del ácido clorh'drico. e. ¿9&( 8u0 el fac'&( in'(nsec& es el ,nic& fac'&( ás'(ic& necesa(i& -a(a la "ia# El factor intr'nseco es importante en la absorción de vitamina ?35. El factor intr'nseco es una importante prote'na que le ayuda al cuerpo a absorber la vitamina ?35, necesaria para que los glóbulos roos se formen y crecan. Algunas personas no producen su-ciente factor intr'nseco o tienen una enfermedad que lo destruye. "i su cuerpo no produce su-ciente factor intr'nseco, se puede desarrollar un tipo de de-ciencia de vitamina ?35, llamada anemia perniciosa. f. ¿a5 c&n'(&l 4si&lóic& e la sec(eción e fac'&( in'(nsec El control -siológico ocurre en la fase cefálica por parte de la histamina (se libera de la c%lulas de tipo enterocromaf'n de la mucosa gástrica y difunden hacia las c%lulas parietales). @a histamina es un potente secretador gástrico y desencadena e*creción abundante de ácido por las c%lulas parietales, al actuar en los receptores 45. 6ambi%n aumenta la producción de pepsina y factor intr'nseco ;. "os siguientes grácos muestran el vaciamiento gástrico en función del contenido gástrico. /ráco iquierdo: fracción remanente en el
estómago de un sólido o de un líquido en función del tiempo. /ráco derecho: mismo concepto para una solución de glucosa, proteína y una comida sólida.
a. En el (á4c& e la i+8uie(a. ¿9&( 8u0 el c&!-&nen'e sóli& se "aca !ás len'a!en'e 8ue el c&!-&nen'e l8ui :$ "olido, l'pidos y soluciones de alta presión osmótica vac'an mas lentamente que soluciones que son isotónicas. os sólidos se eliminan más lento que los l'quidos. 4ay receptores en el duodeno que responden al contenido de los l'pidos, acide y presión osmótica del quimo. Algunos de los factores involucrados en el vaciado son las hormonas gastrointestinales y los reeos neurológicos, El reeo entero2gástrico inhibe la peristalsis (movimiento propio del sistema gastrointestinal) en el antro, que se encuentra al lado del duodeno, por presión osmótica alta o baa, o cuando la acide es alta en el duodeno. El tama+o de las part'culas, la viscosidad del quimo y el volumen del contenido gástrico tambi%n afecta el tiempo del vaciado. El estr%s emocional afecta tambi%n la movilidad a trav%s del sistema nervioso autónomo. $. En el (á4c& e la e(ec*a. ¿%e 8u0 e-ene el "acia!ien'& ás'(ic& e un e'e(!ina& c&!-&nen'e e la c&!ia# :$ En este caso depende si es l'quido o solido. isminuye la velocidad si aumenta el contenido calórico, siendo más rápido si contiene sólo glucosa, más lento sin contiene sólo prote'nas y mucho más si contiene grasas, que sigue un per-l lineal igual que el vaciamiento sólido. c. Si se *u$ie(a -(&$a& una s&lución c&n -a('culas e (asa ¿có!& se(a el "acia!ien'& ás'(ic E7-li8ue su (es-ues'a. :$ la presencia de grasa en el duodeno reduce el vaciado gástrico debido a la secreción de colecisto0inina y BC/ (gastric inhibitory peptide) /resión osmótica$ las soluciones hipertónicas reducen el vaciado gástrico. . ¿/u0 sucee c&n la !&'ilia ás'(ica cuan& el - in'es'inal es áci :$ en respuesta a ácido en el duodeno, las contracciones gástricas dismiuyen. El duodeno e*creta secretina que disminuye el vaciado gástrico. <. "a gura muestra la relación entre el 0ujo secretorio de jugo pancreático y las concentraciones de sus principales iones.
a. ¿Có!& ca!$ia la c&ncen'(ación e elec'(&li'&s en el 3u& -anc(eá'ic& al "a(ia( la "el&cia e sec(eción# :$ a concentración de electrolitos va a variar dependiendo de la velocidad de secreción. os que más van a variar son el Dl2 y el 4D#2, mientras que el Fa7 y el 97 se van a mantener prácticamente constantes. El aumento de la velocidad de secreción va a dar lugar a una mayor concentración de 4D#2, y menor de Dl2.
