Espiritualidad y terapias con psicoactivos
Este es el último capítulo del libro: Los alucinógenos: de la concepción indígena a una nueva psicoterapia, de Salvador Roquet y Pierre Favreau, Ed. Prisma, México, !". psicoterapia,
CONCLUSION E# oc$o a%os de traba&o de #uestro '#stituto (Robert S. )artma#( *+sociaci# +lbert +lbert Sc$-eiter, +./.0, +./.0, se realiaro# 123 sesio#es $asta el 4 de a5osto de !16, todas ellas 5rabadas e# ci#tas ma5#eto7#icas y que, &u#to co# el arc$ivo correspo#die#te a 133 pacie#tes, co#stituye# u# material riquísimo para la i#vesti5aci#, #o slo e# psicolo5ía y psíquiatría, si#o e# a#tropolo5ía social, sociolo5ía, 7iloso7ía y teolo5ía. 8os oc$o a%os de traba&o e# la elaboraci# de la téc#ica de psicosí#tesis, #os co#du&ero# de la ma#o al li#eamie#to de u#a teoría de la perso#alidad. 8a experie#cia #os $a dado bases slidas para evide#ciar varios pu#tos comu#es del ser $uma#o, #o importa#do edad, sexo, clase social, raa o #acio#alidad, ideolo5ía o reli5i#. Estos pu#tos comu#es so#: /o#sideramos esquem9ticame#te y e# 7orma eleme#tal al $ombre como u# ser i#te5rado por dos e#tidades: cuerpo y me#te. icotomía cartesia#a ;per&udicial por $aberse 5e#eraliado; co#cebida e# correspo#de#cia a u#a metodolo5ía para el estudio del $ombre que $a prevalecido y que $a determi#ado así u# desco#ocimie#to de la ú ltima co#exi# e i#terrelaci# de la me#te sobre el cuerpo y de éste co# la me#te, al 5rado que es imposible establecer li#deros e#tre ambos. + su ve, y para 7acilitar 7acilitar #uestra exposici#: exposici#: así podremos decir que por se#sibilidad e#te#demos cierta capacidad de vibrar al u# íso#o co# otras vibracio#es: $uma#a, a#imal, ve5etal y au# material del mu#do, de lu#iverso, etc. ?ue tambié# se explicaría como la capacidad de se#tir si# los se#tidos. Pudiera pe#sarse que la empatía de los psiclo5os sería su equivale#te o bie# podría correspo#der al (co#ocimie#to i#tuitivo( de @er5so#. Sobre todo esto, u#o de #uestros pacie#tes, e# u#a experie#cia de psicosí#tesis, vivi y escribi lo si5uie#te: ..."Entonces me di cuenta de que el instinto es la fuerza que poseen todos los seres vivos y mediante el cual se regula el mundo orgánico, los animales y vegetales y se relacionan entre sí: el hambre y la sed, la respiración, el sueo, el miedo, la agresividad, el gozo de vivir, el !uego y muchas otras formas de conducta animal y humana primitivas... ...e di cuenta de un hecho insólito, sentía que a pesar de no ser una entidad definitiva y de estar
cambiando a cada instante, formaba parte de una energía y de un plan que se había fraguado en alg#n lugar del universo y esa energía, estaba traba!ando en mí, moldeándome, amasándome, convirti$ndome en átomos y mol$culas sueltas que se volvían a unir, produciendo diferentes sustancias: agua, gelatina, babas, fuego, tierra, aire, carne, huesos y piel." /omo ya lo expresamos, la acci# de la ra# sobre el i#sti#to y la se#sibilidad $ar9# sur5ir el amor= $ec$o que a su ve determi#a u#a reacci# de la se#sibilidad sobre la ra# y que da ori5e# al co#dicio#amie#to de creatividad cie#tí7ica y a rtística. Atro de #uestros pacie#tes al vive#ciar esto expres: ..."%o tenía ante mí dos universos, dos poderosas tentaciones y me era dado elegir entre a mbas: la primera, mi hermosa, segura y tibia cápsula a trav$s de la cual yo podía contemplar la segunda: el espacio abierto, libre, infinito y atractivamente luminoso. &legado el instante no dud$ en elegir. 