ROJO MEMORIA DE LA LUCHA COMUNISTA EN HONDURAS A PARTIR PARTIR DE LAS ILUS ILUSTRACIONES TRACIONES DEL SEMANARIO PATRIA 1976-1981 JOSÉ MANUEL CARDONA AMAYA
1
Rojo: memoria de la lucha comunista en Honduras a partir de las ilustraciones del semanario Patria 1976-1981/ José Manuel Cardona Amaya --1a ed.-- [Tegucigalpa]: [Tegucigalpa]: [Impresiones Padilla], [2017] 206p.:ilustraciones ISBN: 978-99979-0-032-6 1. CIENCIAS SOCIALES 2. ENSA ENSAYO YO
© Rojo: memoria de la lucha comunista comunista en Honduras a partir de las ilustraciones del semanario Patria 1976-1981
José Manuel Cardona Amaya
Primera Edición 2017
ISBN: 978-99979-0-032-6
2
Retrato por: Omar Daniel Valladares Bustamante
El Autor: José Manuel Cardona Amaya 3
ÍNDICE CAPÍTULO CAPÍTUL O I.....................6 CAPÍTULO CAPÍTUL O II...................11 CAPÍTULO CAPÍTUL O III..................16 Percepción y representación de la vida política hondureña..................................................17 Procesos Pro cesos electorales de 1980 y 1981.........42 Logotipo Logo tipo del Semanario Patria.....................55 Patria.....................55 Figuras del Partido Comunista de Honduras.59 Movimientoss de prot Movimiento protesta esta civiles y sindicales en Honduras....................................................63 Empresas transnacionales en Honduras...... Honduras.......84 .84 Intervencionismo/imperialismo Intervencionismo/imperialism o de los Estados Unidos de Améríca............................ Améríca.....................................92 .........92 Percepción y representación de la política de los Estados Unidos de América......................107 Derechos Humanos.......................... Humanos..................................118 ........118 Gobierno de China................................. China...................................131 ..131 Proceso Político en El Salvador.................144 Revolución Sandinista....................... Sandinista...............................152 ........152
BIBLIOGRAFÍA.............171 CAT CA TALOGO DESCRIPTI D ESCRIPTIVO VO..... ........... ........... ......178 .178
4
INTRODUCCIÓN El presente trabajo representa una reconstrucción de la lucha comunista de nales de la década de los 70s del siglo XX e inicios de los 80s del mismo siglo a través de las ilustraciones aparecidos en el semanario Patria, órgano de masas del Partido Comunista de Honduras (PCH). Es, entonces, una historia a partir de las imágenes, construida desde los elementos visuales con todas sus sutilezas y deformaciones. Es también un historia de las imágenes, de aquello que condujo a hacer imperativa su producción. En ese doble sentido se desarrolla este trabajo, en la imagen que aporta inform ación de su contexto y en el contexto que nutre la historicidad de la imagen. El tercer motivo trata de una historia para las imágenes, para reconocer su carácter de fuente histórica, que ha de ser leída críticamente. Esta historia para las imágenes reivindica su lugar entre los recursos históricos, no como una fuente absoluta, ya que no hay fuente que por sí sola pueda mantenerse, sino como otro elemento valioso en la creación de la narrativa histórica. Está divido en tres capítulos. Uno primero que plantea el problema de i nvestigación, los conceptos clave, la metodología y su aplicación. El segundo corresponde al primer nivel de análisis del método iconográco-iconológico de Erwin Panofsky aplicado a las ilustraciones encontradas. Y, Y, nalmente, el tercer apar tado reconstruye la historia del periodo a partir de las ilustraciones utilizando el segundo y el tercer nivel del método iconográco-iconológico. Al nal se ha incluido el catalogo descriptivo de las ilustraciones recabadas y en la bibliografía la lista completa de ejemplares del Semanario Patria ubicados en la Colección Hemerográca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
5
CAPÍTULO I ACERCA DEL ACERCA ESTUDIO
6
PROBLEMA DE INVES INVESTIGACIÓN TIGACIÓN El periodo comprendido entre 1976 y 1981 anuda una serie de factores que favorecerían la participación activa del Partido Comunista de Honduras Hondu ras en la vida política del país. paí s. Se trata de una etapa de transición, entre los gobiernos militares que habían derrocado a Villeda Morales en 1963 y los gobiernos democráticamente electos que entran en vigencia en 1982. Condensa este breve periodo el derrocamiento de Juan Alberto Melgar Castro y el establecimiento del último triunvirato militar encabezado por Policarpo Paz García, la presidencia de este mismo, las elecciones de 1980 para la Asamblea Nacional Constituyente y las elecciones generales de 1981. No solamente en Honduras se vivía una transición política. Bajo la presidencia de Jimmy Carter, los Estados Unidos de América se aliarían con la China comunista en contra de Vietnam, extendería su inter vención en aras de frenar los movimientos populares armados en Centroamérica y combatiría ideológiid eológicamente con la Unión Sovietica, preparando el terreno para su sucesor, el conservador Ronald Reagan. La escalada del intervencionismo norteamericano respondía a los logros de la Revolución Sandinista en Nicaragua, al surgimiento de grupos armados en El Salvador, a la falta de credibilidad que experimentaban los dictadores impuestos desde Washington como Lucas García d e Guatemala o Pinochet de Chile, Chile , pero sobre todo al miedo a la expansión comunista en el territorio americano. En el plano económico, las compañías transnacionales se planteaban como otra manifestación del poder de los Estados Unidos. En Honduras, empresas como la TEXACO, la United Fruit Company y la Tela Railroad Company provocaron varias huelgas sindicales, al igual que empresas nacionales como la Cer vecería Hondureña y la ENEE. El incendio in cendio de d e la fábrica de d e textiles Bemis Handal en e n el cual el gobierno culpó a fuerzas “subversivas” de ejecutar un complot contra el país, agudizó el conicto entre sectores populares y gubernamentales. El problema de los presos políticos y posteriormente de los desaparecidos perseguiría al gobierno gobiern o militar. La expulsión del cura jesuita Guadalupe Carney por protestar en contra de los abusos de los militares, el encarcelamiento de varios trabajadores de la Bemis Handal, los testimonios de l as torturas que ejecutaba el gobierno de El Salvador, la lucha por el derecho de los niños y la constante amenaza de la bomba de neutrones avivarían la defensa de los derechos humanos. Desde el semanario Patria, el Partido Comunista de Honduras explayaba su perspectiva acerca de la complejidad de su época. Publicado por primera vez el 15 de septiembre de 1976, Patria utilizaría sus ilustraciones para expresar grácamente sus posturas, formando así un rico acervo visual que permite reconstruir la historia del periodo a cierta medida. Siendo una publicación con una ideología denida, las ilustraciones de Patria presentan solamente un lado de l a historia, sin embargo siendo un grupo grup o minoritario se vuelve imperante rescatar su memoria. La reconstrucción histórica de la época se realizará entonces desde la perspectiva del Partido Comunista expresándose en las ilustraciones del semanario Patria. Es la historia de la gigantesca sonrisa de Carter, las pistolas humeantes de Reagan, de Polo Paz haciendo el tonto, de tigres de papel y racimos de banano con sombrero, de los destellos de metralla en las montañas de Nicaragua, de los presos políticos amordazados y deformados, del sueño del futuro que nunca vino y aún se espera. Estudiar la memoria de un grupo minoritario es reivindicar su papel en la historia, no en un sentido moral, sino más bien como representante de ideas y creencias al margen de lo general y lo institucional. En el caso del Partido Comunista de Honduras se trata de una institución que estuvo presente de una u otra manera desde 1927 con las intervenciones norteamericanas en Honduras, consolidándose con el movimiento social de 1954 y participando activamente en la vida política del país durante los gobiernos militares. La utilización de las ilustraciones como fuente histórica es el reconocimiento del lenguaje visual como válida forma de comunicación, expresión y persuasión en el mismo nivel de la palabra escrita. escr ita. En esa e sa forma, la historia que las imágenes cuentan debe de ser complementada con los textos, al igual que los textos son rearmados por evidencias externas. La temporalidad es denida por la muestra, pues, se trata desde el primer número de Patria en septiemseptiembre de 1976 hasta el último contenido en la Colección Hondureña de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras datado de diciembre de 1981. Por lo tanto, la investigación se justica tanto como rescate de la memoria de un grupo minoritario como la exploración de una fuente raramente explotada.
7
FUENTES La investigación se ha realizado con la colección del Semanario Patria disponible en la Colección Hondureña de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La colección consta de un total de 146 números, abarcando un rango desde el primer numero publicado el 15 de septiembre de 1976 hasta el número 229 publicado el 5 de diciembre de 1981. La lista completa de ejemplares se incluye en la bibliografía.
CONCEPTOS CLAVE Y METODOLOGÍA Ilustraciones El Diccionario de la lengua española dene ilustración como una “estampa, “estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro” libro” (2014). Queda establecido, entonces, que la ilustración puede simplemente decorar un texto o aportar más información acerca de lo expuesto en el mismo. La ilustración comienza a utilizarse masivamente en los periódicos impresos en el siglo XIX, no obstante es prontamente substituida por la fotografía, por lo que pasa a ocupar el nicho de mostrar aquello que la fotografía es incapaz de reproducir como emociones, sensaciones y relaciones complejas (Leturia y Banhurst, 2009, p.983). De la Mota propone clasicar las ilustraciones periodísticas en siete maneras (Ctd.: Abreu, 2000): 1. Ilustración de autenticación: Tiene carácter documental y constituye una prueba de la veracidad de la “información redaccional”. 2. Ilustración descriptiva: Tiene carácter documental y muestra con todo detalle un hecho noticioso. 3. Ilustración documental: explica el contenido de un texto y puede ser descriptiva o motivo de autenticación. 4. Ilustración fotográca: Es la foto o montaje fotográco que acompaña a un texto para completar su información, documentarla, testimoniarla o embellecerla, haciéndo la más sugestiva. 5. Ilustración gráca: Incluye acá cualquier imagen fotográca “o de dibujo” que acompaña a cualquier relato, haciéndolo más sugestivo. 6. Ilustración humorística: Tiene una función de entretenimiento, como un chiste o caricatura, o una fotografía que “presenta un aspecto aspec to desenfadado”. desenfadado”. 7. Ilustración informativa: Constituye el elemento principal de la información y es acompañada “por el correspondiente texto explicativo”. explicativo”. Abreu (2000) crítica la redundancia y la ambigüedad de estos criterios, argumentando que la ilustración de autenticación, la descriptiva y la documental se entremezclan a manera de no diferenciarse. Ademas, cuestiona la clasicación de ilustración humorística, al contener estas también un carácter informativo. El universo que componen las clasicaciones de De la Mota complementa la denición propuesta por el Diccionario de la Lengua española y la función que brindan Leturia y Banhurst con una excepción, la fotografía. Pues, este trabajo se ocupará de las imágenes no fotográcas con sus propósitos de autentiautenticación, descripción, documentación, ornato, humor e información.
Caricaturas Como subgénero de la ilustración gráca en la prensa, la caricatura posee sucientes rasgos distintivos para denirla por sí sola. Se entiende por caricatura “un dibujo o una pintura satírica que exagera o riridiculiza a una persona, cosa o hecho ocurrido” (Seminario, 2012, p.13). Este elemento de comicidad, presente en la categoría de Ilustración Humorística de De la Mota, es el rasgo denitorio de la caricatura. Una caricatura política requiere, según Lordan de cinco elementos (Ctd.: Makemson, 2009, p.253): 1. Una audiencia receptiva 2. Un medio de distribución
8
3. Un artista con un sentido del humor creativo 4. Un sujeto poderoso digno del desprecio 5. Una percepción pública negativa del sujeto Se aprecia como el humor ocupa el centro de estos requisitos y cómo su objetivo es rebajar al sujeto caricaturizado. Esta caricaturización del sujeto es formulada por el caricaturista a partir de varias fuentes, Medhurst y Desousa (1981, pp.200-207) identican cuatro: 1. Vulgo político: se reere a asuntos de la vida política con alta difusión en la población. 2. Alusiones literarias o culturales: en los cuales la caricatura coloca a su sujeto dentro de una situación perteneciente a un texto literario o a la cultura popular. Por ejemplo, un politico es representado como Don Quixote atacando un molino. 3. Rasgos personales de los personajes: los rasgos físicos, emocionales, comportamentales y de carácter del sujeto son acentuados hasta la exageración. 4. Temas situacionales: en los que una situación cualquier es representada de forma humorística, muchas veces dependen del contexto en el que se desarrolla. Concluyendo, el humor y la exageración son los rasgos denitorios de la caricatura, excluyendo el estilo artístico empleado en su ejecución. Es esta categoría humorística la que se ha utilizado en este trabajo.
Memoria En el presente trabajo, la memoria se estudia históricamente. Ambos conceptos se entienden bajo los términos formulados por Arostegui (2004). Así pues, memoria sería la representación “representación permanente de la experiencia en la mente individual y en los colectivos humanos” humanos” (Arostegui, 2004, p.23) e historia, la “ ra racionalización y objetivación temporalizadas y expuestas en un discurso…” discurso…” (Arostegui, 2004, p.23). La memoria se relaciona, entonces, con la experiencia de los vivido y con la marca que esta deja en sus ostentadores, mientras que la historia es un ejercicio académico de creación de discurso, sir viéndose de la memoria como fuente. Las ilustraciones del Semanario Patria son aquí tomadas como la memoria gráca del Partido Comunista de Honduras y, partiendo desde este postulado, son historiadas, es decir, ordenadas, clasicadas y cocolocadas en un orden narrativo.
Metodología Para el análisis de las ilustraciones se ha seleccionado el método iconológico-iconográco de Erwin PaPanofsky (1987), ya que se considera que los tres niveles sucesivos de análisis a los cuales somete a la fuente extraen de esta suciente información para una reconstrucción efectiva. El método de Panofsky divide la interpretación de la imagen en tres etapas: la descripción pre-iconográpre-iconográca, el análisis iconográco y la interpretación iconológica. Cada una de estas requiere cierto bagaje de parte de investigador para ser aplicadas y están sujetas a balances correctivos para evitar la especulación. La descripción pre-iconográca extrae de la fuente una signicación primaria o natural. Consiste en la identicación de las formas en la imagen y su agrupación cognitiva en un uno. Para su ejecución, requiere del sujeto una familiaridad con los objetos y acontecimientos representados y para su óptima ejecución debe tenerse en cuenta la manera en que determinadas culturas en determinados periodos históricos representaban las cosas. Por ejemplo, un sujeto observa una pintura, identica que la parte inferior es un valle y la parte par te superior es el cielo, agrupa cognitivamente estos dos elementos y la clasica como una paisaje, comprendiendo que el momento artístico histórico del sujeto los valles son representados por largas franjas de color verde y el cielo por franjas de color azul. El análisis iconográco realiza una lectura de los elementos de la imagen para identicar motivos o comcomposiciones. Extrae de la fuente una interpretación secundaria o convencional, reriéndose a la temática o narrativa de la obra misma. Para su realización requiere requie re un conocimiento de los conceptos y temas representados y para su efectiva ejecución es necesario considerar cómo en el momento artístico histórico de la obra son representadas estas formas abstractas. Volviendo con el ejemplo anterior, el del paisaje, a través de una lectura iconográca es posible determinar que se trata de una representación del idi lio rural, temática contrapuesta -en el momento artístico histórico- al bullicio de la urbanidad. Por último, la interpretación iconológico es una acción sintética que depende del contexto de realización de la imagen, es decir, la lectura del logos (conocimiento, razón) del cual se desprenden los signos grá-
9
cos. Su labor es extraer una signicación intrínseca o de contenido de las imágenes, necesitando el interprete una intuición sintética de las tendencias del momento artístico histórico, y un conocimiento de los símbolos y síntomas culturales que provocan las representaciones . Para cerrar con el mismo ejemplo, habiendo determinado que el paisaje representa el idilio rural, es posible establecer, a través del estudio histórico de la obra, que el artista lo ha pintado como una afronta a la alienación de una sociedad en proceso de industrialización en la cual la vastedad del campo simboliza la libertad perdida o por recuperar. En lo que corresponde a la aplicación del método a las ilustraciones en el semanario Patria, se realizará en dos etapas: 1. La descripción pre-iconográca: en la cual se describirán las 333 ilustraciones recabas y se ordenarán en un catalogo, exponiendo los datos obtenidos de esta descripción. 2. El análisis iconográco y el análisis iconológico: siguiendo un motivo temático, las imágeimágenes serán sometidos a estos dos análisis para la reconstrucción de la memoria del Partido Comunista acerca de su contenido.
10
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN PRE-ICONOGRÁFICA
11
Basándose en los criterios establecidos para ilustración en la sección de conceptos clave, se identicaidenticaron 333 (trescientas treinta y tres) imágenes, procediéndose a realizar una descripción para cada una. Estas descripciones han sido organizadas en un catalogo descriptivo diseñado de la siguiente manera: en una primera columna se ha colocado un número referencial; en una segunda la distinción entre ilustración pura, caricatura o logotipo del semanario; en una tercera, la edición en la que ha aparecido la ilustración; en la cuarta, el número de la página dentro de la edición; en la quinta columna, la descripción pre-iconográca; y en la sexta, la clasicación según temática utilizada en el tercer capítulo. El catalogo facilita la navegación de las ilustraciones y permite consultar su origen. La selección de las ilustraciones respondió, además de los criterios establecidos en la sección de conceptos clave, a que la ilustración fuese única y que no perteneciese a ninguna otra publicación. Así, por ejemplo, la ilustración 16 del catalogo publicada en el nú mero 106 del semanario, aparece de nuevo en el número 115, por lo que se ha contabilizado solamente una vez. De la misma manera varias ilustraciones del Daily World (algunos ejemplos pueden encontrarse en la página 11 del número 106 de Patria, página 13 del número 115 y página 7 del número 116), periódico ocial del Partido Comunista de los Estados Unidos, no se han contabilizado. El orden de aparición en el catalogo corresponde a la fecha de publicación y al lugar de la il ustración dentro de esta. Se han ordenado cronológicamente y contado desde la primera página a la última. El número referencial del catalogo servirá, desde esta instancia, para identicar las im ágenes que se utilizarán en las páginas a seguir. Las 333 descripciones correspondientes al primer nivel de análisis pueden consultarse en el catalogo. La descripción pre-iconográco ha cedido datos en cuatro grupos: categoría, temática, personajes e instituciones. La técnica de obtención de estos datos se ha ceñido al método de Panofsky, en la cual la clasicación no puede trascender lo que a simple vista se observa, ya que de hacerlo se estaría realizanrealizando un análisis iconográco o iconológico -que corresponden al siguiente apartado de este trabajo. En “categoría” se han utilizado los criterios denidos en el apartado de conceptos clave, identicándose tres categorías generales: ilustración, caricatura y logotipo. A pesar de que la caricatura es una ilustración, se ha realizado esta diferenciación parar separar aquellos elementos de ornato y documentación de aquellos satíricos y humorísticos -como anteriormente se ha explicado en el apartado de Conceptos Clave. En el caso del logotipo del Semanario Patria se ha decido agruparlo en su propia categoría, debido a que cuatro de los seis logotipos l ogotipos son puramente tipográcos y los dos restantes acompañan la tipografía de elementos grácos generales del enfoque del Semanario, los cuales serán discutidos en la sección de logotipo. Los logotipos de otras organizaciones, como el del Frente Patriótico Hondureño (ilustración 266 en el catalogo) se han clasicado como ilustraciones debido a que su lectura iconográca permite colocarles en una temática especica, como se expone más adelante. Se identicaron 94 (noventaicuatro) ilustraciones que corresponden al 28%, 233 (doscientas treintaitres) caricaturas correspondiendo al 70% y 6 (seis) logotipos del Semanario o el 2%, lo que da un total de 333 ilustraciones, representado en el siguiente gráco:
Como se observa, en la muestra fue la caricatura la que se impuso como el medio gráco más recurrido por el semanario.
12
En el caso de la temática, se han incluido aquellas imágenes que por su título o por alguna etiqueta se auto colocan dentro de determinado campo, se ha creado una categoría de “Misceláneas” para colocar todas aquellas que no encajen en las grandes categorías formuladas, por ejemplo la ilustración 192 del catalogo que hace referencia a un accidente automovilístico. La creación de las categorías responde a criterios de repetición, es decir, una temática representada en repetidas ocasiones se convierte en una categoría. La colocación de las ilustraciones en tal o cual categoría depende de su enfoque, así pues, se ha clasicado la ilustración 322 del catalogo como parte de la categoría del “Intervencionismo/impe“Intervencionismo/impe rialismo de los Estados Unidos de América” a pesar de gurar una representación alegórica de Nicaragua después de la revolución, por enfocarse esta en las acciones de los Estados Unidos en la región. Al igual que con la primera categorización, el logotipo del semanario se ha colocado en su propio grupo. Yaa que con las temáticas aquí denidas se realizará el análisis iconográco-iconológico, los c riterios para Y selección son reservados para la sección correspondiente a cada una, cabe solamente notar que se ha respetado el criterio pre-iconográco de Panofsky como se planteó en la metodología. me todología. Las temáticas identicadas han sido 13 (trece), distribuidas de la siguiente manera: 1. Revolución Sandinista: 29 ilustraciones 2. Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica: 31 ilustraciones 3. Percepción y representación de la Vida Política de Honduras: 50 ilustraciones 4. Misceláneas: 48 Ilustraciones 5. Procesos electorales de 1980 y 1981 en Honduras: 24 ilustraciones 6. Gobierno de China: 27 ilustraciones 7. Proceso Político en El Salvador: 12 ilustraciones i lustraciones 8. Derechos Humanos: 26 9. Figuras del Partido Comunista de Honduras: 6 ilustraciones 10. Logotipo del Semanario Patria: 6 ilustraciones 11. Empresas Transnacionales en Honduras: 14 ilustraciones 12. Movimientos de protesta civiles y sindicales: 39 Ilustraciones 13. Percepción y representación de la Política de los Estados Unidos de América: 21 ilustraciones Porcentualmente, las categorías temáticas se expresan de la siguie nte manera:
La categoría más representada fue la de ”Percepción y Representación de la Vida Política Hondureña”. Hondureña”. La segunda categoría con mayor representación es la de “Misceláneas”, se deduce que esto se debe a la tendencia de representar hechos coyunturales en el Semanario y las ilustraciones con el si mple propósito
13
de adornar. Esta categoría abarca abarca ilustraciones sin relación entre sí que no han podido s er clasicados en otra, por ejemplo, la ilustración ilus tración 195 del catalogo es un retrato de Francisco Francisco Morazán. Para los personajes se ha respetado, igualmente, el nivel pre-iconográco para conservar así el rigor memetodológico, por lo que la ilustración numero 126 del catalogo descrita com o “Hombre habla por un microfono” no se ha contabilizado, a pesar de que al realizar el análisis iconográco i conográco este hombre sea identicaidenticado como Modesto Rodas Alvarado. Se ha añadido, también, un criterio de realidad a esta selección, por lo que personajes cticios no han sido contabilizados, como por ejemplo Tío Sam o Pancho Catracho. En porcentajes, los personajes identicados pre-iconográcamente se presentan en el siguiente gráco:
Anastasio Somoza ocupa el primer lugar de representación con 22%, combinado esto con que q ue la caricatura representa un 70% de las ilustraciones en Patria y que estas tienen como objetivo ridiculizar a su sujeto, no es de extrañar que este sea el caso. Lo siguen Jimmy Carter (9%), Policarpo Paz (9%) y Ronald Reagan (7%), continuando la tendencia de Somoza. En cuanto a las organizaciones o instituciones, se tomó como criterio discriminatorio una representación gráca de las mismas, excluyendo así menciones en diálogos y etiquetas en personas. Un ejemplo de descarte sería la ilustración 162 del catalogo en la cual en un escritorio frente a la gura principal se muestran varias etiquetas, una de las cuales lee “TEXACO”; mientras que un ejemplo de inclusión sería la ilustración 116 del catalogo en la cual la gura principal está atada a un grillete rotulado “TEXACO”. Es claro, entonces, como en el primer caso no se le ha dado una presencia gráca propia a la compañía, a diferencia del segundo en la cual representa un elemento independiente. Porcentualmente, las organizaciones e instituciones representadas se muestran en el siguiente gráco:
14
La compañía TEXACO es la organización con mayor representación con un 16%. Es de destacar que, a pesar de que se trate de una compañía petrolera, la TEXACO es representada un 57% de las ocasiones (4 de 7 veces) como una bestia o un monstruo, como sucede en las ilustraciones 211, 237, 277 y 292 del catalogo. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es la segunda organización con mayor representación con un 11%. En las ocasiones en que al frente se le otorga una representación gráca más allá de una etiqueta, un 60% (3 de 5) es mostrado como un brazo saliendo del mapa de Nicaragua. Otra organización a notar es la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP), la cual un 50% de las ocasiones es mostrada como un híbrido entre un perro y un humano y un 25% de las ocasiones como una serpiente.
COMENTARIOS DE CIERRE Pueden formularse algunas breves conclusiones a partir de los datos obtenidos del análisis pre-iconográco: 1. La caricatura política domina las representaciones grácas dentro del Semanario Patria, superando así a las ilustraciones decorativas o informativas no humorísticas. 2. La mayoría de ilustraciones publicadas responden responde n a su contexto inmediato o sirven como simples decoraciones. No obstante, hay una presencia considerable de ilustraciones concernientes con sucesos internaciones (la Revolución Sandinista ocupó un 9%, la IntervenIntervención/imperialismo un 9%). 3. Los gobernantes de los países son las guras más representadas y ridiculizadas en las caricaturas. Anastasio Somoza por su papel en el gobierno de Nicaragua, Jimmy Carter y Ronald Reagan como presidentes de los Estados Unidos y Policarpo Paz como dirigente de Honduras. 4. Las organizaciones e instituciones rara vez fueron representadas grácamente (un 13% de las ocasiones). Con los datos obtenidos se procede a la aplicación del análisis iconográco y el análisis iconológico, el cual se llevará a cabo como una reconstrucción de la memoria de la lucha comunista en Honduras, utilizando las categorías temáticas formuladas en este apartado.
15
CAPÍTULO III ANÁLISIS ICONOGRÁFICO E INTERPRETACIÓN ICONOLÓGICA
16
PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA VIDA POLÍTICA HONDUREÑA
17
En la categoría “Percepción y Representación de la Vida política Hondureña” se han incluido las ilustraciones que se relacionan con el Estado, su administración, discurso y percepción por las masas. Se ha utilizado el término “vida política” ya que no reere exclusivamente a las polític as estatales, sino que incluinclu ye representaciones personales de guras del ámbito político hondureño. Las ilustraciones de esta categoría abarcan el 15% de la muestra, publicándose la primera el 9 de diciembre de 1978 en el número 108 de Patria y la última, el 21 de noviembre de 1981 en el número 229. Este periodo histórico inicia con lo que Posas y Del Cid (1983) denominan “Crisis y agotamiento del reformismo militar”, en el cual Melgar Castro continuaría las reformas de sus predecesores, reduciendo las ambiciosas medidas planteadas por las primeras juntas militares (Posas y Del Cid, 1983, pp.332-334). El 7 de agosto de 1978, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (COSUFA) obliga a Melgar Castro a dimitir y, en su lugar, se instala la Junta militar o triunvirato (Rojas, 1994, 1994 , p.147). El triunvirato estaría compuesto por Policarpo Paz García, jefe de las Fuerzas Armadas; Amílcar Zelaya Rodriguez, jefe de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) y; Domingo Álvarez, comandante general de la Fuerza Área. Esta junta militar ocuparía el poder hasta el 25 de julio de 1980, siendo sustituida por la presidencia de Policarpo Paz, quien cedería su cargo el 26 de enero de 1982 a un gobierno electo. Cuando las ilustraciones comienzan a aparecer con mayor frecuencia en Patria, estas se verterían sobre las guras del triunvirato. A pesar de que el semanario comienza su publicación en 1976, el gobierno de Melgar Castro no fue objeto de representación gráca. Esta actitud se hace maniesta en el artículo titulatitulado “¡Cae Gobierno de Melgar Castro!” en el que Padilla Rush escribe: la “la ciudadanía recibe con sorpresa pero con cierta indiferencia el cambio de gobierno gobierno”” (Patria, 1978, 12 de agosto, p.1). Posteriormente, Longino Becerra dedicaría un artículo de análisis análi sis titulado La “La caída de Melgar Castro Castro””, en el cual c ual explica su deposición como un enfrentamiento entre la burguesía reformista y la burguesía tradicional (Patria, 1978, 19 de agosto, p.6). Entonces, dos factores son los que determinan la no presencia del gobierno de Melgar Castro en las ilustraciones: el poco cambio que representa su sustitución y la aparición tardía de ilustraciones en el semanario. Figueroa (1994, p.58) propone dos elementos básicos que guiaron el comportamiento político del triun virato: 1. Con la convocatoria de elecciones para la constituyente en 1980 y para la presidencia en 1981, se buscaba reinstaurar el bipartidismo y legitimar el régimen político. 2. Diferenciar a Honduras de Guatemala y El Salvador para convertirle en una plataforma para la intervención política y militar de los Estados Unidos en la región. La poca especicidad de esta categoría provoca que la narrativa de las ilustraciones sea menos estructuestructurada que en otros casos. El orden de este apartado apar tado responde a tres puntos especícos: las ilustraciones il ustraciones relacionadas con la economía y su administración por el Estado, aquellas que involucran a las guras políticas activas y las relacionadas con eventos periféricos del régimen. Juntos, estos tres puntos forman la memoria del semanario Patria acerca de la vida política durante la época.
ECONOMÍA DE LA EPOCA La administración económica durante este periodo histórico fue fuertemente criticada por p or Patria en todos los aspectos. La ilustración 44 en el catalogo fue la primera en hacer referencia a un asunto de esta índole, ocupándose de la mercantilización de las celebraciones cele braciones de las estas navideñas, llegando incluso a señalar especícamente al almacen de Jorge J. Larach & Cia. como uno de los impulsores de este fenófenómeno (Patria, 1979, 6 de enero, p.4). En esta misma línea se encuentra la ilustración 250, publicada en la edición del 12 de abril de 1980. Con respecto al gobierno, la ilustración 49 del catalogo es la primera en representar la percepción de la administración económica del triunvirato:
18
Fuente: Patria, 1979, 13 de enero, p.2
Esta caricatura acompaña un artículo de Matías Funes titulado “El mensaje de Polo Paz” en el cual se crítica los puntos anunciados por el triunvir durante su mensaje de n de año el 31 de diciembre de 1978. Entre sus críticas, Matías Funes menciona el retroceso de la reforma agraria y su sustitución por la “Reforma Agricola”, Agricola”, los costosos proyectos del estado como la central hidroeléctrica “el Cajón” y la Planta Cementera de “Piedras Azules” y el insuciente aumento del 26% al salario mínimo (Patria, 1979, 13 de enero, p.2). Leída iconográcamente, esta esta del presupuesto representa el desorden del gobierno militar con su administración de los fondos públicos. La gura del militar con la carreta de dinero anuncia la pérdida de dinero, un desfalco que sucede fuera de escena, mientras los gobernantes claman invertir el erario en proyectos exuberantes. El alza de salarios referida por Policarpo Paz en su discurso condujo a una serie de maniobras patronales para evitar su aplicación en algunas empresas. La ilustración 54 del catalogo hace referencia a uno de eso casos (Patria, 1979, 20 de enero, p.3):
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.3 En este caso, el patrón intenta inar su globo de ganancias que es perforado por un obrero reclamando sus derechos. El artículo que acompaña esta ilustración hace referencia a una maniobra emprendida por la Empresa Polymer, una aliada de la Tela R. R. Company. A n de negar la aprobación del contrato cocolectivo de sus empleados la Polymer se habría divido en dos, a lo cual el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Polymer S.A. (SITEPSA) iniciaría sus reclamos. El artículo “La economía hondureña 1978-79” de Miguel Ángel Funes (Patria, 1979, 22 de abril, pp.1415) describe la situación del país para ese entonces y brinda una prognosis de cinco puntos. Entre los aspectos positivos, cita el crecimiento en varios rubros en comparación con el año de 1977, por ejemplo la exportación del café aumentó un 25%, el valor de las exportaciones un 15%, el Producto Interno Bruto en un 8% y la inversión en un 16%. Entre sus aspectos negativos se encuentra el fracaso de la reforma agraria, un decit estatal estimado en 411.3 millones de l empiras, el alza de los precios en un 35% desde el año de 1974, comparado con un aumento de salario del 26% desde ese mismo año, lo que conlleva a un desfavorable 9% para los obreros. Grácamente, Patria resume los postulados de este artículo con la ilustración 135 del catalogo:
19
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.14
El obrero, subiendo la escalera del trabajo, es burlado por el burgués, quien cómodamente desde su silla, decide si pone al alcance o no el costo de vida y de hacerlo, tendrá que lidiar con los efectos de la inación. Publicada en mayo de 1979, la ilustración 142 efectivamente predice la recesión que su friría la economía estadounidense entre los años de 1980 y 1982, sucesora de las recesión de 1974-1975, la cual se caracterizó por una perdida de poder adquisitivo del dólar (Kemp, 2013, pp.180-189):
Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.10 Cayendo en el pozo de la recesión, la economía que había dependido de la inación de precios para mantenerse nivelada, ha perdido el balde con el cual extraía el agua. El sombrero con barras y estrellas, característico de guras representativas de los Estados Unidos, sobre todo de Tío Sam, funge de signisigni cante en la ilustración. Patria denunció vehementemente el derroche de capital por el gobierno del triunvirato. Comenzando con su edición del 12 de mayo de 1979, se publicaría en tres partes una pieza de opinión en contra del pro yecto de la represa hidroeléctrica el Cajón, escrita por Mario Sosa Navarro. Cada una de d e las piezas fue acompañada de una ilustración, pues, la primera p rimera parte va acompañada de la ilustración 141 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.9 En la distancia las torres eléctricas, el sueño de electricar el país, y en el plano cercano el precio a pagar, la inundación provocada por El Cajón sobre el diminuto navegante. Sirviendo de eco al artículo de Sosa Navarro (Patria, 1979, 13 de mayo, pp.9-10), esta ilustración reproduce la queja de que el proyecto de 512 millones de lempiras ahogaría la diminuta economía hondureña.
20
La segunda parte de la serie expone los diferentes estudios de factibilidad que condujeron a la aprobación del proyecto, alegando que, hasta la fecha de publicación del artículo, le habían costado al Estado 14 mil millones de lempiras (Patria, 1979, 19 de mayo, p.4). Esta parte iría acompañada de la ilustración 145 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 19 de mayo, p.4
Policarpo Paz elevando su gura con el proyecto el Cajón y los prestamos del Banco Interamericano de desarrollo (BID), sostenidos por una gura de manos atadas fuera del marco. A pesar de que esta gura no se muestra, concatenando con la ilustración 146 puede deducirse es una representación alegórica del pueblo. La gura con la que Policarpo estrecha su mano no es identicable mediante el texto del artí culo ni en ninguna otra ilustración del semanario. La última parte de la serie, resume los postulados de Mario Sosa Navarro en contra el proyecto de la represa hidroeléctrica “el Cajón” en seis puntos: su costo exagerado en comparación con otros proyectos similares desarrollados en países de la región; el exceso de energía eléctrica generada para las necesidades del país; al nalizarse la construcción se descartarían las turbinas de gas y diesel que la ENEE había estado utilizando para generar energía y que habían tenido un alto costo para el país; la alta posibilidad de que las fallas geológicas provocasen un suceso inesperado; una corta vida útil del proyecto de 75 años antes de que se requiera un drenaje; la contratación de compañías extranjeras para la construcción del proyecto lo que implicaría la pérdida de la mayoría del capital de 520 millones de dólares que costaría el proyecto (Patria, 1979, 26 de mayo, p.3). La ilustración 146 del catalogo acompaña este artículo:
21
Fuente: Patria, 1979, 26 de mayo, p.3
Esta representación del pueblo con sus manos atadas se conecta con la ilustración 145. En ambas aparece la caja del Préstamo del BID y el Proyecto El Cajón, sirviendo de taburete para Policarpo Paz en la primera y, en esta segunda, de contrapeso para la tortura sometida al pueblo. Igualmente, aparece en ambas esta gura de las manos atadas, apenas visible en la 145 -en la cual el enfoque es el engrandecimiento de Policarpo Paz- y en su totalidad en la 146, cuya nali dad es resaltar el calvario al cual c ual someterá tan costoso proyecto al pueblo hondureño. La presencia del BID en ambas ilustraciones se reere a un préstamo por 190 millones de lempiras otorgado al gobierno de Honduras por esa institución en abril de 1979 (La Prensa, 1979, 5 de noviembre, p.3). La inuencia de ciertas organizaciones en la l a administración económica del triunvirato, no eludió las reprerepresentaciones grácas de Patria, como lo atestigua la ilustración 150 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.2 Dos empresarios con sobrepeso montados en el carrito del anticomunismo, unidos por sus inversiones en común. Esta ilustración acompaña un artículo titulado El “El COHEP y la crisis” crisis”, el cual discute la postura del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la cual culpabilizaba a la inación económica de la crisis que se vivía en ese entonces, y acusa a varios grupos sociales de aprovecharse de la situación para desestabilizar la sociedad (Patria, 1979, 2 de junio, p.2). Los editores de Patria, al contrario, atribuían la crisis económica y social a la crisis de capitali smo en general. Un artículo titulado El “El COHEP y el desa rrollo”” por Carlos Hernández, profundizaría en este debate (Patria, 1979, 19 de mayo, p.3). rrollo Patria dedicaría una caricatura -181 en el catalogo- a la fundación del Banco de las Fuerzas Armadas (BANFAA), que fue instaurado el 8 de agosto de 1979 como lo atestigua la publicidad de la época (La Tribuna, T ribuna, 1979, 1 de agosto, p.40):
Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.1 Caracterizando al gobierno militar como consumidor del capital de la nación, esta continuaba la línea de sus predecesoras, como ser la ilustración 49 anteriormente presentada. Posteriormente, el BANFFAA
22
sería absorbido por BANPAIS el 31 de septiembre del 2003. Esta acusación de que el gobierno militar malversaba los fondos públicos es iterada de forma humorística en la ilustración 242 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 23 de febrero, p.7 En su primera edición del año de 1980, Patria dedica una ilustración al panorama económico del año. En esta -la 226 del catalogo- se muestra a Policarpo Paz como un genio que ha salido de una lám para y bajo su concepto de Revolución Pacíca, encanta los frijoles, la sal, la leche, los pollos y la gasolina para que broten alas y se eleven fuera del alcance del poder adquisitivo de la población en general:
Fuente: Patria, 1980, 12 de enero, p.1 Los efectos de este conjuro de alza de precios lanzado por Policarpo Paz sería representado por Patria en una serie de cuatro caricaturas con un diseño estilístico similar. En la ilustración 254 del catalogo, un militar que asemeja a Policarpo Paz saluda a un niño con la barriga inada debido a la desnutrición; en la 265 un grupo de personas protesta el alto costo de vida; en la 268, un gorila vestido de militar habla con un niño vendedor de la calle, otro niño desnudo y un ratón. La ilustración 267 presenta a una familia en estado de desnutrición:
23
Fuente: Patria, 1981, 28 de marzo, p.3
Esta ilustración hace referencia a la situación de extrema pobreza que vivía gran parte de la población. Para 1979, diario La Prensa calculaba que en el país habían aproximadamente unos 475 mil niños en estado de desnutrición (La Prensa, 1980, 23 de febrero, p.4), basándose en datos del Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Policarpo Paz haría referencia a este fenómeno con cierta resignación a su inevitabilidad durante la inauguración de un nuevo edicio para el Patronato Nacional de la Infancia (La Tribuna, T ribuna, 1981, 15 de junio, p.2). p.2) . La atención atraída a la situación de extrema pobreza se acentúa por la percepción que se tenía del régimen como derrochador del caudal público. En Agosto de 1981, Policarpo Paz emprende un viaje a Venezuela acompañado de una comitiva de 40 delegados (Patria, 1981, 29 de agosto, p.6). La ilustración 306 del catalogo retrata el cinismo de los dirigentes del país quienes cuentan con fondos para sus viajes y campañas políticas pero no para sacar de la pobreza al obrero que los observa:
Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.6 Habiendo arribado el 24 de agosto de 1981 a Caracas, Policarpo Paz y su delegación serían objeto de elogios constantes de la administración venezolana, encabezada por el presidente Luis Herrera Campins (La Tribuna, 1981, 26 de agosto, p.2). Por ejemplo el presidente del Congreso de la República de VeVenezuela, Felipe Montilla, se expresa de la siguiente manera: “en “en Venezuela hemos tenido siempre gran admiración por Honduras, Honduras, porque aquí se sabe apreciar apreciar a los pueblos, no por la extensión de su territorio, territorio, ni la magnitud de su población, sino por sus ejecutorias ejecu torias..” (La Tribuna, 1981, 26 de agosto, p.3). La visita de Policarpo Paz a Venezuela tendría como resultado la aprobación de una ayuda nanciera de aproximadamente 156 millones a favor del gobierno hondureño, destinado al desarrollo del país, invirtiéndose la mayor cantidad -87 millones de lempiras- en el proyecto hidroeléctrico “El Cajón” (La Tribuna, 1981, 27 de agosto, p.2). Como anteriormente se expuso, los editores de Patria sostenían una postura negativa en cuanto al proyecto El Cajón, sumado esto a su percepción del gobi erno militar como corrupto es que se explica la ilustración 308 del catalogo:
24
Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.1
Un agigantado y regordete militar a semejanza de Policarpo Paz toma de la mano de Venezuela un dinero que deposita en bancos extranjeros, mientras las desnutridas masas le observan impotentes. De las legislaciones económicas aprobadas por el gobierno de la época, dos ameritaron representaciones grácas en el semanario: el decreto 14-54 y un aumento de 5 centavos al transporte público. El decreto 14 o 54 fue una legislación aprobada por la junta de gobierno militar -como decreto d ecreto 14- y posteriormente raticada por la Asamblea Nacional Constituyente -como decreto 54- el 30 de abril de 1981. Conteniendo cuatro artículos, establecía un impuesto del 10% sobre el valor de todos los bienes impor tados exceptuando medicinas, leche en polvo y leche l eche especial para lactantes y, en caso excepcional, los granos básicos y, una tarifa adicional del 5% a maquinaria de stinada a la producción (La Gaceta, 1981, 1981 , 1 de junio, p.1). Patria retrata el efecto de la aplicación de este decreto con la ilustración 280 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 14 de julio, p.5
El pueblo sostenido por una tenaza, observado por un hombre con un sombrero que asemeja el utilizado por Tío Sam en otras ilustraciones del semanario. Ademas, presagia que las reformas que se aplicasen al decreto tendrían el mismo destino que aquellas propuestas para el decreto 91, es decir, la asignación de una comisión inecaz. La controversia causada por la aprobación de d e este decreto fue extensa. Jerárquicamente, el reclamo más importante provino del mismo presidente de la república, Policarpo Paz García, quien ordenó a la Asamblea Nacional Constituyente se reconsiderara la aplicación del impuesto (La Tribuna, 1981, 17 de junio, p.3). El gobierno de Guatemala, desde su presidente preside nte Lucas García, se pronunció, igualmente, a favor de la modicación de este decreto, alegando que afectaba el ujo de su comercio (La Tribuna, 1981, 13 de agosto, p.3). Richard Zablah, secretario general de la Asociación de Exportadores de Honduras (ANE XON), tildó el decreto 14 o 54 de “desastre nanciero a nivel nacional ” (La Tribuna, 1981, 18 de junio, p.2); el empresario de San Pedro Sula, Emin Abufele, consideró “funestos “funestos para el país” país” los resultados de la aplicación del decreto; dec reto; mientras que Alfredo Castillo, secretario general de la Federación de Sin dicatos de Trabajadores de Honduras (FESITRANH) consideró un error la aprobación del decreto (La Prensa, 1981, 1 de julio, p.5). Tal fue la Tal l a situación, que el Consejo Hondureño H ondureño de la Empresa Privada (COHEP), la l a Asociación Nacional de Industriales y la Asociación Nacional de Exportadores de Honduras, sostuvieron una reunión con varios miembros de la Asamblea Asamble a Nacional Constituyente para plantear el efecto negativo del de creto 14-54 (La Tribuna, 1981, 20 de junio, p.2). De la misma forma, se reunieron los ministerios de Haciendo, Relaciones Exteriores, Recursos Naturales, Planicación Económica y el Banco Central, para plantear una salida (La Tribuna, 1981, 5 de junio, p.3). Planteaban que no solamente los países de la región estaban indispuestos a enviar sus productos a Honduras debido al impuesto, sino que las exportaciones hondureñas también se paralizaban a causa de la falta de acuerdo entre las partes.
