Isabel Pérez Fernández (Nº 103) Semiótica de la Comunicación de asas
!n su te"to #Semántica del ob$eto% &oland 'artes intenta desentraar los mecanismos de si*ni+icación del ob$eto dentro de nuestra cultura actual (lo ( lo ,ue él denomina cultura técnica )- .ara ello utilizará la semiótica o semiolo*/a a.oándose en otra disci.lina la lin*2/stica 4e tal modo encontramos dos de+iniciones interesantes5
S!I67IC85 # Disciplina semiológica semiológica que estudiaría de qué qué manera los hombres dan sentido a las cosas % (9/neas 1:;1<)
9IN=>?S7IC85 #Ciencia que estudia de qué manera los hombres dan sentido a los sonidos articulados % (9/neas
[email protected];1A)
'artes relacionará estas dos disci.linas .ara disertar sobre los si*ni+icados del ob$eto a ,ue e"iste una relación consustancial entre ellas- # todo lo que genera significación está mezclado mezclado con el lenguaje lenguaje % (9/nea B:) # jamás hay objetos significantes en estado estado puro % (9inea B)
Para 'artes el ob$eto como cosa ,ue está en el mundo ,ue e"iste tiene siem.re Darios si*ni+icados5
En si*ni+icado denotatiDo denotatiD o comnmente ace.tado .or todos los miembros de una comunidad de ablantes ,ue se reco*e r eco*e en los diccionarios
dos si*ni+icados connotatiDos5 connotatiDos5 uno basado en lo ,ue él llama connotaciones e"istenciales otro en las connotaciones tecnoló*icas5
1
Se*n las connotaciones e"istenciales el ob$eto se nos .resenta como
cosa como al*o inanimado inerte e # inhumano, que se obstina en existir % ,ue resulta absurdo .ara el ombre .or,ue # tiene el sentido de un no sentido% 9os tratamientos literarios (9a náusea de Sartre) estéticos (el
teatro de Ionesco) o los .uramente descri.tiDos del ob$eto (NouDeau &oman) son e"clusiDos del ombre como ser sub$etiDo ,ue se .re*unta .or su e"istencia la de todas las cosas ,ue le rodean # u/da del ob$eto acia lo in+initamente sub$etiDo% (9/nea :;) B
Se*n las connotaciones tecnoló*icas un ob$eto ser/a a,uello ,ue es
# fabricado, estandarizado, estandarizado, normalizado % !s decir materia +inita ,ue el mismo ombre a elaborado como elemento de consumo de la sociedad #huída a lo infinitamente social % (9/nea @0) 'artes .arte de esta connotación tecnoló*ica .ara aseDerar ,ue el ob$eto es #una cosa que sir!e para alguna cosa % (9/nea @B;@3) al*o ,ue nos recuerda a la de+inición clásica de signo ( "li "li quid stat pro aliquo aliquo ) ,ue acta como mediador del ombre en su interacción con el mundo m undo a traDés de su .ro.iedad .r o.iedad transitiDa 9a #transitiDidad del ob$eto% le Diene dada cuando el ombre lo utiliza .ara al*o cuando le .ermite #estar en el mundo de una manera acti!a % (9/nea @<)- es decir el ob$eto es #absorbido en una finalidad de uso o función %( 9/neas @3;@G) ,ue lo dota de sentido desde el momento mismo de su .roducción consumo .or .arte de la sociedad; e$em.lo de las #.aenulas%; !sto e".lica ,ue no .ueda e"istir un ob$eto #.ara nada% (como el caso ,ue .ro.one de los #bibelots%) .or,ue #siem.re a un sentido ,ue desborda el uso del ob$eto% (9/neas A;
[email protected])
!s .or eso ,ue aun,ue DiDamos o .ercibamos los ob$etos como instrumentos .uros en realidad no son tan #.uros% .ues no sólo sirDen .ara al*o sino ,ue su.onen sentido !n el te"to #9a cocina del sentido% el mismo autor nos aclara ,ue los .rocesos de si*ni+icación nos audan a clasi+icar los si*nos nos .ermite #.oder someter a un .rinci.io de clasi+icación clasi+icación una masa de ecos en a.ariencia a.ariencia anár,uicos% (9/neas B:; B< 'artes 9a cocina del sentido) 4icos .rocesos unidos a las diDersas connotaciones morales económicas sociales istóricas .sicoló*icas del eco u ob$eto con+orman el sentido !ste sentido Diene determinado .recisamente .or su +unción o utilidad 8s/ conclue el .árra+o diciendo ,ue # no hay ning#n objeto que escape al sentido % .ues aun,ue careciera de utilidad ( .or