a disminución de la velocidad, por el contrario, va a suponer una menor concentración de 4D#2 y mayor de Dl2. $. ¿Có!& se -&(a e7-lica( la (elación (ec-(&ca en'(e l&s &s ani&nes# :$ Domiena con la hidratación del D5 celular, dando lugar a ácido carbónico (45D#), que rápidamente se disocia a 47 y 4D#2. /or lo tanto el 4D#2 secretado va a proceder del metabolismo celular. Es secretado a los conductos en intercambio con el Dl2. Este Dl2 vuelve en parte a la lu de los conductos mediante canales, debido a un gradiente de concentración. =. ¿Có!& se (eula la sec(eción e7&c(ina -anc(eá'ica u(an'e las fases cefálica) ás'(ica e in'es'inal e la ies'ión# uego de una ingestión de una comida el páncreas e*ócrino segrega bicarbonato y enimas a un nivel del G<2HI= del que podr'a obtenerse luego de una administración endovenosa má*ima de una dosis de secretina y DD9 (colecisto0inina) principales estimulantes de la secreción del páncreas. a secreción estimulada por la comida, al igual que en el estómago tambi%n puede dividirse en fases cefálicas, gástricas e intestinal aunque pueden sobreponerse en parte. a fase cefálica es estimulada por el pensamiento, la visualiación, la degustación o el olfato a comida. /uede producir una respuesta secretora del 5I al I< = del má*imo y está regulada primordialmente por una inervación vagal colin%rgica. a fase gástrica no ha sido muy estudiada, pero la distensión del estómago produce un peque+o aumento en la secreción del páncreas tambi%n mediada por reeos vagales colin%rgicos. urante la fase intestinal se libera secretina a la sangre desde el duodeno en respuesta a la presencia de ácido en el mismo. os ácidos grasos y la bilis tambi%n pueden estimular la liberación de secretina. 6. %esc(i$a l&s !ecanis!&s 8ue -a('ici-an en la ies'ión 5 a$s&(ción e ca($&*i(a'&s. 6odos los carbohidratos ingeridos deben digerirse hasta monosacáridos, glucosa, galactosa o fructosa para ser absorbidos, debido a que en el epitelio intestinal solo se absorben los monosacáridos. 1na alfa2amilasa inicia la digestión del almidón en la boca, sin embargo su función es breve, puesto que el p4 bao del contenido gástrico la inactiva. uego la amilasa pancreática las uniones internas 3,>2 glucos'dicas del almidón y crea tres disacáridos, de*trina alfa2l'mite, maltosa y maltotriosa. as enimas del borde en cepillo intestinal. Alfa2 de*trinasa, maltasa y sucrasa digieren adicionalmente estos disacáridos hasta monosacárido, el cual en cada uno de los pasos es la glucosa, monosacárido que puede ser absorbido por las c%lulas epiteliales. os tres disacáridos del alimento son la trealosa, lactosa y sucrosa, los
cuales a trav%s de las enimas trealasa, lactasa y sucrasa son digeridos en dos mol%culas de monosacárido. En resumen los tres productos -nales de la digestión de carbohidratos son la glucosa, galactosa y fructosa. En la absorción, la glucosa y galactosa lo hacen a trav%s de la membrana apical por medio de un cotransportador de Fa72glucosa y cotransportados de Fa72galactosa, respectivamente. uego la glucosa y galactosa salen a la sangre a trav%s de la membrana basolateral mediante difusión facilitada. En cambio la fructosa se transporta a trav%s de la membrana luminal mediante difusión facilitada y posteriormente pasa a la sangre. /uesto a que solo interviene la difusión facilitada, a fructosa no puede absorberse contra un gradiente electroqu'mico (al contrario de la glucosa y la galactosa) >. ¿Có!