'o me sedu!o la tibieza y la sobreproteccíón y di un paso hacia la luz y elegí voluntariamente la vida, me decidí a nacer por mí mismo y contra!e entusiasmado y lleno de orgullo el maravilloso privilegio de ser hombre. Eso era lo que había deba!o de mi disfraz. % no nací más grande ni más fuerte, solamente nací con los o!os abiertos a la luz, el corazón abierto al amor, la mente abierta al entendimiento. ... El amor es el arte supremo, el arte de la vida, el que como todas las artes sólo se aprende practicándolo constantemente"... +l establecer la situaci# de la se#sibilidad de#tro del i#sti#to, aceptamos que ella co#stituye el #úcleo, el pote#cial e#er5ético y el i#sti#to, la cortea o cubierta que lo e#vuelve. Por lo que el i#sti#to es el 7actor que 5ara#tia las 7u#cio#es de la vida ve5etativa y la vida e# sí tie#e como motor, como 5e#erador, la propia se#sibilidad. e a$í que la se#sibilidad &u#to co# el i#sti#to co#stituye# la e#er5ía vital. Recorda#do la primera ley de la termodi#9mica de que la e#er5ía es ú#ica y #o se crea si#o se tra#s7orma, estamos situa#do la e#er5ía vital al #ivel de la e#er5ía mec9#ica, de la e#er5ía atmica, eléctrica, etc. y, co#sider9#dola simult9#eame#te, de#tro de u#a sola e#er5ía, la EBERC'+ DB'ERS+8. Pero al $ablar de e#er5ía u#iversal $ablamos de la 7ue#te de toda e#er5ía y del u#iverso e# sí. )asta este mome#to #os $emos ma#te#ido e# el terre#o de la cie#cia pero ella #o #os suste#ta m9s, por lo que lle5amos al terre#o de la 7iloso7ía. +l $ablar del u#iverso estamos $abla#do del todo y la #ada, al querer traspo#erlos y buscar m9s all9, $acia el i#7i#ito, #os $ace 7alta suste#taci#, u#a base e# qué apoyar#os. 8a base de la 7iloso7ía se #os $a desliado ba&o los pies y quedamos suspe#didos e# el vacío que #os aterra, buscamos al5o de qué asir#os, y e#tramos así e# el campo de lo teol5ico= la prese#cia de ios est9 esper9#do#os m9s all9 de la #ada o e# la #ada, m9s all9 del todo o e# el todo. +sí pe#etramos e# su i#7i#itud, e# su i#mortalidad, e# su eter#idad, que vislumbraremos e# el mome#to e# que de&emos establecido que la e#er5ía #o desaparece #i se crea, slo e xiste. D#a pacie#te #os dice: ..."(entí que se me engarrotaban las manos, que no podía usarlas )** %o hubiera querido. +sí se me quedaron paralizadas por un rato. espu$s se empezaron a suavizar, sentía en ellas una especie de energía el$ctrica muy tenue que me las movía al compás del concierto. &a energía fue tomando consistencia y acabó por ser una especie de bola que yo tenía en las manos en el momento en que yo descubría, con la sorpresa más inmensa de mi vida que toda yo era amor. -sted me preguntó qu$ era lo que pasaba, yo me levant$ y una fuerza que me venía de arriba, muy parecida a la que tenía en las manos pero mucho más fuerte me empezó a elevar. &o #nico que veía era luz. % lo #nico que sentía era una atracción irresistible. Era ios y me llamaba, me llamaba a mí. a!$ la cabeza porque me sentía indigna, muy poca cosa. &e preguntaba muchas veces si estaba seguro de que era a mí a quien llamaba a pesar de ser tan poco como era. &a fuerza se hizo más intensa % ya no pude resistir. e fui, me fui con El y me envolvió. &o que sentí no puedo describirlo, las palabras que se podían acercar un poco son: felicidad, totalidad, eternidad, y ninguna de las tres s$ lo que quieren decir, sólo lo sentí en ese momento.../ Por lo ta#to, el $ombre, ma#i7estaci# de la e#er5ía, es i#mortal. +mor, ios y E#er5ía so# u# mismo
co#cepto, y el amor, producto de la se#sibilidad y la ra# es e#er5ía y la e#er5ía es ios y amor, y ios es i5ual a e#er5ía y amor.