tanto de sentido
a.arente) se*uir/a estando semantizado se*uir/a si*ni+icando al*o5 $%%%los platos en que comemos también tienen un sentido y, cuando no lo tienen, cuando fingen no tenerlo, pues bien, entonces terminan precisamente teniendo el sentido de no tener ning#n sentido%&
'artes ar*umenta este as.ecto al*o más cuando nos dice ,ue si ,uisiéramos encontrar al*n ob$eto des.roDisto de sentido abr/a ,ue ima*inar ob$etos im.roDisados dentro de un conte"to absolutamente asocial ,ue (salDo en un conte"to no;lin*2/stico donde no ubiese .rocesos de abstracción de la realidad) # la función de un objeto objeto se con!ierte siempre en el signo de esa misma función función %(9/nea
13<) 4esde esta .ers.ectiDa los ob$etos no sólo tienen la si*ni+icación o sentido ,ue nosotros les damos sino ,ue # se significan siempre a sí mismos% %(9/nea 13A)
Ena Dez e".uesta la idea de ,ue un ob$eto es siem.re un si*no ,ue a su Dez siem.re si*ni+ica al*o 'artes intenta allanar el terreno .ara .oder desentraar el Derdadero sentido de cada si*no !n .rimer lu*ar ubica el si*no entre dos coordenadas5 una .ro+unda ,ue denominó#simbólica% otra más e"tensa ,ue llamó #de clasi+icación o ta"onómica% !n relación a la coordenada simbólica e".one ,ue todo ob$eto remite a un si*ni+icado .ues tiene una .ro+undidad .ro+undidad meta+órica5 # todo objeto es el significante de por lo menos un significado % (9/nea 1:A) mientras ,ue
la coordenada ta"onómica estar/a
con+ormada .or los criterios de clasi+icación de los ob$etos ,ue la sociedad nos su*iere o im.one Sin embar*o una de las limitaciones ,ue 'artes encuentra .ara el estudio del ob$eto como si*no es el #obstáculo de la eDidencia% Para .oder obserDar el ob$eto abr/a entonces ,ue #ob$etiDarlo% distanciarse de él des.o$ándolo de toda la sub$etiDidad im.l/cita en él como si*no al*o ,ue como seres sociales no .odemos acer .ues también nosotros +ormamos .arte del sistema semántico simbólico del si*no Como solución .ro.one el estudio de re.resentaciones de la realidad r ealidad no; naturales las .ro.orcionadas .or la .ublicidad el teatro el cine en las cuales se o+rece una Dersión de los ob$etos # espectacular, enfática e intencional % % 4es.ués si*uiendo el modelo diálico de Saussure en el ob$eto .odr/an aislarse .or una .arte sus si*ni+icantes .or otra sus si*ni+icados 4entro de los si*ni+icantes del ob$eto si*uiendo un orden de com.le$idad encontrar/amos5
Si*ni+icantes Si*ni+i cantes en #estado #est ado .uramente .urament e simbólico% simbólico %5 entre los ,ue se encuentran encuentr an a,uellos si*ni+icantes ,ue remiten a un sólo si*ni+icado (tal es el caso de los *randes si*nos antro.oló*icos como la cruz o la media luna) también todas
a,uellas relaciones desplazadas se*n las cuales la si*ni+icación se .roduce .or un .roceso meton/mico en el ,ue el sentido #se des.laza% des.laza% de uno de los atributos del ob$eto al si*no del ob$eto mismo siendo además éste .erce.tible mu claramente (Naran$a H +rescura) !sto ,uerr/a decir ,ue el ob$eto estar/a a/; en el mundo; no .ara si*ni+icar en tanto ,ue ob$eto sino .ara alber*ar .recisamente esa cualidad o atributo atributo ,ue lo si*ni+ican como como tal 9a cualidad del ob$eto .asa a ser el si*no mismo no el ob$eto en s/
Si*ni+icantes Si*ni+i cantes aadidos a adidos a una u na colección colecci ón de ob$etos ob$et os 5 a,u/ 'artes si*ue la de+inición ,ue Saussure le dio al valor del si*no ar*umenta ,ue dentro de los sinta*mas (o #+ra*mentos e"tensos de si*nos%) los si*nos se relacionan cone"ionan a traDés de relaciones de .arata"is emos como la relación ,ue .ro.one 'artes es estructural .ues .ues Diene a decirnos ,ue mucas Deces Deces los si*nos no si*ni+ican .or,ue se re+ieran a una realidad sino .or las relaciones ,ue mantienen entre ellos