& se iie(en 5) lue&) a$s&($en l&s -(&uc'&s e la ies'ión e las -(&'enas a '(a"0s e la !uc&sa el in'es'in& ela :$ A nivel del duodeno act!an sobre ellas, enimas como la tripsina, quimiotripsina o carbo*ipolipeptidasas, las cuales van a transformar las peptonas en polipetonas peque+as (de pocos aminoácidos) sobre los que actuarán las peptidasas, producidas por las c%lulas epiteliales de las vellosidades intestinales, transformándolas en aminoácidos. os aminoácidos son absorbidos por el organismo mediante un mecanismo de transporte activo. "e absorben por las vellosidades del intestino delgado, pasan a la sangre del sistema porta y se dirigen hacia el h'gado. 1na ve en el h'gado, muchos aminoácidos quedan all' depositados un cierto tiempo, pero su destino -nal será su transporte hacia las c%lulas para la reconstrucción tisular (reparación de teidos). En situaciones e*tremas, los aminoácidos pueden ser utiliados como fuente de energ'a. ?. "a bilis cumple una función esencial en la digestión y absorción de los lípidos alimentarios. 1ara ello, primero los emulsica en partículas coloidales sobre las que pueden actuar fácilmente la lipasa y la colipasa pancreáticas. En segundo lugar, las sales biliares forman agregados coloidales, llamados micelas y micelas mi2tas, que - βfacilitan la absorción intestinal de los productos de la digestión de lípidos $!/" y + monoglic#ridos% y vitaminas liposolubles $ver gura%. !demás la bilis participa en la e2creción de colesterol y sus derivados, así como de pigmentos biliares $bilirrubina% y otras sustancias químicas tó2icas que los ri3ones no ltran con facilidad.
a. ¿Cuáles s&n las ca(ac'e(s'icas el 'e3i& *e-á'ic& 8ue le -e(!i'en (eali+a( las funci&nes e sn'esis) sec(eción 5 !&i4cación e la $ilis# Si le -a(ece) u'ilice las 4u(as a3un'as. $. ¿Có!&) las sales $ilia(es c&n"ie('en las &'as e acei'e @'(ilic0(i&s e la ali!en'ación) en una !ic(& e!ulsión e -a('culas !ás -e8ueBas# a digestión de grasas se complica por el hecho de que la mayor'a de los l'pidos no son particularmente hidrosolubles y por lo tanto forman una emulsión espesa de grandes gotitas de grasa en el quimo que abandona el estómago. En el intestino delgado, para incrementar la super-cie disponible para la digestión enimática de las grasas, las sales biliares son antipáticas, bipolares. "us regiones hidrófobas se asocian con la super-cie de las gotitas de l'pidos mientras que las cadenas laterales polares interact!an con el 45. Este revestimiento de las sales biliares complica la digestión porque la lipasa es incapa de penetrar las sales. /or lo tanto, la digestión de grasas tambi% necesita de colipasa, un cofactor proteico secretado por el páncreas. Esta colipasa desplaa algunas sales biliares, lo que permite el acceso de la lipasa a las grasas del interior del revestimiento de sales biliares. A medida que sigue la digestión, ác.grasos, sales biliares, monoglic%ridos, fosfol'pidos y colesterol, forman peque+as micelas, que luego entran en la capa acuosa pró*ima a las c%lulas absortivas (entericitos) que revisten la lu del intestino delgado. Domo las grasas son lipó-las, son absorbidas fundamentalmente por difusión simple. os ác.grasos y los monoglic%ridos salen de sus micelas y difunden a trav%s de la mb apical en c%lulas epiteliales. El colesterol es transportado a trav%s de la mb apical en un transportador de mb espec'-co dependiente de energ'a. . C&n (es-ec'& a la a$s&(ción e O 5 elec'(&li'&s en el in'es'in&) ¿có!