Descripción: principios y estrategias de gestión ambiental
OccultismFull description
funcionamiento de sellos mecanicos
Descripción: FIEE UNI
Sellos para bridas y ejesDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
SELLOS MECANICOSDescripción completa
Descripción completa
Manual de sistemas aeronáuticos introducciónDescripción completa
buen archivoDescripción completa
Sistema de produccion audiovisualDescripción completa
informacion de materiaDescripción completa
Descripción: Desarrollo para Sistemas Distribuidos
SELLOS PARA SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
SELLOS NEUMÁTICOS
•
Materiales de fabricación
Elastómeros
Para obtener un buen funcionamiento de un sistema hidráulico o neumático, la elección del material adecuado para los elementos estanqueizantes tiene una vital importancia. Los materiales base empleados para la mayoría de las juntas son elastómeros a base de caucho acrilnitrilo butadieno (NBR), poliuretano (AU) y Flúor o vitón (FKM). Asimismo se emplean materiales termoplásticos, siendo los más usuales, el politetrafluoretileno (PTFE) y resinas acetales (POM).
•
•
NBR (caucho acrilnitrilo butadieno) Por sus excelentes características este material es adecuado para un amplio campo de posibilidades. Estable
frente a los combustibles. Aceites minerales, grasas animales y vegetales, ácidos y bases inorgánicas en no demasiada concentración y temperatura
No
resistente a hidrocarburos aromaticos frente a los combustibles.
Campo
térmico de aplicación. Según la composición de la mezcla, oscila aproximadamente entre - 30°C a 100°C.
•
•
•
•
POLIURETANO (AU) Este material destaca por su extraordinaria resistencia a la tracción, a la rotura y a la abrasión. Estable: Los materiales a base de poliuretano son resistentes en aceites hidráulicos, HL. H-LP, así como en otros aceites minerales y grasas. Campo térmico de aplicación: Valores permanentes de temperatura comprendidos desde –30°C hasta +80°C.
•
•
•
CAUCHO FLUOR (VITÓN – FKM) Se utiliza en casos de elevada carga térmica, así como, cuando se aplican líquidos difícilmente inflamables. Su comportamiento en frío es menos favorable que el de otrostipos de elastómeros.
•
CAMPO TÉRMICO DE APLICACIÓN
•
Entre aproximadamente -250 °C y + 200 °C.
•
•
•
•
•
•
TERMOPLÁSTICOS POLITETRAFLUORETILENO (PTFE – TEFLÓN) Aplicación en todos los casos en los cuales se debe evitar una adherencia de residuos. Cargando este material con grafito o carbón disminuye considerablemente la dilatación térmica, y mejora la conductividad del calor.
Campo de aplicación térmico De – 200°C a + 260° C.
•
•
•
RESINAS ACETALES (POM) Pertenecen a los termoplásticos de máxima resistencia mecánica. Gracias a su gran rigidez, dureza y resistencia, combinando con una excelente elasticidad incluso a elevadas temperaturas, pueden sustituir en muchos casos a la fundición inyectada de metales como latón y aluminio. Su campo térmico de aplicación es de –30°C hasta +100°C.
•
MECANIZADO
•
•
SUPERFICIES El acabado de la superficie a estanqueizar. Influye considerablemente en el funcionamiento y rendimiento de una junta. Una reducida rugosidad de superficie junto con un soporte lo más grande posible garantizan un rendimiento óptimo.
•
•
•
TOLERANCIAS Las tolerancias para los diámetros de vástago y cilindros están en función de las anchuras de ranura admisibles para los elementos estanqueizantes. Deberían ser: Diámetro
del cilindro según ISO H11 o mejor.
Diámetro
de vástago según ISO e9 o mejor.
Diámetro
del fondo del alojamiento, según ISO h11, o bien H11 o mejor.
•
ALOJAMIENTOS
•
•
MONTAJE Antes de efectuar el montaje de un elemento estanqueizante debe limpiarse todo el sistema de residuos y suciedades.