8o expuesto y las experie#cias vividas a través de la i#vesti5aci# #os lleva# a$ora a co#struir u#a explicaci# de las e#7ermedades me#tales e# el i#dividuo, particularme#te las Beurosis, co#sidera#do a éstas como problemas e# el +mor, que es e#er5ía, vida y salud. El no logro del amor, el no
poderlo alcanzar, realizar, implica por lo tanto enfermedad, neurosis.
8a vida es luc$a, por lo ta#to el dolor y e l su7rimie#to campea# e# la vida del ser= el ser $uma#o tratar9 de eludir el su7rimie#to y el dolor, prete#si# que lo llevar9 a querer #o se#tir o por lo me#os dismi#uir su se#tir, bloquea#do o limita#do su se#sibilidad= pero al bloquear ésta, se est9 dete#ie#do u#a de las dos ramas o raíces del ori5e# del amor y por lo ta#to éste es limitado e# su desarrollo, distorsio#9#dolo e impidié#dolo. esde el i#icio de la vida, podríamos decir desde el i#sta#te de su co#cepci#, el ser $uma#o est9 expuesto a accio#es sobre él, i#ter#as y exter#as, que puede# po#er e# peli5ro su vida misma, es decir, que lo expo#e# a la muerte= y esta situaci# es co#ti#uada a lo lar5o de su vivir, por lo que co#sta#teme#te est9 bloquea#do su se#sibilidad a#te cualquier acci#, ma#te#ié#dolo e# u# estado de alerta co#ti#uo y perma#e#te, de preocupaci#, su7rimie#to y dolor a#te la expectativa de la muerte, y que precisame#te para dismi#uir todo e ste estado, acuerda i5ualme#te dismi#uir su se#sibilidad. Este bloqueo, e#to#ces, se 5esta desde el i#icio de la vida. El #i%o desde el mome#to de su co#cepci# trae u# pote#cial e#er5ético que es posible sea i#$ere#te a los cromosomas que aporta# los eleme#tos 5e#éticos *5e#es del vulo y del espermatooide0 y e# 7u#ci# de su i#sti#to de co#servaci# queda implícito e# él. 8a #o aceptaci# de su calidad de mortal y a#$elo de subsistir, se a7irma e# la idea de su deseo de i#mortalidad. Se opo#e, se rebela y rec$aa a la muerte y comie#a desde ese i#sta#te su luc$a co#tra ella y e# ésta su luc$a, tie#e su derrota por la misma. Sur5e el miedo, pate#te compa%ero desde e#to#ces a lo lar5o de todo su vivir. > es presa de la a#5ustia existe#cial. Este miedo a morir, lo
co#duciría al miedo de vivir, porque el vivir lo expo#e a morir. > así va de u# e#7re#tamie#to del vivir co# el morir, de la vida co# la muerte, del ser o #o ser. El miedo a vivir por morir te $ace rec$aar asimismo el vivir y este $ec$o es prese#te desde el i#sta#te de la co#cepci#, desde el mome#to que es 7ecu#dado u# vulo por u# espermatooide, y por lo ta#to al rec$ao del vivir sur5ir9 la culpa por este #e5arse, por este #o obedecer, expresi# clara de (esobedie#cia ivi#a(. Estaría a$í el pecado ori5i#alG 8a culpaG. D#a de #uestras pacie#tes #os dice al respecto: ..."(iempre sinti$ndome culpable, siempre eludiendo el sentimiento. 0e qu$ pecados tan grandes ser$ culpable1. 0el de haber nacido1. 02or qu$ sin pedirlo, mis padres me dieron la vida1. (i yo no pedí nacer no puedo ser culpable, los culpables son ellos, mis padres. 02ero cómo empezó este !uicio tan largo en el que no me conformo con ser !uez, y a veces adopto el papel de defensor, de fiscal, acusador, de acusado y de !urado1 3Eres culpable4 3)ulpable de haber nacido4 3)ulpable de ser mu!er4... 3)ulpable de tener sed y hambre y frío, culpable de tener miedo4" >a e# el se#o mater#o, cualquier desequilibrio or59co o psíquico de la madre repercutir9 e# el #i%o, y u#a ve m9s el bloqueo de la se#sibilidad ser9 co#comita#te. Mas u#a #ueva experie#cia traum9tica y trasce#de#tal &u#to co# el miedo a vivir se produce e# el mome#to del parto. 