25
Un efecto inmediato del decreto 14-54 fue el aumento de precio de los carburantes, lo que condujo a que el sector transporte, a través de la Asociación de Motoristas Profesionales de Honduras (ASOMOPROH) solicitasen se les permitiera aumentar el cobro de sus servicios (La Tribuna, 1981, 6 de junio, p.36). Esta segunda situación conduciría al evento ilustrado en la caricatura 284 del catalogo. El 1 de julio inicia el paro del sector transporte en Tegucigalpa, al rechazar la Secretaria de ComunicaComunicación, Obras Públicas y Transporte (SECOPT) la propuesta de un aumento de 30 centavos al servicio (un 100%), planteado por el Sindicato del Transporte Urbano (STU) (La Prensa, 1981, 1 de julio, p.3). El gobierno, en vez de continuar negociaciones, propone asumir el papel de transportista, poniendo al servicio de la comunidad de la capital aproximadamente 900 vehículos, llegando incluso a planicar 16 rutas de circulación y un precio estimado de 15 centavos por persona (La Prensa, 1981, 2 de julio, p.3). Esta propuesta del Estado no se llevaría a cabo, a razón de que el 2 de julio de 1981 termina el paro y se reanudan las pláticas entre ambos sectores (La Prensa, 1981, 3 de julio, p.4). Las negociaciones dieron como fruto un aumento de 5 centavos al transporte urbano, pasando de 15 centavos a 20 centavos por pasajero (La Prensa, 1981, 10 de julio, p.64). Patria llamó a la aprobación de este aumento “El Cincazo”, argumentando que la primera solicitud de los transportistas -un aumento del 100%- era un señuelo para que el gobierno pudiese, cómodamente, aumentar los 5 centavos dedeseados (Patria, 1981, 11 de julio, p.7). La ilustración 284 del catalogo muestra la interpretación de Patria del “Cincazo”:
Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.6 Pudiendose describir como un atropello al pueblo, resultad curioso que a pesar de representar un triunfo de un sindicato -el Sindicato del Transporte Urbano, Patria lo interpreta como una acción codiciosa de una entidad privada.
EVENTOS PERÍFERICOS DURANTE EL PERIODO Esta sección hace referencia a eventos políticos o sucesos relacionados con la política qu e tuvieron lugar durante el régimen, es de una estructura narrativa suelta y aporta, sobre todo, el conocimi ento de ciertos actores políticos de la época.La primera representación de un evento políticamente relevante durante el régimen es la ilustración 34 del catalogo:
Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.16 26
La simplicidad de la ilustración -un payaso representa la absurdidad de la municipalidad de San Pedro Sula- se complementa con el gorila que se sostiene de su sombrilla. El primate estaba relacionado con los militares, sirviendo de ejemplo varias ilustraciones en las que esta es el caso (por ejemplo la 268 o la 222 en el catalogo), y pues implicaba que los actos de la municipalidad tenían cierta relación con algún pacto o alianza con los militares, en ese entonces en el poder. En especico, esta caricatura hacia referefe rencia a una auditoría general ordenada por la administración de la Corporación Municipal de San Pedro Sula, dirigida por Hector Sabillón Cruz, a la adminis tración de su antecesor, Roberto Larios Silva (La Prensa, 1978, 30 de noviembre, p.2). Otro evento sucedido en San Pedro Sula, sería una acusación realizada por el Juez del Tribunal de Menores, Eduardo Amílcar Rivera, a las autoridades del hospital “Leonardo Martinez”, a base de que niños abandonados en el hospital y posteriormente trasladados a las Aldea S.O.S de la región, no arribaban a su destino, sino que eran vendidos (La Prensa, 1980, 26 de enero, p.9). Este suceso es mostrado por Patria en la ilustración 235 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.1 Patria intentaría establecer una especie de mascota en su portada con la gura de “Pancho Cartucho y su jumento j umento sabio”, sabio”, siguiendo un patrón común en el cual un campesino -Pancho Catracho, realiza un comentario y su jumento le esclarece. Apareciendo cinco veces , tres se relacionan con la sección actual: la ilustración 66, en la que Pancho Cartucho discute la razón de la intensidad de la persecución de los nicaragüenses en Honduras, y las ilustraciones 79 y 86 que tratan de una reunión entre Policarpo Paz y Romeo Lucas García. La ilustración 79 del catalogo muestra a Pancho Cartracho hablando con su jumento acerca de una reunión secreta que habían tenido los gobernantes de Centroamérica en territorio guatemalteco el 30 de diciembre de 1978 y develada hasta la segunda semana de enero al público (La Tribuna, 1979, 29 de enero, p.48). En esta reunión Anastasio Somoza conversó con los presidentes de Centroamérica, Romeo García (Guatemala), Policarpo Paz (Honduras) y Carlos Romero (El Salvador), acerca de la situación de Nicaragua después de que los brotes guerrilleros sandinistas cobraran fuerzas.
Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.1 Pancho Catracho reaparece reaparece en la ilustración 86, esta es ta vez conversando acerca de una visita visi ta realizado por Romeo Lucas García, presidente de Guatemala, a territorio hondureño. La reunión se llevó a cabo e l 2 de febrero de 1979, en Tegucigalpa, develando un comunicado de prensa de las cancillerías de prensa de ambos países que los temas conversados habían sido la reforma agraria, la reforestación y el MERCO-
27
MUN (La Tribuna, 1979, 3 de febrero, p.40). De este comunicado es que hace gracia la ilustración 86:
Fuente: Patria, 1979, 10 de febrero, p.1 Mientras que la ilustración de Patria alude a un motivo escondido en la reunión de ambos mandatarios, la posición de que sus reuniones se debían al tema de la economía continuaría rme. En una segunda reureunión de ambos el 15 de marzo de 1979, esta vez en Ciudad de Guatemala, la Secretaría de Prensa de la Junta Militar de Gobierno emitiría un comunicado con seis puntos, los cuales hacien do referencia al tema económico, a penas mencionaban en pocas líneas el apoyo a una solución pacíca a las “tensiones” en la región (La Tribuna, 1979, 16 de marzo, p.3). Otro evento relevante durante el periodo fue el incendio de la fábrica de textiles Bemis Handal, las ilustraciones referentes a este se han colocado en el apartado de protesta, exceptuando una -la ilustración 126-, cuyo enfoque es la deformación de un actor político de la época y no la huelga, el incendio o la represión. La ilustraciones 126 y 149 del catalogo retratan a Modesto Rodas Alvarado, líder del movimovimiento rodista del Partido Liberal de Honduras, ambas ambas en una luz diferente. La ilustración 126 acompaña un artículo titulado “ Rodas Rodas y la represión” represión” (Patria, 1979, 24 de marzo, p.16) que crítica las declaraciones brindadas por el político a los medios de comunicación:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.16 La ilustración lo muestra de manera desagradable, con las facciones de su rostro deformadas por la vejez. Lo que Patria intentaba era era igualar la fealdad física de Modesto Rodas con sus declaraciones. Los comentarios del político fueron brindados a diario La Tribuna y constaron de cinco puntos: la asignación de la culpa a los comunistas con respecto al incendio de la Be mis Handal, la oposición al mecanismo de las huelgas en las disputas disp utas entre los obreros y sus patrones, su conanza en el proceso electoral que eleelegiría la Asamblea Nacional Constituyente, su fe en que la Junta Militar guiaría el proceso adecuadamente,
28
su esperanza de convertirse en presidente de la República sea por elecciones popul ares o elecciones de segundo grado y sus críticas al control que las compañías petroleras tenían sobre su producto en detrimento del Estado (La Tribuna, 1979, 17 de marzo, p.3 ). Todas Todas estas posturas contrarias a las posiciones posic iones de Patria. La segunda ilustración que muestra m uestra a Modesto Rodas Alvarado, lo ilustra con una un a gran sonrisa en el rostro, repitiendo los rasgos faciales deformados por la vejez de la ilustración 126:
Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.1 La banda del FENAGH (Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras) indica i ndica la plataforma desde la cual Modesto Rodas defendió los intereses de su clase social. En el mismo número en que se publicó esta caricatura se le dedicó la editorial a Modesto Rodas, titulada “ Rodas y el e l poder ” (Patria, 1979, 2 de junio, p.5). En esta, es ta, los editores de Patria plantean lo que ellos piensan es la causa del fracaso de Modesto Rodas por asumir la presidencia en repetidas ocasiones, argumentando que su incapacidad para adaptarse a los tiempos es lo que lo ha retenido en su posición. La editorial es escrita con respeto al político, repitiéndose su apodo engrandecedor del “ León León del liberalismo” liberalismo”, sin ningún ni ngún tono de ironía. La muerte de Modesto Rodas Alvarado el 10 de julio de 1979 propiciaría declaraciones de afecto publicadas en los medios. Dedicándole su portada, La Prensa anuncia “Se “Se fue el último caudillo” caudillo” (La Prensa, 1979, 10 de julio, p.1), La Tribuna declara que Honduras “Honduras llora al líder lí der liberal lib eral ” (La Tribuna, 1979, 10 de julio, p.1), con el Decreto nº778 la Junta Militar de Gobierno lamenta su fallecimiento (La Prensa, 1979, 10 de julio, p.2). Patria dedicaría, también, tambié n, una respetuosa nota a la muer te de Rodas Alvarado (Patria, 1979, 14 de julio, p.1), exaltando la ocasión en la cual, desde su puesto de Presidente del Congreso Nacional, el político diera su voto de solidaridad a la lucha del Frente Sandinista. El mismo Frente Sandinista de Liberación Nacional enviaría una ofrenda oral al entierro del político, atestiguando una fotografía que este gesto provenía de la tendencia de la Guerra Popular Prolongada del Frente Sandinista (FSLN G.P.P.) (La Tribuna, T ribuna, 1979, 11 de julio, p.11). p .11). La muerte de Modesto Rodas Alvarado permitiría que Roberto Suazo Cordova se convir tiera en la cabeza del Partido Liberal y posteriormente, en presidente de la República en 1982. En cuanto a la educación, dos ilustraciones tratarían eventos relacionados con el régimen, la 176 y la 186 del catalogo, la última tratándose en la siguiente sección. La ilustración 176 del catalogo muestra al entonces Ministro de Haciendo y de Educación, Eugenio Matute Canizales, tendido en la lona:
29
Fuente: Patria, 1979, 4 de agosto, p.1
El boxeador, vencido y pronto a recibir un nuevo golpe. El contexto de esta caricatura revela su origen. El sector magisterial, aglutinado en el Frente de Unidad Magisterial (FUM) realizó una demanda de cumplimiento de siete puntos por parte del gobierno militar, con fecha limite para el año de 1980, entre estos se encontraba: un incremento del sueldo base a cuarenta lempiras para maestros titulados y setenta lempiras para maestros no titulados, un incremento a la cantidad de becas y al monto otorgado y la oo cialización de cinco institutos no reconocidos hasta entonces por el sistema de educación (La Tribuna, 1979, 30 de julio, p.2). Al no lograr acordar estos puntos, el Colegio Profesional Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) se lanza a la protesta a las calles el 30 de julio de 1979. La ilustración 186 es parte de la lucha de ocialización de los institutos, pero al mostrar una gura central del régimen se reserva para la siguiente sección. El secretario de prensa de la Junta Militar de Gobierno, Herman Allan Padgett fue blanco de constantes críticas por el semanario. El 11 de octubre de 1979, 1 979, Herman Allan Padgett emite una cadena nacional por radio dedicada, inicialmente, a desmentir una caricatura publicada en el diario Tiempo, que presentaba el proceso electoral montado por el régimen militar como fraudulento (Tiempo, 1979, 12 de octubre, p.2). El resto de la cadena trató acerca de un complot para desestabilizar el gobierno por grupos subversivos, el problema de la ocupación de la tierra por los campesinos y el proceso electoral (La Prensa, 1979, 12 de octubre, p.3). La ilustración 208 del catalogo, acompaña un artículo referente a esta cadena nacional:
Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.12 Titulado “”Operación “”Operación Sol Radiante” o las acusaciones de Padgett ” (Patria, 1979, 20 de octubre, p.12), el artículo debate los puntos del secretario de prensa, eximiendo al comunismo de cualquier relación con el que proponen es un fabricado plan subversivo para desmantelar las organizaciones sindicales y campesinas. La ilustración lo muestra como un juguete al cual una mano le da cuerda, la etiqueta de “Verde Olivo” hace referencia al color tradicional de los uniformes militares, sirviendo Padgett de vocero ocial para este grupo. La ilustración 215, presenta, de nuevo, al Secretario de Prensa de la Junta Militar:
30
Fuente: Patria, 1979, 17 de noviembre, p.1
Esta vez, es Padgett la mano que manipula, lo que crea una línea narrativa con la ilustración 208, en la cual es él el manipulado manipul ado y pues, en conjunto se leen: leen : Los militares manipulan al Secretario de Prensa y el Secretario manipula los medios de comunicación. Otra gura de la política de la época que guró entre las ilustraciones de Patria fue el cónsul norteamericanorteamericano Jack Binns, presentado en la ilustración ilus tración 317, similar a la 149 que guraba a Modesto Rodas Alvarado. Embajador de Honduras de 1980 a 1981, y conocido por sus denuncias de los abusos a los derechos humanos realizados por el gobierno de Honduras (Leogrande, 1998, p.657), sería sustituido por Negroponte en 1982, posteriormente escribiría un libro acerca de su experiencia en el país titulado The United States in Honduras, 1980-1981: an ambassador’s memoir (2000). (2000).
Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.1 Por último, para este sección, quedan dos ilustraciones referentes al anticomunismo. La primera, la ilustración 323 del catalogo, presenta una mano pintando una swastika con la pintura del anticomunismo:
Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.1 31
La interpretación de esta caricatura requiere comprender que “comunista” o “comunismo” eran términos utilizados en la palabrería política para referirse a sus opositores independientemente de que estuviesen aliados con estos movimientos, estrategia que es descrita por Patria en un artículo titulado “Una “ Una Propa ganda Primitiva” Primitiva” (Patria, 1981, 14 de noviembre, p.5). Pues, una serie de asaltos a bancos de Tegucigalpa y San Pedro Sula es atribuido a fuerzas comunistas subversivas (La Prensa, 1980, 25 de enero, p.1). Igualmente, el Partido Liberal es tachado de comunista por el Partido Partido Nacional (La Tribuna, Tribuna, 1981, 5 de noviembre, p.1) e incluso incl uso de recibir ayuda nanciera nanci era de organismos comunistas (La Tribuna, 1981, 10 de noviembre, p.7). Por último, la ilustración 329 del catalogo, muestra a un sacerdote católico señalando a guras mendimendigantes y culpando su mísera situación a los marxistas, mientras a sus pies reposan las ofrendas dadas por el pueblo:
Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.8 El sacerdote es identicado por el artículo que le acompaña como Héctor Enrique Santos, arzobispo de Tegucigalpa. La iniciativa de Patria de ir tras su gura se debió por una homilía pronunciada el domingo Tegucigalpa. 15 de noviembre de 1981, en la que, entre otras cosas, el religioso dijo: “ El El resistirse a remediar esos males es dar pábulo a las ar timañas de ideologías perversas, especialmente el marxismo, cuyos agentes, ni cortos ni perezosos aprovechan toda ocasión y oportunidad para hacer sus estragos sociales en todos los frentes” frentes” (El Heraldo, 1981, 16 de noviembre, p.5).
REPRESENTACIONES DEL RÉGIMEN Esta último sección del presente apartado presenta la percepción del régimen político de parte del semanario Patria. De manera general, presenta dos tipos de ilustraciones, aquellas referentes a la administración del régimen y las que muestran a las guras que dirigen el gobierno, ya sea los triunviros o -en su administración personal- a Policarpo Paz. Altamente crítico de la administración del gobierno militar, Patria Patria introduce su última edición de 1979 con un frontispicio que muestra al Año Viejo arrastrando el grillete de los males del gobierno, los presos políticos, la Inación económica, la corrupción y otros, y sobre él, el puño del año nuevo, de 1980 con la leyenda “ Pueblo Pueblo Unido Contra Fraude”: Fraude”:
32
Fuente: Patria, 1979, 15 de diciembre, p.1
No es claro si la mano que sostiene enrollado el periódico Patria sea únicamente demostrativa o se pretenda mostrar que esta está lista para aplastar el Año Viejo. Una caricatura publicada semanas antes de la lustración 224 presenta una visión similar del país bajo el gobierno de los militares:
Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.12 Esta ilustración 218 del catalogo es sátira de ls inundaciones que habían estado afectando la costa norte del país. Durante la semana del 16 de noviembre de 1979, los ríos Chamelecón y Úlua se desbordaron a causa de las fuertes lluvias, inundando las comunidades aledañas, como ser La Lima, El Progreso,
33
San Marcos, Chumagua, Calpules, también saliendo afectados La Ceiba y el sector del Bajo Aguan (La Tribuna, T ribuna, 1979, 16 de d e noviembre, p.3). La Junta Militar de Gobierno declaró, inmediatamente, estado de emergencia en las zonas afectas, volcando su ayuda al rescate de la poblaci ón, asistiendose de cuerpos de la Cruz Roja que en ese entonces se encontraban en el país. Cálculos preliminares estimaron entre cuatro mil y cinco mil personas damnicadas, elevándose esta cifra a diez mil en tan solo 24 horas (La Prensa, 1979, 17 de noviembre, p.3), a las cuales ademas de atención médica se les proveyó solamente de café y pan para sostenerse y, en el caso de Islas de la Bahía con refrescos de Soda (La Prensa, 1979, 16 de noviembre, pp.50-51). Con la ilustración 218, no es que Patria buscase disminuir l a tragedia que estaba sucediendo en la costa norte, sino expresar que las desastrosas consecuencias de las lluvias eran, en parte, culpa del régimen, sobre todo, el carácter de podredumbre en que vivían estas comunidades previamente y que los hacían sujetos de riesgo. Los nubarrones de la ilustración pueden dividirse e n tres aspectos relativos al régimen: economía (alzas, carestía, especulación), moral pública (marihuana, cocaína) y carácter del régimen (vio(violación de los derechos humanos, militarismo). La primera gura política del régimen en e n ser representada fue Ricardo Zúñiga Augustinus, A ugustinus, futuro candidato a la presidencia por el Partido Nacional, en la ilustración 43 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.12 Zúñiga Augustinus y el Partido Nacional Nacion al fueron fue ron asociados por Patria con el Gobierno Militar y el fraude electoral. En esta ilustración, Zúñiga es mostrado como marioneta de los intereses de los Estados Unidos, solicitando se derribe la candidatura de la Democracia Cristiana. Esta caricatura acompañaba un artículo titulado “Censarse… “Censarse… ¿Para qué… y contra quién?” quién?” (Patria, 1979, 6 de enero, p.3). Este artículo denunciaba la expulsión de los miembros miemb ros de la Democracia Cristiana del Tribunal Tribunal Nacional de Elecciones como una treta nacionalista para aferrarse al poder, hecho que había ocurrido el 2 de enero de 1979 (La Tribuna, T ribuna, 1979, 3 de enero, p.2). A pesar de que las elecciones eleccione s para la Asamblea Nacional Constituyente se realizarían hasta 1980 y las elecciones para la presidencia de Honduras hasta 1981, desde 1979 Patria denunciaba a Zúñiga Augustinus de planear instalarse en el poder con ayuda ayud a de los militares, como lo demuestra la ilustración 98 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.6 La asignación de una ideología fascista a Zúñiga Augustinus sería una práctica común de Patria para sus opositores relacionados con el militarismo y las dictaduras, por ejemplo las ilustraciones 16 y 38 que
34
retratan a Anastasio Somoza. Zúñiga reaparecería en la ilustración 275, como una u na de dos guras -la otra siendo la Policarpo Paz- que manipulaban la Asamblea Nacional Constituyente:
Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.1 Gustavo Álvarez Martinez comandante del Tercer Batallón de Infantería estacionado en San Pedro Sula y futuro general de brigada del ejercito de Honduras, fue representado en imágenes por el semanario en cuatro ocasiones: 151, 161, 184 y 186 del catalogo. En la primera se hace burla de unos comentarios pronunciados por él, en los cuales niega su involucramiento en un rumoreado golpe de Estado:
Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.3
35
Pues, Patria busca representarle como un sacerdote o un seminarista, cuyo crucijo es la swastika del nazismo y cuya biblia es el Mein Kampf de Hitler. Mostrándole, de nuevo, como un fascista, la ilustración 161 añade algunos elementos del papel violento que jugaba en la sociedad:
Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.3 De nuevo iguala Patria a los militares con el nazismo. Las etiquetas en la mesa son de especial atención, entre ellas la que lee “Oligarquía” ata a Álvarez como si de un esclavo se tratase, otra que lee “TEXACO” está relacionada con las prácticas abusivas de esta compañía al mercado hondureño, mientras que las otras tres se reeren a eventos represivos coordinados por los militares a ordenes del comandante. En la ilustración 184, parado en una tarima, Alvarez Gutierrez anuncia a un desolado paisaje que en Honduras se vive en un “Oasis de Paz”, ignorando las protestas y los presos políticos a sus espaldas:
Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.8 36
Esta ilustración hace referencia a unas declaraciones realizadas por el militar en las cuales declaraba “ ¿donde ¿donde están esos presos? Yo Yo no los miro.” miro.” (Patria, 1979, 25 de agosto, p.8), al referirse a las desapariciones de opositores al gobierno y las denuncias de que estos eran detenidos como presos políticos y torturados o asesinados por los militares. La última ilustración -186- de Gustavo Álvarez Martinez está conectada a un hecho en especico. La última semana de agosto del año de 1979, estudiantes, miembros del Primer Colegio Profesional HonHondureño de Maestros (PRICPHMA) y del COLPROSUMAH tomaron las instalaciones del Colegio Franklin Delano Roosvelt, solicitando su ocialización ante el Gobierno Militar, el cual los ignoró hasta que, los manifestantes decidieron tomar la única carretera que en ese entonces conducía de San Pedro Sula a Puerto Cortés, procediendo al desalojo los militares el viernes 31 de agosto (La Prensa, 1979, 1 de septiembre, p.20). La ilustración 186 18 6 muestra la actitud represiva de Alvarez ante la protesta:
Fuente: Patria, 1979, 8 de septiembre, p.1 Esta caricatura es de una naturaleza contradictoria. En primera instancia muestra a Alvarez pateando la ocialización del Franklin Delano Roosvelt y aplastando al pueblo de Puerto Cortés, no obstante, fue el mismo Alvarez quien anunció la ocialización de este colegio. Pues, Patria, intenta representar la ociaocialización del colegio como una derrota para Álvarez, quien, tras sus acciones violentas en contra de los manifestantes tuvo que compensar y ceder ante las demandas del pueblo (Patria, 1979, 8 de septiembre, p.10). De entre las guras políticas de Honduras, la más representada fue la de Policarpo Paz García, parte de la Junta Militar de Gobierno y posteriormente, Presidente de la República. Incluso en los casos en los que la ilustración presenta a un militar no especicado para mostrar la Junta Militar de Gobierno, este es ilustrado a semejanza de Policarpo Paz, así, por ejemplo, la ilustración 138 del catalogo, la cual muestra un martillo a punto de golpear a un titiere de un militar:
Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.1 37
Esta ilustración fue publicada en el contexto de las manifestaciones del 1 de mayo de 1979, y pretende mostrar al gobierno militar recibiendo un golpe del pueblo, no obstante, el militar en cuestión es dibujado como Policarpo Paz, a pesar de que la Junta Militar era un triunvirato. Este personalísimo de Policarpo Paz es denunciado por diario La Tribuna, dedicando en su portada del 11 de agosto de 1979, una nota titulada “Son, ¿o eran tres?”, en donde se crítica el envío de fotografías del militar a todas las dependencias del Estado en las cuales, ademas, se lee el pensamiento p ensamiento “Debemos asumir un compromiso de forjar una patria para todos” (La Tribuna, Tribuna, 1979, 11 de agosto, p.1). A pesar de que Amilcar Zelaya Rodriguez Rodri guez fue el responsable de la creación de las unidades y destacamentos de la FUSEP y pues, el responsable responsabl e directo del incipit de la unidad uni dad “Cobra”, “Cobra”, Patria, lo atribuye con la ilustración 207 del catalogo, a una treta represiva de Policarpo Paz:
Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.10 Para 1982, este escuadrón, comandado por Billy Joya, es constituido formalmente como Agrupamiento de Escuadrones Especiales Cobra (AEECO), dividido en tres unidades: Escuadrón de Operaciones Urbanas, Escuadrón de Operaciones Especiales Rurales y Escuadrón de Anti-motines ([http://unidadelitecatrachacursos.blogspot.com/2014/02/resena-historica-cobra.html]) El lenguaje es aquí de especial interés, estas operaciones especiales eran entendidas, al menos para los opositores al régimen, como maniobras represivas para diezmar las lineas de los grupos militantes. Es, bajo esta luz que también debe leerse la ilustración 207, como Policarpo Paz dirigiendo una serpiente a sus enemigos. Como cabeza del triunvirato y en su propia administración, Policarpo Paz fue blanco de frentes de protesta de todos los sectores. En la ilustración 227 del catalogo se muestra al Frente de Unidad Nacional de los Campesinos Hondureños (FUNACAMH) solicitando se lean los resultados de una investigación realizada a la administración del Instituto Nacional Agrario (INA) por Fabio Salgado, conducida por una comisión nombrada por la Junta Militar Mil itar y concluida para el 2 de enero (La Tribuna, Tribuna, 1980, 2 de enero, p.2):
38
Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.1
El FUNACAHM había intentado ingresar al Comité Nacional para la Reforma Agraria (CONARA) en dos ocasiones, siendo impedidos por quejas de la Federación de Cooperativas para la Reforma Agraria (FECORAH) y la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH). En esta ocasión, la FUNACAHM, argumentaba que la oposición a su ingreso al CONARA se debía a que podrían conocer de los hechos corrupta desarrollados en el INA y que el gobierno militar ocultaba (Patria, 1980, 20 de enero, p.1). De la misma manera como el viaje de Policarpo Paz a Venezuela fue fuertemente criticado por Patria -véase ilustraciones 306 y 308 del catalogo-, el viaje que el mandatario realizó a Estados Unidos meritó representación ilustrada. La ilustración 244 del catalogo muestra a Policarpo Paz presentando el país como un paraíso de paz a un regordete inversionista:
Fuente: Patria, 1980, 8 de marzo, p.1 El viaje tuvo lugar del 24 de febrero al 3 de marzo (Patria, 1980, 8 de marzo, p.1), en éste, Policarpo Paz habló frente al Consejo de las Américas en Nueva York, rearmando la postura de la Junta Militar de convocar a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente. De igual forma, se promocionó p romocionó el país como un “oasis de paz”, campaña publicitaria atestiguada en los medios de la época (La Prensa, 1980, 26 de febrero, pp-4-5). Elementos de notar en la ilustración serían los brazos de gorila de Policarpo Paz, lo que lo asocian con el militarismo y, la desnutrición y la persecución que se representan dentro de la ilusión que este deseaba vender como paz. El almirante del oasis de paz fue ridiculizado por los medios a causa de su ineptitud en la administración económica, publicando Patria una caricatura en la cual Policarpo, a la deriva, ota en un balde:
Fuente: Patria, 1981, 19 de agosto, p.1 Esta ilustración 303 del catalogo, se asemeja a una publicada por diario La Tribuna:
39
La Tribuna, 20 de agosto de 1981, p.4 Ambas se enfocan en la ironía ironía de la denominación de almirante almirante que se le profería al al mandatario, mostrándole Patria como el almirante de un balde y La Tribuna como el almirante de un barco de juguete en su tina. Por último, Policarpo Paz aparecería en Patria como representación del ejército mismo, el cual, incapaz de conducir sus acciones represivas por si solo, solicita cuida de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, popularmente conocido como “boinas verdes”:
Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.6 Dos masacres conducidas por el ejército de Honduras con ayuda norteamericana son representadas en esta ilustración: la de Talanquera, departamento de Olancho; y la de Sumpul, frontera entre El Salvador y Honduras. La masacre de Talanquera, sucedida el 18 de febrero de 1972, se trató del asesinato de seis campesinos que habían invadido tierras ociosas pertenecientes a un terrateniente del lugar. La masacre de Sumpul sucedió en dos etapas, el 14 de mayo de 1980, soldados salvadoreños inician fuego en la aldea de la Arada, en El Salvador, los campesinos intentan huir a Honduras, cruzando el río Sumpul pero son impedidos por el ejército hondureño, permitiendo a la Guardia Nacional de El Salvador extinguir aproximadamente 300 vidas (Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993, pp.126-129). La ilustración 311 del catalogo, no relacionada a ningún texto dentro del semanario, probablemente retrata también lo sucedido en Sumpul:
Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.8 40
Se aprecia a un militar apuntando a campesinos que intentan cruzar un valle, el militar está sobre lo que parece un muro y las rayas horizontales bajo este asimilan un río. Se concluye de este apartado que las representaciones del régimen de parte de Patria fueron, en su mayoría, negativas, ya sea ridiculizando a las personas que encabezaban al gobierno o mostrando, sin reservas, las acciones deplorables de su administración. Patria relacionaba el militarismo y las cercanas relaciones con los Estados Unidos con la represión de la población, la violación de los derechos humahumanos y el fracaso económico.
41
PROCESOS ELECTORALES DE 1980 Y 1981 EN HONDURAS
42
Durante su edición, el semanario Patria cubriría dos procesos electorales: las elecciones del 20 de abril de 1980 convocadas por la Junta Militar de Gobierno para la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente y, las elecciones generales del 29 de noviembre de 1981. Ambos procesos electorales enmarcados en la denominada transición a la democracia, que consistió en la disolución de los gobiernos militares a favor de la legitimación de regímene s políticos en los países centroamericanas a través de comicios electorales y reformas constitucionales (Torres-Rivas, 1994, p.20). Se han identicado 24 ilustraciones en la muestra de Patria referente al ambos procesos electorales, signicando el 7% dentro de las categorías diseñadas, publicándose la primera -15 en el catalogo- en la edición 105 del 11 de noviembre de 1978 y la última -333 en el catalogo-en la edición 229 del 5 de diciembre de 1981. En Honduras la conclusión de los procesos electorales de 1980 y 1981 signicó el restablecimiento del bipartidismo oligárquico. Las bases para el proceso electoral de 1980 fueron puestas por el decreto de una nueva ley electoral en 1977, en el gobierno de Juan Melgar Castro, la cual suplantaba a la antigua ley de 1966. Esta nueva ley electoral trajo consigo una serie de innovaciones, destacando tres de estas: balanceó el poder a lo interno de los partidos, estableciendo que las facciones de cada partido debían estar representadas proporcionalmente en la selección del liderato del mismo; redujo el número de rmas requeridas para la inscripción de nuevos partidos de quince mil a diez mil; y creó el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE), compuesto en ese entonces por el Partido Nacional, el Partido Liberal, el Partido de Innovación y Unidad (PINU) y la Corte Suprema de Justicia, incorporándose el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH) en agosto de 1980 (Sieder, 1998, p.19). La creación del TNE garantizaba, teóricamente, la ob jetividad del proceso al funcionar independientemente indepe ndientemente del gobierno militar. En este proceso participaron ocialmente tres partidos: el Partido Nacional, liderado por Zuñiga AugustiAugustinus, y que había enfrentado un cisma interno al formarse la facción del Movimi ento Democrático Nacionalista Independiente (MODENI), cuya no participación en los comicios sería un factor en la derrota de este partido; el Partido Liberal, dividido en el Movimiento Nacional Rodista centrado en el caudillo Modesto Rodas Alvarado, y en la Alianza Liberal del Pueblo (ALIPO); y el Partido de Innovación y Unidad (PINU), que constaba de guras de política hondureña y miembros sindicales como el SUTRAFRUSCO, la ANACH y el FECORAH (Fernández, 1981, pp.55-58). Del proceso fueron excluidos el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el Frente Patriótico Hondureño -consistiendo de la unión de varios partidos i legales, por ejemplo el Partido Comunista de Honduras, el Partido Marxista-Leninista y el socialista. Los resultados del proceso de 1980, 1980 , según datos del Tribunal Supremo Electoral, fueron los siguientes:
Fuente:http://www.tse.hn/WEB/documentos/estadisticas_y_proce_elec/ELECCIONES%201980.pdf Con un margen de 72156 (setenta y dos mil ciento ciencuentaisesi) votos a favor del Partido Liberal, los
43
71 asientos para la Asamblea Nacional Constituyente se distribuyeron de la siguiente manera: manera: 35 para el Partido Liberal, 33 para el Partido Nacional y 3 para el PINU. Conformada la Asamblea Nacional Constituyente, se disuelve la Junta Militar de Gobierno, asumiendo Policarpo Paz -antiguo miembro de la misma- como presiden te constitucional hasta la celebración de las elecciones generales de 1981 y la toma de poder de Roberto Suazo Cordova. En el proceso electoral de 1981, participan el Partido Nacional siendo su candidato a la presidencia Zuñiga Augustinus; Augus tinus; el Partido Liberal, nominando nom inando a Roberto Suazo Cordova, quien qui en había ascendido al liderazgo del partido tras la muerte muer te de Modesto Rodas Alvarado; el PINU, con Miguel Andonie Fernández; y El Partido Demócrata Cristiano Cris tiano de Honduras encabezado por Hernán Corrales Padilla. Los resultados para la votación según datos del Tribunal Supremo Electoral fueron los siguientes:
Fuente:http://www.tse.hn/WEB/documentos/estadisticas_y_proce_elec/ELECCIONES%201981.pdf El triunfo fue de nuevo para el Partido Liberal, esta vez con un margen de 1 45348 (ciento cuarenta y cinco mil trescientos cuarenta y ocho votos) votos, ascendiendo Roberto Suazo Cordova a la presidencia de Honduras. La ilustración 15 del catalogo es la primera referente al proceso electoral en Honduras, debido a que se trata de gura diminutas marchando su descodicación es dada por el texto adyacente, que es presenpresentado en el mismo color de la ilustración y lee “POR UN FRENTE DE OPOSICIÓN CONTRA EL FRAUDE ELECTORAL”:
Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.16 En la misma página un artículo titulado “Las FF.AA. y la historia” (Patria, 1978, 11 de noviembre, p.16) por Longino Becerra, expone la decepción a la que los gobiernos militares habían sometido al pueblo
44
hondureño, incluido el bloqueo de la democracia, aprovechando para denunciar la alianza entre el Partido Nacional y los militares para un proceso fraudulento vaticinado para 1980. Con una posición más clara, reforzada con texto, es la ilustración 26 titulada “Nombre de la farsa: las elecciones”:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.10 Esta ilustración presenta el proceso electoral de 1980 como un obra montada para engañar a la heroína -el pueblo. De esta manera, el Partido Nacional es expuesto como el héroe del país, quien engaña a la heroína, haciéndose con ella con ayuda de su padre -las Fuerzas Armadas, venciendo al villano Partido Liberal. Es una simple sátira que resume la posición de Patria ante los comicios. El Partido Comunista de Honduras expresaría su opinión acerca de los comicios en las paginas de Patria en repetidas ocasiones. Un tal caso es el artículo “Posición Revolucionaria del PCH” (Patria, 1978, 25 de noviembre, pp.2,4) por Ernesto Mármol, en el que s e alegaba que los militares, al aliarse con los sectores s ectores de la burguesía dominante, no eran capaces de instaurar elecciones justas, y pues la necesidad de un frente opositor. En febrero de 1980 el Partido Comunista de Honduras celebra un pleno en el cual rear ma que las elecciones tanto para la constituyente como las generales, estaban viciadas desde un inicio (Patria, 1980, 12 de julio, p.2). El Partido Liberal, desde su Consejo Central Ejecutvo, denunció el fraude electoral, citando nueve instancias observadas de irregularidades en contra de su institución, como ser: el reclutamiento deliberado de jóvenes liberales al ejército, trabas y complicaciones innecesarias para la extensión extensión de documentos civiles a ciudadanos liberales y nombramiento de funcionarios en el sistema electoral con aliación nacionalista (La Tribuna, 1979, 4 de agosto, p.30). La ilustración 187 del catalogo, hace referencia a una treta nacionacionalista, quienes habiendo limitado el tiempo del censo, habían restringido a gran parte del electorado de inscribirse:
Fuente: Patria, 1979, 8 de septiembre, p.4 45
Uniéndose a estos reclamos, Patria haría burla de la actitud de indiferencia de la Junta Militar, mostrando a su secretario de prensa llamando “documentos falsos” a las pruebas del preparado fraude:
Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.2 En esta línea del fraude se encuentra la ilustración 238 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 16 de febrero, p.1 46
El hombre delgado probablemente representa al pueblo indeciso por quien votar, mientras que la urna con sombrero militar y gafas de sol es un irónico recordatorio que sin importar por quien se decidiese, las elecciones estaban amañadas por los militares. Esta ilustración acompaña una nota titulada “Boicot al fraude electoral” (Patria, 1980, 16 de febrero, p.1), en donde se informa de la posición del PCH en contra de las elecciones. Al acercarse las fechas de las elecciones elecci ones en abril, aparece la ilustración 249 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 12 de abril, p.1 Con poca sutileza, Patria muestra al ciudadano quien vota a pesar de saber que algo no anda bien. Una pequeña nota debajo de la ilustración, en letras completamente en mayúscula que aquí se han cambiando, lee “Votar el 20 de abril es hacerse complice de quienes explotan al pueblo hondureño, encarcelan campesinos, desmantelan sindicatos y entregan nuestra patria a las transnacionales. ¡Las masas no tienen por quien votar!” (Patria, 1989, 12 de enero, p.1). Esta postura hacia el abstencionismo es lo que provocó que las elecciones de abril de 1980 fuesen representadas en los medios de comunicación como una victoria sobre el comunismo, por ejemplo, en el diario La Prensa:
Fuente: La Prensa, 1980, 20 de abril 47
El Partido Nacional, considerado el partido ocialista, fue acusado por Patria de conspirar junto a los militares para alcanzar el poder a través de las elecciones. La ilustración 179 del catalogo, por ejemplo, muestra a Zuñiga Augustinus, líder del Partido Nacional, junto a un perro militar:
Fuente: Patria, 1979, 18 de agosto, p.1 Mientras el perro militar anuncia elecciones libres, Zuñiga Augustinus carga la bola del fraude electoral. Una bola de metal similar, en forma de grillete, aparece atada a Zuñiga Augustinus en la ilustración 304 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.2 Publicada para las elecciones generales de 1981, esta ilustración lo muestra tanto como servil a los monopolios norteamericanos, tanto como alguien que practica y propaga el clientelismo en las elecciones nacionales. Una ilustración similar a la anterior es la 324, en la cual Zuñiga Augustinus, sentado en una caja de dinero y acompañado de una mujer y una gura oscura, levanta billetes, ofreciéndoles a sus eles clientes electorales:
Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.5 48
Los partidarios del Partido Nacional, formarán un grupo de choque llamado la “Mancha Brava”, atacando a las ciudadanos de otros partidos que acudían al censo electoral, llegando incluso a tomar por la fuerza sus cédulas de identidad (La Tribuna 1979, 16 de agosto, p.2). Compuesto en su mayoría por mujeres, Patria, le dedicaría una ilustración a este grupo -198 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 6 de octubre, p.7 En este dos féminas cargando rótulos anes al Partido Nacional corren acompañadas de un perro. A pesar de su simplicidad, la expresión de ambas mujeres connota con precisión el sentido de agresividad que les buscaba atribuir. Al nal del proceso, esta estrategia tradicionalista anticomunista sería lo que valdría al Partido Nacional la derrota, como lo expresa la ilustración 333 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.8 La propaganda del Partido Nacional, una estrategia más del divisionismo en la sociedad, se le explota en el rostro a Zuñiga Augustinus. La derrota del Partido Nacional se considera un castigo de parte de los votantes, quienes cansados de casi veinte años de gobiernos gobiernos militares anticomunistas, se inclinan por la opción progresista -aunque siempre burguesa- del Partido Liberal. Esta caricatura, sigue la línea narrativa de las ilustraciones 323 y 329, presentadas en el apartado de vida política. En cuanto al Partido Liberal, Patria concentró sus esfuerzos grácos en las luchas internas de las dos tendencias dominantes, el rodismo y la ALIPO. El 23 de julio de 1981, Roberto Suazo Cordova, candidato presidencial del Partido Liberal, realizó un viaje privado a la Casa Blanca en Washington, fue acompañado de Celeo Arias -candidato a designado presidencial- y el diputado y futuro presidente de la república, Carlos Flores Facusse (La Tribuna, 1981, 24 de julio, p.3). La reunión tenía como propósito, informar a las autoridades estadounidenses acerca del estado del proceso electoral, no obstante, Patria, en la ilustración 289 del catalogo, lo interpreta de una manera distinta:
Fuente: Patria, 1981, 1 de agosto, p.1 49
Suazo Cordova portando el sombrero del rodismo, se arrodilla suplicante frente a Tío Sam, invitandole a intervenir en el proceso electoral, y este, con el puñal visible, sonríe ante su ingenuidad. El sombrero y zapatos con tacones eran signos atribuidos a la gura de Suazo Cordova, por ejemplo en la ilustración 290 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 1 de agosto, p.7 Suazo Cordova, representando el rodismo, somete a humillación a sus correligionarios de la ALIPO, vaciando sobre estos una caja de papeles y brea. Resalta la cerca en el plano trasero, lo que coloca este acto en una propiedad privada, invocando memorias de prisioneros políticos capturados y torturados por los militares, Acompaña esta ilustración un artículo ar tículo titulado “Suazo y Zúniga: candidatos corruptos” (Patria, 1981, 1 de agosto, p.7) por Rosendo Lopez, en el que se explica las irregularidades de las elecciones internas del Partido Liberal del 12 de julio de 1981, y su patrimonio por Suazo Cordova. El fraude en las elecciones internas del Partido Liberal fue impugnado por la ALIPO, no obstante, estas protestas fueron puestas a descansar cuando, el 30 de octubre de 1981, el TNE inscribió las listas de candidatos ociales sin haber dado resolución resoluci ón al recurso impuesto por esta tendencia (Patria, 1981, 7 de noviembre, p.2), La ilustración 320 del catalogo, narra lo sucedido:
Fuente: Patria, 1981, 7 de noviembre, p.2 El Partido Liberal y el Partido Nacional Naci onal como engranes de la misma mi sma maquina, girada por el Tribunal Nacional de Elecciones, triturando las pruebas de la ALIPO.Ademas de la ALIPO, el rodismo se enfrentó a un cisma un interno, surgiendo un movimiento no ocialmente inscrito denominado Frente de Unidad Liberal (FUL), encabezado por Carlos Flores Facusse (Patria, 1981, 5 de septiembre, p.7). La ilustración 310 del catalogo, hace referencia a la esperanza de que estas tendencias internas terminen por enterrar al Movimiento Nacional Rodista (Flores Facusse, es, quizá, también la gura representada en la lustración 185):
Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.7 50
Frente a los partidos tradicionales, Patria convocaba a la unión de todos sectores sociales, como lo atestigua la caricatura de Pancho Cartucho y su Jumento Sabio:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.1
Esta convocatoria se consolidaría posteriormente en el Frente Patriótico Hondureño (FPH), el cual aglutinaba a los sectores excluidos del proceso electoral, como ser los comunistas que habían sido impedidos de existir y participar en la vida pública del país en tres ocasiones: el 7 de marzo de 1946 con el Decreto 95, el 3 de febrero de 1956 con el Decreto-Ley nº 206, y el 26 de julio de 1959 con el Decreto nº 183 (Posas y del Cid, 1983, pp.150-151). Cuatro ilustraciones en el catalogo hacen referencia al FPH: 266, 279, 295 y 325. La primera es el logotipo del Frente Patriótico:
Fuente: Patria, 1981, 28 de marzo, p.4 Esta ilustración era parte de un documento titulado “Lineamientos” (Patria, 1981, 28 de marzo, p.4) en el que se exponían los objetivos, las expectativas de poder, el programa democrática y las posturas del FPH ante la situación del país. Según “Lineamientos” el Frente Patriótico tenía cuatro objetivos: establecerse como una alternativa democrática frente a los partidos tradicionales; defender la soberanía nacional y popular; proteger y promover los derechos humanos, las conquistas del pueblo y la libertad democrática; fomentar la amistad y solidaridad entre los pueblos, luchando contra las fuerzas opresivas (Patria, 1981, 28 de marzo, p.4).La ilustración 279, de carácter propagandista, repite el signo del puño, esta vez golpeando a un enemigo en concreto:
Fuente: Patria, 1981, 4 de julio, p.1 51
El FPH dando un puñetazo al tradicionalismo, una gura deforme, afeada por su propia corrupción, mienmientras atrás, la marcha de campesinos -identicados por sus sombreros, se unen al movimiento. PresenPresentándose como la opción para los sectores populares, la ilus tración 295 une al campesinado con el obrero industrial bajo la bandera del FPH:
Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.1
Las última ilustración que muestra al FPH es de notar por las consignas que cargan los protestantes allí dibujados, pujando por la nacionalización nacionalizaci ón de la TEXACO, por un regreso y (re)reforma a la reforma agraria:
Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.7 52
El Frente Patriótico Hondureño había establecido una alianza con el Partido Demócrata Cristiano (Fernández, 1981, p.60), estando este último legalmente inscrito para las elecciones generales de 1981, quedando excluido del proceso de 1980. 1980 . No es de extrañar entonces que Patria publicase artíc ulos favorables a la PDCH, siendo in ejemplo “Los Partidos Electoreros” (Patria, 1981, 27 de junio, p.7), en el cual se expone como favorable para la izquierda hondureña tanto la participación de la Democracia Cristiana como la posibilidad de candidaturas independientes. independien tes. La ilustración 278 del catalogo estaba asociada con este artículo:
Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.7 Los partidos tradicionales -su silueta similar al hombre de la ilustración 279-, han salido de su tumba, podridos, muertos vivientes atendiendo a la contiendo electoral. El triunfo tanto en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, como en las elecciones generales de 1981, fue para el Partido Liberal, ilustración en la caricatura 330 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.1 La ilustración hace referencia a la eliminatoria mundialista para la Copa Mundial de Fútbol de 1982, jugada
53
en España y que fue todo un evento mediático en Honduras, debido a sus positivos resultados que le granjearían la clasicación. Cayendo en la l a ebre mundialista, Patria representaba a Suazo Cordova como realizando una “chilena” en la portería de Zuñiga Augustinus. Lo jocoso de esta última contrasta con la ilustración 331:
Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.2 Aquí es el pueblo puebl o hondureño quien ha cargado el proceso electoral, ele ctoral, independientemente de los resultados, es este mismo pueblo el que deberá pagar la promesas rotas y la la politiquería de la clase política. En Patria el proceso electoral se representó desde un inicio como un fraude consumado por los grupos de poder, pero también -a través de su apoyo del Frente Patriótico Hondureño y de la Democracia Cristiana- como la esperanza del n del sistema bipartidista. Si bien los resultados fueron adversos a las expecexpectativas de Patria, las ilustraciones aquí expuestas son un valiosos recurso para comprender la percepción pe rcepción que se tenía de este tan esperado retorno al orden democrático.