& se (eali+a es'e -(&ces C&nsie(e l&s a'&s en'(ea&s en la 4u(a siuien'e. El agua se transporta en su totalidad a trav%s de la membrana intestinal por difusión. Además, esta difusión obedece a las leyes habituales de la ósmosis, por lo que, cuan2 do el quimo está diluido, el agua pasa a los vasos sangu'neos de las vellosidades por ósmosis. El intestino delgado debe absorber de 5I a #I gramos de sodio diarios. El motor central para la absorción de sodio es el transporte activo del ion . Este transporte activo ocurre desde el interior de las c%lulas epiteliales, a trav%s de sus paredes basal y laterales, hasta los espacios paracelulares. El paso siguiente del transporte es la ósmosis del agua hacia los espacios paracelulares, que se debe al gradiente osmótico creado por la elevada concentración de iones en el espacio paracelular. a mayor parte de esta ósmosis se produce a trav%s de las uniones 'ntimas situadas entre los bordes apicales de las c%lulas epiteliales, aunque un porcentae menor lo hace a
trav%s de las propias c%lulas. El movimiento osmótico del agua crea un uo de l'quido hacia el espacio paracelular y, por !ltimo, hacia la sangre que circula por la vellosidad. A A"6E:FA /6EFDCA 1D4 A A?":DCJF E "C. En las primeras porciones del intestino delgado, la absorción de iones cloruro es rápida y sucede, sobre todo, por difusión pasiva a nivel del duodeno y en el yeyuno al igual que la absorción de iones bicarbonatos el cual en esta porción del intestino han de reabsorberse grandes cantidades de este ion, debido a las cantidades importantes del mismo que contienen la secreción pancreática y la bilis. El bicarbonato se absorbe de una forma indirecta, cuando se absorben los iones sodio, se secretan hacia la lu intestinal cantidades moderadas de iones hidrógeno que se intercambian por aqu%llos. A su ve, estos iones hidrógeno se combinan con los bicarbonato para formar ácido carbónico (4 5 D< # ), que se disocia de inmediato en agua y anh'drico carbónico. El agua permanece formando parte del quimo, pero el anh'drido carbónico pasa con facilidad a la sangre para ser e*pulsado despu%s por los pulmones. Este proceso se denomina absorción activa de iones bicarbonato. os iones calcio se absorben de manera activa, sobre todo en el duodeno. Esta absorción está controlada con e*actitud para cubrir las necesidades orgánicas del ion.os iones del hierro tambi%n se absorben activamente en el intestino delgado. os principios de la absorción del hierro y la regulación de la absorción en proporción a las necesidades orgánicas del ion, os iones potasio, magnesio, fosfato y probablemente otros, tambi%n se absorben de forma activa en la mucosa intestinal. 1D. 'onsidere el siguiente ejemplo de una alteración en la absorción intestinal de agua y electrolitos. 4na estudiante de servicio social, fue invitada por una organiación sin nes de lucro a construir una escuela primaria en un país de 'entroam#rica. 1revio a su viaje recibió todas las vacunas necesarias y en su estadía se preocupó de hervir el agua de bebida. ! pesar de esas precauciones, ella se enfermó con una cepa de E. coli que causa diarrea, con un volumen de )5 "6día. 7us deposiciones no tenían pus o sangre. Ella fue transportada al hospital más cercano y su e2amen demostró: presión arterial: 85695 mm &g, frecuencia cardiaca: )+5 lat6min, potasio plasmático: +, mEq6". El cultivo de deposiciones conrmó una E. coli enteroto2ig#nica. Ella fue tratada con antibióticos, antidiarreicos y rehidratación oral con electrolitos y glucosa. "a diarrea pasó y la hemodinamia y los electrolitos volvieron a lo normal.