8a separaci# del ser que lo $a prote5ido y ma#te#ido e# vida le provoca el se#timie#to de separatividad, soledad y dolor. ura#te el parto, primordialme#te, se re5istra la se#saci# de a $o5o *as7ixia0, e# el desce#so del producto a lo lar5o del tú#el músculo;esquelético co#stituido por: matri, va5i#a v ci#tura pélvica. Previo a este desce#so $a# $abido co#traccio#es prodrmicas del útero 5r9vido *traba&o del pa rto0. Hodo esto co#dicio#a u#a actitud de pérdida de se#sibilidad por la se#saci# de peli5ro que imprime# las co#traccio#es del músculo lisouteri#o= la elasticidad de las paredes de la va5i#a= la estrec$e del tú#el músculo seo de desce#so= la 7uera de la 5ravedad= el alar5amie#to del cord# umbilical y la dismi#uci# co#comita#te de su lu que tie#e como co#secue#cia u#a reducci# del aporte de oxí5e#o, lleva#do al producto a estados de $ipoxia y a#oxia= el i#icio del despre#dimie#to de la place#ta, que tambié# trae u#a dismi#uci# del aporte sa#5uí#eo y por co#si5uie#te de oxí5e#o al producto o, e# situacio#es a#ormales por casos de partos distcicos, de ma#iobras obtétricas e# prese#tacio#es #o ce79licas, de uso de 7rceps y de su7rimie#to 7etal e# 5e#eral. E# los casos de ces9rea queda suprimido el período de desce#so, pero sur5e# impresio#es co#comita#tes a las ma#iobras quirúr5icas, adem9s de la premedicaci# y a#estesia. espués de u# estado de re5resi# u#o de #uestros pacie#tes #os d ice: ..."%o había gritado mucho al nacer, sentía que to a mi alrededor era desconocido, caótico y amenazador. 35u$ horrible es nacer4... e pronto me sentí violentamente lanzado hacia afuera, oí un grito desgarrador que llenó todo el ámbito y de pronto todo . el lugar se llenó de luces fuertes, ruidos espantosos y cosas sin formas definidas, como mal enfocadas. 6arias caras se acercaron y aunque con mucha curiosidad yo estaba angustiado, no entendía nada, tenía miedo de todo y de todos, no podía hablar nada, puros gemidos y chillidos. e repente todo se oscureció otra vez y de la oscuridad absoluta surgieron horribles gruidos, corno de gigantescas bestias, de profundas cavernas y selvas impenetrables. %o trataba de ver qu$ era lo que se acercaba a mí pero no podía ver nada y me sentía totalmente indefenso. Entonces toda la angustia, el miedo y el terror 7lo toda una humanidad prehistórica que había vivido en las tinieblas y estaba surgiendo de la animalidad brotó dentro de mis entraas incontenible y avasalladora y grit$. 8rit$ y tembl$ y chill$ como nunca9 toneladas de miedo ancestral fueron descargadas. En este instante terrible creí morir hasta que todo se apaciguó un poco. Entonces sucedió el primer milagro. -na d$bil lucecita se prendió en mi mente y a partir de ese momento pude empezar a reconocer algunas caras y balbucear algunas palabras9 más bien imitar con la garganta algunos ruidos que oía y cuando oí mi vo z, la reconocí seme!ante a las otras voces y pude diferenciarla de aquellos gruidos horribles... +quellos seres de caras agradables y voces timbradas tenían alguna afinidad conmigo y trataban de indicarme algo. Eso me hizo esforzar más en comprender el significado de las voces hasta que pude entender el significado de aquellos sonidos en palabras, ideas e imágenes. ue entonces cuando comenc$ a hablar y a comunicarme con esos seres que me rodeaban y di!e: 35uiero ser yo4... 3'o quiero ser mi mamá4."