!n cuanto a los si*ni+icados del ob$eto el autor e".lica ,ue de.ende no tanto del emisor (,uien nos .ro.one el si*no o el si*no en s/) como del rece.tor ,ue Dalora ese ob$eto 4ado ,ue inter.retar las cosas es un .roceso inconsciente ,ue se realiza siem.re a traDés de un sistema de conDenciones ,ue éstas Dar/an en cada cultura Demos cómo se con+irma una Dez más la idea de ,ue todo ob$eto es .olisémico 8demás coincidiendo con la idea de #.ertinencia comunicatiDa% de Peirce encontramos cómo nosotros como lectores de si*nos .odemos ele*ir un solo sentido Jsi*ni+icado del ob$eto *eneralmente el ,ue más utilizamos (lo ,ue Peirce llamaba el #*round%) .ero el ob$eto #o+rece +ácilmente mucas lecturas de sentido% (9/nea 30<) es .osible ,ue donde nosotros sólo Demos o tenemos en cuenta un sentido los demás inter.reten multitud de si*ni+icados aadidos ,ue Dienen determinados .or las distintas circunstancias sociales económicas istóricas culturales de cada uno en de+initiDa .or cada .roceso de socialización e interiorización del mundo el len*ua$e ,ue en cada indiDiduo es nico di+erente Pues bien lo ,ue nuestro autor nos ,uiere decir es ,ue incluso siendo cada uno de nosotros di+erente nico nuestra .erce.ción de las cosas indiDidual nunca coincidente an as/ la naturaleza del ob$eto .ermanece como si*no ,ue si*ni+ica $ %%%un objeto no significante
K des.roDisto #a .riori% de sentido ; funciona por lo
menos como signo de lo insignificante, se significa como insignificante& (9/neas 3B<;
3BA) !s decir aun,ue tomáramos un ob$eto ,ue nueDo .ara nosotros desconociendo su nombre su +orma su utilidad o +unción siem.re lo .odemos llamar #eso% o #a,uello ,ue no sabemos lo ,ue es% lo estar/amos clasi+icando i*ualmente dentro de una de las cate*or/as sinta*máticas de si*ni+icado # 'n nuestra sociedad no hay hay objetos que no terminen por proporcionar un sentido y reintegrar el gran código de los objetos en medio del cual !i!imos%& (9/neas 33<;33A)
&!C8PI7E98N4L5
'artes nos .resenta el ob$eto como un útil funcional (,ue sirDe .ara al*o o .ara nada .ero sirDe) ,ue +unciona +unciona como mediador entre el hombre y el mundo .ues le .ermite al .rimero modi+icar al se*undo ( se*n el cual atribuimos atribuimos a los ob$etos su si*ni+icado más denotatiDo e inmediato5 telé+ono H ablar- naran$a H comida) !sta +unción de los ob$etos sustenta siem.re un sentido al*o ,ue #no es un 3GA) proceso de acción sino de equi!alencias % (9/nea 3GA)
,ue intransitiDiza al ob$eto
a ,ue lo desactiDa como instrumento til !l sentido le asi*na al ob$eto un lu*ar establecido dentro del ima*inario umano (telé+ono H comunicación bienestar social ami*os una cita- naran$a H Ditamina C zumo +res,uito Derano) !n el .roceso de si*ni+icación del ob$eto abr/a entonces una .u*na entre la
actividad ,ue le con+iere su utilidad o +unción la inactividad de su si*ni+icación o sentido 'artes introduce a,u/ un tercer elemento ,ue será claDe .ara com.render los mecanismos de si*ni+icación5 el movimiento retorno !l ob$eto se*n 'artes .asa de ser si*no (sentido) a ser +unción (utilidad) en una es.ecie de #moDimiento retorno% Peirce a dec/a ,ue #nada es un si*no a no ser ,ue sea inter.retado como tal% tal% .ero 'artes dice ,ue a ob$etos ,ue $ue*an $ue*an al no; mensa$e ob$etos cuo si*no .uede inter.retarse como una utilidad o +unción ,ue no res.onde a la realidad en contra.osición con otro ti.o de ob$etos #cuo si*no es +ranco% s/ tienen una correlación con el mundo (Caso de las seales del códi*o Dial) Para e".licar estos ob$etos ,ue $ue*an al no;mensa$e 'artes e".one el caso de las .rendas de Destir ,ue .or im.eratiDos estéticos an .erdido su +unción .rimi*enia Por e$em.lo un im.ermeable im.ermeable de Dan*uardia ,ue no esté com.uesto de tela im.ermeable (aun,ue ten*a ca.uca cremallera tacto .lástico brillo todas las cosas ,ue lo identi+ican como im.ermeable) im.erm eable) será un im.ermeable .ara nosotros