a. ¿Cuáles s&n l&s !ecanis!&s e las ia((eas: &s!ó'ica) sec(e'&(a) in2a!a'&(ia 5 !&'&(a# a) iarrea osmótica. "e origina por la presencia de solutos no absorbibles en la lu intestinal, como la*antes y alimentos mal
digeridos que causan la salida de agua. esaparece con el ayuno. Es frecuente luego de la administración de medio de contraste oral para la realiación de una 6AD. iarrea secretora. Es secundaria a la secreción activa de iones que causa una p%rdida considerable de agua. entro de este grupo se encuentran las diarreas producidas por virus (rotavirus), enteroto*inas bacterianas (cólera, E. coli), protaoos (giardia) trastornos asociados con el "CA, tumores productores de p%ptido intestinal vasoactivo (KC/), tumores carcinoides (histamina y serotonina) y adenomas vellosos de colon distal. Fo desaparece con el ayuno. iarrea inamatoria. Es producto de la inamación, ulceración de la mucosa intestinal y alteración de la permeabilidad para agua, electrolitos y solutos peque+os como la !rea. /uede tener algunos componentes de la diarrea secretora como consecuencia de la liberación de prostaglandinas por c%lulas inamatorias. Es consecuencia de infecciones bacterianas ("almonella), clostridium diLcile (frecuentemente inducidos por antibióticos) parásitos del colon (Entamoeba histolytica), enfermedad de Drohn, enterocolitis por radiación e isquemia intestinal, proctocolitis ulcerativa y enfermedad intestinal inamatoria idiopática. iarrea motora. Aunque poco estudiada, se sabe con certea que se producen alteraciones hiperperistálticas con disminución en el contacto entre el contenido luminal y la mucosa intestinal. A menudo la diarrea es intermitente y alterna con estre+imiento. Es causada por diabetes mellitus, hipertiroidismo y, tambi%n por el s'ndrome de intestino irritable. $. ¿Có!& ac',an la '&7ina e la E. c&li e la -acien'e 5 la el cóle(a# Escherichia coli $ "e adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y elabora to*inas incluyendo la enteroto*ina resistente al calor la cual eleva los niveles intracelulares de B/c, lo que conlleva a la activación de la enima guanilato ciclasa. os niveles elevados de B/c inhiben la reabsorción de cloruro de sodio y agua a nivel del enterocito desde la lu intestinal, causando una diarrea muy l'quida. tra to*ina es la enteroto*ina termolábil la cual es similar a la to*ina del cólera, las cuales elevan los niveles intracelulares de A/c por medio de un proceso de A/ ribosilación, un mecainsmo de acción com!n de varias to*inas bacterianas. a ribosilación ocurre a nivel de la subunidad alfa de la prote'na Bs. Ello conlleva a la activación de la enima adenilato ciclasa. os niveles elevados de A/c estimulan la salida deiones de cloro y agua del enterocito hacia la lu intestinal, causando una diarrea
muy l'quida. Dólera$ provocada por la bacteria Kibrio cholerae El Kibrio cholerae produce una enteroto*ina que está formada por una subunidad A y otra subunidad ?. El vibrio llega a la super-cie del enterocito, se adhiere a ella y produce la to*ina col%rica. a subunidad A se desprende de la bacteria y se une a un receptor de membrana B23, en la super-cie del enterocito mientras que la subunidad ? se une a la membrana celular. /osteriormente la subunidad A penetra en la membrana celular, se une a un receptor, en la membrana basolateral del enterocito, y se genera el A/c intracelular, el cual estimula el canal de cloro en las criptas intestinales, lo que incrementa la secreción de agua y electrólitos e inhibe el cotransporte de sodio y cloro en las c%lulas de las vellosidades $. ¿9&( 8u0 es'a$a 'an $a3& el -&'asi& e la -acien'e# a disminución en la absorción de uidos y electrolitos a partir del lumen intestinal, por inuencia de la to*ina c. ¿Cuál se(a el funa!en'& -a(a *i(a'a( -&( "a &(al 5 n& -&( "a en&"en&sa# Fo hay diferencias cl'nicamente importantes entre proporcionar l'quidos por v'a oral o por v'a intravenosa. Dada 5I pacientes tratados con l'quidos por v'a oral, en un paciente fracasará el tratamiento y requerirá una rehidratación intravenosa . E7-li8ue la caa e la -(esión a('e(ial 5 el au!en'& e la f(ecuencia ca(iaca. Duanta más sangre contenga el sistema circulatorio, más alta será la presión arterial. "i se pierde sangre por deshidratación como en este caso, el volumen de sangre disminuye y, en consecuencia, disminuye la presión arterial. Al ocurrir esto los nervios conducen se+ales desde sensores y desde los centros del cerebro hacia varios de los órganos clave como el coraón, para modi-car la frecuencia y fuera de los latidos (de esta manera si aumenta la frecuencia se modi-ca la cantidad de sangre bombeada para poder contrarestar la disminución de la presion