E# el e&emplo expuesto, adem9s del trauma del parto se vivi el e#cue#tro co# el #uevo ambie#te, ruidos del mu#do, ma#iobras de médicos y e#7ermeras. )ubo u# paso de u#a actitud pasiva a u#a actitud biol5ica activa, vivie#do la separaci# total de la madre. + partir del parto sur5e# las primeras experie#cias de la vida extrauteri#a y $asta los tres o cuatro a%os, el #i%o si5ue sie#do ese#cialme#te se#sibilidad. Si su vida cotidia#a est9 care#te de a7ectividad y cuidado, se co#dicio#ar9 de #uevo al #i%o a u# co#ti#uo $u#dimie#to de la se#sibilidad y a ace#tuar su miedo a morir, su co#7licto existe#cial. +lrededor de los cuatro a%os, sur5e e# él la ra#, e# 7u#ci# del i#icio de la mieli#iaci# de su sistema #ervioso ce#tral, empiea por primera ve a i#te5rar co#ceptos y emer5e# los cuatro primeros: i#dividuo, u#iverso, vida y muerte. > esta estructuraci# i#icial de co#ceptos, au# burdos y torpeme#te realiados, lo lleva al ma#e&o e i#terpretaci# equivocados de los mismos, que a su ve lo co#duce a $acer co#scie#te su miedo a la muerte y a u# bloqueo mayor de su se#sibilidad. Si el trato a7ectivo adecuado, el amor, $a 7altado $asta ese mome#to, a partir de esa edad el #i%o buscar9 la se5uridad que #ecesita si5uie#do sus experie#cias biol5icas y #o el amor que #o lo $a lo5rado i#te5rar y 7ormular9 el paso de su #e5aci#: la (depe#de#cia(, precisame#te e# el mome#to e# que te#dría que i#iciarse e# el +mor, los 6 a%os. +bdica su desarrollo existe#cial e# la perso#a m9s prxima y de la cual recibi la vida y los cuidados mí#imos para su subsistir, su madre. + este $ec$o de su vida, recié# i#iciada, lo de#omi#amos el (pacto(. D# co#trato de depe#de#cia e# el que el #i%o cree 5ara#tiar su supervive#cia= esta abdicaci# se%ala u# mayor $u#dimie#to de la se#sibilidad. Buevame#te recurrimos a u#o de #uestros pacie#tes para e&empli7icar esto: ...";ay algo de lo que hasta ahora empiezo a darme cuenta y es que antes no sentía yo que dependiera tanto de mi madre. Es decir, sabía yo que parte de mi problemática estaba en esa situación, pero no veía yo claramente., )uando tenía unos <= ó <> aos pensaba que si moría mi madre, me moriría yo tambi$n enseguida. uchas veces pens$ en eso y me consolaba cuando me decía que preferiría morirme el eso llegaba a suceder. (iempre he sentido quererla, pero antes y aun todavía, era un ser aparte en el que no cabían las críticas, la encontraba yo sin defectos y me parecía que debía tan sólo quererla y respetarla. e parecía linda, buena y pura... 