54
LOGOTIPO DEL SEMA SE MANA NARI RIO O PATR TRIA IA
55
El logotipo del Semanario cambió seis veces, cuatro de estas fueron simples cambios de tipográcos y dos cambios en el diseño en e n general. El primero logotipo aparece en la primera edición de Patria, emitida el 15 de septiembre de 1976:
Fuente: Patria, 1976, 15 de septiembre, p.1 Para el número 7 de Patria, publicado el 13 de noviembre de 1976, hay un cambio de tipografía a un diseño más estilizado:
Fuente: Patria, 1976, 13 de noviembre, p.1
El tercer cambio tipográco se realiza en el número n úmero 10 del Semanario, correspondiente al 4 de diciembre de 1976:
Fuente: Patria, 1976, 4 de diciembre, p.1 56
Hasta este punto, teniendo en cuenta que el Semanario apenas empezaba a publicarse, puede decirse que los editores de Patria estaban experimentando con la tipografía, buscando el diseño que les fuese más efectivo. El siguiente logotipo, designado como ilustración 4 del catalogo, sería el que desde su pupublicación en el número 12 de Patria del 18 de diciembre de 1976, permanecieseis y se convertiría en la base para los dos siguientes:
Fuente: Patria, 1976, 18 de diciembre, p.1 Las palabra “PATRIA” “PATRIA” en espacio negativo y bajo esta, elementos grácos. En orden, los elementos son y representan: una fabrica -el proletariado industrial, un tractor -el proletariado campesino, un libro abierto que hace referencia al semanario, y, en reejo de los dos primeros elementos, un campesino y un hombre común. En el número 117 de Patria el logotipo es simplicado, quitando las ilustraciones:
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.1 Esta cambió durara solamente cuatro números, regresando, en el número 121 al logotipo 4. Un cambio denitivo de imagen se concretará en la primera edición de 198 1, fechada 12 de enero. Aquí, la tipografía que se había venido utilizando desde 1976 se modica por letras en minúscula y los dibujos del logotipo 4 son colocados en compartimentos separados:
Fuente: Patria, 1981, 12 de enero, p.1 57
La última gura del logotipo 4 es substituida aquí por una similar, aunque con un propósito denido. En la esquina inferior derecha de la imagen, el obrero aparece con un instrumento que asemeja un martillo, identicándose con el proletariado industrial y así, distinguiéndose del campesino -el proletariado agrario. El logotipo 4, con sus ilustraciones de fábricas y campesinos, darían identidad al Semanario, de tal manera que, a pesar del cambio de imagen en 1981, estos elementos grácos pervivieron, presentándose Patria como la opción informativa y crítica para los obreros.
58
FIGURAS DEL PARTIDO COMUNISTA DE HONDURAS
59
La historia del Partido Comunista de Honduras puede dividirse en dos periodos: el primer Partido Comunista de Honduras, de 1928 a 1932 y, el segundo Partido Comunista de Honduras, de 1954 a 1982 -posiblemente, extensible hasta 1990. El primer Partido Comunista de Honduras fue fundado en 1928 por Manuel Calix Herrera y Juan Pablo Wainwright (Villars, 2010, p.65), después d espués de un u n fallido falli do intento por formar un Partido Socialista de HonHondureño en 1927. Este Partido Comunista sería reconocido por la Internacional Comunista desde 1930 (Villars, 2010, pp.109-117) y participaría en las elecciones presidenciales de 1932, siendo candidato Manuel Calix Herrera, derrotado por Tiburcio Carías Andino, quien proseguiría a perseguir y desmantelar las células comunistas en el país. Calix Herrera es encarcelado tras el triunfo de Carías en 1932, muriendo de tuberculosis en 1935 (J eifets y Jeifets, 2015, p.123), mientras que q ue Juan J uan Pablo Wainwright es capturado y torturado a muerte por el gobierno de Guatemala en 1933 (Jeifets y Jeifets, 2015, p.647). El segundo Partido Comunista de Honduras, igualmente reconocido por la Internacional Comunista, se desprende del Partido Demócrata Revolucionario Hondureño (PDRH), se funda el 10 de abril de 1954 por Rigoberto Padilla Rush, Dionisio Bejarano, Mario Sosa Navarro, Ramón Amaya Amador, Ventura Ramos y Helenita Leiva (Padilla, 2001, pp.103-121). En 1957, este partido iniciaría contacto ocial con el Movimiento Comunista Internacional, ocializando su estatus ante el comunismo global (Padilla, 2001, p.150). Enfrentaría un cisma en 1965, del cual se desprende el Partido Comunista Marxista Leninista de Honduras (PCMLH), liderado por Agapito Robledo, el cual no tuvo el respaldo de la Internacional Comunista, a diferencia del original Partido Comunista de Honduras. Con el exilio de Rigoberto Padilla Rush en 1982, el Partido Comunista de Honduras entra en pausa, interrumpiendo efectivamente sus acciones, extinguiéndose a inicios de la década de 1990. Fue este segundo Partido que en 1976 197 6 fundó el Semanario Patria, heredero de Vanguardia Revolucionaria, bajo la dirección de Dionisio Ramos Bejarano y posteriormente de Longino Becerra. Patria publicaría seis retratos de comunistas hondureños, cinco para acompañar ar tículos de sus autores, y uno en memoria de Juan Pablo Wainwright. Los retratos de Rigoberto Padilla Rush -ilustración 5-, Herminio Deras -ilustración 6-, y Fidel Martinez -ilustración 7-, aparecen en el número 73 de Patria, fecha 18 de marzo de 1978, siendo las primeras ilustraciones del Semanario aparte del logotipo. Rigoberto Padilla Rush fue fundador del segundo Partido Comunista de Honduras (PCH) en 1954, del Sindicato Unicado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRAFRUSCO) en 1964, cooperó cooper ó en la formación de la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI), ejerció de Secretario General del Comité Central del PCH en Honduras, en detrimento del antiguo secretario Dionisio Bejarano. Entró en exilio en 1982, regresando a Honduras en 1991 y murió el 20 de octubre de 1998 (Padilla, 2001, pp437-441). Su retrato es el siguiente:
Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.1
60
Herminio Deras, miembro del PCH y activo colaborador de Patria, asesinado en 1983 por el gobierno de Honduras:
Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.4
El caso de Deras sería llevado a la Comisión Interamericana de Derechos H umanos (CIDH), el 6 de febrero de 2002, una de las posiciones de los peticionarios lee: 1.Los peticionarios alegan que agentes del Estado hondureño ejecutaron extrajudicialmente al Sr. Herminio Deras García el 29 de enero de 1983 en el Barrio Las Flores, San Pedro Sula. Señalan que al momento de su muerte, el señor Deras era asesor sindical, miembro del Partido Comunista de Honduras y maestro de educación primaria. También alegan que la familia del Sr. Deras García habría sido objeto de detenciones ilegales, allanamientos y torturas, presuntamente cometidas por miembros de la fuerza pública, en el contexto de un operativo de persecución de Herminio Deras García, tanto en forma previa como p osterior a su ejecución extrajudicial. (CIDH, extrajudicial. (CIDH, Informe nº56/13, 2013, p.2) Fidel José Martinez Calero, miembro mie mbro del PCH, fundador del Movimiento M ovimiento Popular de Liberación (MPL-Cinchonero) (Padilla, 2001, p.409) que cometería una serie de actos en contra del gobierno central en la década de 1980, fue objeto del tercer retrato de esta edición:
Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.6 Fidel Martinez fue detenido junto a Tomás Nativi el 11 de junio de 1981, probablemente ejecutado en las fechas inmediatamente posteriores (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2002, pp.265-271).
Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.8 61
La ilustración número 8 del catalogo corresponde a Dionisio Ramos Bejarano: Dionisio Ramos, editor de la primera etapa de Patria de 1976 a 1978, fue secretario del PCH desde su fundación en 1954 hasta 1978, cuando fue sustituido por Rigober to Padilla Rush, tras lo cortó su relación con el partido (Padilla, 2001, p.105) Mario Sosa Navarro, miembro del PCH, contribuidor de Patria, y aliado una serie de organizaciones obreobreras en Guatemala (Padilla, 2001, p.74) es retratado en la ilustración 9 del de l catalogo:
Fuente: Patria, 1978, 29 de abril, p.6 Por último, para celebrar el 26 aniversario del segundo Partido Comunista de Honduras, se publicó un retrato de Juan Pablo Wainwright, 251 en el catalogo, -muy similar esta dedicatoria a la hecha a Carlos Fonseca Amador fundador del FSLN en la ilustración 253 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 12 de abril, p.8 Sin temor a pecar de hagiografía, a pesar de ser pocos en número, estos retratos son aporte visual a guras que permanecieron en la clandestinidad clande stinidad en su tiempo y que ahora que son huesos y pronto polvo, pueden mostrarse libremente.
62
MOVIMIENTOS DE MOVIMIENTOS PROTESTA CIVILES Y SINDICALES EN HONDURAS
63
La presente categoría se ocupa de las ilustraciones que conciernen las protestas civiles y sindicales en Honduras. Consta de 39 ilustraciones que corresponde al 12% de la muestra. Se incluyeron todas aquellas ilustraciones que estuviesen ligadas a una protesta en especico o a una organización obrera, campesina o civil que reclamasen sus derechos mediante protesta. En los casos en que las ilustraciones se traslapaban con otras categorías, por ejemplo, “Compañías Transnacionales en Honduras”, Transnacionales Honduras”, se han categorizado por el n de esta. La argumentación de este apartado se ha organizado, cuando ha sido posi ble, en categorías correspondientes a casos particulares. La ilustración 234 del catalogo muestra a personas alzadas y está acompañado de un poema llamado “Tiempo Presente”, Presente”, que es un llamado a la insurrección. insurrecci ón. La ilustración se muestra mues tra a continuación:
Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.8 Mientras que el poema, por Elvio Cárcamo, lee (Patria, 1980, 26 de enero, p.8): Es tiempo de acortar las horas y volverlas segundos. Es tiempo de que nuestro grito surque las venas tensas de la historia. Tenemos que ganarle tiempo al miedo y poner en el corazón del hombre un canto de guerra inclaudicable. Es hora de sangre e insurrección, hora de volver nuestras miradas hacia el látigo del verdugo y arrancarle el veneno que inunda el alma de nuestra patria. Es tiempo. Tiempo de lucha, tiempo de barricadas. Es el momento oportuno de hacer temblar las dictaduras. La primera ilustración de esta categoría en aparecer en el Semanario fue la 65 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.16 64
El patrón, contento con la indiferencia de sus obreros, se aterra ante la unión de los mismos. Esta ilu stración hace referencia a un artículo anexo titulado “El SITRATERCO y la FESITRANH” (Patria, 1979, 20 de enero, p.16), que narra la separación del Sindicato de Trabajadores Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRA TERCO) de la Federación Federación Sindical de Trabajadores Trabajadores Nacional de Honduras (FESITRANH), (FESITRANH), y la formación de la INTERSINDICAL. Medida aplaudida por Patria, como lo indica la ilustración 65, ya que se consideraba que la FESITRANH estaba inltrada o era manipulada por agentes de la Tela Railroad Company y pues, ya no servía a los intereses de los obreros. El primer caso concreto en ser tratado por Patria fue el incendio de la fábrica de textiles Bemis Handal, ubicada en San Pedro Sula. El 6 de marzo de 1979 estalla la huelga en la fábrica, conducida por el sindicato, al negarse a desalojar, miembros de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) arremeten violentamente contra los obreros, asesinando a tres de ellos y culminando el incidente con el incendio de la fábrica (Patria, 1979, 10 de marzo, p.1). La ilustración 118 del catalogo muestra el hecho:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.3 Confusión, la imposibilidad de distinguir entre las llamas, el rostro adolorido del obrero en primer plano, escapando del fuego pero enfrentándose al opresor. Las perdidas materiales se registraron en 20 millones de lempiras, mientras que 400 obreros perdieron su lugar de empleo (La Prensa, 1979, 7 de marzo, p.2). Inmediatamente, la culpa fue asignada a los grupos subversivos que operaban dentro de los sindicatos de la empresa (La Prensa, 1979, 8 de marzo, p.2), entendiéndose como el Partido Comunista y sus allegados. Ante estas acusaciones, Patria publica, en burla, una caricatura:
65
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.7
Incluso fue necesario que el Secretario General del Partido Comunista de Honduras, Rigoberto Padilla Rush, saliese a declarar, explicando que: Los comunistas no quemamos ni destruimos medios de producción. Tal actitud es incom patible con nuestros principios y con los propósitos que tenemos de construir una sociedad más justa, donde el hombre homb re no sea el lobo del de l hombre y en la que qu e sea posible satisfacer por igual las grandes necesidades del pueblo. Esa sociedad socied ad es el socialismo, el que q ue sólo puede construirse sobre la base de un amplio desarrollo de las fuerzas productivas, muchas de las cuales se heredan precisamente del capitalismo. Por eso nosotros, en vez de de struir los medios m edios de producción del régimen capitalista al que combatimos en sus métodos de explotación y opresión, más bien los protegemos, pues ellos nos servirán de punto de partida para llevar a cabo las grandes transformaciones revolucionarias de la sociedad que nos proponemos.. (Patria, 1979, 24 de marzo, p.4). proponemos Esta larga explicación de Padilla Rush resume la postura leninista del Partido Comunista, en la cual el socialismo es una etapa posterior y superior al capitalismo, que sin embargo ha evolucionado de este. Patria asignaba la culpa del incendio de la fábrica a la intervención de la FUSEP, explicado en un artículo titulado “Alvarez: Dr. de Sindicatos” (Patria, 1979, 24 de marzo, p.2), que estaba acompañado de una ilustración -117 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.2
El teniente coronel Alvarez Martinez, cabeza del Cuarto Batallón, con su largo historial de represión de las protestas, habría comandado la intervención el ataque de la FUSEP a los obreros, lo que en la confusión condujo al incendio de la fábrica. Es, quizá, Álvarez Martinez quien es representado en la ilustración 130:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.4 66
Una reexión nal de lo sucedido en la Bemis fue el artículo Al “Al pueblo no se le engaña” (Patria, 1979, 22 de abril, p.2), en el que se trata la parte de la culpa de los acontecimientos en la fábrica y las posibles protestas venideras por el aumento del precio a los carburantes, en las cuales se predecía se culparía, de nuevo, a los comunistas. Una ilustración, la 128 del catalogo, acompañaba este artículo:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.2 En el primer panel, la justicia idealizada, ciega ante quien pese su balanza; en el segundo, la justicia de “hoy” -de 1979-, de los militares, una justicia paralizada, con un ojo puesto sobre quien juzgue; y en el tercero, los militares cargándose al pueblo, imponiéndose sobre ellos. Sin importar que esfuerzo hiciesen los comunistas, se les relacionaría con la quema de la Bemis Handal incluso casi un año después. El 29 de octubre de 1979, la Cervecería Hondureño aumenta arbitrariamente los precios de sus productos (Patria, 1979, 3 de noviembre, p.1), publicándose una ilustración humorística al respecto:
Fuente: Patria, 1979, 3 de noviembre, p.1 Contrasta la felicidad de la botella de Coca-Cola con el hombre ahorcado, que no obstante alcanza a su bolsillo para saciar su adicción al liquido. Con este aumento de precios, los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) comienza a reclamar un aumento de salarios. Diario la Prensa, cotejará un paralelo entre la toma de la Bemis Handal y la putativa huelga en la Cervecería Hondureña (La Prensa, 1980, 23 de enero, p.56), ademas de una caricatura ilustrando sus fantasía anticomunistas:
La Prensa, 1980, 24 de enero, p.6 67
Efectivamente, el 25 de febrero de 1980 se desata la huelga en la sede de San Pedro Sula de la Cervecería Hondureña. La FUSEP es enviada a controlar los “disturbios”, arrestando a cinco sindicalistas -liberados el 5 de marzo-, entre ellos, José Antonio Molina Cisneros, presidente del STIBYS a nivel nacional (La Prensa, 1980, 6 de marzo, p.2). La intervención de la FUSEP es ilustrada por Patria de la siguiente manera -243 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.1 La FUSEP es ilustrada como un perro tonto, atado y dispuesto a las ordenes de su amo, el violento Estados Unidos. La huelga culmina el 7 de marzo de 1980, interviniendo el Ministro de Trabajo Adalberto Discua, debiendo regresar todos los obreros a sus labores l abores y habiendo perdidos estos los sueldos sue ldos de las jornadas de protesta (La Prensa 1980, 8 de marzo, p.48). Los militares preferían las prácticas represivas en contra de los manifestantes, así la ilustración 202 del catalogo es una pequeña caricatura en la cual el monstruo de la represión es negado:
Fuente: Patria, 1979, 13 de octubre, p.10 68
Mientras que la 263 muestra un choque entre manifestantes y policías:
Fuente: Patria, 1981, 14 de marzo, p.5 La iglesia católica jugaría un doble papel en las protestas del periodo. Si bien, como lo demuestra la ilustración 329 del catalogo- un ala de la iglesia sostenía una postura anticomunista acérrima, la institución en general estaba opuesta a los métodos violentos, predilectos de los regímenes centroamericanos. La ilustración 191 es una de las primeras en mostrar a la iglesia en su carácter de protesta:
Fuente: Patria, 1979, 22 de septiembre, p.3 En esta, unas guras se han tomado un templo religioso bajo la consigna “Libertad para los presos polí ticos”.. Esta ilustración fue publicada ticos” pub licada en el número nú mero 142 de Patria, correspondiente al mes me s de septiembre, entre los diarios consultados para el presente p resente trabajo -Patria, diario Tiempo, La Prensa, La Tribuna Tribuna y desde 1980, El Heraldo-, no se ha encontrado ningún evento similar, no obstante en noviembre se registra la toma de dos iglesias. La petición de libertad para los presos políticos, el cese de las torturas y las desapariciones sería pronunciado por papa Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, dedicándole Patria la ilustración 200 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 13 de octubre, p.2 69
La hipocresía de los militares, que se llamaban a sí m ismos cristianos, es el objeto central de la ilustración. La Junta Militar de Gobierno, Gobiern o, tras un enfrentamiento con la iglesia católica, católic a, sería posteriormente excomulgada. El 17 de noviembre de 1979, el padre James “Guadalupe” Carney, sacerdote jesuita y socialista que había dedicado gran parte de su tiempo en Honduras a promover la revolución y los derechos humanos básicos bajo los Comités Regionales de Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODDERH), fue deportado por ordenes del triunvirato militar. En sus propias palabras: El 17 de noviembre n oviembre de 1979 estaba en Progreso cuando fui citado a presentarme con todos mis docu mentos en la Ocina de Migración de esta ciudad. Sintiendo que éste podía ser mi día de expulsión del
país, empaqué un u n maletín, y llevé al Padre Ángel de Horna y al amigo abogado Héctor García conmigo. Cuando rehusé ir a San Pedro Sula solo con dos agentes del DIN, me esposaron las manos y me lleva ron preso en un carro a las celdas de la FUSEP en San Pedro Sula. Ni podía llevar conmigo mi maletín. m aletín. Estuve en una celda con pobres borrachos y ladrones desde las 9:00 a. m. hasta las 4:00 p.m., cuando me sacaron para llevarme otra vez esposado al aeropuerto de San Pedro Sula Sul a donde me encerraron en un cuartito. A las 7:00 p.m. me quitaron las esposas y me pusieron en el avión de TAN lleno ya de los pasajeros que iban a Miami, Florida, EEUU. (Carney, EEUU. (Carney, 1990, p.62) Patria se solidarizó con el sacerdote con la ilustración 216 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.1 El militar rompiendo el documento de nacionalización que se le había otorgado al sacerdote, cuya única falta era predicar en contra de los abusos, tanto del triunvirato como del sistema capitalista. En protesta a la deportación, estudiantes universitarios se tomaron la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, el 25 de noviembre de 1979 (La Tribuna, 1979, 26 de noviembre, p.1). Aliados a la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) y el Movimiento de Cristianos por la Justicia (MCJ), presentaban tres demandas: la libertad de los presos políticos y el cese a la represión; la repatriación del sacerdote Guadalupe Carney y; la terminación del apoyo del régimen a organizaciones de ultraderecha, reorientando este presupuesto a la satisfacción de las necesidades básicas de la población (La Tribuna, 1979, 26 de noviembre, p.44). Alonso Tejada Suazo, en ese entonces cura párroco de la catedral, se negó a permitir que la FUSEP irrumpiera ir rumpiera en el templo, declarando ahí “ahí que se se queden hasta el tiempo que ellos quieran porque su posición es justa lo único que no me parece es que hayan ocupado la Catedral .” .” (La Tribuna, 1979, 26 de noviembre, p.44). En apoyo a los jóvenes, Patria aporta una ilustración en la cual el mensaje de libertad para los presos políticos es el enfoque:
Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.1 70
Mientras que, diario La Prensa, en burla, publica la siguiente caricatura:
La Prensa, 1979, 29 de noviembre El 28 de noviembre de 1979, la Diócesis de Santa Rosa de Copán, reuniendo cuarenta sacerdotes, hacen efectiva la excomulgación del triunvirato militar, alegando que estos mismos habían incurrido en la pena al arremeter con violencia a la persona de Guadalupe Carney (La Tribuna, 1979, 29 de noviemnoviembre, p.47). Cuatro fueron las exigencias de los sacerdotes, la primera siendo el retorno de la carta de naturalización del padre Carne y su regreso al país, y las otras tres vale la pena trasncribirlas aquí ya que representan la postura de la iglesia católica ante las persecución a l os opositores del régimen (La Tribuna, Tribuna, 1979, 29 de noviembre, p.47): Segundo. Que se respete el derecho y dignidad de toda persona por insignicante que pa-
rezca según lo manda la propia Constitución y lo enseña la iglesia.
Tercero. Que a toda persona, sin distingo de ninguna clase, se les respete el derecho a ser oída en la forma legal y por causas verdaderas en los tribunales competentes. Cuarto. La liberta de expresión para todo hombre, cualquiera que sea su modo de pensar y sentir. El 29 de noviembre, estudiantes del Centro Universitario Regional del Norte (CURN) ocupan, en solidaridad con los de Tegucigalpa, la Catedral de San Pedro Sula (La Tribuna, 1979, 30 de noviembre, p.1). Los grupos que participaron en esta nuevo toma fueron el Frente Estudiantil Socialista (FES), Frente de Reforma Universitario (FRU), la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE) y el Movimiento de Cristianos por la Justicia (MCJ), desplegando una manta en el portón con la leyen da “Repatriación del Padre Guadalupe” (La Tribuna, Tribuna, 1979, 30 de noviembre, p.1). Ambas catedrales fueron desalojadas pacícamente, sin lograr los objetivos de los ocupantes, el e l 30 de noviembre de 1979 (La Tribuna, 1979, 1 de septiembre, pp.1, 18). La campaña a favor de la liberación de los presos políticos continuó desde dentro de la iglesia católica, especialmente cuando el gobierno de Honduras Hondu ras anunció una propuesta de amnistía parcial que no cubría a aquellos que habían sido apresados por delitos comunes, por ejemp lo, los obreros de la Bemis Handal servían pena por incendiarios (Patria, 1980, 2 de agosto, p.1). Para esta ocasión se publicó una carta púpública del padre Reinhard Monninghof, de Alemania, Alemani a, en la cual armaba su apoyo por una amnistía general y comunicaba el envió de una cantidad de 2801.23 marcos alemanes que servirían para la causa de los
71
obreros y campesinos detenidos (Patria, 1980, 2 de agosto, p.1). Esta actitud del gobierno es burlada por Patria en la ilustración 256:
Fuente: Patria, 1980, 2 de agosto, p.1 Una segunda ilustración con la misma temática se publicó en el número subsecuente de Patria:
Fuente: Patria, 1980, 9 de agosto, p.1
72
El texto que acompaña esta ilustración -257 en el catalogo-, denuncia la treta política de sugerir un “indulto” para los presos políticos, forzándoles a aceptar su culpa antes de liberarles, a lo que q ue Patria contrataba exigiendo la amnistía general. Las tomas de las catedrales habían sido acciones de los frentes estudiantiles, quienes no eran ajenos a la protesta. En el marco del IX Congreso Nacional de Estudiantes de Educación Media, celebrado en el Progreso, Yoro en 1979, la FESE logra se apruebe una reforma al Capitulo XX del Reglamento General de Educación Media (Patria, 1979, 23 de junio, p.4). Esta reforma, legalizaba los frentes estudiantiles y las elecciones de sus dirigentes. El triunfo fue celebrado por Patria, publicándose una ilustración junto a la nota, 162 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.4 Una de las primeras huelgas de ese año de 1979 fue la conducida por los sindicatos de los ingenios azucareros, desatándose el 24 de enero, ene ro, con la participación de aproximadamente cuatro mil obreros (La Tribuna, T ribuna, 1979, 25 enero, p.1). p.1 ). La huelga huel ga se llevó ll evó acabo en las instalaciones de la Compañía Azucarera Hondureña S.A. (CAHSA), ubicada en las comunidades de Villanueva y Santa Matilde, cercanas a San Pedro Sula, y fue conducida por el Sindicato de Trabajadores Trabajadores de la Industria Azucarera, Alcoholes, Alcoholes , Mieles y Similares (SITIAMASH), obteniéndose el 26 de enero, tras negociaciones, un aumento aumento de salarial del 8% (La Tribuna, Tribuna, 1979, 27 de enero, p.40). Esta exitosa huelga inspiró, sin dudas, una segunda conducida en la Azucarera Central de Honduras, ubicada en los Mangos, Choluteca, a la cuál Patria le consignaría una ilustración -221 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.10
73
Los sindicatos atacando a la Azucarera Central, que sin otra opción, reculan en su obstinación y aceptan los 7 centavos de aumento que solicitaban. El aumento fue signicativo ya que a los obreros se les paga paga-ba 58 centavos por hora, aumentando esto a 65 centavos (Patria, 1979, 1 de diciembre, p.10). En abril de 1979, Patria reporta los conictos coni ctos que los obreros de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) habían estado teniendo con sus supervisores (Patria, 1979, 22 de abr il, p.15), quienes les acusaacu saban de robo o desobediencia ante la primera oposición. Anexo al artículo en que se informa de esto, se publica una pequeña ilustración -136 en el catalogo- que transmite el mensaje de unidad en los obreros industriales:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.15 Esta unidad se volvió indispensable cuando el 8 de octubre de 1979, se inicia el paro de labores en la ENEE, demandando los obreros un aumento salarial. Los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) exigían un aumento del 30% en todas las planillas (La Prensa, 1979, 9 de octubre, p.3). El STENEE tomó la medida preventiva de incluir en sus demandas, que el aumento salarial excluía el aumento de tarifas en el cobro de l a energía eléctrica, evitando así perjudicar perjudic ar a la población en general. A este evento, Patria asigna una ilustración -199:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.15 Cabe resaltar que la ilustración muestra la consigna de la baja de tarifas y el aumento salarial, coincidiendo con que las demandas del STENEE estaban basados en estudios cientícos y no eran simples capricaprichos de los obreros. El 11 de octubre, la ENEE ofrece un aumento salarial de 50 lempi ras por empleado, a lo que el STENEE se niega, solicitando 125 lempiras (La Prensa, 1979, 12 de octubre, p.2). Muy similar a la ilustración 136 es la ilustración 106, con un mensaje similar de unidad para los obreros
74
industriales:
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.3 Esta ilustración 106 conecta con un artículo en el que, según lo repor ta Patria, los obreros de “Cementos de Honduras” desataron la huelga general el 19 de febrero, de 1979. La demandas que realiza el Sindicato de Trabajadores de Cementos de Honduras (SITRACEHSA) eran extensas: aumentos de salarios, mejoras en seguridad, servicios médicos para los obreros, ayuda a las familias de estos, etc., quedando irresueltas para el año de 1981 (Patria, 1981, 12 de septiembre, p.5). En cuanto al conicto entre campesinos y terratenientes, Patria publicaría tres ilustraciones 201, 220 y 264. A nales de 1979, los campesinos campe sinos de la zona norte del país paí s ocupan tierras en el departamento depar tamento de Yoro, Yoro, pertenecientes a la familia Bendaña (Patria, 1979, 13 de octubre, p.7). Patria celebra la toma de estas tierras con una ilustración -201:
Fuente: Patria, 1981, 13 de octubre, p.7 75
El campesino, acompañado de su familia, extiende su gigantesca mano y reclama lo suyo. La inclusión de la familia en la ilustración indica que la toma de tierra es por necesidad de alimentación, mientras que la gordura del terrateniente signica los excesos de l a opulencia. Las tomas de tierra continuaron, siendo arrestados por la FUSEP, el 10 de noviembre de 1979 10 campesinos pertenecientes a la Unión Nacional de Campesinos Auténticos de Honduras (UNCAH), representado en esta ilustración 220 del catalogo (Patria, 1979, 1 de diciembre, p.7):
Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.7 Por último, la ilustración 264 muestra una visión d e la protesta campesina, con el hombre homb re cargando la hoz del campesino y la mujer, el martillo del obrero industrial:
Fuente: Patria, 1981, 14 de marzo, p.8 76
Uno de los logros más loados del campesinado fue la creación de la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI), en mayo de 1975, sobre tierras que antiguamente le habían per tenecido a la Standard Fruit Company. Rápidamente, la empresa alcanza el éxito económico, ganándose la enemistad de la Corporación del Banano (COHBANA) y de la Standard Fruit Company. En febrero de 1977, el gobierno militar intercede, encarcelando a los dirigentes de la empresa bajo alegatos de malversación de fondos (Posas y del Cid, 1983, pp.320-31). Este atropello a la EACI se retrata en la ilustración 147 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 26 de mayo, p.4 Las luchas de los obreros bananeros fueron ampliamente cubiertas por Patria. La primera ilustración en hacer referencia al conicto en las bananeras banane ras es la 121 del catalogo que muestra a un miembro de la AsoAsociación de Prensa Hondureña (APH), pasando descuidado ante una vitrina, tras la cual militares marchan en un campo perteneciente a una compañía genéricamente denominada “Fruit Company”:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.10 77
El propósito de esta ilustración era mostrar la indiferencia de los medios de comunicación ante los actos represivos de las fuerzas armadas en los campos bananeros. Otro grupo que se denunció por su injerencia en las compañías fueron los denominados “curanderos”, que por asociación a la nota (Patria, 1979, 22 de abril, p.3) se identican con grupos religiosos protestantes o “evangélicos”. “evangélicos”. Estos grupos de curanderos, armaba Patria, entraban gritando “aleluya” y ofrecían curar a los obreros de las bananeras expulsando al diablo de su cuerpo. La ilustración 129 muestra los cuerpos de los obreros enfermos reretorciéndose:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.13 Un parteaguas en las acciones represivas de las compañías bananeras, en especico la Tela R.R. ComCompany, fue la sustitución de los guardias comunes que empleaban, por elementos del ejército bajo el mando de Gustavo Alvarez Martinez (Patria, 1979, 18 de agosto, p.4). La ilustración 180 del catalogo demuestra la visión de Patria de esta movida:
Fuente: Patria, 1979, 18 de agosto, p.4 78
La institución armada, profesional y represiva, que ya había demostrado su envergadura en el ahogamiento de las protestas en San Pedro Sula, trasladadas ahora a la bananera. Un mensaje de Patria acompaña esta imagen: Compañero bananero para que logres conquistar un buen Contrato Colectivo frente a la T.R.R. Co., debes combatir con valentía a la explotadora empresa y derrota a los elementos oportunistas patronales y ocialistas incrustados en el SITRATERCO. (Patria, 1979, 18 de
agosto, p.4).