as/ abremos de .re*untar .or él en las tiendas .ero su utilidad su +unción ltima ,ue es .rote*er de la lluDia abrá cambiado .or otra más estética como es ir a la moda !sto ocurre se*n 'artes .or,ue $el objeto parece siempre funcional en el momento mismo en que lo leemos como un signo % (9/neas 3G:;3G) 4e a/ ,ue
lue*o e".on*a ,ue # el sentido es siempre un producto de la cultura % ,ue en nuestra sociedad es #incesantemente naturalizado, naturalizado, recon!ertido en naturaleza por la palabra que nos hace hace creer en una situación puramente puramente transiti!a del objeto objeto % (9/neas
3:3;3::)
9as .alabras mucas Deces nos en*aan .ues naturalizan los si*nos ,ue .ercibimos ( a los ,ue siem.re dotamos dotamos de si*ni+icado) aciéndonos aciéndonos darle al si*no un sentido .or tanto una +unción di+erente a la ,ue le corres.onde al ob$eto ,ue .uede no ser la sua Si le damos a una .ersona del SMIM una una cinta cassette le decimos ,ue es #msica% se*uramente se la .on*a en un o/do o .retenda .r etenda e"traer al*n sonido de ella como si +uese un instrumento musical Nosotros conce.tualizamos la msica (entre otros mucos si*ni+icados) como una onda sonora ,ue está re*istrada en un so.orte electroma*nético a la ,ue llamamos #cassette% o #cinta% .ero .ara este su$eto anacrónico ,ue no a ima*inado nunca ,ue el sonido se .udiera re*istrar la #msica% es otra cosa cosa le estar/amos con+undiendo al utilizar el mismo si*ni+icante +onético (msica) .ara un ob$eto cua +unción ( .or tanto si*ni+icado ltimo) desconoce 4e tal +orma 'artes conclue e".licando ,ue la +unción de los ob$etos es la ,ue crea al si*no en tanto ,ue si*no .ero éste en el .roceso de dotación de sentido al ob$eto (moDimiento retorno) no recrea la misma +unción sino $el espectáculo de una función& Parece como si el si*ni+icado ,ue le atribuimos a las cosas .erdiera en el
.roceso de si*ni+icación .arte .arte de su esencia de su +unción +unción Derdadera !s .osible ,ue
entre la +unción real de las cosas la idea ,ue nosotros tenemos de ellas aa una ineludible .érdida de sentido ,ue nos obli*a a traba$ar constantemente con un #re+le$o% de la realidad de los ob$etos no con la realidad en s/ misma Finalmente 'artes e".one en su ltimo .árra+o cómo esta .érdida de sentido in+lue en nuestra Disión del mundo5 $Creo que precisamente esta con!ersión de la cultura en pseudonaturaleza es lo que puede definir la ideología de nuestra sociedad%& (9/neas3:A;31) donde se .uede adiDinar cómo el
autor De en el sentido
connotatiDo de las cosas cierta dis+unción ,ue mucas Deces constrie o inter+iere en los .rocesos comunicatiDos 4e eco en su otro te"to #9a cocina del sentido% e".one como tarea de la semiolo*/a el estudio de las o.eraciones .sico;lin*2/sticas mediante las cuales $un mensaje cualquiera se impregna de un segundo sentido difuso, en general ideológico, al que se denomina sentido connotati!o%& (9/nea 3)
Para concluir .odr/amos decir ,ue tanto en #Semántica #S emántica del ob$eto% como en #9a cocina del sentido% 'artes re+le"iona sobre la si*ni+icación o los .rocesos de si*ni+icación en s/ mismos como acto es.ec/+icamente umano ,ue condicionan mediatizan la comunicación entre las .ersonas la manera de .ercibir e".licar DiDir el mundo ,ue nos rodea
ISABEL PÉREZ ER!"!#EZ $!% &'() Semi*tica de la +omunicaci*n de ,asas
A!"LISIS #E L-S .E/.-S 5
“SEMÁNTICA DEL OBJETO”
“LA COCINA DEL SENTIDO” &L98N4 '8&7O!S