'o s$ desde cuándo he empezado a analizar de qu$ manera dependo de mi madre, de cómo me mane!a y la mane!o, de cómo nos chanta!eamos afectivamente. e rebelo contra algunas cosas, sin embargo contin#o someti$ndome a muchas otras. En tales momentos me irrita el no saber cómo actuar, no s$ si someterme o reberlarme, esto #ltimo ante la idea de que tal vez yo me equivoco y ante la posibilidad de herir in!usta mente a los demás..." M9s tarde, al despertar de la sexualidad, aparecer9 el comple&o de Edipo y Electra reco#ocidos por Freud. Estas ma#i7estacio#es represe#ta#, a #iveles muy eleme#tales, u# i#te#to de a mor del #i%o. )emos dic$o que el amor sur5e de la co#&u#ci# de la se#sibilidad y la ra#, pero como u# 7actor m9s de $u#dimie#to de la se#sibilidad, los 7alsos valores existe#tes e# #uestra sociedad e# relaci# co# el sexo y la moral crea# a este #ivel de amor u# #uevo se#timie#to de culpa, a5re5a#do u# estatus m9s de re7oramie#to y e#cubrimie#to a la problem9tica del +mor. )abla#do al respecto, u# pacie#te #os dice: ..."e pronto vi una luz que salía de un rincón con muchos destellos de colores y me sentía atraído por ella. e acerqu$ y vi que esos destellos salían de entre las piernas de 'ancy, de su se?o. Ella estaba bellísima, no resistí más y le di!e: - @# y yo tenemos que estar !untos. - 02or qu$1 me preguntó. - 2orque a los grandes problemas hay que intentar grandes soluciones. - Este no es el camino. e contestó enfáticamente. - 0Es que t# no quieres1 - 'o se trata de eso. Ansistió. - ueno 0qui$n eres t#1 le pregunt$ con más curiosidad. - -n ser humano. Entonces comprendí que ese no era el camino. Becord$ mis fracasos en b#squeda de mamás. &o que tenía que superar era la dependencia, el pacto y el Edipo y, para eso, debía e?istir una forma en que el se?o no me arrastrase siempre a la misma trampa ..."
8as #uevas situacio#es socioeco#micas sur5idas del pro5reso téc#ico ;cie#tí7ico lo5radas por la $uma#idad $a# dado la pauta a la psicodi#amia ampliame#te estudiada por )or#ey, Fromm y Sulliva#. +79# de poder, de di#ero, de 7ama y éxito so# los que se busca establecer y prete#der alca#ar co# ellos la se5uridad ause#te aú# e# el i#dividuo. 8a posici# e#to#ces alca#able a través de ellos, adquiere importa#cia i#discutible como medio de a7ia#amie#to a través de lo material y lo 7ísico, co#tribuye#do así al me#osprecio de la se#sibilidad y del amor, y por lo ta#to a la posibilidad de presci#dir de este valor último, ta# di7ícil de lo5rar y co#servar y elevar e# el vivir. Sobre esto u# pacie#te #os dice: ...(Hodo $ubiese sido m9s 79cil de recorrer si# a#5ustia, a#5ustia provocada por mi impacie#cia, $i&a del miedo. Sí, del miedo de se#tirme p obre cua#do que soy ;;;ta# rico, ta# i#me#same#te rico que #o es medible;co# 7iada. Soy rico e# amor, que me lo da#, que lo recibo, que lo doy. /mo es que soy ta# materialista, que #o me doy cue#ta que co# di#ero lo ú#ico que puedo dar es di#eroG... > eso #o es riquea, comparada co# la riquea espiritual. > todos Im proyectos que estoy $acie#do co# amor, va# a dar sus 7rutos...( E# las últimas 5e#eracio#es se $a prese#tado u# 7actor m9s de represi# de la se#sibilidad por medio de la evasi# e# la 7a#tasía: las dro5as, el sexo y el alco$ol co#stituye# 5e#eralme#te los ve$ículos de ello.