La idea de elementos oportunistas e inltrados es ilustrada en dos ocasiones, primero en la 293 que muestra a obreros bananeros y, oculto entre ellos, a Tío Sam con un puñal y una segunda vez en la ilustración 326 del catalogo -que hace referencia al Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL), a continuación se muestra la primera de estas:
Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.7 El martes 23 de octubre, 5 mil obreros aliados al SITRATERCO declaran la huelga en la Tela RailRoad Company (La Prensa, 1979, 24 de octubre, p1), el 24 de octubre todos los empleados de la compañía se unen a la protesta, paralizando por completo las operaciones de la bananera (La Prensa, 1979, 25 de octubre, p.2). Las ilustraciones 209 y 210 del catalogo, hacen referencia a esta huelga en especico:
Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.1 79
En la 209, el patrón que pisotea a los sindicatos, conado de su arma asesina, es detenido por la mano gigantesca de la huelga, que ha salvado los derechos obreros. Mientras que en la 210, los obreros le vantan al aire sus machetes de trabajo y la bandera que los ha unido a todos, la de la huelga:
Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.7 La huelga fue un triunfo rotundo para el SITRATERCO, aprobándose 7 de los 8 puntos exigidos y acabando pacícamente con la toma de las instalaciones de la empresa (La Prensa, 1979, 27 de octubre, p.28). Agrandado por su victoria, en 1980, el SITRATERCO inicia una nueva huelga (La Prensa, 1980, 9 de marzo, p.21), como lo atestigua la ilustración 247 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 15 de marzo, p.1 Esta vez se solicitaba un aumento salarial del 80% a todas las planillas, a lo cual, el patrón, nervioso ofreofrecía un 66% (La Prensa, 1980, 12 de marzo, p.48). Esta segundo huelga sería un segundo gran triunfo para el SITRATERCO. SITRATERCO. A pesar de no haber logrado un aumento salarial de 80%, se les concedió el 66% propuesto por la empresa y, ademas, derecho a 24 días de vacaciones pagas para los empleados en
80
sus primeros dos años laborales, y 28 días desde el tercer año en adelante, un subsidio de 900 mil lempiras para la construcción de viviendas para los obreros y el pago del transporte escolar escol ar para los hijos de estos (La Prensa, 1980, 13 de marzo, p.48). Si bien los comunistas tenían una relación positiva con el SITRATERCO, las denuncias de inltración por parte de la Tela R.R. y el gobierno de los Estados Unidos eran constantes. Así por ejemplo en el artículo “Derrotada la Tela” (Patria, 1979, 3 de noviembre, p.3), la mayor parte del texto es dedicado al daño que han hecho los oportunistas e inltrados al sindicato y no a la celebración de los logros de la huelga. Uno de estos oportunistas a los que denunciaba denun ciaba Patria era Desiderio Elvir, presidente del SITRATERCO, quien había declarado que los comunista lo tenían tenían amenazada a muerte (Patria, 1981, 29 de agosto, p.4). El Partido Comunista refutaba alegando que Desiderio Elvir, habiendo recibido sobornos de los Estados Unidos, buscaba implantar el miedo a los comunistas en los obreros, inuyendo así en el voto de los empleados para lograr elegir una directiva sindical al servicio de la Tela R.R. Co. y el gobierno americano. Esta nota se acompañó de una ilustración, 305 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.4 Patria culpaba Ministro de Trabajo Trabajo Jorge Roberto Maradiaga por ley, de facilitar la imposición de d irectivas sindicales favorables a las empresas o al capital extranjero (Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5), ilustránilustrándole -en la 327 del catalogo- como el juguete de la patronal:
Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5 81
Dos eventos sucedidos próximos a noviembre de 1981: la imposición de una planilla “ultraderechista” en el SITRATERCO por una minoría y, el desconocimiento del ministro del paro de labores en e n la empresa Textiles T extiles de Honduras S.A. (TEXHONSA) (Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5). El primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, Trabajadores, es el objeto de las ilustraciones 134, 143 y 269 del catalogo. La ilustración 134 fue publicada el 22 de abril, en expectativa al evento:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.12
Mientras que la 143 se publica tras haber pasado las demostraciones de ese día, retratando la fuerte presencia militar que vigiló a los obreros:
Fuente: Patria, 1979, 19 de mayo, p.1
Las demostraciones del primero de mayo de 1979 se caracterizaron por esta militarización, como lo atestiguan una serie de fotografías publicadas por diario Tiempo (Tiempo, 1979, 2 de mayo, p.5), que muestran efectivos encima de edicios con sus armas listas, hel icópteros sobrevolando las marchas, cacarros militares estacionados en las aceras. En San Pedro Sula la marcha convocada por la C entral General de los Trabajadores Trabajadores (CGT) se estimó en veinte mil personas (La Tribuna, 1979, 2 de mayo, p.2), mientras mien tras que en Tegucigalpa la manifestación fue convocada por la CGT, el Frente Sindical Independiente (FSI) y el Comité de Unidad Sindical (CUS), reuniendo unas quince mil personas (La Tribuna, 1979, 2 de mayo, p.18). Los reclamos se orientaron a la libertad de los presos políticos, al n de la represión, a la mala administración de la Junta Militar de Gobierno y a la solidaridad con la lucha del pueblo nicaragüense (La Tribuna, T ribuna, 1979, 2 de mayo, p.18). Para 1981, Patria elige ilustrar al primero de mayo, no como un día de lucha, si no de paz entre los obreros:
82
Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.1 El mundo sobre una or, así como la primavera de los obreros comienza con mayo. Algunas observaciones para concluir este apartado. apar tado. Patria estaba comprometido periodísticamente periodí sticamente con todos los estratos de protesta social: campesinos, obreros agrarios, obreros industriales, estudiantes, civiles y la iglesia católica. Uno de los males que reconocía Patria en los grupos que dirigían la protesta, sobre todo los sindicatos, eran los oportunistas que se inltraban y obraban a favor de los patrones o de sí mismos. La narrativa de la protesta que condujo Patria fue siempre positiva, aprendiendo de cada lección y celebrando cada victoria, incluso en el caso de la Bemis Handal, la tragedia es tomada como un ejemplo del uso de la violencia y la represión contra el pueblo.
83
EMPRESAS TRANSNACIONALES EN HONDURAS
84
La categoría de “Empresas Transnacionales” se traslapa con varias categorías, sobre todo con “Movimientos de Protesta en Honduras”. El criterio discriminatorio para la clasicación de las ilustraciones fue que la empresa fuese representada grácamente y que el objetivo de la ilustración fuese la empresa misma y su actitud. Una empresa transnacional es denida como “toda empresa que controla activos fábricas, minas, oci oci-nas de ventas y otros- en dos o más países.” país es.” (Paz, (Paz, 2003, p.17). “Ataque transnacional” (Patria, 1978, 16 de diciembre, p.16) es el nombre del artículo que acompaña la primera ilustración de este apartado. El artículo reporta cómo la Tela Railroad Company ha manipulado a la Asociación de Bananeros Independientes (ANBI) para establecer su monopolio en los campos bananeros. La ilustración 40 en el catalogo muestra a una mujer inspeccionando el rostro de un esclavo, mientras un hombre fuma un puro:
Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.16 Esta ilustración intenta establecer paralelismos entre el colonialismo del siglo XIX y la injerencia del capital extranjero en una nación, especialmente, la idea de que estas empresas son políticamente autónomas del Estado que las alberga. Dos empresas bananeras son referidas, directa o indirectamente, en las ilustraciones, la United Fruit Company y la Standard Fruit Company. La United Fruit Company inicia negocios en Honduras desde el año de 1900 con dos empresas comercializadoras del banano, y acciones monopolizadores desde 1905 cuando adquiere acciones de la Vaccaro Brothers Company (que había iniciado operaciones en Honduras en 1899) y en 1911, hace lo mismo con la Cuyamel Fruit Company (Posas y del Cid, 1984, pp.52-53). Ocialmente, la United Fruit Company se inaugura en Honduras como productora de banano, con la fundación de dos subsidiarias, la Tela Railroad Company y la Trujillo Trujillo Railroad Company. La United es el objeto de la ilustración 53 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.3 85
Una regordeta United, representada por un capitalista con un arma en la mano, es cargada por un escuálido campesino. En 1899 inicia operaciones en Honduras la Vaccaro Brothers and Company, logrando una concesión de tierra del gobierno de Manuel Bonilla en 1904 con la que inicia la construcción de un ferrocarril que conectaba sus plantaciones con su ocina central en la Ceiba (Posas y del Cid, 1983, p.45). El éxito de esta iniciativa le logra nuevas concesiones de tierra por el gobierno en 1906 y 1910. El crecimiento de la Vaccaro no se limita al banano, monopolizando la fabricación fabricaci ón de cervezas, jabones, aceites ac eites vegetales; comercializando en la industria del calzado, los refrescos, el hielo, los perfumes; llegando incluso a fundar un banco: el banco Atlántida (Posas y del Cid, 1983, p.45). Posteriormente, la Vaccaro Brothers and Company, se transformaría en la Standard Fruit and Steamship Company. La ilustración 113 del catalogo está adjunto a un ar tículo titulado “La Standard Explota a los obreros” (Patria, 1979, 10 de marzo, p.3):
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.3 El obrero colapsado representa el régimen inhumano de trabajo al que la compañía sometía a sus trabajadores, mientras que el barco y el tren muestran la opulencia de una empresa que cuenta con estos bienes que el mismo Estado que la alberga desposee. El artículo en cuestión denuncia una práctica de corrupción de la Standard Fruit Company. El último racimo de banano de un corte era llamado “falso” porque contenía solamente entre 4 y 7 dedos de banano, a comparación de los otros racimos que contenían 11 o más. Según el artículo, la Standard cortaba y comercializaba este racimo sin pagarle a sus empleados (Patria, 1979, 10 de marzo, p.3). El proceso para tratar esta mano falsa incluía cinco pasos, cuatro de los cuales la Standard no remuneraba a sus empleados. Los pasos se transcriben a continuación según aparecen en el artículo de Patria (Patria, 1979, 10 de marzo, p.3): a. El desmanador se encarga de desmanar la l a mano “falsa”. “falsa”. Anteriormente no se desmanadesman a ba. (Hay que entender entender que cuando decimos decimos antes, nos referimos al período de Napoleón).
Este trabajo no se paga.
b. El chineador se encarga de ganar la mano y colocarla sobre las carretas, como si fuera de primera clase, y no se paga. c. El descargador las descarga y las coloca en unos tanques de otación y tampoco se
paga.
d. La Bajera la coloca en la banda para transportarla al tanque de CABANITA CABANITA (Cabanita, son
manos pequeñas, consideradas de segunda clase, cuyos dedos miden 7 y 7 1/2 pulgadas, pero siempre sacan 11 y más dedos) y no se paga. e. Cuando llega al tanque de Cabanita, hay dos hombres poniendo poniend o los dedos en tanque de otación, luego a una pana que agarra 150 dedos y, posteriorment posteriormente e lo pesan y lo empacan.
Esta última parte del proceso sí la pagan a L 0.90 la hora, sólo, que los encargados de esto son Baucher (casuales), (casuales), por lo que no alcanzan alcanzan recargo.
86
El ambiente de represión que se vivía en las bananeras dio paso a la persecución de los líderes sindicales. En una nota denominada “Cazabrujismo en los campos bananeros” (Patria, 1981, 18 de julio, p.6), Patria denunciaba la persecución de los dirigentes del SITRATERCO. Una ilustración -288- publicada junto a este artículo, ar tículo, muestra m uestra a los obreros trabajando en el campo bananero, mientras, a lo lejos, son supervisados con armas:
Fuente: Patria, 1981, 18 de julio, p.6 La ilustración 45 del catalogo contiene una serie de elementos interpretables:
Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.12 El racimo de banano con sombrero de los l os Estados Unidos masacrando a los obreros, es la inserción del capital extranjero, que también es la voluntad y el benecio extranjero; atrás un hombre con un machete, representa la insurrección de los obreros; y el tren y el barco son los medios por cuales no solamente el
87
banano deja el país, sino que el capital y el bienestar. El enclave minero también guró entre las ilustraciones de Patria. La compañía mostrada fue la Rosario Mining Company, constituida el 2 de diciembre de 1880 por los hermanos Valentine (Flores, 1987, p.20) y, una propiedad de esta llamada El Mochito, adquirida por la empresa en 1943 por p or el monto de unos 100,000 lempiras (Flores, 1987, p.23). La primera ilustración que hace referencia al enclave minero es la 120, que acompaña un artículo acerca de la posible presencia de Uranio en las minas de la Rosario, quedando esto último en un rumor:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.9
Con un mayor énfasis en la explotación es la ilustración 231 del catalogo, en la que Tío Sam colapso rocas sobre los mineros, en aras de encontrar uranio:
Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.1 Si bien esta ilustración hace referencia al rumor del uranio, el artículo que acompaña es una larga exposición de las prácticas explotadoras de la Rosario Mining Company. Se denuncia las condiciones insalubres en la que los mineros laboran, el bajo salario de 8.40 lempiras por jornada, las deducciones a este salario como ser cinco lempiras semanales por pago de vivienda, habitando en casas con otras veinte familias, escuelas con aulas insucientes in sucientes para atender a los hijos de los mineros, y los sobornos de par te de los militares (Patria, 1980, 26 de enero, p.1). Otra área de explotación presente en Honduras fue la “Zona Libre” establecida por Empresa Nacional Portuaria mediante decreto nº356 de 1976. La denuncia de Patria gira entorno a que las empresas allí establecidas, no respetaban las leyes laborales de Honduras, negándose a pagar el salario mínimo a los obreros (Patria, 1979, 27 de enero, p.6). La ilustración 70 del catalogo representa el imperialismo de los Estados Unidos, manifestado en estas empresas, mordiendo una roca:
88
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.6
La empresa con mayor representación en Patria fue la renería TEXACO Caribbean Inc. En la ilustración 116 del catalogo, aparece como un grillete que ata a un empresario:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.1 Para esta ocasión, Patria publicaría un artículo titulado “Otra vez la TEXACO” (Patria, 1979, 24 de marzo, p.4), donde se realiza la denuncia de una treta que constantemente se le atribuiría a la empresa: el racionamiento de combustibles para escasear articialmente el producto y aumentar su precio. Un sesegundo artículo con el nombre “De nuevo la TEXACO” (Patria, 1979, 9 de junio, p.3), es la continuación del anterior, reportando que la jugada de la TEXACO había funcionado, aprobando el gobierno un alza a los combustibles desde el primero de junio de 1979 (La Prensa, 1979, 31 de mayo, p.56).La ilustración 155 acompaña este artículo y muestra a Policarpo Paz García apuñalando al pueblo en la espalda con el símbolo de la TEXACO:
89
Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.3
Para solucionar el problema de los precios del combustible, Patria sugería la nacionalización de la TEXACO, llamándole un acto “soberano” (Patria, 1979, 27 de octubre, p.9) y la única salida para controlar el monopolio sobre los derivados del petróleo. Según Patria, el gobierno de Honduras estaba apresado en los tentáculos de la transnacional, como lo expresa en la ilustración 211:
Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.9 En su edición del 9 de febrero de 1980, Patria anuncia un nuevo aumento a los combustibles, producto de la presión de la TEXACO al gobierno (Patria, 1980, 9 de febrero, p.1). Los aumentos eran los siguientes: 0.25 centavos a la gasolina premium, quedando el galón en 4.70 lempiras; 0.30 centavos a la gasolina regular, quedando el galón en 3.57 lempiras; y 0.30 centavos al diesel, con el galón en 2.00 lempiras. La ilustración 237, adjunta a esta noticia, muestra a las serpientes de la TEXACO, el gobierno y los empresarios del transporte, asxiando al pueblo:
Fuente: Patria, 1980, 9 de febrero, p.1 El 17 de junio de 1981, el Consejo de Ministros de Honduras se reunió para deliberar si se ju sticaba o no el aumento al precio de los combustibles, combu stibles, de nuevo, por presión de la TEXACO (La Tribuna, Tribuna, 1981, 17 de junio, p.2). La TEXACO había creado una escasez articial articial de los combustibles, ordenando a uno de sus busques abastecedores no atracar en Puerto Cortés hasta resuelto el enfrentamiento con el gobierno de Honduras (La Tribuna, 1981, 20 de junio, p.2). Esta táctica era conocida por el gobierno, reconociendo el secretario ejecutivo del Consejo Superior de Planicación Económica, Efraín Reconco Murillo, que la escasez era parte del chantaje de la TEXACO (La Tribuna, 1981, 23 de junio, p.2). Estas demandas de la TEXACO condujeron a que Patria, en su edición del 27 de j unio de 1981, publicara otra caricatura -277, en la que de nuevo es representada la empresa como una serpiente:
90
Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.4 Parar el 3 de agosto de 1981, Patria reporta una huelga del Sindicato del Transporte Urbano (STU) cuya demanda exclusiva era la nacionalización de la l a TEXACO (Patria, 1981, 8 de agosto, p.6). Ese mismo mes, la TEXACO, de nuevo, pide al gobierno gobie rno un aumento en los l os carburantes (La Tribuna, Tribuna, 1981, 26 de agosto, p.3). La última imagen de la TEXACO -292- la representa como una gigantesca bestia, más grande que Honduras, lista para devorar a su presa:
Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.6 Para concluir, concluir, los abusos de las transnacionales fueron constantemente denunciados denunci ados por Patria, tanto en su explotación de los obreros, como en sus chantajes al gobierno y su desconocimiento de las leyes de Honduras.
91
INTERVENCIONISMO/ IMPERIALISMO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
92
Este apartado presenta las ilustraciones que se reeren a la intervención de los Estados Unidos en los asuntos de otros países y a la imposición de su voluntad política en otros estados. La distinción entre intervencionismo -el acto concreto de interferir e imperialismo -la actitud de dominación, no es una separación de ambos rasgos, sino el reconocimiento de la presencia de las dos conductas en el actuar de los Estados Unidos y sus organizaciones marionetas sobre el mundo. La muestra cedió 31 ilustraciones de esta temática, correspondiendo a un 9% del total. La mayoría resresponde a casos en especico del accionar acci onar de los Estados Unidos, con algunas excepciones, por ejemp lo la ilustración 312, que si bien muestra un avatar norteamericano, trata la lucha contra las fuerzas históricas que han ocupado Honduras; y la ilustración 80 que representa el neocoloniasmo. El periodo que concierne al presente trabajo es el de la política externa de Jimmy Carter y de Ronald Reagan. El gobierno de ambos se discute en el apartado de “Política de los Estados Unidos”, cuyo objetivo especico es la representación de las acciones del régimen norteamericano que no incluyen agresión armada o imposición de voluntad. La política exterior de Jimmy Carter fue duramente criticada por Ronald Reagan durante su campaña y fue uno de los elementos que le concedió el triunfo a este último. Se le acusó de permitir que la Unión Soviética expandiese su inuencia libremente, de que su enfoque en los derechos humanos y el pluralispluralismo político fortaleciera a los regímenes izquierdistas que supuestamente combatía los Estados Unidos y alienara a sus aliados tradicionales (Leogrande, 1998, p.52). Con respecto a la Unión Soviética, Carter había aplicado una política de distensión que fracasó por el puje soviético en los países “no alineados”. Para Washington, la distensión era el mantenimiento del status quo global, sin que ninguna de las dos potencias iniciase acciones agresivas de expansión política o ideológica. Para la Unión Soviética, la distensión era mera cuestión de disminuir la constante amenaza de guerra entre ambos países, continuando su búsqueda por la superioridad en la arena internacional (Leogrande, 1998, p.53). En el caso de Centroamérica, Carter había disminuido la ayuda económica y militar a las dictaduras conservadoras y aliadas con los Estados Unidos, basándose en evidencias de violaciones a los derechos humanos por estos regímenes (Leogrande, 1998, p.55). Estas críticas a la política de Carter, que sirven el doble propósito de una caracterización, serían respondidas de lleno por la administración de Ronald Reagan. La política exterior de Ronald Reagan se clasica dentro de las tradiciones de política exterior estadouniestadounidenses como una de “conservadurismo internacionalista” (Nau, 2013, p.41), caracterizada por el “excepcionalismo” es decir, que los Estados Unidos es una nación cuyo lugar en el mundo le justica intervenir en otros países. Tres son las características principales del “conservadurismo internacionalista”: la disciplinada persecución de la libertad -que se reere a lograr ambientes de “libertad” en las otras naciones a través de métodos materialistas y no ideológicos(por ejemplo, la guerra o el cambio de régimen es más efectivo que el adoctrinamiento); la integración de la fuerza, la diplomacia, la soberanía y los mercados -con énfasis en armar la diplomacia con poder militar; y, observar los límites de las políticas internas -es decir, respetar las condiciones particulares de cada nación intervenida (Nau, 2013, p.51). Reagan iniciaría una agresiva política exterior en aras de recuperar el terreno perdido por Carter, y de colocar a los Estados Unidos en el puesto excepcional que pensaba ameritaba. La primera ilustración clasicada en esta categoría aparece en el numero 114 de Patria, del 2 de febrero de 1979, y muestra a una gura con sombrero norteamericano:
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.7 93
Esta ilustración en particular no reere a ningún ar tículo dentro de esa edición, así que qu e puede interpretarse independientemente. Titulada “Neo-colonialismo”, esta imagen buscaba caracterizar la nueva forma de operación imperialista de los Estados Unidos, a diferencia del colonialismo militarista e invasor del siglo XIX. Pues, Cinco son los elementos relevantes relevantes de esta ilustración que caracterizan caracterizan este neocolonialismo: el signo del dólar rotulado créditos, reriéndose a la forma de usura que utilizaban los estadounidenses para endeudar países; el banco, institución que estaba al servicio del capital americano; el títere, que rerepresenta las dictaduras controladas por los Estados Unidos; la pistola, que es la disposición para actuar militarmente sobre otras naciones; y las botas, que lo ligan a los militares. Este neocolonialismo norteamericano es mejor reejado reejado por la ilustración 301 del catalogo que es la única en el Semanario Patria en ocupar dos páginas enteras. Titulada “Presencia Militar de EEUU alrededor del mundo”, muestra un mapa de todos los continentes y el volumen de soldados y armas de guerra americanas estacionadas en los diferentes países. Omite este mapa, a latinoamericano, mismo caso que sucede con la ilustración 328, que es un caso similar:
Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.6
Para la fecha de su publicación en noviembre de 1981, esta ilustración denuncia la presencia de dos mil quinientas bases militares norteamericanas, quinientos mil soldados y doce mil armas nucleares. Una de las fuerzas interventoras de las cuales los Estados Unidos formaba parte era la Organización del Tratado T ratado del Atlántico Norte (OT (OTAN). La OTAN OTAN se había formado el 4 de abril de 1949, con la rma del Tra Tra-tado del Atlántico Norte, con el cual los países rmantes -la mayoría de Europa Occidental y NorteamériNorteamérica-, se comprometían a iniciar acciones bélicas de sufrir, cualquier de ellos, un ataque enemigo (NATO, 2012, p.1). Pronto, la OTAN OTAN formaría su estructura e structura militar con Dwight Eisenhower Eis enhower -futuro presidente de los Estados Unidos, como primer comandante supremo. La OTAN era, principalmente, una alianza contra el avance de la Unión Soviética y del comunismo, hecho que rearma la institución en el breve documento histórico colgado en su página ocial (NA (NATO TO,, 2012, p.1). Para Patria, la OTAN, OTAN, controlada por los Estados Unidos, no era más que otra excusa para colocar misiles nucleares cerca de la URSS, como lo demuesdemuestra la ilustración 236:
94
Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.5
La excusa de la OTAN era sencilla, movilizar instrumentos de guerra a cualquier país que tendiese hacia el comunismo. La ilustración 223 del catalogo, muestra tal instancia:
Fuente: Patria, 1979, 8 de diciembre, p.6 El barco armado es la OTAN, y sobre él, los Estados Unidos y sus intenciones imperialistas, volando un papelote que lee “Amenaza Comunista”. Comunista”. El signicado de esta ilustración es que los Estados Unidos tildatildaban de comunistas a cualquier régimen contrario a sus aspiraciones globales, y utilizaban a la OT OTAN AN para desmantelarlo. La falsedad de la amenaza es contrastada por la realidad de las armas norteamericanas. Las ambiciones globales de los Estados Unidos conducen a que Patria lo represente como una sanguinaria gura presta a devorar el mundo:
95
Fuente: Patria, 1979, 22 de septiembre, p.7
El primer conicto en especico que Patria trata en relación con el imperialismo norteamericano es la revolución de 1979 en Iran. El 11 de febrero de 1979, las fuerzas revolucionarias iraníes depusieron el gobierno de Mohammad Reza Shah Pahlavi, e instituyeron una repúbl ica islámica tradicional. Shah, había recibido el constante apoyo y admiración de la administración Carter (Fischer,2003, pp.194, 199) y se consideraba un rme aliado de los Estados Unidos en la región. La ilustración 91 del catalogo, aunque pequeña, fue publicada en conmemoración al triunfo del pueblo iraní:
Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.1
El artículo que acompaña esta ilustración se titula “T “Triunfo riunfo en Iran” y celebra la derrota tanto del Sha como de los Estados Unidos. No obstante, hay que señalar que el gobierno islamista que se instaló en Iran, encabezado por Ruhollah Khomeini, era anticomunista y de ultraderecha (Abrahamian, 1982, p.523). Khomeini había declarada, en las fechas anteriores a la revolución, su deseo por suplir a occidente con petróleo y en tener relaciones amistosas con los Estados Unidos (Abrahamian, 1982, p.524). Desde el triunfo de la revolución iraní, Iraq había reavivado las disputas territoriales que desde décadas tenía con esta nación. En septiembre de 1980 inicia una guerra entre ambas países que terminará en agosto de 1988 con un estimados de cientos de miles de muertos. Detrás de este conicto, Patria miraba la mano oscura de los Estados Unidos, manifestado en la ilustración 261 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.5 El petróleo siendo el objetivo principal para que los Estados Unidos incentivasen la guerra entre ambos. Otro hecho que Patria atribuyó a la injerencia americana fue el asesinato del presidente surcoreano Park Chung-Hee. Según el artículo de Patria “Corea del Sur: ajuste de cuentas” (Patria, 1979, 10 de noviembre, p.12), los agentes de la Agencia Central de Inteligencia de Corea del Sur (KCIA) habrían recibido ordenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos para acabar con el mandatario. La razón habría sido que, a pesar de lo favores prestados por Park Chung-Hee a los americ anos, las vioviolaciones de los derechos humanos que qu e este cometía contradecían la política exterior de Carter, por lo que fue sustituido por Choi Kyu Hah. La ilustración 214 del catalogo muestra a Park Chung Hee apuñalado en la espalda por aquellos a quienes apoyó, la CIA:
Fuente: Patria, 1979, 10 de novimebre, p.6 96
Los Estados Unidos son acusados de manipular también al líder obrero y futuro presidente de Polonia Lech Walesa, en la ilustración 283 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.5 En América los intereses estadounidenses se verían trastocados por la revolución cubana, que impulsaría otro movimiento independentista, que a pesar de no concretizarse fue apoyado por los comunistas. El movimiento independentista de Puerto Rico, Estado Libre As ociado a los Estados Unidos de Norteamérica, fue más que todo una idea para este periodo. Patria publicaría dos ilustraciones con referencia a esta nación, la 183:
Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.7 Que muestra un puño frente a la bandera puertorriqueña y la 316, en la que un pequeño Puerto Rico, con guantes de boxeo, ha noqueado a un colonialista ante la atónita mirada de Tío Sam. El 30 de septiembre de 1979 el Partido Comunista de Honduras celebró otra derrota del imperialismo, al pasar el 1 de octubre de ese mismo año el Canal de Panamá a formar parte de la soberanía panameña. En su portada, Patria Patria publicó el comunicado del partido y una ilustración ilustración -194 en el catalogo: catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 29 de septiembre, p.1
97
Tío Sam, hiriendo hirie ndo a Panamá con el canal, partiéndole partiénd ole la mano en e n dos, una fuerza extranjera dañando la nación. Parte del mensaje del PCH lee: Este hecho, reconocido en todo el mundo como una victoria de las fuerzas revolucionarias, democráticas y nacionalistas de Panamá, es el primer paso en el esfuerzo que viene librándose desde hace varias décadas no solo por ponerle n a esa zona de ocupación yanqui,
sino también para lograr que el Canal de Panamá revierta totalmente a su legítimo propieta rio: el pueblo panameño. (Patria, panameño. (Patria, 1979, 29 de septiembre, p.1) Ese mismo número incluye un mapa de la utilización de las tierras de la zona del Canal de Panamá -196 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 29 de septiembre, p.6 El triunfo de la revolución en Nicaragua signicaría una escalada de intervención norteamericana en la región. La primera denuncia de Patria a un intento intervencionista fue realizada el 23 de junio de 1979, en el contexto de una reunión extraordinario sostenida por la Organización de Estados Americanos (OEA). Patria temía que sucediera lo mismo que en 1965, cuando, armaba el Semanario, la OEA intervino en República Dominicana, aplastando el proceso democrático. La ilustración 160 del catalogo hace referenreferencia a estos miedos:
Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.1
98
El brazo de la OEA rotulado “democracia”, “democracia”, se reere a la democracia dem ocracia estilo Estados Unidos, un sistema de gobierno impuesto por la fuerza alineado con los valores capitalistas. La conexión de esta ilustración con el imperialismo norteamericano está en el texto adjunto que lee: El imperialismo norteamericano se muestra evidentemente preocupado por la situación ex plosiva que caracteriza en estos momentos a los países p aíses del área. Por eso, desempolvando desemp olvando una vez más a la decrépita OEA, trata de echar a caminar el control de la región. (Patria, región. (Patria, 1979, 23 de junio, p.1). Las medidas tomadas por gobierno de los Estados Unidos en cuanto a Nicaragua pueden dividirse en dos: ociales y no ociales o encubiertas. Entre las ociales está la aprobación de cooperación econóeconómica y similar a las fuerzas opositoras del gobierno sandinista por la administración Carter, la ayuda a instituciones no gubernamentales contrarias al régimen, como ser el American Institute for Free Labor Development (AIFLD) -una operación encubierta de la CIA, el retiro de toda ayuda militar al gobierno de Nicaragua a pesar de que este lo solicitaba, la reducción en un 90% de la importación de azúcar nicaranicaragüense por los Estados Unidos, la negación de prestamos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Blum, 2003, p.291). Dos ilustraciones muestran la actitud amenazante de los Estados Unidos frente a Nicaragua, la 165 y la 168. En la ilustración 165, Tío Sam abre sus fauces para devorar al pueblo Nicaragüense, mostrando en su boca las transnacionales que lo componen, pero es detenido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional:
Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.1 En una manera similar, la ilustración 168 muestra a Tío Sam extendiendo su pie para pisotear Nicaragua -en su suela una swastika, con el propósito de proteger al derrocado Somoza. El mazo que carga es el de las fuerzas interventoras para Latinoamérica, similar a la OTAN para el Atlántico norte, el Consejo de Defensa Centroamericano y el Tratado Interamericano Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). De nuevo, el FSLN es mostrado como el único elemento que previene que los Estados Unidos tome el poder en el área. Entre las medidas no ociales o encubiertas fueron el establecimiento de bases militares contra insurgeninsurgentes en Honduras, el entrenamiento de fuerzas contrarrevolucionarios en Florida y California, y la cooperación con el Estado de Honduras para establecer un conicto de baja intensidad entre los contras y NicaNicaragua (Blum, 2003, pp.292-293). La contra fue mostrada en una cargada ilustración, la 177 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 11 de agosto, p.1 99
Aquí, el triunvirato tiene sus manos atadas por los prestamos internacionales otorgados por organizaciones controladas por los Estados Unidos, mientras la Contrarrevolución observa el panorama y prepara su intervención, teniendo en su cinturón las municiones de las poderosas compañías americanas. Estados Unidos empleó la ayuda de los gobiernos anes a su régimen para desestabilizar Nicaragua. Tal fue el caso de Guatemala, que según las ilustraciones de Patria estaba en colusión con los norteamenorteamericanos para ayudar a Somoza y derrocar el gobierno revolucionario. Fernando Romero Lucas García, presidente de Guatemala entre 1978 y 1982, es mostrado en la ilustración 175, tomando la mano de Somoza, con Tío Sam a sus espaldas respaldándole:
Fuente: Patria, 1979, 14 de julio, p.8
Una segunda ilustración de Lucas García en una situación similar es la 286 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 18 de julio, p.1 En esta aparece con rasgos monstruos y su uniforme militar decorado con una swastika, y, a sus espalespal das, la mano de Tío Sam le muestra su incentivo, la ayuda económica norteamericana. Guatemala y Honduras se convertirían en los principales aliados de los Estados Unidos en el combate para frenar la expansión del comunismo y las insurrecciones populares en la región. Una serie de ilustraciones muestra a estos países en una postura anti popular y destructiva con respecto a Centroamérica. La ilustración 272 es la más clara, enseñando a Guatemala y Honduras -con cascos militares, como instrumentos de opresión de los Estados Unidos en contra de los campesinos:
Fuente: Patria, 1981, 16 de mayo, p.1 100
Para 1981, cuando la Contra se encontraba en escalada, se publican un par de ilustraciones estilísticamente similares que criticaban los gobiernos centroamericanos. La ilustración 319 presenta a los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador -en ese entonces encabezado por una Junta de Gobierno, apunta a una representación de Centroamérica:
Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.5 El mensaje es claro, el militarismo de estas naciones estaba fusilando la posibilidad de una unión centroamericana y del desarrollo del área. La ilustración 322, muestra de nuevo a estos tres países y esta vez, a su amo:
Fuente: Patria, 1981, 7 de noviembre, p.8 Los Estados Unidos controlando a los tres perros salvajes, indicándoles su enemigo, el pacico pueblo de Nicaragua dedicado a la reconstrucción de su nación tras la cruenta revolución.La administración de Jimmy Carter, predicadora de los derechos humanos, intervendría también en El Salvador. Antes de abandonar la Casa Blanca, Carter aprobó 10 millones de ayuda militar a la represiva Junta de Gobierno salvadoreña (Blum, 2003, p.357). Patria realizaría una denuncia esta intervención norteamericana el 22 de marzo de 1980, publicando en su portada la que es la ilustración 248 del catalogo:
101
Fuente: Patria, 1980, 22 de marzo, p.1
Según fuentes de Patria, camiones cargados de armas habían sido avistados con rumbo a la frontera de El Salvador, formando parte de una coalición entre el gobierno de los Estados Unidos y la Junta de Gobierno salvadoreña (Patria, 1979, 22 de marzo, p.1). La política del gobierno de Reagan con El Salvador sería más directa que la de Carter. Blum (2003) la resume en tres puntos: un aumento de la participación militar norteamericana en el conicto; una campaña de relaciones públicas para humanizar a la Junta de Gobierno; y una campaña mediática para convencer al pueblo salvadoreña que la revolución era innecesaria (Blum, 2003, p.357). Como se ha expuesto a lo largo de todo este apartado, los estilos de política exterior de Carter y Reagan estaban diferenciados por la intensidad y la presteza por intervenir en otros países. Esto no quiere decir que Carter no hay seguido la llena imperialista de su país, sino que la disfrazaba con una hipócrita política de derechos humanos. La ilustración 159, muestra esta ambivalencia de Carter:
Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.12 102
El sonriente presidente, con su bandera de los derechos humanos, carga en sus espaldas a los dictadores centroamericanos. Esta visión de Carter contrasta con la de hombre fuer te y directo que tenía Ronald Reagan. Reagan, a diferencia de su antecesor, estaba dispuesto a exhibir el poderío de los Estados Unidos. La ilustración 287 es un ejemplo de esta representación del presidente norteamericano:
Fuente: Patria, 1981, 17 de julio, p.7 Con un misil en la mano -a diferencia dife rencia de la banderita de Carter, Reagan clava sus dientes en Honduras. El hombre que Reagan había designado para controlar la región, el general Alexander Haig, era un clara demostración de la preocupación por la perdida de control que había sufrido los Estados Unidos en el área. En contra de la política de distensión de Carter, Haig proponía rearmar a los aliados estadounidenses e imponerse a través de la fuerza (Leogrande, 1998, p.94). Patria dedicaría una ilustración -332- a Haig:
Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.5 103
Con la bomba entre sus dientes y con sus s us dedos de bestia, Haig apuntaba a su objetivo, Centroamérica, portando un paquete de ayuda militar para los gobiernos eles a los Estados Unidos. Ronald Reagan se presentaba como el policía del mundo, encargado de la paz global; Haig era el supervisor de Centroamérica; mientras que en Honduras el embajador, era Jack Binns. Binns había sido nombrado en el gobierno de Carter y servía, ademas de embajador de Honduras, como intermediario entre las fuerzas revolucionarias de El Salvador y el gobierno de los Estados Unidos (Leogrande, 1998, p.76). Binns sería remplazado posteriormente por Negroponte, pero, en su corta estadía en el país, los editores de Patria reconocieron en él otra extensión del imperialismo, dedicándole una caricatura -281:
Fuente: Patria, 1981, 4 de julio, p.8 En esta, Jack Binns carga en sus rodillas a Ricardo Zuniga Augustinus -candidato presidencial por el Partido Nacional, y a Roberto Suazo Cordova -candidato por el Partido Liberal, como si fueran dos niños bajo la tutela de los Estados Unidos. Tras Tras él, un hombre homb re con sombrero de vaquero: Ronald Reagan. Finalmente, tres ilustraciones notorios que exaltan las victorias sobre las fuerzas imperialistas. La ilustrailustración 228 fue publicada el 20 de enero de 1980 y pretendía celebrar las victorias sobre los Estados Unidos en la década de 1970. Constante de cinco paneles:
Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.4 En el primero, el puño de Vietnam aplasta a las dos ratas que la habían invadido infructuosamente, los Estados Unidos y China; en el segundo, Cuba, tan próxima territorialmente a los Estados Unidos, se le clava en la nariz; en el tercero, el pueblo de Nicaragua hace erupción expulsando a Somoza y a su amo; en el cuarto, las fuerzas revolucionarias de Iran celebran mientras el Sha y los norteamericanos huyen; y en el quinto, las fuerzas de Angola amenazan al colonialista y la piedra de Afganistán le cae en la cabeza a Tío Sam. La ilustración 312 del catalogo, incita al pueblo a romper las cadenas del imperialismo:
104
Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.1
Los imperialistas mostrados son dos: España, de quien Honduras se había independizado junto al resto de Guatemala en 1821, y los Estados Unidos, el actual enemigo. Junto a ellos, dos sacerdotes, representando los sectores tradicionales de la sociedad. La ilustración 315 sigue una línea similar a la 312, esta vez con Francisco Morazán como centro, con Tío Sam saliendo de una esquina:
105
Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.7
Las ilustraciones de Patria del intervencionismo y la actitud imperialista de los Estados Unidos Unid os se colocan, unánimemente, en contra de este. Ambas administraciones, admi nistraciones, la Carter y la de Reagan, son mostradas con afanes ulteriores en la región, la primera con su ambivalente política de derechos humanos y la segunda con su puje por le militarismo y el control.
106
PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
107
El presente apartado lidia con las ilustraciones cuyo contenido está relacionado con los asuntos internos de la política de los Estados Unidos de Norteamérica y con la imagen que este país intentaba proyectar. Consta de 21 ilustraciones. Esta categoría se complementa con la de “Intervencionismo/imperialismo de los Estados Unidos de América”. América”. Cubre las mandatos de dos presidentes: Jimmy Carter (1977-1981) y Ronald Reagan (1981-1989). Jimmy Carter fue el Trigésimo Noveno presidente de los Estados Unidos, de 1977 a 1981. Miembro del partido demócrata, fue electo gobernador de Georgia en 1970. Según Toporov (2000, pp.28-29) los mayores logros de Carter fueron en la política exterior, entre los cuales se cuentan, otorgar al gobierno de Panamá el control del Canal de Panama, terminar el estado de guerra entre Israel y Egipto, establecer formalmente las relaciones entre en tre Estados Unidos y China, cortando c ortando así vínculos víncul os con Taiwan y, y, la rma del Tratado T ratado sobre limitación de Armas Estratégicas (SALT (SALT II) con la Unión Soviética. El sucesor de Carter fue Ronald Reagan. El cuadragésimo presidente de los Estados Unidos, Reagan fungió como gobernador de California de 1967 a 1974. Un republicano, compitió para presidente en 1976, siendo derrotado por Gerald Ford; ascendió a la presidencia en su segundo intento, habiendo derrotado a Jimmy Carter en las elecciones presidenciales de 1980. Reagan emprendería una cruzada anticomunista, fortaleciendo a sus aliados tradicionales y acelerando la carrera armamentista (Toporov, 2000, p.166). Siete de las ilustraciones de esta sección conciernen asuntos económicos de los Estados Unidos. Esto se debe a que después de la recesión económica de 1974-1975, aparecieron varios signos que indicaban que el capitalismo de los Estados Unidos había entrado a una nueva fase. Kemp (2013, pp.189190), identica los siguientes: una tasa mayor de lo común en inación y desempleo, una tasa menor de lo común en la formación de capital nuevo, nu evo, una caída en la productividad, una penetración pen etración incrementada de productores extranjeros en el mercado norteamericano y un desempeño mediocre de la industria estadounidense. La primera ilustración del catalogo en hacer referencia a los Estados Unidos es la 11:
Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.6 La idea principal de esta ilustración es que los Estados Unidos, dueños del capital, dan de su racimo a los gobiernos militares una pequeña parte y estos, a su vez, dan al pueblo las sobras. La ilustración 21 del catalogo está adjunta a un artículo titulado “El bajón del dólar” (Patria, 1978, 25 de noviembre, p.15), que explicaba como la devaluación de la moneda estadounidense afectaba a otros países:
108
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.15 En la ilustración, un vampiro -que representa el dólar- sonríe de cabezas ante un campesino, podría parecer inocuo, no obstante si el campesino comprendiese las consecuencias que le traerá lo vería como una amenaza. La devaluación del dólar afectando otras monedas, es la cuestión de la ilustración 77:
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.15 Varios buitres capitalistas observando al polluelo, que del miedo no termina de salir de su huevo. La situación del dólar como una moneda que ha perdido su poder queda resumida en la ilustración 144:
Fuente: Patria, 1979, 19 de mayo, p.2
109
El objeto de la ilustración 31 fue el desempleo en los Estados Unidos:
Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.3 La crisis económica es mostrada como una calavera fumando el puro de los capitalistas, conversando con los Estados Unidos. La crisis económica avivaba el fuego, mientras un insospechado “Estados Unidos”,, ignoraba la bomba del desempleo dos” d esempleo que estaba por reventar. Como lo muestra la ilustración 216 en el apartado de Intervencionismo, los Estados Unidos estaban dispuestos a incitar guerras para obtener el petróleo. Dos ilustraciones hacen referencia a este afán norteamericano por el crudo, la 36 y la 118:
Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.10 En esta, Tío Sam ordeña una vaca cuyas ubres son torres petroleras, llenando su cubeta del deseado producto. En la 122, la misma gura, escupe a un barril sobre el cual dos hombres con ropas arábicas están parados -quizá una referencia a las tensiones entre Irán e Iraq que posteriormente estallarían en guerra:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p11
110
A pesar de la crisis, los Estados Unidos continuaban continu aban siendo un país opulento en comparación al Tercer Mundo. El 22 y 23 de octubre de 1981, se celebró la Cumbre Norte-Sur en Cancún, México, Méxi co, participando 22 países, habiendo sido vetado Cuba y negándose a participar la URSS. En su artículo “Cancún: “Cancún: nada en los platos platos”” (Patria, 1981, 31 de octubre, p.2), Patria se quejaba de que el comunicado de la cumbre no había ofrecido ninguna vía para la solución de los problemas de Latinoamérica. La ilustración 318, referente al caso, muestra al rico capitalista, Tío Sam, burlándose de dos niños desnudos:
Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.2 Es irónico que la ilustración 22 muestre a Jimmy Carter con la bomba de neutrones:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.1 111
Carter había cancelado el desarrollo de esta bomba en 1978 (Patterson, 2005, p.121), no obstante, su sucesor, Reagan, reanudaría su producción en 1981 (Mohan, 1982, p.18). Apropiadamente, Reagan es mostrado en dos ocasiones con la bomba, primero en la ilustración 294 del catalogo:
Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.8 En la cual se encuentra montado en varios misiles, con sus humeantes pistolas. De notar, también, es la grotesca apariencia de su rostros en esta imagen, salivando después d e haber agredido. En la ilustración 300, el presidente de los Estados Unidos posa amenazante ante la paz mundial, como un vaquero, siensiendo la bomba de neutros su sombra:
Fuente: Patria, 1981, 22 de agosto, p.1 112
Siguiendo su política de distensión, Carter rmaría en junio de 1979 el tratado de SALT II con la Unión Soviética, limitando el número de misiles mis iles y bombarderos que ambas potencias podían poseer (Patterson, 2005, p.122). Patria consideró la rma de este tratado como un triunfo de las fuerzas de paz, quienes forzaron al gobierno de los Estados Unidos a suscribirse, como lo presentan en la ilustración 171:
Fuente: Patria, 1979, 7 de julio, p.10 Hay que remarcar que las fuentes de Patria atribuían un mayor poderío a la unión soviética, otorgándole una cantidad de 1500 proyectiles intercontinentales in tercontinentales en contra de los 1054 de los Estados Unidos (Patria, 1979, 24 de marzo, p.12). Una curiosa gráca, 123 en el catalogo, se publicó para mostrar esta diferendiferencia:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.12
113
Si Carter era representado como un hombre sometido por las fuerzas de paz, Ronald Reagan era el predicador de la guerra. La ilustración 271 muestra al presidente norteamericano saludando a la población, con una bandera izada, compuesta de tanques y misiles:
Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.15 Culturalmente, el régimen de los Estados Unidos fue representado por Patria como decadente e inferior a la URSS. La ilustración 69, titulada engendros del capitalismo, enseña algunas de estas degen eraciones:
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.4 El primer panel se reere a la masacre de cinco personas conducida por un grupo comunal llamado la “familia Mansón” en agosto de 1969. El segundo trata del grupo racista y nacionalista Klu Klux Klan, que asesinó a decenas de personas pers onas durante el siglo XX. Y el último, al suicidio sui cidio masivo -aproximadamente 900 personas- de la comunidad de Jonestown en Guyana. En el último año de su gobierno, Carter tuvo un vuelco en su política de distensión, retirando SALT II del Senado, colocando un embargo en la exportación americana de grano a la URSS y boicoteando los Juegos Olímpicos de 1980 (Patterson, 2005, p.123). 65 países boicotearon las olimpiadas, inclu ido Honduras, a pesar de esto, la realización de las mismas fue considerada un éxito por los editores de Patria, dedicándole dos ilustraciones. En la ilustración il ustración 245, un atleta sonríe ante la vista de un Ji mmy Carter que ha fracaso en su boicot:
114
Fuente: Patria, 1980, 8 de marzo, p.6
En la 258, un niño declara ganador al oso Misha, mascota ocial de los Juegos Olímpicos de 1980, sobre un abatido Jimmy Carter:
Fuente: Patria, 1980, 9 de agosto, p.7 Estos tropiezos de Carter lo hacían ver como un tonto manipulable y fácilmente derrotado por la URSS. Reagan, al contrario, era siempre representado como un peligro para la paz global. La ilustración 273 es la más inocua del mandatario, en la que aparece, simplemente, como un vaquero:
Fuente: Patria, 1981, 16 de mayo, p.5 115
No se debe tomar a la ligera esta imagen, pues como lo demuestra la ilustración 276, la idea del vaquero era ponerle un cinturón al mundo y llenarlo de armas:
Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.2 Estos elementos se conjugan en la ilustración 282, en la que Reagan marcha con su saco lleno de ar mas, y un planeta tierra le pide se detenga:
Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.1 Es por esta razón, porque Carter buscaba la paz mundial con la di stensión y solamente logró más guerras y porque Reagan quería poner un arma en cada ser humano que estuviese alineado con los Estados Unidos, que se publica la ilustración 246:
116
Fuente: Patria, 1981, 8 de marzo, p.7 Los Estados Unidos habían cocinado la paz en sus discursos, y estaban listos para comerla, pero esta los eludía. Las diferencias entre Carter y Reagan pusieron pusie ron el tono de las ilustraciones de Patria acerca de ellos. Carter, usualmente un perdedor; y Reagan, un belicoso de cuidado. Las ilustraciones acerca de l os Estados Unidos son de tono negativo y crítico hacia el gobiern o de este país y pues, son producto del comunismo comuni smo de los editores de Patria.
117
DERECHOS HUMANOS
118
La categoría “Derechos Humanos” contiene todas las ilustraciones que hacen referencia a la protección. la abogacía y la violación de los derechos básicos de las personas. Se dene derechos humanos, según la Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) como: Los derechos humanos son los derechos más fundamentales de la persona. Denen las
relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo mism o tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.. (OACDH, 2005, p.1). humanos Su origen en la época moderna se remonta a la Declaración Universal de Derechos Humanos [http:// www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/], realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Conteniendo 30 artículos, esta declaración delineaba las garantías básicas de derecho para las personas. Algunos ejemplos son: la libertad e igualdad de todo ser humahumano al nacer (artículo 1); la aplicación del derecho sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, aliación política o condición jurídica (artículo 2); el derecho a la vida y la seguridad (artículo 3); la prohibición de la esclavitud, la tortura y tratos degradantes a la humanidad (artículos 4 y 5). 26 son las ilustraciones clasicadas en esta categoría, siendo las temáticas internas diversas, como ser las torturas, el derecho a la paz, la esclavitud o la explotación infantil. El presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter se presentaba a sí mismo como un campeón de los derechos humanos, como se describe en el apartado de “Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica” y en “Percepción y Representación de la Vida Política de los Estados Unidos de Norteamérica”. La historiografía de la política exterior de Carter le ha acusado de ser inconsistente en su aplicación de los derechos humanos, ora utilizando ciertos criterios para algunas naciones, ora cambiándolos a su conveniencia (Reichard, 1990, p.612). La ambivalente política exterior de derechos humanos de los Estados Unidos es objeto de la primera ilustración de este apartado, la 20 del catalogo:
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.14 Tío Sam hablando de paz y matándola en el acto. Una representación menos simbólica, aunque con el mismo mensaje es la ilustración 32, en la que Tío Sam estruja a un campesino mientras habla de derechos humanos:
Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.9 119
Según Patria, uno de los elementos principales que hacía de los Estados Unidos una amenaza a la paz global era la bomba de neutrones. Clasicada como un “arma nuclear táctica”, es decir una bomba nuclear “estratégica”, fue diseñada para conictos armadas que no escalasen a un holocausto nuclear completo (Mohan, 1982, p.21). La bomba de d e neutrones era otra parte de esta política ambivalente de los Estados Unidos y de tal modo es representada en la ilustración 42:
Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.2 La bomba de neutros había sido probada por el ejército de los Estados Unidos desde 1963, deteniendeteniendo Carter su producción en 1978, aprobando, no obstante, la fabricación de los materiales para esta (Mohan, 1982, pp.18-20). Entonces, si bien la administración Carter conservaba su rostro humano al parar la producción, la creación de los componentes para la bomba signicaba que esta estaría lista en el momento que el gobierno de los Estados Unidos lo solicitase. La ilustración 240 muestra a Tío Sam portando un laurel de la paz con la bomba de neutrones en la otra mano:
Fuente: Patria, 1980, 23 de febrero, p.5 Cuando en 1981, Casper Weimberger, el Jefe del Pentágono bajo Ronald Reagan, anuncia que la bomba de neutrones está en reconsideración como un arma potencial para el teatro estratégico europeo, resurgen los miedos que con Carter habían disminuido. Patria publica un artículo titulado ¿Europa “¿Europa bajo la bomba de neutros?” neutros?” (Patria, 1981, 7 de marzo, p.3), en el cual se discute la relación del Pentágono, la OTAN OT AN y la bomba, y lo acompaña de una ilustración, 262 del catalogo:
120
Fuente: Patria, 1981, 7 de marzo, p.3 Esta gura es, probablemente, Jimmy Carter y pues fue producida anterior a las declaraciones de WeimWeimberger, no obstante sigue la misma línea que relaciona el discurso de los Estados Unidos y su componente oculto, la desestabilización global a través de la fuerza. Al n, con la autorización de Ronald Reagan para reanudar la producción de la bomba, Patria publicaría pub licaría un artículo titulado “ No No a la bomba de neutrones” neutrones ” (Patria, 1981, 22 de agosto, p.7) y una ilustración que muestra una paloma envolviendo el arma:
121
Fuente: Patria, 1981, 22 de agosto, p.7
En la ilustración 285, Patria muestra a Tío Sam pateando una bomba al arco del mundo, quien hace lo posible para evitar que esta entre:
Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.7 El mensaje de la ilustración es claro: el mundo no quería la bomba y los Estados Unidos la estaba metiendo a la fuerza. Desde una perspectiva pe rspectiva puramente hondureña, la ilustración 41 del catalogo expresa la opinión de una persona común ante la disonancia entre el discurso político y la acción política:
Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.1 En junio de 1979, el Parlamento Europeo sostiene sus primeras elecciones (Patria, 1976, 2 de junio, p.11). La cobertura de Patria de este evento se debía a que el Semanario consideraba las elecciones arregladas por los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quienes controlarían la Comunidad Económica Europea (CEE). Esta unión CEE-OTAN, argumentaba Patria, era una anticomunista y que servía para rearmar la posición de los Estados Unidos y sus armas en el continente europeo. La ilustración 153 muestra lo estratégico de la unión:
Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.11 122
Tal línea de pensamiento es explorada a profundidad en el artículo La Tal “La amenaza soviética: invención norteamericana y de los circuitos agresivos de la OTAN OTAN ” (Patria, 1979, 20 de octubre, pp.2-3) por Nino Pasti, antiguo Comandante en Jefe en Europa para Asuntos Nucleares. En es te se discute el presupuesto asignado a asuntos militares por los Estados Unidos y cuanto cuanto de esto pasaba a las arcas de la OT OTAN. Dos ilustraciones acompañan este artículo, ambas con un carácter anti armamentista. La ilustración 205 muestra un bomba cortada en dos:
Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.2 Y la 206, un fusil partido a la mitad: m itad:
Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.3 Esta sobrecarga armamentista en Europa es ilustrada por Patria en la imagen 274 del catalogo, en la que un campesino pide ayuda en varios idiomas:
123
Fuente: Patria, 1981, 23 de mayo, p.4
El racismo fue otra temática de derechos humanos tocada por las ilustraciones de Patria. Dos ilustraciones se reeren a esta problemática global, la 37 y la 63. En la il ustración 37, el continente africano aplasta a un colonialista rotulado “Apartheid”:
Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.2 El apartheid era un sistema de segregación racial y discriminatoria en contra de los negros instituido en Sudáfrica desde 1948 y desmantelado de smantelado en 1991. La administración Reagan mostraría una postura indecisa en cuanta al apartheid, negándose a aplicar sanciones económicas al régimen, hasta ser forzado por el Congreso (Patterson, 2005, p.173). En un artículo titulado “ En En EE.UU. se violan los derechos humano humano”” (Patria, 1979, 20 de enero, en ero, p.14), Patria reporta la indiferencia del gobierno de Jimmy Carter ante los reclamos de los negros para que se les hiciese valer los derechos humanos fundamentales. fund amentales. La ilustración 63 del catalogo acompaña este artículo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.14 1979 había sido declarado el Año Internacional del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Atentos a esto, los editores de Patria publican un artículo titulado “ EE.UU.: EE.UU.: ¿Derechos ¿Derech os humanos? hu manos? Prostitución Infantil ” (Patria, 1979, 10 de marzo, p.7). El artículo reporta que más de 300000 menores de doce años habían sido utilizados para la creación de material pornográco, cuyas ganancias excedían el millón de dólares anuales. La actitud permisiva del gobierno de los Estados Unidos, sancionando en 1973 la legalidad de la distribución de pornografía, era culpada por este fenómeno. La ilustración 114 del catalogo acompaña este artículo, muestra m uestra a un hombre con el sombrero de los Estados Uni dos, sali vando y con niños en sus ojos, representa representa tanto la industria capitalista de la pornografía infantil como sus consumidores:
124
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.7
Los comunistas consideraban la alienación de los niños otros problema a tratar. La ilustración 230 hace referencia a un caso c aso especico, en el cual un programa de televisión llamado “Super Aventuras Tropical”, Tropical”, patrocinado por la Cervecería Hondureña, era transmitido a punto de las 5:00pm y que, según ellos, inducía a los niños tanto a separase de su realidad como a consumir los productos de la Cervecería que recientemente habían aumentado de precio a 30 centavos ce ntavos (Patria, 1980, 20 de enero, p.7). La ilustración il ustración en cuestión es la siguiente:
Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.7 En el caso de la juventud, Patria reportó acerca del consumo de narcóticos de los adolescentes de los Estados Unidos. Según sus fuentes, el 53% de los jóvenes entre 18-25 años, y el 22% entre 12-17, hahabían en algún momento de su vida fumado fum ado marihuana (Patria, 1979, 10 de marzo, p.8). Con este repor te se anexó una ilustración:
125
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.8 Las torturas, desapariciones y muertes bajo los regímenes latinoamericanos fueron ampliamente cubiertas por el Semanario. El 28 de enero de 1979, el papa Juan Pablo II visita la ciudad de Puebla, México, pronunciando un discurso ante la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Parte de su mensaje sería controversial para los comunistas, pues a pesar que el pontíce reconocía la existencia de las torturas y desapariciones que sufría el pueblo, su tono era de conciliación y entendimiento. La ilustración 94 muestra tal hecho:
Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.14 La parte del discurso de Juan Pablo II que seguramente inspiró esta ilustración lee: En otros casos c asos se pretende mostrar a Jesús como comprometido políticamente, como un luchador contra la dominación romana y contra los poderes, e incluso implicado en la lucha de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret, no se compagina con la catequesis de la Iglesia. Confundiendo el pretexto pretexto insidioso de los acusadores de Jesús con la actitud de Jesús mismo –bien diferente– se aduce como causa de su muerte el desenlace de un conicto político y se calla la voluntad de entrega
del Señor y aun la conciencia de su misión redentora. [https://w2.vatican.va/content/johnredentora. [https://w2.vatican.va/content/johnpaul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_jp-ii\_spe\_19790128\_messico-pue-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_jp-ii\_spe\_19790128\_messico-pue bla-episc-latam.html] El testimonio del Dr. Castro Quezada (Patria, 1978, 2 de diciembre, pp.13-14), prisionero de la Guardia
126
Nacional salvadoreña, es el objeto de las ilustraciones 28 y 29 del catalogo. Preso por 81 días, fue torturado día tras día por las fuerzas salvadoreñas. La posición que ocupó la mayoría de ese tiempo, se muestra en la ilustración 28:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.13 Armó que, de estar todas las camas ocupadas por detenidos, de tenidos, los reclusos nuevos eran encadenados encaden ados del tobillo, como lo muestra la ilustración 29:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.14 Los métodos de tortura que utilizaron con él fueron la electrocución y las golpizas, sumado al estado de desnutrición y falta de higiene -solamente lo bañaron en una ocasión. Para Honduras se publicaría el testimonio del dirigente campesino Bernardo Aquino, capturado y torturado por la Dirección Nacional de Investigación en mayo de 1981 (Patria, 1981, 15 de agosto, pp.4-5). El motivo de su captura fue un discurso pronunciado por él mismo, el primero de marzo de 1981, en la comunidad de Cerquin ante la comunidad, acerca de la ocupación de tierras y la política del Instituto Nacional Agrario (INA).
127
Fue atado de las manos y guindado del techo:
Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.4 Suspendido con un arnés:
Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.5 Electrocutado:
Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.5 128
Los medios de comunicación tradicionales no cubrían estos testimonios. Patria se queja de esto en un artículo titulado “ ¿Cuántos ¿Cuántos políticos en el e l exilio?” exilio?” (Patria, 1979, 11 de agosto, p.12) por Reynel Fuentes, quien denuncia a diario La Tribuna Tribuna y a su director, de minimizar la represión del régimen. La ilustración que acompaña este artículo -178, asemeja las posiciones de tortura a las que fue sometido Bernardo Aquino:
Fuente: Patria, 1979, 1 de agosto, p.12 Es de notar que el movimiento de los derechos humanos en Honduras estaba en su etapa incipiente. Una de las primeras organizaciones en fundarse f undarse con respecto a este campo -Patria arma que fu e la primera, fue el Comité de Defensa de los Derechos Humanos (CODDERH), que aglutinaba más de 40 organizaciones, establecido en el Progreso, departamento de Yoro, el 11 de febrero de 1979 (Patria, 1979, 3 de marzo, p.4). Para propósitos narrativos, conviene cerrar este apartado con las dos representaciones idealistas de la aplicación del derecho por los comunistas de Patria. La ilustración 67 es una mujer muje r subiendo a la balanza de un insospechado hombre, forzándole a nivelarse con ella:
129
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.2
En esta no solamente se reivindican los derechos de las muje res, sino, al mismo tiempo, los derechos de todos los humanos, pues, los privilegiados le habían dado la espalda a esta gura y ella, impetuosamente, toma los derechos que le corresponden. Cerrando la frase narrativa abierta con la primera ilustración de este apartado, la imagen 189 repite los elementos de las pistolas disparando a las palomas blancas, no obstante, esta vez, los cañones se han doblado, sea por una fuerzas misteriosa, quizá el poder del deseo mismo de paz:
Fuente: Patria, 1979, 15 de septiembre, p.7 La categoría derechos humanos revela la preocupación por los comunistas por un mundo más humano. El rango de los asuntos tocados es el a la idea comunis ta de la transformación cualitativa de la sociedad. Desde la paz, hasta el racismo y el abuso infantil, las denuncias hechas por Patria en esta materia fueron signicativas para una década que bajo el gobierno militar intentaba esconder todo aquello que revelase la pudrición moral del gobierno.
130
GOBIERNO DE CHINA
131
La categoría “Gobierno de China” incluye todas las ilustraciones referentes a las acciones gubernamentales de la República Popular de China, sus relaciones exteriores y la percepción que de estos tenían los comunistas de Patria. Las ilustraciones para esta categoría corresponden a 27 ítems (8% de la muestra), centrándose la mayoría en las reformas económicas chinas, su relación con los Estados Unidos y su intervención en Vietnam. Las ilustraciones cubren el periodo de reformas del gobierno de Kuo Feng (Hua Guofeng en romanización moderna) y Ten-Hsiao Ping (Deng Xiaoping en romanización moderna). La narrativa de las imágenes es repetitiva. Tres aspectos son importantes Tres imp ortantes para comprender las ilustraciones de Patria acerca de esta es ta temática: la enemistad política e ideológica entre La Unión Soviética y la China maoísta, la apertura a los Estados Unidos y la guerra entre China y Vietnam. Desde la década de 1950, los dirigentes chinos habían criticado a los sovieticos por su revisionismo de las doctrinas marxistas. Mao Zedong, presidente del Partido Comunista Chino, había concluido que el revisionismo de la Unión Sovietica fue lo que condujo a la transformación de este gobierno de una institución leninista a una institución burguesa y capitalista (Robinson, 1991, p.221). Esta separación ideológica con la URSS se tornó política cuando en 1965, China rechazó la propuesta de acción conjunta de la Unión Sovietica en contra de las fuerzas estadounidenses en Vietnam (Robinson, 1991, pp.223- 224). Desde entonces las relaciones sino-sovieticas se deterioraron, hasta que el 2 de marzo de 1969 ambas fuerzas se enfrentaron en un conicto fronterizo que terminó por resquebrajar la alianza (Robinson, 1991, p.255). La caída de las relaciones entre la URSS y China llevó a este último a acercarse, desde 1968, a los Estados Unidos, culminando esta apertura con la visita secreta del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, a China en 1971, seguido de la visita del presidente Richard Nixon en 1972 (Pollack, 1991, pp.410-418). Como lo demostrarán las ilustraciones, los marxistas pro-sovieticos, como lo eran los editores de Patria, consideraban este acercamiento una traición de los ideales leninistas por los dirigentes chinos. La guerra entre China y Vietnam fue un corto conicto que duró del 17 de febrero de 1979 al 5 de marzo del mismo año (Chen, 1987, pp.105-112). El origen del conicto está tanto en la invasión de Kampuchea -Camboya- (aliada con China) por Vietnam (aliada con la URSS), como en el deseo de atacar indirectamente los intereses rusos y complacer a sus aliados americanos. La primera ilustración que trata el tema de China en el semanario es la 14 del catalogo, esta puede interpretarse independiente del texto adjunto:
Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.7 El motivo de la ilustración es claro y la sucesión de imágenes demuestra la opinión general de Patria hacia la tendencia ideológica y la política china. Para los comunistas de Honduras, los chinos habían abandonado el comunismo y se habían acercado a las dictaduras militares. El contexto de esta imagen lo da el artículo anexo titulado “Descarada ayuda dan maoístas a Pinochet” (Patria, 1978, 11 de noviembre, p.13), que trata de la compra de cobre de China a Chile -en detrimento a los mineros, y de un préstamo de 62
132
millones de dólares aprobado por Pekín a la dictadura dic tadura de Pinochet. Una segunda ilustración il ustración que trata este tema es la 111 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.12 El humor negro de esta caricatura es el ímpetu con el que el chino vocifera su declaración ante las cala veras de los nazi y de Hitler, Hitler, con la sombra de Pinochet a sus espaldas. Hace referencia a unas declaradeclaraciones especicas brindadas por el embajador de China Ch ina a Chile, Hu Cheng-Fang, quien armó que “será tarea gloriosa acabar con la URSS” (Patria, 1979, 3 de marzo, p.12). La ilustraciones de la relación China-Estados Unidos pueden dividirse en dos temáticas: la cooperación de la administración de Jimmy Carter en la invasión china de Vietnam y la entrada del capital norteamericano a China. La primera ilustración -46 en el catalogo- es una denuncia de la formalización de la alianza Washington-Pekin:
Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.14 Carter y Hua Kuo-Feng, sucesor nominal de Mao, posteriormente reemplazado por Den Xiapoing, se balancean en un columpio cuyos soportes son la bomba de neutrones. Esta bomba sería preocupación constante de los editores de Patria (véase, por ejemplo, ilustraciones 42, 240 y 302), quienes la veían
133
como una amenaza a la humanidad y el disuasorio principal de los Estados Unidos ante otras naciones. La lógica de la alianza de China con Estados Unidos y Chile, es explicada en la ilustración 74, la cual es una simplicación de la política China, y puede considerarse racista por algunas sensibilidades. Este “cuento chino”, chino”, tendrá una continuación en la ilustración 124. La ilustración 93 muestra ya a Deng Xiaoping, brindando con Jimmy Carter por la alianza establecida:
Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.13 La Coca-Cola, símbolo de lo estadounidense, sería usada por Patria para burlarse de los chinos en otra ilustración -58 del catalogo. La ilustración 93 está acompañada de dos artículos denunciando la entrada del capitalismo en China, el primero titulado “El Pueblo apoya al nuevo régimen” (Patria, 1979, 17 de febrero, p.13), habla de la disolución forzosa de las comunas agrícolas y la apropiación de tierra por el gobierno de China; y el segundo, llamado “La revolución China” (Patria, 1979, 17 de febrero, p.13), trata trata de la devolución de los capitales apropiados a los inversores privados y su remuneración por el Estado. Como era de esperarse, estas medidas fueron condenadas por Patria como anticomunistas. La visita de Nixon a China en 1972 y la transición al capitalismo reavivaron reaviv aron el interés de occidente en ese país. Un ejemplo es la extensa cobertura que realizó la revista Time de los sucesos en China. En 1976 le dedican su primera portada a Deng Xiaoping junto a un artículo titulado “China: tough new man in Peking” Peking” (Time, 1976,19 de enero); Deng Xiaoping procede a ser nombrado el “hombre del año” de Time para 1978, apareciendo, de nuevo en la portada (Time, 1979, 1 de enero); en 1979, la política de apertura al capital extranjero le logra logra una tercera portada a Xiaoping, junto a un artículo cuyo título es un juego de palabras, cambiando el “Great Leap Forward” de Mao por el “Great Leap Outward” de Deng (Time, 1979, 5 de febrero). La cobertura de Time es precisamente el objeto de la ilustración 104 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.1
134
La Revolución Cultural de Mao, un supuesto regreso a la ortodoxia marxista, que a pesar de sus intenciones degeneró en un anarquismo pequeñoburgues, es reinterpretada por sus sucesores. La revolución cultural de Xiaoping, según Patria, era la entrada del capital extranjero, de la Coca-Cola y la Pepsi. El 14 de julio de 1956, en una conversación con unos un os camaradas latinoamericanos, Mao se había expresado de los Estados Unidos de la siguiente manera: En la actualidad, el imperialismo norteamericano exhibe una gran fuerza, pero en realidad no la tiene. Políticamente Políticamente es muy débil, porque está divorciado de las grandes grandes masas populares y no agrada a nadie; tampoco agrada al pueblo norteamericano. Aparentemente es muy poderoso, pero en realidad no tiene nada de temible: Es un tigre de papel. Mirado por fuera parece un tigre, pero está hecho de papel y no aguanta un golpe de viento y lluvia. llu via. Pienso que Estados Unidos no es más que un tigre de papel. (Tsetung, papel. (Tsetung, 1977, p.336) Cuando la penetración del capital extranjero inicia con los sucesores de Mao, sobre todo Xiaoping, las palabras de Zedong son utilizadas para resaltar la ironía de la situación. Cuatro ilustraciones hacen referencia al tigre de papel: 102, 124, 125 y 229. En la 102, Xiaoping conversa con el gran Tigre del Dólar:
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.11 Una mejor vista del tigre es aportada por la ilustración 125:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.15 Ambas de estas ilustraciones pueden explicarse con c on el segundo cuento chino, la ilustración 124:
Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.14 135
Den Xiaoping relata en esta ilustración como el tigre de papel se ha convertido en su principal aliado y objeto del deseo, el capital que habían luchado sus antecesores. Esta representación económica de los Estados Unidos es única entre las representaciones grácas de Patria y aparece solamente en su relación con China. En la última de la serie, un chino intenta amansar al tigre de papel:
Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.5 Es esta la versión más estilizada de la metáfora visual del tigre de papel y de la ingenuidad China ante la bestia del dólar. Anterior a la invasión China de Vietnam, las agresiones d e parte del gobierno de Pekín habían llamado la atención de los comunistas prosovieticos. p rosovieticos. Patria consideraba que Pekín era una marioneta de los Estados Unidos, sirviendo venganza sobre los vietnamitas, como lo muestra la ilustración 19:
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.13 La serpiente china que sale de la manga de los Estados Unidos interrumpe la paz de un Vietnam cuya industria se muestra en esplendor, otando a lo lejos la cabeza de Ho Chi Minh, revolucionario vietnamita que había fundado la República Democrática de Vietnam. Una premisa similar es la de la ilustración 57:
136
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.9
La idea principal de esta es que el dragón del maoísmo, seducido por los Estados Unidos atacará Vietnam bajo sus ordenes. Ademas, se presenta p resenta el argumento de que los Estados Unidos planea h acer los mismo con otros dictadores marioneta que controlan, como Pinochet, y que estos se encontraban, en esos momentos, mamando de las tetas del dragón chino para nutrirse y poder atacar después a sus vecinos. El artículo que qu e acompaña esta es ta ilustración es un laudatorio al Frente Unido de Salvación Nacional de Kampuchea (FUNKSN) que había combatido contra el gobierno local apoyado por China (Patria, 1979, 20 de enero, p.9).Otra ilustración en ánimos del FUNKSN fue la 73 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.9 Esta fue publicada junto a un artículo artíc ulo titulado “Datos sobre Kampuchea” (Patria, 1979, 27 de enero, p.9), que recontaba las acciones revolucionaria revolucionari a del frente, el triunfo sobre el gobierno, y la dictadura de Pol Pot apoyada por China. La ilustración 72 es un mapa de la locación de Kampuchea y sus vecinos:
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.9 137
Un segundo mapa, publicado anterior a la ilustración 72, muestra las zonas de agresión entre la frontera de Kampuchea y Vietnam, conducidas por los chinos:
Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.14 El bombardeo de material propagandista sobre Vietnam -aliada de la URSS, fue la primera acción bélica que cubrió Patria, sin embargo no se hizo referencia de esta en ningún texto. La ilustración en cuestión es la 62 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.14 138
Los campesinos vietnamitas observan mientras un avión deja caer miles de papeles con mensajes negativos en su territorio. La ilustración 133, más macabra, tendrá un motivo similar:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.9 Publicada el 22 de abril de 1979, cuando la guerra ya había culminado, hace mención de que 1979 había sido declarado año internacional del niño por la Asamblea General de Naciones Unidas. Las bombas chinas, pues culminaban con un biberón, por si restase algún niño entre las ruinas. China se había armada para el conicto, obteniendo concesiones armamentistas de lo países de la Or ganización del Tratado Tratado del Atlántico Norte Nor te (OTAN). (OTAN). En una nota n ota del 2 de febrero de 1979, Patria reporta repor ta el suministro de ochenta aviones de guerra a China de parte de Gran Bretaña (Patria, 1979, 2 de febrero, p.14). La ilustración 84 pretende enseñar a un chino -identicado por s us ojos rasgados y dientes sobresobresalientes, rasgo común en otras ilustraciones- cargando una balanza en la que un inglés y un colonialista se esconden:
139
Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.14
En su edición del 24 de febrero de 1979, Patria reporta la invasión de China a Vietnam, ocurrida el 17 de febrero de ese mismo año. Según sus fuentes, doscientos mil soldados chinos habían penetrado en el territorio vietnamita pero habían sido detenidos por la oposición armada del pueblo. Una conjetura que vale la pena repetir, es que Patria traza un paralelo entre un viaje reciente de Den Xiaoping a Washington y este ataque (Patria, 1979, 24 de febrero, p.1). En esta misma edición edici ón se publica una ilustración en la portada -96 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.1 Un chino confundido sosteniendo una bomba arroja una botella a las fuerzas vietnamitas. Quizá está bomba, cuyo texto no es legible, represente una botella de Coca-Cola, es decir, la alianza entre China y Estados Unidos. La lógica de colusión entre China y los Estados Unidos puede deducirse de la ilustración 90, una ecuación de la intervención norteamericana:
Fuente: Patria, 1979, 10 de febrero, p.16
140
La primera la muestra a un hombre que representa al Frente Nacional de Libertaçao de Angola (FNLA), sumándose a la Central Intelligence Agency (CIA) y a la cooperación China, la X es el resultado incier to de esta alianza. La segunda la suma a los Estados Unidos y a un colonialista genérico -dos fuerzas impeimpe rialistas y las multiplica multipli ca con la Uniao Nacional para la Independencia Indepe ndencia Total Total de Angola (UNITA). Al nal de la ecuación, el victorioso es China, quien lleva sus productos a las dos naciones imperialistas derrotadas. Es de notar que la guerra en Angola enfrentó a dos grupos, UNITA -que sería apoyado por China y EstaEstados Unidos, y el Movimiento Popular de Libertaçao de Angola Partido do Trabalho, Trabalho, ayudado por la URSS. La actitud cambiante de China es lo que más chocó a los comunistas prosovieticos, como lo expresa la ilustración 152:
Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.6 Era obvio para los comunistas prosovietivos que China jamás hubiese atacado Vietnam si no hubiese sido por el puje americano, como lo ilustra la 110 del catalogo:
141
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.11
La pronta retirada de las fuerzas chinas de Vietnam fue vista como otro triunfo del combativo pueblo y, sobre todo, de un aliado de la URSS:
Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.7 Por último, la transición ideológica después de la salida de Mao fue objeto de dos ilustraciones. Desde la partida de Mao, denuncias de “desmaoízación” venían haciéndose en el seno de los partidas comunistas, no obstante, según los observadores de la época, las política de su sucesor inmediato Hua KuoFeng era idéntica a la de Mao, salvo ciertas adaptaciones a las circuns tancias (Patria, 1979, 2 de febrero, p.9). La ilustración 82 acompaña este artículo de la desmaoízación:
Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.9 Mao Zedong, cabizbajo, decepcionado de las acciones de sus camaradas. Para Patria, las políticas de Deng Xiaoping se diferenciaron lo suciente de Mao para acuñar un término: el pinguismo (Patria, 1979, 24 de febrero, p.13). Patria dene el pinguismo como: El pinguismo, si bien tiene sus raíces en el pensamiento político de Mao Tsese-T Tung, no es exactamente igual a él. Su diferencia consiste en que el maoísmo constituye una u na plataforma ideológica, fundamentalmente fun damentalmente teórica, con base en pensamientos combinados de Confucio, Marx, Lenin y los “aportes” del propio Mao. En cambio, el pinguismo es, ante todo, una práctica política, en la cual la teoría interviene como ingrediente in grediente secundario, pues ahora im porta menos “explicar las cosas”, cosas”, que “hacerlas” . (Patria, 1979, 24 de febrero, p.13) Se prosigue a denir un pinguista: De acuerdo con estas acepciones hondureñas hond ureñas y tomando como base los actos de la ca marilla traidora de Pekín, Pekín, podemos decir que los pinguistas son aquellos que ya no tienen el menor recato para traicionar la causa revolucionaria revolucionaria de los pueblos y que, procediendo con el mayor descaro, son capaces de cometer los actos más abominables. (Patria, abominables. (Patria, 1979, 24 de febrero, p.13)
142
Una de esta acciones abominables del pinguismo, al menos ante los ojos de los comunistas pro-soviéticos, fue la alianza entre China y Estados Unidos. De allí procede la frase del “naipe chino”, que se reere a la carta que le permitiría a los Estados Unidos desestabilizar a la URSS. La ilustración 103 del catalogo muestra tal naipe:
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.13 Por último, el fracaso chino en Vietnam y la acelerada penetración del capital hunden, según Patria, a los maoístas en el pantano de la traición:
Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.7 Para cerrar este apartado queda decir que Patria, en los años que conciernen este estudio, dedicó sus ilustraciones a criticar al gobierno chino, motivado por su separación ideológica de la URSS. Las representaciones de los chinos pueden considerarse estereotipadas o racistas para algunas sensibilidades y, acerca de esto se debe notar que las intenciones in tenciones de los editores de Patria no eran raciales, sino que pro venían de su adherencia al sovietismo. Como se describe en el aparto de “Figuras del Partido Partido Comunista de Honduras”, Honduras”, el cisma entre soviéticos sovié ticos y maoístas tuvo repercusiones que casi disuelven por completo el Partido Comunista de Honduras y pues, las vituperaciones de Patria estaban justicadas en su contexto.
143
PROCESO POLÍTICO EN EL SALVADOR
144
La categoría “Proceso político en El Salvador” contiene las ilustraciones relacionadas con los desarrollos gubernamentales y revolucionarios en ese país. paí s. Patria cubriría dos gobiernos de la historia de El Salvador, el de Carlos Humberto Romero (1977-1979) y la Junta Revolucionaria de Gobierno (1979-1982), ademas de ilustraciones en apoyo a los diferentes frentes revolucionarios del país. En 1977 fue electo, mediante fraude electoral, el general Carlos Humberto Romero (Rojas, 1994, p.144), cuyo gobierno tuvo como objetivo restablecer las relaciones positivas con los sectores internos de la sociedad y con la comunidad extranjera. No obstante, no logró controlar la oposición dentro de El Salvador y término por establecer un régimen represivo mediante la Ley de Defensa y Garantía del Orden Público -derogada en febrero de 1979, demasiado tarde para reducir el descontento de la población con su gobierno y evitar el golpe que se llevó a cabo el 15 de octubre de 1979. Fraguado el golpe, se establece la Junta Revolucionaria d e Gobierno, conformada en octubre de 1979 1 979 y gobernando hasta enero de 1980, tras lo cual se disuelven las fuerzas originales origi nales del pacto entre militares y grupos revolucionarios, dando paso a una nueva composici ón interna. La segunda etapa de la Junta. La ilustraciones identicadas para este categoría fueron 12, distribuidas entre representaciones de las fuerzas represivas e ilustraciones en apoyo a los grupos revolucionarios. Apareciendo la primera en el número 111 de Patria correspondiendo al 13 de enero de 1979 y la última en el número 220 del 29 de agosto de 1981. La primera ilustración del catalogo en corresponder a esta categoría es la 50, en la cual un policía sosteniendo el garrote del terror, mantiene cerrada la puer ta de El Salvador:
Fuente: Patria, 1979, 13 de enero, p.14 A pesar de lo que indica i ndica la ilustración -una fuerza institucional in stitucional reprimiendo reprimi endo a una fuerza popular-, el artículo que la acompaña es una respuesta del Partido Comunista de El Salvador (PCS) a la Resistencia Nacional (RN), grupo que tras haber secuestrado al empresario holandés Frits Schuitema -posteriormente liberado por pago de rescate rescate de 10 millones de dólares ([http://www.nytimes.com/1979/03/22/archiv es/ el-salvador-is-shaken-by-violence-and-no-end-is-in-sight.html ], acusaba a los comunistas de ralentizar el proceso revolucionario en El Salvador. Salvador. Esta lucha interna entre movimientos revolucionarios sería de corta duración, uniéndose en los años venideros con el estallido de la guerra civil. Antes de ser destituido destitui do por un golpe de Estado, Carlos Romero sería el objeto de dos ilustraciones i lustraciones que lo caracterizaban como desquiciado militarista. La ilustración 157 del catalogo es una de estas:
145
Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.4
La swastika en Romero y la gura que representa el Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA) los cataloga a ambos como fascistas, a saber, gobernantes dictatoriales de ultraderecha. De especial atención es el casco de Romero, signo de su aliación con los Estados Unidos de Norteamérica y cuya apertura en la cresta permite vislumbrar vislum brar los favores que le concedía esta amistad: ami stad: el control sobre los monopolios, los medios de comunicación, el tráco de armas y la concesión de prestamos. “Los derechos humanos en El Salvador” (Patria, ( Patria, 1979, 16 de junio, p.4) es la cor ta nota adjunta a este artículo, en la que se menciona los comentarios realizados por Romero en el contexto de la ocupación de las embajadas de Francia y Venezuela por grupos revolucionarios, en los cuales culpa a la sobrepoblación del territorio por el malestar social. En la segunda ilustración de Romero antes del golpe de Estado, se le muestra en confabulación con Lucas García, su homologo de Guatemala:
Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.12 Esta ilustración, la 169 del catalogo, incluye de nuevo la swastika -signo del fascismo- y el CONDECA
146
como signos de las asociaciones antipopulares de ambos regímenes. El 15 de octubre de 1979 se da el golpe de Estado contra Carlos Romero, los militares mi litares y grupos políticos (Figueroa, 1994, p.43) -entre los cuales destaca la Democracia Cristiana que posteriormente encabezaría el gobierno. Patria publicó en su portada una caricatura del golpe, 204 en el catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.1 Siendo el titular “Cae Romero” R omero”,, Patria expone que el rechazo general a la actitud represiva de la administración de Romero, la posterior obra populista emprendi da por este para mitigar la reacción negativa, y el ánimo brindado a los bloques populares por el triunfo de la Revolución Sandinista fueron los causantes del golpe (Patria, 1979, 20 de octubre, p.1). La ilustración muestra a una mano, que considerando las aliaciones de Patria representaría la voluntad popular, cortando los hilos que sostienen tanto a Carlos Romero como a los militares que lo patean -signicando el golpe de Estado. El titiritero, la mano mons truosa de los Estados Unidos. Con la salida de Romero se estableció la Junta de Gobierno, conformada por la alianza de los sectores tradicionales -militares y oligarquías- y sectores progresistas -la Democracia Cristiana, el Movimiento Nacionalista Revolucionario y la Unión Democrática Nacionalista, entre otros (Figueroa, 1994, pp.43-44). Esta alianza se disolvería en 1980, permaneciendo en el poder los grupos antirrevolucionarios. Esto dio paso a la formación tanto del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) en octubre de 1980 y la Coordinadora Revolucionaria de Masas en enero de 1980 que posteriormente se constituiría en el Frente Democrático Revolucionario (FDR). Tres grupos revolucionarios emitirían un maniesto Tres m aniesto datado del 10 de enero de 1980, 198 0, titulado “Maníesto del Partido Comunista de El Salvador, de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” y de la Resistencia Nacional, al Pueblo Salvadoreño, a los Pueblos Centroamericanos y del Mundo” (Patria, 1980, 26 de enero, pp.5-6). En este documento se trazaba la alianza entre estos tres grupos, la vía histórica de la insurrección armada y el e l compromiso con el pueblo. Dos ilustraciones ilu straciones aparecen al nal de este maniesto, la 232 del catalogo:
Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.5 147
Y la 233:
Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.5 La ilustración 232, bajo las cuales aparecen las iniciales de la Resistencia Nacional, contiene un elemento del campesino -el machete-, uno del obrero industrial -el martillo-, y uno del revolucionario -el fusil. Las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Marti (FPL) habían sido fundadas en 1970 por Salvador Ca yetano Carpio (White, 2009, p.xxii) uno de los grupos grupos que en octubre de 1980 se fusionarían para formar el FMLN, contaba en su ilustración con la hoz y el martillo, símbolos del comunismo internacional. El régimen que se estableció en El Salvador impulsó una serie de reformas teniendo como medida principal la Reforma Agraria, consistiendo en la apropiación de latifundios y su distribución entre los campesinos. No obstante, el carácter opresivo del régimen conduce a Patria a publicar una ilustración en la que se muestra la ambigüedad del Estado salvadoreño:
Fuente: Patria, 1980, 26 de julio, p.7
148
Esta ilustración -255 en el catalogo, muestra a un militar dando un dulce a un campesino, y mientras este está distraído, otro militar esta por golpearlo con un garrote. Esta hipocresía moral de los militares es de jada de lado en la ilustración 260, en la cual la Junta de Gobierno y su componente Demócrata Cristiano son revelados como asesinos actuando para el placer de los Estados Unidos:
Fuente: Patria, 1980, 13 de septiembre, p.5 En cuanto a la política externa de la Junta de Gobierno de El Salvador, un incidente sucedido el 17 de julio de 1981 sería objeto de dos ilustraciones. Según lo reportó Patria, el 17 de julio aterrizaron en la zona de Valladolid, Honduras, helicópteros salvadoreños que desplegaron unos mil quinientos efectivos que procedieron a asegurar la zona y a replegarse (Patria, 1981, 8 de agosto, p.3). La ilustración 291 del catalogo muestra esta situación:
Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.1 El elemento prominente de la ilustración es la bota de la Junta Demócrata-cristiana de El Salvador y su
149
irrupción en el territorio, apareciendo en el fondo la bandera liberadora del FMLN. Según reportes, dos contingentes separados penetraron en Honduras y actuaron libremente sin intromisión del ejército (Tiempo, 1981, 18 de julio, p.26). La segunda ilustración del evento es la 299:
Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.6 En esta, un soldado hondureño es apuñalado por el puño pu ño de la junta. En un artículo artícul o adjunto, Patria acusaba al gobierno de Honduras de colusión con la Junta de Gobierno de El Salvador, cuyo plan era introducir efectivos en Honduras y acorralar al FMLN en un ataque en pinza desde ambos territorios (Patria, 1981 15 de agosto, p.6). El 1 de mayo de 1981, en celebración del 51 aniversario de la fundación del Partido Comunista de El Salvador -el 30 de marzo-, Patria publicó una ilustración con un mensaje adjunto:
Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.1
150
La gura sobre los tres niños es Agustín Farabundo Martí, uno de los miembros más destacados del partido, fusilado por la dictadura de Maximiliano Hernández Martinez en 1932 (Jeifets y Jeifets, 2015, pp.391-392). Los niños portan, uno el fusil f usil del revolucionario, otro la bandera del comunismo y l a niña ,la producción del campesino, atrás el sol indica el nuevo amanecer al que conducirán las fuerzas revolucionarias. El mensaje de Patria, lee, en su último párrafo: Los comunistas hondureños nos sentimos orgullosos del papel que en este este momento juega el Partido Comunista de El Salvador en la lucha armada emprendida por el pueblo salvado reño como el único camino que le han dejado las minorías gobernantes y el imperialismo norteamericano. En esa e sa lucha pueden los comunistas comun istas salvadoreños contar con la solidaridad más rme y decidida de los comunistas hondureños, pues consideramos que la actual
batalla que se libra en El Salvador forma parte de nuestra lucha. (Patria, lucha. (Patria, 1981, 1 de mayo, p.11). En octubre de 1980 se unen las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), la Resistencia Nacional (RN), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y forman el Frente Farabundo Farabundo Martí para p ara la Liberación Nacional (FMLN) (White, 2009, p.99), dedicando Patria una ilustración en apoyo a su lucha:
Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.8 En 1982, la administración de Ronald Reagan restablecería el pacto oligárquico-militar mediante elecciones aparentemente libres, iniciando un nuevo periodo en el proceso político en El Salvador, que sin embargo continuaría plagado de abusos por los militares a la población civil (White, 2009, p.103). A diferencia del caso de Nicaragua, en el cual Patria da un seguimiento desde la escalada de la agresión agresión al triunfo de la revolución, con El Salvador, la narrativa se interrumpe con la consolidación del FMLN. La memoria de Patria acerca del proceso político en El Salvador es uno de esperanza en que el triunfo que se dio en Nicaragua se repitiese. La historia lo quiso diferente.