Establecido todo este a#damia&e, podemos captar la tra5edia del $ombre, el se#timie#to tr95ico de su vida que, co#trario a lo que pie#sa, #o es su mortalidad, que #o $a y tal, puesto que al ser parte del u#iverso, al ser su vida expresi# de e#er5ía, es u# ser i#mortal, imperecedero e i#destructible= el $ombre existe, slo existe= y el existir es la vida y la muerte &u#tos, muy &u#tos= y si# embar5o él 7or&a esta tra5edia suya y se autoe#5a%a. For&a su a#5ustia e# toda esa creaci# que $ace de sí mismo, de ser o #o ser, debatié#dose e# ella dura#te todo su vivir, si# ra# de ser. Puesto que su ra# de ser es el amor, que es la vida misma al que se #ie5a y del que se ale&a por su miedo a ese se#tir, por su miedo a ese vivir, miedo a ese morir y así vive por #o morir, murie#do, y murie#do vive.
Se#tir o #o se#tir, pri#cipio y a la ve disyu#tiva de vida o muerte. +mor, se#sibilidad, ra#, 7i# de la vida y del porqué de vivir. /o#cluiremos co# este troo de tra#scripci# de u#a de #uestras sesio#es psicoterapéuticas de psicosí#tesis, que $abla por sí sola. ..."%, 0qu$ he hecho con mi cuerpo y mi mente hasta ahora1. 05u$ puedo hacer de hoy en adelante1." + esta pre5u#ta otro pacie#te co#testa: ..."'o imagin$ en ning#n momento que la nueva vida se habría de presentar despe!ada de obstáculos, más cómoda o más fácil. 2ero el mundo ha tenido un pequeo cambio. Ese cambio es el mío. (iento un gran compromiso: el de mi libre elección y no me pesa. @engo las limitaciones de cualquiera, pero he venido aprendiendo muchas cosas. 'adie, siendo #nico, está solo si puede estar consigo mismo. Entonces está en todo y con todos. (ólo es pobre el que no quiere dar nada, y el que da comparte y multiplica. &a riqueza está en la acción y en la acción de dar se halla el +mor, que hace grandes a los hombres pequeos. 'o me desentiendo de que puede haber caídas, procurar$ siempre estar alerta. % si $stas aparecen habr$ de levantarme una y otra vez. e lo prometo.C
--------------------------------------------;Esta es la prueba valores de )artma# que utiliaba# Salvador Roquet y su equipo para evaluar el desarrollo de sus pacie#tes:
INVEN!"IO #E V!LO"ES $!"%!N 'ombre:........................................................................................................................................ echa de nacimiento:..........de.......................del.............. orma de convivencia: casadoJ&u#tado= solo= e# 5rupo= co# $i&oJs pero si# c#yu5e= e# comu#i;dad reli5iosa= otras................................................... 2rofesión:...................................................................... echa realización test :..................................................
&!"E I' ("!SES
'BSHRD//'ABES:
KKK D#a bue#a comida
+l lado derec$o observa Dd. u#a colum#a co# " 7rases. /ada u#a de ellas represe#ta al5o a lo que u#a perso#a puede asi5#ar u# valor: )ueno o malo, depe#die#do para ello de sus propias co#sideracio#es.
KKK D# me&oramie#to téc#ico
8ea cuidadosame#te todas las 7rases y si $ay al5u#a de la que #o e#tie#de el si5#i7icado, pre5ú#telo. Escriba el n*m. + dela#te de la 7rase que, e# su opi#i#, represe#ta el meor valor o el m-s )ueno. '#dique co# el #úm. 2 la 7rase que Dd. co#sidera e# se5u#do lu5ar, y así sucesivame#te. E#umere todas las 7rases usando un n*mero
KKK D#a idea absurda KKK D#a multa KKK @asura KKK D# cie#tí7ico dedicado KKK )acer estallar u# avi# e# vuelo co# pasa&eros de#tro KKK ?uemar a u# $ere&e e# u#a $o5uera
diferente para cada u#a de ellas *, 2, L, 6...0 $asta lle5ar al n*m. + que represe#tar9 aquello que Dd. co#sidera lo peor .