151
REVOLUCIÓN SANDINISTA
152
La Revolución Sandinista fue un movimiento armado en Nicaragua que en 1979 derrocó al gobierno de Anastasio Somoza Debayle, heredero de una dinastía que había comandado el país por 44 años. La re volución fue conducida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fundado en 1961 (Salazar, 2002, p.13), operando clandestinamente hasta 1974. La crisis de la dictadura en Nicaragua se remonta a las elecciones 1974, en la cuales Somoza resulta elegido nuevamente bajo fuertes reclamos de farsa de parte de la Unión Democrática de Liberación (UDEL). Ese mismo año el FSLN lanza sus operativos, asesinando al ministro de Agricultura y Ganadería del regimen, José María Castillo. Otro golpe al gobierno de Somoza fue perder, en 1977, la ayuda militar directa que había estado recibiendo del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, al exponerse varias violaciones a los derechos humanos cometidas por el regimen (Rojas,1994, pp.149-150). Los eventos anteriormente descritos favorecerían el inicio de la insurrección armada, que se desenvolvió en varias etapas, como lo plantea Lozano (1985, pp.134-262): 1. Enero-Febrero de 1978: el asesinato asesinato el 10 de enero de 1978 de Pedro Pedro Joaquin Chamorro, presidente de la UDEL, periodista y opositor del gobierno de Somoza por fuerzas vinculadas a la dictadura da inicio a los primeros brotes de abierta insurrección. Dos eventos marcarían esta etapa: el paro general de Enero-Febrero encabezado por los sectores capitalistas opositores a Somoza y la insurrección de Monimbó, un barrio indígena de la ciudad de Masaya, en donde los pobladores se enfrentan a al represión de la Guardia Nacional. 2. Marzo-Agosto de 1978: periodo que se caracteriza por el incremento en las fuerzas populares, la alianza entre las tres tendencias distintas del FSLN, la toma de postura de la iglesia católica en oposición a Somoza y la agudización de la crisis económica. 3. 22 de Agosto-Septiemebre de 1978: la toma del Palacio Nacional el 22 de Agosto de 1978 inicia este periodo, el cual incluye un segundo paro general y el inicio de la insurrecinsurrección de Septiembre en las cuales las masas se unen a las fuerzas revolucionarias en varios centros urbanos de Nicaragua. 4. Octubre de 1978-Marzo de 1979: en este periodo intervienen los Estados Unidos de Norteamérica estableciendo una Comisión Mediadora Internacional para solventar la situación en Nicaragua, iniciativa que fracasó por la renuencia de Somoza de aceptar los términos. Las diferentes facciones del FSLN se unican en un solo partido y se preparan para la ofensiva nal. Costa Rica, Venezuela, Colombia y la Organización de Estados Americanos (OEA) condenan el regimen de Somoza. 5. Marzo-4 de junio de 1979: el FSLN da inicio a sus ofensivas militares, sufriendo graves pérdidas en Nueva Guinea y ciudad de León, las masa populares se reincorporan a la lucha y el gobierno de Somoza pierde el apoyo de otros países, como México. 6. 4 de junio-19 de julio de 1979: el 4 de junio se desata la Huelga General y, al mismos tiempo, estallan los frentes armados del FSLN. El FSLN compone, el 16 de junio, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. El 17 de julio Somoza abandona el país dejando el gobierno a Francisco Urcuyo, quien por dos d os días dirigiría la estructura es tructura de la dictadura hasta ser depuesto por la revolución. El semanario Patria dio un cercano seguimiento al proceso revolucionario de Nicaragua. El primer artículo relacionado con la temática tuvo su aparición en el número 7 del semanario, y fue titulado “Orgía de sansangre en Nicaragua” (Patria, 1976, 13 de noviembre, p.5), en el cual se reportaba la represión de parte del régimen y el asesinato ase sinato de Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN. Las ilustraciones relacionadas con este proceso histórico comprenden el 9% d e la muestra, apareciendo la primera en el numero 106 publicado el 25 de noviembre de 1978, fecha que corresponde a la cuarta etapa de la insurrección. Titulada “Somoza en carreras”, carreras”, esta primera caricatura correspondiente al numero 16 del catalogo, muesmuestra al gobernante de Nicaragua corriendo con dos maletas en la mano, gotas de sudor saltando de su cuerpo, perseguido por balas rotuladas “FSLN”, “FSLN”, como a continuación se muestra:
153
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.1
La swastika en el sombrero de Somoza lo identican con el fascismo, ambas maletas que carga reprerepre sentan su culpa en la situación del país, mientras que las balas que le pers iguen indican tanto los avances de la revolución como su proximidad a la victoria. Publicada el 25 de noviembre, coinci de con la elevación de la moral del FSLN tras la insurrección de septiembre y con el establecimiento de la mesa mediadora. La eventualidad de la salida de Somoza es la temática central de esta caricatura. En el mismo número de la anterior, Patria publicaría una caricatura como acompañamiento de un artículo exponiendo la corrupción de Somoza. Esta, muestra al gobernante en una luz opuesta a la anterior:
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.8 Mientras que la ilustración 16 retrata a un cobarde huyendo de los asaltos del FSLN, la 17 lo muestra como un rey bestia cargando una hoz ensangrentada, pisoteando los cráneos de sus enemigos y con un rme agarre en su preciada bolsa de dinero. di nero. Patria intentaba, entonces, justicar la insurrección ante el público hondureño que escaso escas o conocía de la política interna de Nicaragua. Realizando una lectura narrativa de ambas ilustraciones puede establecerse entonces que el hombre que huye de las balas del FSLN se lo merece por los actos cometidos por su familia y por él mismo al pueblo nicaragüense. La ilustración 17 acompañaba un largo artículo titulado “Somoza al desnudo”, en el cual se delineaban los vínculos de las familias sanguineamente relacionadas con los Somoza y las posiciones que estas ocupaban en el Estado (Patria, 1978, 25 de noviembre, p.8). Una representación similar, aunque más directa que la anterior es la ilustración 25 del catalogo, en la cual cu al
154
Somoza sostiene un hacha ensangrentada:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.8 Al ir avanzado el proceso revolucionario, las imágenes de Somoza como un monstruo se irían reduciendo, como más adelanta se expondrá. Al igual que con las dos ilustraciones anteriores, esta imagen en vilecedora de Somoza se acompañaba de una que lo reducía y ridiculizaba. En este caso se trata de la ilustración 24 del catalogo:
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.7 Se percibe la desesperación del tirano al tirar los derechos humanos por la borda junto a Tío Sam. De nuevo se presenta la inevitabilidad de la caída del régimen, cuyo único elemento que lo mantenía a ote ha sido perforado por el FSLN. La aparición de Tío Sam merece una explicación. Si bien la administración Carter había retirado la venta de armas al gobierno de Somoza tras las violaciones a los derechos humanos descubiertas en 1977, el establecimiento de la mesa mediadora se consideraba una medida interv encionista de parte de los Estados Unidos a favor de Somoza. Los elementos anteriormente mencionados se conjugan en la ilustración 30 del catalogo. Somoza como una bestia de cuatro patas, huyendo asustado:
155
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.16
El monstruo lanza una mirada hacia atrás para apreciar a sus persecutores, quizá con espe ranzas de que aún pueda escapar. Tres relámpagos, el FSLN, la solidaridad y los gobiernos de Costa Rica, Panamá y Venezuela que se habían pronunciado en contra del régimen. Cabe destacar la presión ejercida por Costa Rica, país que en repetidas ocasiones denunció el régimen de Somoza en las asambleas de la OEA y que en noviembre de 1978 rompió relaciones con Nicaragua hasta h asta solventada la situación (Lozano, 1985, p.244). El estado de sitio que se había levantado en octubre con el propósito de reprimir los levantamientos de septiembre, tendrían como característica principal el atropello a la población civil. Estos abusos a los derechos humanos traería consecuencias diplomáticas al régimen. La Conferencia Nacional de Obispos Católicos de los Estados Unidos solicitaría al presidente Carter retirar toda ayuda económica y militar al régimen (Lozano, 1985, p.242), acto se haría efectivo hasta febrero. La presión generada por la perdida de apoyo de sus aliados internacionales, condujeron c ondujeron a Somoza a emitir un decreto de amnistía a los presos políticos el 15 de diciembre de 1978 (Lozano, 1985, p.241). Un día después de la emisión de este decreto, el 16 de diciembre, Patria pública una caricatura -numero 38 en el catalogo- en la que muestra a Somoza arrojando los derechos humanos a la basura:
Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.13 156
Los símbolos presentes en esta caricatura respaldan la conanza que denota la sonrisa de Somoza. La swastika en su portafolio y las estrellas en su corbata traicionan su alianza tanto a las dictaduras fascistas como a los Estados Unidos. Esta caricatura acompañaba una declaración de la FSM (Federación Sindical Mundial) en la cual la organización se pronunciaba en apoyo al pueblo de Nicaragua y en oposición a la dictadura de Somoza. De entre los relámpagos que asechaban a Somoza, el más terrible era el Frente Sandinista de Liberación Nacional, divido en tres tendencias con interpretaciones ideológicas distintas: El FSLN GPP (Guerra Popular Prolongada), FSLN Proletario y el Estado Mayor de la Resistencia Urbana del FSLN Insurreccional. Los levantamientos de septiembre y la perdida de apoyo internacional al régimen somocista, impulsan a estas tres tendencias a abandonar sus diferencias y declarar objetivos conjuntos en diciembre de 1978. Patria publicaría este comunicado del frente unido el 20 de enero de 1979, acompañándole de una ilustración de Sandino -56 del catalogo:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.7 Se trata, posiblemente, de una placa fotográco o un grabado con detalles añadidos con tinta. La imimportancia simbólica yace en su publicación junto al comunicado de unión de las tendencias del FSLN. Desde ese momento los tres grupos luchaban unidos por Nicaragua, sustentada su unión en Sandino, su ancestro común. Su proyecto unido comprendía tres puntos: la oposición a la intervención imperialista, el rechazo a la solución propuesta por la Comisión Mediadora y el deseo del FSLN por una solución democrática del conicto tras derrocado el régimen (Patria, 1979, 20 de enero, p.7). La ilustración 61 del catalogo, demuestra el miedo de Somoza a la unión del frente:
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.13 157
Tumbado entre las lapidas de los muertos que ha provocado, Somoza Tumbado S omoza como el único en vida pregunta “¿quién vive?” y más allá del muro en que se ha encerrado se levanta l evanta un fusil rotulado “Sandino”. El muro que rodea la escena expresa el aislamiento del régimen en la política internacional, igual es el caso de l as lapidas en las que reposa Somoza, quien habiendo h abiendo asesinado a su población se s e ha aislado en su propio país, quedando solo. El régimen que se ha encerrado a sí mismo es confrontado por los herederos de Sandino, prestos a botar el muro. Una diminuta ilustración de Sandino -numero -n umero 78 en el catalogo- (Patria, 1979, 27 de enero, e nero, p.14) acompaña un comunicado del FSLN en relación a acusaciones acu saciones realizadas por el gobierno militar de Hond uras. El miércoles 17 de enero de 1979, el Banco del Ahorro Hondureño fue asaltado (La Tribuna, 1979, 18 de Enero, p.1), Amilcar Zelaya comandante de la FUSEP (Fuerza de Seguridad Pública) y parte del triun virato militar que gobernaba en el país, culpabilizó a los refugiados nicaragüenses que se encontraban en Tegucigalpa. T egucigalpa. En respuesta, el frente sandinista dirige un comu nicado al pueblo y gobierno de Honduras, entre el cual destaca el siguiente pasaje: Que quede claro: nuestra lucha la libramos en Nicaragua y que si soldados de cualquier país de Centroamérica o del mundo y en e n especial miembros del Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA) se atreven a apoyar al tirano Somoza asesinando o reprimiendo
a nuestro nu estro pueblo pue blo en Nicaragua, pues pue s los l os enterraremos en terraremos en Nicaragua junto al somocismo. Leáse bien, los soldados extranjeros que lleguen a combatir al heroico pueblo de Nicaragua no saldrán jamás con vida de sus fronteras. Para ellos no habrá regreso. (Patria, regreso. (Patria, 1979, 27 de enero, p.14). El abuso de parte del gobierno de Honduras a los refugiados nicaragüenses se extendería más allá de estas acusaciones. En una entrevista anónima concedida a Patria el 12 de mayo de 1979, un refugiado relata las medidas a las que eran sometidos. Arma que a diferencia de un migrante normal, al cual se le concedían 90 días en el país, a un nicaragüense se le demandaba un capital de 20 lempiras por día de estadía, limitándose a 30 días en el país, tras los cuales el refugiado debía dirigirse a la Dirección de Población y Migración para renovar, presentando, de nuevo, el capital para los siguientes 30 días (Patria, 1979, 12 de mayo, p.5). La caricatura número 97 del catalogo ilustra la relación que denunciaba Patria entre los dirigentes del gobierno hondureño y el somocismo (Patria, 1979, 24 de febrero, p.2):
Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.2 Esta caricatura hace referencia a declaraciones procuradas por Irma Acosta de Fortín, dirigente del Partido Nacional de Honduras, en las cuales incitaba a Somoza a solicitar la intervención del Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA) (Patria, 1979, 24 de febrero, p.2). Al desencadenarse la quinta fase de la revolución, la que cubre de marzo al 4 de junio de 1979 (Lozano, (Lozano, 1985, p.251), Patria cesaría de representar a Somoza como un temible tirano, pasando a mostrarle como
158
un cobarde. Es signicativo pues, que la última ilustración de Somoza como una gura temible -108 en el catalogo- lo muestre deshumanizado:
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.7 Somoza como menos que un humano, dejando a su paso incontables cadáveres, portando orgulloso sus insignias de guerra otorgados a él por dos compañías petroleras “EXXON MOBIL” y “SHELL”, y aferrándose a su texto guía el Mein Kampf de Hitler. No obstante, este monstruo nal que retrata Patria, está muriendo, como atestigua la sangre que sale de su boca y se desliza por su casaca militar. Pero esta mutación no sucedería naturalmente, el tirano se convertiría en cobarde por la determinación de una voluntad mayor que la suya, una que descendió de las montañas. La ilustración 139 del catalogo, muestra a un hombre rotulado “Somocismo” a medio vestir, volando por los aires, la huida del otrora dictador. En la ilustración 85 del catalogo, un guerrillero camina entre la maleza, detrás de él se lee la inscripción “FLSN” en la silueta de una montaña (Patria, 1979, 2 de febrero, p.16):
159
Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.16
La montaña era un símbolo de la revolución, como lo expone Omar Cabezas en La montaña es algo más m ás que una inmensa estepa verde (1982): ...cuando me fui a la montaña, m ontaña, subí con la idea de que la montaña era un poder, pues esta ba el mito mi to de los compañeros de la montaña, lo misterioso, lo desconocido, Modesto, por allá, arriba... Y en la ciudad los clandestinos y los legales l egales hablábamos de la montaña como algo mítico, donde estaba la fuerza e incluso las armas, los mejores hombres, la indestructi bilidad, la garantía del futuro, la balsa para no hundirse en lo más profundo de la dominación de la dictadura, la determinación de no resignarse... la certeza de que no podía ser así, que Somoza no podía seguir mandando toda la vida, no aceptar la invencibilidad de la Guardia. Guardia . (Cabezas, 1982, p.9) En las montaña de Nicaragua se entrenaban los guerrilleros, manteniéndose ocultos de la Guardia Nacional. En ilustraciones posteriores, la montaña reaparecería con mayor presencia gráca. La revolución sería victoriosa, como lo había vaticinado la primera ilustración del semanario relacionada con Somoza un año atrás. En apoyo a las fuerzas combatientes, el semanario inicia la publicación de varias caricaturas que ilustran el avance de las fuerzas sandi nistas. La ilustración número 101 del catalogo es la primera en esta línea (Patria, 1979, 3 de marzo, p.9):
Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.9 Solicitando la muerte del tirano y con pancartas en solidaridad, la postura de Patria en cuanto la mesa mediadora era clara, la revolución triunfaría solamente por la lucha armada y es esta lucha que se glorica. En esta etapa, estallan los frentes armados, las luchas se libran en el Jicaro, en Estelí, en Masaya, Matagalpa, Nueva Granda e incluso en Managua. En un mapa, los frentes armados en Nicaragua eran representados de la siguiente manera:
160
Fuente: Lozano, Lucrecia. 1985. De Sandino al Triunfo de la Revolución. p.140
Patria rechaza esta interpretación realista, retratando el sentir general de Nicaragua al momento de la insurrección nal, como lo muestra la ilustración 154 del catalogo (Patria, 1979, 9 de junio, p.1):
161
Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.1
El FSLN surgiendo directamente de Nicaragua, nacido de la tierra nutrida por el c adaver de Sandino, quema al invasor que es sostenido por dos piedras: la Guardia Nacional y los Monopolios Norteamericanos. Esta imagen plantea la idea de la guerra justa a Somoza. El tirano no era parte orgánica de Nicaragua, sino un componente anclado por dos piedras que se resbalaban, a diferencia del Frente. Patria se une a las muestras de solidaridad con la insurrección. La ilustración 156 del catalogo sería la primera en el semanario en ocupar una página entera:
Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.12 A pesar de su simplicidad, reúne sucientes elementos para su interpretación. Primero, Sandino, elemento de cohesión entre las tres tendencias del FSLN; segundo las balas, recordando que la revolución armada ha sido el camino escogido por el pueblo de Nicaragua; tercero, el puño rme, signo común entre los movimientos obreros (véase, por ejemplo, las ilustraciones 13, 33 o 183 del catalogo).
162
Entre estas muestras de solidaridad destacan las expresadas por la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE) y el Frente Estudiantil Socialista (FES) en las páginas de Patria. La FESE conrma su solidaridad, repitiendo el plan sandinista de derrocar a Somoza y luego establecer un regimen democrático (Patria, 1979, 16 de junio, p.3). La FES por su par te, expresa su convicción de que el triunfo de la revolución sandinista conducirá al eventual e ventual derrocamiento de las fuerzas “ultraderechistas” del resto de países de Centroamérica (Patria, 1979, 23 de junio, p.10). A menos de un mes del de l triunfo sandinista, la creencia en la l a victoria era tan rme, que q ue Patria reproduce un artículo titulado “Desarrollo de la guerra popular sandinista”, en el cual se narra la aventura sandinista desde los años de 1950 hasta la semanas anteriores a la ofensiva nal. Repartido en dos ediciones, este artículo fue acompañado de tres ilustraciones, il ustraciones, dos en las cuales se muestra mu estra a Somoza vencido y al borde de la locura y una que ilustra la victoria del frente. El 16 de junio de 1979, el Frente Sandinista instala en San José, Costa Rica, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, terminando ocialmente con el reconocimiento internacional del gobierno de Somoza. A pesar de esto y de que Nicaragua se encontrara asediada y las deserciones en la Guardia Nacional se habían aumentado (Patria, 1979, 12 de mayo, p.3), Anastasio Somoza se negaba a renunciar. Las ilustraciones 163 y 164 del catalogo, representan representan esta situación:
Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.6 En esta primera ilustración, Somoza aparece ya vencido, con una horca al cu ello, arropado de la bandera de los Estados Unidos, su más el aliado, como si de un héroe en la lucha anticomunista se tratase. En la segunda ilustración, Somoza se encuentra acorralado y atado, denotando pues que sus alianzas y actitudes lo han conducido su posición actual y a la vez, condenado (Patria, 1979, 23 de junio, p7):
Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.7
163
Sin embargo, para propósitos efectivos, el tirano había caído:
Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.6 Esta ilustración -158 en el catalogo, retoma el simbolismo de la montaña, desde la cual descienden las multitudes, con ries en las manos, a tomar el lugar del monstruo caído. La ilustración 167 continua esta línea, sin embargo, en esta ocasión se le ha adjunto a los ries banderas blancas (Patria, 1979, 30 de junio, p.6):
164
Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.6
Esta ilustración en particular acompaña una breve nota titulada “El n de la tiranía” dedicada a Fidel MalMaldonado, un hondureño que había luchado y muerto con el FSLN. Durante las semanas nales de la dictadura se publicaron las últimas caricaturas que involucraban a SoSomoza. Las ilustraciones 166, 172 y 175 del catalogo, repiten el patrón de presentarlo como un patético y cobarde hombre. La ilustración 170 es la última de notoriedad antes del triunfo denitivo del 19 de julio. En esta se muestra no solo la derrota de Somoza, sino sus aliados observando a la distancia y las fuerzas intervencionistas retenidas (Patria, 1979, 7 de julio, p.1):
Fuente: Patria, 1979, 7 de julio, p.1 Esta ilustración resalta el logro diplomático sandinista de evitar la intervención de parte del CONDECA e igual de la OEA, organismo que había deliberado su involucramiento en sesión iniciada el 21 de junio de 1979 (Patria, 1979, 23 de junio, p.1). En su edición del 21 de julio de 1979, Patria dedica su primera plana al derrocamiento de Somoza. No obstante, es de suponerse un atraso entre la edición y los eventos, pues la noticia presentada es la instalación de la Junta de Reconstrucción Nacional y el gobierno de Francisco Urcuyo, sucedidos el 18 de julio, mientras que qu e la l a entrada en trada triunfal había tenido lugar el 19 de ese mismo mes. El mensaje me nsaje de Patria tiene un tono conservador, primero felicita el triunfo, luego aclara, en repetidas ocasiones, que el proceso armado en Nicaragua se ha debido a su propio desarrollo histórico (Patria, 1979, 21 de julio, p.1). La cantidad de ilustraciones relacionadas con Nicaragua y la Revolución disminuiría considerablemente. Si bien, el número 133, correspondiente al 21 de julio, no contiene ilustraciones de la Revolución Sandinista, y el número 134 (correspondiente al 28 de julio) no se encuentra en la colección, solamente cinco ilustraciones más serían identicadas en esta categoría. Un incremento notorio sí se realizó en la publicación de artículos explicando el proceso en Nicaragua y relacionándolo con Honduras. Así, una pieza de Arturo Pineda, titulada “Triunfo sandinista es nuestro”, celebra la revolución y la inuencia que esta tendrá en el resto de países de la región, añadiendo el caveat de que “la revolución no se exporta” (Patria, 1979, 18 de agosto, p.7) y que la vía revolucionaria depende
165
de las condiciones de cada país. Igualmente, J. Martel, publica en dos partes su artículo “Segunda luz del continente: Nicaragua” (Patria, 1979, 18 de agosto, p.12) en cual expone la viabilidad de un proceso armado en Honduras, argumentando que, debido a la fuerza de la intervención imperialista y la historicidad de la oligarquía se presenta como la única vía (Patria, (Patria, 1979, 25 de agosto, p.12). En la misma temática es el artículo artículo “¡Hoy el amanecer!” de Reginaldo Capablanca, el cual concluye con c on un pasaje que resume la postura insegura del autor acerca del futuro del proceso hondureño: Vietnam venció, Nicaragua venció y el pueblo p ueblo hondureño vencerá por la l a vía que el proceso histórico señale. La batalla contra los enemigos de la democracia y el progreso está abierta y el curso que ella siga dependerá de la actitud que asumen las clases dominantes. (Patria, 1979, 6 de octubre, p.9) Con el triunfo de la revolución aumentaría la tensión en tre Nicaragua y Honduras, esto queda demostrado en dos ilustraciones publicadas por Patria que corresponden a dos incidentes separados. Debido a que tropas de la Guardia Nacional huían al territorio de Honduras y que los sandinis tas les perseguían territorio adentro, la frontera entre ambos países fue terreno constante de escaramuzas entre el ejercito de Honduras y fuerzas nicaragüenses. Un incidente notable se sucedió cuando el Departamento de Investigaciones Nacionales (DIN) catalogó de “sospechoso” un vehículo perteniciente al embajador de Nicaragua, Ricardo Wheelock Roman, acuacusándole de contrabandear armas entre Honduras y Nicaragua. El 4 de noviembre de 1979, los policías pretendieron interrogar a Wheelock acerca del vehículo, negándose el embajador a cooperar, argumenargumentando que el interrogatorio se trataba de una violación a su inmunidad diplomática (La Prensa, 1979, 5 de noviembre, p.2). La ilustración 213 del catalogo, trata este incidente:
Fuente: Patria, 1979, 10 de noviembre, p.1 La bota agigantada del miembro de la FUSEP impone su violencia a la diplomacia nicaragüense, en este caso, se trata de un atropello a la inmunidad diplomática del embajador de Nicaragua, Ricardo Wheelock. El 4 de diciembre de 1979 se produce un nuevo altercado en el que perece un soldado sandinista, al enfrentarse efectivos hondureños y nicaragüenses en la frontera. Los hondureños armaban haberse totopado con los sandinistas en un sector denominado Palo Verde, dentro de la jurisdicción de El Triunfo en
166
Honduras; mientras tanto, los sandinistas colocaban el encuentro en El Paso, jurisdicción de Nicaragua (La Tribuna, Tribuna, 1979, 5 de diciembre, p.3). Patria reportaría el altercado y sus efectos con un artículo ar tículo titulado “No a la guerra”, guerra”, que sería acompañado de una caricatura -numero 222 en el catalogo- que expresaba el estado de las relaciones de Nicaragua con el resto de la región:
Fuente: Patria, 1979, 8 de diciembre, p.1 La rotulación de “Somocismo” de la bestia que jala las cuerdas se debe a que Patria consideraba que Somoza, todavía en vida, manipulaba desde su exilio la diplomacia de los países de la región para re instaurarse en el gobierno. Los Estados Unidos se hace presente igual que en el tiempo de la dictadura, como cadenas que atan y manipulan la oposición. El pequeño tamaño de Nicaragua contrasta con las armas que representan a Honduras, El Salvador y Guatemala. Posterior a este incidente, las tensiones continuarían entre ambos países sin desatarse la guerra. El gogobierno de la Estados Unidos junto a la CIA, establecen, e stablecen, clandestinamente, las fuerzas fue rzas contrarrevolucionarias en Honduras en 1980 (Figueroa, 1994, p.69). Los asuntos internos de la reestructuración nacional nicaragüense fueron el objeto de la ilustración 252 del catalogo, en la cual un hombre depositado en un bote de basura, se queja de la crisis política en Nicaragua (Patria, 1980, 17 de mayo, p.8):
167
Fuente: Patria, 1980, 17 de mayo, p.8
Esta caricatura muestra al ingeniero Alfonso Robledo, miembro de la Junta Nacional de Reconstrucción Nicaragüense. Patria le acusaba de aprovecharse de su posición dentro del gobierno, facilitada por los sandinistas, para adelantar sus ambiciones en representación de la burguesía nicaragüense. Las dos últimas grandes ilustraciones relacionadas con la temática serían tributos a los dos progenitores del FSLN: Sandino y Carlos Fonseca Amador. La ilustración 239 del catalogo fue publicada en conmeconmemoración del 46 aniversario de la muer te de Sandino, acto que había inaugurado tanto la dictadura de los Somoza como la oposición (Patria, 1980, 23 de febrero, p.1). Mientras que la ilustración 253. muestra a Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN:
Fuente: Patria, 1980, 24 de mayo, p.8 Fonseca fue uno de los miembros de la columna guerrillera “Rigober to López Pérez” entrenada por Rafael Somarriba, un ex miembro de la Guardia Nacional de Somoza. El 24 de junio de 1954, esta columna fue emboscada y masacrada por el ejército de Honduras en El Chaparral, zona fronteriza con Nicaragua (Zim(Zimmermann, 2000, pp.54-55). Habiendo sobrevivido, Fonseca funda el FSLN en 1961, siendo asesinado en 1976 por la Guardia Nacional. La memoria de d e Carlos Fonseca sobrevivía con los sandinistas. Cabezas
168
(1988) narra cómo, durante la caravana triunfal de la revolución, busca la presencia de su comandante muerto tres años antes: Y Carlos Fonseca no aparece. Y yo digo, ¿dónde está el jefe? ¿Qué pasa aquí? ¿Qué pasa con el jefe que no se monta, que no se junta con todos? ¿Por qué anda escondido si ya no hay necesidad de andar escondido? esc ondido? ¿Por qué se quiere disfrazar disf razar y atrasar la marcha, si tete nemos que entrar a la Plaza? Y el vehículo arranca y Carlos no se monta, y Mario Martínez me dijo que se disfrazó de muerto, y yo le digo, pues ahora ahora disfrácese de vivo y se viene con todos nosotros, conmigo, en el vehículo de adelante, enfrente, junto con toda la Dirección del Frente, y Carlos no aparece porque se le ocurre seguir disfrazado de muerto, y yo dis gustado y emputado porque no estoy de acuerdo con la decisión d ecisión de Carlos de no entrar a la Plaza el día de la Revolución. (Cabezas, Revolución. (Cabezas, 1988, p.377). En conclusión, la Revolución Sandinista fue cubierta con artículos por Patria desde los inicios del semanario en 1976. Las ilustraciones inician en 1978 y cubren los momentos álgidos de la lucha armada hasta su triunfo y algunas repercusiones posteriores. La narrativa gráca de las ilustraciones presenta originaloriginalmente a Somoza como una gura sanguinaria y odiosa que es combatida por un pueblo que desciende de las montañas, transformándose el dictador en un cobarde y patético suplicante, nalizando con la idealización de Sandino y Carlos Fonseca Amador.
169
COMENTARIOS FINALES Las ilustraciones del Semanario Patria evidencian el carácter internacionalista del comunismo del Siglo XX. La anidad por los obreros y movimientos populares se maniesta en todas las categorías formuladas, alineándose el Partido Comunista de Honduras con la idea de la revolución a escala global. Las ilustraciones que atañen a asuntos domésticos de Honduras, o exaltan a las luchas populares o critican los abusos de las fuerzas aliadas con el capital. En el primer caso, siendo el Partido Comunista un partido de los obreros, la cantidad de ilustraciones relacionadas con los sindicatos y los trabajadores se magnica en comparación a las protestas civiles. En el segundo, destacan las críticas a las tendencias dictatoriales de las fuerzas del gobierno y sus delidad a los intereses extranjeros. La situación política de Honduras permitió que la circulación del Semanario fuera posible, aunque limitada. Esto se debió a la presión de los Estados Unidos porque sus aliados mantuviesen un régimen que aparentemente respetase los derechos humanos. Si bien hubo persecución y opresión, los logros de las huelgas -expuestos en el apartado de Protesta-, demuestran la actitud permisiva de los militares a las organizaciones populares, que en el inicio del Reformismo Militar había sido su punto fuerte, y que al acercarse el gobierno democrático se fue desvaneciendo. No se debe reducir las atrocidades cometidas durante los gobiernos de los militares, pero sí se debe reconocer que adoptaron cierta actitud de dejar hacer ante las protestas y huelgas obreras, al menos antes de que Gustavo Álvarez Martinez asumiera asum iera su puesto en San Pedro Sula y que la FUSEP tomase el control de las calles. Con la salida de los militares y el regreso del bipartidismo oligárquico, se impondría la Doctrina de Seguridad Nacional, desmantelándose las fuerzas populares -desde los sindicatos, a los partidos políticos clandestinos, hasta las organizaciones estudiantiles. En materia internacional, Patria apoyó cada levantamiento popular y celebró cada victoria internacional, denunciando la intervención imperialista y la injerencia del capital. Desde la perspectiva del comunismo internacional, cada triunfo era un paso más para el establecimiento del comunismo global, y así se celecelebró tanto Nicaragua como Vietnam, y se apoyó a El Salvador. Los Estados Unidos, baluarte del capitalismo, fue condenado tanto por la degeneración moral de su población como su tendencia a intervenir en los asuntos de otras naciones. Queda solamente indicar que la historia del comunismo es siempre la historia del futuro. Hubo un tiempo en que el comunismo aparentemente existió, y se escuchaba hablar de él, los políticos le temían y se preparaban para combatirle; los obreros contaban los días para su lle gada; algunos juraban haber visto su sombra sobre la costa, pero nunca llegó, solamente dejó la promesa de su regreso. Y así, un día regreregresará, y aquellos que le fueron eles, los que trabajaron por él, los que un quince de septiembre de 1976 fundaron un Semanario para predicar sus ideas, serán reivindicados.
170
BIBLIOGRAFÍA Fuentes Hemerográcas: El archivo hemerográco consultado fue la “Colección Hemerográca” de la Biblioteca Central de la UniUni versidad Nacional Autónoma de Honduras, Hondu ras, ubicada en Ciudad Ciu dad Universitaria. Universi taria. Todas las fuentes a continuación se encontraron allí, con excepción de los tres ejemplares de la Revista Time. La colección del Semanario PATRIA de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras consta de 146 ejemplares, todos consultados para el presente presen te trabajo: Patria. 1976. 15 de septiembre. Nº1 Patria. 1976. 9 de octubre. Nº2 Patria. 1976. 23 de octubre. Nº4 Patria. 1976. 30 de octubre. Nº5 Patria. 1976. 6 de noviembre.Nº6 Patria. 1976. 13 de noviembre. Nº7 Patria. 1976. 27 de noviembre. Nº9 Patria. 1976. 4 de diciembre. Nº10 Patria. 1976. 11 de diciembre. Nº11 Patria. 1976. 18 de diciembre. Nº12 Patria. 1978. 14 de febrero. Nº64 Patria. 1978. 21 de febrero. Nº68 Patria. 1978. 4 de marzo. Nº71 Patria. 1978. 11 de marzo. Nº72 Patria. 1978. 18 de marzo. Nº73 Patria. 1978. 1 de abril. Nº74 Patria. 1978. 8 de abril. Nº75 Patria. 1978. 15 de abril. Nº76 Patria. 1978. 22 de abril. Nº77 Patria. 1978. 29 de abril. Nº78 Patria. 1978. 6 de mayo. Nº79 Patria. 1978. 13 de mayo. Nº80 Patria. 1978. 20 de mayo. Nº81 Patria. 1978. 27 de mayo. Nº82 Patria. 1978. 3 de junio. Nº83 Patria. 1978. 10 de junio. Nº84 Patria. 1978. 17 de junio. Nº85 Patria. 1978. 24 de junio. Nº86 Patria. 1978. 1 de julio. Nº87 Patria. 1978. 8 de julio. Nº88 Patria. 1978. 15 de julio. Nº89 Patria. 1978. 22 de julio. Nº90 Patria. 1978. 29 de julio. Nº91 Patria. 1978. 5 de agosto. Nº92 Patria. 1978. 12 de agosto. Nº93 Patria. 1978. 19 de agosto. Nº94 Patria. 1978. 26 de agosto. Nº95 Patria. 1978. 2 de septiembre. Nº96 Patria. 1978. 9 de septiembre. Nº97 Patria. 1978. 16 de septiembre. Nº98 Patria. 1978. 23 de septiembre. Nº99 Patria. 1978. 30 de septiembre. Nº100 Patria. 1978. 7 de octubre. Nº101 Patria. 1978. 14 de octubre. Nº101 Patria. 1978. 21 de octubre. Nº102 Patria. 1978. 4 de noviembre. Nº104 Patria. 1978. 11 de noviembre. Nº105 Patria. 1978. 25 de noviembre. Nº106 Patria. 1978. 2 de diciembre. Nº107 Patria. 1978. 9 de diciembre. Nº108 Patria. 1978. 16 de diciembre. Nº109 Patria. 1979. 6 de enero. Nº110 Patria. 1979. 13 de enero. Nº111
171
Patria. 1979. 20 de enero. Nº112 Patria. 1979. 27 de enero. Nº113 Patria. 1979. 2 de febrero. Nº114 Patria. 1979. 10 de febrero. Nº115 Patria. 1979. 17 de febrero. Nº116 Patria. 1979. 24 de febrero. Nº117 Patria. 1979. 3 de marzo. Nº118 Patria. 1979. 10 de marzo. Nº119 Patria. 1979. 24 de marzo. Nº120 Patria. 1979. 22 de abril. Nº121 Patria. 1979. 12 de mayo. Nº123 Patria. 1979. 19 de mayo. Nº124 Patria. 1979. 26 de mayo. Nº125 Patria. 1979. 2 de junio. Nº126 Patria. 1979. 9 de junio. Nº127 Patria. 1979. 16 de junio. Nº128 Patria. 1979. 23 de junio. Nº129 Patria. 1979. 30 de junio. Nº130 Patria. 1979. 7 de julio. Nº131 Patria. 1979. 14 de julio. Nº132 Patria. 1979. 21 de julio. Nº133 Patria. 1979. 4 de agosto. Nº135 Patria. 1979. 11 de agosto. Nº136 Patria. 1979. 18 de agosto. Nº137 Patria. 1979. 25 de agosto. Nº138 Patria. 1979. 1 de septiembre. Nº139 Patria. 1979. 8 de septiembre. Nº140 Patria. 1979. 15 de septiembre. Nº141 Patria. 1979. 22 de septiembre. Nº142 Patria. 1979. 29 de septiembre. Nº143 Patria. 1979. 6 de octubre. Nº144 Patria. 1979. 13 de octubre. Nº145 Patria. 1979. 20 de octubre. Nº146 Patria. 1979. 27 de octubre. Nº147 Patria. 1979. 3 de noviembre. Nº148 Patria. 1979. 10 de noviembre. Nº149 Patria. 1979. 17 de noviembre. Nº150 Patria. 1979. 24 de noviembre. Nº151 Patria. 1979. 1 de diciembre. Nº152 Patria. 1979. 8 de diciembre. Nº153 Patria. 1979. 15 de diciembre. Nº154 Patria. 1980. 12 de enero. Nº155 Patria. 1980. 20 de enero. Nº156 Patria. 1980. 26 de enero. Nº157 Patria. 1980. 2 de febrero. Nº158 Patria. 1980. 9 de febrero. Nº159 Patria. 1980. 16 de febrero. Nº160 Patria. 1980. 23 de febrero. Nº161 Patria. 1980. 1 de marzo. Nº162 Patria. 1980. 8 de marzo. Nº163 Patria. 1980. 15 de marzo. Nº164 Patria. 1980. 22 de marzo. Nº165 Patria. 1980. 12 de abril. Nº167 Patria. 1980. 10 de mayo. Nº169 Patria. 1980. 17 de mayo. Nº170 Patria. 1980. 24 de mayo. Nº171 Patria. 1980. 31 de mayo. Nº172 Patria. 1980. 7 de junio. Nº174 Patria. 1980. 14 de junio. Nº175 Patria. 1980. 12 de julio. Nº179 Patria. 1980. 19 de julio. Nº180 Patria. 1980. 26 de julio. Nº181 Patria. 1980. 2 de agosto. Nº182 Patria. 1980. 16 de agosto. Nº183 Patria. 1980. 9 de agosto. Nº186 Patria. 1980. 13 de septiembre. Nº187
172
Patria. 1980. 18 de octubre. Nº190 Patria. 1980. 25 de octubre. Nº191 Patria. 1981. 7 de marzo. Nº198 Patria. 1981. 14 de marzo. Nº199 Patria. 1981. 28 de marzo. Nº201 Patria. 1981. 4 de abril. Nº202 Patria. 1981. 1 de mayo. Nº205 Patria. 1981. 16 de mayo. Nº207 Patria. 1981. 23 de mayo. Nº208 Patria. 1981. 30 de mayo. Nº209 Patria. 1981. 13 de junio. Nº210 Patria. 1981. 27 de junio. Nº212 Patria. 1981. 4 de julio. Nº213 Patria. 1981. 11 de julio. Nº214 Patria. 1981. 18 de julio. Nº215 Patria. 1981. 1 de agosto. Nº216 Patria. 1981. 8 de agosto. Nº217 Patria. 1981. 15 de agosto. Nº218 Patria. 1981. 22 de agosto. Nº 219 Patria. 1981. 29 de agosto. Nº220 Patria. 1981. 5 de septiembre. Nº221 Patria. 1981. 12 de septiembre. Nº222 Patria. 1981. 31 de octubre. Nº224 Patria. 1981. 7 de noviembre. Nº225 Patria. 1981. 14 de noviembre. Nº226 Patria. 1981. 21 de noviembre. Nº227 Patria. 1981. 5 de diciembre. Nº229 Diario La Tribuna: La Tribuna, 1979, 3 de enero La Tribuna, 1979, 18 de Enero La Tribuna, Tribuna, 1979, 25 enero La Tribuna, 1979, 27 de enero La Tribuna, 1979, 29 de enero La Tribuna, 1979, 3 de febrero La Tribuna, 1979, 16 de marzo La Tribuna. 1979. 2 de mayo La Tribuna, 1979, 11 de julio La Tribuna, 1979, 10 de julio La Tribuna, 1979, 30 de julio La Tribuna. Tribuna. 1979. 1 de agosto. La Tribuna, Tribuna, 1979, 4 de agosto La Tribuna, Tribuna, 1979, 11 de agosto La Tribuna Tribuna 1979, 16 de agosto La Tribuna, 1979, 1 de septiembre La Tribuna, 1979, 16 de noviembre La Tribuna, 1979, 26 de noviembre La Tribuna, 1979, 29 de noviembre La Tribuna, 1979, 30 de noviembre La Tribuna, 1979, 5 de diciembre La Tribuna, 1980, 2 de enero La Tribuna, 1981, 5 de junio La Tribuna, 1981, 6 de junio La Tribuna, 1981, 15 de junio La Tribuna, 1981, 17 de junio La Tribuna, 1981, 18 de junio La Tribuna, 1981, 20 de junio La Tribuna, 1981, 23 de junio La Tribuna, 1981, 24 de julio La Tribuna. Tribuna. 1981. 13 de agosto La Tribuna. Tribuna. 1981. 26 de agosto. La Tribuna. Tribuna. 1981. 27 de agosto. La Tribuna, Tribuna, 1981, 20 de agosto La Tribuna, 1981, 5 de noviembre La Tribuna, 1981, 10 de noviembre
173
Diario La Prensa: La Prensa, 1979, 31 de mayo La Prensa, 1979, 10 de julio La Prensa, 1979, 9 de octubre La Prensa, 1979, 12 de octubre La Prensa, 1979, 27 de octubre La Prensa, 1979, 5 de noviembre La Prensa, 1979, 29 de noviembre La Prensa. 1978. 30 de noviembre La Prensa, 1980, 23 de enero La Prensa, 1980, 25 de enero La Prensa, 1980, 26 de enero La Prensa. 1980. 23 de febrero. La Prensa, 1980, 26 de febrero La Prensa, 1980, 6 de marzo La Prensa 1980, 8 de marzo La Prensa, 1980, 9 de marzo La Prensa, 1980, 12 de marzo La Prensa, 1980, 13 de marzoh La Prensa, 1980, 20 de abril La Prensa. 1981. 1 de julio La Prensa. 1981. 3 de julio La Prensa. 1981. 10 de julio Diario Tiempo: Tiempo, 1979, 2 de mayo Tiempo, 1979, 12 de octubre Tiempo, 1981, 18 de julio ju lio Diario El Heraldo: El Heraldo, 1981, 16 de noviembre Revista Time: Time, 1976,19 de enero ene ro Time, 1979, 5 de febrero Time, 1979, 1 de enero ene ro Libros Consultados: Abreu, Carlos. .2000. La imagen periodística no fotográca (Periodismo iconográco) (III). El dibujo perioperiodístico: una aproximación conceptual (1). Revista Latina de Comunicación Social, 30. Recuperado el 13 de abril de 2017 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/90abreu3.htm Abrahamian, Ervand. 1982. Iran between two revolutions. Princeton University Press. Estados Unidos de América. Aróstegui, Julio. 2004. Retos de la memoria mem oria y trabajos de la historia. Pasado y Memoria Revista de HisHis toria Contemporánea nº3 Versión Digital. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Universidad de Alicante. Espagrac. España. Binns, Jack. 2000. The United States in Honduras, 1980-1981: an ambassador’s memoir. McFarland. Estados Unidos de América. Blum, William. 2003. Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions since World War II Part I. Zed Books London. Inglaterra. Blum, William. 2003. 2003 . Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions since World War II Part II. Zed Books London. Inglaterra. Cabezas, Omar. 1982. La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Editorial Nueva Nicara-
174
gua. Managua, Nicaragua. Cabezas, Omar. 1988. Canción de Amor para los Hombres. Editorial Nueva Nicaragua. Managua, Nicaragua. Carney, James. 1990. Metamorfosis de un revolucionario. Minnesota, Estados Unidos de América. Chen, King. 1987. China’s War with Vietnam, 1979. Issues, decisiones, and implications. Hoover InstituInstitution Press. Standford University. California, Estados Unidos de Améri ca. Comisión de la Verdad para El Salvador. 1993. De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. Las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos de América. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2013. Informe nº56/13, Petición 80-02. En www.oas. org/es/cidh/decisiones/2013/HOAD80-02ES.doc Recuperado el 13 de abril de 2017 Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. 2002. Los hechos hablan por sí solos: Informe preliminar sobre los desaparecidos desaparecid os en Honduras 1980-1993. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Fernández, Arturo. 1981. Partidos Políticos y elecciones en Honduras 1980. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras. Fischer, Michael. 2003. Iran from religious dispute to revolution. The University of Wisconsin Press. Estados Unidos de América. Flores, José. 1987. Las Luchas Obreras en el Mochito (1948-1980). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Historia. Tegucigalpa, Honduras. Figueroa, Carlos. 1994. Centroamérica: ente la crisis y la esperanza (1978-1990). En Historia General de Centroamérica: historia inmediata. FLACSO. San José, Costa Rica. Jeifets, Laza y Jeifets, Victor. 2015. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943 Diccionario Biográco. Kemp, Tom. 2013. The Climax of Capitalismo: the US economy in the twentieth century. Routledge, Taylor & Francis Group. New York, Taylor York, Estados Unidos de América Leogrande, William. 1998. Our Own Backyard. The United States in Central America, 1977-1992. The University of North Carolina Press. Estados Unidos de América. Leturia, Elio y Barnhurst, Kevin. 2009. Newspaper Design. En Encyclopedia of Journalism editada por Christopher Sterling. The George Washington University. Sage Publications, Inc. California, Estados UniUni dos. Lozano, Lucrecia. 1985. De Sandino al Triunfo de la Revolución. Siglo XXI editores. México. Makemson, Harlen. 2009. Cartoonists, political. En Encyclopedia of Journalism editada por Christopher Sterling. The George Washington University. Sage Publications, Inc. California, Estados Unidos. Medhurst, Martin y Desousa, Michael. 1981. Political cartoons as rhetorical form: a taxonomy of graphic discourse. Communications Monographs, Vol. 48, Nº3. Pp.197-236 Mohan, C. .1982. Neutron Bomb: The American Dream and Global Nightmare. Social Scientist, 10(2), 18-24. doi:10.2307/3516973 NATO. 2012. A short history of NATO. NATO Public Diplomacy Division. En http://nato.int/nato_static_ 2014/assets/pdf/pdf_publications/20120412_ShortHistory_en.pdf Recuperado el 13 de abril de 2017 Nau, Henry. 2013. Conservative Internationalism. Armed diplomacy under Jeerson, Polk, Truman, and Reagan. Princeton University Press. Estados Unidos de América. OACDH. 2005. Derechos Humanos: manual para parlamentarios. Unión Parlamentaria. Francia. Padilla, Rigoberto. 2001. Memorias de un Comunista. Editorial Edi torial Guaymuras. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Panofsky, Erwin. 1987. El signicado de las artes visuales. Alianza editorial. Madrid, España.
175
Patterson, James. 2005. Restless Giant: The United States from f rom Watergate to Bush v. Gore. Oxford Uni versity Press. Estados Unidos de América. Paz, María. 2003. Efectos de las empresas transnacionales en la economía guatemalteca: el sector confección y el sector electric. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid, España. Pollack, Jonathan. 2008. The opening to America. En The Cambridge History of China Vol.15 The PeoPeople’s Republic, Parte 2: Revolutions within the Chinese Revolution 1966-1982 editores Denis Twitchett y John Fairbank. Cambridge University Press. New York, Estados Unidos de América. Améri ca. Posas, Mario y Del Cid, Rafael. 1983. La construcción del sector público y del Estado nacional en Honduras 1876-1979. EDUCA. San José, Costa Rica. Reichard, Gary. 1990. Early Returns: Assessing Jimmy Carter. Presidential Studies Quarterly, 20(3), 603620. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40574538 Robinson, Thomas. 2008. China confronts the Soviet Union: warfare and diplomacy on China’s inner asian frontiers. En The Cambridge History of China Vol.15 The People’s Republic, Parte 2: Revolutions within the Chinese Revolution 1966-1982 editores Denis Twitchett Twitchett y John Fairbank. Cambridge University Press. New York, York, Estados Unidos de América. Rojas, Manuel. 1994. La política. En Historia General de Centroamérica: de la posguerra a la crisis editado por Héctor Pérez Brignoli. FLACSO. San José, Costa Rica. Seminario, Miguel. 2012. La caricatura política como fuente documental. Jurado Nacional de Elecciones. Lima, Perú. Salazar, Robinson. 2002. La Revolución Sandinista en Nicaragua. Universidad de México Nº617. Revoluciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Sieder, Rachel. 1998. Elecciones y Democratización en Honduras desde 1980. Instituo de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Londres, Inglaterra. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, T egucigalpa, Honduras. Toporov, Brandon. 2000. Encyclopedia Toporov, Encyc lopedia of Cold War Politics. Facts on Files Library of World History. Estados Unidos de América. Torres-Rivas, Edelberto. Torres-Rivas, Edelber to. 1994. Introducción a la década. En Historia General de Centroamérica: historia inmediata. FLACSO. San José, Costa Rica. Tsetung, Mao. 1977. El Imperialismo Norteamericano es un Tigre de Papel. Tsetung, Papel. En Obras Escogidas de Mao Tsetung T setung tomo V. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pp.334-338 en https://www.marxists.org/espanol/ mao/escritos/IPT56s.html Recuperado el 13 de abril de 2017 Villars, Rina. 2010. Lealtad y rebeldía. La vida de Juan Pablo Wainwright. Editorial Editorial Guaymuras. Tegucigal Tegucigalpa, Honduras. Santiago de Chile, Chile. White, Christopher. 2009. The History His tory of El Salvador. The Greenwood Histories of the Modern Nations. Connecticut, Estados Unidos de América. Zimmermann, Matilde. 2000. Sandinista: Carlos Fonseca Fonseca and the Nicaraguan Nicaraguan Revolution. Duke University Press. Estados Unidos de América. Paginas Web: https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/IPT56s.html Recuperado el 13 de abril de 2017 http://unidadelitecatrachacursos.blogspot.com/2014/02/resena-historica-cobra.html Recuperado el 13 de abril de 2017 [http://www.nytimes.com/1979/03/22/archives/el-salvador [http://www.nytimes.com/1979/03/22/ar chives/el-salvador-is-shaken-by-is-shaken-by-violence-and-noviolence-and-no-end-is-in-si end-is-in-sight.html] Recuperado el 13 de abril de 2017
176
[http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/] Recuperado el 13 de abril de 2017 [https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_ [https://w2.vatican.va/content/johnpaul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_jp-ii\_ jp-ii\_ spe\_19790128\_messico-puebla-episc-latam.html] Recuperado el 13 de abril de 2017
177
CATALOGO Número de Categoría Referencia 1 Logotipo
2
Logotipo
3
Logotipo
4
Logotipo
5
Ilustración
6
Ilustración
7
Ilustración
8
Ilustración
9
Ilustración
10
Caricatura
11
Caricatura
12
Ilustración
13
Ilustración
14
Caricatura
Edición
Página Descripción
Temática
Patria año I Septiembre 15 de 1976 nº1 Patria año I Noviembre 13 de 1976 nº7 Patria año I diciembre 4 de 1976 nº10 Patria año I diciembre 18 de 1976 nº12
1
Logotipo tipográico deletreando la palabra “PATRIA”
Logotipo del Semanario Patria
1
Logotipo tipográico de bordes solidos deletreando la palabra “PATRIA”
Logotipo del Semanario Patria
1
Logotipo tipográico letras con bordes torcidos deletreando la palabra “PA “PATRIA” TRIA”
Logotipo del Semanario Patria
1
Patria año II marzo 18 de 1978 nº73 Patria año II marzo 18 de 1978 nº73 Patria año II marzo 18 de 1978 nº73 Patria año II marzo 18 de 1978 nº73 Patria año II abril 29 de 1978 nº78 Patria año III noviembre 11 de 1978 nº105 Patria año III noviembre 11 de 1978 nº105 Patria año III noviembre 11 de 1978 11nº105 Patria año III noviembre 11 de 1978 nº105 Patria año III noviembre 11 de 1978 nº105
1
Logoti Logo tipo po ca camp mpes esin inos os so sost sten enie iend ndoo Logotipo del Semanario Patria un cartel que deletrea la palabra “PATRIA” en espacio negativo, junto a ellos un libro abierto, un tractor y una fábrica con chimechimeneas humeando Retrato Retr ato de Rigobert Rigobertoo Padilla Padilla Rush Rush Figur Figuras as del Partido Partido Comunis Comunista ta de Honduras
4
Ret etrrat atoo de Her ermi min nio De Derras
Figuras del Partido Comunista de Honduras
6
Retrato de de Fi Fidel Ma Martínez
Fig igu uras de del Pa Partido Co Comunista de de Honduras
8
Retr Re trat atoo de Di Dion onis isio io Be Beja jara rano no
Figuras del Partido Comunista de Honduras
6
Retr Re trat atoo de Mar Mario io Sos Sosaa Nava Navarr rroo
Figur Fig uras as del del Par Parti tido do Com Comun unis ista ta de de Honduras
2
Cuatro policías con sus armas y un Misceláneas perro con una correa
6
Tío Sam lanzando una banana a un gorila militar y este, a su vez, lanzándole la concha a un hombre con ropas rotas Un niño, una represa, un plato, un satélite, un helicóptero y frutas, bordeados por la leyenda “Un poco de todo” en varios idiomas Un puñ puñoo cer cerra rado do y un an ante tebr braz azoo
9
11
13
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Misceláneas
Misc Mi scel elán ánea eass
Hombre con ojos rasgados martimarti - Gobierno de China llando una hoz y convirtiéndola en una bayoneta que luego coloca en un rile 178
15
Ilustración
16
Caricatura
17
Caricatura
18
Ilustración
19
Caricatura
20
Caricatura
21
Caricatura
22
Caricatura
23
Ilustración
24
Caricatura
25
Caricatura
26
Caricatura
Patria año III noviembre 11 de 1978 nº105 Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106 Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106
16
Personas en una marcha con banban- Procesos Electorales de 1980 y deras 1981
1
Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106 Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106 Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106 Patria año III noviembre 25 de 1978 nº106 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107
10
Anastasio Somoza huyendo de unas balas con las letras “FSLN”. Titulado en la esquina izquierda inferior “Somoza en Carreras” Anastasio Somoza cargando una hoz ensangrentada y una bolsa con el signo del dólar sobre unas calaveras.. Titulado en la esquina calaveras superior derecha “El Sanguinario Somoza” Dos obreros trabajando entre engranes
8
13
14
15
1
4
7
8
10
179
Revolución Sandinista
Revolución Sandinista
Misceláneas
Una cabeza de un hombre gritángritán - Gobierno de China dole a una fábrica. La cabeza sale de una manga decorada de barras y estrellas saliendo de una nube. Tío Sam disparándole a aves que Derechos Humanos salen de su propia boca.
Un vampiro boca abajo con un sombrero con el signo del dólar observado por un campesino que ara la tierra. Jimmy Jim my Ca Cart rtie ierr so sonr nrie iend ndoo mi mien entr tras as sostiene una bomba de neutrones con un listón
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Un hombre guindando de la rama Misceláneas de un árbol, atado de los tobillos, con sus manos atados, con la irirma “J Pueblo” Tío Sam y Anastasio Somoza bobo- Revolución Sandinista tan paquetes de un globo que ha sido perforado por una lecha con la etiqueta “FSLN” Anastasio Somoza con un hacha. Revolución Sandinista Titulada en la parte superior “El Verdugo de Nicaragua” Titulado “Nombre de la farsa: Las Procesos Electorales de 1980 y elecciones” . Dos personas con las 1981 ropas rotas, un hombre hablanhablan do con otro mientras el signo del dólar lota en su cabeza, personas en protesta.
27
Caricatura
Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107
11
28
Ilustración
13
29
Ilustración
30
Caricatura
31
Caricatura
Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 2 de 1978 nº107 Patria año III diciembre 9 de 1978 nº108
32
Caricatura
33
Ilustración
34
Caricatura
35
Caricatura
36
Ilustración
37
Caricatura
38
Caricatura
39
Caricatura
Una mano rotulada “Aumento de Misceláneas Salario” deposita monedas en una alcancía sin fondo sostenido por un obrero, mientras estas caen en otra mano rotulada “Alza de los precios” Hombre en calzoncillos atado a Derechos Humanos los postes de una cama con los ojos vendados
14
Hombre atado del tobillo al poste de una cama con los manos ataatadas a su espalda, comiendo de un plato que está en el suelo.
Derechos Humanos
16
Anastasio Somoza huyendo de tres relámpagos rotulados “So“So lidaridad” “FSLN” “Costa Rica Venezuela Panamá” Hombre con sombrero decorado con barras y estrellas hablando con una calavera que tiene un sombrero rotulado “Crisis” sensentados sobre una bomba rotulada “Desempleo” Hombre con gorro decorado con barras y estrellas y una corbata con el signo del dólar estruja a un campesino Cinco puños cerrados y levanta levanta-dos
Revolución Sandinista
Un payaso con una pequeña sombrilla y un gorila en miniatuminiatura, titulado en la esquina inferior derecha “Municipalidad de San Pedro Sula” Retrato de Fidel Castro .
Percepción y Representación de la vida política hondureña
10
Tío Sam ordeñando petróleo de una vaca con ubres de torres pepetroleras.
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
12
Hombre con un sombrero rotularotula- Derechos Humanos do “Apartheid” es aplastado por el continente de África
13
Anastasio Somoza tirando un papa- Revolución Sandinista pel rotulado “Derechos Humanos” a la basura
14
El jugador Pelé, con una cabeza de Misceláneas moneda, señala varios artículos (café, un televisor, camisetas y otros).
3
Patria año III diciembre 9 de 1978 nº108 Patria año III diciembre 9 de 1978 nº108 Patria año III diciembre 9 de 1978 nº108
9
Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109 Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109 Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109 Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109 Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109
9
11
16
180
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Derechos Humanos
Misceláneas
Misceláneas
40
Ilustración
16 Patria año III diciembre 16 de 1978 nº109 Patria año III 1 enero 6 de 1979 nº110 Patria año III 2 enero 6 de 1979 nº110
41
Caricatura
42
Caricatura
43
Caricatura
Patria año III 3 enero 6 de 1979 nº110
44
Caricatura
Patria año III 4 enero 6 de 1979 nº110
45
Ilustración
Patria año III 12 enero 6 de 1979 nº110
46
Caricatura
47
Ilustración
48
Caricatura
Patria año III 14 enero 6 de 1979 nº110 Patria año III 14 enero 6 de 1979 nº110 Patria año III 1 enero 13 de 1979 nº111
49
Caricatura
50
Caricatura
51
Caricatura
Patria año III 1 enero 20 de 1979 nº112
52
Ilustración
53
Caricatura
54
Caricatura
Patria año III 2 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 3 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 3 enero 20 de 1979 nº112
Patria año III 2 enero 13 de 1979 nº111 Patria año III 14 enero 13 de 1979 nº111
181
Una mujer revisa el rostro de un hombre negro con las manos ataatadas mientras un hombre sentado fuma un habano.
Empresas Transnacionales en Honduras
Un hombre con un casco apunapun tando hacia arriba. Titulado “El patriota apunta” Un hombre con un sombrero dedecorado con barras y estrellas, una corbata del dólar y con cuerpo de bomba rotulado “BOMBA NEUNEUTRÓNICA” Un hombre rotulado “P.N.” y “RZA” denuncia la D.C. mientras es sostesostenido por una mano decorada con barras y estrellas. Un hombre carga cajas rotuladas “alzas” hacia dos hombres, uno con sobrero de barras y otro con sombrero decorado con el signo del dólar. Un racimo de bananos con un sombrero decorado con barras y estrellas dispara a un hombre. En el fondo un hombre sostiene un machete. Un tren departe y un barco arriba. Jimmy Carter y Kuo Feng se babalancean en un columpio sostenido por dos bombas rotuladas “N” Un mapa de Vietnam, Kampuchea y Laos. Titulado “Más provocacioprovocaciones de China” Hombre con indumentaria militar hablando por teléfono sosteniensosteniendo un cuchillo ensangrentado. Una swastika lota junto a él. Militares bailando con bolsas de dinero y un militar empuja una carreta con bolsas de dinero. Policía con un garrote rotulado “terror” empuja una puerta roturotu lada “El Salvador” de la cual sale un puño . Camp Ca mpes esin inoo mo mont ntad adoo en su ju ju-mento hablando de las elecciones. Titulada “Pancho Catracho y el Jumento Sabio” Mapa de la Bahía de Henecan. Titulada “Henecan: un robo a conciencia”. Hombre cargando un racimo de bananos y sobre este un hombre gordo rotulado “United Fruit” Un hombre rotulado “Unidad de Acción” perfora un globo rotulado “Maniobras Patronales” que es inlado por un hombre gordo.
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Percepción y Representación de la vida política hondureña Percepción y Representación de la vida política hondureña
Empresas Transnacionales en Honduras
Gobierno de China
Gobierno de China
Misceláneas
Percepción y Representación de la vida política hondureña Proceso Político en El Salvador
Procesos Electorales de 1980 y 1981 Misceláneas
Empresas Transnacionales en Honduras Percepción y Representación de la vida política hondureña
55
Caricatura
Patria año III 4 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 7 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 9 enero 20 de 1979 nº112
56
Ilustración
57
Caricatura
58
Ilustración
59
Ilustración
60
Ilustración
61
Caricatura
Patria año III 13 enero 20 de 1979 nº112
62
Caricatura
Patria año III 14 enero 20 de 1979 nº112
63
Caricatura
Patria año III 14 enero 20 de 1979 nº112
64
Caricatura
65
Caricatura
Patria año III 15 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 16 enero 20 de 1979 nº112
66
Caricatura
Patria año III 1 Enero 27 de 1979 nº113
67
Ilustración
Patria año III 2 Enero 27 de 1979 nº113
Patria año III 10 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 11 enero 20 de 1979 nº112 Patria año III 12 enero 20 de 1979 nº112
Hombre parado con unos billetes en la mano frente al escritorio de un hombre sentado fumando Retrato de de Cé César Sa Sandino
Misceláneas
Revolución Sa Sandinista
Dragón rotulado “Maoísmo” es Gobierno de China besado por Tío Sam quien apunta a una tierra rotulada “Vietnam”. Tres hombres beben de los pechos del dragón, rotulados “Pinochet”, “Holden Roberto”, “Morutu” Botella de gaseosa con letras Gobierno de China chinas. Hombre con un rile alzado grita a otros hombres que se encuentran a sus espaldas. Un hombre gordo sentado acomacompañado de un hombre gordo parado, junto a ellos un hombre delgado en calzoncillos encadenaencadena do a una pared. Anastasio Somoza acostado en lápidas con forma de cruz rodeado por un muro rotulado “Nicaragua” tras del cual se alza un puño con un rile rotulado “Sandino” Dos hombres observan caer una lluvia de papeles rotulados “ame“ame nazas”, “mala fe”, “insultos”, “ca“calumnias”, “intriga”, “agresiones”. Titulada en el borde izquierdo “Los ataques maoístas e imperiaimperialistas a Vietnam”. Tres personas de color negro sossostienen carteles frente a la barda de la Casa Blanca. Blanca. Titulada en la parte inferior “Reclamando sus derechos ante la Casa Blanca, en Washington”. Hombre gordo abrazando una bolbol sa marcada con el signo del dólar.
Misceláneas
Hombre sonriente rotulado papatrón viendo una vidriera rotulada “cada obrero por sí mismo”. El mismo hombre asustado viendo una vidriera rotulada “Todos los obreros organizados” Hombre montado en su jumento hablando de Nicaragua. Titulada en la parte inferior “Pancho CatraCatracho y el Jumento Sabio” Mujer subiendo al plato de una balanza, un hombre de espaldas parado en el otro plato.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
182
Misceláneas
Revolución Sandinista
Gobierno de China
Derechos Humanos
Misceláneas
Percepción y Representación de la vida política hondureña Derechos Humanos
68
Caricatura
Patria año III 4 Enero 27 de 1979 nº113
69
Caricatura
Patria año III 4 Enero 27 de 1979 nº113
70
Caricatura
71
Caricatura
Patria año III 6 Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III 6 Enero 27 de 1979 nº113
72
Ilustración
73
Caricatura
74
Caricatura
75
Ilustración
76
Caricatura
77
Caricatura
78
Ilustración
79
Caricatura
80
Caricatura
Patria año III 9 Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III 9 Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III Enero 27 de 1979 nº113
10
11
12
15
Patria año III 14 Enero 27 de 1979 nº113 Patria año III 1 febrero 2 de 1979 nº114 Patria año III 2 febrero 2 de 1979 nº114
183
Dos hombres con uniformes militares sosteniendo hachas ensangrentadas atadas de la parte posterior a una bandera con una swastika. Tres paneles. En el primer panel un hombre con un cuchillo, titutitu lado “Familia Manson”. Segundo panel, tres iguras encapuchadas, una swastika y las palabras “Klu Klux Klan. Tercer panel una calacala vera en un rotulo, titulado “Suici “Suici-dios en masa en Guyana”. Titulado en la parte superior “Engendros del Capitalismo”. Un tiburón rotulado “U.S ImperiaImperia lism” mordiendo un objeto solido
Misceláneas
Un gorila con uniforme militar sosteniendo un hacha junto a un tronco. Titulado en la parte infeinfe rior “La amenaza fascista”. Mapa que muestra Birmania, Tailandia, Tailan dia, Laos, Vietnam, KampuKampuchea. Brazo rotulado “Frente Unido de Salvación Nacional” puyando con una bayoneta a hombre rotulado “Maoísmo” que huy hacia Tío Sam. Cuatro paneles, hombre contando una historia. Titulada “Un Cuento Chino” Cuatro hombres apuntando con riles.
Misceláneas
Policía golpeando con un garrote a un hombre en traje. Firmado en el costado izquierdo “J Pueblo” Tres buitres con el signo del dólar en el pecho observan desde un árbol a un polluelo salir de un cascascaron que tiene el signo del dólar. Retrato César Sandino
Misceláneas
Hombre montado en su jumento hablando de Guatemala. Titulada en la parte inferior “Pancho CatraCatracho y el Jumento Sabio” Hombre con sombrero decorado con barras y fumando un puro sostiene un signo del dólar rotula rotula-do “créditos” y un ediicio roturotu lado “Bank”. Titulada en la parte inferior “Neo-colonialismo “Neo-colonialismo””
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Empresas Transnacionales en Honduras
Gobierno de China
Gobierno de China
Gobierno de China
Misceláneas
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Revolución Sandinista
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América
81
Caricatura
Patria año III 7 febrero 2 de 1979 nº114
82
Caricatura
83
Caricatura
84
Caricatura
85
Ilustración
86
Caricatura
87
Caricatura
88
Ilustración
89
Caricatura
90
Caricatura
91
Ilustración
92
Ilustración
93
Caricatura
Patria año III febrero 2 de 1979 nº114 Patria año III febrero 2 de 1979 nº114 Patria año III febrero 2 de 1979 nº114 Patria año III febrero 2 de 1979 nº114 Patria año III febrero 10 de 1979 nº115 Patria año III febrero 10 de 1979 nº115 Patria año III febrero 10 de 1979 nº115 Patria año III febrero 10 de 1979 nº115 Patria año III febrero 10 de 1979 nº115 Patria año III febrero 17 de 1979 nº116 Patria año III febrero 17 de 1979 nº116 Patria año III febrero 17 de 1979 nº116
9
13
León delgado con un sombrero Misceláneas decorado con la bandera del Reino Unido sostiene un rotulo con su lengua que lee “No a la distendistensión”. En su cabeza una rana con gorra sostiene una bandera que lee “Anti Sovietismo”. En la cola del león hay una calavera atada con un sombrero rotulado “colonialis“colonialis mo”. Mao Zedong con la cabeza inclinainclina- Gobierno de China da hacia abajo. Hombre con un sombrero rotularotula do “Pinochet” hablando por teléfo teléfo-no. Hombre gordo cargando una babalanza. En cada plato de la balanza se asoma la cabeza de un hombre. Hombre con una fatiga militar cargando un rile. Detrás de él la leyenda “FSLN”. Hombre montado en su jumento hablando de Romeo Lucas. TituTitulada en la parte inferior “Pancho Catracho y el Jumento Sabio” Dos hombres montados en una motocicleta con ruedas decoradas de swastikas.
Misceláneas
14
Niñ iñoo con con dos bu bueeyes enf enfrrent nte. e.
Misc Mi scel elán ánea eass
15
Un hombre rotulado “CIA” memetiendo su mano en la manga de un militar que estrangula a una persona. Tres Tr es se secu cuen enci cias as co con n fo form rmaa de ecuación que muestran seis iguiguras diferentes.
Misceláneas
14
16
1
12
16
Gobierno de China
Revolución Sandinista
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Misceláneas
Gobierno de China
1
Tanque con una igura saliendo de Intervencionismo/Imperialismo Tanque la escotilla. de los Estados Unidos de América
10
Bus con una corona, sobre este una calavera con una guadaña y a la par un rostro gritando.
Misceláneas
13
Jimmy Carter bridando con Ten Tengg Hsiao-Ping.
Gobierno de China
184
94
Caricatura
95
Logotipo
96
Caricatura
97
Caricatura
98
Caricatura
99
Caricatura
100
Caricatura
101
Ilustración
102
Caricatura
103
Ilustración
104
Caricatura
105
Ilustración
106
Ilustración
Patria año III febrero 17 de 1979 nº116 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117
14
Hombre cargando una bayoneta Derechos Humanos gigante que sale de un fusil roturotulado “Torturas” “Torturas” y hablando con un sacerdote.
1
Logotipo tipográico plantilla deletreando “PATRIA” en espacio negativo.
Logotipo del Semanario Patria
1
Hombre sosteniendo una bomba y lanzando una botella a unas letras que también patea y leen “VIETNAM” Militar con un casco rotulado “GN” hablando por teléfono mientras sostiene a un hombre ensangrenensangrentado del cuello Hombre con traje militar rotulado “RZA”” realizando un saludo nazi a “RZA un retrato de Hitler
Gobierno de China
7
Niño con una camisa rotulada “Oscar”,, sosteniendo un periódico “Oscar” en la mano rotulado “PATRIA”
Misceláneas
8
Hombre sosteniendo una lor y Misceláneas tocando un caballo. Titulado “Pan “Pan-cho Catracho”
9
Una mano sosteniendo una botella Revolución Sandinista en llamas, personas con carteles, un hombre con un fusil y una banbanda rotulada “FSLN” y la leyenda “Muera el Tirano” Ti rano” Tengg Hsiao Ping hablando con un Gobierno de China Ten tigre que fuma un habano y cuyos pies tienen marcado el signo del dólar Dos naipes de rey con una igura Gobierno de China de dientes prominentes.
2
6
11 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 13 Patria año III febrero 24 de 1979 nº117 Patria año III 1 marzo 3 de 1979 nº118
Patria año III 2 marzo 3 de 1979 nº118 Patria año III 3 marzo 3 de 1979 nº118
185
Revolución Sandinista
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Per erso sona nass da dand ndoo un pa pase seoo en un parque lleno de carteles promopromo cionales. Titulada en la parte susuperior “Como ve “TIME” la nueva China” Hombre con un casco cargando una viga
Gobierno de China
Una bandera con la inscripción “UNIDAD”, un engrane, un puño con un papel enrollado y un puño con un martillo
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Misceláneas
107
Ilustración
108
Caricatura
109
Ilustración
110
Caricatura
111
Caricatura
Patria año III 12 marzo 3 de 1979 nº118
112
Ilustración
113
Ilustración
Patria año III 2 marzo 10 de 1979 nº119 Patria año III 3 marzo 10 de 1979 nº119
114
Caricatura
Patria año III 7 marzo 10 de 1979 nº119
115
Ilustración
116
Caricatura
Patria año III 8 marzo 10 de 1979 nº119 Patria año III 1 marzo 24 de 1979 nº120
117
Caricatura
Patria año III 2 marzo 24 de 1979 nº120
118
Ilustración
Patria año III 3 marzo 24 de 1979 nº120
119
Caricatura
Patria año III 7 marzo 24 de 1979 nº120
Patria año III marzo 3 de 1979 nº118 Patria año III marzo 3 de 1979 nº118 Patria año III marzo 3 de 1979 nº118 Patria año III marzo 3 de 1979 nº118
4
Campesino con su cantimplora viendo hacia la distancia.
7
Anastasio Somoza sangrando de la Revolución Sandinista boca, con vestimenta militar y dos riles por piernas. Hombre sonriendo acostado en Misceláneas periódicos.
8
11
Misceláneas
Jimmy Ca Jimmy Cart rter er su susp spen endi dien endo do a Gobierno de China Teng Hsiao Ping sobre un muro mientras este dispara al suelo rotulado “VIETNAM” Dos hombres, uno rotulado “PI“PI Gobierno de China NOCHET” le gritan a dos calave calave-ras. Titulada en la parte izquierda “Tarea “Ta rea gloriosa acabar con la URSS” Mano tomando un periódico con Misceláneas la leyenda “PATRIA” Tren en marcha, barco con vapor saliendo de su chimenea, racimos de banano, una igura tumbada en el suelo Hombre en cuatro patas con somsombrero decorado con estrellas, lenlen gua de cinta de película, colmillos, salivando y con niños desnudos en sus dos ojos. Frascos de diferentes tamaños y formas. Titulado en la parte supesupe rior derecha “NARCOTICOS” Hombre con las manos atadas y un grillete en su rodilla rotulado “TEXACO”, un teléfono descolgadescolgado, una bomba de gasolina, cinco camiones detrás del hombre y un barco detrás de estos. Tres paneles. En el primero, un militar dando ordenes a otro militar. En el segundo, un hombre vendado apuntando hacia arriba. En el tercero un militar. Titulada en la parte superior “Vendidos vs Vendados” Hombres con armas, algunos gritando, envueltos en fuego, un rectángulo rotulado “BEMIS HANHAN DAL” Dos paneles. En el primero homhombres pegando carteles en un muro. En el segundo un militar apuntan apuntan-do a materiales de pintura. TitulaTitula da en la parte superior “¿Cuestión de una simple letra?”
186
Empresas Transnacionales en Honduras Derechos Humanos
Derechos Humanos
Empresas Transnacionales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
120
Ilustración
Patria año III 9 marzo 24 de 1979 nº120
121
Caricatura
Patria año III 10 marzo 24 de 1979 nº120
122
Caricatura
Patria año III 11 marzo 24 de 1979 nº120
123
Ilustración
124
Caricatura
125
Caricatura
Patria año III 12 marzo 24 de 1979 nº120 Patria año III 14 marzo 24 de 1979 nº120 Patria año III 15 marzo 24 de 1979 nº120
126
Caricatura
127
Caricatura
128
Caricatura
Patria año III 2 abril 22 de 1979 nº121
129
Ilustración
130
Caricatura
131
Caricatura
Patria año III 3 abril 22 de 1979 nº121 Patria año III 4 abril 22 de 1979 nº121 Patria año III 7 abril 22 de 1979 nº121
Patria año III 16 marzo 24 de 1979 nº120 Patria año III 1 abril 22 de 1979 nº121
187
Hombre con sombrero, frente a unos rieles sobre los cuales hay una carreta que está en llamas y rotulada “ROSARIO RESOURCES MINING CO.” Hombre con un lápiz atravesa atravesa-do en la cabeza camina con un bastón, su camisa está rotulada “A.P.H.”, pasando frente a un vidrio en donde unos militares marchan frente un rotulo que lee “United Fruit Company” Hombre con sombrero decorado con barras y estrellas y con corba corba-ta con signo de dólar escupe fuego a un barril rotulado petróleo sobre el cual están parados dos hombres. Tío Sam parado sobre un misil frente a un oso parado sobre un misil.
Empresas Transnacionales en Honduras
Cuatro paneles un hombre concon tando una historia. Titulada “Cuentos Chinos” Tigre con signos de dólar en todo el cuerpo acostado en un diván fuma un puro. Titulada “Imperia“Imperialismo” Hombre habla por un micrófono.
Gobierno de China
Hombre con una mano sobre su cabeza puya un botón del cual sale un cable que está conectado a su trasero, junto a él una recuadro rotulado “GANANCIAS” Tres paneles. En el primero una mujer con los ojos vendados sossos teniendo una espada y una balanbalan za. En el segundo un militar con un solo ojo vendado sosteniendo una balanza. En el tercero un mimilitar cargando una viga de la cual penden dos personas. Hombres se retuercen, una bayobayoneta se asoma, palmeras.
Misceláneas
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Gobierno de China
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Militar grita a dos micrófonos y Movimientos de Protesta Civiles y una grabadora sostenidos por tres Sindicales en Honduras manos, tras él una fábrica. Dos paneles. En el primero un Gobierno de China hombre camina desde un muro rotulado “CHINA” a una tierra roro tulada “VIETNAM”. En el segundo el hombre regresa asustado.