KKK D# cortocircuito eléctrico
Bo &u5ue las 7rases por la importa#cia, si#o exclusivame#te por la )ondad o maldad que co#tie#e# se5ú# Dd.
KKK D# bebé
/o#cé#trese e# su tarea. ecida co# rapide qué #úmero va asi5#ar a cada u#a de las 7rases. Bo $ay tiempo límite, pero la mayoría de perso#as puede e#umerar todas las 7rases e# u#os die mi#utos.
KKK /o# este a#illo yo te desposo
KKK Horturar a u#a perso#a KKK +mor a la #aturalea KKK D# c$i7lado KKK D#a lí#ea de producci# e# serie
+$ora puede empear. KKK Esclavitud KKK D# 5e#io matem9tico KKK D# u#i7orme
!SE/0"ESE 1UE $! US!#O O#OS LOS N0%E"OS
#EL + !L +
SIN "E&EI"
NIN/UNO . "ep-selo y tac2e los n*mero usados' + 3 4 5 6 7 8 9 +: ++ +3 +4 +5 +6 +7 +8 + &!"E II' CI!S
'BSHRD//'ABES:
KKK Me 5usta mi traba&o y me $ace bie#
+l lado e#co#trar9 Dd. " citas o 7rases. /ada u#a co#cier#e a al5o a lo que u#a perso#a puede asi5#ar disti#tos valores, depe#die#do de sus pro;pias co#viccio#es.
KKK El D#iverso es u# sistema #otableme#te armo#ioso
8ea cuidadosame#te todas la citas de la lista. Si $ay al5u#a que #o e#tie#de, pre5u#te su si5#i7i;cado.
KKK Por m9s i#te#same#te que traba&e, siempre me se#tiré 7rustrado
8a expresi# mi tra)ao se re7iere a su traba&o u ocupaci# actual. E# caso de #o te#er traba&o substituya la expresi# mi tra)ao por
KKK El mu#do #o tie#e muc$o se#tido para mí
KKK 8as co#dicio#es e# que traba&o so# deplorables y arrui#a# mi labor
lo ;ue estoy 2aciendo.
KKK >o me sie#to a 5usto e# el mu#do
Escriba el n*m. + dela#te de la cita co# la que est9 Dd. m-s de acuerdo o, dic$o de otro mo; do, aquella que represe#ta lo m-s importante para Dd. e# la vida.
KKK etesto mi traba&o
Escriba el #úm. 2 dela#te de la cita que Dd. co#;sidera e# se5u#do lu5ar m9s importa#te, y así sucesivame#te. E#umere todas las citas o 7rases $asta lle5ar a aquella co# la que Dd. est9 m-s en desacuerdo, la que represe#ta el me#or valor para Dd.: a esta le asi5#ar9 el n*m. +. /o#cé#trese e# su tarea. ecida r9pidame#te qué #úmero va a asi5#ar a cada u#a de las 7rases Bo $ay tiempo límite, pero la mayoría de perso#as puede e#umerar todas las 7rases e# u#os die mi#utos. +$ora puede empear.
KKK Mi vida est9 trastor#a#do el mu#do KKK Mi traba&o #o co#tribuye co# #ada al mu#do KKK Mi traba&o po#e de ma#i7iesto lo me&or que $ay e# mí KKK Estoy co#te#to co# ser yo mismo KKK Maldi5o el día e# que #ací KKK Me e#ca#ta mi traba&o KKK Me molesta que el D#iverso #o te#5a se#tido KKK /ua#to me&or compre#do mi lu5ar e# el mu#do, ta#to me&or me va e# mi traba&o KKK Mi traba&o me $ace desdic$ado KKK +mo la bellea del mu#do KKK Mi traba&o co#tribuye a la bellea y armo#ía del mu#do
!SE/0"ESE 1UE $! US!#O O#OS LOS N0%E"OS #EL + !L + SIN "E&EI" NIN/UNO. "ep-selo y tac2e los n*mero usados' + 3 4 5 6 7 8 9 +: ++ +3 +4 +5 +6 +7 +8 +