132
Ilustración
133
Caricatura
134
Ilustración
135
Caricatura
136
Ilustración
137
Caricatura
138
Caricatura
139
Caricatura
140
Caricatura
141
Ilustración
142
Caricatura
143
Ilustración
144
Caricatura
145
Caricatura
146
Ilustración
Patria año III abril 22 de 1979 nº121 Patria año III abril 22 de 1979 nº121 Patria año III abril 22 de 1979 nº121 Patria año III abril 22 de 1979 nº121
8
Ret etrrat atoo de de Fr Fran anccis iscco Mo Moraz azán án
Misc Mi sceelá láne neas as
9
Avión lanza misiles y un biberón, titulada “En Vietnam”
Gobierno de China
12
Bandera rotulada “Viva el 1º de Mayo”
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
14
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Patria año III abril 22 de 1979 nº121 Patria año III abril 22 de 1979 nº121 Patria año III mayo 12 de 1979 nº123 Patria año III mayo 12 de 1979 nº123
15
Hombre subiendo una escalera intentando alcanzar dos pelotas rotuladas “COSTO DE LA VIDA” e “INFLACIÖN” que son jaladas con una cuerda por un hombre gordo. Dos manos sostienen una bande bande-ra frente a un engrane. Hombre con un signo del dólar marcado en su cuerpo sostiene un hueso. Militar con cuerdas atadas a sus cuerpo a punto de ser golpeado por un martillo Hombre con sombrero decorado con barras y estrellas vuelva por el aire, su cuerpo rotulado “SOMO“SOMOCISMO” Niño vestido con pantalones sostenidos por tirantes con una honda en su bolsillo. Agua saliendo de un conducto rotulado “EL CAJON” inunda un río en el cual navega un hombre en una canoa Pozo rotulado “INFLACIÖN” “RE“RE CESIÖN”
Misceláneas
Personas marchando sosteniendo carteles rotulado “VIVA EL 1º DE MAYO” MAY O” y “ALTO A LA REPRESIÖN”. Una igura sosteniendo un rile. Billete de dólar desde el cual un hombre extiende su mano.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Policarpo Paz parado sobre tres cajas rotuladas “PRESTAMO-BID” “PROYECTO” “PROYE CTO” “EL CAJÓN” le da la mano a un hombre. Hombre atado de sus manos guinguindando de una viga del otro extreextre mo una caja rotulada “PRESTAMO BID PROYECTO EL CAJON”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
16
1
3
Patria año III 8 mayo 12 de 1979 nº123 Patria año III 9 mayo 12 de 1979 nº123 Patria año III 10 mayo 12 de 1979 nº123 Patria año III 1 mayo 19 de 1979 nº124 Patria año III 2 mayo 19 de 1979 nº124 Patria año III 4 mayo 19 de 1979 nº124 Patria año III 3 mayo 26 de 1979 nº125
188
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña Revolución Sandinista
Misceláneas
Percepción y Representación de la vida política hondureña Percepción y Representación de la vida política hondureña
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Percepción y Representación de la vida política hondureña
147
Caricatura
Patria año III 4 mayo 26 de 1979 nº125
148
Caricatura
149
Caricatura
150
Caricatura
Patria año III 10 mayo 26 de 1979 nº125 1 Patria año III junio 2 de 1979 nº126 2 Patria año III junio 2 de 1979 nº126
151
Caricatura
3 Patria año III junio 2 de 1979 nº126
152
Caricatura
6 Patria año III junio 2 de 1979 nº126
153
Caricatura
11 Patria año III junio 2 de 1979 nº126
154
Caricatura
1 Patria año III junio 9 de 1979 nº127
155
Caricatura
3 Patria año III junio 9 de 1979 nº127
156
Ilustración
12 Patria año III junio 9 de 1979 nº127
189
Hombre cargando un racimo de banano a punto de ser aplastado por un pie. Un camión y bajo este rotulado en la esquina inferior izquierda “ISLETAS empresa asoasociativo”. Un rotulo que lee “PLAN NACIONAL NACION AL DE DESARROLLO” Dos gorilas vestidos de militares doblan unos barrotes.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Misceláneas
Hombre sonriendo con una banda Percepción y Representación de la rotulada “FENAGH” vida política hondureña Hombres montados en un carro que tiene cabeza de caballo y rotulado “ANTICOMUNISMO”, uno carga una bolsa rotulada “INVER“INVERSIÓN” Hombre con sombrero y con un collar de swastika abre un libro rotulado “MI LUCHA ADOLFO HITLER” Dos paneles. Primer panel, Tío Sam conversa con un hombre enoenojado con una gorra que tiene una estrella. Segundo panel, Tío Sam conversa con un hombre feliz que tiene una gorra con una estrella. Un hombre señala un blanco tras el cual hay un hombre recostado en una bomba. En la esquina un recuadro rotulado “CEE-OTAN” Brazo rotulado “FSLN” sale del mapa de Centroamérica sostesoste niendo un cerillo encendido y quemando una bandera con el rostro de Anastasio Somoza roturotu lada ANTICOMUNISMO ANTICOMUNISMO.. Militar apuñala a un hombre con una pica rotulada “TEXACO”, el hombre apuñalado reposa sobre una moneda y junto él una etique etique-ta que lee “PUEBLO” César Sandino, detrás de él unas balas alineadas, debajo de él una bandera rotulada “FSLN” junto a esta un puño cerrada. Arriba la leyenda “SALUDO DE “PATRIA”” y en la parte inferior “PATRIA LIBRE O MORIR…!”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Percepción y Representación de la vida política hondureña Gobierno de China
Derechos Humanos
Revolución Sandinista
Empresas Transnacionales en Honduras
Revolución Sandinista
157
Caricatura
Patria año III 4 junio 16 de 1979 nº128
158
Caricatura
Patria año III 6 junio 16 de 1979 nº128
159
Caricatura
Patria año III 12 junio 16 de 1979 nº128
160
Caricatura
161
Caricatura
Patria año III 1 junio 23 de 1979 nº129 Patria año III 3 junio 23 de 1979 nº129
162
Ilustración
163
Caricatura
164
Caricatura
Patria año III 7 junio 23 de 1979 nº129
165
Caricatura
Patria año III 1 junio 30 de 1979 nº130
166
Caricatura
167
Patria año III 4 junio 23 de 1979 nº129 Patria año III 6 junio 23 de 1979 nº129
Patria año III 3 junio 30 de 1979 nº130 Ilustración Patria año III 6 junio 30 de 1979 nº130
Dos hombres, uno con una swastiswastika en la frente y la leyenda “CON“CONDECA”” sobre su cabeza y otro con DECA un casco decorado con barras y estrellas, una swastika en su brazo y el rotulo “ROMERO”, frente a un mapa de Centroamérica. Bajo ellos se lee “EL SALVADOR REPRESIÓN” Puños con riles saliendo de monmontañas rotuladas “FSLN” se dirigen a una igura tumbada con manos de bestia rotulada “DICTADURA “DICTADURA SOMOCISTA” Jimmy Carter con una bandera que lee “DERECHOS HUMANOS” cargando en su espalda una canascanas ta con tres hombres y una calavecalavera. Los hombres están rotulados “GUATEMALA”,, “El “GUATEMALA” “ El SALV SALVADOR” ADOR” y “NICARAGUA”. Hombre rotulado “OEA” “DEMO“DEMOCRACIA” con un puñal en su mano ataca Nicaragua. Hombre rotulado “ALVAREZ” se ajusta su bigote frente a un rere trato de Hitler y varias etiquetas que leen “TEXACO”, “ISLETAS” ,“SUTRAFCO”, “BEMIS HANDAL” y “OLIGARQUÍA”. Hombre con una mano levantada y otra en libro, portando un casco rotulado “FESE” Anastasio Somoza con una horca al cuello, arropado de la bandera de los Estados Unidos sobre un armamento rotulado “BANCO MUNDIAL” Anastasio Somoza atado a un pospos te que tiene un sombrero de los Estados Unidos, el poste rotulado “ANTICOMUNISMO”, “BANCO DE AMERICA”,, “GUARDIA AMERICA” “ GUARDIA NACIONAL” y “CONDECA”. Tío Sam sosteniendo Nicaragua con la boca abierta que está rorotulada “GULF”, “ESSO”, “TEXACO”, “IBM” y “ITT”. De Nicaragua sale un brazo rotulado “ FSLN” sostesoste niendo una pistola. Anastasio Somoza asustado de una sombra junto a la cual lota una leyenda que dice “FSLN” Banderas blancas y puños con riles saliendo de montañas y la le le-yenda en la parte inferior “FSLN”
190
Proceso Político en El Salvador
Revolución Sandinista
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América Percepción y Representación de la vida política hondureña
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras Revolución Sandinista
Revolución Sandinista
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América
Revolución Sandinista
Revolución Sandinista
168
Caricatura
Patria año III 11 junio 30 de 1979 nº130 Patria año III 12 junio 30 de 1979 nº130
169
Caricatura
170
Caricatura
1 Patria año III julio 7 de 1979 nº131
171
Caricatura
10 Patria año III julio 7 de 1979 nº131
172
Caricatura
173
Caricatura
Patria año III 1 julio 14 de 1979 nº132 Patria año III 7 julio 14 de 1979 nº132
174
Caricatura
175
Caricatura
176
Caricatura
Patria año III 1 agosto 4de 1979 nº135
177
Caricatura
Patria año III 11 agosto de 1979 nº136
1
178
Ilustración
Patria año III 11 agosto de 1979 nº136
12
Patria año III 8 julio 14 de 1979 nº132 Patria año III 9 julio 14 de 1979 nº132
191
Tío Sam con un garrote rotularotulado “CONDECA TIAR” pisoteando Nicaragua. Dos hombres y una calavera vestivestidos de militares. Uno con un casco rotulado “LUCAS GARCÍA” y otro con un casco rotulado “ROMERO”. La calavera rotulada “CONDECA”. Tres gorilas vestidos de militares, con sus cascos rotulados “HONDU“HONDU RAS”, “GUARDIA SOMOZA” Y “EL SALVADOR”. Frente a ellos Somoza caído y unos cuantos riles. DeDetrás de los gorilas tres iguras con sombreros rotulados “TEXACO”, “GULF”, “FORD” Y “COCA-COLA” Jimmy Carter con un misil entre los dientes es jalado del pelo por una mano rotulada “FUERZAS DE LA PAZ” irma un papel rotulado “SALT” Anastasio Somoza cargando una caja hacia unas mujeres.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América Proceso Político en El Salvador
Revolución Sandinista
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Revolución Sandinista
Hombre con sombrero alto concon Misceláneas duciendo un carro descapotado con el signo del dólar y ruedas de swastika. Anastasio Somoza llorando frente Revolución Sandinista a unas tumbas Anastasio Somoza es tomado de la mano por Lucas García, detrás de este Tío Sam sostiene un rotulo que lee “MONOPOLIOS “MONOPOLIOS”” Hombre tumbado en un ringo de boxeo mientras un puño con una leyenda que lee “MAGISTERIO “MAGISTERIO”” se aproxima a golpearlo. Bajo el hombre se lee “MINISTRO DE EDUCACIÓN” Tres militares atados con la insinscripción “TRIUNVIRU” en la gorra de uno. Una igura gruesa junto a ellos con su camisa rotulada “CONTRAREVOLUCIÓN” “CONTRAREVOL UCIÓN” pro pro-yectando una sombra rotulada “SOMOCISMO”. Un rotulo con la leyenda “CONDECA” Hombre guindando de una ataatadura de sus manos detrás de un alambre de púas.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América Percepción y Representación de la vida política hondureña
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de América
Derechos Humanos
179
Caricatura
Patria año III agosto 18 de 1979 nº137
1
180
Ilustración
Patria año III 4 agosto 18 de 1979 nº137
181
Caricatura
182
Caricatura
Patria año III 1 agosto 25 de 1979 nº138 Patria año III 2 agosto 25 de 1979 nº138
183
Ilustración
184
Caricatura
185
Caricatura
Patria año III 1 1 septiembre de 1979 nº139
186
Caricatura
187
Caricatura
188
Caricatura
Patria año III 1 septiembre 8 de 1979 nº140 Patria año III 4 septiembre 8 de 1979 nº140 Patria año III 1 septiembre 15 de 1979 nº141
Patria año III 7 agosto 25 de 1979 nº138 Patria año III 8 agosto 25 de 1979 nº138
Un perro con sombrero milimilitar cargando un cartel rotulado “ELECCIONES LIBRES” acompaña a un hombre con dientes saliensalien tes que carga una pelota que lee “FRAUDE” Seis militares avanzan entre hoho jas de palmeras, detrás de ellos una bota rotulada “INSTITUTO ARMADO” y con una cinta que lee “TELA RAILROAD COMPANY”. A lo lejos un rotulo con la leyenleyen da “ESTADO DE SITIO” Militar introduciendo a su boca unos billetes, acompañado de la inscripción “BANFFAA”
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Hombre con un sombrero rotu lado “MARGARITO EL GUARDIA GUARDIA”” y cargando un maletín que lee “SRÍA. DE PRENSA” grita a un roro tulo que lee “PRUEBAS CONTUNCONTUNDENTES DEL FRAUDE ELECTOELECTORAL”” y a unos papeles rotulados RAL “DOCUMENTOS FALSOS” Band Ba nder eraa de Pu Puer erto to Ri Rico co co con n un puño cerrado enfrente
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Militar anunciando sobre un popo dio, detrás de él una protesta con un cartel que lee “ALTO COSTO DE VIDA” y un rotulo inscrito “LATIFUNDIO” Hombre con alas y lengua punpun tiaguda sostiene un cartel que lee “TRIBUNAL NACIONAL DE ELECELECCIONES” junto a un rectángulo inscrito con “LEY ELECTORAL ELECTORAL”” sobre el cual hay un libro abierto Militar patea las letras “FDR” y pisotea una persona bajo la cual se lee “PUEBLO PORTEÑO”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
La palabra “PRORROGA “PRORROGA”” sale de la boca de un hombre mientras personas hacen ila
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Niño sostiene un periódico roturotu - Misceláneas lado “PATRIA”, mientras se para sobre otro periódico más grande rotulado “PATRIA”. La leyenda “3ER. Aniversario” frente a él.
192
189
190
191
192
193
194
195
196
Ilustración
Patria año III 7 septiembre 15 de 1979 nº141 Ilustración Patria año III 9 septiembre 15 de 1979 nº141 Ilustración Patria año IV 3 22 septiembre de 1979 nº142 Ilustración
Patria año IV 22 septiembre de 1979 nº142 Caricatura Patria año IV 22 septiembre de 1979 nº142 Caricatura Patria año IV septiembre 29 de 1979 nº143 Ilustración Patria año IV septiembre 29 de 1979 nº143 Ilustración Patria año IV septiembre 29 de 1979 nº143
197
Ilustración
198
Caricatura
199
Caricatura
200
Caricatura
Los cañones de dos pistolas dodo - Derechos Humanos blan y anudan frente dos pájaros.
Retrato de Salvador All lleende
Missceláneas Mi
Militares apuntan con sus riles a unas puertas abiertas tras las cuales se asoman unas siluetas. Entre estos, dos cuerpos yacen en una calle. Persona extiende su mano y exex clama algo sobre un pulpito que tiene grabado el rostro de Lenin
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
7
Tío Sam saliva y sostiene a un planeta Tierra asustado en sus manos
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
1
Tío Sam junto a un barco parte el dedo de una mano rotulada “PUEBLO DE PANAMA”
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
4
Retr Re trat atoo de Fr Fran anci cisc scoo Mo Morraz azán án
Misc Mi scel elán ánea eass
6
Mapa titulado “UTILIZACIÓN DE LAS TIERRAS DE LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ SEGÚN EL TRATAO DEL CANAL DE PANAPANAMÁ”” MÁ Esta Es tatu tuaa ec ecue uest strre de Fr Fran anci cisc scoo Morazán
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Dos mu Dos muje jere ress y un pe perr rroo co corr rren en sosteniendo carteles rotulados “ZUNIGUISMO” y “PAR “PARTIDO TIDO NANACIONAL” Las letras “STENEE” apagan una bombilla sobre la cual lota la leyenda “EL APAGÓN” mientras una mano con un cerillo encendiencendi do se asoma El papa papa habland hablandoo con un un militar militar
Procesos Electorales de 1980 y 1981
4
Patria año IV 1 6 de octubre de 1979 nº144 Patria año IV 7 6 de octubre de 1979 nº144 1 Patria año IV octubre 13 de 1979 nº145 2 Patria año IV octubre 13 de 1979 nº145
193
Misceláneas
Misceláneas
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimient Movimi entos os de Prot Protest estaa Civile Civiless y Sindicales en Honduras
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
Caricatura
Patria año IV octubre 13 de 1979 nº145 Caricatura Patria año IV octubre 13 de 1979 nº145 Ilustración Patria año IV octubre 13 de 1979 nº145 Caricatura Patria año IV 20 octubre de 1979 nº146
7
Ilustración
Patria año IV 20 octubre de 1979 nº146 Ilustración Patria año IV 20 octubre de 1979 nº146 Caricatura Patria año IV 20 octubre de 1979 nº146 Caricatura Patria año IV 20 octubre de 1979 nº146 Caricatura Patria año IV 27 octubre de 1979 nº147
2
Ilustración
7
Patria año IV 27 octubre de 1979 nº147 Caricatura Patria año IV 27 octubre de 1979 nº147 Caricatura Patria año IV 3 noviembre de 1979 nº148 Caricatura Patria año IV 10 no viembre de 1979 nº149
10
11
1
Campes Camp esin inoo co con n un unaa ma mano no gi giga ganntes golpea la tierra mientras un hombre rotulado “TERRATE“TERRATE NIENTES” se queja Dentro de las letras “NO” hay un monstruo que sostiene un garro garro-te, dos hombres con bates y una mano con pistola Tres manos portando tres banban deras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Misceláneas
Una mano con tijeras corta las Proceso Político en El Salvador cuerdas que sostiene una mano rotulada “USA” “USA” soltando a Salva Salva-dor Romero que es pateado por una bota Una bomba es cortada en dos por Derechos Humanos dos triángulos
3
Un fusil quebrado marcado con una “X”
10
Una cobra con cabeza de hombre Percepción y Representación de rotulada “FUSEP” baila mientras la vida política hondureña Policarpo Paz toca la lauta
12
Una mano rotulada “Verde Olivo” Percepción y Representación de le da cuerda de un hombre rotu - la vida política hondureña lado “Padgett”
1
Un niño rotulado “SINDICATOS” con una mano gigante rotulada “HUELGA”” detiene un arpón ma“HUELGA ma nejado por un hombre rotulado “PATRÓN” Un campesino blandiendo un machete, una mano con una ban dera que lee “VIVA LA HUELGA”, frente a una plantación bananera Hombre con botas militares llora mientras es estrujado por un pulpo rotulado “TEXACO”
9
Derechos Humanos
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Empresas Transnacionales en Honduras
1
Botella de Coca-Cola ahorca a un Movimientos de Protesta Civiles hombre y Sindicales en Honduras
1
Militar rotulado “FUSEP” pisotea Revolución Sandinista la embajada de Nicaragua
194
214
Caricatura
Patria año IV 10 no viembre de 1979 nº149 Patria año IV 17 noviembre de 1979 nº150 Patria año IV 24 noviembre de 1979 nº150 Patria año IV 24 noviembre de 1979 nº150 Patria año IV 24 noviembre de 1979 nº150
12
215
Caricatura
216
Caricatura
217
Caricatura
218
Caricatura
219
Caricatura
Patria año IV 1 diciembre de 1979 nº152 Patria año IV 1 diciembre de 1979 nº152 Patria año IV 1 diciembre de 1979 nº152 Patria año IV 8 diciembre de 1979 nº153
1
220
Caricatura
221
Caricatura
222
Caricatura
223
Caricatura
Patria año IV 6 8 diciembre de 1979 nº153
224
Caricatura
1 Patria año IV 15 diciembre de 1979 nº154
1
1
7
12
7
10
1
195
Hombre con una etiqueta que lee “Park Chung Hee” con un puñal rotulado “CIA” clavado en su espalda Una mano rotulada “PADGETT” manejo los hilos de dos perióperió dicos y un hombre rotulado “H.R.N.” Sacerdote con las manos atadas es conducido por un militar por un camino con un cartel que lee “USA” Hombre rotulado “MAOISMO” sentado en un charco que lee “ANTI-SOVIETISMO”
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Nubes con las inscripciones “AL“ALZAS”, “ESPECULACIÓN”, MARIMARIHUANA””, MILITARIS HUANA MILITARISMO”, MO”, CACARESTÍA RESTÍ A”, COCAINA” COC AINA”,, VIOLACIÓN VI OLACIÓN DE LOS DERECHOS DER ECHOS HUMANOS”, relampaguean sobre un mar en donde lotan personas Hombre con un rotulo que lee “LIBERTA “LIBERT A A PRESOS POLÍTICOS” POLÍT ICOS” indica la puerta cerrada de una iglesia Hombre rotulado “FUSEP” carga a un hombre rotulado “CAMPE“CAMPE SINOS”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Pie gigante de un hombre rotu lado “SINDICATO” aplasta una hoya rotulada “AZUCARERA CONTROL” Gorila etiquetado “SOMOCISMO” con grilletes etiquetados et iquetados “USA” jala el gatillo de tres armas etieti quetadas “EL SALVADOR”, “GUA“GUA TEMALA”” Y “HONDURAS” TEMALA Figura con un sombrero decoradecora do con barras y estrellas vuela un papelote rotulado “AMENAZA” sobre un barco repleto de armas rotulado “OTAN” Hombre viejo caminando con un bastón con un collar que lee “79” y un grillete rotulado “PRESOS POLÍTICOS”, “INFLACIÓN”, “CO“CORRUPCIÓN”, “EMPRESTITOS”, “MISERIA”, “DESALOJOS”, camina mientras una mano sostiene un periódico Patria sobre él.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Gobierno de China
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Revolución Sandinista
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Percepción y Representación de la vida política hondureña
225
Logotipo
Patria año IV 12 enero de 1980 nº155
1
226
Caricatura
1
227
Caricatura
228
Caricatura
Patria año IV 12 enero de 1980 nº155 Patria año IV 20 enero de 1980 nº156 Patria año IV 20 enero de 1980 nº156
229
Caricatura
5
230
Caricatura
231
Caricatura
Patria año IV 20 enero de 1980 nº156 Patria año IV 20 enero de 1980 nº156 Patria año IV 26 enero de 1980 nº157
232
Ilustración
Patria año IV 26 enero de 1980 nº157 Ilustración Patria año IV 26 enero de 1980 nº157
5
233
Logotipo tipográico acompañaacompaña - Logotipo del Semanario Patria do de un cuadro de cuatro paneles con un círculo en medio. En el primer panel una fábrica, en el segundo un tractor, en el tercero un campesino sosteniendo una barra, en el tercero un hombre con un hacha levantada, en el círculo un libro abierto. Policarpo Paz saliendo de una Percepción y Representación de lámpara, frente a él lotan bolsas la vida política hondureña con alas.
1
Hombre junto a la palabra “FU“FU NACAMH” grita a un militar militar..
Percepción y Representación de la vida política hondureña
4
Cinco paneles. En el primero un puño rotulado “VIETNAM” sostiene un rile. En el segundo, Cuba pulla la nariz de Tío Sam. En el tercero un volcán rotulado “NICARAGUA” hace erupción con un puño. En el cuarto una protesta con las letras “IRAN” en la parte posterior. En el quinquin ta una punta de lanza rotulada “ANGOLA” y una piedra rotulada “AFGANISTAN” que golpea un hombre. Titulada “VICTORIAS DE LA DECADA” Un hombre con vestimenta milimili tar habla con un tigre que tiene cuerpo de billetes de dólar.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Un niño sentado en un estante imagina a Superman arriba de la televisión. En el suelo una botella quebrada y el número 30. Un minero con una pica. Piedras cayendo sobre dos hombres. Tío Sam botando las piedras rotularotula das “MOCHITO” con una etiqueta que lee “URANIO” Tres brazos, uno sosteniendo un martillo, otro un rile y el último un machete.
Derechos Humanos
7
1
5
Gobierno de China
Empresas Transnacionales en Honduras
Proceso Político en El Salvador
Dos ma Dos mano noss so sost sten enie iend ndoo am amet etrra- Proceso Político en El Salvador lladoras. Arriba una leyenda que lee “FUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN FPL” y abajo “FARA“FARABUNDO MARTI”
196
234
Ilustración
235
Caricatura
236
Caricatura
237
Caricatura
238
Caricatura
239
Patria año IV 26 enero de 1980 nº157 Patria año IV 2 febrero de 1980 nº158
8
Varios hombres levantando los puños al aire.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
1
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Patria año IV 2 febrero de 1980 nº158 Patria año IV 9 febrero de 1980 nº159
5
Hombre etiquetado “LEONAR“LEONARDO MARTINEZ” señala bebés en cuna etiquetados “L.18.00” y “14.00” detrás de él se lee “OFER“OFER TA”” TA Hombre con sombrero de signo de dólar rotulado “OT “OTAN” AN” coloca misiles sobre Europa Occidental. Hombre etiquetado “PUEBLO” es estrujado por dos serpientes etiquetadas “TEXACO” y “TRANS“TRANS PORTE”,, un pájaro etiquetado PORTE” “GOBIERNO” reposa en su cabecabe za. Otro hombre es aplastado por monedas. Una urna electoral con sombrero militar rodeada de papeletas, un hombre señalando. Titulada “BOICOT AL FRAUDE” Retrato de César Sandino, tras él unas manos sostiene una bandebande ra rotulada “FSLN”, “FSLN”, otra un rile, otra una granada. Debajo se lee “SANDIN ANIVERSARIO” Tío Sam cargando una bomba de neutrones y una hoja de laurel.
Empresas Transnacionales en Honduras
5
Hombre con barba y un sombre sombre-ro rotulado “CUBA 78” muestra una resma de papel.
Misceláneas
7
Un militar detrás de una mama quina de rayos X muestra a un doctor sus interiores rotulados “PECULADOS SOBORNOS” Un hombre con sombrero decodeco rado con barras y estrellas muesmues tra a un perro rotulado “FUSEP” un ediicio rotulado “CERVECE“CERVECE RÍA HONDUREÑA” en donde se realiza una protesta. Un militar junto a las letras “PAZ” dentro de las cuales hay un niño con la barriga inlada, una mujer golpeada por un rile y una bota pateando libros.
Percepción y Representación de la vida política hondureña
1
Patria año IV 1 16 de febrero de 1980 nº160 Ilustración Patria año IV 1 23 febrero de 1980 nº161
240
Caricatura
241
Caricatura
242
Caricatura
243
Caricatura
244
Caricatura
Patria año IV 23 febrero de 1980 nº161 Patria año IV 23 febrero de 1980 nº161 Patria año IV 23 febrero de 1980 nº161 Patria año IV 2 febrero de 1980 nº162
5
1
Patria año IV 1 8 marzo de 1980 nº163
197
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Revolución Sandinista
Derechos Humanos
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña
245
Caricatura
Patria año IV 6 8 marzo de 1980 nº163
246
Caricatura
Patria año IV 7 8 marzo de 1980 nº163
247
Caricatura
Patria año IV 15 marzo de 1980 nº164 Caricatura Patria año IV 22 marzo de 1980 nº165 Caricatura Patria año IV 12 abril de 1980 nº167 Caricatura Patria año IV 12 abril de 1980 nº167 Ilustración Patria año IV 12 abril de 1980 nº167 Caricatura Patria año IV 17 mayo de 1980 nº170 Ilustración Patria año IV 24 mayo de 1980 nº171
1
254
Caricatura
8
255
Caricatura
256
Caricatura
257
Caricatura
258
Caricatura
259
Caricatura
248
249
250
251
252
253
Patria año IV 19 julio de 1980 nº180 Patria año IV 26 julio de 1980 nº181 Patria año IV 2 agosto de 1980 nº182 Patria año IV 9 agosto de 1980 nº186 Patria año IV 9 agosto de 1980 nº186 Patria año IV 9 agosto de 1980 nº186
1
1
2
8
8
8
7
1
1
7
8
Jimmy Carter tropezando detrás de un hombre que carga una antorcha cuyo humo lee “JUEGOS OLÍMPICOS DE MOSCU” Un hombre con sombrero de ba rras y estrellas observa un pollo cocinado rotulado “PAZ” que corre sobre la mesa. Hombre con chaqueta rotulada “TELA R.R.” negocia con hombre etiquetado “SITRATERCO”
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
Tío Sam indicando el camino a un camión armado que lee “EX“EXPRESO A EL SALVADOR” Hombre depositando una papelepapele ta en una urna con la inscripción “NO VOTE” Hombre con un doble fantasmafantasma górico conversa con mujer.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Procesos Electorales de 1980 y 1981
Retrato de Juan Pablo Wainwri Wainwri-ght” debajo de él la inscripción “26 aniversario PCH” Hombre con barba en un bote de basura rotulado “DEPOSITE EL OPORTUNISMO AQUÍ” Retrato de Carlos Fonseca AmaAma dor,, debajo de él la inscripción dor “SOLIDARIDAD CON LA REVOLUREVOLUCIÓN NICARAGUENSE PCH” Militar saludando a un niño con la barriga inlada
Figuras del Partido Comunista de Honduras
Militar ofreciendo una lor a un campesino que está a punto de ser garroteado por otro militar Hombre arriba de una cárcel, un policía patrullando afuera.
Proceso Político en El Salvador
Un muro rotulado “AMNISTÍA GENERAL”” sobre el cual hay GENERAL alambre de púas. Jimm Ji mmyy Ca Cart rter er te tend ndid idoo en un ri ring ng de boxeo, mientras un Oso es declarado ganador. Hombre con un sombrero dede corado con la bandera de cuba habla con otro hombre.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
198
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Revolución Sandinista
Revolución Sandinista
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Misceláneas
260
Caricatura
Patria año IV 5 13 septiembre de 1980 nº187
261
Caricatura
262
Caricatura
263
Ilustración
264
Ilustración
265
Caricatura
266
Ilustración
267
Caricatura
268
Caricatura
269
Ilustración
Patria año IV 25 octubre de 1980 nº191 Patria año V 7 marzo de 1981 nº198 Patria año V 14 marzo de 1981 nº199 Patria año V 14 marzo de 1981 nº199 Patria año V 28 marzo de 1981 nº201 Patria año V 28 marzo de 1981 nº201 Patria año V 28 marzo de 1981 nº201 Patria año V 4 abril de 1981 nº202 Patria año V 1 mayo de 1981 nº205
270
Ilustración
Patria año V 11 1 mayo de 1981 nº205
271
Caricatura
Patria año V 15 1 mayo de 1981 nº205
272
Caricatura
Patria año V 1 16 mayo de 1981 nº207
8
3
5
Militar con un casco rotulado “JUNTA FACISTA DEMOCRATA CRISTIANA” parado sobre un cadáver tiroteado, mientras un hombre con sombrero rotulado “PSC” aplaude junto a Tío Sam. Dos hombres sobre tanques roturotu lados “IRAN” e “IRAK” combaten mientras Tío Sam extiende su mano hacia una petrolera. Jimmy Carter con su boca abier ta, de la cual sale una explosión atómica. Person Per sonas as emp empuja ujando ndo mil milita itare ress
Proceso Político en El Salvador
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Derechos Humanos
Movimient Movimi entos os de Pro Protes testa ta Civ Civile iless y Sindicales en Honduras
8
Un hombre que porta una hoz y una mujer que porta un martillo marchando en una huelga
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
3
Personas protestando
Percepción y Representa tacción de la vida política hondureña
4
Puño, un mapa de Honduras y debajo las letras “FPH”
Procesos Electorales de 1980 y 1981
5
Una mujer cargando un bebé, un hombre con sombrero y un niño, los tres en extrema delgadez
Percepción y Representación de la vida política hondureña
6
Gorila vestido de militar habla con dos niños y un ratón.
Percepción y Representación de la vida política hondureña
1
Una lor roja en la cual se posa un globo, en la parte superior las palabras “TRABAJO”, “PAZ”, y “MAYO” Tres Tr es pe pers rson onas as so sost sten enie iend ndoo un unaa bandera que tiene grabado el símbolo de la hoz y el martillo, tras ellos la cabeza lotante de un hombre y junto a ellos la leyenda “51 AÑOS PCS” Ronald Reagan sostiene una bandera de barras de misiles y tanques mientras saluda una multitud. Tío Sam sostiene una tijera comcom puesta de dos cabezas rotuladas “GUATEMALA” y “HONDURAS” frente a un campesino.
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
199
Proceso Político en El Salvador
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
273
Ilustración
274
Caricatura
275
Caricatura
276
Caricatura
277
Caricatura
278
Caricatura
279
280
281
282
Patria año V 5 16 mayo de 1981 nº207 Patria año V 4 23 mayo de 1981 nº208 Patria año V 1 27 junio de 1981 nº212
Ronald Reagan vestido de vaquevaque- Percepción y Representación de ro. la Política de los Estados Unidos de América Tanque cargando armamento Derechos Humanos aplasta un obrero.
Patria año V 2 27 junio de 1981 nº212 Patria año V 4 27 junio de 1981 nº212
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Empresas Transnacionales en Honduras
Patria año V 7 27 junio de 1981 nº212 Caricatura Patria año 1 V 4 julio de 1981 nº213 Caricatura Patria año 5 V 4 julio de 1981 nº213 Caricatura
8 Patria año V 4 julio de 1981 nº213 Caricatura Patria año V 1 11 julio de 1981 nº214
283
Caricatura
284
Caricatura
285
Caricatura
286
Caricatura
287
Caricatura
Patria año V 11 julio de 1981 nº214 Patria año V 11 julio de 1981 nº214 Patria año V 11 julio de 1981 nº214 Patria año V 18 julio de 1981 nº215
5
6
7
1
Patria año V 4 18 julio de 1981 nº215
Dos hombres caminan, frente a ellos un hombre de dos cabezas sostiene dos guitarras, tras ellos sobre un podio dos hombres rotulados “ZUNIGA” “ZUNIGA” y “POLO” Tío Sam imaginando al mundo con un cinturón, un sombrero y dos pistolas. Un hombre es estrangulado por una serpiente que sale de una maquina de gasolina etiquetada “TEXACO” en la distancia un bus rotulado “REPARTO POR BAJO” Un hombre con bastón junto a un ataúd con la inscripción “PARTI “PARTI-DOS TRADICIONALES” Hombre con un maletín es golgol peado por un puño rotulado “FPH” frente a él una multitud. Un hombre sostenido con una tenaza con la inscripción “DE“DE CRETO 14-54” tras él un hombre recostado con un rotulo que lee “COMISIÓN DEL DECRETO 91” Jack Binns con dos hombres di minutos en sus piernas, detrás de él un cuadro de Ronald Reagan. Ronald Reagan caminando con armas, un globo señalizándose que se detenga, un cartel que lee “QUEREMOS PAZ” Tío Sam manipula las manos de un hombre con traje etiquetado “WALESA” Hombre es atropellado por un carro mientras sostiene una moneda Tío Sam patea una bomba a una meta de futbol
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Lucas García con una calavera en la mano, una mano con manga decorada con barras y estrellas sostiene una piedra rotulada “AYUDA NORTEAMERI NORT EAMERICANA” CANA” Ronald Reagan sosteniendo un misil muerde el mapa de Hondu ras.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
200
Procesos Electorales de 1980 y 1981 Procesos Electorales de 1980 y 1981 Percepción y Representación de la vida política hondureña
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Percepción y Representación de la vida política hondureña Derechos Humanos
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
288
Ilustración
Patria año V 6 18 julio de 1981 nº215
289
Caricatura
Patria año V 1 1 agosto de 1981 nº216
290
Caricatura
Patria año V 7 1 agosto de 1981 nº216
291
Caricatura
Patria año V 1 8 agosto de 1981 nº217
292
Caricatura
Patria año V 6 8 agosto de 1981 nº217
293
Ilustración
Patria año V 7 8 agosto de 1981 nº217
294
Caricatura
Patria año V 8 8 agosto de 1981 nº217
295
Ilustración
1
296
297
298
299
300
Patria año V 15 agosto de 1981 nº218 Ilustración Patria año V 15 agosto de 1981 nº218 Ilustración Patria año V 15 agosto de 1981 nº218 Ilustración Patria año V 15 agosto de 1981 nº218 Caricatura Patria año V 15 agosto de 1981 nº218 Caricatura
Seis campesinos en un campo bananeros, uno de ellos en un tractor, dos hombres con riles apuntándoles. Hombre de rodillas etiquetado “RODISMO” ofrece una carta a hombre con un puñal rotulado “TÍO SAM” Hombre desnudo de rodillas con una vincha rotulada “ALIPO” “ALIPO” es bañado por un hombre con un sombrero rotulado “RODISMO” Un pie rotulado “JUNTA DEMODEMO CRISTIANA”” pasa del El Salvador CRISTIANA a Honduras, atrás una mano con una bandera con la inscripción “FMLN” Un monstruo rotulado “TEXACO” abre su boca, dentro de esta el mapa de honduras pende de una cuerda. Cuatro hombres con racimos de banano y un hombre con un sombrero decorado de barras y estrellas y un puñal. Ronald Reagan con dos pistolas parado en una sombra de mi sil, detrás de él la estatua de la libertad. Un hombre levanta su puño en alto frente a un multitud reuni da, atrás una fábrica y las letras “FPH” Silueta con las manos atadas y guindado.
Empresas Transnacionales en Honduras
5
Silueta atada de las manos y guindando de la cadera.
Derechos Humanos
5
Silueta siendo electrocutada por otra silueta.
Derechos Humanos
6
Hombre etiquetado “EJERCITO HONDUREÑO” es apuñalado por una mano cuya manga porta la inscripción “JUNTA DEMOCRISDEMOCRISTIANA” Ronald Reagan con una pistopisto la, proyectando una sombra de bomba frente a un globo con una pájaro.
Proceso Político en El Salvador
4
Patria año V 1 22 agosto de 1981 nº219
201
Procesos Electorales de 1980 y 1981 Procesos Electorales de 1980 y 1981 Proceso Político en El Salvador
Empresas Transnacionales en Honduras Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América Procesos Electorales de 1980 y 1981
Derechos Humanos
Percepción y Representación de la Política de los Estados Unidos de América
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
Ilustración
Patria año V 22 agosto de 1981 nº219 Ilustración Patria año V 22 agosto de 1981 nº219 Caricatura Patria año V 29 agosto de 1981 nº220 Caricatura Patria año V 29 agosto de 1981 nº220
4, 5
Mapa del mundo titula Map lad do “PRE SENCIA MILITAR DE EEUU ALALREDEDOR DEL MUNDO”
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
7
Bomba envuelta por un pájaro.
Derechos Humanos
1
Policarpo Paz en una tina, detrás de él las letras “EL ALMIRANTE HONDUREÑO”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
2
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Caricatura
Patria año V 29 agosto de 1981 nº220 Caricatura Patria año V 29 agosto de 1981 nº220 Ilustración Patria año V 29 agosto de 1981 nº220 Caricatura Patria año V 5 septiembre de 1981 nº221
4
Hombre fumando con un fardo de billetes en la mano y un cigaciga rrillo en la boca con un grillete rotulado “MONOPOLIOS NORNORTEAMERICANOS” Tío Sam con una bolsa rotulada “SOBORNO” frente a un hombre con machete rotulado “SITRA“SITRATERCO”. Un hombre rotulado “DELEGA“DELEGA CIÓN A VENEZUELA” con un mama letín que desborda dinero frente a un campesino. Hombre con un rile detrás de las letras “FMLN” y junto a él la lele yenda “EL SALVADOR VENCERÁ”
Ilustración
2
Patria año V 5 septiembre de 1981 nº221 Caricatura Patria año V 5 septiembre de 1981 nº221 Caricatura Patria año V 5 septiembre de 1981 nº221 Ilustración Patria año V 12 septiembre de 1981 nº222
6
8
1
7
8
1
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Proceso Político en El Salvador
Hombre con gorra militar recibe Percepción y Representación de dinero de una mano rotulada la vida política hondureña “VENEZUELA” deposita dinero en una caja que lee “BANCO EXEXTRANJERO”. Una iesta de cocteles. Misceláneas
Hombre con alas y una pala frente a una lápida con forma de cruz, detrás de él un hombre con bigote. Dos militares, uno apunta su arma a un hombre con sombrero, frente a él una calavera. Titulada “LEY DE FUGA FUGA”” Tío Sam sosteniendo una bolsa con el signo del dólar, dólar, un hombre con una corona rotulada “ESPA“ESPAÑA”, un sacerdote, un hombre con lentes, cuatro campesinos romrom piendo una cadena.
202
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Percepción y Representación de la vida política hondureña
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
313
314
Ilustración
5 Patria año V 12 septiembre de 1981 nº222 Caricatura Patria año 6 V 12 septiembre de 1981 nº222
Cinco manos sostienen una banban dera rotulada “UNIDAD” sobre un mapa de Centroamérica.
Misceláneas
Un hombre rotulado “BOINAS VERDES” toma la mano de un hombre que está sentado y sostiene tres riles con un casco rotulado “EJERCITO NACIONAL” Francisco Morazán, Tío Sam, un sacerdote tocando una campana, tres riles se asoman, un mapa de Centroamericana a la distancia, y la leyenda “ALTA ES LA NOCHE Y MORAZAN VIGILA VIGILA”” Hombre con sombrero rotulado “PUERTO RICO” sostiene una bandera.
Percepción y Representación de la vida política hondureña
1
Jack Binns vestido de traje.
Percepción y Representación de la vida política hondureña
2
Tío Sam muestra un plato rotularotula - Percepción y Representación de do “CANCUN” dos niños la Política de los Estados Unidos de América
5
Tres gorilas con sombreros roturotu lados “GUATEMALA” “GUATEMALA”,, “EL SALV SALVA ADOR” y “HONDURAS” apuntan con rile a un hombre con un rotulo con la leyenda “CENTROA“CENTROAMERICA” Una mano rotulada “ALIPO” “ALIPO” deposita una bolsa rotulada “IMPUGNACIÓN” en una trituratritura dora con dos engranes rotulados “PARTIDO NACIONAL” y “PAR“PAR TIDO LIBERAL” que son giradas por una mano rotulada “TNE” Dos personas recostadas sobre un arco rotulado “DULCE VIDA”, mientras dos hombres golpean las bases con hachas. Tío Sam indica a tres perros rotulados “GUATEMALA”, “HON“HON DURAS” y “EL SALVADOR” SALVADOR” que ataquen a un hombre rotulado “NICARAGUA” Una mano rotulada “ULTRADE “ULTRADE-RECHA”” pinta una swastika. Un RECHA balde rotulado “ANTICOMUNIS ANTICOMUNIS-MO”. Titulada “PROPAGANDA ANTICOMUNISTA EN LAS CACALLES DE TEGUCIGALPA”
315
Ilustración
7 Patria año V 12 septiembre de 1981 nº222
316
Caricatura
8
317
318
319
Patria año V 12 septiembre de 1981 nº222 Caricatura Patria año V 31 octubre de 1981 nº224 Caricatura Patria año V 31 octubre de 1981 nº224 Caricatura Patria año V 31 octubre de 1981 nº224
320
Ilustración
Patria año V 2 7 noviembre de 1981 nº225
321
Caricatura
322
Caricatura
Patria año V 5 7 noviembre de 1981 nº225 Patria año V 8 7 noviembre de 1981 nº225
323
Caricatura
Patria año V 1 14 noviembre de 1981 nº226
203
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Misceláneas
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca Percepción y Representación de la vida política hondureña
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
Caricatura
Patria año V 5 14 noviembre de 1981 nº226 Ilustración Patria año V 7 14 noviembre de 1981 nº226 Caricatura Patria año V 1 21 noviembre de 1981 nº227
Caricatura
Patria año V 21 noviembre de 1981 nº227 Ilustración Patria año V 21 noviembre de 1981 nº227 Caricatura Patria año V 21 noviembre de 1981 nº227 Caricatura Patria año V 5 diciembre de 1981 nº229 Caricatura Patria año V 5 diciembre de 1981 nº229 Caricatura Patria año V 5 diciembre de 1981 nº229 Caricatura
Un hombre, una mujer y una silueta sentados sobre una caja llena de dinero. Titulada “DEMA“DEMA GOGOS” Personas en una huelga con la leyenda “VIVA EL FRENTE PAPATRIOTICO HONDUREÑO”
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Un hombre leyendo un libro roro tulado “LUCHA DE CLASES” CLASES”,, otro hombre con un puñal clavado en la espalda rotulado “ESQUIROL” y una lecha apuntándole con la leyenda “OPORTUNISMO EN EL MOVIMIENTO OBRERO” Un hombre bailando con una mumu jer.. Titulada “EL MINISTRO jer MI NISTRO DE TRABAJO Y LA PATRONAL”
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
6
Mapa del hemisferio norte titutitu lado “INTERVENCIÓN IMPERIAIMPERIALISTA”.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
8
Sacerdote señalando a iguras delgadas rotuladas “MENDICI“MENDICIDAD”
Percepción y Representación de la vida política hondureña
1
Un hombre rotulado “PARTIDO “PARTIDO LIBERAL”” anota un gol a un arLIBERAL ar quero rotulado “PARTIDO NANACIONAL” Hombre rotulado “PUEBLO HONDUREÑO” carga una canasta rotulada “PROCESO ELECTORAL ELECTORAL””
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Hombre rotulado “HALCÓN HAIG” con un misil en los dientes sosteniendo una caja rotulada “AYUDA MILITAR” apunta a un mapa de Centroamérica. Dos paneles. En el primero un hombre rotulado “PARTIDO NANA CIONAL”” inla in globo rotulado CIONAL “PROPAGNDA ANTICOM ANTICOMUNISTA UNISTA””. En el segundo el globo explota y el hombre se asusta.
Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de AmériAméri ca
5
2
5
Patria año V 8 5 diciembre de 1981 nº229
204
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Movimientos de Protesta Civiles y Sindicales en Honduras
Procesos Electorales de 1980 y 1981
Procesos Electorales de 1980 y 1981
205
Este libro se terminó de imprimir en Impresiones Padilla en el mes de junio del 2017. Su tiraje consta de 500 ejemplares
206